DESTINO

Page 1

LORETO ORGULLO PERUANO

PLATOS SELVATICOS LO MEJOR EN LA GASTRONOMIA SELVATICA

RIO AMAZONAS EL RIO MAS CAUDELOS DEL MUNDO DESTINO 1


INDICE

03

HISTORIA Un resumen de como se dio a conecer Loreto. Su ubicaciรณn, nativos etc.

04 LUGARES TURISTICOS Los mejores lugares para visitar de loreto, pasarla bien en familia.

16 ACTIVIDADES Actividades para realizar mientras se encuentran en Loreto.

CREDITOS Direccion General: Jacqueline Yzena. Direccion Creativa: Lesslie Cuyutupa Fotografia Sofia Gomez Editora Matsumi Perez

20 GASTRONOMร A Los platos tipicos mas ricos de todo Loreto.

DESTINO 2


HISTORIA DE LORETO

El 12 de febrero de 1542 el conquistador español Francisco de Orellana descubre el río Amazonas. Lo que inició la evangelización de las pequeñas tribus que se encontraban en la selva peruana. Se llegaron a ubicar hasta 800 tribus o clanes y se estima que se bautizaron alrededor de 100 mil nativos. Iquitos fue fundada en 1757, por los jesuitas y fue nombrada como capital del departamento de Loreto en 1897, debido a que desde 1880 se convirtió en el centro cauchero de la selva peruana y el primer puerto fluvial en el río Amazonas peruano. Desde allí se comercializaba con Manaos (Brasil). La bonanza de la “Fiebre del Caucho” le permitió contar con colonias españolas, portuguesas, judías y chinas y llegó a tener 9 consulados extranjeros. Este período de riqueza decayó a partir de 1912 debido a la producción de caucho asiático, propiciado por empresarios ingleses. El proceso de desarrolló se detuvo, las

El Congreso de la Republica declara el 18 de octubre de 1,828 como fecha de fundación de la ciudad de Iquitos, capital de la provincia de Maynas, región Loreto. En la actualidad son varios los grupos nativos que habitan en la selva, muchos de los cuales están en contacto permanente con la civilización.

colonias extranjeras se retiraron y los pobladores volvieron a la agricultura, la caza y la pesca como principales actividades económicas. Cultura y Folklore: Loreto es el departamento peruano más diverso en etnias y lenguas indígenas. El Estado trabaja actualmente en la conservación de las mismas, pues se encuentran en peligro de desaparición: urarina, taushiro, ticuna cahuapana, huitoto, tucano, peba-yagua y záparo. Las danzas típicas provienen de las tribus originarias: Shitaracuy, La Cajada, Chimaychi, Pandilla, Changanacuy, Pishta, y Llana son ejemplos de danzas que han fusionado las costumbres ancestrales debido al mestizaje. DESTINO 3


LUGARES TURISTICOS

DESTINO 4


IGLESIA MATRIZ La Catedral de Iquitos (también conocida como Patrimonio Histórico Cultural de la Nación. Iglesia Matriz de Iquitos, Iglesia Central de Es uno de los patrimonios que está en mejor Iquitos, Catedral Metopolitana de Iquitos, o estado de conservación dentro de la ciudad. simplemente Catedral de San Juan Bautista de Iquitos)​ es la principal catedral neogótica en la ciudad homónima con un importante valor en el Centro Histórico de Iquitos. Está localizada específicamente en Centro de Iquitos, en la intersección de los jirones Arica y Putumayo, y es hogar del obispo Miguel Olaortúa Laspra.Está bajo propiedad de la Iglesia Católica,​ y fue declarada como Patrimonio Histórico Cultural de la Nación del Perú en 1996,1​y está considerada una icono urbano por excelencia en la cultura popular para localizar una escena en Iquitos. Actualmente, es el templo religioso más alto, y uno de los patrimonios que está en mejor estado de conservación en aquella ciudad.La Catedral de Iquitos también está caracterizada por incluir una cripta. La Iglesia Matriz de Iquitos es propiedad de la Iglesia Católica y está considerada como DESTINO 5


rales de óleo. Está caracterizado por un diseño cargado, especialmente en el Gran Salón de 800 m² donde recibe a los fidedignos. Existe un mural de óleo, llamado el Tríptico del Altar Mayor, ubicado en lo alto del altar mayor, con un estilo muy amazónico, hecho por César Calvo de Araujo: en la izquierda, está la consagración a la Virgen María en recuerdo del aniversario de la Cofradía de las Hijas de María; en el centro, está la Virgen María en una simbólica aparición sobre el río Amazonas frente a una primigenia Ciudad de Iquitos; y en la derecha, se presencia a los misiones agustinos evangelizando en la zona del Napo con una imagen de la Sra. del Buen Consejo, patrona de las misiones agustinianas. Bajo el Tríptico, está ubicado una réplica de madera la Catedral. A la derecha del altar mayor, está ubicado un púlpito de estilo europeo. Otros de los grandes atractivos es la Bóveda de la Catedral de Iquitos con múltiples personajes divinos, con un estilo similar a la Capilla Sixtina.

La Catedral de Iquitos es prominentemente neogótica, como una importante elección por el estilo gótico medieval, y rechazando el estilo neoclásico como un tajante desvinculación de una presentación nacionalista. Similar a la Catedral de Wells, el reloj analógico de la Catedral de Iquitos está influenciado por los tradicionales números romanos, usando IIII en lugar de IV. Históricamente, el estilo numérico es muy predominante en muchos relojes europeos, y esto entregaría importantes datos de origen del reloj de la Catedral de Iquitos. Considerada el templo más elaborado en la ciudad en términos arquitectónicos y de pintura, la catedral tiene importantes trabajos de arte que incluye exquisitas pinturas y mu-

DESTINO 6


PLAZA DE ARMAS Plaza del Comercio o de Iquitos es un espacio urbano en el centro de la ciudad de Iquitos. El tamaño que ocupa es de una manzana urbana (de acuerdo al tamaño del territorio de la ciudad). Es el punto turístico de Iquitos más vistoso para público extranjero. Además, es sede de grandes desfiles cívicos y distintos actos oficiales. La Plaza esta rodeada de Jardines y Vergeles que estan situadas en pequeñas zonas dispersas en cada esquina y también en el interior de la plaza, cerca del Obelisco. En las fiestas navideñas todos los árboles son adornados con luces referentes al color de Navidad, además de la construcción de un belén (llamado comúnmente nacimiento), en escala real, con material natural como ramas de árboles, lianas y hojas de palmera irapay para la techumbre.

DESTINO 7


La Biblioteca Amazónica tiene una sorprendente colección que está categorizada en varias salas como mapotecas, hemeroteca, filmoteca, mapoteca, pinacoteca, memorabilia fotográfica. Tiene libros sobre temas especializados en ciencias sociales, historia, sociología, antropología, filosofía, teología, ciencia aplicadas, lingüística, literatura y otros géneros sobre temática amazónica.

BIBLIOTECA AMÁZONICA Es una biblioteca administrada por el CETA (Centro de Estudios Teológicos Amazónicos), además d ello el ingreso es libre, pudiendo inclusive consultar algunos libros como lectura. Sin lugar a dudas, la Biblioteca Amazónica es uno de aquellos lugares que deben visitarse obligatoriamente alguna vez en la vida. Es un encuentro con el pasado, identidad y cultura de la selva peruana. Considerada el segundo recinto más importante en América Latina sobre temas amazónicos (después de la Biblioteca de Manaos en Brasil), condensa el comple-

to sistema de información bibliográfica, así como material audiovisual, pictórico y hemerográfico de enorme importancia histórica para el conocimiento amazónico, a través de un número que excede actualmente los cuarenta mil títulos. La Biblioteca Amazónica aloja algunos tesoros como la primera edición de la obra completa de Jean Marie La Condamine (del siglo XVIII); la Edición Príncipe de la Real Academia de la Historia de la Historia General y Natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo (del siglo XIX), así como la primera edición de El Perú, publiDESTINO 8


En 2011, la biblioteca sufrió un cierre temporal y quedó inactiva todo ese año debido a la falta de atención presupuestal del Gobierno Regional de Loreto, antes de reabrir en marzo de 2012. ​El suceso causó gran disgusto en varios medios de comunicación, principalmente culturales.

cado por Antonio Raimondi en 1874, en lujosa encuadernación de piel repujada en oro y con canto dorado, dedicada de su puño y letra al presidente de la república, Nicolás de Piérola. Además, la reproducción facsimilar de la Carta Mapamundi de Juan de la Cosa y del Mapa de Samuel Fritz del siglo XVII y copias de diarios y revistas amazónicos desde el año 1890.

DESTINO 9


EL RÍO AMAZONAS El Rio Amazonas nace en las faldas del nevado Mismi en la cordillera de Chila (Arequipa), luego este pasa por los departamentos de Cusco, Apurímac, Ayacucho, Ucayali y Loreto con los siguiente nombres: Lloqueta, Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali, Marañón y Amazonas, para luego desembocar en el océano Atlántico.

DESTINO 10


El río Amazonas considerado como el rio más caudaloso del mundo y segundo más largo del mundo (después del Nilo-África), con un largo de 6800 kilométros. Su maravillosa vistosidad, sus bosques místicos, embrujadores y su abundante riqueza hacen que la selva amazónica sea considerada el pulmón del mundo y uno de los atractivos naturales más importantes del mundo. La región amazónica provee vistas maravillosas y sentimientos incontables. El verde de la selva reflejado en las oscuras aguas del Río Negro combinado con el cielo azul, puede ser considerado una obra maestra de Dios. Otro de los datos adicionales e importantes, es que, es uno de los principales ríos que transporta agua dulce en mayor cantidad al océano atlántico. Lógicamente que el principal puerto del Rio Amazonas es Iquitos, luego están otros como Puerto Belén, Rentema, Nazaret, Choros y Galilea; estos puertos son fuerte influencia para la economía de la región amazónica del Perú, ya que en esta parte muchas veces es difícil acceder vía terrestre, es entonces donde estos puertos actúan como lazos económicos, permitiendo de esta manera transportar los productos de la zona para su actividad económica posterior.

Lógicamente que el principal puerto del Rio Amazonas es Iquitos, luego están otros como Puerto Belén, Rentema, Nazaret, Choros y Galilea; estos puertos son fuerte influencia para la economía de la región amazónica del Perú, ya que en esta parte muchas veces es difícil acceder vía terrestre, es entonces donde estos puertos actúan como lazos económicos, permitiendo de esta manera transportar los productos de la zona para su actividad económica posterior.

DESTINO 11


RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA La Reserva Nacional Pacaya- Samiria es el segundo área natural más grande protegida del Perú, tiene una extensión de 2080000 ha. La Reserva es llamada también “la selva de los espejos”, debido a que la selva se refleja con tal nitidez en las aguas oscuras de sus ríos que dan al visitante la sensación de estar navegando sobre espejos sin fin. La Reserva Pacaya- Samiria es muy valorada por su enorme biodiversidad de flora y fauna y su incomparable belleza natural. Y por este motivo es una fuente potencial para estudios de investigación y observación de la vida salvaje, especialmente de ciertas especies en peligro de extinción. Pero, la Reserva Pacaya Samiria no solo es eso, sino un gran territorio mágico e inexplorado que cada uno de nosotros está invitado a descubrir, pues ofrece emocionantes aventuras una vez que uno está inmerso en él.

La caminata y la pesca son una de las actividades que aquí se puede realizar, ya que se podrá observar una variedad inmensa de mamíferos como los delfines de rio o el Ronsoco (roedor más grande del mundo), varias especies de monos como el mono maquisapa o mono choro.

DESTINO 12


BIODIVERSIDAD La zona en la que se encuentra La Reserva Nacional y la presencia de importantes zonas hidrográficas, permite la existencia de una alta diversidad de flora y fauna silvestre, así como una gran riqueza de vida acuática. Hasta el momento se han registrado 443 especies de aves, 97 de mamíferos, 55 de anfibios, 259 de peces y 1039 especies vegetales. Destaca la gran extensión de bosques que permanecen inundados gran parte del año, resaltando los “bosques de aguaje” o “aguajales” y bosques mixtos de palmeras. Los “pungales” y “renacales”, son otras formaciones vegetales que hacen único el paisaje en esta parte de la Amazonía.

FLORA Hasta la actualidad se han determinado 847 especies de plantas cuales son: Orquídeas, las palmeras, el aguaje, pungales, ceticales y renacales que hacen que el paisaje de la reserva sea único en esta parte de la Amazonía. También podemos encontrar gran diversidad de plantas medicinales. La fauna acuática: Es el recurso más importante de la reserva donde destaca el paiche de gran tamaño y muy apreciado por la calidad de su carne. También están presentes otras especies como la charapa, la vaca marina, el bufeo colorado y el bufeo negro. (Especies en peligro de extinción)

DESTINO 13


RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO MISHANA La Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana – RNAM está situada en la Selva Nor Oriental del Perú, en el Departamento de Loreto, específicamente a 25 Km. al Sur Oeste de Iquitos.

Sorprende por su increíble variabilidad de ecosistemas y sus altísimos índices de biodiversidad, concentrados en un área relativamente pequeña. Y es que, en sus casi 60 hectáreas alberga 522 especies de mariposas, 1.729 especies de plantas (en una hectárea se hallan 289), 83 especies anfibias (dos son exclusivas),475 especies de aves (más de media docena de ellas solo se encuentra en los bosques de arena blanca y conocidas en el Perú solamente de la cuenca del Nanay), 120 especies de reptiles (todo un récord mundial) y 145 de mamíferos (la reserva Pacaya-Samiria tiene 138), entre otras especies.

DESTINO 14


En selva de Loreto habita el 10% de las especies de aves que hay en el planeta. Solo la reserva Allpahuayo-Mishana -cercana a Iquitos-, posee el 5% de especies de aves del mundo (seis son únicas). A pesar de su extención (60 hectáreas), alberga especies como: 522 especies de mariposas; 1.729 especies de plantas (en una hectárea se hallan 289); 83 especies anfibias (dos son exclusivas); 120 especies de reptiles (todo un récord mundial) como la charapa, taricaya, motelo, el caimán negro, lagarto blanco, lagarto de frente lisa, etc; 127 de peces; 145 de mamíferos (la reserva Pacaya-Samiria tiene 138) como el manatí, lobo de río, sachavaca, armadillo, sajino, venado, majaz, oso hormiguero, murciélagos; 477 de aves como patos, guacamayos, loros, perdices y paujiles; y una gran diversidad de primates como el maquisapa, choro, ardilla, huapo, tocón, machín, etc. La zona alberga entre sus más de 1,900 especies vegetales cerca de cien especies de plantas raras, endémicas o de distribución muy restringida, esto sin duda alguna, constituye otro de los tesoros de Allpahuayo-Mishana, ya que 900 tipos de estas plantas son medicinales. Por ejemplo, la llamada cascarilla se usa contra la malaria, el ojo de Vaca (una liana) es utilizada para la epilepsia, la abuta para la diabetes, el amargón contra el paludismo y la mucura como anticancerígeno.

La Flora y Fauna que habita la zona de las tahuampas es bastante especial debido a las características de esta zona. Es por estas particularidades que muchas de las especies están restringidas a este tipo de hábitad. Dentro de las especies de fauna que se puede encontrar tenemos una especie endémica de pez, conocido solamente en la zona Reservada Allpahuayo-Mishana: el Myoglanis Koepckei, descrita en el año 1999 por la ictióloga peruana Fonchii Chang. Entre las aves, tenemos una especie que sólo habita en el ámbito del río Nanay y en Brasil: el Nyctiprogne sp. el cual es un tipo de chotacabras que habita en las orillas arbustivas de algunas cochas y playas del río. En el bosque inundable también podemos encontrar una especie endémica: El carachacaspi (Tachigalia sp.) el cual sólo se encuentra en la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana.

DESTINO 15


ACTIVIDADES EN LORETO

DESTINO 16


CAMINATA (TREKKING)

El camino posee atractivos naturales y resulta óptimo para el trekking (caminata) por terrenos pantanosos y zonas de vegetación extensa Esta emocionante travesía surgió poco tiempo atrás, un lugar cargado de misterio e inquietante belleza, que ofrece muchas opciones y se proyecta como uno de los nuevos polos turístico en Perú. Las caminatas por la selva son una manera fascinante y emocionante de vivir la selva amazónica. Las caminatas en la zona Tambopata de la Amazonía peruana las dirigen guías especializados que con su vista entrenada te enseñarán algunas de las miles de especies que dan vida al bosque después de caer el sol. Verás insectos rarísimos como los que parecen hojas y colonias de hormigas cortadoras de hojas, ranas de colores hermosos, quizás, y siempre desde una distancia segura, una tímida serpiente o dos. Quizás incluso verás monos, caimanes (cocodrilos amazónicos) e incluso un Tapir.

Algunos guías tienen buenos conocimientos de astronomía y te mostrarán algunas de las constelaciones. Al menos una caminata nocturna es una parte estándar de la mayoría de los paquetes ofrecidos por los alojamientos o de los tours en Tambopata. La noche es de hecho la mejor hora del día para ver muchas de las especies que habitan la selva porque la mayoría de la vida silvestre que vive en los bosques sólo es activa después del anochecer. DESTINO 17


PUENTES COLGANTES El puente colgante sobre la copa de los árboles es una experiencia inigualable en la selva lluviosa. Con más de 35 metros (115 pies) de altura y más de 500 metros de camino; el puente colgante proporciona una vista excepcional de la selva lluviosa desde la copa de los árboles. Es un mirador exclusivo para observar la fauna y flora de la Amazonía y es accesible para todos ya que no requiere de ninguna habilidad o equipo especial. El puente está suspendido entre 14 de los árboles más altos de esta área y es el puente de este tipo, más largo del mundo. Los Lodges que cuentan con programas que incluye Puentes Colgantes son: Heliconia Lodge, Ceiba Tops, Explorama Lodge y ExplorNapo Lodge. Los puentes colgantes o canopy walkways en

inglés, son redes de puentes, torres y plataformas montados a gran altura en la selva, normalmente a 25 metros o más. Permiten a los visitantes caminar cerca de las copas de los arboles y disfrutar de vistas sin igual del paisaje mientras tener la oportunidad de ver los animales y pájaros que habitan esas alturas. hay varios sistemas de puentes colgantes y torres de observación que son usados tanto por visitantes como científicos para observar la increíble diversidad. DESTINO 18


CICLISMO La selva encanta a todo aquel que la visita. La ruta ciclistica recorre impresionantes paisajes a medida que descendemos al bosque de nubes. Podremos observar Collpas de guacamayos y apreciar con mayor determinacion la naturaleza hermosa, esta es una experiencia unica y una nueva forma de conocer Loreto. El paseo en ciclismo es una de las mejores actividades que te puede brindar loreto, las bicicletas las puedes alquilar en una zona especifica que se encuentra en el Puerto de Belen. Desde ahi comienza la ruta, llegando alcanzar lugares que desde un automovil no se pueden apreciar. Una de las mejores actividades que un turista puede tener.

La ruta es elaborada con un guia, el cual dara instrucciones antes de empezar con la rutina. La ruta es por grupo de 4 personas, cada grupo cuenta con 1 guia. Cada guia llevara a su grupo por recorridos, haciendo un descanso 10 minutos para las necesidades del grupo. Son 5 zonas que visita cada grupo, los cueles tienen la liberted de tomar fotos, la unica condiccion es que sea la camara no cuente con flash para no molestar a los animales que se encuentran alrededor. Dado terminado la actividad, cada grupo tiene un punto de encuentro especifico, para retornar al hotel. DESTINO 19


GASTRONOMIA

DESTINO 20


TACACHO CON CECINA

El tacacho con cecina es un plato típico de la gastronomía del Perú originario de la zona de la selva peruana y ampliamente difundido en el resto del país. El término «tacacho» deriva probablemente del quechua «taka chu», que significa «lo golpeado». El consumo del tacacho con cecina varía según la región donde se elabora, así en Madre de Dios y San Martín se acostumbra consumir el tacacho durante el desayuno mientras que en otras regiones es un plato servido en el almuerzo o la cena. En la región San Martín se incluye el tacacho mas en el desayuno o en la cena Para la elaboración del tacacho se prepara una masa compuesta de plátano verde machacado, manteca de chancho disuelta, con pequeños trocitos de chicharrón de cerdo y sal .​Los plátanos previamente han sido asados en carbón aunque en algunas regiones, como Huánuco, se cocinan en agua. DESTINO 21


JUANE

El juane es uno de los principales platos típicos de la gastronomía de la selva peruana y es muy consumido durante la fiesta de San Juan que se celebra el 24 de junio de cada año en honor a Juan Bautista. Tuvo su origen en la ciudad de Moyobamba.​ El nombre del plato fue tomado en memoria de San Juan Bautista.1 El plato podría tener un origen pre-colombino pero es conocido que a la llegada de los españoles a tierras incas, los evangelistas popularizaron el episodio bíblico que atañe a San Juan, Salomé y Herodías, otorgándose a este plato el nombre de juane como referencia a la cabeza de San Juan. El juane habría sido un alimento usualmente elaborado para los viajeros ya que podían ser guardados por largo tiempo sin sufrir alteración por su descomposición.

DESTINO 22


EL MACHATO CHICHA DE YUCA

CHAPO BEBIDA PLATANO

DESTINO 23


BORA HOTEL DANDOTE LA MEJOR VISTA

DESTINO 24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.