FLIS® Moda y Derecho al Día 6/2020

Page 1

La noche

Oscura de la MOda


ÂżNos rompemos? O ÂĄNos fortalecemos!...





Nota de la editora Hemos llegado al número 6 de FLIS® Moda y Derecho al Día, con el título: ¨La noche oscura de la moda¨, se pudiera creer que tiene una connotación negativa, pero la realidad es que la noche oscura de la moda puede tener varias lecturas... Una noche oscura puede significar desvelo porque las preocupaciones no nos dejan dormir; en la oscuridad pudiéramos agudizar nuestros sentidos para estar alertas porque nuestra visión está limitada, o nos pudiera indicar que es momento de descansar, de dormir y reponer energías para darlo todo cuando llegue el día… Cada uno puede enfocar sus fuerzas y dar la lectura que desee a ese escenario de oscuridad que representa el momento de incertidumbre en el cual vivimos. En FLIS® queremos enfocar nuestras fuerzas en pensar que este 2020 y en especial estos últimos días del año, es una oportunidad que se nos regala, para pausar esa desorbitada velocidad de la rutina, para descansar de forma activa. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

Creemos que es momento de estar alertas, sin agotar nuestras energías y recursos, tratando de ver más allá de nuestro alcance en una noche muy oscura, donde nuestra visión es limitada y que por más que nos esforcemos será difícil ver más allá de nuestras narices. Vivimos una noche oscura en la moda, es momento de reposar las ideas, digerir la actualidad y su desenlace, es el momento idóneo de auditar a la industria de la moda, de evaluar y cambiar aquello que no funciona bien para todos los involucrados. Ya es tiempo de equilibrar la balanza, entre negocio, cliente, economía de mercado, medioambiente y las personas; es hora de equilibrar escenarios, beneficios y bienestar colectivo. La balanza de la moda ha estado por muchos años inclinada hacia el sector de los grandes capitales, de las grandes compañías o conglomerados, aquellos que más producen dinero en la moda, que son actores necesarios y fundamentales para la economía global. Unos actores esenciales porque generan empleo, pero en muchos casos empleo precario; esenciales porque han hecho posible la democratización de la moda llegando a muchas personas, pero a un precio ambiental muy alto.

6


Vivimos una noche oscura en la moda, donde es necesario que el consumidor que ha disfrutado de esa democratización de la vestimenta cumpla un papel más activo, pero no comprando más, sino actuando desde la racionalidad y el equilibro en el consumo de prendas de vestir de mayor durabilidad, de marcas que sean respetuosas con el medio ambiente y con los derechos de los trabajadores. Entender que cada individuo es responsable con sus acciones de compra. Se trata de comprar menos, pero de mayor calidad. Por otra parte, si exigimos y esperamos que las marcas cambien el modelo actual esto implica pagar un precio mayor por las prendas de vestir, y no los precios ridículos que actualmente ofrece la industria del fast fashion. Vivimos la noche oscura de la moda, para los emprendedores, las pequeñas marcas y diseñadores de moda de autor, que con ilusión emprenden un negocio sin acompañarlo de una gestión administrativa idónea y fundamental para evaluar la viabilidad del negocio y sobre todo gestionarlo, para ellos puede ser el momento de reevaluar que su negocio tenga lo que los expertos llaman el ¨alma emocional¨ que es la creatividad y el diseño, pero que también tenga ¨alma racional¨ que es la adecuada administración y gestión del negocio.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

Esta oscuridad es una oportunidad para recalcular la ruta, y se extiende a todos los rincones de esta industria de la moda que tanto amamos, que nos genera intriga, nos desafía, que nos obliga a estudiarla siempre para comprenderla, para detectar las fallas y los aciertos; una industria que al mismo tiempo nos atrae y nos motiva a ser cada vez mejores si queremos seguir en ella. Disfrutemos de este período de descanso, para generar ideas y reponer energías, para volver en el 2021 renovados y con capacidad de enfrentar nuevos retos. Recordemos que la oscuridad de una noche tiene un tiempo limitado porque después llega la luz del amanecer.

Antonella Di Campo

7


FLIS® 6/2020

14 40 50

31 100 142

DERECHO DE LA MODA

S

La publicidad en el ámbito de la moda. Tendan rescata a Intropia del concurso. Resumen de demandas y quiebras en la moda 2020.

MODA

El sonido de la moda. Entrevista a la diseñadora española Fely Campo. La moda en la Belle Époque.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

umario

OPINIÓN Salud, dinero y amor.

66

113 129

ENTREVISTAS

Miss Bow. Dave Casanova.

SOSTENIBILIDAD Derecho y Moda: Promoción de políticas medioambientales sostenibles. Europa y la nueva legislación de economía circular.

81

136

8


www.fashionlawinstitute.es FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

9


Escriben en esta edición

AITANA RATIER WERBIN

CAROLINA HERRAEZ

aitanarw@gmail.com Graduada en Derecho por la Universidad de Málaga. Con estudios en Salford, University UK y Ateneo de Manila University (Philippines).

carolina.herraez.delgado@gmail.com Diseñadora de moda graduada en ESNE en el año 2016 y editora de moda de la revista FLIS® Moda y Derecho al Día. Cuenta con varios años de experiencia trabajando en el sector de la moda para marcas españolas e internacionales, donde ha realizado trabajos de diseño, comunicación y social media. Cuenta con estudios de MBA (especialidad en moda) en IMF Business School. Colabora en la redacción de artículos de moda y el desarrollo de proyectos de diseños. Conoce más sobre su trabajo en https://carolhd.wixsite.com/carolhd.

EMILIO BAQUERO

comunicacion@viaestilo.es Autodidacta y apasionado de la moda, es el creador de VIAESTILO, un espacio digital que habla sobre moda, hoteles y restaurantes, desde su visión más personal. También es un medio de prensa acreditado en la MercedesBenz Fashion Week Madrid, y otras pasarelas del país. Es cofundador de VIAESTILO films productora.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

PILAR FERNÁNDEZ DE QUERO LUCASTORRES pilar_fq@hotmail.com Abogada ejerciente, egresada de IEB, Instituto de Estudios Bursátiles. Cursó estudios en The London School of Economics and Political Science (LSE). Escribe en FLIS® Legal Blog y es colaboradora habitual de Fashion Law Institute Spain.

10


FLIS® 6/2020 Esta edición: La noche oscura de la moda Antonella Di Campo Editora general Carolina Herraez Editora de moda Portada Modelo: Miss Bow (https://linktr.ee/missbow.violin) Diseño: Fely Campo (www.felycampo.com) Fotógrafo: Casanova estudio (www.casanovaestudio.com) Make up: Manero Management (www.maneromanagement.com)

FLIS® no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores en sus artículos. El contenido legal es orientativo y bajo ningún concepto puede considerarse asesoría legal aplicable a casos particulares. Cualquier forma de reproducción o transformación solo puede realizarse con autorización del editor. Madrid 2020. Edita: Fashion Law Institute Spain Madrid- España Depósito Legal: M-7957-2020 ISSN: 2695-8856 FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

FLIS®

Fashion Law Institute Spain Calle Alcalá 54, piso 4, Izq. Madrid, 28014.

www.fashionlawinstitute.es Contacto

34-682621227

contact@fashionlawinstitute.es

fashionlawinstitutespain @FashLawSpain 11


Máster Internacional

Derecho de la

Moda

www.fashionlawinstitute.es FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

12


FLIS® Derecho de la Moda FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

13


La publicidad en el ámbito de la moda FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

14


¿Qué es la publicidad? “Muchas veces la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas” – Steve Jobs

De acuerdo con la definición de Jef I. Richards y Catherine M. Curran (2002): ¨es una forma de comunicación de pago medida por una fuente identificable, diseñada para disuadir al receptor para pasar a la acción ahora o en el futuro¨. En los últimos años, la publicidad que más ha crecido es la online, se estima que en el 2020 el gasto de publicidad en línea está sobre los 285.000, millones de dólares al año, sin embargo, la tendencia que sigue marcando la preferencia de las marcas con mayor presupuesto es la publicidad televisiva. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

15


Ventajas de la publicidad Llega a muchas personas; El coste dividido entre el número de personas a las que llega puede ser bajo; Capacidad de suspensión en caso de tener resultados negativos o de que genere polémica.

Desventajas Por dirigirse a un gran público, la capacidad de mensajes personalizados es muy limitada; Tiene pocas oportunidades de interactuar; El hecho de ser de pago le resta credibilidad.

Las redes sociales versus la publicidad tradicional Las principales ventajas de las redes sociales frente a los medios tradicionales de publicidad son: El consumidor puede plasmar su reacción al mensaje publicitario por escrito; Son más económicos; Llegan a un público específico; Permite la interacción con los consumidores.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

16


Técnicas que usa la publicidad para llegar a los consumidores Color Los seres humanos se sienten atraídos por los estímulos intensos que se transmiten mediante el color.

Escala y contrastes Cuando el público ve un objetivo grande y prominente, lo percibe como importante, fuerte y con autoridad. En el mismo caso ocurre, por ejemplo, con la fotografía en blanco y negro, que resulta llamativa ante la saturación de colores en la que vivimos.

Provocación: La desnudez, el material con carga sexual y los temas políticos, socioculturales, religiosos o raciales se pueden usar para llamar la atención. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

17


Semiótica Esto significa que el público añade significados al mensaje publicitario en función del lugar que ocupa el mismo en la sociedad, o por su relevancia cultural.

Polisemia Significa que el público analiza un anuncio en busca de factores socioculturales reconocidos y de conexiones con los que ya conoce.

Sensaciones y emociones Esto tiene que ver con las imágenes que despiertan instintos básicos como la atracción, el efecto, la comodidad, la calidez, la ira y el miedo, sentimientos comunes para muchas personas.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

18


Los famosos en las campañas publicitarias de moda Usar famosos en la publicidad siempre ha sido un motivo de éxito en la moda, pero es importante recordar los contratos de cesión de imagen, que trataremos más adelante. El mensaje al consumidor al usar famosos, como en el caso de Miu Miu con Elle Fanning, Versace con Lady Gaga o Madona, sirven de ejemplo de mensaje publicitario, donde el famoso representa ante el publico el modelo perfecto al cual se puede aspirar.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

19


Televisiva

Tipos de publicidad

Es un tipo de publicidad para un público amplio y variado, en el caso de la moda se usa sobre todo para las fragancias y cosméticos. Es el medio publicitario más costoso.

Patrocinio televisivo Es una forma de publicidad televisiva dirigida a un público más específico, crea un vínculo entre una marca y un programa de televisión en concreto. Ejemplo: la marca Ralph Laurent y la serie de televisión británica Downton Abbey.

Publicidad impresa Aunque esta publicidad está disminuyendo, sigue siendo de las más populares en la moda. En el caso de las revistas los números de septiembre y marzo son los más populares, porque aparecen las novedades de otoño y los diseñadores anticipan las colecciones de primavera.

Publirreportajes Son anuncios diseñados para que parezcan parte de una sesión fotográfica de moda hecha por la propia revista. Tiene la ventaja de tener más credibilidad. Involucra la contribución del equipo de moda de la revista, de un bloguero, o famoso invitado. Parecen sesiones de fotos de moda o consejos de estilos, debe identificarse con la palabra promoción o publicidad.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

20


Periódicos

Son más económicos que las revistas. Se usan para campañas publicitarias o para informar de un evento de la marca. Una de las características de este medio, versus las revistas, es que el público se deshace de ellos más rápido y se perciben como de poca calidad. Exceptuando los suplementos de los periódicos, que suelen circular los fines de semana y que algunos casos se han creado una buena reputación en la moda.

Vallas publicitarias Son los medios de publicidad exterior más comunes, incluyen: marquesinas de autobuses, quioscos, estaciones de medios de transportes, e incluso dentro de los propios vehículos de transporte. Las tarifas de este tipo de publicidad se establecen por tamaño, relevancia de la ubicación, si es estándar o digital. Las vallas publicitarias atraen la atención de un público joven urbanista, que se traslada con frecuencia por la ciudad o entre ciudades, es un consumidor que ve menos televisión. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

21


La publicidad en línea tiene la ventaja de ser inmediata, no tiene restricciones de tiempo ni geográficas.

Publicidad de guerrillas Son campañas potencialmente más virales en los medios sociales, en algunos casos se consideran más como eventos que como publicidad, pero siguen manteniendo ese carácter, al ser encargadas por las agencias y pagadas por las marcas.

Publicidad en línea Tiene la ventaja de ser inmediata, sin estricciones de tiempo o geográficas. Puede dirigirse a un tipo concreto de público. En este tipo de publicidad, las revistas de moda en línea han generado un entorno para la publicidad online, que al igual que la publicidad impresa, se vende el espacio por tamaño, posición o ubicación en la página web de la revista.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

22


Aspectos legales de la publicidad de moda

¿Qué son los contratos de publicidad? Establece la Ley española General de Publicidad. (N.º 34/1988 del 11 de noviembre): ¨Que el contrato de publicidad es aquel por el que un anunciante encarga a una agencia de publicidad, mediante una contraprestación, la ejecución de publicidad y la creación, preparación o programación de esta¨.

¿Se puede usar el material publicitario para fines distintos de la campaña de publicidad? El artículo 14 de la Ley de Publicidad establece que el anunciante debe abstenerse de utilizar cualquier idea, información o material publicitario proporcionado por la agencia, para fines distintos por los pactados en el contrato de publicidad. De la misma forma queda obligada la agencia con respecto al cliente. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

23


Contratos de cesión de imagen en las campañas publicitarias ¿Qué se considera una persona famosa? Tal como indicamos arriba, es común que las marcas de moda usen a personas famosas para promocionar su producto o servicio. Según Lea- Greenwood (2012), citada por Graham (2018), un famoso ¨es una persona reconocida en la esfera pública¨ esto puede abarcar desde deportistas, modelos, actores, músicos, blogueros, influencers y personas que se han creado su propia fama.

¿Qué leyes regulan los derechos de imagen? En materia legal la cesión de derechos se realiza a través de contratos que regulan las condiciones de dicha cesión. La cesión de los derechos de imagen en España está regulada por la Ley Orgánica 1/1982 y en Ley de Propiedad Intelectual.

Las cesiones de los derechos de imagen se pueden realizar en favor de una firma de moda, un fotógrafo, o de la compañía de medios que realice la campaña publicitaria, quien a su vez cede al cliente para su uso. Por otra parte, en estos casos también es necesario que se realice la cesión de los derechos de propiedad intelectual de las fotografías, así como del material audiovisual que contenga la campaña. La marca de moda que pretenda usar ese material debe pedir las correspondientes cesiones de derechos de imagen y propiedad intelectual de los diferentes intervinientes de una campaña publicitaria cuando se realiza por una agencia o un tercero. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

24


¿Quién debe firmar el contrato de cesión de derechos imagen? El derecho de imagen se considera inherente a la propia persona, es irrenunciable, inalienable e imprescriptible, por lo tanto, no puede ser objeto de cesión total o de renuncia de parte del titular.

La cesión de derechos de imagen debe ser firmada por la persona cuya imagen va a ser captada y difundida, o por su representante legal. La cesión de derechos de imagen no es absoluta. El deber ser es que se realice por un tiempo determinado y para usos concretos.

Disposiciones que debe contener el contrato de cesión de derechos de imagen para publicidad de moda El contrato de cesión de derechos de imagen debe contener de forma clara y concreta la identificación completa de la persona que cede sus derechos (el cedente), sus datos de contacto, los usos autorizados en virtud del acuerdo.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

25


Se debe indicar expresamente si el cesionario pueda realizar modificaciones a la fotografía, que alteren la imagen captada, así como otro tipo de modificaciones. Se debe expresar el alcance territorial de la cesión. Los canales de difusión de la imagen (redes sociales, televisión, prensa, vallas, cines, etc.). Se debe establecer el carácter de la cesión, es decir, si es gratuito u oneroso. La duración de la cesión. Determinar los soportes permitidos para fijar la imagen, los cuales pueden ir desde el soporte gráfico en los medios tradicionales, o soporte digital, u ambos; si se pueden colocar en puntos de ventas; medios de transportes, publicidad exterior o interior, plataformas tecnológicas, redes sociales, (¿cuáles redes sociales?) dispositivos y aplicaciones móviles, televisión cine, etc.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

26


También, se debe incluir una cláusula de protección de datos personales, a través de la cual el cedente pueda ejercitar su derecho de acceso, rectificación, corrección y oposición. En materia de campañas publicitarias, es importante identificar los derechos de cesión que se realizan además de la captación, es decir que se cede el derecho de reproducción o distribución de la imagen, su fijación, publicación, difusión y comunicación pública. En este tipo de contratos, se estima que los famosos o modelos que intervienen en la campaña publicitaria deben estar a disposición de la marca, para sesiones fotográficas, grabación del spot publicitario, entrevistas, o eventos promocionales de la marca relacionados con la campaña en la cual participa. Se deben incluir cláusulas de exclusividad y no competencia durante la vigencia de la campaña y un tiempo prudencial que estimen las partes. Estas cláusulas tienen por objetivo evitar que el famoso realice publicidad o promoción de forma paralela o en un tiempo relativamente corto con marcas de la competencia. En caso de terminación del contrato, se deben establecer las obligaciones de las partes con relación a la abstención del uso de la imagen y el retiro del material publicitario. Por último, se debe señalar cuál será la jurisdicción y ley aplicable en caso de disputas o interpretación del contrato.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

27


Conclusión Las empresas de moda construyen estatus y reconocimiento de marca a través de la publicidad. Aunque la publicidad de moda se asocia popularmente con anuncios impresos en revistas de moda, la ley somete todas las formas de comunicaciones de marketing a diversas regulaciones de contenido, entre ellos, el derecho de imagen de las personas que aparezca en la publicidad, que en muchos casos se pasa por alto su protección legal o los límites de su uso. Es frecuente la práctica donde marcas de moda hacen campañas publicitarias y posteriormente no observan los límites, geográficos o de tiempos establecidos en los contratos, o los medios donde se autorizan el uso de la imagen, constituyendo esta situación en unos de los problemas legales más recurrentes en la industria de la moda. En el siguiente ejemplo de la publicación The Fashion Law se puede ver el caso de la modelo Angie Sherbourne y la marca francesa Vetements, donde la modelo indica que se usado su imagen para campañas distintas de la acordad sin retribución por parte de la marca de moda. (info: link: https://www.thefashionlaw.com/model-says-thatvetements-has-been-using-her-image-for-5-years-sansauthorization-or-payment/)

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

28


d en da

L a a d p o ubl m ici a l e

oda La pub l i am c i el

á l m e bito n e d d a d

el ámb i t o d

Referencias Graham B., Anouti C. Promocionar la Moda. (2018) (Promopress) Ortega Burgos E. Fashion Law, Derecho de la Moda (2018) Aranzadi Jiménez G., Kolsun B. Fashion law Cases and Material (2016), Carolina Press www.thefashionlaw.com

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

29


Vive el Derecho de l a Moda. . . .

FLIS®

Fashion Law Diplomado ONLINE 2021 FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

30


FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

31


¿Te habías detenido alguna vez a pensar a qué suena la moda? Tal vez resulta que, como yo, seas amante de la moda y la música, pero nunca te has parado a pensar en la gran relación que existe entre ambas. Os seré sincera, yo nunca me había detenido a reflexionar sobre esta relación hasta que comencé a escribir este artículo. Sin embargo, es cierto que, desde siempre, la música y la moda han ido juntas de la mano.

La relación entre el sonido de un tiempo y su moda es un vínculo histórico. Si hacemos una breve investigación histórica de esta relación, podemos comenzar viajando en el tiempo hasta Versalles. Cuando María Antonieta llegó a este palacio francés siendo adolescente, introdujo a Christoph Willibald Gluck (compositor alemán) en la corte. Rodeada por un grupo de incansables y desenfadados jóvenes príncipes y aristócratas, la futura reina transformó la exhausta, formal y envejecida corte del rey Luis XV. La nueva música de Gluck, la actitud de María Antonieta y la imperante juventud definió nuevas modas y convenciones de estilo.

María Antonieta introdujo a Christoph Willibald Gluck (compositor alemán) en la corte

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

32


La juventud y la energía vital están siempre en el corazón de esta estrecha relación emocional entre música y moda. En el último siglo, podemos encontrar también ejemplos claros de esta relación, ¿Quién no recuerda la moda oriental que introdujeron los ballets rusos a su llegada a Europa? ¿O a las flappers de los años 20 moviendo sus característicos outfits a ritmo del jazz y el charlestón?

La llegada a la radio del rock´n roll en los 50´s marcó el nacimiento de la moda juvenil. Por primera vez, los jóvenes fueron protagonistas en la historia de la moda. Fue una novedad que influyó mucho a nivel moda para una sociedad ansiosa de saltarse las reglas y vivir nuevas experiencias. Camisetas, jeans, polos, bombers, chupas de cuero… empezaron a invadir los armarios juveniles.

En particular después de la Segunda Guerra Mundial, el nacimiento de la cultura adolescente ha creado, hasta hoy, movimientos y tribus en la música y subculturas musicales que han inventado constantemente nuevas modas, convenciones distintivas, comportamientos sociales y signos que uno debe observar para poder pertenecer. Vamos a recordar algunos ejemplos significativos:

¿O a las flappers de los años 20 moviendo sus característicos outfits a ritmo del jazz y el charlestón? FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

33


Los años 60´ a ritmo de The Beatles y de los Rolling Stones introdujeron las minifaldas y los pantys al armario femenino de la mano de Mary Quant y los cuellos altos con pantalones de pana al armario masculino, en un Londres desenfadado y revolucionario en un momento considerado como dorado para las libertades; Y los 70´s con la llegada del hombre a la luna y el movimiento hippy, de la mano de J. Hendrix y Janis Joplin en los festivales de música como Woodstock, consiguió que tendencias como el tie-dye o los terciopelos bordados y las prendas metalizadas perduran en la historia de la moda hasta la fecha, temporada tras temporada. Por no hablar de los looks de David Bowie en sus conciertos y videos, quizás el ejemplo más significativo de la alianza entre vestir y música.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

Si una frase caracteriza a los 80´s es “Dressed for Success”, claramente el estilo de prendas es para triunfar pues si algo caracteriza a esta década es la opulencia. ¿A caso no se proclamó Madonna reina del pop de la mano de Jean Paul Gaultier? ¿No comenzaron las primeras tribus urbanas mientras el punk fallecía de sobredosis de la mano de Bon Jovi y sus botas de cowboy? ¿O el regreso de Tina Turner a escena vestida por Versace en una imagen strecht y plastificada?

34


A finales de los 80´s y los 90´s la música llega también a la pequeña pantalla y los desfiles de moda, una unión que en nuestros días es inimaginable que desaparezca. La música ha sido parte fundamental de la narrativa en la moda, desde las canciones de los desfiles hasta las campañas de publicidad. El fenómeno Grunge nacía en Seattle y en las portadas del momento arrasaba esta estética andrógina de la mano de Kate Moos, ¿No creéis que la estética de Kurt Cobain nunca ha pasado de moda?

En nuestros días, el impacto en la audiencia global de las redes sociales se logra con desfiles espectaculares, con colaboraciones entre estrellas y firmas de moda. No hay forma de cambiarlo ya. Para las marcas y las casas de costura, un desfile necesita ser visualmente potente para tener razón de ser. La moda se ha convertido en entretenimiento y las semanas de la moda están emulando de alguna forma a los festivales de música por la sencilla razón de que su audiencia los consume en formato online.

Todo este análisis musical en relación con la moda, daría para una masterclass extensa, pero no quiero terminarlo sin reseñar la década de los 2.000 y la década de 2010 hasta nuestros días, marcada por el hip-hop, el rap, el trap, el reggaeton, y el chándal como prenda estrella.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

35


Teniendo en mente esta reflexión anterior, desde FLIS® quisimos preparar para este último número del año una editorial de moda en la cual homenajear y valorar esta relación entre la música y la moda. El nexo común entre ambas industrias, la musical y la de la moda, tan distintas entre sí, no es otro que la cultura, pues es el reflejo de una sociedad. Analizándola podemos descubrir cómo piensa, vive, siente, viste o escucha. Nuestra sociedad atraviesa ahora mismo por un momento difícil, intenso y duro a causa de esta pandemia mundial que vivimos, la cual nos ha hecho a todos entrar en crisis. Una crisis sanitaria, económica y también cultural que nos está haciendo replantearnos muchos aspectos relacionados con nuestros medios de vida, el medio ambiente, educación, política… Una crisis en un momento de cambio, de regeneración, y nuestra sociedad lo está viviendo.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

36


La cultura y el espectáculo es uno de los sectores que más está sufriendo esta crisis. No poder juntarnos por miedo al contagio y a la propagación del virus ha conllevado a suspender espectáculos, teatros, conciertos, festivales, cerrar cines y museos, suspender exposiciones, restringir desfiles… Detrás de estos espectáculos trabaja un gran grupo de personas profesionales que hacen posible disfrutar de ello. Como manifestaba este colectivo el pasado mes de septiembre, sin cultura no hay futuro. La cultura nos hace aprender, disfrutar, emocionarnos, expresarnos y soñar. Por eso, ahora más que nunca, viviendo en una situación en la que no podemos demostrar nuestros sentimientos con los demás de forma física, es más necesaria que nunca.

Por ahora, en estos momentos de oscuridad donde no vislumbramos bien el futuro post Covid, vamos a disfrutar y apoyar a la moda, la cultura y la música. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

37


E

A

E D L O A D M I N O O D S L

Referencias http://bestclassicaltunes.com/OpusByComposerES.aspx?composer=Gluck Ballets Russes. Assouline. Décadas de moda, desde 1900 hasta hoy. H.Fullmann Moda, historia del s.XX. Taschen. MODA, una historia desde el siglo XVIII hasta el siglo XX. TAschen. Stylebook, Fashionable Inspirations. Ed. Fammarion. Stylist, the interpreters of fashion. Rizzoli. Techno Fashion. Berg Publishers. The A to Z of Mod. Ed. Prestel. The Disco Files 1973-78. Ed. Djhistory.com.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

38


FLIS® Moda y Derecho al Día www.fashionlawinstitute.es Un idioma, una pasión, dos mundos, diversos puntos de vista…

Primera revista especializada en Moda y Derecho en español.

Suscríbete 16,99 € anual FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

39


TENDAM RESCATA A INTROPIA DEL CONCURSO Por Pilar Fernández de Quero Lucas-Torres

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

40


El grupo español de gran distribución Tendam, propietario de enseñas como “Cortefiel” o “Pedro del Hierro”, adquirió en 2019 “Intropia”, en la fase de liquidación de la concursada firma propietaria. La compra se enmarcó en la estrategia de crecimiento de la firma madrileña, mediante la incorporación de nuevas marcas de forma incremental.

Intropia: Firma de éxito.

La conocida marca de moda femenina española Intropia, fue fundada en 1994 por el toledano Constan Hernández bajo el nombre Homeless, cuya denominación se redujo a Hoss, y tras un año reflexionando acerca de ello surgió la idea de “Intropia” y, coincidiendo con su internacionalización, emergió el nombre de Hoss Intropia, dando paso finalmente, en 2015, a su última denominación como Intropia, en el marco de un plan estratégico con el que preveía alcanzar 76 millones de euros en 2020. La firma nace para un público de clase media-alta, sin llegar a formar parte del sector del lujo. El toledano definía la esencia de la marca para el periódico Cinco Días: “No vamos a la tendencia más rabiosa. Nuestro estilo pasa por que la mujer no se estrese con la marca. Queremos que nuestros productos sean amables y tengan un valor propio. Están dirigidos a aquella clienta con el suficiente carácter de ponerse lo que le dé la gana”.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

41


De esta forma el empresario consigue posicionarse como una marca de éxito durante mucho tiempo, pasando por el armario incluso de la Reina Leticia y contando con destacados socios a lo largo de su trayectoria, tales como Rafael Abitbol o Jaime Bergel

Los datos económicos Sin embargo, según reflejan las cuentas anuales depositadas en el Registro Mercantil, correspondientes al ejercicio 2017, la sociedad matriz de Intropia, denominada At Least S.A., acumulaba un pasivo superior a 16 millones de euros, correspondientes en su mayoría a compromisos con entidades de crédito. Asimismo, la empresa facturó en 2017 30,8 millones de euros, frente a los 35,26 millones de 2016, y los de 47,7 millones de 2015, teniendo con todo ello unas pérdidas de 9,4 millones de euros.

La firma señala en el informe de gestión la reducción de su facturación un 13% a una serie de circunstancias: “la entrada de una colección con un concepto más original y coordinado no ha llegado hasta la segunda mitad del año; la evolución propia del sector, y la racionalización de puntos de venta con rentabilidades por debajo de las exigidas”. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

42


Evitar el concurso Por ello, a principios de 2018 la firma española intenta encontrar una solución a su situación económica, para no tener que acogerse al concurso de acreedores, lo que finalmente no consiguió evitar. Así, en el mes de julio comenzó a buscar compradores y/o posibles inversores, aunque tras una serie de negociaciones sin éxito, como las mantenidas con Andrés Tejero, entre otras, se acogió a concurso de acreedores voluntario en noviembre de 2018. Asimismo, en el informe de gestión de la compañía correspondiente al 2017, figuraba que con fecha 28 de mayo de 2018, el consejo de administración aprobó instar preconcurso de acreedores, recogido en el artículo 5 bis de la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, y en el actual Libro II, del vigente texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo. Así mismo, se contemplaba realizar una operación acordeón, con la finalidad de restablecer el equilibrio patrimonial y renegociar la deuda. Al mismo tiempo, la compañía prescindió de la mitad de su personal fijo y redujo su plantilla a 227 personas.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

43


El concurso Finalmente, apenas tres meses después de que la entidad se acogiera al concurso de acreedores voluntarios, el 30 de enero de 2019, la jueza que instruye el proceso concursal en el Juzgado Mercantil número 10 de Madrid, dictó la apertura de la fase de liquidación de la sociedad “At Least, S.A.”.

El juzgado había nombrado como administrador concursal a Ventura Garcés & López Ibor Abogados, S.L.P., que el 5 de marzo de 2019 presentó el plan de liquidación de la matriz: “At Least, S.A.” (procedimiento concursal N.º 1081/2018).

Tendam, antes llamado “Grupo Cortefiel”, adquiere Intropia y la incorpora a su portfolio FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

Adquisición de “Intropia” por “Tendam”. Un mes más tarde, Tendam, antes llamado “Grupo Cortefiel”, adquiere Intropia y la incorpora a su portfolio, con la finalidad de relanzar la marca femenina con el mismo posicionamiento y concepto. Asimismo, el presidente y consejero delegado de Tendam, Jaume Miquel, valoró la adquisición, afirmando: “Hoss/Intropia ha sido una marca de referencia para muchas mujeres cosmopolitas que buscaban un producto de calidad, moderno y con un componente de moda con personalidad clara y un sello muy personal. Creemos que el hueco que dejó en el mercado continúa sin cubrir, y que esta adquisición es una oportunidad clara para complementar nuestra oferta de marcas”. 44


En un primer momento, el relanzamiento de la marca estaba previsto para la temporada de otoño-invierno 2020, donde saldría al mercado su primera colección, tanto de manera online como en puntos de venta dentro de las tiendas Cortefiel y Pedro del Hierro, sin embargo, Tendam ha decidido posponer la operación hasta marzo de 2021, debido a las condiciones derivadas de la crisis sanitaria de Covid-19.

La compra de activos a empresas en concurso de acreedores. Según el Anuario de Estadística Concursal de 2019, editado por el Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España, “los datos de 2019 confirman que, a pesar de la reforma de 2014, cuyo propósito fue ampliar el rango de acuerdos posibles (flexibilización de quitas y esperas), la proporción de convenios se va manteniendo estable”, lo que corrobora que el concurso de acreedores sigue teniendo una clara tendencia liquidatoria. El objeto de la venta de activos en la fase de liquidación es la realización de los bienes de la empresa concursada para obtener la mayor liquidez posible, a fin de satisfacer a los acreedores pues, como afirma la Audiencia Provincial de Baleares, en su sentencia nº 322/2019, de 30 de abril, “la finalidad de la liquidación es maximizar el valor de los activos para satisfacer en mayor medida los créditos de los acreedores”. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

45


Por otra parte, la venta de los activos en el procedimiento concursal no sólo se prevé en fase de liquidación, sino que también se puede dar en cualquier estado en que se halle el concurso, a fin de posibilitar la continuidad de la actividad empresarial o evitar que se malbarate el valor de los bienes a transmitir. De este modo, la Directiva (UE) 2019/1023 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, sobre marcos de reestructuración preventiva, exoneración de deudas e inhabilitaciones, y sobre medidas para aumentar la eficiencia de los procedimientos de reestructuración, insolvencia y exoneración de deudas (Directiva sobre reestructuración e insolvencia), considera que “la reestructuración debe permitir a los deudores en dificultades financieras continuar su actividad empresarial, en su totalidad o en parte, modificando la composición, las condiciones o la estructura del activo y del pasivo o de cualquier otra parte de su estructura de capital -en su caso mediante la venta de activos o de parte de la empresa o… de la empresa en su conjunto”. Respecto de la realización de los activos de la masa, la Ley Concursal establece como esencial la elaboración del “plan de liquidación”, que constituye el documento estratégico en el que la administración concursal expone los pasos que propone seguir para la realización de los activos y los plazos y medios necesarios para ello, en atención a las circunstancias que concurren en cada caso.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

46


El valor de la marca Tendam adquirió el conjunto de marcas del grupo, “Hoss”, “Intropia” y “Hoss Intropia”, cuyo precio mínimo fue fijado por la administración concursal en 700.000 euros. La compañía ya contaba anteriormente con las enseñas “Cortefiel”, “Pedro del Hierro”, “Springfiel”, “Women’secret” y “Fifty”. En este sentido, debemos tener en cuenta el enorme valor que los activos intangibles representan en las empresas del sector de la moda, en especial las marcas.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

Marcas reconocidas, como lntropia, poseen un alto valor económico, por la función trascendental que desempeñan en el mercado, de identificación y diferenciación de productos, como recoge la Ley de Marcas (artículo 4 de la Ley 17/2001, de 7 de diciembre), pero también reputacional o publicitaria. Así lo ha entendido acertadamente Tendam al adquirir la prestigiosa marca Intropia, con la que pretende lanzar tres colecciones al año y líneas especiales para web, además de utilizarla en su estrategia de internacionalización.

47


WEBGRAFÍA Riaño, P. (25 Nov 2019). Tendam crece a golpe de adquisición: compra Intropia, en “modae.es”. Ochoa, I. (13 febrero, 2019). Hoss Intropia, a liquidación tras no superar el concurso de acreedores, en “igorochoa.net”. Anuario de Estadística Concursal 2019 [2020]. Madrid, Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España, en “poderjudicial.es”. Web de la Asociación Profesional de Administradores Concursales: “asociacionaspac.com”.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

48


FLIS® Fashion Law School

www.fashionlawinstitute.es FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

49


RESUMEN DE DEMANDAS Y QUIEBRAS EN LA MODA (2020)

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

50


Varios han sido los litigios durante este año dentro de la industria de la moda. Es por ello que en FLIS® Moda y Derecho al Día, decidimos hacer un recuento de las demandas más sonadas a nivel internacional, así como también, las solicitudes de quiebras ante los tribunales competentes debido a las consecuencias producidas por el Covid-19. Acompáñanos en este recorrido de infracciones, incumplimientos y competencias desleales en el fascinante, complejo y controvertido mundo de la moda. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

51


1. TIFFANY & CO. VS MOËT HENNESSY LOUIS VUITTON Motivo de la demanda: incumplimiento de contrato. Luego que el grupo de moda y lujo LVMH cancelara la compra de la cadena de joyerías Tiffany & Co., alegando una “sucesión de eventos” que han impedido la compra. Tiffany & Co., reaccionó ante esta negativa presentando una demanda ante el Tribunal del Estado de Delaware, por incumplimiento de contrato. Posteriormente LVMH, presentó demanda contra Tiffany & Co., ante un Tribunal del Estado de Delaware, afirmando que fue legalmente honesto al desconectar la fusión de $ 16,2 mil millones que celebró con Tiffany & Co., en noviembre de 2019. Después de una larga disputa ambas compañías lograron rescatar su acuerdo original, acordando pagar menos dólares por acción que las establecidas inicialmente en noviembre de 2019, antes por $ 16,2 mil millones, ahora por 15.800 millones de dólares.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

52


2. AMAZON, INC. Y VALENTINO SPA VS KAITLYN PAN GROUP, LLC Y HAO PAN Motivo de la demanda: infracción de marca registrada, falsificación e infracción de patente. El 18 de junio de 2020, Amazon y el gigante italiano de la moda, Valentino, presentaron una demanda ante un Tribunal Federal en Washington D.C, contra KaiTlyn Pan Group, LLC y Hao Pan. Alegan los demandantes que los demandados introdujeron en el mercado zapatos con aspectos y diseños icónicos de la línea Valentino Garavani Rockstud, infringiendo así, los derechos de marca registrada y las patentes de diseño de la marca Valentino. ¿Por qué Amazon está involucrado como demandante? Ya que los demandados utilizan la plataforma de este gigante para vender productos falsificados e infringir el acuerdo suscrito al inicio. Los demandantes están buscando medidas cautelares para impedir que los acusados sigan infringiendo y haciendo mal uso de la propiedad intelectual de Valentino, engañar intencionalmente a Amazon y sus clientes, e intentar comprometer la integridad de la tienda de Amazon. Además Amazon y Valentino solicitan en la demanda que tienen derecho a una indemnización, la cual se decidirá en el juicio. Foto: Lexology

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

53


3. CHANEL S.A. VS WHAT GOES AROUND COMES AROUND "WGACA" Motivo de la demanda: prácticas comerciales engañosas o desleales. El 05 de mayo de 2020, el juez Louis Stanton respondió la disputa existente entre Chanel y WGACA, en la cual insta a Chanel a especificar con detalle y peculiaridad cada oferta de un producto de esta marca que supuestamente sea objeto de falsificación e infracción por parte de WGACA, el cual a su vez deberá responder produciendo o divulgando de manera expedita a Chanel la totalidad de los documentos, declaraciones de testigos y argumentos que se propone utilizar o referir en el juicio con respecto a esa instancia. Debemos recordar que este litigio comenzó el marzo de 2018, cuando la casa de moda francesa presentó en marzo de 2018 ante el Tribunal Federal del Distrito del Sur de New York, una demanda por la venta de uso ilegitimo de productos vintage, de uso ilegitimo de su marca registrada, por publicidad engañosa y competencia desleal, con relación a su supuesto patrón de ofrecer productos falsificados de Chanel e intentar engañar a los consumidores haciéndoles creer que existe una vinculación entre esta y la empresa de reventa de artículos de lujos de segunda mano. La demanda presentada por Chanel se apoya con fundamentos jurídicos para la acusación en la infracción de la Ley de Nueva York, por parte de What Goes Around Comes Around “WGACA”

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

54


Foto: mvcmagazine.com

4. VERSACE VS FASHION NOVA Motivo de la demanda: infracción de derechos de autor, infracción de marca registrada e infracción de imagen comercial, entre otros elementos protegidos más famosos y reconocibles de la marca. La casa de moda italiana Versace, presentó una demanda el año pasado a la empresa minorista de moda con sede en Estados Unidos Fashion Nova por haber fabricado, comercializado y vendido ropa utilizando los mismos diseños con derechos de autor o sustancialmente similares y marcas comerciales e imagen comercial confusamente similares. En enero de 2020 Fashion Nova contestó la demanda interpuesta por Versace, estableciendo más de treinta defensas y argumentos específicos, entre los cuales se encuentran los reclamos de vestimenta comercial de Versace por el vestido con estampado de jungla.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

55


En medio de la disputa de descubrimiento Fashion Nova solicitó que la directora artística y vicepresidenta Donatella Versace, estuviera presente en la deposición, asegurando que tendría información relevante y única que Atonio Mascariello Gerente Senior de Proyectos Especiales y Patrimonio de la Compañía de Versace, no proporcionó en la deposición llevada a cabo. La juez que lleva el caso, Rozella Oliver, sostuvo que la información que necesita Fashion Nova de Donatella Versace no es relevante para justificar tal deposición, lo que sí exigirá el tribunal es que la marca de ropa italiana responda a las interrogantes, que según Fashion Nova, no fueron respondidas durante la deposición de Mascariello. Actualmente, los abogados de las partes están en conversaciones para un arreglo y continúan evaluando sus respectivas posiciones.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

VERSACE PRIMAVERA / VERANO 2021 Foto: www.Tag-walk 56


5. HERMÈS VS PLAYNOMORE Motivo de la demanda: competencia desleal. La casa de moda francesa Hermès, logró vencer a la compañía coreana de bolsos PLAYNOMORE, luego de varios años de disputa legal. Hermès quien se basó que PLAYNOMORE había utilizado de manera ilegal sus diseños de cartera protegidos Birkin y Kelly. El juicio pasó por varias instancias; el tribunal de primera instancia falló a favor de Hermès, y a favor de PLAYNOMORE el Tribunal Superior de Seúl, quien siguió los argumentos de la marca coreana en cuanto al concepto de moda propio de sus bolsos y las tendencias generales en la industria del diseño de moda. Seguidamente Hermès interpuso un recurso de apelación contra esta sentencia, que ya ha sido resuelta ante la Corte Suprema de Corea encontrando una infracción de la competencia en los elementos de diseño similares de los bolsos PLAYNOMORE, fallando a favor de Hermès, asegurando que estos diseños constituyen una competencia desleal, violando la Ley de Prevención de Competencia Desleal y Protección de Secretos Comerciales, que prohíbe “causar confusión con los productos de otra persona mediante el uso de signos idénticos o similares al nombre de otra persona, nombre comercial, marca registrada, contenedor o paquete de productos o cualquier otro signo ampliamente conocido en Corea como indicación de productos”. Foto: Lexology

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

57


6. CONVERSE, INC. VS STEVE MADDEN, LTD Motivo de la demanda: infracción de patente. Converse presentó una demanda ante el Tribunal de Distrito de Massachusetts el 29 de mayo de 2020, acusando a Steve Madden por infringir dos patentes de diseño de la zapatilla Run Star Hike. Según la demanda, Madden en vez de innovar en el diseño de sus zapatillas copia frecuentemente el diseño de otros. Los abogados de Converse enviaron una carta de cese y desistimiento luego que Steve Madden lanzara al mercado las zapatillas Madden Girl Winnona Flatform High-Top, en abril de 2020, donde incluían sus derechos sobre los elementos protegidos de la zapatilla comercializada en el año 2019 por Converse. Un mes antes de responder a esta carta por parte del equipo legal de Madden, la marca había colocado a la venta la zapatilla Shark, con un diseño similar a uno patentado por Converse, el Winnona Flatform. Las pretensiones de Converse con esta demanda es que el tribunal dicte sentencia que determine las infracciones cometidas: Que Steve Madden ha infringido las patentes Run Star Hike, al fabricar y vender zapatillas en Estados Unidos. Que prohíba permanentemente a Steve Madden y sus filiales, que actúen conjuntamente por infringir dicha patente. Que Steve Madden pague a Converse una indemnización para compensar la infracción de patentes, así como también una indemnización por concepto de daños ocasionados, gastos, honorarios profesionales de los abogados, entre otros conceptos.

Foto: thefashionlaw.com

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

58


7. CHROME HEARTS, LLC VS FASHION NOVA INC Motivo de la demanda: daños por infracción de marca comercial; denominación de origen y descripciones falsas; infracción de las marcas de derecho consuetudinario y competencia desleal. Chrome Hearts, LLC, presentó demanda ante un Tribunal Federal de California contra Fashion Nova, INC., por vender prendas que copian una o más de sus marcas registradas sin tener la autorización para hacerlo, además de confundir al público con dichas prendas. Aparentemente Fashion Nova en su camiseta manga larga “Love Warrior” presenta motivos característicos de Chrome Hearts.

Foto: hypebeast.com

Foto: thefashionlaw.com

La referida marca afirma que Fashion Nova ha infringido sus marcas comerciales y se ha involucrado en una denominación de origen falsa bajo la ley Lanham, competencia desleal bajo el Código Comercial de California y violaciones de la ley estatal de infracción de marca registrada y competencia desleal. Chrome Hearts, busca medidas cautelares que prohíban a Fashion Nova y a cualquiera de sus agentes cualquier proceso en los productos infractores y / o cualquier otro producto que lleve las marcas comerciales Chrome Hearts, o cualquier otra marca que sean similares, así como también retirar y entregarles todo el inventario restante de los productos infractores para su destrucción y una indemnización por daños y perjuicios.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

59


8. LASHIFY, INC. VS KISS NAIL PRODUCTS, INC. Motivo de la demanda: infracción de patente. Lashify presentó el 05 de agosto de 2020, una demanda por infracción de patente ante el Tribunal de Estados Unidos del Distrito de Nueva Jersey contra Kiss, por usar, vender, comercializar e importar extensiones de pestañas artificiales, incluida la lista de productos KISS Falscara. Lashify alega que su compañera de belleza KISS está diseñando y copiando el premio revolucionario de Lashify y el sistema de extensión de pestañas patentado. Kiss, ignoró las solicitudes por parte de Lashify de desistir de su ilegal imitación de productos. Actualmente se desconoce las defensas que opondrá KISS.

Foto: wwd.com

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

60


9. SEED BEAUTY , LLC y MM COSMETICS, LLC VS KKW BEAUTY, LLC Motivo de la demanda: secreto comercial. Seed Beauty y MM Cosmetics, presentaron ante un tribunal estatal de California una demanda por apropiación indebida de secretos comerciales en violación de la Ley Uniforme de Secretos Comerciales de California y Exención Declaratoria. La referida empresa de cosméticos solicita al tribunal que prohíba inmediata y permanentemente a KKW divulgar la información confidencial en juego a la compañía de belleza multinacional estadounidense, Coty, o cualquier otra persona similar. La compañía también busca el resarcimiento de los daños y los costos que se prueben en el juicio, alegando que los secretos comerciales son legalmente protegidos como una forma de propiedad intelectual. Seed Beauty, afirma que su modelo comercial y los contratos relacionados con sus diversas líneas de productos se deben mantener en secreto. Reconociendo la amenaza inminente de daño que Seed Beauty probablemente sufriría sin una orden judicial, el Tribunal Estatal de California concedió la solicitud de Seed de una orden de restricción temporal. Luego de demandar a KKW, Seed Beauty presentó ante el mismo tribunal una demanda contra Coty, Inc., y contra la entidad corporativa de Kylie Jenner, King Kylie LLC., alegando nuevamente la apropiación indebida de secretos comerciales tras una operación de adquisión.

Foto: boxsuitesports.com

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

61


10. DBLEUDAZZLED, LLC VS KHLOE KARDASHIAN Y GOOD AMERICAN, LLC. Motivo de la demanda: infracción de imagen comercial del derecho consuetudinario, apropiación indebida, fraude y engaño, y competencia desleal. El 29 de mayo de 2020, la marca dbleudazzled, LLC., presentó ante un Tribunal Estatal de California demanda contra Khloe Kardashian y Good American, LLC., supuestamente por copiar una serie de diseños de Destiney Bleu Lewis y d.bleu.dazzled, los cuales vendieron posteriormente bajo el nombre de Good American, sin reconocer y compensar a la marca creadora de los diseños. La pretensión del demandante, es solicitar al juzgado una medida cautelar para evitar que el demandado siga infringiendo su imagen comercial sobre los diseños copiados, y una indemnización por daños y perjuicios ocasionados. De acuerdo con el escrito presentado ante el tribunal por el abogado del demandado el 04 de agosto de 2020, solicitaba desestimar la demanda por competencia desleal sujeta a una moción especial de huelga bajo el estatuto anti-SLAPP. Del mismo modo alegan que la marca dbleudazzled en su demanda carece de bases legales y por tal motivo participó en una campaña de difamación contra ellos. Foto: thefashionlaw.com

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

62


SOLICITUDES DE QUIEBRAS DURANTE 2020

Motivo

Compañia FURLA USA 06-nov

SIGLO 21 sep-20

STEIN MART 12-ago

La compañía italiana se declaró en banca rota por los efectos causados por el Covid-19 en sus negocios tradicionales y mayoristas, solicitando la protección del capítulo 11 en el Tribunal de Quiebras de EE.UU. por el declive sustancial en sus ventas de los productos de lujo. El minorista de descuentos Century 21, se declaró en banca rota ante el Tribunal de Quiebras de los Estados Unidos, cerrando así 13 de sus tiendas y liquidando sus activos. Según el Wall Street Journal la compañía culpa a sus proveedores de seguros por no pagar alrededor de 175 millones de dólares, que debió recibir por las políticas de protección ante circunstancias imprevistas.

El minorista Stein Mart, solicitó la protección por bancarrota del Capítulo 11 en un tribunal de quiebras en Jacksonville, Florida. En un comunicado, el director ejecutivo, Hunt Hawkins, expresó que los efectos de un entorno minorista junto con el impacto de la pandemia han causado problemas financieros, planeando cerrar la mayoría de sus 280 tiendas, así como también evalúa la venta de su negocio de comercio electrónico y propiedad intelectual. De acuerdo a Reuters, la empresa registró una pérdida de 65,7 millones de dólares en un trimestre.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

63


SOLICITUDES DE QUIEBRAS DURANTE 2020

Motivo

Compañia LORD & TAYLOR, LE TOTE 02-ago

ASCENA RETAIL GROUP jul-20

Lord & Taylor, uno de los grandes almacenes más antiguos de EE. UU., se declaró en quiebra en el Tribunal Oriental de Virginia, solicitando la protección del Capítulo 11.

Ascena Retail Group, que es propietario de las marcas Ann Taylor, Justice, Lou & Gray y Lane Bryant, presentó una petición de bancarrota del Capítulo 11 ante el Tribunal de Quiebras de los Estados Unidos para el Distrito Este de Virginia, declarando que cerrará permanentemente casi todas sus tiendas.

RTW Retailwinds propietario de New York & Co., anunció RTW RETAILWINDS su declaración de banca rota acogiéndose al Capítulo 11.

13-jul

Como informó CNBC, la compañía dijo que está "evaluando la posibilidad de vender sus operaciones de comercio electrónico y propiedad intelectual relacionada en procedimientos de quiebra".

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

64


SOLICITUDES DE QUIEBRAS DURANTE 2020

Motivo

Compañia

DVF STUDIO El negocio británico de la diseñadora Diane Von Fürstenberg ha entrado en administración, (el equivalente UK británico a los procedimientos de quiebra del Capítulo 11 de may-20 EE. UU.), citando pérdidas crecientes y "dudas sustanciales" en cuanto al estado de su subsidiaria. Si bien las operaciones estadounidenses de la marca de casi 50 años permanecen intactas, el director financiero Andrew Stokoe le dijo al Sunday Times, que DVF estaba "restableciendo su modelo comercial" en el Reino Unido como resultado de la pandemia.

GRUPO ALDO may-20

Debido al impacto de la pandemia del Covid-19, la marca de calzados y accesorios de moda ALDO Group Inc., dijo que solicitó protección contra los acreedores de Canadá y Estados Unidos, con el fin de reestructurar y estabilizar su negocio en virtud de la Ley de Acuerdo de Acreedores de Empresas. Esto ha representado una gran pena ya que la empresa tenía grandes proyectos para el año 2020.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

65


SOLICITUDES DE QUIEBRAS DURANTE 2020

Motivo

Compañia JOHN VARVATOS may-20

La empresa de moda con sede en Nueva York John Varvatos y algunas de sus afiliadas presentaron peticiones ante el Tribunal de Quiebras de EE.UU para el Distrito de Delaware, para realizar un concurso judicial debido a los impactos de la pandemia, dicha marca presenta números negativos, siendo los pasivos de hasta 100 millones de dólares y los activos de $ 50 millones.

TRUE RELIGION 13-abr

Luego de declararse en baca rota en el año 2017, el fabricante de mezclilla por segunda vez presento nuevamente el Capítulo 11, citando el mismo nivel de activos y pasivos. Afirma que quería esperar a pasar la crisis de la pandemia pero no pudo permitírselo. De acuerdo al CEO Michael Buckley, continuaran administrando sus negocios de comercio electrónico, tal cual como lo hicieron antes de presentarse al Capítulo 11.

Referencias www.thefashionlaw.com https://es.scribd.com/

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

66


Salud, dinero y amor Por Emilio Baquero FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

67


Allá por los años 60, el grupo “Cristina y los Stop” cantaba la famosa canción “tres cosas hay en la vida: salud, dinero y amor, y el que tenga esas tres cosas que le dé gracias a Dios”. Una letra de canción que apuesta por la salud, el dinero y el amor como ingredientes indispensables en el cóctel de la felicidad, pero ¿tiene la moda y su industria lo necesario para ser feliz? En este año 2020, que va llegando a su final, donde la vida ha cambiado sustancialmente para todos debido a la pandemia mundial, la moda no puede quedarse al margen del devenir de los acontecimientos. Ha de servir, como siempre lo ha hecho, como un lenguaje, un vehículo, una música de continuidad que permite contar cada momento, cada época, y en este presente, la moda debe reflejar los momentos de incertidumbre, cambios, miedos, esperanzas, reto, en definitiva, los tiempos confusos y convulsos en los que vivimos.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

68


Hacer balance al final del año es un clásico, “echar la vista a atrás es bueno a veces”, como decía la canción que cantaba Karina. Todos sentimos la necesidad de cambios en nuestras vidas, nuestro trabajo, nuestra cotidianidad, luego ya vendrán las promesas, en muchas ocasiones incumplidas, que nos haremos para el día 1 de enero tras la resaca de la celebración de un año que empieza. Un año nuevo que nos pone por delante un pentagrama en blanco que nos servirá para componer los acordes de una futura melodía. En este punto la moda no va a ser menos, es hora de mirar hacia atrás, de hacer balance, de analizar el presente y prepararse para el futuro.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

69


“El pasado no lo voy a negar y el futuro algún día llegará”, dice una famosa canción del compositor cubano Pablo Milanés. El pasado, pasado está, pero el futuro es parte de lo que estamos construyendo en el presente, por lo que quizás estemos en el momento más importante, en el más decisivo, donde todas las decisiones que tomemos ahora serán las palabras que conformen la letra de una nueva canción. El pasado de la moda, pasado está, sí, pero ¿lo conocemos?, ¿tenemos conciencia de cómo hemos llegado hasta aquí? Yo no estoy tan seguro, quizás en estos últimos años hemos escrito en la moda muchas canciones sin reparar en la calidad musical de una industria que ha adquirido una velocidad de crucero insostenible. Una velocidad disparada donde casi se ha perdido el control y se debate entre un sinfín de estribillos malsonantes y chillones que retumban en la cabeza de todos, como si se tratara de ligeras canciones de verano de las radiofórmulas. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

70


Una loca carrera musical que nos ha traído a un presente lleno de retos, con una idea muy clara que sobrevuela en el discurso de muchos cantantes del sector, el modelo actual de la industria de la moda y su desaforada producción ha llegado a sus últimos acordes. Diseñadores, empresarios, organizaciones, inversores, grandes corporaciones, etc. Se debaten, desde hace ya bastante tiempo en una debacle, que la realidad impuesta por la pandemia está dejando al descubierto y más presente que nunca.

La SALUD de la moda se encuentra literalmente en la uci con pronóstico reservado en el panorama patrio, pero a nivel planetario no tiene mejoría. En una búsqueda de inspiración, la moda siempre revisita décadas anteriores, para tomar ideas que luego las hace contemporáneas. Por lo que, haciendo acopio de la historia, descubro que hay un cierto paralelismo entre décadas pasadas y la actualidad. ¡Sí!, el pasado puede contarnos el futuro, dándonos notas musicales que nos guíen por la nueva armonía, se suele decir que "el hombre que olvida su pasado corre el riesgo de cometer los mismos errores en el futuro". FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

71


Después de la II Guerra Mundial, la moda llegó a sus más altas cotas estéticas y artísticas con una alta costura floreciente. Una sociedad que después de la austeridad impuesta por la guerra, estaba hambrienta de fastos y de necesidades que iban más allá de simplemente vestirse. Comenzó de la mano de Christian Dior, allá por el año 1947 y su nueva y revolucionaria colección "New Look", acabando en los años 60 con la entrada del prêt-à-porter. La década de los años 50 donde París se coronó como la reina de la moda y donde había más de 60 casas de alta costura, dio paso, una década después, a una sociedad que volvía a pedir cambios. Las nuevas generaciones de los años 60 querían vestir a la moda, querían hablar a través de su vestimenta, eran años de democratización, donde los códigos impuestos ya no contentaban a los jóvenes que empezaban a crear una nueva sociedad. Así se hizo imprescindible salir de los exclusivos salones y conquistar la calle. Siendo el final para muchas casas que, como Balenciaga, no supieron o no quisieron adaptarse a los nuevos tiempos. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

72


Bien, volvemos a escuchar música de cambios, pero en sentido contrario, es decir, después de años prodigiosos de una industria imparable, donde la moda ha inundado todos los rincones y llenado todos los armarios, empezamos a ver que tenemos otras necesidades, otros problemas que pasan por la propia subsistencia de la industria y que todo nos está llevando a un planteamiento total de la situación actual. Un presente donde la salud está mermada y que este año que estamos acabando está dejando de manifiesto, bien sea por la crisis económica que se augura o por la propia industria que ha provocado una sobredosis. El modelo actual no funciona, ha llegado a su fin y debemos de encontrar nuevos ritmos. La moda a gran escala "fast fashion" está en tela de juicio y con ella las grandes corporaciones. Conceptos como ética, sostenibilidad, deslocalización, derechos humanos, derechos de los trabajadores, etc., están en la mesa. El segmento del lujo no se escapa de esta tesitura, está desubicado por su excesiva explotación comercial y muchas marcas están prostituyendo su nombre en aras de los beneficios, sin contemplar, ni pensar, por un momento, que realmente su pervivencia es la reputación de la marca, lo que engloba su nombre en cuanto a artesanía, exclusividad, calidad, etc. ¿Sería bueno en cierto modo desandar el camino emprendido en los 60´s?

El modelo actual no funciona, ha llegado a su fin y debemos de encontrar nuevos ritmos

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

73


Yo creo que un poco sí, empezamos a ver como los creadores se afanan en colocar nuevos conceptos o mensajes como "slow fashion", vuelta a una moda de autor donde priman principios como la artesanía, los materiales, la calidad, la perdurabilidad, el buen hacer, ¿Vuelta a los salones?, o ideas como nos propone la marca Adolfo Domínguez, aludiendo a una producción racional: "repite más, necesita menos", toda una declaración de intenciones. Realmente el tono perfecto sería un tono intermedio, una melodía que creara el ambiente perfecto, que relajara al mercado. Marcas del segmento del lujo, como GUCCI o ARMANI, recogen velas, disminuyen y concentran su producción para un mayor control de lo que ofrecen al cliente y a qué precios, intentando desintoxicar al mercado. Otras como FENDI, se abren a la transparencia informando al cliente de los cambios introducidos en su producción y todo aquello que tenga que ver con lo saludable de sus productos. Dando un paso más, ¿será sostenible una producción racional que comportará precios más altos y por ende menos consumo?, ¿están nuestros instrumentos afinados para tocar las nuevas melodías? FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

74


En este punto es donde debemos hablar de DINERO, aunque no sea elegante, el segundo ingrediente del cóctel que nos proponía la canción. El descenso de ventas es generalizado... ¿está la moda de moda? , ¿y si afinamos más?, ¿el abuso de las promociones para generar ventas, pero que a la larga generan menos beneficios, hace que el cliente se haga adicto a las compras en momentos de saldos? El consumidor se está acostumbrando a que el producto alcance el precio más bajo, así la industria no cumple sus objetivos, creando un círculo vicioso. Al haber mucha producción, es necesario vender y para vender, hay que incentivar al cliente, ya saturado de por sí, y la manera de incentivar es rebajar precios, hacer promociones, todo unido a otros factores como la subida de costes de producción, ... ¡Voilà! ... ya hemos perdido el compás. ¿Puede ser el marketing exhaustivo de promociones uno de los virus de la pandemia que sufre la moda?. Las voces empiezan a afinarse y las letras de las canciones nos cuentan que estamos muriendo de éxito. Para qué pagar "x" por una prenda, por muy de marca que sea, cuando podemos pagar "y", tenemos tanta ropa que podemos esperar a la promoción, a la rebaja, al descuento.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

75


¿Y el lujo?, ¿qué piensa el cliente cuando ve que prendas o accesorios de un alto precio caen en picado en brazos de rebajas, descuentos o promociones en la propia tienda o en outlets de la marca? Aquí oímos como toda la orquesta desafina. Las marcas de lujo empiezan a devaluarse, pierden sus principios, en aras de productos que sobre explotan con su logo para alcanzar la nota más alta en el balance de ventas. ¿Podemos hablar de precios desorbitados que en nada se acercan a la calidad del producto? En la moda de autor de nuestro país, el problema se agrava, suelen ser empresas muy pequeñas, con una financiación escueta que las hace muy vulnerables ante los tiempos adversos y cuyo modelo de negocio a veces va a contracorriente. Quizás un conocimiento mejor del terreno donde se juega, ser más realistas, aprender bien las claves y dar una respuesta más certera al cliente, pueden ser soluciones, “habría que trabajar más la voz para no desafinar”. Enfocados muchos creadores a "bodas, bautizos y comuniones" puede que no sea el camino, quizás habría que dar propuestas más del día a día y no acabar sufriendo de insularidad.

Las marcas de lujo empiezan a devaluarse, pierden sus principios, en aras de productos que sobre explotan con su logo...

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

76


En general, parece que la industria pone su énfasis en la calidad y la artesanía, lo bien hecho, con valores éticos. Cada vez más, vemos colecciones de ediciones limitadas, cuidando el detalle, donde antes no las había. Los creadores se afanan en proteger su trabajo y toda la orquesta que toca su música, los oficios artesanos y cualificados que conforman su tejido y le dan todo su sentido. En este tenor, más de 90 firmas españolas han suscrito el manifiesto de la moda de autor española propuesto por ACME (Asociación Creadores de Moda de España) con el objetivo de dar valor y hacer que nuestra moda sea referente del "slow fashion" internacional y dar legitimidad para liderar el sector en el siglo XXI.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

El AMOR lo tenemos, el tercer ingrediente, estoy totalmente seguro. Pero como todo en la vida, también debemos dosificarlo. Desde hace unos años, el país se ha cubierto de un sinfín de pasarelas que aman la moda, creando un gigantesco coro de voces maravillosas y otras no tanto, que intentan cantar afinadamente, pero proyectando algún que otro "gallo". Como sugerencia de los años venideros, ¿no sería necesaria una sola pasarela nacional que unifique el mensaje y sea sólo uno, alto y claro? Nos daría más peso internacional y todos cantaríamos a coro, afinando, para alcanzar unas notas más altas.

...parece que la industria pone su énfasis en la calidad y la artesanía, lo bien hecho, con valores éticos... 77


La saturación del mercado y el exceso de amor viene también de parte de los creadores. En cada pasarela emergen muchos talentos nuevos, pero ¿hay cabida para todos? ¿tenemos ajustados los circuitos para dar paso a nuevas carreras? ¿puede el mercado absorber todas las propuestas?... ¡Hay amores que matan! Dice el dicho "quiéreme menos, pero quiéreme mejor". El apoyo institucional del "Made in Spain" respaldando la presencia de creadores en el extranjero, dando soporte a una proyección internacional que tenga un enfoque claro, con un posicionamiento real, no sería un mal gesto de amor. Canalizar este amor hacia una mayor promoción de la formación y favorecer la expansión de la moda como concepto cultural tampoco sería desechable.

Canalizar este amor hacia una mayor promoción de la formación y favorecer la expansión de la moda FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

78


El amor en abundancia no debería ser malo, pero el amor requiere un ingrediente básico, el respeto a la persona amada. Tenemos una gran cantidad de amantes de la moda que cantan a ritmos que en muchos casos no se atienen a una sonoridad soportable, hay que tener un respeto como se dice en el flamenco y no todo vale. Las redes se inundan de amantes desaforados que usan la moda para su propia vanidad y la moda es algo más, es el "octavo arte" como lo define el escritor José María Paz Gago en su libro "El Octavo Arte: la moda en la sociedad contemporánea", por lo que debemos afinar la guitarra y conocer muy bien qué vamos a tocar

Las redes se inundan de amantes desaforados que usan la moda para su propia vanidad y la moda es algo más... FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

79


Mucha música por delante, pero tenemos que despedir el año 2020 que todo lo ha cambiado, que está acelerando la metamorfosis y agudizando los sentidos de todos los que formamos parte de esta orquesta que amamos, la moda. Un año que se va, en el que nuestras mejores galas se quedaron en el armario, que ha llevado a la moda a un punto de inflexión y a un cambio de paradigma que es imparable. Un futuro de incertidumbre, pero también de oportunidades que quizás sea solo para valientes. La moda necesita más que nunca "salud, dinero y amor", cuidarse a sí misma, respetar los valores que la sostienen y estar más que nunca en armonía con la sociedad. Así podrá emprender sin miedo, una gira de conciertos llenos de canciones bien seleccionadas, para que el público al final se ponga en pie y aplauda sin parar.

"La moda no ha muerto, sólo el modelo actual"

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

80


La Ilustración de moda La ilustración de moda fue reconocida por primera vez como forma de arte en 1908, cuando el modisto francés Paul Poiret (1879- 1944) pidió al grabador Paul Iribe que ilustrase sus diseños para una publicación promocional: Les Robes de Paul Poiret. Este nuevo estilo de ilustración caracterizada por imágenes más estilizadas y atrevidas fue el comienzo de la ilustración de moda que comunicaba las tendencias del momento junto con los arquetipos de belleza femenina y los movimientos artísticos de la época. (Marnie Fogg)

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

81


“Derecho y Moda: Promoción de políticas medioambientales sostenibles” Por AITANA RATIER WERBIN FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

82


Quizás más que casi cualquier otro campo del arte y la industria, la moda está indisolublemente “entretejida” con el tiempo, encontrando su esencia en las tendencias actuales y su inspiración en los estilos emergentes. Con sus rápidos tiempos de producción y su capacidad para capturar las ultimas y más actuales tendencias, el modelo de producción, distribución y comercialización de moda rápida ha prosperado en este último siglo. A lo largo de este artículo, hablaremos de la introducción de políticas de sostenibilidad en el ámbito de la moda, derivadas de la necesidad de hacer frente al problema de contaminación, a la sociedad global y el cambio climático. Fundamentaremos el concepto de “Sustanaible Fashion”, como compromiso internacional en el que cada vez se avanza más, y donde se suman actores de diversas áreas de la industria de la moda. Examinaremos el surgimiento de este concepto así́ como la insuficiencia legal para paliar el perjudicial impacto que la moda ha ocasionado en las políticas medioambientales creando conciencia.

...hablaremos de la introducción de políticas de sostenibilidad en el ámbito de la moda, derivadas de la necesidad de hacer frente al problema de contaminación, a la sociedad global y el cambio climático.. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

83


Un esquema de producción y consumo excesivo A medida que los consumidores van adquiriendo más y más prendas respondiendo al llamamiento de las nuevas tendencias, se sugiere que la razón de ser de la industria de la moda actual es diametralmente opuesta a la sostenibilidad. Es por ello que Sandy Black, profesora de moda y diseño textil en London College of Fashion, en su libro “Eco-Chic: The Fashion Paradox”(1), propone la controversia de este concepto y la consiguiente y complicada relación que existe actualmente entre moda y medio ambiente. La autora plantea la duda: ¿Es posible en un mundo como el actual una moda sostenible o ecológica realmente viable?. (2)

...se sugiere que la razón de ser de la industria de la moda actual es diametralmente opuesta a la sostenibilidad. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

84


El surgimiento de esta paradoja nace en la actual ola de globalización, con la transformación del capitalismo ya iniciada a principios de los años noventa del siglo pasado. Fue entonces cuando los principios organizativos del keynesianismo y el fordismo sufrieron un colapso, esto sucedió como consecuencia de la expansión del mercado y un capitalismo rígido preponderante. De esta forma, las empresas de moda adaptándose cambiaron sus métodos de producción a través de la flexibilización, es decir, crearon un método de producción altamente contaminante que permitían una respuesta rápida a las nuevas oportunidades de mercado. En el traspaso de un régimen de producción planificada y a gran escala, definido por el modelo laboral fordistataylorista a un tipo de producción flexible y racionalizada, tal como caracteriza al nuevo modelo de toyotismo y “just in time” (justo a tiempo) (3), ocurre que situándolo en la industria de la moda, arroje como resultado una oferta disparada de prendas de ropa bajo el esquema Fast Fashion (Moda Rápida), y un consumo masivo de ellas, generando un “círculo virtuoso de producción, demanda, consumo y más producción, en las nuevas circunstancias de globalización” (4). FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

85


Podemos aludir a la reflexión de Trainer, “la necesidad intrínseca de crecimiento y acumulación constante por parte del sistema capitalista, que obliga de una u otra forma a esta huida hacia delante” (5). Además, Trainer, en su libro “La vía de la simplicidad” (6), apunta hacia un futuro más concienciado a través de la visualización de las contradicciones que entrañan nuestras vidas (7) extrapolándolo hacia la llamada “Fashion Paradox” o paradoja de la moda, es la relación existente entre el deseo insaciable de los consumidores de adquirir nuevas prendas de última moda a precios considerablemente bajos gracias a la oferta que se produce a través del fenómeno Fast Fashion o Moda Rápida y la sostenibilidad. Esta paradoja nos plantea, tal como señalan los teóricos políticos, que podría platearse entre el decrecimiento que se distinguen entre “depresión” (8), para hacer referencia al decrecimiento no planificado y “decrecimiento sostenible” (9), aludiendo a un sistema de mercado de menor producción y consumo por parte de la sociedad (10). Si bien se puede observar la incompatibilidad implícita en la mera existencia de la moda, el surgimiento de la Moda Rápida ha aumentado la insostenibilidad tras la liberación de colecciones tras colecciones, de diseños de imitación a costes financieros mínimos, pero con costes ambientales significativos, así como a una sobreexplotación capitalista de mano de obra que analizaremos posteriormente. Y es que, como sostiene la diseñadora Laura Cassals “La moda encierra tantas contradicciones y paradojas como la sociedad y el ser humano contemporáneo: ahí radica probablemente su éxito” (11). FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

86


Implícita en la paradoja de la moda, subyace entonces, la contradicción entre el imperativo de la moda de seguir “las nuevas tendencias” con cambios constantes y nuevas temporadas versus sostenibilidad y responsabilidad medioambiental.

Nace el fenómeno del Fast Fashion Antes que nada, ¿Qué es Fast Fashion? ¿En qué consiste este fenómeno? Fast Fashion: significa Moda Rápida y consiste en un método de producción basado en la imitación de nuevas tendencias de moda presentadas en Fashion Weeks o grandes pasarelas del mundo, a costos extremadamente bajos y a velocidades vertiginosas. De modo que se trata, del acceso a prendas que imitan las propuestas de las grandes firmas de moda a precios módicos. (12) La forma de fabricación que obedece a este método se denomina “quick response” o respuesta rápida, desarrollado en Estados Unidos en los ochenta pero que no fue hasta la década de los noventa cuando comienza a percibirse con mayor atención en la industria de la moda en concreto. Se trata, pues, de un fenómeno que encontró su auge a la par en que la competencia y flexibilización neoliberal (prestando especial atención en la deslocalización de las actividades productivas, triunfaba en las economías internacionales. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

La forma de fabricación que obedece a este método se denomina “quick response” o respuesta rápida, desarrollado en Estados Unidos en los 80´

87


Para entender cómo se produjo el nacimiento y veloz desarrollo del fenómeno Fast Fashion, necesitamos retroceder en el tiempo y ubicarnos en la Revolución Industrial, concretamente con la introducción de una nueva tecnología, la máquina de coser mecanizada. Este artilugio nace así en la fase de consolidación del capitalismo comenzando de esta manera a surgir, los primeros talleres de explotación de moda.

¿Por qué la moda es una de las industrias más contaminantes? La moda actual que se caracteriza por el uso de fibras sintéticas, con una forma de producción de prendas, que emplea microfibras o pequeñas fibras sintéticas que necesitan de toneladas de petróleo para su elaboración, convirtiéndolas así, en un material extremadamente dañino. (13) La proliferación de este tipo de producción de fibras y, por ende, los textiles, produce más emisiones de CO2 que casi cualquier otra industria (14). Pero además de que su fabricación contamine la calidad del aire a través de emisiones de efecto invernadero, debemos añadir que la industria textil actual contribuye con el 20% de la contaminación de las aguas industriales (15). Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, se necesitan más de dos mil litros de agua para producir una camiseta. (16) FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

88


Del mismo modo, las aguas residuales industriales de la industria textil a menudo contienen altos niveles de colorantes y otros químicos que pueden ser altamente tóxicos para la vida silvestre acuática y, por consiguiente, perjudiciales para la salud humana (17). Si bien es cierto, ha existido mayor conciencia sobre la industria peletera por ignorar en un pasado no muy lejano cómo se lograban esas pieles de las que estaban hechas las prendas a través de animales, la industria textil actual sigue haciéndose con la fauna de forma indirecta. Por ello, el porcentaje de contaminación se eleva en las aguas dulces y marinas del mundo alcanzando el 90 %, (18). De hecho, las microfibras ahora han ingresado a la cadena alimentaria humana no solo a través del consumo de peces y otras formas de vida acuática, sino también de otra manera más inquietante si cabe y es, a través del agua potable. (19) En definitiva, la contaminación causada por las microfibras o la pequeña fibra sintética utilizada en la ropa actual, junto el empleo de enormes cantidades de materias primas, crean una importante huella de carbono afectado de forma alarmante el medioambiente.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

89


Aspectos por destacar en el cambio hacia una moda más sostenible

Debemos hacer hincapié en las innovaciones del etiquetado ecológico. La Fundación Fairtrade, por ejemplo, promueve esquemas de etiquetado para el algodón que pueden proporcionar a los consumidores una mayor seguridad de que los métodos de abastecimiento y producción son eco - friendly, es decir, beneficiosos para el medio ambiente. En este caso, por ejemplo, el etiquetado del algodón orgánico brinda a los consumidores la garantía de que el algodón ha sido producido con métodos que generan menos daño en el medio ambiente, al limitar el uso de pesticidas, fertilizantes o plantas no modificadas.

Además, el Estándar Global de Textiles Orgánicos (GOTS) proporciona un medio global para identificar y promover textiles orgánicos, incluyendo materias primas, procesos de fabricación y el etiquetado de productos. Al centrarse en la cadena de suministro de moda de manera completa, el GOTS brinda a los usuarios finales, una garantía independiente de que los textiles se han obtenido y fabricado de acuerdo con criterios sociales y éticos ecológicos. (20)

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

90


Otro avance en la apuesta por la moda ecológica, lo proporciona una iniciativa de comercio ético (ETI) con sede en Reino Unido. ETI trabaja con sus organizaciones miembro, en las que se incluyen empresas, sindicatos y ONGs relacionadas con la industria de la moda, para promover los derechos laborales internacionales de los trabajadores. Esto lo consiguen, promoviendo las libertades de los empleados y entornos de trabajo seguros, erradicando el trabajo infantil y garantizando el pago de la vida a través de salarios, reduciendo las horas de trabajo excesivas y el trato duro, eliminando la discriminación y fomentando mejorar las condiciones de trabajo en la producción de prendas de vestir. (21) En la capital de Alemania, Berlín, la comunidad de moda sostenible está creciendo rápidamente, con tiendas conceptuales y diseñadores innovadores que ofrecen alternativas a una industria socialmente insostenible, a través de la promoción de la nueva moda ambiental. El primer evento de Sustainability Drinks, en 2016 fue una oportunidad para negocios de moda sostenible y reciclaje en Berlín, empresas como Moeon, The Upcycling Fashion Store, Substantielles Minimum, Anekdot y Virtu sirvieron para narrar sobre la moda alternativa e inspirar nuevos hábitos de compra sostenibles. Inspirar es una forma de transmitir, por lo que cualquier intento que tenga por finalidad concienciar medioambientalmente hablando, debería ser valorado.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

91


Con puntos de vista tan diferentes sobre la capacidad de los consumidores para identificar productos sostenibles versus insostenibles y la voluntad de hallar información sobre lo que sucede detrás de la etiqueta, es muy incierto cuán exitoso será el mensaje de sostenibilidad en el mercado de la moda sin unas políticas medioambientales socialmente arraigadas. La Constitución española es una de las pioneras en esta materia

Políticas medioambientales sostenibles La preocupación por la protección del medio ambiente es uno de los aspectos más innovadores y característicos de la parte dogmática de la Constitución de 1978. Pocos principios rectores de la política social y económica requerirán un mayor esfuerzo para su realización y serán tan relevantes para el bienestar de las generaciones futuras. Y es que bajo el artículo 45 subyace el derecho de los ciudadanos a gozar de una calidad de vida que sea coherente con la dignidad de la persona reconocida en el artículo 10 de la Constitución. Ambos valores, la dignidad de la persona y calidad de vida, han sido vinculados por la Sentencia del Tribunal Constitucional 102/1995, pues "cada cual tiene el derecho inalienable a habitar en su entorno de acuerdo con sus características culturales". Sólo en ese contexto puede entenderse la importancia del artículo 45 de la Constitución. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

92


La Ley española N.º 34/2007, del 15 de noviembre, esta Ley tiene como objeto establecer las bases en materia de prevención, vigilancia y reducción de la contaminación atmosférica con el fin de evitar, y cuando esto no sea posible, aminorar los daños que de ésta puedan derivarse para las personas, el medio ambiente y demás bienes de cualquier naturaleza. El Decreto 833/1975, del 6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de protección del ambiente atmosférico, que expone que, dada la complejidad del problema de la contaminación y sus implicaciones técnicas, económicas, sociales y sobre la ordenación del territorio, resulta necesario proceder a un desarrollo gradual de dicha Ley en orden a conseguir la mayor eficacia de su puesta en práctica, mediante disposiciones reglamentarias que, en aras a una deseable economía legislativa, deben ser reducidas al mínimo sin perjuicio de la diversidad o especialidad indispensable.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

93


Además, debemos añadir el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, de mejora de la calidad del aire, así como el Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. Por otro lado, en cuanto a la contaminación de las aguas, el Real Decreto 60/2011, de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas dispone el establecimiento de normas de calidad ambiental para las sustancias contaminantes con objeto de conseguir un buen estado químico de las aguas superficiales.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

Esto responde a la intención del legislador de atender los retos que subyacen desde el siglo pasado, cuando apareció por vez primera el Derecho medioambiental. Se trata de un Derecho marcadamente internacionalista que constituye un concepto nacido para reconducir a la unidad de los diversos componentes de una realidad en peligro. En efecto, la dimensión y entidad de las agresiones al medio ambiente han provocado una "simétrica actitud defensiva" que, en todos los planos jurídicos, como constitucional, europeo y universal se identifica con la palabra "protección", sustrato de una función dirigida no sólo a la conservación de lo existente sino también a su mejoramiento. 94


De esta manera, hemos visto algunas de las normativas españolas medioambientales para la conservación y cuidado del medio ambiente fundadas en el artículo 45 de nuestra Constitución Española. Sin embargo, la globalización como “teoría del flujo” desemboca desde hace tiempo y por distintas causas, en la cooperación política en la esfera transnacional modificando decisivamente su concepción de la proximidad y la lejanía. A consecuencia de ello, la tradicional independencia de las comunidades nacionales ha dado paso a una creciente interdependencia global y en un tema como es el medio ambiente, resulta crucial la legislación en el ámbito internacional y transnacional. En ellas, interactúan instituciones estatales con las uniones de Estado, los organismos internacionales y las organizaciones sociales y demás actores cívicos como puede ser Greenpeace.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

Cabe destacar que la “UE es parte en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que constituye el principal acuerdo internacional en materia de acción por el clima” (22). Asimismo, el compromiso del Convenio de París que vino a sustituir al Protocolo de Kioto este año 2020, integrado por 195 países, entre ellos China e India, y es que en la sociedad global en la que nos encontramos, la lucha contra el cambio climático resulta democrática. A medida que se va conociendo y entendiendo mejor los impactos ambientales de nuestra cultura de consumo altamente contaminante, exigirá que cada vez se conciencie más en el marco de la gobernanza tanto nacional como global.

95


Conclusión Como hemos visto, son cada vez más movimientos los que hacen posible el acercamiento del interés ciudadano a la moda sostenible y por ende, el compromiso con el medio ambiente. De esta forma, la conciencia medioambiental sirve para comprender la fragilidad de nuestro medio ambiente y la importancia de su protección. Promover la conciencia ambiental es una manera fácil de participar en la creación de un futuro más brillante. Las estructuras políticas son, sin duda, una de las características más importantes en el panorama de la gobernanza global en el que nos encontramos. Las instituciones políticas efectivas tienen la capacidad de generar cambios, y el cambio es necesario si se quiere frenar la tendencia a la degradación ambiental. La democracia ayuda a la creación y el cumplimiento de las leyes ambientales mediante la concesión de derechos a las preocupaciones ambientales públicas y la creación de mecanismos de responsabilidad. Sin embargo, sufre las limitaciones del apoyo popular a los cambios radicales en el estilo de vida occidental que pueden ser necesarios para que se produzca una respuesta adecuada al daño ambiental. El liberalismo, la columna vertebral del estilo de vida occidental, forja un dominio privado donde las leyes rara vez se interponen. La teoría liberal es deseable, pero los cambios en el estilo de vida anteriormente considerados, (asuntos de gusto personal) pueden ser necesarios para una fuerte protección del medio ambiente. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

96


Referencias (1) Wear it Slow(2016):“La paradoja de la moda: reflexión abierta” Wear it slow. “Disponible en http://www.wearitslow.com/2016/10/04/la-paradoja-de-la-moda/”. (2) Ibídem (3) Fair,Hernán(2008)“El sistema global neoliberal” POLIS. “Disponible en http://journals.openedition.org/polis/2935”. (4) Ibídem (5) Del Moral Ituarte,Leandro(2012) “Crisis del capitalismo global. Desarrollo y medio ambiente” Documents d’Anàlisi Geogràfica, vol. 59/1 ,77-103 (6) Sáez,Santiago(2017):” Ted Trainer:El modelo va a tener que cambiar, nos guste o no”.Kaosenlared. “Disponible en https://kaosenlared.net/ted-trainer-modelo-va-cambiar-nos-guste-no/”. (7) Ibídem (8) Ibídem (9) Ibídem (10) Ibídem (11) Luceño Casals, Laura (2018): “Estudio de las paradojas de la moda” Dobras, vol. 11, núm. 24, 188- 201”. (12) Escuela de Moda y Empresa (2016): “Fast Fashion” Escuela de moda y empresa ESME. “Disponible en https://www.esme.es/fast-fashion/” (13) Villemain, Cyril (2019): “El costo ambiental de estar en la moda”. Noticias ONU. “Disponible en https://news.un.org/es/story/2019/04/1454161”. (14) Ibídem (15) 5 Kan, Rita (2012): Textile dyeing industry an environmental hazard “Scientific Research” Vol.4, 22-26. (16) WWF (2016): “The impact of a cotton T-shirt”. Worldwide Fund. “Disponible en https://www.worldwildlife.org/stories/the-impact-of-a-cotton-t-shirt”. (17) Ghaly, Andrew (2013): “Production, Characterization and Treatment of Textile Effluents: A Critical Review” Semantic Scholar. “Disponible en https://www.semanticscholar.org/paper/Production%2CCharacterization-andTreatment-of-A-GhalyAnanthashankar/d2ae62a8dbff87ef22b932373050c097e0094aac” (18) Fernández, Victoria (2019): “Las microfibras de la ropa contaminan los océanos”. Geo Innova. “Disponible en https://geoinnova.org/blog-territorio/microfibras-contamina-los-oceanos/”. (19) Beverly, Henry y Kirsi, Laitala (2019): “Microfibers from apparel and home textiles: Prospects for including microplastics in environmental sustainability assessment” Science of the total environment. Vol 652, 483-494. (20) Global Standard (2020) “General Description”, Global Organic Textile Standard, Ecology and social resaponsability “Disponible en https://www.global-standard.org/the-standard/generaldescription.html” (21) ETI news (2019) “Due diligence on risk to workers’ rights to freedom of association, collective bargaining and worker representation”Ethical Trading Initiative “Disponible en https://www.ethicaltrade.org/resources/newsletters/eti-news-issue-no-3”. (22) Consejo Europeo (2020): “Acuerdo de París sobre el Cambio Climático” Consejo Europeo Consejo de la Unión Europea. “Disponible en https://www.consilium.europa.eu/es/policies/climate-change/parisagreement/”. (23) 0 Sudbury, Lynn, and Böltner,Sebastian(2011):” Fashion Marketing and the Ethical Movement Versus Individualist Consumption: Analysing the Attitude Behaviour” ,European Advances in Consumer Research. “Disponible en https://www.acrwebsite.org/volumes/1006845/eacr/vol9/E-09”.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

97


M o d a FLIS® FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

98


El auge de la ropa deportiva El auge del ejercicio para estar en forma en la década de los 80´ fue el catalizador de la fusión moda y deporte. Los diseñadores comenzaron a experimentar con telas que se usaban para hacer deportes. Dando paso posteriormente al athleisure la tendencia dominante desde los 90´ hasta la actualidad. Fashion. The ultime Book of Costume and Fashion, 2019 FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

99


Entrevista a la diseñadora española Fely Campo

By Carol H.D.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

100


F A S H I O N

Para este número 6/2020, de cierre del año 2020, nos desplazamos hasta Salamanca, una ciudad de cultura y saberes, localizada en el corazón rural de España. Allí quisimos entrevistar a la diseñadora Fely Campo (@felycampo), referente en moda en esta ciudad, una mujer que desde bien pequeña supo que su verdadera pasión era la moda. En la visita a su atelier, ella misma nos cuenta que pasó su infancia entre recortes de papel para vestir a sus dibujos. Lo que comenzó como un juego, fue poco a poco convirtiéndose en una obsesión por dar volumen a sus ideas a través de tejidos para vestir el cuerpo de la mujer. Ese deseo, y tras varios años de formación principalmente autodidacta, le llevó a crear una academia de corte y confección en el año 1981 para enseñar patronaje. Años más tarde, esa pasión por transmitir las virtudes de su oficio cobraba más personalidad, por lo que en el año 1994 Fely Campo decide abrir su propia tienda y crear así su marca homónima.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

ART

101


FLIS®: Fely, los volúmenes en tus diseños son un signo muy reconocible de tu firma ¿de dónde viene tu pasión por los volúmenes? F.C: Los volúmenes están en realidad, en esta tierra, por todas partes: la piedra, la naturaleza… Me gusta mucho jugar con el patrón, mover las tiras… buscando resultados maravillosos, que en movimiento y puesto sobre el cuerpo aportan resultados muy elegantes. FLIS®: A la hora de crear tus colecciones, de pensar en tus diseños, ¿en qué te gusta o sueles inspirarte? F.C: Mi inspiración siempre, siempre es en la propia mujer. Me gusta conocer su forma de vida, nuestra evolución como mujeres en todos estos años, y para mi es fundamental crear diseños que vayan acorde con los cambios que experimenta la mujer. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

102


FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

103


FLIS®: Háblanos un poco de tus inicios como empresaria, ¿Te resultó difícil emprender en esta industria textil? ¿Qué dificultades legales encontraste?

¨El sector textil en aquella época lo llevaban principalmente hombres, las mujeres solamente participaban en las cadenas de producción con lo cual no salían de la máquina de coser¨.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

F.C: Mis inicios como empresaria resultaron complicados porque fue a principios de los 80 y por aquel entonces era raro que una mujer abriese un negocio propio de cualquier tipo. El sector textil en aquella época lo llevaban principalmente hombres, las mujeres solamente participaban en las cadenas de producción con lo cual no salían de la máquina de coser. Incluso ahora, dentro de la industria se sigue tratando un poco a la mujer como la consumidora, la que luce el producto, pero hay pocas mujeres empresarias en nuestro sector. Resultó difícil pero, como todo en la vida, si tienes tenacidad, ilusión y luchas por ello, puedes conseguirlo.

104


FLIS®: En el año 2003, decides dar el salto internacional presentando en París siete colecciones propias, ¿Qué supuso esto para ti? F.C: Decidí presentar colecciones en París porque Madrid me daba muchísimo miedo. Me daba mucho miedo porque en España, o sales muchas veces en la televisión o eres popular en la calle, o resulta muy difícil que se empiece a mirar tu trabajo y ser apreciado. En aquella época yo era muy conocida en Salamanca y en mi comunidad, pero fuera de mi comunidad poco, entonces decidí presentarme en París. Para mi sorpresa cuando llegué, enorme sorpresa, fue la buena imagen que tenemos fuera de nuestro país; cómo valoran lo “hecho en España”, cómo nos valoran como creativos, fue increíble.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

105


Además las colecciones tuvieron mucho éxito durante mucho tiempo entre un grupo de clientes árabes que compraban todas las colecciones. Así que a través de este éxito volví a París presentando 7 colecciones, dos por año, durante 3 años y medio. Después de esta experiencia me vi preparada para ir a Madrid porque sentía mucha seguridad y con fuerza, viendo que ese complejo que tenemos en España, y en Castilla y León concretamente, de que nuestro trabajo nunca es lo mejor sino que todo lo mejor es lo que viene de fuera, había desaparecido. Así que se podría decir que ese paso importante que di en París es lo que es hoy Fely Campo.

A partir de este momento, la diseñadora salmantina empieza a ser conocida fuera de España y a exponer sus colecciones en las principales ferias de moda de nuestro país así como en showrooms de Reino Unido, Francia e Italia, donde actualmente exporta sus colecciones.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

106


FLIS®: Fely, hablemos de cultura. Procedes de una tierra con un gran vínculo hacia el conocimiento y el saber. Actualmente eres coordinadora de los desfiles de las escuelas de Castilla y León; y además has realizado muchas colaboraciones culturales con tus diseños, ¿Qué es para ti la cultura? ¿Crees que es importante mantener esa relación entre moda y cultura? F.C: La cultura no es que esté al lado de la moda, es que está presente en todo lo que vivimos, sobre todo en esta ciudad. Para los que hemos nacido en Salamanca o vivimos aquí, sabemos que respiramos arte por todas partes, solo basta un paseo por el casco antiguo para darse cuenta de las maravillas de monumentos que nos han dejado y de su historia presente en ellos, ¿Cómo no se va a despertar la sensibilidad al ver todo lo que nos rodea?, Salamanca es bonita por la mañana, al atardecer, de noche… Entonces sí que va unido cualquier movimiento artístico con la moda. Además es algo lógico porque la moda surge de la calle y los movimientos artísticos también. Es muy importante la cultura, y para mí es fundamental. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

107


FLIS®: Háblanos de algunas de tus colaboraciones culturales. F.C: Desde siempre he realizado colaboraciones culturales. En ocasiones directamente y en otras indirectamente. Por ejemplo, siempre que presentaba desfiles me gustaba contar con la colaboración de artistas como poetas, escritores, pintores, escultores…, dentro del mundo del arte siempre poníamos una pincelada artística porque opino que enriquece cualquier puesta en escena. También he trabajado con artistas directamente, por ejemplo, alguna de las últimas colaboraciones han sido con La Casa del Japón, una exposición muy interesante y en la cual disfruté mucho trabajando con los artistas. Este tipo de colaboraciones me resultan muy interesantes y enriquecedoras.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

108


FLIS®: Como experta en realizar desfiles, coincidirás conmigo en lo importante que es la música para este tipo de espectáculos. A veces no nos damos cuenta, pero un buen acompañamiento musical puede decir mucho de un desfile, llegando incluso a dar vida a las prendas. No olvidemos, que al fin al cabo, un desfile es un gran espectáculo, ¿Para ti, a qué suena la moda? ¿Cómo te gusta seleccionar la música para tus desfiles? F.C: La música es importantísima, en una puesta en escena es fundamental. Para mi es importante dentro de una presentación. Las músicas son muy diferentes dependiendo del concepto de la colección, del movimiento de la colección y de su puesta en escena, por tanto la música siempre debe ir acorde. Es cierto que me dejo aconsejar por personas del equipo a pesar de que tengo claro el tipo de música que me gusta, me encanta la música clásica. Entre todos escuchamos, escogemos y decidimos cómo tiene que sonar la colección. La música es importantísima. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

109


FLIS®: Fely, muchas gracias por el tiempo que nos has concedido y por abrirnos las puertas de tu atelier, dejándonos acceder a tu talento y tus creaciones para realizar esta editorial. Solo nos gustaría hacerte una última pregunta, ¿Qué consejo, como profesional y creadora, darías a las nuevas generaciones de diseñadores de moda? F.C: Mi consejo para los jóvenes que están estudiando moda, o que se plantean estudiar moda en un futuro, es que tienen que tener dos cosas y que no pueden perder nunca ni un ápice de las dos: ilusión y tenacidad. Solo con eso se consigue llegar a vivir de la moda en un mundo tan difícil como lo es. También les diría una frase muy típica pero muy certera: “No empezar la casa por el tejado”, porque no se llega a ninguna parte, hay que quitarse los egos en la moda. Desde mi punto de vista es lo que ha arruinado a muchos futuros diseñadores, ese ego pensando que cualquier cosa es válida o maravillosa, y no es así. Está bien compararse o que nos comparen pero sin levantar los pies del suelo ni un ápice. La moda es un mundo maravilloso en el cual hay que luchar muchísimo y se puede llegar a conseguir pero con altas dosis de ilusión y trabajo. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

110


FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

111


Sabia, es la última colección presentada en Madrid durante la semana de la moda en septiembre, pretende fusionar la naturaleza con el diseño para mostrar la sostenibilidad de la moda, visualizando cactus desérticos rodeados de vestidos florales, captando una esencia atemporal plasmada en la moda sin tendencia, el final de lo efímero, la continuidad de la inclinación que no acaba. Fely Campo le da forma al concepto Savia a través de formas orgánicas, sin perder la limpieza de sus patrones y cortes, que destacan la silueta natural de la mujer. Los abullonados se abren paso, entre las sutiles superposiciones de texturas y juegos con las transparencias y opacidades. Los volúmenes de los tafetanes se entremezclan con la rectitud de las formas sastre más entalladas en brocados llenos de motivos que aluden a la naturaleza. Con el hilo conductor característico de Fely Campo, la ligereza y el movimiento que hace que sus diseños cobren vida cuando una mujer camina con ellos. Creando una colección con esencia atemporal que perdura en el tiempo, llena de ocasiones para llevarla, que se adaptan a un modo de vida que lucha por mostrar la sostenibilidad de la moda a través de vestidos que perduran en el tiempo, que le dan importancia al detalle y defienden el “Hecho en España”.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

112


Máster Internacional

Derecho de la

Moda

www.fashionlawinstitute.es FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

113


FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

114


Esta editorial de moda, contó con la participación como modelo de la violista Miss Bow (@missbow_violin). Es una de las mejores violinistas en el panorama musical nacional e internacional. Su estilo único y su profesionalidad la distinguen como un músico inolvidable. Tras años como profesional de la música clásica dio el salto al violín eléctrico, convirtiéndose en una artista de referencia. Ha colaborado con Dj´s de talla internacional, ha sido residente en Nikki Beach Ibiza y violinista oficial de Ron Baceló haciendo giras por las mejores discotecas y salas internacionales. Su carrera como violinista basada en España no ha sido un problema para actuar en otros países tanto dentro como fuera de Europa. Con su pose elegante, su sonrisa y su violín diseñado en USA, Miss Bow nos deleita con su música mientras posa para esta editorial. FLIS®: Miriam, cuéntanos, tocando tanto tiempo el violín clásico y la viola, ¿Cómo fue ese salto para ti de dedicarse más al violín eléctrico? ¿Qué transformación musical supuso para ti? M.B: Llevo tocando música clásica desde los 8 años, el cambio a la música electrónica fue salvaje al principio, pues hay que readaptar toda la técnica y todos los conocimientos adquiridos a un estilo completamente distinto. En realidad son las mismas notas, pero el espíritu con el que tocas es completamente distinto. Me llevó dos años de preparación hacer mi primera actuación con el violín eléctrico.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

115


FLIS®: Háblanos un poco de tu rutina con el violín, ¿Cuántas veces sueles ensayar? ¿Cómo te preparas las canciones que interpretas? M.B: Estudio todas las noche un mínimo de dos horas. Siempre que puedo, en espacios de tiempo que tengo, trato de escuchar la música que está de moda, tanto de clubs, como música comercial, para estar pendiente de las tendencias musicales del momento. FLIS®: Este años 2020, el sector de los eventos y la cultura, ha sido uno de los sectores que más ha sufrido a causa de esta pandemia, ¿Qué ha supuesto para ti? ¿Crees que necesita una mayor difusión? M.B: Hasta que comenzó el tema de la pandemia, mi objetivo principal eran beach clubs, fiestas privadas y en menor medida, bodas. Después de la pandemia todos los clubs han tenido problemas, con lo cual, la noche, se ha convertido en un lugar muy difícil para realizar actuaciones en directo. Referente a los clubs de playa, si es cierto que durante el verano se han estado realizando conciertos y música en directo tanto en Ibiza como en Mallorca. Sin embargo, la dificultad de los desplazamientos y los alojamientos con las medidas de prevención para la no propagación del virus, han dificultado que pudiera acudir. La situación actual ha cambiado mucho para los músicos, por lo que debemos adaptarnos. Es cierto, que es complicado porque no hay mucha ayuda por parte del Estado para mantener este tipo de actividades culturales y lúdicas. Aun así, como acabo de decir, hay que adaptarse, por lo que en mi caso, yo he reenfocado mis proyectos en el sector de las boda, por lo que en menor medida he podido seguir actuando. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

116


FLIS®: ¿Cómo ves el futuro de este tipo de espectáculos, crees que habrá cambios? M.B: No quiero ser negativa, pero es cierto que recuperar los espectáculos de músicos en directo, por ahora, lo veo complicado. Va a llevar bastante tiempo esta recuperación. En mi opinión, en 2021 aún las cosas van a estar complicadas e iremos viendo quién sobrevive y consigue llegar al 2022, porque claro, los músicos también “tenemos que comer”. Es cierto que hay que reciclarse y buscar alternativas, las redes sociales están ayudando mucho en este aspecto. Propuestas como realizar directos, conciertos en streamin y otros, ayudan a mantener el contacto con el público; Pero sí que es verdad, y creo personalmente, que las reglas del juego han cambiado, sobre todo en el ocio nocturno, y recuperar la actividad a como estaba antes de la pandemia va a ser muy complicado, si es que en algún momento lo vuelve a estar. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

117


Toda editorial de moda, necesita de un buen equipo de peluquería y maquillaje. Para esta ocasión, contamos con la colaboración de Manero Management (@maneromanagement) bajo las directrices de Raquel Manero, propietaria de esta agencia salmantina especialista en eventos. Una empresa que ofrece soluciones a sus clientes proporcionando un gran número de servicios relacionados con este sector. Esta empresa surge del sueño de su propietaria por ser modelo. Con 15 años realizó su primer trabajo, cumpliendo ese sueño durante unos años hasta que su estatura hizo que su carrera pareciese acabar. Sin embargo Raquel Manero decidió redirigir su carrera dentro del mundo de la moda. Habiendo comenzado sus estudios de historia del arte y diseño de interiores, finalmente dio un giro hacia estudios de estilismo, personal shopper, maquillaje... y en 2012 comienza a dirigir su propia agencia de eventos, modelos y azafatas. Con ello consigue transmitir su sueño y los conocimientos adquiridos hasta la fecha a otros chicos y chichas que comparten los mismos deseos.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

118


Durante estos años dirigiendo la agencia ha dado clases de pasarela, además de desarrollar su trabajo como estilista; volviendo incluso a retomar su carrera como modelo y actriz desde hace 5 años, justo después de nacer su hija, realizando trabajos para importantes empresas. Hoy, con 34 años y 19 de experiencia dentro del mundo de la moda y los eventos, su agencia MANERO MANAGEMENT, cuenta con una gran trayectoria en el sector, infinidad de trabajos a sus espaldas, y una gran proyección. Además en mayo de 2018 abrió su propio salón de belleza, Salón Manero, en el centro de Salamanca, uniendo así sus dos grandes pasiones.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

119


FLIS®: Raquel, cuéntanos que supone para ti el mundo de los eventos de moda, cuando tienes un trabajo, ¿Cómo comienzas a gestionarlo? R.M: Es la unión de mis pasiones, la moda y los eventos. Realizo eventos de muchos tipos con mi agencia, pero mis favoritos son los relacionados con la moda. Reconozco que disfruto con todos, sean de lo que sea, porque me encanta este trabajo. No es un trabajo tranquilo, en muchos casos implica hacer las cosas a un ritmo frenético, lo cual me motiva, es una sensación de adrenalina genial, aunque en cierto modo también agotadora. Cuando se trata de desfiles, por ejemplo, nadie ve lo que pasa antes del desfile y durante el mismo en backstage, allí acontece una locura fantástica. Además, intento ser muy perfeccionista y dar todo de mí en cada trabajo. En cuanto a cómo gestionar un evento, no te podría decir por donde empiezo, no tengo un manual exacto a seguir. Hay eventos que te piden clientes y eventos que creas tú para ofrecerlos, así que cada uno tiene su punto de inicio. Hay partes, sobre todo en los desfiles, que siempre se han de organizar igual y en un mismo orden: cómo son las pruebas de vestuario, teniendo en cuenta el orden de salida de los modelos; el cálculo del tiempo por persona según el número de looks o pases, eso por ejemplo, siempre es igual. ¿Pero, si tuviera que definir por dónde empiezo un evento? la respuesta es: captando su esencia, su fin y hacerlo mío, luego el resto fluye solo.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

120


Llevo tocando música clásica desde los 8 años, el cambio a la música electrónica fue salvaje al principio, pues hay que readaptar toda la técnica y todos los conocimientos adquiridos a un estilo completamente distinto.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

121


FLIS®: El sector de los eventos está siendo uno de los mayores afectados con esta crisis, ¿cómo ha influido en tu negocio? R.M: El 14 de marzo cuando comenzó todo tuve miedo de no volver a realizar eventos y otros servicios de la agencia durante mucho tiempo. La peluquería sabía que, de una manera u otra volvería a abrir, pero la agencia me preocupaba. Sin embargo, en mayo comenzó la demanda de servicios de nuevo, obviamente todos los eventos que ya tenía planificados o encargados por clientes antes de esa fecha se habían cancelado, pero la demanda de modelos volvió a estar como estaba antes del estado de alarma, al fin y al cabo las empresas necesitaban seguir haciendo publicidad, incluso más que antes. Los servicios de azafatas han disminuido muchísimo, y la demanda actual es para trabajos relacionados con la pandemia, (cómo indicar medidas de seguridad en establecimientos, hacer promociones, o dar regalos para motivar a la gente a comprar, etc.). Los eventos han sufrido una caída enorme, ahora lo poco que se hace es online. Otros años, por estas fechas suelo gestionar tres, o cuatro eventos simultáneos. Además, no se pueden hacer desfiles presenciales, o de celebrarse, deben ser con número muy reducido de invitados, por eso predominan los desfiles retransmitidos por vídeos, como una forma de mantener activo el negocio de la moda, pero pierde la esencia y da mucha pena, espero que vuelva a la normalidad lo antes posible.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

122


FLIS®: Como empresaria, del sector de la moda, ¿crees que exista la necesidad de una especialización en derecho de la moda? R.M: ¡Totalmente!, yo, de hecho en mi empresa cuento habitualmente con un abogado. En el mundo de la moda todo trabajo conlleva una serie de necesidades legales, como derechos de imagen, por ejemplo. Como he dicho yo cuento con una persona para estos asuntos, pero en muchas ocasiones me gustaría entender yo muchas cosas para poder tramitarlas y trabajar con mayor seguridad. Pero si es verdad que hay cuestiones que a veces están muy en el aire dentro del derecho en relación al mundo de la moda, y cuando trabajas con otras empresas te das cuenta que cada uno hace las cosas de una forma. Además, saliéndome un poco de la pregunta en sí, creo que en el mundo de la moda hay personas que lo toman como un hobby y te encuentras con situaciones que, para los que trabajamos en ello, nos afectan en gran medida, de tal manera que si hubiera más conocimiento y más especialización de derecho en moda sería muy beneficioso.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

123


FLIS: Otra de tus grandes pasiones dentro de la moda es la peluquería y el maquillaje, ¿cuéntanos un poco cómo te preparas para cada sesión, y que te piden?, ¿sueles dar tu las ideas, o son los clientes los que te piden consejo? R.M: Sí, incluso tengo mi propio salón de belleza desde hace dos años y medio, pero ya antes prestaba mis servicios como estilista. Tengo mi estilo, mis gustos, mis especialidades, pero te tienes que centrar en lo que pide el cliente, aunque en mi caso soy muy propensa a dar otras opciones, a veces porque veo que igual lo que quieren no es lo idóneo; otras veces porque no lo tienen claro y son ellos quien lo piden; incluso otras veces te dicen "¡haz lo que quieras!, confiamos en ti"... y hay veces que te tienes que ceñir a lo que piden y punto. He tenido la suerte de que siempre he estado a gusto con ambas si ya fuera lo que me pedían o lo que yo proponía. Incluso he realizado trabajos en los que yo era la parte contraria, es decir, desfiles en los que yo contrataba peluqueros y maquilladores y era yo quien decidía que trabajos había que realizar; y en ocasiones he dado vía libre a los estilistas o se han tenido que ceñir a cosas muy concretas.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

124


FLIS®: Basándote en tu experiencia profesional, ¿qué consejo darías a las jóvenes modelos y a las personas que estén pensando en crear una agencia de eventos? R.M: Yo siempre tengo un consejo para esto, en el ámbito que sea, si es tu sueño inténtalo, prueba, descúbrete. Durante todos estos años he encontrado gente que deseaba dedicarse a esto pero quizás le faltaba el talento o el carisma que se necesita para hacer que la máquina funcione. Sin embargo, el mundo de la organización de eventos tiene una cosa a su favor, cuando comienzas no necesitas una gran inversión para ello, como pueden necesitar otros muchos negocios; Por tanto, aunque actualmente este sector no pase por su mejor momento, esta situación acabará, mi consejo es "fórmate, infórmate, lánzate y hazlo".

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

Por tanto, aunque actualmente este sector no pase por su mejor momento, esta situación acabará, mi consejo es "fórmate, infórmate, lánzate y hazlo"

125


...¨en el ámbito que sea, si es tu sueño inténtalo, prueba, descúbrete¨.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

126


Moda Desde FLIS® Moda y Derecho al Día, agradecemos a todo el equipo por su participación. Nos gusta escuchar siempre las opiniones y perspectivas de todos los integrantes que participan en este mundo tan apasionante como es la moda. Como habréis podido descubrir en esta editorial, siempre necesitamos los unos de los otros, formar equipos, unir fuerzas y conocimientos para bailar bajo un mismo sonido y seguir creando cultura. Todo esto es el resultado de una maravillosa y mágica editorial que nos anima a comenzar un nuevo año, donde a pesar de la incertidumbre, debemos mirar con esperanza, atreviéndonos a soñar, a construir, a crear, a sentir y vivir al ritmo de los latidos de nuestro corazón para seguir creciendo juntos en bajo un mismo compás. ¿Acaso existe un sonido más maravilloso que este?

Música FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

127


Modelo: Miss Bow Vestuario: Fely Campo Make up: Manero Management Fotógrafo: Casanova Estudio Dirección: Carolina Herraez FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

128


Nos apasiona el Fashion Law Disfrutamos lo que hacemos Creemos en nuestro trabajo Conectamos mentes brillantes Pensamos fuera de la caja Vivimos el Derecho de la moda

Somos

FLIS® FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

129


¿En el objetivo?

¡¡CREAR!! FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

130


Dave Casanova Las maravillosas fotografías de la sesión con la violinista Miss Bow han sido retratadas a través del objetivo de la cámara y el talento de Dave Casanova. Creador de Casanova Estudio, es un fotógrafo emeritense que, aún con una cámara siempre en las manos, llegó a Salamanca para estudiar bellas artes con el fin de especializarse como diseñador gráfico. En ese proceso fue adentrándose cada vez más en el mundo de la fotografía. La idea inicial era conseguir hacer mejores fotografías para contar con mejor material para sus diseños. Dave nos comenta que, al final, la fotografía se le fue de las manos, y aunque terminó sus estudios en bellas artes con un año de antelación, y se especializó en diseño gráfico con matrícula de honor, sabía que, ante todo, era fotógrafo. Desde entonces se ha dedicado a tiempo completo a ... aunque terminó sus estudios en bellas artes con un año de crear imágenes impactantes y a antelación, y se especializó en capturar recuerdos de momentos irrepetibles. diseño gráfico con matrícula de

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

honor, sabía que, ante todo, era fotógrafo. 131


FLIS®: Dave, ¿Por qué decidiste venirte a estudiar a Salamanca y quedarte aquí a desarrollar tu carrera profesional? D.C: Salamanca me llamaba mucho la atención por su perfil de ciudad universitaria, y en ese momento prefería huir del bullicio de ciudades grandes como Barcelona o Madrid. Quedarme en Salamanca a desarrollar mi carrera profesional fue más una consecuencia que una decisión. Durante mi último año de carrera creía que me tendría que ir a Madrid para encontrar trabajo como diseñador gráfico, pero antes de finalizar mis estudios de bellas artes, conseguí casi sin quererlo, hacerme un hueco como fotógrafo en Salamanca. Al finalizar la carrera decidí quedarme un año más en Salamanca para afianzar contactos y buscar nuevas oportunidades. Por un tiempo me fui a vivir a Madrid para buscar trabajo, sin darme cuenta que ya lo tenía en Salamanca. Tardé casi siete años en comprenderlo, pero finalmente lo vi claro, volví a Salamanca y desde entonces sigo aquí.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

132


FLIS®: ¿En qué momento de tu formación sentiste que eras un fotógrafo? ¿Qué sucedió para darte cuenta y dejar un poco al lado el diseño gráfico? D.C: Hubo un momento, tras finalizar la primera asignatura de fotografía en segundo de bellas artes, que me di cuenta que no iba a aprender todo lo que yo quería. Lleva mucho tiempo practicando y sentía que necesitaba algo más, y que la carrera no me lo iba a ofrecer. Por ese motivo, en el curso siguiente, me matriculé en varias formaciones de fotografía en Madrid, a la par que terminaba la carrera en Salamanca. En ese momento creo que me di cuenta de que la fotografía ya no era simplemente algo que me gustaba, sino que formaba parte de mí.

...¨me di cuenta de que la fotografía ya no era simplemente algo que me gustaba, sino que formaba parte de mí¨.. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

133


Al volver a Salamanca me di cuenta que me quería dedicar ya a la fotografía, incluso me planteé dejar la carrera. Sin embargo, me matriculé en los dos cursos que me faltaban a la vez. Ese año me “reconcilié” con el diseño gráfico, y fue el curso en el que más aprendí. Pero en el fondo siempre estaba la fotografía.

FLIS®: A veces, la figura del fotógrafo pasa desapercibida, pero es una pieza clave para inmortalizar lo que ocurre. Como fotógrafo, ¿qué cualidades ves necesaria para cubrir un evento con cámara en mano? D.C: Para inmortalizar un momento que no se puede repetir, se necesita estar muy atento a todo lo que ocurre a tu alrededor. En fotografía publicitaria y comercial es posible repetir hasta conseguir la foto perfecta; pero, en un evento, si se quiere retratar bien, no se puede estar relajado porque, un simple despiste, puede hacer que no se capte algo único e irrepetible. A esto hay que sumarle que no se puede dejar nada al azar. El fotógrafo tiene que saber manejar su equipo a la perfección y con mucha agilidad. No hay tiempo de pensar en qué ajustes se tiene que poner, porque el momento pasa. Tiene que ser totalmente espontáneo. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

134


FLIS®: Teniendo en cuenta la situación actual en la que vivimos, se está comenzando a escuchar la posibilidad de readaptar la fotografía por una vertiente más digitalizada, ¿cuál es tu opinión sobre la readaptación de la fotografía en busca de nuevas técnicas que permitan realizar trabajos profesionales, llegando incluso a no estar presente en el lugar donde acontece el evento? D.C: Creo que todo va evolucionando con el tiempo. Con la situación actual, simplemente los cambio están ocurriendo a pasos agigantados. Tenemos que adaptarnos, o resignarnos a que, los que se sumen al cambio, acabaran sustituyéndonos. Dependiendo mucho del tipo de fotografía, veo que es factible realizar trabajos profesionales a distancia, sobre todo proyectos comerciales con una buena infraestructura que refuerce todo el proceso. Una fotografía no siempre la hace la persona que aprieta el disparador. Si hay un equipo de profesionales que sean capaces de llevar acabo las instrucciones del fotógrafo, se cuenta con un equipo de material profesional y el fotógrafo puede revisar las fotografías a medida que se realiza la sesión, es perfectamente viable. Es más, con un soporte motorizado el fotógrafo podría desplazar la cámara por el escenario y encuadrar casi a tiempo a real, al igual que ajustar la potencia de la iluminación artificial. Cada día quedan menos cosas imposibles para hacer. FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

135


Dave Casanova Coordenadas

www.casanovaestudio.com @casanovaestudio

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

136


FLIS® Moda y Derecho al Día www.fashionlawinstitute.es Un idioma, una pasión, dos mundos, diversos puntos de vista… Primera revista especializada en Moda y Derecho en español.

16,99 € Suscríbete anual FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

137


FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

138


El pasado 11 de marzo, la comisión europea anunció de manera oficial su proyecto de desafío de la Economía Circular de la Unión Europea. Se trata de un plan de acción para la economía circular por una Europa más limpia y competitiva. Este es uno de los principales elementos del Pacto Verde Europeo, que es el programa europeo en favor del crecimiento sostenible. Este nuevo plan tiene como objetivo un crecimiento económico, verde, inteligente e incluyente. La iniciativa pretende lanzar una nueva legislación, por la que los productos fabricados en la UE duren más y sean más fáciles de reutilizar, reparar y reciclar. Se busca para Europa un nuevo modelo de producción, basado en la sostenibilidad medioambiental. Para ello, se da prioridad al diseño y producción con criterios de economía circular, donde los residuos pasen a ser de nuevo recursos, vuelvan a la cadena de valor y no vayan al vertedero. También este plan establece la adopción de medidas concretas en los sectores que utilizan más recursos y que tienen un elevado potencial de circularidad, como envases y embalajes, baterías, plásticos, alimentos y los textiles, entre otros.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

Este nuevo plan tiene como objetivo un crecimiento económico, verde, inteligente e incluyente.

139


Activar la economía interna de la UE El plan pretende que el tratamiento de las materias primas, su transformación, utilización y posterior desecho se haga, en la mayor medida posible, dentro de las fronteras de la UE, lo que introduce factores económicos y sociales. Alcanzar esos objetivos supone crear empleo, cohesionar el territorio, introducir nuevas oportunidades de negocio y, en definitiva, reforzar la economía europea. Pero, además, implica dejar de usar como vertederos a los países en vías de desarrollo.

La industria textil en el foco Una de las industrias que estarán reguladas en este proyecto es la textil, la cual 5% del comercio mundial de productos manufacturados corresponde a este sector, pero que solo se recicla menos del 1% de las prendas fabricadas, estableciendo un verdadero problema de contaminación.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

140


Efectos de la moda rápida Con el auge de la moda rápida, en 15 años se ha duplicado la producción textil en el mundo. Por lo tanto, se estima que, de mantener este ritmo de producción, en el 2030 la industria textil habrá aumentado su consumo de agua, las emisiones de CO2 y la generación de residuos entre un 50% y un 63% de la cantidad actual. Ante este panorama, la Unión Europea ha establecido la separación de los residuos textiles a partir de 2025. Componente social En términos sociales, se calcula que en el mundo hay unos 40 millones de obreros en el sector textil, de los cuales el 80% son mujeres, muchas de ellas bajo condiciones de trabajo deplorables, según el informe dedicado a este sector y publicado en 2015 por la Coordinadora de Comercio Justo.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

141


Incentivos fiscales Aunque aún está pendiente el desarrollo legislativo, el plan europeo para la economía circular, impulsará con medidas fiscales el mercado de los productos textiles sostenibles y circulares, y también el de la reutilización textil. La UE ha destinado recursos a la financiación de este plan a través de distintos medios: Fondos de Cohesión de la UE, Fondo Europeo de Desarrollo Regional y programa LIFE. También los presupuestos de programas sociales, de investigación e innovación, apoyarán el plan e impulsarán la participación de financiación privada.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

142


Líneas de actuación del plan El objetivo final del nuevo plan para la economía circular es hacer de la UE un espacio donde los productos sostenibles sean la norma y para ello se basa en tres líneas de actuación: Diseño de producto Procesos de producción más sostenibles Empoderamiento de los consumidores ¿Cómo prevé el plan empoderar al consumidor? La Comisión propone una revisión de sus leyes de protección al consumidor para garantizarles: Que reciban en el punto de venta, información fiable sobre los productos, es decir, la vida útil, servicios de reparación, piezas de recambio, manuales, etc. Mayor protección contra el blanqueo ecológico e informar sobre el impacto de la huella ambiental y la obsolescencia prematura de un producto. Mejoras en la normativa de etiquetado que contenga datos sobre la durabilidad, el reciclaje, el porcentaje de material reciclado en la fabricación. Con garantías de que los ciudadanos reciban información fiable, veraz y contrastables de los productos que consume.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

143


La moda de la Belle Époque FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

144


El período conocido belle époque (1890 - 1914), coincide aproximadamente con el movimiento Art Nouveau, que nace en los últimos años del siglo XIX, inspirado en el arte japonés. Fue un período de prolongada paz en Europa, de crecimiento económico y de avances científicos. Las actividades de las elites franco-británica, carreras en Longchamp, casino en Deauville, caza en Escocia, inspiraron nuevas prendas deportivas y lujosos trajes de noche. En esta época se respira una atmosfera efervescente y optimista. En Europa el trabajo en la fábrica sustituye gradualmente el trabajo del campo y emerge una nueva clase obrera. El progreso también llega a la moda, donde se empiezan a usar los primeros colorantes sintéticos para tejidos, más resistente al lavado.

Fue un período de prolongada paz en Europa, de crecimiento económico y de avances científicos.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

145


En Gran Bretaña, en 1905, se comercializa por primera vez el Rayón, llamada la seda artificial de viscosa. Se le llamó rayón desde 1924. Llega a Estados Unidos en 1910. Desde el punto de vista social, las mujeres buscaban la emancipación a través de la educación y el compromiso social. Las sufragistas reivindican la plena igualdad jurídica y emprenden la lucha por el voto.

La modista El oficio de modista apareció durante el siglo XIX, era un oficio que ofrecía a las obreras un trabajo de creatividad. Los atelier de las modistas estaban abarrotados de señoras que acudían para conocer las últimas novedades en vestidos, que se exhibían en soportes de madera. En París en 1910, la modistería alcanza grandes niveles de calidad, incluso se podían encargar piezas únicas.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

146


Películas que reflejan los trajes de la época Nuovomondo, Emanuele Crialese (2006); vestuario de Mariano Tufano My Fair Lady, George Cukor (1964); vestuario de Cecil Beaton y Michael Neuwirth. Retrato de una Dama, Jane Campion (1996); vestuario de Janet Patterson.

Referencias Stefanella Sposito, Historia de la moda desde la prehistoria hasta nuestros días. Marnie Fogg, Moda toda la historia.

FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

147


FASHION LAWYERS ON BOARD FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

148


FLIS® Moda y Derecho al Día www.fashionlawinstitute.es Un idioma, una pasión, dos mundos, diversos puntos de vista… Primera revista especializada en Moda y Derecho en español.

16,99 € Suscríbete anual FLIS® Moda y Derecho al Día (Nº 6/2020)

149


www.fashionlawinstitute.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.