MAX

Page 1

max | 1

Edición | 19

Lima, 4 de Diciembre de 2017

Días de Plaza en

CALCA

El Inti Raymi

Ceremonia en Tierra Santa

Paisajes Privilegiados Una visita a Chincheros

NUESTRO FOLKLORE

Arte y Gastronomía Cusqueña


2 | max

El Perú desde otros ojos. Esta revista se llevó a cabo a partir de esa misión de querer mostrarle al público lo maravilloso que es nuestro país. No hay mejor manera de llevar esa información que ofreciendo la mejor calidad de imágenes, junto a detalles importantes y resaltantes. Nuestro trabajo es seleccionar el mejor material para que el lector quede satisfecho visualmente. La labor que tiene cada miembro de MAX es ardua, pues cada nota, cada secuencia fotográfica es monitoreada junto a un grupo de editores especializados. En esta edición quisimos retratar lo más resaltante de Cusco. Esta ciudad posee muchos atributosy es importante resaltar cada uno de ellos, desde aspectos generales hasta la gastronomía. Cusco esta lleno de colores, sabores y olores y cada imagen tiene la finalidad de transmitir esas sensaciones. No hay nada más satisfactorio que llevarle a ústed cada uno de nuestros trabajos y recibir su aprobación.

José Franco Morante Director General Revista Max francomoranteh@fotomax.com


max | 3

índice_

4

Cusco: Tierra Sagrada_ Inti Raymi

10 14

Los colores de Calca_ Recorrido por Ollantaytambo_

18

Chincheros: Paisaje Privilegiado_ Los días de plaza

24

Los hijos de la Tierra Sagrada_

28

Nuestro Folklore_ Conoce el arte y la gastronomía


4 | max

Cusco: Tierra Sagrada Inti Raymi

Mística ciudad sagrada, considerada la capital del Imperio Tahuantinsuyo con un gran legado histórico y arquitectónico. Rodeada de valles verdosos con imponentes atractivos turísticos, cultura, tradición y fe aún latente. Conocida como el ombligo del mundo por ser el centro político y territorial del Imperio Incaico, el departamento de Cusco nos muestra una impactante variedad geográfica desde naturales cordilleras y relieves, hasta ríos como el Urubamba. La ciudad del Cusco, ubicada en la cordillera de los Andes a 3 399 m.s.n.m., fue declarada Capital Histórica del Perú, siendo una muestra impresionante de alta ingeniería incaica que tuvo como principal herramienta a la piedra. Al igual que lugares como Choquequirao, Sacsayhuaman, Qenko, Tambomachay, Ollantaytambo y sobre todo Machu Picchu, joya arquitectónica construida con la sabiduría de los antiguos incas que sirvió como centro político, religioso y administrativo de la época.

La ciudadela Inca que se encuentra situada en plena selva tropical, a unos 2 430 m.s.n.m, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1981 y nueva maravilla del mundo moderno en el 2007, es un fantástico complejo arquitectónico construido en tiempos del Inca Pachacutec en medio de gran variedad de flora y fauna silvestre. El departamento de Cusco también posee diversos atractivos turísticos como el Valle Sagrado, considerado el centro de producción del mejor grano de maíz; el Barrio de San Blas, llamado el Barrio de los artesanos por albergar a renombrados artistas populares de ciudad; Maras, lugar que posee minas de sal que fueron usadas desde el incanato; Paucartambo, pueblo que aún mantiene vigente su ancestral cultura andina.


max | 5

Se considera sagrada porque con el pasar de los años la ciudadela se conserva intacta. Además, expertos han coincidido en que las piedras que se encuentran a lo largo y ancho de la ciudad poseen una fuerte cantidad de energía, pues la altitud y el clima le otorga a los materiales ciertas características místicas. El Inti Raymi es un ritual incaico y andino celebrado en honor de Inti (Sol), que se realiza cada solsticio de invierno. Los actuales pobladores de los países andinos, con la presencia de visitantes nacionales y extranjeros, continúan realizando esta tradición, ahora considerada una ceremonia de interés turístico. Al tratarse de una tradición inca, el inti Raymi se mantiene como un rito para muchas otras comunidades indígenas de legado incaico, algunas de las cuales están asentadas en otras partes del antiguo territorio inca, como en Ecuador, Colombia, Perú, norte argentino y Bolivia.

Durante la época de los incas, el Wawa Inti Raymi fue instituído por el inca Pachacútec en la década de 1430 d.C., como parte de su reorganización político-administrativa del estado inca, y era un ritual para legitimar el control imperial sobre los pueblos sometidos. El Raymi del solsticio de invierno era uno de los dos mayores festivales celebrados en honor al sol en el Cusco. El otro festival era el Capaq Inti Raymi (fiesta del gran sol) celebrado por los incas en el solsticio de verano en el hemisferio sur. Según relata el mestizo peruano Inca Garcilaso de la Vega, el Wawa Inti Raymi significaba que el dios Sol renacía para dar inicio a un nuevo ciclo anual, el “tiempo circular inca” (debido a que no concebían el tiempo como lineal, si no como un círculo cronológico), así como el origen mítico del inca, quien fue enviado por el Sol (como dios ordenador de las acciones de las poblaciones del antiguo mundo). Su celebración duraba 15 días, en los cuales había danzas, ceremonias y sacrificios.


6 | max

En el Cusco de hoy, la antigua capital del Tahuantinsuyo y ciudad internacional, el Inti Raymi, como no podía ser de otro modo, tiene un caráter ceremonial y también una motivación costumbrista, un espectáculo dirigido tanto a los turistas como a los propios cusqueños, para quienes es un punto de referencia entre el pasado glorioso, un progresista presente y un futuro auspicioso. Por esto último concita tanto entusiasmo y participación masiva.


max | 7

La representación, en la que intervienen miles de personas, empieza frente al Coricancha, donde un inca ficticio realiza una invocación al Sol. Los espectadores, entre tanto, esperan en la explanada de sacsayhuamán, hacia la que el cortejo se desplaza de inmediato. Éste ingresa al escenario llevando al inca en su litera por grupos que representan a los pobladores de los cuatro suyos. Después se procede al sacrifcio de una alpaca y el inca invoca a su padre el Sol. La nueva versión de Inti Raymi nace por iniciativa de Humberto Vidal Unda. El guión de la representación lo escribió en quechua Faustino Espinoza Navarro, quien durante muchos años también representó el papel de Inca. Los participantes toman muy en serio su papel y el espectáculo e sun derroche de colorido, música y danzas.


8 | max


max | 9


10 | max

LOS

COLORES DE CALCA


max | 11

Se encuentra localizada en el departamento de Cusco. La fundación española exacta de la provincia es aún desconocida, sobre Calca se sabe, a nivel histórico, que habría sido habitada desde tiempos preincas por hombres principalmente agricultores, ya luego del arribo español esta se volvería en el siglo XVI el corregimiento de Calca-Lares. Su conversión a provincia del Cusco no se daría hasta mediados del siglo XIX, en el mes de Junio, gracias a un decreto emitido por Simón Bolivar. Los Baños Termales de Machacancha se encuentran a una altura de 3 500 metros sobre el nivel del mar. Este presenta aguas transparentes y sin olor, que tienen un sabor agradablemente metálico. Además de ser rica en minerales como el sodio y magnesio. Se cree que estas aguas son idóneas para poder aliviar padecimientos reumáticos aparte de servir como una buena terapia física.

Los Baños Termales de Minas Moqo estan localizados a escasa distancia del pueblo de Calca. Las aguas de estos baños son cloruradas sódicas por lo que se presentan como eficientes para poder combatir padecimientos reumáticos, así como problemas cutáneos. Asímismo, otros atractivos culturales que posee Calca son los festivales los fines de semana. Los artesanos pobladores de los alrededores de Calca se disponen a vender sus productos en la plaza central, así como platos típicos del lugar. Lo más impactante son los coloridos trajes y telares que se aprecian en la plaza. La gente es bastante amigable y acogedora.


12 | max

En esta imagen podemos apreciar a una pareja de bailarines desplazándose por la plaza. Nunca faltan aquellos grupos de música que desean mostrarle al público su arte. Cabe resaltar que las condiciones clímaticas no son impedimento para el desarrollo de sus actividades. Podemos apreciar que en ese momento se presentó una precipitación, lo que mojó completamnete las calles. Otra particularidad en esta fotografía son los auténticos colores llamativos de la vestimenta de los bailarines. Es un poco complicado diferenciar los tipos de vestimentas entre las danzas típicas del Cusco, pues en su mayoría la indumentaria para las mujeres suele ser de color rojo, mientras la mayor variación se encuentra en la de los varones.


max | 13


14 | max


max | 15

Un vistazo a

OLLAN TAYTAM BO Ollantaytambo es el pueblito más lindo del Valle Sagrado con sus callecitas de piedras, el agua corriendo por sus canales y sus ruinas majestuosas. Son muchas las razones para conocer Ollantaytambo. Primero, de ahí parten los trenes para llegar a Machu Picchu Pueblo, la localidad ubicada debajo de Machu Picchu. Segundo, Ollantaytambo, como parte del boleto turístico, ofrece ruinas majestuosas que se elevan en la ladera de la montaña hasta alcanzar el cielo. Tercero, se puede subir gratuitamente hasta los graneros protegidos por la mirada

del Tununpa, una máscara de piedra grabada en la roca. Cuarto, hay un chocomuseo al lado de las ruinas y una cervecería artesanal a la salida en dirección de Urubamba (Puente Pachar). Quinto, a poco tiempo de viaje los pueblos tradicionales de Huilloc y Patacancha te esperan: los comuneros que caminan por las calles vestidos tradicionalmente pueden recibirte para realizar turismo vivencial. Si tienes muchas ganas de desafiarte, el Inti Punku o Puerta del Sol ofrece una vista panorámica que abraza todo el valle caminando de 8 a 10 horas entre ida y vuelta.


16 | max

Una de las mayores razones para quedarse en Ollantaytambo se llama Apu Lodge. Se trata de una casa de campo con caráter rústico como a la mayoría de turistas le gusta. La construyeron Lousie y Arturo, ambos siguen viviendo en la esquina con sus dos hijas. En la imagen superior se observa una antigua construcción que en su época sirvió como carcel para los ladrones. Si bien es cierto, la seguridad no era rigurosa, lo que la hacía perfecta para apresar es la altura en la que se encuentra y el poco acceso que se tiene a ella, pues es fácil suber pero imposible bajar.


max | 17

En la imagen inferior se aprecia una fuente de agua denominada el baño de la ñusta. Sus acueductos llevan agua de manantiales todo el año. Fue una vía de camino del Qapaq Ñan hacia el Antisuyo, ya que este lugar consistía en un importante lugar de comunicación con los demás pueblos del Tahuantinsuyo. Fue construída al rededor del año 1 500 d. C. con piedra caliza de la zona y con aparejos del estilo poligonal. Tiene dos sectores principales; uno en la parte superior, donde existen fuentes con extraordinario sistema hidráulico terminando en la parte inferior con la fuente litúrgica y ceremonial de dos canales que es la más importante, y el segundo sector conformado por terrazas y muros de piedras con poliedros irregulares ensamblados sin mortero alguno.


18 | max

Paisajes Privilegiados Chincheros


max | 19

Chinchero conocida como la ciudad del Arco Iris está ubicada a 28 km. al noroeste de la ciudad del Cusco, sobre los 3160 msnm., flanqueada por los nevados de Salkantay, Verónica y Soray. La vista desde aquí es impresionante. Chinchero pertenece a la provincia de Urubamba, departamento de Cusco. Chinchero, la población más típica del Valle Sagrado de los Incas, es una ciudad netamente incaica que los conquistadores quisieron “civilizar” para implantar su cultura, pero nunca lo lograron totalmente. Sus pobladores habitan las construcciones incaicas casi intactas, en el mismo lugar donde sus lejanos antepasados vivieron y formaron la civilización más grande y próspera de América.


20 | max

En el Conjunto Arqueológico de Chinchero llama la atención inicialmente sus andenes, lo que permite entender que fue un centro de producción agrícola en la época inca, también se construyo un almacén y se doto a todo el complejo de un sistema de regadío muy eficiente. La historia cuenta que con la llegada de los españoles, Chinchero fue incendiada en 1536 por Manco Inca, en su huida hacia Vilcabamba, con el objetivo de no dejarles nada a los españoles. Sobre el Palacio de Tupac Yupanqui los españoles levantaron la Iglesia de Nuestra Señora de Monserrat en 1607, con la finalidad de representar su sometimiento de forma simbólica. Su Altar mayor tallado en pan de oro y estilo barroco está dedicado a la Virgen de la Natividad. Sus paredes están decoradas con obras de Diego Quispe Tito el máximo representante de la escuela cusqueña. También hay trabajos de Francisco Chihuantito.

En Chinchero el pasado persiste obstinadamente, como si el espíritu de una cultura milenaria se aferrara en este lugar, negándose a desaparecer. Los pobladores nativos, ataviados con coloridos trajes típicos, bajan de sus comunidades los domingos y se aglomeran en la plaza principal para intercambiar sus productos. Ver a todo este grupo de gente de raíces culturales profundas, ajenos a todo signo de modernidad, resulta todo un espectáculo. En la concurrida y colorida feria dominical de chinchero se puede encontrar objetos de uso domestico, algunos verdaderamente antiguos como los famosos textiles de chinchero. En este pueblo, con comunidades unidas se ha podido conservar un patrimonio vivo, inmaterial, de extraordinario valor, que se expresa tanto en la textilería como en las prácticas agrícolas y en una red de relaciones familiares y comunitarias. En los talleres de las asociaciones de artesanas se exponen diariamente todo el proceso del tejido, desde el lavado de la lana, hasta el producto final, se aprende de las técnicas de hilado, teñido y tejido. Desde Chinchero se puede acceder a la bella Laguna de Huaypo y al pueblo de Piuray. Chinchero es reconocido también por ser un pueblo de talentosos artesanos textiles.


max | 21


22 | max


max | 23

La laguna de Piuray se encuentra a los 3 435 m.s.n.m, ubicándose en la región natural Quechua. Tiene un perímetro de 8 750 m, 465 m. de ancho y 3 000 m. de largo, una profundidad entre 20 y 50 m, Esta laguna abastece de agua a la ciudad de Cusco desde el Tahuantinsuyo. Fueron los incas los que llevaron sus aguas a la ciudad imperial a través de acueductos subterráneos.


24 | max

Esta es su gente. Hijos Sagrados.

Hasta finales del siglo XVIII la ciudad de Cusco era la más poblada del continente, incluso más que Lima. Con motivo de la gran revolución de Túpac Amaru en 1780, la población blanca migró hacia Arequipa pues la consideraron más segura y a salvo de un posible nuevo levantamiento. Así en el pasado siglo XX la población era mayormente mestiza e indígena, sin embargo actualmente la población blanca ha crecidoPoblación del Cusco notablemente en la ciudad llegando al 30% pues vive un proceso de explosión demográfica propiciado por el auge del turismo.


max | 25


26 | max

La danza es una expresión de gran vitalidad en el actualidad en Cusco no existe celebración popular, religiosa o patronal sin bailarines de danzas tradicionales. Hoy en día se han incrementado las danzas tradicionales debido a los nuevos estudios y puesta en valor de las tradiciones de los pueblos más alejados de la ciudad. Muchas de estas danzas se bailan en diferentes zonas de Perú. Cada danza tiene grupos estables o cuadrillas, cuyos miembros suelen pertenecer a ellas por devoción a alguna virgen o santo. Cada cuadrilla tiene un caporal que organiza las actividades del grupo. En muchos casos se trata de bailes ejecutados sólo por hombres, a veces con una mujer que acompaña al caporal. Sin embargo, las mujeres van siendo incorporadas más y más, especialmente en casos como los grupos escolares de danza.


max | 27


28 | max

NUESTRO FOLKLORE arte y gastronomía

El arte de Cusco es la fusión de ricas tradiciones ancestrales que vienen desde la cultura Inca y su fusión con la española de la conquista, y de otras culturas, que la convierten en una ciudad cosmopolita. Cusco es dinámica y se moderniza tomando en cuenta tendencias actuales y dejando huella de sus raíces quechuas en todas sus manifestaciones, lo cual le hacen única y auténtica. El Cusco ciudad y Cusco rural, son ricos en todas sus expresiones artísticas, como la música, danzas, fiestas paganas y religiosas, su tributo a la Mamapacha (madre


max | 29

tierra), la pintura, escultura, talla, arquitectura, tejidos y su cerámica. Cusco ha aportado extraordinarios maestros de arte a la cultura peruana y cusqueña que mantienen un flujo permanente de creación y renovación. Gran variedad de sus expresiones, desde tiempos antiguos a los modernos se pueden apreciar en sus museos, siendo el museo más grande de Cusco sus propias calles y pueblos, en donde el turista sin pagar entradas puede ser co-partícipe de estas tradiciones.

Cabe destacar su comida típica, con elementos únicos y especiales de la zona, como la incomparable variedad de maíces y papas, y hoy con el aporte de la cocina Nova-Andina.


30 | max

DANZA MAJEÑO Es una danza mestiza de origen republicano, satírico y muy alegre, practicada en algunos distritos y provincias de Cusco, en particular en la provincia de Paucartambo, donde se ridiculiza y satiriza al “majeño” (natural del valle de Majes -Arequipa), exagerando su aspecto fisonómico, su vestido, representándolos con unos personajes apuestos, rechonchos, bonachones, que derrochaban mucho dinero en las fiestas populares y patronales.


max | 31

Según la historia, en tiempos muy antiguos, el valle de Majes era un gran productor de caña de azúcar y provisionaba mucho aguardiente (licor de caña) y vino de uva a Cusco y provincias, y precisamente los majeños eran los transportistas arrieros, comerciantes que llegaban a éstos pueblos montados en caballos y con una recua de mulas cargados de dichos productos. De esta actividad comercial nació la parodia y comparsa dancística, lidera un viejo majeño o patrón que baila elegantemente acompañada de una sim-

pática dama, de quienes dependen muchos otros majeños, llevando consigo una botella de licor.


32 | max

DANZA QHAPAC QOLLA Danza tradicional, del género religioso-ceremonial, procede de la zona altiplánica del departamento de Puno, y está relacionado a los comerciantes que llegaban al Cusco arreando recuas de camélidos (llamas, alpacas, guanacos), todos ellos cargados de productos de la zona, como: Ch’arki, queso, qañihua, lana, fibra y otros mercancías, para luego internarse a los diferentes distritos y provincias. Naturalmente se dirigían a los valles de Cusco, Valle Sagrado, muy en particular al de Paucartambo, para así realizar el trueque de sus productos con sus homónimos agricultores, llevarse productos como: maíz, habas, licor, coca, frutas, y otros productos manufacturados; habitualmente coincidían con días festivos y patronales. El término “Qhapaq Qolla”, viene del idioma quechua que significa “Qolla rico”, es decir, “rico habitante del Qollasuyo”, y éste se caracterizaba por ser poseedor de auquénidos y de la lana más fina del Perú; aún todavía a los puneños se les llama Qollas.


max | 33

La cocina andina, se calienta en horno de leña, el barro de las altas tierras reúne los olores y sabores vinculados a esta. Carnes, tubérculos, granos y hierbas son usados en gran variedad de simples pero deliciosos platos. Los entradas incluyen el maíz con queso andino, ensalada chochos (tarwi), chicharrón con mote o maíz largo cocido y cerdo frito, cancha (maíz tostado), “humitas” (Maíz molido y envuelto en su propia las hojas para cocinar), “Papa a la huancaína” (trozos de papa hervida con ají amarillo y crema de queso) y “inchik uchu” (yuca hervida con maní, pimiento amarillo y salsa de culantro).


El PerĂş desde otros ojos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.