

Patrimonio Cultural



PALABRAS DEL EDITOR

¿QUÉ SE ENTIENDE POR PATRIMONIO? LA UNESCO Y VENEZUELA







PalabrasdelEditor 1

Cónsul Johnny Angulo López y Fundación Wayuunaiki Exposición Arte Guajiro Aruba Antillas Neerlandesas
La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir. Milan Kundera
Nuestras raíces son únicas y perdurables por siglos en el tiempo, pero en estos tiempos la cultura ha buscado ser absorbida por la modernidad, dando paso a un sinfín de recreaciones diversas que se han interpretado desde distintos ámbitos, estos avances modernos han influido directamente en el hombre, quien desde su perspectiva busca no solo recrear lo que en tiempo otrora existió, sino que busca desde la construcción de nuevos espacios complejos recuperar su propia identidad Venezolana, esto es una evolución que va más allá de una neo construcción cultural en Venezuela, cabe mencionar que a nivel mundial Venezuela busca no solo recuperar los espacios propios que han construido su identidad sino que fortalecen sus raíces reviviendo cada espacio tangible y no tangible de sus patrimonios en cualquier espacio que se encuentre.

Fondo; Mujeres Guajiras ejerciendo su labor de tejedoras Estado Zulia , Occidente de Venezuela
¿QUÉ
SE ENTIENDE POR PATRIMONIO?
El conjunto de bienes culturales, obras de arte, monumentos, edificaciones históricas y cualquier otro elemento que tenga un valor artístico, cultural e histórico significativo para una sociedad o comunidad, forman el patrimonio artístico del territorio, lo cual construye parte de la identidad y la memoria de un grupo humano, considerándose base de su fundamento a su herencia cultural. Dentro de lo considerado patrimonio artístico se incluyen pinturas, esculturas, edificaciones históricas, manifestaciones folclóricas, sitios y enseres arqueológicos, entre otros, lo cuales no solo tienen un valor estético, sino que son considerados testimonios de la historia, tradiciones y creencias de una determinada época o cultura.



Morón (sf) “ los Médanos de Coro son reconocidos como patrimonio natural y cultural de todos los venezolanos, en el está plasmado el testimonio de los primeros pobladores ..., caracterizando Afloramientos Cerámicos, Cementerio Indígena. Concheros y Estructuras de Tierra Apisonada, que requieren de estudios detallados para establecer su génesis cultural o natural.
Se hace fundamental e indispensable en estos tiempos la preservación y protección de los patrimonios artístico, naturales y culturales, estos permitirán asegurar a las generaciones próximas, no tan solo el disfrute de estos lugares, eventos y obras sino obtener un conocimiento único desde las raíces autóctonas y expresiones culturales, que les permitirá comprender la forma evolutiva e histórica de una sociedad, sus valores y su creatividad a lo largo del tiempo.

Fondo; Parque Nacional Los Médanos de Coro Estado falcón , en el noroeste de Venezuela.
Diablos Danzantes de Yare, el día de Corpus Christi San Francisco de Yare, Valles del Tuy , Estado Miranda, Venezuela

LA UNESCO Y VENEZUELA 3
Venezuela desde 1946, es miembro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, una de las misiones de esta organización se encuentra la conservación d ellos patrimonios culturales en el mundo, esta busca conservar desde monumentos históricos y museos hasta las prácticas del patrimonio vivo, asi como las distintas formas de arte contemporáneo, la cultura ratifica que existen innumerables formas de coadyuvar en la construcción de comunidades inclusivas, innovadoras y resistentes, para ello es fundamental el proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural de cada nación, apoyando los sectores culturales para acompañarles a enfrentar los retos de los tiempos actuales. La UNESCO está convencida de que la cultura permite desarrollar un ser humano fundamentado en el respeto y el diálogo, lo que conduciría en algún punto a la paz duradera en el mundo .


La cultura es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad. Diogenes Laercio
Esta visión de la UNESCO ha favorecido enormemente al estado venezolano confiriendo el titulo de Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial entre los que se encuentra la Ciudad de Coro, la Ciudad Universitaria de Caracas, el Parque Nacional Canaima, los Diablos Danzantes de Venezuela y la Parranda de San Pedro, entre otros que se encuentran en la lista de Patrimonio Mundial por la referida organización.
Resaltando en est punto que en el 2004, se conmemora cada 28 de Marzo en este país, el Día Nacional del Patrimonio Cultural en homenaje al natalicio del prócer independentista Francisco de Miranda, pionero en la defensa y conservación de la riqueza patrimonial artística e histórica del mundo.

Fondo; Paseo Francisco de Miranda , La vela de Coro, Estado falcón ,Noroeste de Venezuela

MédanosdeCoro
EstadoFalcón,Venezuela

SaltoAngel,ParqueNacionalCanaima EstadoBolívar,Venezuela
UN POCO A VENEZUELA
CORO: Estado cultural inscrito en 1993, sus construcciones únicas en la región del Caribe, es ejemplo de las técnicas arquitectónicas, autóctonas y estilos arquitectónicos autóctonos, historia viva de aquella comunidades españolas y holandesas que fundaron Santa Ana de Coro en 1527, siendo así una de las primeras ciudades coloniales de América, con mas de 400 edificios de carácter histórico.
PARQUE NACIONAL CANAIMA:

Bien natural inscrito en 1994, ubicado en el Estado Bolívar, el parque es conocido por sus formaciones de tepuy, donde se encuentran infinidad de cascadas, incluyendo Salto Ángel con una caída libre de 1.002 m, este monumento natural, sirve de protector a las cabeceras del río Caroní que le suministra agua al Guri, rio que suministra a la mayor central hidroeléctrica del país responsable de del 60% de la energía de Venezuela.

UCV,AulaMagna
CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS: Construida a mediados del Siglo XX por el Arquitecto Raúl Villanueva, fusionada en un solo conjunto funcional, dentro de ella se tiene la plaza cubierta, el Estadio Olímpico, Aula Magna, que en su interior posee nubes del escultor Alexander Calder, lo que le da el titulo en el año 2000

PARQUE HENRI PITTIER Uno de los primeros parque nacionales en Venezuela, Decretado en 1937, conocido originalmente bajo el nombre de “Rancho Grande” en la presidencia del Gral Eleazar López Contreras



UCV,Rectorado DistritoCapital,Venezuela
DistritoCapital,Venezuela
ParqueHenriPittier Aragua-Carabobo,Venezuela

ParqueNacionalMochima
EstadoAnzoategui,Venezuela
PARQUE NACIONAL MOCHIMA
Ubicado entre los estado Sucre y Anzoátegui, conformado por un conjunto de islas con escenarios de bahías, acantilados, golfos, costas de aguas profundas, playas de arena blanca, arrecifes de coral, islas e islotes, ensenadas y zonas montañosas de extensa y hermosa vegetación.

DiablosDanzantesdeYare EstadoMiranda,Venezuela


ParqueNacionalMochima
EstadoSucre,,Venezuela
DIABLOS DANZANTES DE YARE: Inscrito en el 2012, baile impregnado de creatividad, espíritu, organización y fe religiosa, fundamentada en un fuerte sentir de identidad comunitaria y cultural, en el que luego de un acompañamiento musical y danzas sus fieles resuenan sus maracas con la intención de alejar los espíritus maléficos, donde concluye en que los diablos rinden sumisión al Santísimo, simbolizando el triunfo permanente del bien sobre el mal.
PARRANDA DE SAN PEDRO: Según la historia lo que le da el titulo en el año 2013, es el espíritu comunitario, la energía y la satisfacción de los parranderos, el pueblo guarenero cuenta la historia que una esclava viendo que su hija no curaba pidió a San Pedro que intercediera en su sanación, prometiendo al santo bailarle y cantarle los 29 de junio, al sanar la niña la historia se propago por todas partes. Los esclavos en agradecimiento decidieron acompañar a su compañera en su canto y baile por las polvorientas calles de Guatire

CARNAVALES DEL CALLAO

Después de más de un siglo es Declarado en el 2016 como patrimonio inmaterial de la humanidad, su práctica cultural en las comunidades del Estado Bolívar, agrupando miles de participantes que desfilan por las calles disfrazados de personajes a ritmo del calipso, música y danza.

Fondo; Museo de Barquisimeto, Barquisimeto Estado Lara.
ParrandadeSanPedro EstadoMiranda,Venezuela
CarnavalesdelCallao EstadoBolívar,Venezuela
ARTÍSTICO VENEZOLANO
La diversidad del patrimonio artístico venezolano lo hace rico en sus expresiones culturales, este comprende desde su arquitectura colonial observada en muchas de sus ciudades hasta las obras contemporáneas, reflejándose sus historia, tradiciones y creatividad de sus nacionales y extranjeros que hacen vida en ella, artistas de la calidad de Cruz-Diez, Juan Lovera, Manuel Cabré, Jesús Soto y Armando Reverón entre tantos otros, han dejado un legado invaluable en la escena artística venezolana, quienes desde la simple expresión de reflejar la magnitud del Cerro del Avila hoy Waraira Repano, la relación entre color y luz, con enfoque especial en desnudos femeninos y paisajes, hasta la representación del arte cinético mediante la exploración de la abstracción geométrica,





Techos de Caracas, obra de Manuel Cabré. libro de Juan Calzadilla, 1980.
Fondo; Esfera de Caracas, realizado por el artista venezolano Jesús Soto Instalada en el año 1996, ubicada en la autopista Francisco Fajardo de la ciudad de Caracas, Venezuela, hoy Autopista caique Guaicaipuro
La cultura es lo que, en la muerte, continúa siendo la vida. André Malraux
Fiesta en Caraballeda, obra Armando Reverón
LA MÚSICA, VENEZUELA Y EL MUNDO
Venezuela siempre ha tenido entre sus coterráneos grandes músicos, hombres imponentes desde las partituras que no solo han deleitado desde tiempo otrora los bailes en los grandes salones de la ciudad sino del mundo, hombres y mujeres a la altura de Teresa carreño, Vicente Emilio Sojo; Cecilia Todd; José Antonio Calcaño; Soledad, Bravo; Juan Bautista Plaza; Moisés Moleiro; María Teresa Chacín; Juan Vicente lecuna; Augusto Brandt; Manuel Leoncio Rodríguez; Pedro Elías Gutiérrez; Simón Diaz, Juan Vicente Torrealba; Alberto Naranjo; Francisco Hernández; Pedro Eustache entre muchos otros, han llenado desde una gala llanera hasta el Partenón de Grecia, la vena musical de Venezuela se encuentra esparcida en todo su territorio, en especial en los Estados Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Lara y Distrito Capital.

Todd



La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón Magdalena Martínez
La influencia de la música española, indígena y africana han confabulado para la creación de lo que hoy día los Venezolanos se siente felices, contentos y satisfechos por no decir orgullosos, la música de Venezuela, de la cual puede decirse que ha sido el génesis para muchos de la recopilación musical más rica del continente americano, en el cual el joropo ha sido nuestro primer genero musical en el mundo, el cuatro, el arpa, la maraca y la bandola venezolana han extasiado nuestros sentidos en muchos momentos.




Fondo; Teatro Teresa Carreño. Distrito Capital, Caracas, Venezuela
Alfredo Naranjo (Percusionista)
Juan Vicente Torrealba (Arpista)
Simón Diaz Músico -Compositor)
Soledad Bravo (Cantante)
María Teresa Chacín (Músico -Compositor)
Cecilia
(Músico -Compositor)
Igual sentir ocurre cuando al entrar ese 18 de noviembre de cada año, repican las tamboras, el furro y el cuatro para anunciar en Venezuela y el mundo entero la llegada de la navidad por intermedio de la Gaita, animando los hogares Venezolanos de Norte a Sur y de Este a Oeste, acompañando la hallacas de la abuela y la decoración de los hogares con el Nacimiento, que entre ponche y ponche todos “echan un pie”, aunque sea carnaval el hablar de la Gaita anima a cualquiera,
Pero llega el momento de unir a todos los géneros musicales Venezolanos en una sola Orquesta, donde hay que resaltar que gracias a la iniciativa del maestro y músico venezolano José Antonio Abréu, nace en 1975, el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, orquesta considerada una obra social y cultural del Estado venezolano, la fundación de este sistema de orquestas se fundamentó en la creación de un modelo pedagógico, artístico y social, el cual lo hace hoy por hoy uno de los sistemas responsables socialmente con mayor impacto en la historia de Venezuela y el mundo.


La música es un camino de rescate para la integración José Antonio Abreu


Fondo; Plaza Bolívar Distrito Capital, Caracas, Venezuela.
PASANDO UN TIEMPO ENTRE LA CULTURA




REFERENCIAS



EL LLANO TAMBIEN ES CULTURA
Patrimonio Cultural NUESTRA PROXIMA EDICIÓN
ARPA, CUATRO, MARACA, BAILE, GASTRONOMÍA Y ALGO MÁS
