3
5
4
6 Introducción Actividad Práctica Instrumentos
7
Influencias y Legado Infografía Contexto Historico Desarrollo Músical
8
9
![]()
3
5
4
6 Introducción Actividad Práctica Instrumentos
7
Influencias y Legado Infografía Contexto Historico Desarrollo Músical
8
9
La música renacentista es un período muy sorprendente en la historia de la música occidental que abarca aproximadamente desde el siglo XV hasta principios del siglo XVII. Durante este tiempo, hubo un renacimiento del interés en las artes, la cultura y el conocimiento clásico de la antigua Grecia y Roma. Pero la música renacentista refleja este renacimiento cultural a través de sus características distintivas.
Una de las características más destacadas de la música renacentista es el uso de la polifonía, donde varias líneas melódicas se entrelazan para crear una rica textura musical. Los compositores renacentistas también exploran nuevas formas musicales, como el motete, la misa y la canción profana.
Su legado perdura hasta nuestros días, y sigue siendo una fuente de inspiración e influencia para los músicos y oyentes contemporáneos.
Trasciende en el tiempo, capturando la esencia humana y su complejidad emocional, como reflejo de una época de cambio.
La transformación musical, la colaboración artística y el mecenazgo se representan en la música renacentista, dejando una herencia sonora duradera y recordando la conexión intrínseca entre el arte, la cultura y la historia.
Una muy bella representación a dibujo de La familia del bajón en una ilustración del Syntagma Musicum (161419) de Michael Praetorius. Instrumentos que marcaron el renacimiento de la Música.
Si nos refererimos a los instrumentos cada familia de instrumentos tenía una función social específica. Por ejemplo, los instrumentos de cuerda pulsada y frotada se empleaban en el entorno doméstico (tocados por músicos profesionales para la aristocracia o directamente por aficionados burgueses), los de viento de madera se empleaban en bandas, eran comunes en la iglesia y en eventos civiles, y los de viento de metal solo se utilizaban en eventos sociales de la nobleza.
Tocar un instrumento pasó de ser una tarea propia de los necesitados a ser vista como un entretenimiento sofisticado para los nobles, algo que incluso Maquiavelo recomendó en El Príncipe. y asi se marco una parte iimportante del Renacimiento.
Un estilo de sonoridad suave de la música del Renacimiento se debe a la adopción de la tercera como intervalo armónico consonante (junto con las quintas y octavas que ya estaban aceptadas en la Edad Media) y al aumento gradual del número de voces, todas de igual importancia y bajo las reglas del contrapunto: independencia de las voces, preparación y resolución de las disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de las quintas y octavas.
Música religiosa. «Missa alma redemptoris» de Tomás Luis de Victoria, en Misas, magníficat, motetes, salmos y otras varias composiciones, Madrid, tipografía regia, 1600.
Música vocal profana. Giovanni Pierluigi da Palestrina. Un gran número de impresos y cancioneros manuscritos nos han hecho llegar el amplísimo repertorio polifónico profano renacentista. como: En Italia, la villanella, la frottola y el madrigal. - En España, el romance, la ensalada y el villancico.
Música instrumental.En consonancia con la ampliación del rango vocal de la polifonía, se desarrollaron familias completas de instrumentos de cada modelo, denominando cada tamaño con el nombre de la voz equivalente. Por ejemplo, se desarrollaron flautas de pico soprano, alto, tenor y bajo de diferentes tallas.
«Ave Maria…virgo serena» – Josquin des Prez: Esta composición es un ejemplo magistral de la habilidad de Josquin para crear texturas polifónicas emotivas y expresivas.
«Spem in alium» – Thomas Tallis: Una obra coral monumental escrita para 40 voces, que demuestra la maestría de Tallis en la creación de texturas polifónicas ricas y densas.
«Flow My Tears» – John Dowland: Una canción para voz y laúd que destaca la habilidad de Dowland con sentimientos a través de la música.
«Mille regretz» – Josquin des Prez: Para voz y laúd es un ejemplo de la influencia de Josquin en la música profana, cautivadora y emotiva.
«Clément Janequin» – Las «chansons» de Janequin, como «La guerre» y «Le chant des oiseaux», capturan la vida cotidiana con ingenio y color.
Estas obras no solo son valioso testimonio de la música renacentista, sino también fuentes de inspiración que continúan cautivando a oyentes y músicos en la actualidad.
Marca con una X las personas destacadas las cúales fueron mencionadas en el desarrollo musical e influencia y legado.
(Cruz, 2023, pág. 4) Arte Historia
(Bolivariana, 2018, pág. 2) España