Revista InkaTourist

Page 1


Integrantes Minaya Vasquez , Karoline Lucia AdrianzĂŠn Pereyra , Anahi Jimena Paredes Quesada , Marcia Denisse


D

IVERSIÓN FAMILIAR

4 21

Santuario Arqueológico Circuito Mágico del Agua Plaza de Armas de Lima Exhibición de caballos peruanos de paso Larcomar - Barranco Parque de las Leyendas Lunahuana La Granja Villa Castillo de Chancay

M

USEOS

22 31

INDICE

Museo de Arte de Lima Museo de Arte Italiano Basílica y Convento San Francisco Santuario y Monasterio de Las Nazarenas

G

ASTRONOMIA

32 39 Gastronomia Peruana La Rosa Nautica La Candelaria


SANTUARIO ARQUEOLÓGICO- Pachacamac Historia Pachacamac fue el principal santuario de la costa central durante más de mil años. Sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos en ocasión de los grandes rituales andinos, pues Pachacamac era un acertado oráculo capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra. Al santuario de Pachacamac acudían también habitantes de todos los Andes en busca de soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas.

La palabra Pachacamac significa “alma de la tierra, el que anima el mundo”. Los antiguos peruanos creían que un solo movimiento de su cabeza ocasionaría terremotos. No se le podía mirar directamente a los ojos, e incluso sus sacerdotes ingresaban al recinto de espaldas. El culto a Pachacamac era el centro de toda religión costeña.

Somos El Museo de Sitio del Santuario de Pachacamac es uno de los 52 museos del Ministerio de Cultura; fue fundado en 1965 por Arturo Jiménez Borja con el objetivo de preservar y exponer el material arqueológico recuperado durante las excavaciones realizadas por investigadores nacionales y extranjeros. Actualmente, el Museo continúa cumpliendo este primer objetivo y trabaja para acercar a la comunidad a su patrimonio cultural, mediante la investigación, conservación , exhibición del monumento y de los materiales culturales recuperados de manera atractiva y educativa para el visitante. El Museo cuenta con arqueólogos, conservadores y personal de apoyo en la parte administrativa y de mantenimiento.

El santuario está ubicado en el valle de Lurín, el cual constituye el marco territorial de su emplazamiento y en cuyas márgenes se asentaron, desde hace tres mil años, una serie de pueblos aprovechando sus aguas. Las primeras ocupaciones datan del periodo Arcaico (5000 a.C.); luego, en el periodo Formativo (1800 a.C. – 200 a.C.) destacan Mina Perdida, Cardal y Manchay; en el Formativo Tardío (200 a.C. – 200 d.C.) se distinguen diversos estilos locales tales como Tablada de Lurín y Villa El Salvador.

4

DIVERSIÓN FAMILIAR


Templo de Pachacamac La deidad de Pachacamac era el centro de toda la religión costeña. Este se ubicada –al parecer– en el Templo de Pachacamac y acceder a él era posible solamente después de cumplir ayuno, en algunos casos, de hasta un año.

MISIÓN El Santuario Arqueológico de Pachacamac planifica, formula y ejecuta programas y proyectos modelo de investigación y conservación arqueológica, de gestión ambiental y cultural, de desarrollo comunal y turístico competitivos. Su gestión está definida como un proceso inclusivo, integrador, interdisciplinario y sostenible, cuyos objetivos fundamentales consisten en destacar y conservar los valores universales excepcionales del mismo, y en fortalecer el uso público racional del patrimonio cultural y natural.

Museo sin Barreras

VISIÓN El Santuario Arqueológico de Pachacamac es universalmente reconocido y valorado, tanto por su significado histórico y cultural, como por incluir una alta cantidad y calidad de estructuras monumentales que forman un paisaje cultural armónicamente integrado al paisaje natural de excepcional valor para la ciencia y la cultura, y por incidir positivamente en la calidad de vida de las comunidades involucradas.

Desde el año 2016, el Museo de sitio Pachacamac ha implementado un plan de atención para personas con discapacidad física y visual que permitirá la participación plena y efectiva de nuestros visitantes mediante actividades sensoriales y cognitivas. Este innovador plan fue presentado en la inauguración del nuevo Museo el 15 de febrero del 2016. Contamos con un mapa de ubicación y guías descriptivas en sistema Braille del recorrido en la sala de exposición permanente. Esta información se encuentra a disposición de los usuarios en el ingreso a la sala de exposición. Ofrecemos sillas de ruedas para los visitantes que tienen algún impedimento de movilidad. Solo dejando un carné de identidad pueden hacer uso de las sillas en todas las instalaciones del museo. Información general Ubicación: Antigua Carretera Panamericana Sur Km. 31.5 Lurín - Lima Teléfono: 3215606 Correo: reservaspachacamac@cultura.gob.pe Horario de atención al público: Lunes se encuentra cerrado por mantenimiento y limpieza de las salas. Martes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Domingos de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. DIVERSIÓN FAMILIAR

5


CIRCUITO MÁGICO DEL AGUA DEL PARQUE DE RESERVA HISTORIA

El Circuito Mágico del Agua, ubicado en el Parque de la Reserva, inaugurado el 26 de julio de 2007, sigue siendo uno de los principales proyectos municipales; Además, icono de la ciudad de Lima y símbolo de la recuperación de espacios públicos en Lima. Cuenta con trece fuentes cibernéticas, que están respaldadas por la última tecnología en la que se mezclan música, agua, sonido y luz láser para mostrar espectáculos únicos e increíbles. El Parque de la Reserva se inauguró en 1929, en honor a los reservistas que lucharon en defensa de la ciudad durante la Guerra del Pacífico (1881). Ha sido declarado Patrimonio Histórico Nacional, Patrimonio Cultural Nacional y entorno urbano monumental. Su diseño, inspirado en el estilo europeo, proporciona a la ciudad de Lima una gran área verde con arquitectura de estilo indígena y art déco.

2007 El récord Guinness de “El complejo de fuentes más grande del mundo en un parque público y la fuente con un géiser de más de 80 metros de altura” 2010 La “Carabela de Plata” fue otorgada a Luis Castañeda Lossio, alcalde de Lima, en reconocimiento a su labor en el Circuito Mágico del Agua del Parque de la Reserva y la modernización de la ciudad de Lima. Este premio es otorgado por el “Grupo Periodista Digital” a figuras internacionales que se han destacado por sus trabajos.

6

DIVERSIÓN FAMILIAR

‘‘

Lima posee varios lugares iluminados por la noche, así que te recomendamos tomar un tour nocturno que te llevará por todos ellos incluyendo el Circuito de agua.

VISIÓN

Ser el principal lugar de entretenimiento y atracción turística de Lima para el mundo.

MISIÓN

Ofrecer una gran experiencia de entretenimiento y cultura única en el mundo, en un parque público con fuentes cibernéticas y monumentos históricos.

‘‘

PREMIOS


VALORES

-Orgullo peruano -Actitud positiva -Innovación -Vocación de servicio -Espíritu de superación

ATRACCIONES

FUENTES CIBERNÉTICAS FUENTES ORNAMENTALES PATRIMONIO CULTURAL ESPECTÁCULOS EN LA FUENTE DE FANTASÍA

ECOLOGÍA

-El Circuito Mágico del Agua es un parque de Lima en donde podrás disfrutar de un espectáculo nocturno de fuentes de agua y luces. El Circuito Mágico del Agua se ubica como Parque la Reserva y también es conocido como el Parque de las Aguas, siendo una de las actividades obligadas qué hacer en Lima. Fue inaugurado en el 2007 y en el 2009 le fue otorgado el récord Guiness por ser el complejo de fuentes más altas del mundo en un parque público.

Qué ver en el Circuito Mágico del Agua

El Circuito Mágico del Agua es un alucinante recorrido por 13 fuentes ornamentales que son controladas electrónicamente y en conjunto con un juego de luces sincronizadas ofrecen un espectáculo visual. Lo más impresionante son las proyecciones de bailarines en movimiento en una nube gigante de agua que se forma en la fuente principal del Parque de las Aguas. Las personas pueden ingresar a algunas de las fuentes e interactuar con los chorros de agua. Especialmente en una de las fuentes que forma un largo lunes de agua y que puede ser atravesado por los visitantes.

Precios •La entrada general sólo al Circuito mágico cuesta 4 soles. •Los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 65 años pueden acceder gratuitamente.

Ubicación

Horarios

Puerta N° 3 (ingreso principal). Esquina Avenida Petit Thouars cuadra 5 con Jirón Madre de Dios. Cercado de Lima. Lima. Perú. Cómo llegar •En bus metropolitano hasta la estación Estadio Central. Otra opción es usando el Sistema Integrado de Transporte que recorre toda la avenida Arequipa, hasta la estación Ramón Dagnino en todo el frente del parque. •También recomendamos usar taxi para llegar al Parque de la Reserva. Es más seguro sobre todo si lo visitas en la noche. •Finalmente, la mejor opción es tomar un tour que incluya el recorrido por el circuito mágico del agua.

•El Circuito Mágico del Agua está abierto de Martes a Domingo a partir de las 15h hasta las 22h30. Inclusive los días feriados. •Sin embargo, los espectáculos de agua comienzan a las 19h15, 20h15 y 21h30

Lugares Cercanos •Parque de la Exposición. •Museo de Arte de Lima. •Museo Metropolitano de Lima. •Museo de Arte Italiano.

DIVERSIÓN FAMILIAR

7


Plaza de Armas de Lima

También conocida por Plaza Mayor, alberga importantes monumentos y edificios arquitectónicos como la Catedral, el Palacio de los Virreyes (actual Palacio de Gobierno conocido como la Casa de Pizarro), y la Municipalidad. También cuenta con una magnifica fuente de bronce que data de año 1650. La plaza de armas se encuentra circundada por el Jirón Junín, el Jirón de la Unión, el Jirón Huallaga y el Jirón Carabaya.

Historia

Fundada en 1535 y por más de cuatro siglos, la Plaza de Armas ha sido el corazón del poder en el antiguo Virreinato del Perú y desde su fundación se convirtió en el eje económico, político y cultural del país. Fue escenario de la fundación española de Lima por Francisco Pizarro, en la mañana del 18 de enero de ese año, y se dice que Pizarro trazó con su propia espada el cuadrilátero de la plaza y señaló el sitio donde estarían la casa de Gobierno, el Cabildo y la iglesia matriz. Así mismo repartió los solares de acuerdo a la amistad y estima que tenía a sus compañeros. La Plaza de Armas también ha servido de marco a algunos de los más importantes sucesos de la historia del Perú. Originalmente estuvo rodeada por pequeñas tiendas y comercios. Fue también usada como plaza de toros y como lugar de ejecución de los condenados por el Tribunal de la Santa inquisición. Más tarde se colocó en su parte central la pila de bronce (1651), la cual es su orgullo, la adorna hasta el día de hoy. Fue aquí donde se proclamó, en 1821,el Acta de Independencia del Perú. La plaza y la disposición de sus edificaciones han contribuido a aportes relevantes en el Perú, es el caso de la construcción de la Catedral de Lima, la proclamación de la independencia en dicha plaza, el primer sistema de alumbrado público a gas disponiéndose los primeros postes en la plaza con área de jardines, se inició el tendido de rieles para los primeros tranvías que fueron tirados por caballos y acémilas y, con la construcción de la Penitenciaría de Lima, las prisiones dejaron de estar en el Palacio de Gobierno y en el Cabildo. En la actualidad la Plaza de Armas de Lima es uno de los lugares más visitados por los turistas tanto nacionales como extranjeros, debido a su limpieza y amabilidad de los limeños, y es un buen lugar para pasar un buen momento de sano esparcimiento.

8

DIVERSIÓN FAMILIAR

Qué hacer en la Plaza de Armas de Lima La plaza de Armas de Lima es un lugar de encuentro, además es uno de los puntos más importantes en el centro de Lima, dada la cercanía a algunos de los lugares turísticos. Este espacio ocupa toda una cuadra y posee a su alrededor varios edificios emblemáticos de Lima, ellos son: • • • • • • • • •

El Palacio de gobierno del Perú. La Catedral de Lima. La plaza Perú. La iglesia Sagrario. El Palacio Arzobispal. El Palacio municipal. La Casa del Oidor. El club de la unión. Edificio sede de la revista Caretas.


Cambio de guardia en el Palacio de gobierno de Perú

Si realizas tu visita a la plaza en horas del mediodía, podrás presenciar el cambio de guardia, digno de presenciar. El cambio es realizado por el cuerpo militar en el Palacio de gobierno del Perú a cargo del Regimiento de Caballería. Esta es una tradición que ha sido capturada por muchas cámaras fotográficas de varias partes del mundo.

Visitas nocturnas

Una visita de noche a la plaza de armas de Lima te dará un recuerdo muy emblemático del centro histórico de Lima, ya que sus fachadas se iluminan brindando un paisaje hermoso. Te recomendamos hacerlo con un tour guiado ya que podrás disfrutar en forma segura la majestuosidad del lugar, así como del Circuito mágico del agua.

Ubicación

Ubicada en el centro histórico de Lima, a su alrededor se encuentran los edificios del Palacio de Gobierno, la Catedral de Lima, la Iglesia del Sagrario, el Palacio Arzobispal, el Palacio municipal y el Club de la Unión.

Horarios •La plaza de armas de Lima es un lugar público y abierto, por lo que no tiene horarios. •Sin embargo, recomendamos no visitarlo en altas horas de la noche a menos que sea en un tour guiado, donde no bajarán del mismo.

Cómo llegar •Te recomendamos realizar la visita en tours guiados. •Metropolitano: Para llegar al centro de Lima lo haces desde la estación Unión. Indica a un trabajador del sistema que te indique la dirección depende de tu lugar de tu ubicación. Si esta es tu opción, luego de salir de la estación debes seguir las indicaciones de la dirección del lugar. •La zona es de alto tráfico, así que recomendamos no trasladarte en horas como mediodía o final de la tarde. •Aproximadamente 30 minutos te tomará llegar al centro histórico de Lima desde Barranco o Miraflores

Lugares cercanos •Catedral de Lima. •Casa de la literatura de Perú. •Catacumbas de Lima. •Teatro municipal de Lima.

DIVERSIÓN FAMILIAR

9


Exhibición de caballos peruanos de paso

El Caballo peruano de paso es una raza equina originaria de Perú, descendiente de los caballos llegados durante la conquista española (1532), muy en particular, herencia de los andaluces. Es una raza pura y única en el mundo, se caracteriza por su paso peculiar, y su gran elegancia en el caminar. Está reconocido como los mejores caballos del mundo y declarado Patrimonio Cultural del Perú. Esta raza caballar está protegida por decreto ley N° 25.919 del 28 de noviembre de 1992 y considerado como Patrimonio Cultural de la Nación, debido al arduo trabajo de selección y combinación que realizaron sus criadores durante la colonia hasta tiempos actuales y obtener un tipo único de caballo.

La transformación de esta raza equina tomó aproximadamente cuatro siglos en varias generaciones de cruces, selección y mejoramiento, fue la herramienta perfecta de entonces para trabajos del campo agrario y el transporte, muy en especial en las haciendas de la costa del Perú. En la actualidad es reconocido a nivel nacional e internacional, la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballo Peruano de Paso (ANCPCPP), cuya sede es en Lima, quienes son los encargados de la conservación, difusión de la crianza, perfeccionamiento, selección, juzgamiento, cuidado; así como organizar certámenes y concursos. De igual modo también existen asociaciones departamentales o regionales: Mala, Lima, Arequipa, Huancayo, Trujillo, etc. inclusive en otros países, como Panamá, Guatemala, Honduras y otros, que se encargan de promocionar, organizar concursos y eventos tradicionales.

10

DIVERSIÓN FAMILIAR

El primer concurso del caballo peruano de paso se realizó en la pampa de Amancaes en 24 de junio de 1929, organizado por la municipalidad del Rímac, años después de en la Plaza de Toros de Acho, posteriormente se realizan concursos nacionales desde 1945, y hoy se efectúa en el mes de abril en la cancha de la exhibición de Mamacona, cerca al conjunto arqueológico de Pachacámac, del distrito de Lurín. Los Concursos son fiestas o competencias al entorno de este equino y son protagonistas, son conducidos por sus criadores o aficionados, que vienen desde diferentes partes del Perú y del extranjero, naturalmente dura una semana. Los concursos pueden ser zonales, departamentales, regionales o nacionales; dependiendo de la importancia de la fecha y de la asociación de criadores.

En este evento los criadores exhiben su mayor logro caballar, demostraciones y destrezas de éstos caballos de paso, siendo los chalanes (jinetes) quienes la cabalgan, inclusive matizan al ritmo o danza de una marinera norteña y la oportunidad para saborear la gastronomía del lugar. Especialmente en estas competencias evalúan: fuerza, coordinación, movimientos sincronizados de las patas anteriores y posteriores, la elegancia en el andar, etc., de igual modo, el propósito principal es que los criadores de caballo peruano de paso al estar reunidos aprovechan para realizar comparaciones, mediciones a sus equinos y ver la forma de corregir y mejorar la genética de la raza, reproducción e innovar técnicas para una mejor crianza. En el interior de Perú. Trujillo, Arequipa Ayacucho Moquegua, Mala, Huancayo, Cajamarca, Ica Piura, etc. se realizan estos concursos, donde se promueve el turismo local, y en el ámbito internacional, también tienen lo suyo, como en Panamá, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Argentina, entre otros, en mayor de los casos, son peruanos los criadores que radican en estos países. Con su brío, nobleza y arrogancia, el Caballo Peruano de Paso es único en el mundo.


Características: .Es 100% peruano. .Cuerpo compacto y musculoso, ancho y profundo. .Cabeza plana y ancha con ojos brillantes y muy ex presivos .Cuello Robusto y musculoso .Mide aproximadamente de 1.47 a 1.48 metros. .Elegancia en el modo de andar, andar suave (por ello se le conoce como caballo de paso). .Paso lateral a cuatro tiempos, lo cual elimina movimientos hacia arriba y abajo, brinda al jinete suavidad al cabalgar. .No es trotador, marca la diferencia con las otras razas, es herencia absoluta. .Predomina el color castaño.

Descripción

¡Ven, Vive y disfruta una tradición nacional, convertida en orgullo para los peruanos! Admira el Valle de Lurín y una Típica Casa Hacienda y descubre el mundo del caballo peruano de paso. Disfruta de un inigualable show de exhibición de estos elegantes corceles. Siéntete un chalán o una amazona y atrévete a montar uno de estos especímenes. Cierra el día deleitando tu paladar con un exquisito almuerzo o cena campestre.

Punto de partida

Lobby de hotel seleccionado. Al momento de comprar este tour, debe indicar en la casilla de “Comentarios” el Hotel desde donde usted será recogido. (Hoteles en San Isidro, Miraflores, Hotel Sheraton - Centro de Lima).

Incluye

Recojo en hotel en Miraflores, San Isidro o Lima (Hotel Sheraton). Traslados en vehículo particular. Almuerzo o Cena. Ingreso a Casa Hacienda Los Ficus. Guía local especializado.

Día 1

Exhibición de Caballo de Paso Peruano RECOJOS: Hotel en Lima y alrededores: 11:00 a.m. a 11:15 a.m. Hotel en San Isidro: 11:15 a.m. a 11:30 a.m. Hotel en Miraflores: 11:15 a.m. a 11:30 a.m. Hora de inicio del Tour: 11:40 a.m.

RECORRIDO:

Será conducido hacia la “Casa Hacienda Los Ficus” ubicada en el Valle de Lurín, al sur de Lima. Al llegar, será recibido por una amazona o un chalán, quien lo acercará al mundo del caballo de paso peruano. Tras conocer más sobre el caballo de paso, tendrá la oportunidad de montarlo y comprobar por qué son llamados “los caballos más suaves del mundo”. Admire luego la presentación de elegantes chalanes cabalgando al son de la marinera a los majestuosos caballos peruanos de paso. Finalmente, disfrute de un rico almuerzo o cena campestre a base de un pisco sour, un salad bar, un plato de fondo, un postre y una copa de vino. Fin del Tour: 5:15 p.m. (aproximadamente). DIVERSIÓN FAMILIAR

11


Larcomar - Barranco

Larcomar, el centro comercial que en estos momentos se encuentra cerrado por un incendio que lo consume por dentro, está ubicado al final de la Av. Larco, frente al mar (de ahí su nombre) y sobre la Costa Verde, en el distrito de Miraflores. En principio una cuestionada obra parte del entonces alcalde Fernando Andrade, pues se modificó todo el Parque Salazar para construirlo, Larcomar costó US$60 millones y fue inaugurado el 27 de noviembre de 1998 De hecho, hubo muchas protestas en su momento, tanto por parte de los vecinos del distrito y asociaciones protectoras del medio ambiente. Hasta Mario Vargas Llosa fue crítico de su construcción:

“ 12

Un lugar ideal para comprar, comer y pasarla bien, disfrutando de una vista espectacular frente al mar. Somos el único centro comercial construido sobre un acantilado y en armonía con la naturaleza, en uno de los distritos más concurridos de Lima, como es Miraflores. Este 2018 cumplimos 20 años innovando nuestra propuesta para los visitantes: más de 100 tiendas de marcas reconocidas con las últimas tendencias de moda, deporte, accesorios para mujeres, hombres y niños, 16 restaurantes con variedad de gastronomía nacional e internacional, la sala de Teatro La Plaza y la galería SAM. Todo esto nos convierte en el segundo destino más visitado por los turistas y uno de los centros comerciales favoritos de miles de peruanos motivándonos a que día a día busquemos conocerte mejor para hacer de tu visita una experiencia única. Más que un mall, somos tu estilo de vida.

No estoy contra el progreso ni la modernidad. Cinemero pertinaz, aplaudo que ahora haya allí, a los pies del antiguo parquecito, tantas salas donde ver películas, y restaurantes, y, por supuesto, una librería. Lo que nunca entenderé, por qué, para construir todo aquello, fue preciso exterminar aquellos árboles, y secar aquellos jardincillos llenos de geranios, y reemplazar el césped por el cemento, y convertir aquel vergel en una explanada sin vida y sin carácter, maculada, además, por dos espantosas chimeneas que celebran la fealdad, el mal gusto y la prepotencia arquitectónica, y exhalan malos olores.

DIVERSIÓN FAMILIAR


La solución a las críticas El diseño apuntó a tener

puertas y permitir el libre tránsito. Sobre esas “espantosas chimeneas” de las que habla Vargas Llosa cabe precisar que no estaban dentro del plano original, pero fueron necesarias para ventilar las tiendas del subsuelo. Larcomar, construida al borde un acantilado en un país de alta actividad sísmica ocupa una superficie de 45,000 m2 (su área arrendable es de 26,218 m2) repartidos en cuatro niveles. Se estima que medio millón de personas visita Larcomar mensualmente para disfrutar de sus 115 locales comerciales: 17 restaurantes de comida típica peruana e internacional y más de 70 tiendas de joyería, vestimenta, artesanías y librerías.

Restaurantes & Cafés Además, también están las 12 salas de cine administradas por Multicines UVK —afectadas por el incendio—, la sala de teatro de La Plaza Isil, dos discotecas, el Bowling y una sala de juegos electrónicos. Algo importante de resaltar es que casi todos los negocios mencionados en el párrafo anterior se encuentran en los niveles más bajos del centro comercial, por lo que no hay una buena recepción para dispositivos móviles (ni señal telefónica ni internet móvil). En estos momentos el centro comercial es administrado por la empresa chilena Parque Arauco —también accionista de Mega Plaza—, desde el 6 de julio de 2010, cuando compró las acciones de Graña y Montero, haciéndose del control de Larcomar.

Tiendas Larcomar

DATO

•Se ha proyectado la construcción de un hotel de cinco estrellas dentro del centro comercial en las bases de Larcomar, con acceso desde la parte superior. Esta expansión se encuentra en consulta de planos aún.

DIVERSIÓN FAMILIAR

13


Parque de las Leyendas El parque de las Leyendas es el zoológico de Lima, uno de los parques de la ciudad más visitados por locales y turistas durante todo el año. Lugar preferido por los niños. La diversidad de actividades dentro del parque es uno de los atractivos principales de su visita, así que será toda una aventura que los incluyas entre los lugares a visitar en Lima durante tu viaje, más aún si lo haces en familia.

¿Qué hacer en el Parque de las Leyendas?

El parque de las Leyendas protege a un estimado de 2700 animales clasificados como especies del Perú y especies internacionales, todas ellas están divididas en las siguientes zonas que podrás visitar: Costa, Sierra, Selva e Internacional. En la zona Costa, dos de los animales más apreciados por los visitantes son los pingüinos de Humboldt y los lobos de mar, ambos bastante simpáticos. Allí hay un área de mini-zoo para entrar en contacto con los animales.

14

DIVERSIÓN FAMILIAR


Descubre las especies en la zona Selva, cuya variedad es la más extensa. En la zona internacional se aprecian especies que no habitan originalmente en Perú. El ave Gallito de las Rocas, considerada el ave nacional del Perú y el Tigre de bengala blanco, también los podrás conocer en tu visita al parque de las leyendas. Hay un lago donde podrás pasear en botes, además restaurantes para comer durante tu paseo. El recorrido en total se hace aproximado en 4 horas.

Zona arqueológica Dentro del parque de las Leyendas se puede encontrar el museo “Ernst W. Middendorf”, uno de los museos de Lima dedicados a la arqueología y a preservar el patrimonio antiguo de Perú. Dado que se encuentra dentro del Complejo arqueológico Maranga, se exhiben elementos pertenecientes a dicha cultura. La zona arqueológica del parque de las Leyendas también cuenta con una serie de huacas, más pequeñas que la famosa Huaca Pucllana, pero con alto valor arqueológico peruano. Las huacas eran lugares sagrados para las antiguas culturas del Perú.

Recomendaciones para la visita •Los fines de semana son los talleres con lobos marinos. •Te recomendamos no hacer tu visita los domingos, por la gran cantidad de visitantes que acostumbra a visitarlo. •Si tu visita es durante el verano de Lima, es recomendable llevar un paraguas para el sol y usar protector. •No se recomienda visitar en días lluviosos. •Consulta si el día de tu visita habrá espectáculos grandes que pueden afectar tu paseo. •Lleva dinero en efectivo porque no aceptan tarjetas de crédito.

Ubicación

Av. Parque de las Leyendas 580, distrito San Miguel, Lima, Perú. Cómo llegar La opción más segura y recomendada es tomando taxi privado directo hacia el parque de las Leyendas en el distrito San Miguel.

Horario

Lunes a domingo 9.00h hasta 17.00h, se incluyen los días feriados.

Entradas y precios

•Entrada general 14 soles. •Niños (3 a 12 años) 8 soles. •Adultos mayores a 65 años gratuito. •Personas con discapacidad gratuito

DIVERSIÓN FAMILIAR

15


Lunahuana

Lunahuaná es el destino ideal para los amantes de los deportes de aventura, quienes van en búsqueda del sosiego de un valle cercano a Lima. Ahí encontraremos paisajes hermosos, mucha historia y sobre todo mucha aventura.

16

Ubicación Geográfica:

¿Dónde queda Lunahuaná?

El pueblo de Lunahuaná se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Lima y al Norte de Cañete a 455 m.s.m. Es capital del Distrito de Lunahuaná, Provincia de Cañete, Departamento de Lima , está a una distancia de 36 Km. De Cañete y 184 Km. De Lima provincia a la que pertenece. El pueblo de Lunahuaná tiene un área urbana de aproximadamente 02 Km. Cuadrados. A Lunahuaná se accede solamente desde Cañete, por medio de una carretera asfaltada en excelentes condiciones. El distrito de Lunahuaná tiene como Capital al pueblo de Lunahuaná (Cercado), existiendo los siguientes anexos (11): JITA, LANGLA, SAN JERÓNIMO, PAULLO, SOCCI, LUCUMO, RAMADILLA, CONCON, CONDORAY, UCHUPAMPA Y CATAPALLA.

Lunahuaná es uno de los 16 distritos que conforman la provincia de Cañete ubicada en la región de Lima, a 185 kilómetros al sur de Lima, a casi 3 horas en auto desde la capital. Uno de los lugares más visitados en este distrito es el Valle de Lunahuaná, un escenario turístico que año tras año viene adquiriendo un mayor número de visitantes, que viajan hasta el lugar atraídos principalmente por las diferentes actividades y deportes de aventura que se pueden practicar, así como también la realización de festividades involcrados con los segundo mencionado. El Valle de Lunahuaná cuenta con el espectáculo del río Cañete es ideal para realizar deportes de aventura o actividades al aire libre como canotaje, ciclismo de montaña y caminatas (excursiones por las montañas o entre las haciendas). El canotaje (canotaje en lunahuaná), es el más popular en el valle de Lunahuaná y es recomendable practicarlo en el mes de febrero. además, también se pueden realizar otros deportes como el canopy (canopy en lunahuaná), el cual es el más largo de Sudamérica.

DIVERSIÓN FAMILIAR


¿Cómo llegar al Valle de Lunahuaná?

¿Qué deportes de Aventura puedo realizar en Lunahuaná? Canopy Canotaje Ciclismo de montaña Trekking Rappel kayak Cuatrimotos El Valle de Lunahuaná no solo resulta interesante por los deportes de aventura que se pueden practicar aqui, sino también por los diferentes viñedos que se hallan en él y por el turismo gastronómico como el camarón que es extraído del mismo río ,y el paseo a caballos. En Lunahuaná hace más de 25 años, se realiza el tradicional Festival Internacional de Deportes & Eco Aventura en el mes de abril. Es un evento que busca conservar el Valle de Lunahaná y promover la práctica de deportes de aventura, entre estos están: kayak, canotaje, rapel, canopy, etc.

Como llegar a Lunahuaná en bus: usted puede optar por partir en un bus interprovincial desde los distintos paraderos y estaciones (paraderos de Plaza Vea, Atocongo o Parque Zonal) de Lima hacia Cañete. Bajar en San Vicente, luego tomar un bus hasta Imperial y luego tomar otro hasta Lunahuaná, que está ubicado a 38 Km al este de San Vicente de Cañete (Capital de la Provincia de Cañete). Como llegar a Lunahuaná en auto propio: deberás tomar la Av. Circunvalación y seguir hasta la Panamericana Sur. Al salir de la ciudad de Lima y haber pasado por las localidades de Asia, Mala y Cerro azul, tomaremos la autopista que va hacia la izquierda que nos llevara a la localidad de San Vicente de Cañete (kilómetro 144 de la Panamericana Sur) y continuaremos con el desvió que va a la izquierda hacia el pueblo de Imperial de aquí el viaje a nuestro destino se reduce a menos de media hora. Al cruzar el puente Socso, esto nos indica que ya estamos en el Valle de Lunahuaná.

Lugares turisticos de lunahuaná

Incahuasi (Kilometro 35 Carretera Cañete-Yauyo) Se ubica el Palacio Inca de Lunahuana, se puede hacer un recorrido conociendo la estructura inca que data del siglo XV. Se dice que sirvió como fortaleza durante la conquista del valle Guarco. Catapalla (Kilometro 40 Carretera Cañete-Yauyos) Nos encontramos con el más importante productor de uvas de la región, muy concurrido también por la venta de miel, polen y sus frutales. Tambien puedes visitar el Puente colgante de Catapalla. Además, también están Quilmaná, Pacarán, participar de la degustación de vinos en el centro de la ciudad, pasear en cuatrimotos o motocross y los diferentes hospedaje en lunahuaná. Lunahuaná va para

es pasar

una excelente cualquier fin de

alternatisemana.

DIVERSIÓN FAMILIAR

17


La Granja Villa

Somos una empresa de servicios, especializada en entretenimiento, conformada por profesionales y operadores comprometidos en hacer de su visita a nuestro parque, una experiencia divertida y diferente, que exceda permanentemente sus expectativas, dentro de un ambiente limpio, seguro y natural, brindándole a todos nuestros visitantes una nueva visión del entretenimiento, mediante la combinación de la diversión y el aprendizaje interactivo. La Granja Villa y su Mundo Mágico ingresa al mercado del entretenimiento en el año 1991. En Octubre del 2002, cambia su accionariado y la propiedad total del parque. La nueva administración, decide darle un Nuevo enfoque a La Granja Villa, dividiendo la experiencia de los visitantes en dos grandes atracciones, El Parque de Atracciones y La Granja-Escuela. Nuestra misión es lograr que nuestros visitantes experimenten un

Nuevo tipo de entretenimiento: DIVERSION + APRENDIZAJE INTERACTIVO = ENTRETENIMIENTO CON CONTENIDO

18

DIVERSIÓN FAMILIAR


Zona Ecológica NUESTRA MISION

Lograr que nuestros visitantes se sientan en un ambiente seguro y natural, otorgando herramientas para crear experiencias únicas, llenas de diversión y aprendizaje interactivo, priorizando los valores, la igualdad y el respeto a la vida, logrando un equilibrio armónico entre la sociedad y la naturaleza, que nos permitirá alcanzar la sostenibilidad ambiental.

NUESTRA VISION

Ser el lugar de destino de toda familia con deseos de entretenerse sanamente en contacto con la naturaleza.

Pulsera Mágica

Es el distintivo personal e intransferible que le permite al portador, tanto niños como adultos, ingresar a los juegos, a los diferentes Tours de Animales, Granjita Interactiva, zona acuática y El Pueblo todas las veces que desee siempre que la talla, peso y horario se lo permita. En el caso de la Mansión Embrujada (Sede de Chorrillos) el ingreso es una sola vez por visita. Una vez que se haya retirado de nuestras instalaciones no podrá reingresar. Atendemos todos los días del año desde las 10 am. hasta las 6 pm.

Nuestra gran pasión es incentivar en los niños, la búsqueda permanente de la mejor relación humano-naturaleza, aprender a convivir con el entorno, amándolo y entendiéndolo, dejando de lado, al humano depredador de la naturaleza y convertirnos en seres que conviven con ella. La Ecología es el estudio de los seres vivientes, la forma en que funcionan entre sí y con el mundo que los rodea. Nuestro objetivo es incentivar a los niños a tener una mejor relación con los animales, las plantas y también mostrar de una forma didáctica, todo lo que perjudica a nuestro medio ambiente. Por esta razón, venimos trabajando en talleres de proyectos ecológicos, para darles a los niños un mayor conocimiento, para seguir viviendo en la tierra en condiciones saludables, ahora y en el futuro. Ayudemos al planeta.

Instalaciones

Contamos con 30,000 mts. de jardines, juegos mecánicos y electrónicos, zona de piscinas y toboganes. Diferentes ambientes para reservas, como el Restaurant Principal “La Palapa”, El Rincón Criollo, El Área de Parrillas y 7 Cabañas. Además, La Granja Villa cuenta con estacionamiento vigilado y gratuito durante toda su estadía. Las principales ubicaciones son: “La Palapa”, es el restaurante principal donde se pueden degustar pollos a la brasa y algún exquisito trago en nuestro bar. “El Cetico”, aquí podrás disfrutar de deliciosas carnes a la parrilla, platos criollos, piqueos criollos, postres, etc.

DIVERSIÓN FAMILIAR

19


Castillo de Chancay Chancay está ubicado a una hora aproximadamente, al sur de Huacho. Allí se encuentra uno de los lugares más representativos y muy atractivo para hacer turismo cerca de Lima: El Castillo de Chancay. Su infraestructura es de aproximadamente 15 mil metros cuadrados con servicio de alojamiento, zona de campamento, restaurantes, piscinas, hermosos miradores con vista al mar y shows musicales todos los fines de semana de verano.

La visita comprende: Instalaciones del Castillo, visita guiada a los siguientes museos: Sala de Recuerdos (historia del castillo), Visita al Museo de Cerámicas, Mantos, Momias y Telares, visita Sala de Caza (animales disecados) y vista panorámica del lugar del Hundimiento de la Covadonga (Guerra con Chile).

Uno de ellos llamado “Sandalo” dedicado a su madre y el libro de poemas “Hojas” dedicado a la memoria de su amado esposo, el ilustre italiano don Rómulo Boggio, con quien se casó a la edad de 19 años. Castillo de Chancay, Lima noticias Asimismo, en memoria de su esposo, construyó el castillo después de un viaje que hizo a Europa. Lo diseñó al estilo barroco. El rostro del león se encuentra en todas partes y es que representa el apellido de la ilustre señora. Ella misma dibujó los planos arquitectónicos del lugar y también estuvo a cargo de la supervisión de la obra. Doña Libia Boggio Amat y León, una de las hijas de doña Consuelo, se casó con el coronel Juan Francisco Barreto Saavedra, ella heredó la sensibilidad artística de su madre. Y uno de sus hijos don Juan Winston Barreto Boggio decidió continuar con esta hermosa obra arquitectónica. Dentro de los años 60 al 90, el lugar estuvo en completo abandono y es en los 90 que iba a ser vendido a los jesuitas para convertirlo en un monasterio. Sin embargo, Juan Winston Barreto Boggie, el nieto de doña Consuelo, comenzó con su reconstrucción. En esta foto que publicamos en el Instagram de Perú En Vídeos, puedes observar cómo luce actualmente esta famosa atracción turística. Parece que fuera parte de un cuento de reinos y tronos con historias sin fin

20

DIVERSIÓN FAMILIAR


Un vistazo al pasado: La Historia

El Castillo de Chancay forma parte de varias generaciones, de una familia que guarda en su círculo la historia, cultura y mucho romanticismo. Su camino empedrado nos conduce a sus rincones rodeados de un verdoso jardín. El castillo de la familia Boggie, como se conoció, fue construida en lo alto del acantilado de Chancay en 1924 por encargo de Consuelo Amat y León Rolando, ilustre limeña que nació en 1896, ella es el punto de inicio del majestuoso e impresionante Castillo de Chancay. Duró 10 largos años de 1924 a 1935, el estilo que presenta es el medieval de influencia castellana. Consuelo fue biznieta de un virrey, uno de los más educados, Manuel Amat y Juniet. A este virrey se le relaciona con la primera artista peruana Micaela Villegas, la famosa “Perricholi”. Desde pequeña fue una dama de gran sensibilidad artística, todos sus recuerdos de amor y vivencias lo plasmó en 400 poemas escritos y publicados en dos tomos.

Cómo llegar

El Castillo de Chancay se encuentra en la provincia de Huaral a orillas del mar del distrito de Chancay, a aproximadamente hora y media desde Lima en auto. Un desvío por la Panamericana Norte lo conducirá a este espectacular lugar de estilo medieval.

El Hotel

Si deseas quedarte en este precioso lugar, pues te contamos que tiene en realidad dos hoteles. Uno es el Hotel Madre Perla y el segundo el Hotel Camelot. Ambos son tan antiguos como el mismo Castillo, de manera que los encontrarás con una decoración de época muy vistosos.

Precio y Horario de Ingreso: El visitante puede acercarse al Castillo de Chancay todos los días desde las 9 de la mañana hasta las 7 de la noche y es de uso exclusivo de huéspedes e invitados. El costo de entrada adulto: Lunes a Viernes es de S/.15 Sábado, Domingo y Feriados S/20 El costo de entrada niños: Lunes a Viernes (De 3 a 10 años) es de S/.7.00 Sábado, Domingo y Feriados S/10

Pero eso no quiere decir que prescinda de las comodidades de la modernidad. Es por ello que sus confortables habitaciones cuentan con baño privado, televisión LCD con señal de cable, Wi Fi gratis, baños privados, agua caliente, etc. La ventaja de tener una reserva con estos hoteles de Chancay, es que obviamente ya no tendrás que pagar por la entrada al Castillo. Como repetimos, los dos hoteles están dentro del complejo turístico. También incluye visitas guiadas y otras prestaciones exclusivas para los huéspedes. Para reservas te recomendamos contactar con una agencia de viajes formal de Lima, o a través de su sitio web oficial (castillodehancay.com). DIVERSIÓN FAMILIAR

21


Museo de Arte de Lima Paseo Colón 125, Parque de la Exposición, Lima 1, Perú.

E

l Museo de Arte de Lima es una organización civil sin fines de lucro que tiene como objetivo la promoción del arte y la cultura en el Perú. Ubicado en el histórico Palacio de la Exposición, alberga más de catorce mil obras, que constituye el acervo más representativo de la historia del arte peruano. Además del área expositiva, el MALI ofrece un amplio programa de actividades culturales, como cursos, talleres, proyecciones de cine y representaciones teatrales.

22

MUSEOS

Drawing Room El antiguo edificio del museo de arte de Lima fue construido bajo el estilo neo-renacentista, su diseño se debe al arquitecto italiano Antonio Leonardi. Fue edificado entre los años 1870 y 1871 durante el gobierno de José Balta. Se trata de un edificio precursor en América Latina, pues es una de las más tempranas e importantes obras hechas con la nueva técnica de construcción en fierro.


Proyectado en el estilo neo-renacentista, su diseño y construcción se deben al arquitecto italiano Antonio Leonardi. Sus instalaciones cuentan con -Un café -Una tienda -Una biblioteca -Sala de arte precolombino -Sala de textiles -Sala de arte colonial -Sala de platería -Sala de arte republicano - Siglo XIX -Sala de arte costumbrista -Sala siglo XX -Sala de fotografía -Sala de arte contemporáneo

Precio de entrada General S/35 (peruanos y residentes S/20) Estudiantes, mayores de 65 años, docentes, personas con discapacidad S/20 (peruanos y residentes S/10) Entrada promocional S/5: Jueves desde las 3 pm, primer domingo de mes (colección permanente) y Una noche en el MALI (primer viernes de cada mes) de 5 a 10 pm.

MUSEOS

23


Museo de Arte Italiano El Museo de Arte italiano es un museo público en Lima, Perú, que está bajo la administración del Ministerio de Cultura (antes Instituto Nacional de Cultura).

Es, hasta el día de hoy, el único museo de arte europeo en el país. Ubicado en un edificio de estilo neorenacentista alberga esculturas de bronce y mármol, pinturas y cerámicas de más de 120 artistas italianos de principios del siglo XX.

24 MUSEOS


El Museo de Arte Italiano se entregó al Perú como regalo por parte de la comunidad italiana, residente en el país, animada por Gino Salocchi, en el marco de las celebraciones por el Centenario de la Independencia del Perú.

Horario: Martes: 09:30 a.m. - 04:30 p.m. Miércoles: 09:30 a.m. - 04:30 p.m. Jueves: 09:30 a.m. - 04:30 p.m. Viernes: 09:30 a.m. - 04:30 p.m. Sábado: 09:30 a.m. - 04:30 p.m.

MUSEOS

25


BASÍLICA Y CONVEN

26 MUSEOS


NIO SAN FRANCISCO

MUSEOS

27


Basílica y Convento San Francisco

El conjunto monumental de la Basílica y Convento de San Francisco de Lima, también conocido como San Francisco el Grande o San Francisco de Jesús, se encuentra en el centro histórico de Lima. Esta iglesia junto con el Santuario Nuestra Señora de la Soledad y la Iglesia del Milagro, configura uno de los rincones más acogedores y artísticos de Lima.

28

MUSEOS


La fachada es de estilo barroco limeño, tiene gracia, grosura y monumentalidad. Un rítmico almohadillado recorre sus muros, que en su parte superior se encuentran adornados por una balaustrada de madera. Una vez fundada Lima, el 18 de enero de 1535, por Francisco Pizarro, como es de conocimiento general, se trazó el plano de la Ciudad y se distribuyeron los solares. A la orden Franciscana de los Doce Apóstoles le fue cedido uno de ellos, vecino al de Santo Domingo, sobre el cual, fray Francisco de la Cruz levantó una pequeña ramada que usó como capilla. Al cabo de un tiempo el Padre De la Cruz tuvo que ausentarse, y como no había otro franciscano en el valle, el solar quedó abandonado. En su interior merecen verse: el altar mayor que es de estilo neoclásico, las catacumbas y el museo, la portería, la sala capitular y el claustro.

MUSEOS 29


Santuario y Monasterio de Las Nazarenas

Es un complejo religioso dedicado al culto del Patrón del Perú, el Señor de los Milagros regentado por las Madres Nazarenas Carmelitas Descalzas. Está ubicado en el rectángulo cuyo contorno incluye la Avenida Tacna, el Jirón Huancavelica, el Jirón Chancay y la Avenida Emancipación , en la antigua zona de Pachacamilla, luego Cuartel Primero, en el Centro Histórico de Lima, Perú.

30

MUSEOS


El Templo o Santuario de Las Nazarenas, en cuyo Altar Mayor se encuentra la Sagrada Imagen del Señor de los Milagros, tiene sus orígenes en esta antigua representación del Cristo en la Cruz, pintada en un humilde muro de un galpón por un esclavo angoleño en la Lima del Siglo XVII. Un fuerte terremoto que asoló Lima el 14 de noviembre de 1655, con grandes pérdidas humanas y materiales, dio origen a esta devoción, al observarse que milagrosamente el muro donde estaba pintada la imagen del Cristo Moreno quedó incólume.

Don Sebastián de Antuñano y Rivas puso el empeño y dedicación para la construcción del Santuario del Señor de los Milagros. El 5 de julio de 1684, compró los terrenos aledaños a la zona para edificar la primera iglesia del Cristo Moreno que sufriría graves daños por el tiempo y los terremotos que se sucedieron.

MUSEOS

31


Lima es el destino gastronómico por excelencia y por esta razón las opciones donde comer son muchísimas, la mayoría de ellas en los distritos turísticos de la ciudad. Pero es importante tener una orientación para no perderse entre tantas alternativas y hacer una mala elección.

32 GASTRONOMIA


GASTRONOMIA

33


Gastronómia Peruana En Central exploramos el territorio del Perú enfocándonos en ecosistemas y alturas.

¿Cómo son los platos que se sirven en Central, el restaurante comandado por Virgilio Martínez? Descubra el abanico de sabores e insumos utilizados en la premiada mesa barranquina. Hay pocas cosas que Virgilio Martínez no ha probado. Es bien sabido que el cocinero peruano más aventurero del panorama gastronómico nunca ha tenido miedo a arriesgarse ni con su propuesta ni con los ingredientes que usa. Nueces y frutos amazónicos, hierbas del ande, algas de lagos, cortezas, insectos. Todos ellos alimentan con frecuencia las cartas de Central y Kjolle (restaurantes de Virgilio y de Pía León, respectivamente, en Barranco).

34 GASTRONOMIA


En sus viajes de exploración Martínez se encuentra con frecuencia con novedades: larvas, termitas, grillos, saltamontes. “Algunos saben a menta”, nos contó la última vez que lo entrevistamos. Las posibilidades en Central -cuyo menú degustación se nutre de las vivencias de estos viajes y los avances de Mil, su centro de investigación- están abiertas a todo lo que sea coherente con su filosofía: desde insectos hasta pirañas de río (llevando estas últimas a que el cocinero sea detenido en el aeropuerto de Los Ángeles hace unos meses). Lo que Martínez y su equipo buscan es contar lo que ocurre en distintos ecosistemas a través de la gastronomía. Aquí, un repaso por algunas de las creaciones más recientes del cocinero al mando del restaurante número 1 de Sudamérica y sexto en el mundo, según la lista 50 Best.

Ubicación: Av. Pedro de Osma 301 Lima, Barranco 15063.

GASTRONOMIA

35


La Rosa Náutica Los más reconocidos restaurantes de Lima se unen en favor de una cruzada para cumplir los deseos de miles de niños enfermos. La fundación Make a Wish Perú organiza por quinto año consecutivo la campaña denominada Wish Dish (o “plato del deseo”). En ella, durante todo el mes de mayo, diversos locales donarán un porcentaje de un plato de sus cartas para, de esta manera, reunir fondos que sirvan para satisfacer las demandas de los pequeños. A más platos consumidos, más deseos serán cumplidos.

36 GASTRONOMIA


Los más reconocidos restaurantes de Lima se unen en favor de una cruzada para cumplir los deseos de miles de niños enfermos. La fundación Make a Wish Perú organiza por quinto año consecutivo la campaña denominada Wish Dish (o “plato del deseo”). En ella, durante todo el mes de mayo, diversos locales donarán un porcentaje de un plato de sus cartas para, de esta manera, reunir fondos que sirvan para satisfacer las demandas de los pequeños. A más platos consumidos, más deseos serán cumplidos.

Ubicación

Espigón Miraflores, Lima 18, Circuito de Playas, Miraflores

GASTRONOMIA

37


La Candelaria

Contando con 15 años de experiencia, promoviendo y difundiendo el folclore peruano. Ofrecen espectáculos entretenido donde surge el aprendizaje y la valoración por la cultura peruana a través de la presentación de danzas de las distintas regiones del Perú.

MISIÓN

Ofrecer un espectáculo que brinde al público peruano y extranjero, un espacio entretenido y divertido en donde surge el aprendizaje y la valoración por la cultura peruana a través de la representación de las danzas de las distintas regiones del Perú.

38 GASTRONOMIA

VISIÓN

Ser líderes en el Perú y el mundo en el desarrollo de expresiones artísticas peruanas como la danza y la música, promoviendo su auténtica revaloración a través del entretenimiento sano y del fomento de la diversidad cultural.


La casona que alberga a La Candelaria, es una residencia tradicional construida a fines del siglo XIX y remodelada en 1937, con un frontis de estilo novoinca el cual se encuentra plasmado en algunas zonas de la casa como puertas y ventanas. Un 15 de diciembre del 2000 abrimos nuestras puertas al público, imponiendo de esta manera un aire de peruanidad andina en el tradicional distrito de Barranco, hasta ese entonces dominado por la cumbia y el rock. Así, hoy seguimos teniendo el privilegio de convocar a públicos de todas las edades y lugares de procedencia, que encuentran aquí un pedacito cultural del Perú y retornan encantados de nuestro país y de la Candelaria.

Ubicación:

Av. Francisco Bolognesi 292, Barranco 15063 Horario de atención: 09:00 p.m. a 03.00 a.m. Horario del espectáculo: 10:00 p.m. a 02:00 a.m. ¡Disfruta de todo el encanto del folclor del peruano en un solo espectáculo

FOLCLOR EN LA CANDELARIA

Es el espectáculo que presentamos todos los viernes y sábados por la noche, con un despliegue de las mejores danzas de nuestra costa, sierra y selva, interpretadas por elencos profesionales y de gran solvencia. Resaltan los Danzantes de Tijeras, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; una Tropa de Sicuris (Zampoñas), que es la más antigua y genuina expresión musical de nuestro continente, caracteriza nuestras presentaciones, dándole un toque especial y particular al agasajo que ofrecemos a los visitantes que cumplen años. El acompañamiento musical de las danzas es en vivo, con una orquesta compuesta por músicos egresados de la Escuela Nacional de Folclor, que además de interpretar la mejor selección de música nacional e internacional bailable, hace gala de su conocimiento de todos los ritmos del mundo en la Hora Internacional, momento en que damos la bienvenida a los turistas extranjeros, logrando que nuestros visitantes se vayan felices de ser parte de esta gran fiesta. Un animador conduce el espectáculo de una manera entretenida, haciendo participar al público con clases de danzas y premios. En fin, un espectáculo donde cultura y entrenamiento se conjugan para dejar un recuerdo imborrable en nuestros visitantes. Nuestra variedad de piqueos, platos a la carta y cocteles en base a insumos peruanos, y un servicio de primera, completan nuestra propuesta. GASTRONOMIA

39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.