Vitalidad y reemplazo lingüístico de la lengua
Chinanteca
174
045
207
134 Según el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (Inali), la lengua chinanteca es una agrupación de 11 variantes lingüisticas. Para 2020 el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) contabilizó poco más de 141 mil hablantes de chinanteco en todo el país, concentrados principalmente en 20 municipios oaxaqueños y 7 veracruzanos de acuerdo al Catalogo Nacional de Lenguas Indígenas (2008).
232
184
098 326
166 182
559
136
417
130
214 336
175
468
009
458
210
205
212
190
460
CLAVE MUNICIPIO 212 136 326 336 214 418 232 182 203 468 009 559 417 175 166 460 210 184 207 190 045 094 098 130 077 134 174
PROPORCIÓN DE HABLANTES
DE CHINANTECO
San Juan Petlapa San Felipe Usila San Pedro Sochiápam San Pedro Yólox San Juan Quiotepec Santiago Comaltepec San Lucas Ojitlán San Juan Bautista Tlacoatzintepec San Juan Lalana Santiago Jocotepec Ayotzintepec San Juan Bautista Valle Nacional Santa María Jacatepec San Juan Bautista Atatlahuca San José Chiltepec Santiago Choápam Uxpanapa San Juan Bautista Tuxtepec Tres Valles San Juan Cotzocón Cosamaloapan de Carpio Juan Rodríguez Clara San Andrés Teotilálpam Playa Vicente Isla San Felipe Jalapa de Díaz Tierra Blanca
094
077
TOTAL DE HABLANTES DE CHINANTECO
86.8 84.4 83.4 82.3 81.0 76.5 74.8 72.4 65.8 60.6 49.6 48.3 39.2 30.0 29.0 22.7 22.4 10.0 5.9 4.3 3.0 2.9 2.7 2.7 2.3 2.1 1.6
2704 10288 4212 1396 1647 885 16594 1578 11187 8607 3400 11140 3794 427 3282 1191 6906 15872 2667 968 1658 1107 114 1044 982 594 1495
Atendiendo a la proporción de hablantes en los municipios, es decir la cantidad de hablantes entre la población total del mismo, se puede ver con claridad que hay algunos de suma relevancia en tanto la gran proporción de habitantes que dominan el chinanteco. Caso concreto los de Petlapa, Usila, Sochiapam, Yólox, Quiotepec, Comaltepec, Ojitlán, Tlacoatzintepec, Lalana y Jocotepec, los cuales cuentan con proporciones de hablantes que van desde casi el 87% (Usila) hasta el 60% (Jocotepec). Con estos datos podría entenderse que el chinanteco es una lengua que existe en algo así como zonas de refugio lingüistico donde aún está bien representado y es parte de la vida cotidiana y cultura local. Sin embargo, hay datos inquietantes ya señalados desde hace algunos años: una variante de chinanteco está cerca de la extinción (el chinanteco de Chiltepec) y otra en un proceso de lenta desaparición (el chinanteco central bajo de Valle Nacional). Más aún, si se comparan las proporciones de hablantes de chinanteco por municipio con los datos poblacionales del 2000 al 2020 se puede advertir que la gran mayoría de estos presentan una pendiente negativa; es decir que dicha proporción va siendo menor conforme ha pasado ese par de décadas. Hay casos más dramáticos que otros, así como algunos con pendientes positivas, es decir en los que cuales la proporción de hablantes ha aumentado.
Y
En la gráfica se muestran los datos de la variación de la proporción total de hablantes de chinanteco (Y) contra la variación de hablantes de 5 a 9 años (X) por municipio durante 20 años. De tal manera que se muestran los municipios en los que:
Ha aumentado la proporción total de hablantes pero disminuido la proporción de hablantes de 5 a 9 años (Cuadrante 1). Ha aumentado la proporción total de hablantes y ha aumentado la proporción de hablantes de 5 a 9 años (Cuadrante 2). Ha disminuido la proporción total de hablantes y disminuido la proporción de hablantes de 5 a 9 años (Cuadrante 3). Ha disminuido la proporción total de hablantes pero ha aumentado la proporción de hablantes de 5 a 9 años (Cuadrante 4).
460
326
1
336
203
098
X
Se entiende que los municipios que se localizan en el cuadrante 3 sufren en distinta medida un lento desplazamiento lingüístico, es decir la desaparición de la lengua chinanteca y paulatino dominio del español
134
136
182
458
232
468
130
166
214
174
417
190
2
212 207
094 077
045
184
210 009 559
3
4
175
Elaboró Fabricio González Soriano a partir de datos del Inegi (2020) e Inali (2008) Lo descrito es un resumen de un trabajo original por presentarse en julio próximo en la Seventeenth International Conference on Interdisciplinary Social Sciences, en Atenas, Grecia.