CURRICULUM

Elementos y funciones. Teorías curriculares.
Componentes y tendencias actuales en el currículo. Tipos de currículo.
Importancia del psicólogo en el mejoramiento de la calidad de la educación


Elementos y funciones. Teorías curriculares.
Componentes y tendencias actuales en el currículo. Tipos de currículo.
Importancia del psicólogo en el mejoramiento de la calidad de la educación
«El currículo consiste en los medios para poner en marcha ciertos propósitos determinados del proceso escolar... cada educando tiene un currículo propio e individual» (Kung, 1971).
Como conjunto de cursos o asignaturas. Esta concepción se desarrolla desde la edad media hasta la mitad del siglo XIX y, aunque parezca increíble, continúa usándose por muchas personas hasta la actualidad. Siendo sus sinónimos los términos planes de estudio, pensum, programas de estudio
Su principal propósito es asegurar la trasmisión de la cultura universalmente acumulada a las generaciones nuevas. mediante esta herramienta de planificación educativa que todos conocemos y por la cual la gran mayoría hemos sido educados, posee un conjunto de asignaturas a las cuales se les da un valor incuestionable.
Las características más significativas de esta concepción curricular son: Su ordenamiento el cual se presenta de manera vertical e independiente, ofreciendo una mínima oportunidad, de relacionar los diferentes conocimientos.
Destaca los contenidos de las asignaturas presentadas aisladamente una de otras Es sinónimo de planes y programas de estudio. Se ve como una estructura fija compuesta por asignaturas. Se afianza principalmente por su contenido. El rol del profesor es llenar al educando de conocimientos. No existe la integralidad entre las asignaturas o materias.
Como un conjunto de experiencias, se caracteriza por centrarse en experiencias de aprendizaje que vive el educando, y que son integradores de todo el proceso educativo, dentro de sus características se observa: Las experiencias se programan para lograr los objetivos deseados. Se precisan qué tipos de cambios se quieren lograr (objetivos y competencias).
Es indispensable la labor de un docente para que programe las experiencias. Es obligatoria la relación entre sujeto y ambiente, a través de la observacion.
«El currículo se compone de contenidos, métodos de enseñanza y finalidades. Estas tres dimensiones en interacción constituyen el currículo operacional» (Tyler, 1973).
Concebido como sistema, es un conjunto de elementos o unidades interrelacionadas, los que a su vez, interactúan a través de distintos procesos para lograr un objetivo común como es la formación integral del educando
Según esta concepción, el currículo posee cinco elementos: perfiles, objetivos, competencias, contenidos, estrategias didácticas y estrategias de evaluación, los cuales constituyen una estructura y se desarrollan a través de cuatro procesos que son los siguientes: diseño curricular, implementación curricular, ejecución curricular y evaluación curricular.
La puesta en práctica de los elementos y de los procesos curriculares conlleva a la elaboración de una serie de productos curriculares que están constituidos por el Plan Curricular o Estructura Curricular Básica, los materiales educativos, los documentos de registro de evaluación, las interacciones didácticas, el clima educativo y las valoraciones sobre los distintos elementos, procesos y los propios productos del currículo.
Es decir, la concepción del currículo como sistema es de singular relevancia porque permite al docente identificar sus elementos básicos, reconocer sus manifestaciones cuando pasa por los diferentes procesos y, fundamentalmente conceptúa al currículo como algo inacabado, dinámico y de naturaleza estructural Ahora bien el currículo se manifiesta como una realidad compleja, en donde sus elementos orientadores e instrumentales pasan por diversos procesos de creación, experimentación, reajuste y evaluación.
«El currículo constituye un recurso metodológico que representa las relaciones entre un conjunto de elementos que se encuentran vinculados en función de un determinado explícito objetivo, que tiene sentido en función de la contextualidad histórica que sirve de base» (Guedez, 1989).
Ya esta altura puede entenderse por currículo el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley. En el caso de las enseñanzas de formación profesional se considerarán parte del currículo los resultados de aprendizaje, Mediante este se intenta brindar unos elementos que nos permitan entender y explicar la importancia educativa de las relaciones entre el currículo, el individuo, la sociedad y el contexto.
Los elemento que se hacen presente, están dirigidos al objetivo, contenido, criterio de evaluación, estándares de aprendizaje que puedan evaluarse, metodología y competencias enteramente didácticas.
Esta herramienta funciona como guía básica para el diseño y evaluación de cada clase que se impartirá, de igual forma garantiza la igualdad, equidad y homogeneidad del sistema educativo, vemos entonces como la determinación de los contenidos y temáticas mas comunes a los centros educativos, la formalización de los estándares educativos y la aplicación de horarios por asignatura.
La teoría curricular es un enfoque teórico-práctico académico orientado en examinar y darle forma a los contenidos que deben enseñarse en el ámbito educativo. Los seguidores de esta corriente se encargan de decidir qué contenidos deben estar presentes en el currículo académico, considerando cuáles son los aprendizajes más necesarios, útiles y adecuados para los estudiantes en el seno de un sistema educativo concreto
Este enfoque puede hacerse tanto orientándose hacia aquello que debería aprender un individuo en concreto, una clase o todos los estudiantes que pasan por el sistema educativo.
Algunos de los campos a los que se dedica este enfoque son el análisis de los valores que deben transmitirse, el análisis histórico del currículum educativo, el análisis de las enseñanzas actuales y las teorías sobre la educación del futuro. Por eso, podemos decir que la teoría curricular es un enfoque relacionado con varias disciplinas relacionadas con el ámbito pedagógico, como la psicología, la sociología, la filosofía y, naturalmente, la educación.
qué es, características, y desarrollo
Es a John Franklin Bobbit a quien se le atribuye la autoría del primer trabajo sobre la teoría curricular con su libro “The curriculum” (1918). Bobbit fue un educador, profesor de universidad y escritor que pertenecía a la corriente funcionalista quien otorgó dos significados para la palabra “currículo” Por una parte hacía referencia al desarrollo de habilidades útiles mediante una serie de tareas concretas, mientras que por la otra se refería a las actividades que se deberían implementar en las escuelas con tal de conseguir que los estudiantes adquirieran tales habilidades.
La concepción de Bobbit sobre el currículo era que se trataba de una descripción de los objetivos que los alumnos debían alcanzar durante su paso por el sistema educativo formal. Para ello, era necesario que se desarrollaran una serie de procedimientos estandarizados a fin de que todos los niños y niñas de los Estados Unidos tuvieran las mismas oportunidades de obtener el mismo conocimiento, vivieran donde vivieran. Añadido a esto, también se debían usar las mismas herramientas a la hora de evaluar los progresos hechos con tal de que se pudieran comparar los progresos de los alumnos de forma objetiva.
Bobbit plantó la semilla para que otros pensadores expandieran con sus puntos de vista y hallazgos la teoría curricular. Entre ellos tenemos la figura de John Dewey, filósofo, psicólogo y educador americano que consideraba a la figura del profesor como un facilitador del aprendizaje para los pequeños. Dewey consideraba que el currículo debía ser más práctico, y servir para cumplir con las necesidades futuras de los niños y niñas.
A continuación vamos a ver cuáles son los rasgos más destacables de las principales corrientes de la teoría curricular: la académica, la humanística y la sociológica.
Corriente académica Según la corriente académica de la teoría curricular, el objetivo de la educación es especializar a cada alumno en un campo concreto del saber. Esta concepción sostiene la necesidad de que los alumnos estudien cada vez temas más complejos y específicos, dandoles la opción de que puedan ir escogiendo aquellos campos del saber que más les llame la atención para labrarse su futuro deseado.
Los contenidos curriculares deben organizarse en función de las competencias específicas que cada “experto” debe adquirir para realizar correctamente su trabajo. Como esta visión defiende la idea de enseñar conocimientos útiles a los alumnos en el seno de una sociedad industrial, se pone mucho énfasis en las ciencias y en la tecnología, al margen del interés que tengan los alumnos hacia el mundo científico-tecnológico.
La corriente académica ve al profesor como una persona cuya tarea es la de proporcionarle a sus alumnos el conocimiento necesario y ayudarles a resolver toda duda o problema que tengan El esfuerzo educativo no recae únicamente en el docente, puesto que también los estudiantes tienen obligaciones, siendo la principal la de investigar sobre los temas en los que se quieran especializar, ser capaces de adquirir nuevos aprendizajes por cuenta propia y usar lo aprendido en la vida real.
Corriente humanística En la concepción humanística se ve al currículum escolar como un conjunto de conocimientos orientados a proporcionar la máxima satisfacción a cada uno de los alumnos. El estudio debe ayudar a las personas a alcanzar el máximo potencial como individuos, además de facilitarles la obtención de un bienestar emocional. La escuela debe ser un lugar de crecimiento personal y los contenidos que se enseñen en ella deben conseguir este propósito.
Pero la responsabilidad de conseguir esto no recae únicamente en que los contenidos a impartir sean escogidos cuidadosamente. Además de esto, se debe crear un clima cordial y de seguridad entre los estudiantes y el profesor, siendo este último quien deberá actuar como un orientador en lugar de impartir conocimiento directamente como sí se da el caso en las otras dos ramas de la teoría curricular.
En la teoría curricular de concepción humanística se defiende que el conocimiento enseñado en la escuela debe ser flexible y diferente en función de los gustos y las necesidades de cada alumno. Haciendo que los alumnos aprendan aquello que realmente les interesa y enseñándoles de una forma divertida y motivadora se consigue que la experiencia educativa sea gratificante y útil en sí misma
Corriente sociológica o funcionalista Finalmente tenemos la concepción sociológica de la teoría curricular, también conocida como funcionalista. Esta corriente entiende los estudios como una manera de preparar a los alumnos para el mundo laboral Tiene una visión de la enseñanza como ese proceso que debe encargarse de preparar a los niños y niñas para poder cumplir un papel que la sociedad requiere de ellos.
Esta visión es partidaria de impartir disciplina, además de considerar que lo apropiado es transmitir los conocimientos prácticos y teóricos que van a necesitar los más jóvenes para convertirse en buenos trabajadores en el futuro.
COMPETENCIAS: más que una tendencia, se considera un estándar, en la cual se propone la descripción de objetivos de aprendizaje como competencias observables y medibles, que requieren de la integración de conocimientos, habilidades y actitudes, Lo que se busca es poner el foco en el producto, más que en el proceso, para lo cual se han desarrollado múltiples marcos teóricos que permiten guiar la implementación de este modelo que va más allá de la formulación de objetivos: busca un alineamiento en cómo éstos se enseñan y se evalúan, utilizando estrategias específicas para lograr el nivel esperado. En la práctica, es un modelo que permite ir midiendo los logros de los estudiantes a lo largo de su desarrollo, asegurando que el producto final cumpla con los objetivos planteados.
INDIVIDUALIZACION DEL APRENDIZAJE: Este modelo permite identificar precozmente a quienes requieren mayor apoyo para alcanzar las metas propuestas o las que se proponen en el camino. La individualización del aprendizaje reconoce que todos aprendemos de forma diferente y a velocidades variables, lo que significa que una misma estrategia puede no ser suficiente para todos. Al tener claras las metas secuenciales y realizar una evaluación de éstas, es posible ofrecer mayor o menor apoyo a los estudiantes. Para lograr esto se propone un plan de evaluación del aprendizaje sistemático, incorporando múltiples estrategias, tanto formativas como sumativas, potenciando el feedback como herramienta para mejorar y alcanzar las metas planteadas.
AUTODIRIGIDO: en concordancia con la andragogía, la educación debe buscar el desarrollo de habilidades que permitan al estudiante convertirse en un aprendiz a lo largo de la vida. Para esto, el curriculum debe promover la identificación de necesidades por parte del estudiante, incentivando un rol activo del estudiante en su propia formación. Esta educación centrada en el estudiante pone a los futuros profesionales en el foco y al docente como un facilitador del aprendizaje. Para esto se pueden utilizar estrategias de enseñanza en pequeños grupos, como la educación basada en casos, en equipos o en problemas Además, es fundamental el feedback frecuente, que permite al estudiante desarrollar la habilidad de auto-monitorización y así ir mejorando constantemente a través de la reflexión en torno a metas alcanzadas.
INTEGRACIONAL: una tendencia que cada vez se usa más, en especial en el pregrado, es la integración. Lo que se busca es ofrecer un aprendizaje significativo al integrar diversas dimensiones de éste. La integración horizontal busca integrar diferentes disciplinas dentro de un mismo curso, esto permite hacer el nexo entre ciencias básicas y clínicas. La integración vertical busca mantener dominios a lo largo de la carrera, alrededor de los cuales se construye el aprendizaje, en esta tendencia se busca reforzar los conocimientos, a fin de lograr alcanzar altos niveles cognitivos y de autonomía previo al egreso de la carrera.
INTERPROFESIONAL: esta tendencia busca el aprendizaje conjunto de diferentes disciplinas. Se debe promover la interacción entre los estudiantes para la resolución de problemas en conjunto.
Ya es conocido que el currículum se conceptualiza como la expresión objetivada de las finalidades y contenidos de la educación que el alumnado debe adquirir y que se plasmará enComponentes y tendencias actuales en el currículo el aprendizaje, en pocas palabras es un conjunto de conocimientos que se aprende en la escuela con los resultados que se pretenden conseguir, clasificándose estos en currículum formal, real, oculto y por competencia. Sin embargo, ¿Qué se entiende por cada uno de estos?
El currículum formal puede conceptualizarse como la planeación de procesos dentro de la EnseñanzaAprendizaje apegándose a las condiciones académico- administrativas, dentro de este se plasma la congruencia desde la fundamentación, hasta la práctica de las operaciones, teniendo como base una estructura académica, administrativa, legal y económica.
Asimismo se retoman los objetivos generales y particulares de aprendizaje, la organización y secuenciación de contenidos, actividades de aprendizaje y estrategias de enseñanza y modalidades de evaluación y distribución del tiempo En síntesis, los planes y programa de estudio son guías que indican los objetivos de los contenidos y estrategias que el docente y el alumno tendrán que desarrollar para cumplir con el currículum formal.
El currículum real es la práctica del currículum formal pero con las modificaciones necesarias para ajustar el currículum formal a la realidad del aula, es decir, existe una adaptación a la naturaleza de la clase y las eventualidades que puedan presentarse durante su transcurso, algunas de las características del currículum real es aquel que trasciende en el aula, escuela, comunidad entre otras, delimita lo que el estudiante debe aprender y como se debe enseñar en un determinado contexto, y es modificable según las experiencias vividas o que el alumno debe aprender.
El currículum oculto puede referirse a como el “proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, enseñanzas institucionales no explicitas, brindadas por el docente y/o la escuela”, puesto que son factores importantes del sistema social de valores, es decir, son aquellos aprendizajes que se incorporados por los estudiantes, aunque no estén plasmados en el currículum formal. Se clasifica como una categoría analítica que permitirá interpretar los resultados y la realidad entre el currículum formal y el currículum real Reconoce la dimensión comunitaria social en el proceso educativo.
Un modelo curricular por competencias, es una estructura conceptual, que integra acciones, objetivos, operaciones, contenidos, recursos, metodologías, procedimientos, entre otras, los cuales se articulan en el contexto de un proyecto educativo. Esta estructura se construye sobre la base de la realidad cultural, económica, normativa, ideológica etc. que determina la creación de un programa teóricometodológico, filosófico y pedagógico para el desarrollo del diseño curricular.
El modelo, al ser una representación de la realidad establece el qué, el cuándo, y cómo; aprender, enseñar y evaluar; además, debe desarrollar todas las estrategias que lleven a la práctica lo que corresponda a las teorías planteadas en esa estructura o diseño.
Por tal motivo, este enfoque pone especial énfasis en la acción. Dicho enfoque consiste en que el diseño, desarrollo y evaluación curricular se orienta a la probabilidad de movilizar un conjunto de recursos (saber, saber hacer y saber ser), para resolver una situación - problema. Este modelo de educación, por tanto, permite articular la educación con el mundo laboral, pues permite que los conocimientos adquiridos por los estudiantes puedan ser desarrollados y aplicados adecuadamente en el ámbito laboral, aunque en los últimos años se ha modificado la concepción de competencia para entenderla como un saber hacer de manera idónea
Los psicólogos educativos pueden ayudan a diseñar programas educativos, fortalecer las herramientas de aprendizaje de los alumnos, participar en el diseño de planes y programas de estudio, en la formación docente, y en la calidad educativa, entre otras actividades.
Uno de los ámbitos de actuación más destacados de la psicología es el rol que tiene el psicólogo/a de la educación. Este profesional de la psicología se dedica a la intervención y reflexión sobre los comportamientos humanos en situaciones educativas, con el fin de mejorar el desarrollo de capacidades y competencias de las personas, tanto a nivel individual como institucional.
Entendemos el término educativo como aquella formación en entornos académicos formales, así como entornos no formales o informales.
La psicología de la educación gira en torno a la intervención en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o los que se derivan de este; teniendo las competencias para diagnosticar, intervenir, y fomentar una mejora de los procesos psicológicos a fin de potenciar la adquisición de estos conocimientos en el alumnado.
Funciones del psicólogo educativo Entre las tareas del psicólogo de la educación están las siguientes:
Función preventiva: el psicólogo interviene en el entorno educativo, proponiendo modificaciones y mejoras para prevenir y evitar situaciones que puedan alterar o dificultar los aprendizajes de los estudiantes.
Función orientativa: promueve la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional de los estudiantes, facilitando la toma de decisiones.
Función de intervención: participa en la atención educativa de todas las etapas educativas (infantil, primaria, secundaria y formación postobligatoria) para detectar y prevenir las dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
Se mide la inteligencia de un individuo por la cantidad de incertidumbres que es capaz de soportar
Immanuel KantAsimismo, sabe tratar las necesidades educativas especiales, como las discapacidades o la diversidad funcional de los estudiantes, y diagnostica e interviene en dichos requerimientos para mejorar el aprendizaje, los conocimientos y la autonomía del alumnado.
Las actuaciones e intervenciones del psicólogo educativo deberán coordinarse con otros especialistas para lograr los resultados deseados
Como se puede percibir, las necesidades educativas de nuestro alumnado requieren la intervención de diferentes profesionales, que actuarán en conjunto con el objetivo de mejorar y facilitar los procesos educativos de los estudiantes. Por consiguiente, las actuaciones e intervenciones del psicólogo educativo deberán coordinarse con otros especialistas como psicopedagogos, maestros, logopedas, fisioterapeutas, etc., a fin de lograr los resultados deseados.
Finalmente, cabe destacar la importancia de la psicología de la educación en los alumnos. El profesional dedicará sus competencias a prevenir y facilitar los procesos psicológicos y emocionales en cada estudiante, y a establecer aprendizajes ajustados a las necesidades de cada uno, además de promover el bienestar y sus potencialidades
UNIVERSIDAD YACAMBU (2023) Material de apoyo suministrado por la Dra. Xiomara Rodríguez Colmenarez, facilitador Catedra Teoría del Aprendizaje Disponible en https://sima.uny.edu.ve/moodle/course/view.php?id=559/ [Consultado el 29 de marzo 2023]
MONSERRAT A, Para que sirve la Psicología en la Educación Disponible en https://www.unir.net/salud/revista/para-que-sirve-la-psicologia-de-laeducacion/ [Consultado el 28 de marzo 2023]
MONTAGUD N, Teoría curricular: qué es, características, y desarrollo histórico Disponible en https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoriacurricular [Consultado el 28 de marzo 2023]
RATHS A, Tipos de currículum educativo Disponible en https://www.modelocurriculum.net/tipos-de-curriculum-educativo.html? doing_wp_cron=1680223831.0619509220123291015625 [Consultado el 27 de marzo 2023]
GONZALEZ B, El Currículo como Proyecto Educativo en sus tres Niveles de Concreción Disponible en https://www.google.com/search?
q=CURRICULUM+EDUCATIVOS&client=firefox-bd&sxsrf=APwXEdd1axcOK43kLOTiFvtIHrKcELxEiA%3A1680223813203&ei=R S4mZL6DDO78wbkPlqelyAU&ved=0ahUKEwj-uZ28-YTAhVufjABHZZTCVkQ4dUDCA4&uact=5&oq=CURRICULUM+EDUCATIVOS&gs _lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIECAAQRzIECAAQRzIECAAQRzIECAAQRzI ECAAQRzIECAAQRzIECAAQRzIECAAQR0oECEEYAFClBliuJWDHKGgAcAJ4 AIABAIgBAJIBAJgBAKABAcgBCMABAQ&sclient=gws-wiz-serp [Consultado el 27 de marzo 2023]