La llegada a La Paz

Page 1

La llegada a la paz

Una exploraciรณn sobre la llegada del nuevo colegio Policarpa Salavarrieta al barrio La Paz


Crative commons: Atribución / No comercial / Compartir igual.

El material en esta publicación puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros siempre y cuando se muestren los créditos del autor o autora. No se puede obterner ningún beneficio económico o comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.

La llegada a la paz Una exploración sobre la llegada del nuevo colegio Policarpa Salavarrieta al barrio La Paz. Colectivo de profesores “performáticos en bici”. Editorial La Maestra Cartonera. Colegio Distrital Policarpa Salavarrieta. Antes del Amanecer - Un proyecto de pedagogía y artes vivas. Salón Nacional de Artistas de Colombia No.45 del año 2019. Bogotá, octubre del 2019

Portada dibujo de Frey Alejandro Español Rairán. Contraportada mujeres del colegio sosteniendo a el dibujo PolicarPaz. Fotografía jornada de Plebiscito por la Paz 2016. Dibujo PolicarPaz, libertad y bici, Frey Alejandro Español Rairán.


La llegada a la paz

Una exploraciรณn sobre la llegada del nuevo colegio Policarpa Salavarrieta al barrio La Paz


Dibujo de la clase ideal, Camilo Laverde, 2019 Estudiante colegio Policarpa Salavarrieta.


Contenido

Presentación

Lo que dicen los profes

Frey Español

Lo que vemos, lo que nos mira Paola Flórez

Un juego llamado “aprender a aprender” Ludy Lázaro

Lecciones primarias William Rojas

Hula-hula

William Rojas

Súper Físico

Los estudiantes

William Rojas

¡Vamos a atacar!

Recopilación y transcripción de textos de estudiantes por Paola Flórez, estudiantes Valentina Lugo de La Hoz, Daniel Felipe Monsalve, Kaín Soto, Kevín Rodríguez, Yanitza Hernández, Esteban Cruz y Maikel Lastra.

Un lugar sin muros

Recopilación y transcripción de textos de estudiantes por Harrison Rodríguez

Transcripciones

El paisaje

Recopilación y transcripción de textos de estudiantes por Alejandro Cárdenas

¡Nosotras las plantas! Paola Flórez

Algunos autores de este libro

Autoretratos de algunos de los autores de este libro


Predio San Diego de la Secretaria Distrital de Educación, ubicado en la Carrera 3 con Calle 26, lugar donde se construirá la nueva sede del colegio Policarpa Salavarrieta. Fotografía profesora Paola Flórez, 2019.


Presentación Frey Alejandro Español Rairán Artista-exdocente del colegio Policarpa En el marco del proyecto de pedagogía y artes vivas “Antes del amanecer” del Salón Nacional de Artistas, hemos dado continuidad a nuestro proceso de reflexión, y estudio con estudiantes, padres de familia y docentes sobre los ideales educativos y el paisaje y el proceso de construcción de la nueva sede del Colegio Policarpa Salavarrieta. Creemos que reconocer este paisaje es la continuación de proyectos de cartografía social realizados previamente en el Colegio Policarpa Salavarrieta y puede contribuir a construcción de memoria y construcción participativa de un mejor colegio. Este libro reúne algunas reflexiones de estudiantes y docentes sobre lo que ellos definieron como su clase ideal y sobre la llegada del nuevo colegio Policarpa Salavarrieta al barrio La Paz, por esa razón lo hemos ttitulado “la llegada a la paz”. La llegada a la paz es un anhelo de hace varios años: hace cuatro años el país le apostó a un proceso de reconciliación y perdón y desde el colegio Policarpa, en un simulacro a escala escolar del Plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia (octubre del 2016), por una reñida votación los estudiantes del colegio aprobaron decirle “SI” a la Paz. Desde hace más de seis años la ciudad le apostó a un plan de desarrollo urbano, que contempló la ampliación del Museo Nacional de Colombia. Un sueño urbanístico con más espacio para las obras de arte y las cosas del museo en el centro, pero nuestro colegio distrital se vió obligado a

7

trasladarse. Afortunadamente desde el colegio habíamos dicho que “SI” a la paz y por suerte esta estaba más cerquita de lo que creíamos, a menos de ochocientos metros en línea recta el predio San Diego en el desarrollo urbano del barrio La Paz. Desde ese entonces con mapas, dibujos y videos nos soñamos un nuevo colegio, uno que además de tener piscina, salones especiales para danza, artes, música y ciencias, incluyera mejores procesos educativos, más esperanza y sobre todo una comunidad en paz. Como una continuación de este trabajo soñador seguimos caminando antes del amanecer; hacia algún horizonte y como parte de este caminar invitamos a pensar ¿cómo sería una clase ideal? Y ¿cómo podemos registrarla? Hemos recopilado algunas ideas que continuaremos andando colectivamente. Así mismo hemos iniciado un proceso de registro del estado actual del paisaje de La Paz y de reconocimiento de plantas. Esto antes de que inicien las obras de construcción de nuestro nuevo colegio. Paralelo a este libro se ha construído un vivero móvil que iniciará con el cuidado de algunas especies extraídas del predio donde se construirá el Colegio Policarpa Salavarrieta y que procurará ser una pieza de registro vivo del paisaje próximo a ser intervenido. Este vivero contendrá los “piecitos”, es decir esquejes de algunas plantas y árboles del predio San Diego en el desarrollo urbano del barrio La Paz. La llegada a la Paz es un proyecto que invita a caminar para reconocer algunos ideales educativos y sueños.


Dibujo de la clase ideal, Paola Flรณrez, 2019 Docente colegio Policarpa Salavarrieta.


Lo que vemos, lo que nos mira Paola Flórez Maestra Cartonera - docente del colegio Policarpa Salavarrieta Antes de empezar a leer este capítulo, te invito a que cierres los ojos y deslices tus dedos por la figura que sobresale en estas páginas. Si quieres, al mismo tiempo piensa sobre tus ojos y los ojos del que te está mirando justo ahora pero no sabes quien es. Cuando lo consideres ¡ábrelos! y pasa la página.

9

Lo que vemos Les quiero contar que yo también cerré los ojos antes de empezar a escribir, lo hice para descubrir cuáles son mis principales recuerdos sobre ver y ser visto. Lo hice de un modo sencillo; dejé que mis recuerdos sobre la mirada surgieran sin restricción. Aunque es mucho lo que he visto en la vida, fueron unas pocas imágenes las que revivieron ¡al instante! Cada una tiene su razón para permanecer en mi memoria; principalmente, estar convencida de que el ojo como órgano sensorial del cuerpo humano, puede ser la puerta directa al horror, a lo mágico, a la huella de lo real y la fantasía o al poder. Lo primero que pensé fue que he escuchado decir que existe “el amor a primera vista” y las “citas a ciegas” y que circulan por ahí dichos como “ojo por ojo y diente por diente” o “no hay peor ciego quien no quiere ver” o “en un mundo de ciegos el tuerto es rey” pensé en un bruja famosa, Medusa, aquella mujer con cabello de serpientes que si la miras a los ojos te convierte en piedra, también recordé la historia del filosofo y matemático Demócrito quien vivió por el año 460 a.C. Cuentan a modo de leyenda que se sacó los ojos para no distraerse del mundo exterior y lograr meditar. Pero eso no es todo, con pasos de gigante apareció en mi mente una escena real narrada en el libro Imágenes pese a todo de Didi Huberman. En el año 1944, en uno de los campos de concentración nazi, unos prisioneros polacos se atrevieron a tomar cuatro fotografías a escondidas cuando los alemanes quemaban cuerpos


10

humanos luego de pasarlos por la cámara de gas. El rollo de éstas fotografías lo sacaron clandestinamente en un tubo de crema dental para proteger la evidencia. Luego de esta imagen, abrí los ojos y empecé a escribir como si me estuvieran persiguiendo. Históricamente, los seres humanos nos hemos sometido a ser observados. Aún teniendo la capacidad para ver, nos han enseñado a tener miedo a todo lo que implica dejarse ver y ver al otro, porque si miras, piensas y analizas; si te miran, te piensan y analizan. La historia de Medusa, por ejemplo, seguramente te enseña a no enfrentarte a las ideas de los otros, porque si te atreves, el poder de la bruja te paraliza para siempre, o quizá Demócrito descubrió que las imágenes del espacio cotidiano le robaban su tiempo y disciplina para estar en conexión con su proyecto mental. Y, ¿A quien se le ocurriría tomar fotos en medio de la barbarie del holocausto nazi? Aquellos que se atrevieron, lo lograron porque a pesar de ser prisioneros tenían un poder: eran los que hacían el trabajo sucio de los nazis y a su vez contaban con el apoyo de la resistencia polaca del exterior. Y ahora estamos aquí tu y yo, mirándonos mutuamente a través de este libro. Estamos en este papel, en estas letras y en estos trazos, los que escribimos, los que dibujamos, simplemente los que nos dejamos ver.

Lo que nos mira El origen de este libro fue justamente escribir sobre la experiencia de vivir en cuerpo y alma una experiencia de sometimiento a la mirada oculta y al exhibicionismo de nuestra labor como trabajadores de la educación pública, con el fin de lograr un ascenso salarial.. Miles de clases grabadas en todo el país para ser vistas por evaluadores con la facultad de calificar nuestra puesta en escena. El ojo de dios clasificando a los elegidos es la imagen que se me viene enseguida, y me refiero al dios que nos contaron que todo lo ve y por eso castiga y hace justicia.


11

Ante la situación de ser evaluados a través de un vídeo, surgió la idea de preguntarle a nuestros estudiantes: ¿Cómo sería una clase ideal? ¿Qué clase recordaban con claridad? Pretendíamos conocer lo que niños, niñas y jóvenes miran de nosotros los docentes. Descubrimos que tenemos frente a nosotros cada día seres humanos en desarrollo, con un montón de deseos reprimidos, de ideas locas para aprender de una manera diferente. Igualmente, la invitación a responder las preguntas les permitió expresar y, en muchos casos, denunciar momentos desafortunados que han vivido a lo largo de su paso por la escuela. Estas ideas podrán ser leídas en los siguientes capítulos. Lo que en este lugar les quiero compartir son cuatro historias reales contadas por la profesora de primaria Ludy Lázaro y el profesor de sociales William Rojas. Ambos participaron de la convocatoria y nos permitieron leer y difundir algunos de sus más preciados recuerdos sobre la clase ideal. Aquella clase difícil de medir con porcentajes y observaciones que homogenizan al docente. La historia de Ludy es una fantasía total; es como si tuvieras pepitas dulces explosivas en tu boca. El trabajo diario de la profesora Ludy es magia pura. Ella trabaja con literatura afrodescendiente y es una guardiana apasionada de historias. Por otro lado, las historias del profesor William nos permiten ubicar en un clase los detalles que estimulan la sensibilidad del ser: el valor de compartir, inventar, abrazar, imaginar y la empatía y genuina pasión por aprender. Claramente, exalta cómo un acto honesto por parte del docente puede trascender en el tiempo. A partir de sus narraciones

me atrevo a pensar que el profesor William guarda en su interior un fuerte motivo que anima “ (…) la curiosidad de un indiscreto, la malicia de un niño, el apetito de saber de un filósofo que quiere recorrer este museo de la naturaleza humana” (Foucault, 1975) Las cuatro historias nos invitan a reflexionar sobre la mirada. En este caso, cada compañero docente manifiesta cómo eso que en algún momento presenció los convirtió en testigo de las diferentes formas de hacer educación en Colombia. La historia Un juego llamado aprender a aprender da la bienvenida a este recorrido; es la voz de una niña que se convirtió en una profesora que aún conserva el espíritu de la fantasía e imaginación. La segunda historia Lecciones primarias complementa la primera desde la voz de la maestra de primero y continúan los viajes imaginarios y provocativos. A continuación, Hula, hula nos deja ver al profesor apasionado, aquel que evoca por sus méritos la hermosa poesía de Jairo Aníbal Niño: Usted que es una persona adulta - y por lo tantosensata, madura, razonable, con una gran experiencia y que sabe muchas cosas, ¿qué quiere ser cuando sea niño? Finalmente, Súper físico, la preferida por los niños, es la historia del profesor consagrado y creativo que tiene la habilidad de cautivar inclusive desde la distancia. Vale la pena mencionar que las cuatro historias fueron leídas por niños y niñas de grado quinto e ilustradas por los entusiastas del dibujo. ¡Esto es para ustedes!


Ilustraciรณn de estudiante de grado quinto, 2019 Colegio Policarpa Salavarrieta.


13

Un juego llamado “Aprender a aprender” Ludy Lázaro Docente SED. Aquella mañana comenzó a volar cual avioncito de papel por el salón de clase, transformándose en una grulla que batía sus alas hasta lo más alto, todos gritaban emocionados junto a carcajadas que chispeaban gotas de témpera, formando un cuadro gigante multicolor. Mi viaje había iniciado, con un rumbo maravilloso, tenia el corazón mas grande, mis ojos no podían parpadear y mis oídos estaban muy abiertos. Me sentía feliz y no podía parar. Mi cuerpo saltaba, reía, bailaba; además mil palabras corrían cual rio con cascadas interminables y barquitos de papel navegando. Todo era increíble, lluvia de colores, aviones de papel, la grulla voladora, barquitos de papel saltando por el agua tal como un mundo mágico.

Ilustración de Alejandro Raigosa, estudiante de grado quinto, 2019 Colegio Policarpa Salavarrieta.

De repente un silbido interrumpió el viaje, era el timbre de recreo, todos salieron corriendo con los barquitos y avioncitos de papel pero yo me detuve mirando a la profe, ella todavía con su grulla en la mano me dijo: “luego continuamos estudiando el origen de los medios de transporte y terminamos de pintar los que hicimos con papel”. Ese día cuando regresé a casa, muy sonriente a toda velocidad le conté a mamá lo que había aprendido. Luego jugué con mi hermanita hasta la hora de dormir haciendo barcos y aviones de papel para viajar por la historia. Hoy como si fuera ayer, 20 años después, estoy frente a un pequeño con mi dragón de papel en la mano junto a mil temas aprendidos, mil historias por contar y una gran oportunidad para enseñar. ¿No sé, qué es más mágico, aprender a aprender, aprender a vivir o aprender para enseñar?.


Ilustraciรณn Paola Flรณrez, 2019 Docente colegio Policarpa Salavarrieta.


15

Lecciones primarias William Rojas Docente SED. Olga Malambo tiene la piel morena, los ojos pequeños, rasgados, los pómulos prominentes característicos de algunas regiones del Tolima. No había percibido la dulzura y calidez de su voz hasta que una mañana al pasar por su salón de clases observe su efecto en los estudiantes. Olga enseña a leer, a escribir y hacer la primeras cuentas: es profesora de grado primero. Los niños no producían un susurro, vibraban con los gestos, giraban la cabeza al compas del movimiento de sus manos, seguían la voz cadenciosa. El viaje los llevaba a la lejana China, desde lo alto de la muralla contemplaban el inmenso imperio. Un libro de viajes a regiones mágicas y distantes les advertía a los chiquillos que amplio es el mundo. La clase terminó, visité a los viajeros. Observo a Olga con un gran recipiente de un material viscoso que sirve para pegar figuritas en los cuadernos ¿Por qué un recipiente de tan gran tamaño? Me revela un secreto: ¡es para todo el grupo!, cada niño se acerca con una pequeña tapa metálica y ella vierte lo necesario para que realice la actividad correspondiente. Ningún niño es dueño de los materiales, los materiales son de todos: ¡es necesario enseñar a compartir! Me dice con una sonrisa conspirativa. ¿Puede registrar un video la magia de un viaje a la China o captar esa lección hecha con tapitas que indica que a pesar de las diferencias podemos construir una sociedad basada en la igualdad y la equidad?


Ilustraciรณn de Juan David Cruz, estudiante de grado sexto, 2019 Colegio Policarpa Salavarrieta.


17

Hula-hula Willian Rojas Docente SED. Es mejor mirar desde arriba, desde el tercer piso. Los niños corren, saltan, lanzan sus hula – hula, hacen rollito en colchonetas con una leve inclinación. No es el circo, es clase de educación física. Muchos se acercan a mirar igual que yo, se detienen un poco y siguen, yo me mantengo, persisto en el mirar, busco un orden, un sentido. Un día, después de mucho mirar, decidí acercarme, pregunté por el sentido incomprendido. Amir sacó una tabla en la que registraba el objetivo de la clase, sus distintos momentos y hacía anotaciones. No recuerdo las palabras exactas, recuerdo la impresión que me causó: él ama lo que enseña. Mis estudiantes de grado once salen corriendo al verlo, lo abrazan, se sonríen y se disponen a jugar un juego que no termino de entender; lo aprendieron de niños y lo disfrutan como niños. Amir es uno de ellos, no cambia, juega igual, ríe igual, pasan los años y sigue siendo el profesor con más abrazos por día, en un colegio con miles de días, miles de alumnos y pocos abrazos. Mi explicación para este extraño fenómeno educativo es que Amir ama lo que enseña y el amor transmitido se devuelve en abrazos. (Ni el amor, ni los abrazos hacen parte de los checklist de sus videos)


Ilustraciรณn de Manuel Gonzรกlez, estudiante de grado sexto, 2019 Colegio Policarpa Salavarrieta.


19

Súper físico William Rojas Docente SED. No puedo evitar husmear por los pasillos, a través de los vidrios. Así conocí a un personaje que con capa, el pelo un poco desordenado y cientos de funciones inesperadas actuaba en clase. Un día lo encontré -por descuido de alguna encargada de fotocopiadora o de un estudiante despistado- entre las copias de ciencias sociales, dibujado en la parte superior de las guías de una materia que suele producir dolores de cabeza, Súper Físico es su nombre. Súper Físico salta, corre, levanta grandes objetos, es un súper héroe con el que se puede medir la altura, la velocidad o la fuerza. Súper Físico es dibujado a mano para explicar esa ciencia complicada, seria y llena de fórmulas que se llama física. Darío Chaparro es su creador. Darío es educador, músico, lector y en alguna ocasión tuvo la intención de ser escritor de novelas. Sus guías las escribe a mano, con una caligrafía esmerada y una preocupación particular por la ortografía. A cada evaluación de sus estudiantes le hace algún comentario del tipo: ¡Buena pelada! ¡Hay que mejorar chino calavera! Darío es empatía y creatividad, un torbellino que te puede explicar el principio de Bernoulli con algunas canecas y un par de mangueras; o la física de la música con algunas botellas de vidrio.

En ocasiones me da envidia de sus estudiantes, a veces pienso que debería estar sentado en sus clases aprendiendo, lo que por distintas circunstancias, no tuve antes la fortuna de aprender. Darío no hace honor a su apellido, es un gigante que enseña teniendo una genuina pasión por aprender, quizás por ello los estudiantes pasan a visitarlo luego de varios años con la sonrisa cómplice de quienes han conspirado juntos por saber un poco más.

Ilustración de Yulian Arcón, estudiante de grado sexto, 2019 Colegio Policarpa Salavarrieta.


Arrayán atacado en su corteza, Predio San Diego de la Secretaria Distrital de Educación, ubicado en la Carrera 3 con Calle 26, lugar donde se construirá la nueva sede del colegio Policarpa Salavarrieta. Fotografía profesora Paola Flórez, 2019.


21

Profesora Paola Flórez, Colegio Policarpa Salavarrieta. Si le dices al grupo que tiene total libertad para escribir y lo dices con seguridad, deberás asumir las consecuencias. Le preguntamos a los niños y niñas de quinto grado: ¿Cómo sería su clase ideal? Y para sorpresa nuestra recibimos una serie de denuncias sobre el tiempo, el espacio, sus profesoras especialmente. Ellos quieren tiempo para jugar, para moverse, buena comida, amabilidad y buen trato. Aprecian el vacío, la usencia del profesor, la ternura, los detalles. Nos han dejado claro que tienen toda la intención de comunicarnos que “el tigre no es como lo pintan”

¡Vamos a atacar! Valentina Lugo de La Hoz Estudiante de grado quinto, Colegio Policarpa Salavarrieta. (...) si ustedes los profes nos tratan mal, nosotros los niños nos sentiremos amenazados y pues vamos a atacar, así que pienso que la clase ideal sería un salón que las paredes no estén rayadas, que las mesas no estén rayadas y que los profesores no (...)


22

La clase mejor Daniel Felipe Monsalve estudiante grado quinto, Colegio Policarpa Salavarrieta. La clase mejor sería que no hicieran tantas clases difíciles, que tengamos descanso, que las profes no sean regañonas, que no sean estrictas ni gruñonas, que hicieran otra cancha y que las arreglen, que haya natación (…)


23

Postres y libertad KaĂ­n Alejandro Soto estudiante grado quinto, Colegio Policarpa Salavarrieta.

(...) me gustarĂ­a que mi profesora nos de una hora de juegos de mesa y tres recreos y que a la hora de refrigerio nos den un postre (...)


24

Una hora de clase por tres de juego Kevin Rodríguez estudiante grado quinto Colegio Policarpa Salavarrieta. (...) Yo quiero que en todas las clases sea de una hora y la otra hora sería de juego y que el recreo sea de 3 horas… (...)


25

Se enfermó la profe Yanitza Hernández, estudiante grado quinto Colegio Policarpa Salavarrieta Un día en mi clase de español tuve el mejor día de mi vida, la profesora de español es muy mal con los niños. Y un día se enfermó y no pudo ir al colegio, nos puso de suplente a una vecina y no nos hizo tarea, nos levantamos de la mesa y no nos decía nada, eso fue cuando yo tenía 9 años y estaba en tercer grado (…)


26

Ángeles y sueños Esteban Joel Cruz Estudiante de grado quinto, Colegio Policarpa Salavarrieta.

(...) cuando entraba a vacaciones, extrañaba el colegio, hasta soñaba que estaba adentro del cole y preocupaba. Tuve también otro sueño de que habían destri´ido el colegio (...)


27


28

No escribir y siempre jugar Maykel Lastra estudiante grado quinto Colegio Policarpa Salavarrieta. (…) que saliéramos siempre, que jugáramos futbol, no escribir (...)


Predio San Diego de la Secretaria Distrital de Educación, ubicado en la Carrera 3 con Calle 26, lugar donde se construirá la nueva sede del colegio Policarpa Salavarrieta. Fotografía profesora Paola Flórez, 2019.


Ilustraciรณn estudiante de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


31

Un lugar sin muros

Recopilación de textos de estudiantes

Harrison Ridríguez Profesor de artes Colegio Policarpa Salavarrieta

La escuela es considerada a través de los tiempos como el escenario principal de aprendizaje, un espacio para la formación de lo humano y la socialización. En palabras de Paulo Freire “un lugar especial, un lugar de esperanza y lucha”. Para este cometido da igual las sillas, las mesas, los horarios… etc, en realidad lo mas importante ya existe y son las personas, quienes quieren aprender (estudiantes) y quienes quieren enseñar (maestros). La escuela trasciende todo el escenario físico, pero al cuestionar este espacio resulta paradigmático que hoy por hoy en una sociedad llamada del conocimiento y tecnología, la escuela continúe siendo la misma de hace 100 o más años… aparente tan entramada en la estructura social que cuesta pensar en esta como un espacio diferente, un lugar sin muros. A continuación un conjunto de dibujos, textos, ideas de estudiantes de grado octavo a partir de la pregunta sobre el colegio ideal.


Ilustraciรณn Dairon Arley Florez estudiante de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Texto de Geraldine Aviles y Jennifer Diaz estudiantes de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Ilustraciรณn Yeraldin Duarte . Nahomy Caldas. Elizabeth Erazo. Mery Alvarado Estudiantes de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Ilustraciรณn Yeraldin Duarte . Nahomy Caldas. Elizabeth Erazo. Mery Alvarado Estudiantes de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


36

Ilustraciรณn Yeraldin Duarte . Nahomy Caldas. Elizabeth Erazo. Mery Alvarado Estudiantes de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


37

IlustraciĂłn de Kevin MartĂ­nez y Diego Sanabria estudiantes de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


IlustraciĂłn Juan Neira y Geraldine AvilĂŠs estudiante de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


estudiante anรณnimo de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Mapa de Jorge CortĂŠs. AndrĂŠs Parra Santos estudiantes de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Mapa de Jorge CortĂŠs. AndrĂŠs Parra Santos estudiantes de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Predio San Diego de la Secretaria Distrital de Educaciรณn, ubicado en la Carrera 3 con Calle 26, lugar donde se construirรก la nueva sede del colegio Policarpa Salavarrieta.

Actual Sede A Colegio Policarpa Salavarrieta

Museo Nacional de Colombia


Cinemateca Distrital

Barrio La Paz


IlustraciĂłn Cristabel Arana. Nicol RamĂ­rez. Diana Padilla. Paula Bernal estudiantes de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


IlustraciĂłn de Camila PĂŠrez. Carlos Abella estudiantes de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Ilustraciรณn DTatiana pinzรณn . Maria Leal. Valentina Barrios estudiantes de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Ilustraciรณn DTatiana pinzรณn . Maria Leal. Valentina Barrios estudiantes de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Texto de Karol Tatiana Torres estudiante de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Ilustraciรณn de Karol Tatiana Torres estudiante de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


IlustraciĂłn Yesica Osorio. Daniel Pinto. Ricardo Cabrera. Nicolas Gonzalez. VivĂ­an Bautista estudiantes de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Texto de Maria Jose Lasso. Lizeth Mendoza. Nicol Perdomo. Zharot Paez. Sebastiรกn Fuentes estudiantes de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Ilustración Sebastián Pérez, Miguel Pérez, Sebastián Uribe estudiantes de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.



Ilustraciรณn Sandra Rojas y Dayana Alape estudiante de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Ilustraciones de Sandra Rojas y Dayana Alape estudiantes de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Ilustraciรณn Alejandra Barrera. Hay Osma. Tania Jaramillo estudiante de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Ilustraciรณn de Alejandra Barrera. Hay Osma. Tania Jaramillo estudiantes de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Ilustraciรณn Alejandra Barrera. Hay Osma. Tania Jaramillo estudiantes de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Ilustraciones de Laura Moreno. Dayana Guzmรกn estudiantes de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Ilustraciรณn Laura Moreno. Dayana Guzmรกn estudiante de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


Rap de Esteban Henao RodrĂ­guez estudiante de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


62


Transcripción Compilación y transcripción de textos Alejandro Cárdenas Profesor de ciudadanía Colegio Policarpa Salavarrieta Respuestas de los estudiantes

¿Cuál es mi clase ideal? Pues sería que los profesores jugar con nosotros y se diviertan pero son todos amargados. Hay clase ideal ciudadanía Mi clase ideal sería que nos dieran la clave del Wifi y nos dejaran jugar Fire Firce y pusieran el tv con youtube y nos dejaran poner la música que quisiéramos

Con un profesor que sea un androide que el salón tenga mucho chocolate y comida que los dañas sean digitales y que la comida sea echa por un robot y que solo exista en nuestro mundo que uno escribir en una table tener mas oportunidades de armas un robot Mi clase ideal que fuera lúdica o cosas haci que no hablen tanto pero tampoco que no hable que nos saquen al patio y juguemos Que hagamos una actividad donde nos divirtamos y todos participen. Algo como que no escribamos y el profesor no sea tan estricto. La clase ideal seria como no un grupo perfecto pero sería como que los profesores se dejan hablar y eso y que seamos más honestos. Mi clase ideal sería que no se copien de mi, que hagan silencio y que pudiéramos sacar el celular.

63

Un día donde podamos traer animales. Mi clase ideal sería una clase en la que los ñeros no pongan su música moderna, no me hablen, no me copeen y me dejen solo para que pueda resolver las actividades. Mi clase ideal sería que hiciéramos una actividad divertida y que todos participaran, que lel profesor no sea tan estricto. Podría ser sobre algún tema dela clase pero sin necesidad de escribir. Que hagan un comportamiento y todo se quieran como son y que todos estén unidos y que no y defencia para uno y para otro Salir al patio y sin profesor Mi clase ideal sería al aire libre. Sería muy chévere que podamos hacer actividades con las personas del colegio Mi clase perfecta sería en matemática porque me gusta la materia y el profesor explica muy bien. Me gustaría que todos entendieran y estuvieran todos entusiasmados con la clase y que haiga mucho respeto y responsabilidad me encantaría que no ubieran conflicto. Mi clase ideal sería sin que rieran tanto ruido y se portaran más juiciosos donde todos fuéramos juiciosos y participaramos y nos lleváramos bien con los profesores Que bayamos de escursion y a respirar aire fresco a ver animalitos, oírlos y hacer actividades como observar La clase perfecta de biología: es que por ser de sexto también nos lleven a la huerta,


64

no solo a los grandes. Pues una clase chévere sería que nos pusieran algo con las personas que nos caen mal o con las que casi no hablamos y pues tratar de hacer amistad. Mi clase ideal sería que en deportes edu física nos dejen libre las dos horas y que todas las clases sean libres A mi me gustaría que no dejaran tanta tarea Que la gente escuche Me parecería chévere una clase nos divertamos mucho haiga un compartir traigamos música y todo Sin ruido Una clase ideal sería la disposición de los estudiantes, la importancia e interés para así ser mejores en el aspecto “social”. Que salgamos al patioa jugar y que hiciéramos especie de un yindey y también que pucieran las colchonetas en el patio y le echaran jabón para podernos deslizar y poder jugar como si fuera un tobogán y que también las clases fueran como más chebres por son todas simples y también cuidar el planeta Yo quisiera jugar futbol con computadores En sala de sistemas e investigación libre o en el patio una clase más práctica. O la actividad de salir a hacer la encuesta pero con la libertad de escoger uno mismo su grupo y con música Mi clase ideal sería una clase que sea llena de arte, donde tdos mis compañeros

sean muy honestos y aporten coas buenas a la clase, no todos tienen que ser tan perfectos por que está bien recochar y pasarla bien. Mi clase ideal sería donde todos demos nuestra opinión y nadie juzgue nada, donde podamos pintar el salón con colores y sentirnos libres, donde podamos compartir, no se neesita estar en el mejor colegio del mundo para poder ser creativo y ser feliz. Mi clase ideal seria en la cual saliéramos al patio y compartiéramos y cada clase hacer algo distinto. También que pudieran hacer salidas pedagógicas. La profesora nos cantaba y nos cantaba… Yo me imagino una clase donde el profesor propusiera un juego para todos un tipo de fiesta Mi clase ideal sería una donde nos varían las obsiones de como queremos aprender sobre el tema sea una obra o un documental o una peli Mi clase ideal sería en el patio con mis compañeros en un dia asoleado escuchando música Quisiera que prestaran tablets una hora y dejaran hacer lo que queramos y en la otra hora salir al patio y hacer equipos y jugar futbol entre todo el curso. Una clase libre o una clase de tecnología donde aprendamos artas cosas y jugar en la clase.


65


66

Juan Guillermo Namque estudiante de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


67

Juan Guillermo Namque estudiante de grado octavo, 2019. Colegio Policarpa Salavarrieta.


68


69


Paola Flรณrez docente SED Colegio Policarpa Salavarrieta.


¡Nosotras las plantas! Paola Flórez Profesora de primaria Colegio Policarpa Salavarrieta Si alguien nos esta escuchando en este momento es porque aún estamos vivas. Nuestro hogar esta ubicado en la Avenida Circunvalar con calle 26, justo al lado del barrio La paz, en pleno cerro oriental. Somos más de 50 especies de plantas, especialmente árboles las que hemos permanecido aquí durante muchos años, somos una comunidad que brinda protección a muchas especies de aves e insectos. Hace pocos meses enterraron una valla que dice: aquí se construirá el colegio Policarpa Salavarrieta. Quizá, nuestros días estén contadosCuando iniciamos la construcción de este libro, discutimos sobre el tema del cual fuera una prioridad escribir. Por ese entonces nos oprimía el corazón la situación por la que estábamos pasando los docentes del país frente a la prueba para ascender. Lo que más cuestionamos fue el manual de autograbación de una de nuestras clases en aula y su respectiva rúbrica de evaluación. Entonces acordamos preguntar a nuestros estudiantes y compañeros docentes lo que pensaban sobre cómo sería una clase ideal con el fin de idear un manual alternativo de para nuestra práctica pedagógica teniendo en cuenta los deseos, sueños y locuras de los niños, niñas y jóvenes. Fue así como retomamos el trabajo de cartografía “El colegio que somos el colegio que soñamos” liderado por los docentes Frey Español y Alejandro Cárdenas y desarrollado por toda la comunidad educativa: docentes, directivos, estudiantes y sus familias; para complementar su trabajo con esta iniciativa llamada “La clase ideal”

71

Ponernos a pensar en el colegio ideal, la clase ideal, el maestro/a ideal nos aterrizó en el espacio que en el futuro será nuestro colegio, pues será allí donde quizá logremos hacer realidad construir un modelo educativo realmente incluyente. Recorrer el lote donde se construirá el colegio nos ha dejado un montón de preguntas y sentimientos que definitivamente debemos atender desde ahora. Nos ha preocupado nuestra situación laboral, la clase ideal, las forma de ser de los profesores/as, los espacios, los recuerdos. Pero la comunidad, no tiene ni idea lo que se viene. Consideramos que será necesario abrir un espacio para negociar con las plantas. Por ahora, esperamos que esta publicación informe e invite a trabajar de la mano con la vida. Hemos iniciado esta misión con la construcción de un manual para proteger la vida. Es una oportunidad para demostrar qué tan buenos docentes somos, sin importar nuestro lugar de trabajo o vivienda, éste refugio llamado Cerros Orientales es de todos y todas. -Sueño que mi colegio tenga spa, discoteca, piscina, parque de diversiones, peluquería, miscelánea, que tengamos mucho tiempo para jugar, comida deliciosa, profesores buena onda…yo sueño que mi colegio sea un vivero educativo distrital-


72

TALLER DE CREACIÓN En esta versión de reflexión han participado personas muy importantes, Antonio, María, Edwin, Harrison, Santiago, Iván, Alejandro, Frey, William, Ludy, Paola y más de cien estudiantes de primaria y bachillerato incluyendo al Club de Fotografía del colegio. Gracias por pertenecer y creer en este camino.

Frey Español ex-docente SED Colegio Policarpa


Predio San Diego de la Secretaria Distrital de Educación, ubicado en la Carrera 3 con Calle 26, lugar donde se construirá la nueva sede del colegio Policarpa Salavarrieta. Fotografía profesora Paola Flórez, 2019.


74

Frey EspaĂąol ex-docente SED Colegio Policarpa


MANUAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN VIVERO PARA LA PROTECCIÓN DE LA VIDA 1.Reúne a tu grupo. 2. Habla con alguien que tenga experiencia. 3. Visita el terreno. 4. Dibuja tus ideas previas. 5. Recicla muebles viejos de tu colegio. 6. Invita a un conocedor de plantas para que te enseñe. 7. Invita a un artista carpintero para que haga un vivero con ruedas con los muebles reciclados de tu colegio. 8. Visita el terreno con el conocedor de plantas y tu grupo para aprender a reproducir plantas en peligro. 9. Organiza las herramientas de trabajo. 10. Haz una lectura sobre plantas, recomendable: la vida secreta de las planta de Peter Tompkins & Christopher Bird. 11. Reflexiona primero sobre el respeto que le debemos tener a las plantas y a los bichos. 12. Escucha las indicaciones al detalle del conocedor de plantas. 13. Alista todos las herramientas. 14. Realiza las indicaciones con mucho cuidado y respeto. 15. Agradece a cada planta cuando la cortes, puedes ofrecerle en agradecimiento una o varias monedas sagradas del tesoro mas valioso del mundo. 16. Siembra los esquejes o piecitos de las especies a conservar. 17. Roséalos con suficiente agua y déjalos en un lugar seguro para que inicie su proceso de crecimiento de raíces. 18. Prepárate para cuidarlos como si fueran tus hermanos sagrados hasta que les corresponda volver a su territorio.


76

Frey EspaĂąol ex-docente SED Colegio Policarpa


77


Ilustraciones de Sandra Liliana Ardila González, tomadas del libro “Los Cerros Orientales y su Flora. El Acueducto de Bogotá, sus reservas y su gestión ambiental”, publicado por: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), autores: García, Néstor, Vargas, Orlando, Figueroa Cardozo, Yisela Figueroa.


Predio San Diego de la Secretaria Distrital de Educación, ubicado en la Carrera 3 con Calle 26, lugar donde se construirá la nueva sede del colegio Policarpa Salavarrieta. Fotografía profesora Paola Flórez, 2019.



Autoretrato de algunos autores Compilaciรณn Paola Flรณrez Profesora de primaria Colegio Policarpa Salavarrieta


El libro que tienes en tus manos fue elaborado en el taller de la Maestra Cartonera Editorial con la participaciรณn de estudiantes, docentes y familias de la comunidad. Las portadas estรกn pintadas a mano sobre cartรณn reciclado obtenido en una bodega de reciclaje del barrio SantaFe. Este es el ejemplar No._________de 50 ejemplares. Bogotรก, Colombia Octubre 24 de 2019



Mujeres del colegio sosteniendo a el dibujo PolicarPaz. FotografĂ­a jornada de Plebiscito por la Paz 2016. Dibujo PolicarPaz, libertad y bici.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.