3
5
4
6 Introducción Actividad Práctica Instrumentos
7
Influencias y Legado Infografía Contexto Historico Desarrollo Músical
8
9
![]()
3
5
4
6 Introducción Actividad Práctica Instrumentos
7
Influencias y Legado Infografía Contexto Historico Desarrollo Músical
8
9
Periodo inspirado en la Ilustración donde la música sirve a la razón. La búsqueda del equilibrio y la armonía es fundamental. Las composiciones musicales se enfocan en formas establecidas (tales como sonatas, conciertos y sinfonías), las cuales, debido a sus requisitos estructurales, requieren distribuir los eventos sonoros de manera extremadamente organizada. Esto contribuye a reforzar estas metas.
La introducción del Clasicismo en la historia de la música se considera una reacción a la extravagancia y la complejidad del Barroco tardío. Los compositores clásicos buscaron simplificar la música, volviendo a principios de claridad y equilibrio. Esto se reflejó tanto en la estructura musical como en el estilo interpretativo.
Es música que carga con la obligación histórica de transmitir claridad, contención y sosiego.
A pesar de que las demás artes descubrían y copiaban los antiguos modelos grecorromanos en esta época, los escasos restos musicales conocidos de la música de la Antigüedad no eran adecuados para basarse en ellos, lo que convierte al clásico en un estilo musical nuevo.
El siglo xviii fue el de la Ilustración, y su estética que por supuesto se trasladó al estilo musical: gusto por lo natural, lo equilibrado y lo claro; rechazo del artificio y el exceso de sofisticación de la música barroca;
Algunos instrumentos surgen en este periodo como el piano, el Arpeggione y el clarinete. Si bien la mayoría de los instrumentos sinfónicos ya existían desde el Barroco, muchos de ellos alcanzan la madurez en este periodo como el fagot, oboe y el contrabajo.
imitación de la naturaleza, en forma de estructuras simples y frases simétricas similares a las de la música folclórica; en la ópera, verosimilitud y cercanía al espectador de los argumentos, e integración íntima del drama y la música.
Además el público de la música culta se extendió de la vieja aristocracia a la pujante burguesía, que compraba masivamente ediciones de partituras y llenaba los teatros de ópera y de concierto, lo que impulsó a los compositores a acercar su estilo a lo popular. La difusión de la música aumentó y se internacionalizó, y con ella la fama de los compositores más destacados, de modo que el estilo se unificó en toda Europa y los autores más conocidos hicieron frecuentes giras por las principales capitales del continente.
Los estilos preclásicos. A mediados del siglo XVIII, existían varias tendencias musicales. Johann Christian Bach, hijo de Johann Sebastian Bach y también conocido como Bach de Londres, representó el Rococó o estilo galante, que se caracterizó por el paso de texturas complejas a melodías claras con acompañamientos sencillos y la creación de estructuras formales bien definidas con secciones claramente articuladas.
1750 a 1775. En la década de 1750, las formas instrumentales como el concierto y la sinfonía, que en un principio eran solo aperturas de óperas, habían alcanzado un nivel de popularidad suficiente para ser interpretadas sin la presencia de la música vocal y eran muy apreciadas por las cortes. Franz Joseph Haydn fue el artista musical en ese momento.
1775 a 1820. Viena fue el epicentro de la música europea, donde Wolfgang Amadeus Mozart, un joven compositor, inició una revolución en la ópera y el concierto. A pesar de que se inspiró en las contribuciones de Haydn, Mozart prefiere melodías más cantables y se inclinaba por el estilo italiano. También se pueden observar más cromatismos y cambios armónicos en sus creaciones. Utiliza una amplia gama de instrumentos en ricas combinaciones tímbricas.
Franz Joseph Haydn (1732-1809)
Obra de atmósferas misteriosas. A pesar de su misterio, resulta evidente y a veces hasta festivo (algunos temas son abiertamente dancísticos). A pesar de que la característica más notable de esta sinfonía se presenta en el segundo movimiento: mientras la sección de violines primeros interpreta una melodía con un carácter destacado.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
El Requiem, compuesto para cuatro voces solistas (soprano, contralto, tenor y bajo), coro y orquesta con órgano, ofrece una síntesis del pensamiento de Mozart.
Christoph Willibald Gluck (1714-1787)
Aunque Gluck compuso principalmente óperas, el Concierto para flauta y orquesta es uno de sus pocos composiciones para orquesta.
Johann Christian Bach (1735-1782)Josquin (17351782) combinó una sólida técnica alemana con un elegante estilo melódico, adoptado de la música italiana.
(HRJ, 2022, pág. 3) Sinfónica de Minería (CFH, 2016, pág. 4) Curiosfera Historia
Encierra en un circúlo el instrumento el cual fue uno de los más importantes mencionado en el apartado de Instrumentos