Carmen Briones Terrón
Miss Verano Dúrcal 2023
Primera Dama y María José Ortega Zarco Segunda Dama acompañadas por Carmen Molina Terrón presidenta de la Asociación Evaristo Pérez. El Valle de Lecrín felicita la excelente actuación del grupo musical Nuevo Ayer.
Periódico mensual fundado en 1912 por don Rafael Ponce de León Nº 329 4ª Época AGOSTO 2023 Aportación voluntaria 1,20€
Gabriela Galvín Muñoz
mensual fundado en 1912
COMICS PARA “PURETAS”
La Revolución de Asturias ha fracasado. Los rebeldes descargan sus últimos cartuchos y huyen, mientras comienza la represión. La periodista Tereixa Constenla subraya que en La balada del norte, Zapico ha decidido darle a su tierra (la cuenca minera asturiana) un relato gráfico detallista y ecuánime sobre todo lo que rodeó la Revolución de 1934, su poco antes y su poco después. Un ensayo a sangre y fuego de la posterior Guerra Civil y de la posguerra. Lo histórico, con Franco, Yagüe y Doval (el feroz capataz de la represión sobre el terreno), está pegado al rigor. Lo ficcional descansa sobre seres complejos, dueños de todas las contradicciones, miserias y grandezas.
Teléfonos
2
PADUL Alcalde Celia Villena De Francisco Teléfono del ayuntamiento: 958 79 00 12 Teléfono consultorio Padul: 958 77 95 37 VILLAMENA Alcalde Manuel Luis Vílchez Teléfono del ayuntamiento: 958 78 03 01 DÚRCAL Alcalde Julio Prieto Machado Teléfono del ayuntamiento: 958 78 00 13 Centro de salud: 958 77 95 53 Centro de salud Tel. cita: 958 78 02 79 Centro de salud Tel. urgencias: 902 50 50 61 NIGÜELAS Alcaldesa Olga Gómez Ortega Teléfono del ayuntamiento: 958 77 76 36 LECRÍN Alcalde Pedro Titos Martos Teléfono del ayuntamiento: 958 79 50 02 EL VALLE Alcaldesa Antonio Ruíz Garrido Teléfono del ayuntamiento: 958 79 30 03 EL PINAR Alcalde Francisco Titos Martos Teléfono del ayuntamiento: 958 79 31 01 ALBUÑUELAS Alcalde José Díaz Alcántara Teléfono del ayuntamiento: 958 77 60 31
Periódico
AGOSTO
LA BALADA DEL NORTE, de Alfonso Zapico
útiles Municipios del Valle de Lecrín
- El mundo al revésLa bebida apaga la sed, la comida satisface el hambre; pero el oro no apaga jamás la codicia. (Plutarco)
Al escribir este artículo se acercan las elecciones generales y asistimos a las más variopintas propuestas de los partidos políticos para atraer a electores que les voten y les garanticen un sueldo y una posición extraordinaria para los próximos cuatro años.
Hemos sido testigos de entelequias de todo tipo que nos han hecho ver hasta que punto los partidos políticos de cualquier signo, son capaces de llegar para atraer a un mayor electorado: jóvenes de 18 años con derecho a voto, residentes legales que llegaron de forma ilegal a España, colectivos de profesionales, etc… Al leer alguna de estas propuestas he llegado a creer que Santa Claus y los Reyes Magos se quedan en mantillas en cuanto a los regalos y prestaciones que nos ofrecen esta sarta de políticos que poco a poco están arruinando el país.
De todas estas propuestas, la que más me ha llamado la atención es la de la herencia universal propuesta por SUMAR, el nuevo y flamante partido liderado por Yolanda Díaz. Esta herencia universal consistiría en un cheque (como el bono cultural de 400 € que en su día aprobó el Presidente del Gobierno) que se daría a todos los jóvenes cuando cumpliesen 18 años y que serviría para invertir en vivienda, educación o lo que considerasen para comenzar su actividad laboral.
La cantidad que baraja SUMAR supondría la entrega a cada joven alrededor de 20.000 euros, dinero que se sufragaría a través de impuestos a los más ricos: un impuesto sobre patrimonio y sucesiones por debajo del 10% y que dejase exenta la vivienda habitual y la riqueza hasta un millón de euros.
A mi modesto entender, los beneficiarios de esa cantidad serían todos los jóvenes, con independencia de su patrimonio, es decir, lo recibirían jóvenes indigentes y jóvenes millonarios, lo cual desde mi punto de vista es una falacia, pues se dilapida dinero público, sin unos controles rigurosos sobre su utilización, igualándose al mismo tiempo a jóvenes que realmente las necesitan, con otros a los que
no les hace ninguna falta. Pero con independencia de que la medida sea o no buena, no logro comprenderla. La administración de bienes públicos no puede dejarse al libre albedrío del que los recibe. Desde mi modesto punto de vista dar dinero a manos llenas para que los
España haya crecido en el primer trimestre de 2023 hasta situarse en 1.535.262 millones de euros. Esto supone que en el último año la deuda pública española ha crecido en 1.593 € por habitante, situándose de esta manera como uno de los países con mayor deuda pública del mundo.
ción de las mismas y llegan a la conclusión de que es mejor recibir estas prestaciones, que buscar un empleo estable pues van a conseguir prácticamente la misma cantidad trabajando, que sin trabajar.
Lecrín, en nuestro caso, y en cada comarca de cada provincia, y exigirles un mayor rigor en el control de los fondos públicos y una mayor sensibilidad en la forma de distribuirlos.
jóvenes lo utilicen como mejor les parezca es pan para hoy y hambre para mañana.
El dinero de esa dádiva, supondría aproximadamente 10.000 millones de euros por ejercicio fiscal y con ese dinero supongo que se podría mejorar la sanidad, la educación, las universidades o la formación integral de nuestros jóvenes que a la larga daría mejores frutos que disponer sin mas de esa cantidad de dinero.
Pero además se da la circunstancia que nuestro país esta totalmente endeudado, una deuda tan grandiosa, que afectará negativamente a varias generaciones.
En abril de 2023, alcanzó el 112,92% del PIB español y esto es realmente preocupante, como lo es el hecho de que la deuda pública en
Aunque soy un hombre de cultura y la economía no es mi fuerte, creo que las cifras que estoy manejando y que están contrastadas dibujan, cuando menos, un futuro incierto e inquietante. Por ello la propuesta de SUMAR, a mi modesto entender, me parece un poco fuera de lugar. Creo que el dinero público habría que utilizarlo con un mayor rigor, un mayor control y con un estudio de los objetivos que se pretenden conseguir para beneficiar a toda la comunidad, y no solo a los nuevos jóvenes que llenos de energía van a entrar en el mercado de trabajo.
El sistema de subvenciones y ayudas estatales sin más, en mi modesto punto de vista es perjudicial para el país, pues hay auténticos especialistas en la consecu -
En una casa de familia, cuando llega el reparto de una herencia, hay auténticas guerras entre sus miembros por el hecho de que algunos hayan obtenido mucho más a costa de los otros. Los menos beneficiados exigen paridad, igualdad en el reparto y el hecho de que alguno de los miembros sea un bala perdida, no le da el derecho de perjudicar a los demás miembros. En un Estado de derecho justo, los impuestos de los que trabajan deberían ser utilizados con un gran esmero y rigor. No es normal que los que trabajan subvencionen la vida de muchos que se dedican a vivir de las ayudas sociales sin hacer nada y, sobre todo, sin intentar revertir la situación. Por eso creo que las ayudas deben darse, pero se deben exigir contrapartidas a los que las reciben y ponerlos en una lista de empleo para que cuando haya una vacante acorde a sus cualificaciones, no puedan rechazarla.
No es normal que vengan trabajadores de Sudamérica y del Magreb, para realizar los trabajos de recogida de fresas, olivas, etc… en los campos españoles, y que muchos de nuestros parados ni siquiera se planteen esa posibilidad, porque las ayudas sociales les permiten vivir sin tener que hacer nada. Es una manera de crear clientelismo político y de desangrar al país.
Si tuviésemos un sistema de votación directa, como ocurre en el Reino Unido, podríamos dirigirnos directamente a nuestros diputados y senadores por el Valle de
Cuando salga a la luz este artículo en la edición de agosto del Valle de Lecrín, ya sabremos los resultados de las elecciones generales y creo que, lamentablemente, los resultados van a tener una relación directa con lo que estoy contando. La gente comienza a ver el futuro con pesimismo, con miedo. Los salarios son cada vez menores y los emprendedores se asustan de la contratación de trabajadores fijos por los altos costes sociales.
Mientras tanto el PSOE y el PP se acusan mutuamente de realizar pactos anti nutura con Bildu y Vox en lugar de apoyar mutuamente a la lista más votada que impidiera esos pactos. Deberían de tomar ejemplo de los partidos de la España del S.XIX donde Maura y Sagasta, líderes de los partidos Conservador y Liberal, se apoyaban mutuamente y provocaban una alternancia en el poder de los partidos nacionales que, de alguna forma, impedía estos pactos anti natura y beneficiaban al conjunto de la nación.
Es cierto que el PSOE facilitó la investidura de Rajoy, pero desde entonces, las posturas se han radicalizado en los dos partidos, y creo que deberían cambiar el chip y apoyarse mutuamente.
Termino con una frase de Winston Churchill, ex primer ministro británico durante la II Guerra Mundial que, aunque no comparto por completo, si que, de alguna forma, refleja lo que nos está pasando:
“El vicio inherente al capitalismo es el desigual reparto de bienes. La virtud inherente al socialismo es el equitativo reparto de miseria.”
Vayamos a un punto medio y repartamos igualitariamente la riqueza para, así, evitar caer en la miseria.
Periódico
en 1912 3 AGOSTO
mensual fundado
Antonio Gil de Carrasco
Rincón de la Poesía
Fina López Martínez LA FLOR Y LA GOLONDRINA
El Valle de Lecrín es un desierto no hay lugar a la esperanza, pero una flor de pasión ha florecido con una gota de agua.
La pequeña golondrina nunca vió nada más bello, y se ha acercado a la flor pandeando sobre el suelo.
La flor se alegra de ver a tan gentil compañero, que se encuentra en un apuro antes de emprender el vuelo.
Eres una extraña flor tú eres una golondrina, es que he perdido a mi madre y no encuentro la salida.
Corta mi tallo de flor y recógeme en tu pico, no quiero morir aquí sola prefiero volar contigo.
Mis ojos de flor han visto un desierto que era un valle, por corrupción y torpeza nos han robado la vida, mis días felices de flor y tu volar de golondrina.
Las flores marchitas ruedan entre dunas y arena, la tierra con cicatrices profundas como su pena.
La golondrina y la flor han emprendido su vuelo, a la salida del sol buscando un camino nuevo.
Adivinanzas con respuesta
Domingo Fernández Jiménez
¿Quién vuela por los montes de Avila? El águila.
¿Quién habla sin sentido ni decoro? El loro.
¿Quién lleva a su hijo en refugio seguro? El canguro.
¿Quién tiene nariz gigante? El elefante.
¿Quién a tres cerditos persigue con hambre atroz? El lobo feroz.
¿Quién saca sus cuernos al sol? El caracol.
¿Quién leche, queso y lana nos deja? La oveja.
¿Quién trabaja todo el día sin mostrar fatiga? La hormiga.
¿Quién canta sin parar sin tener guitarra? La cigarra.
¿Quién en la selva entre ramas vigila? El gorila.
¿Quién en el mar su panza siempre llena? La ballena.
¿Quién se cuelga un cencerro? El becerro.
¿Quién siendo pequeña tiene gran saña? La piraña.
¿Quién está tumbado todo el rato? El gato.
¿Quién se va arrastrando y no se siente? La serpiente.
¿Quién se sube a su árbol y nadie la pilla? La ardilla.
¿Quién te puede picar en la oreja? La abeja.
¿Quién come lo mismo queso que requesón? El ratón
¿Quién por la tarde nada a orillas del Nilo? El cocodrilo.
¿Quién de gracia no tiene ni chispa? La avispa.
¿Quién nos da el jamón serrano? El marrano.
¿Quién despertaba al Moro Muza? La lechuza.
¿Quién al cuento presta un final feliz? La perdiz.
¿Quién a saltos anda por los montes? El saltamontes.
¿Quién tiene camisa y ninguna hebra? La culebra.
¿Quién volando volando llega hasta Roma? La paloma.
¿Quién en el río nada y se ducha? La trucha.
¿Quién con su tinta escribe desde alta mar? El calamar.
¿Quién se come la miel y es más goloso? El oso.
¿Quién vuela y da saltos por toda la población? El gorrión.
¿Quién para la caza se lleva capuchón? El halcón.
¿Quién hace su nido con una carga de leña? La cigüeña.
¿Quién canta como un gran tenor? El ruiseñor.
¿Quién revolotea entre el clavel y la rosa? La mariposa.
¿Quién del gallinero es el más pequeñito? El pollito.
¿Quién en el mar nada y salta sin fin? El delfín.
Periódico mensual fundado en 1912 4 AGOSTO
HISTORIAS DE LA VIDA PRIVADA: Historias de vidas pasadas: excusas y mas excusas
Eduardo Ortega
La vida está llena de reencuentros y soledades, venimos al mundo solos y solos nos vamos, aunque alguien nos haga compañía. En medio del sendero de la vida, la misma es un caleidoscopio de formas cambiantes, de medias verdades y verdades a medias, razones y sinrazones y de mentiras curiosas. ¿Se ha parado usted a pensar la cantidad de mentiras piadosas que cada día nos encontramos, también de favores, o de excusas, o del vuelva usted mañana? Fulano de tal se pasa la vida excusándose de esto o de lo otro, o pide educadamente perdón o tiene solo la intención de hacer algo, pero no lo hace etc… Es por todo ello que se hace de todo punto complicado el tema para entender el tiempo, los pasos, las huidas, las idas y venidas de la vida, los éxitos y
fracasos etc… Hay excusas mentales, pero también hay excusas de todo tipo, hasta venganzas y mamporros con educación etc… Hay excusas sencillas y excusas apoteósicas que lanzan al viento la mentira. La mirada desviada, la media verdad y tantos que, por qué y para qué.
Acaso es la vida una excusa para seguir adelante, o simplemente es un entretenimiento cuando ves el Netflix o ves como pasa a tu lado la película de la vida, y sus causas y efectos.
Sugerencias de la vida hay muchas, idas y venidas, desacuerdos y incidencias reminiscencias del pasado y del presente. También en medio algún error o estafa del camino etc…
Quiero hacer algunas reflexiones sobre todo cuando coinciden varios en al excusa, como buscar la mejor excusa, como engañar o decir al otro algo que no quieres hacer sin molestarlo etc… Denlas personas que te pueden ayudar de 100 hay cuando que te dicen que lo van a hacer y a lo mejor solo te lo dice una.
Hay excusas para seguir fumando, para engañar a la mujer, para beber en exceso, o para uno auto engañarse a sí mismos, hay excusas de todo tipo y razón. Hay cuentos chinos por doquier y cuentos de mil maneras con tal de vender etc…
Las escenas de la vida cotidiana están llenas de silencios pero también e preguntas y de gente buena y de gente que no andará un paso mas por ti, y vendrá la excusa.
Para ello contaré la historia del Asno de Buridán, la excusa y la indecisión:
El asno de Buridán es la representación alegórica de una clásica paradoja de reducción al absurdo formulada en el siglo XIV contra Jean Buridán, teólogo escolástico. Discípulo de Guillermo de Ockham, era un firme defensor del libre albedrío y de la posibilidad de ponderar toda decisión a través de la razón, pero hubo de enfrentarse a las críticas de algunos pensadores coetáneos que, para satirizar sus postulados, evocaban el caso absurdo de un asno que, incapaz de decidirse ante
dos montones de heno (o, en otras versiones, entre un montón de heno y un cubo de agua) iguales y a la misma distancia, acaba muriendo de inanición (o de sed). Se trataría de una paradoja, puesto que, pudiendo comer, no come porque no sabe, no puede o no quiere elegir qué montón es más conveniente. Ya Aristóteles, en el De Cælo, se había preguntado cómo un perro confrontado con dos cantidades idénticas de alimento podría comer.
Si bien el ejemplo del asno que muere de hambre por indecisión parece inverosímil, cabe imaginar casos menos extremos y más intuitivos sobre la base del mismo constructo epistemológico. Así, piénsese en alguien que sigue la máxima de hacer siempre primero lo más urgente: ante la tesitura de tener varias tareas urgentes, la propia deliberación acerca de cuál de
ellas es la prioritaria le llevará a consumir una parte importante de su precioso tiempo; o en una persona que ama a dos pretendientes: ¿podría amarlos a ambos con la misma fuerza y perderlos a ambos a causa de su indecisión?
Quizás es hasta una excusa escribir o no este artículo, ir o no al médico para que te prohíbe una cosa u otra y así hasta el infinito. También las excusas son formas de autoengaño o de no poder afrontar lar realidad con mayúsculas. Desde aquí buen ven, no seamos nosotros mismos piedra de tropiezo para avanzar en el camino y ser una excusa equivocada para no
Periódico mensual fundado en 1912 AGOSTO 5
Entrevista a Olga Gómez Ortega Alcaldesa de Nigüelas
Entrevistamos a la alcaldesa de Nigüelas, Olga Gómez Ortega, para preguntarle por el proyecto que tienen ya que es la primera vez que seis mujeres están al cargo de una alcaldía.
Fina.- Preguntamos a Olga por su vida familiar
Olga.- Mis primeros seis años de vida fueron en Alemania, más tarde mis padres vinieron a Granada y nos fuimos a vivir al barrio de la Cruz donde mi padre regentaba un bar. Los fines de semana siempre volvíamos a Nigüelas, aunque era pequeña, mis padres me enseñaron a amar a mi pueblo. Siempre he vuelto, de adolescente conocí al que hoy es mi marido.
Cuando me casé me fui al pueblo, allí nació mi hija, pero por circunstancias de trabajo nos marchamos a Granada, otra vez al barrio de la Cruz. Decidimos volver pasados unos años y montar una carnicería en el mercado de Abasto, hasta que mi padre se puso enfermo, fue entonces cuando decidimos cerrarla para poder cuidar de mi padre. Una vez que decimos cerrarla y tomamos la decisión, nos buscamos la vida de otra forma. A mi marido le salió trabajo en Nigüelas y nos hemos quedado aquí.
Fina.- ¿Cómo te surgió la idea de presentarte para alcaldesa?
Olga.- La idea surgió porque veía que la gente estaba descontenta, hablabas con la gente y había una sensación extraña en el pueblo, entre las que yo misma me incluyo. Un día decidí que había que levantarse del sillón y hacer algo porque es muy fácil protestar a la sombra, protestar por redes sociales o detrás de algo y decidí levantarme y dar la cara.
Fina.- Eres muy Valiente ¿Estás contenta del éxito?
Olga.- El éxito casi no me lo esperaba, me costó mucho trabajo, fue difícil y duro encontrar esas nueve personas, que nueve personas parece que no es mucho, pero encontrar nueve personas para formar una lista fue complicado. Al final lo hemos conseguido y creo que ha sido lo mejor, somos todos compañeros estupendos y estamos muy unidos.
Pensábamos qué íbamos a hacer cuando estuviésemos en la oposición, pero nunca pensamos que íbamos a tener la
posibilidad de llegar a la alcaldía.
Fina.- ¿Tenéis pensado algún proyecto en mente que queráis llevar a cabo?
Olga.- Sí tenemosy nos gustaría, junto con el PP , partir de las cosas que tenemos en común los dos programas electorales. Entonces partiendo de ahí y luego añadiendo cosas, tanto de unos como de otros, queremos sacar esos programas que hemos puesto, sacarlos adelante.
Antes de la coalición, nos reunimos con los dos partidos. No ha sido fácil, además es una circunstancia que nunca se había dado en Nigüelas. Nunca se había pensado que este caso se pudiera dar.
Los dos partidos, PP y Avanza Nigüelas, hemos optado por el cambio.Lo más lógico era cambiar, porque estábamos ahí para eso.
Hicimos un pacto, no ha sido fácil, incluso hasta última hora no sabíamos si se iba a poder llevar a cabo.
Hemos tenido que buscar los puntos en común y reforzarnos en eso para poder llegar a un acuerdo.
Fina.- ¿Esta es la primera vez que un partido independiente se forma en Nigüelas?
Olga.- No, es la segunda vez que un partido independiente se presenta. La otra vez cuando se presentó, no gano a la primera, fue a la segunda cuando alcanzaron la alcaldía. Es la primera vez que alguien se presenta de forma independiente y puede optar a la alcaldía, en este caso con una coalición.
Fina.- ¿Cómo te sientes al ver que la gente de Nigüelas ha confiado en ti?
Olga.- Me llena de orgullo, es algo muy grande que tu pueblo te apoye, además de ser una gran responsabilidad. También es normal que no todo el mundo esté a favor evidentemente, pero hay que
saber en la situación que ha quedado cada uno.
Fina.- ¿La campaña la habéis preparado en poco tiempo?
Olga.- Cuando uno hace una campaña necesita un tiempo. Yo he estado un año Intentando formar el grupo. Casi hasta última hora no estábamos los nueve, por lo que no sabíamos ni siquiera si nos íbamos a poder presentar. Ahí empezó una carrera contra reloj para hacer las cosas lo mejor posible. Ha sido un verdadero éxito aun siendo un camino difícil.
Fina.- A nivel familiar, ¿Cómo ha reaccionado tu hija y tu marido?
Olga.- Muy contentos y muy orgullosos. Yo estoy contenta y como
dije el día de mi investidura, no solo estoy agradecida a las personas que me votaron a mí, estoy agradecida a todo el que fue a votar. Votase a quienvotase, porque fueron conscientes de que es un acto importante y fueron a ejercer su derecho al voto.
Sigo manteniendo que tenemos que hacer autocrítica los tres partidos, porque hubo 250 personas que no fueron a votar, tenemos que reflexionar y pensar por qué esas personas no votaron y no se sintieron representados por ninguno de los partidos.
Fina.- Cuéntanos sobre la etapa que estuviste cómo voluntaria en la asociación española contra el cáncer.
Olga.- Mi abuela ya había fallecido de leucemia, este fue
el principio para que mi madre y yo siempre estuviésemos implicadas en ayudar.
Después de fallecer mi padre y mi madre, mi madre de cáncer de colon y mi padre de un melanoma, me di cuenta que tenía que hacer algo por los enfermos de cáncer.
A través de Carmencita, que es la que introdujo a la asociación española contra el cáncer en Nigüelas, conocí a la presidenta del Padul , Encarni ,que lleva muchísimos años y fue la que me animó a crear la Junta local de Nigüelas.
La Junta local de nigüelas se mueve por todo el valle, trabajando en unión Padul y Nigüelas.
Es algo que te satisface mucho y te llena, sabiendo que estás haciendo muchas cosas por la gente.
Fina.- ¿Cuántos años llevas en esta asociación?
Olga.- No sé la fecha exacta en la que me saqué el carné de voluntaria, pero ayudando y colaborando llevo muchos años.
Yo tenía el cargo de presidenta de la asociación del cáncer en Nigüelas, pero al presentarme a las elecciones tuve que dejarlo porque es incompatible con la política, la asociación es apolítica y aconfesional.
A día de hoy sigo siendo voluntaria y voy a seguir mientras viva. Ahora la presidenta es Reyes, de Dúrcal. Es una persona que representa muy bien la asociación, porque como ya lo ha vivido en primera persona, tiene otra visión diferente.
Fina.- ¿Para terminar quieres añadir algo más?
Olga.- Darle las gracias a la gente de Nigüelas por haber confiado en nosotros, decirles que intentaremos hacerlo lo mejor posible, tal y como les prometimos.
Sí dentro de 4 años consideran que no hemos cumplido el objetivo y piensan que no nos merecemos estar ahí, nosotros nos marcharemos, pero estaremos de todas formas agradecidos de que hayan confiado en nosotros para esta legislatura. Esto no es algo permanente , ni vitalicio , el que opine lo contrario se equivoca.
Periódico
6 AGOSTO
mensual fundado en 1912
Fina López
La nueva alcaldesa de Nigüelas.
Diez jóvenes artistas podrán participar en las “Becas alRaso”, una escuela de verano en un entorno rural y natural
El proyecto, organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de El Valle, con la colaboración de la Diputación de Granada, es una propuesta docente y cultural dirigida a estudiantes de la UGR u otras universidades.
Diputación de Granada
Un año más El Valle acoge las “Becas alRaso”, una propuesta docente y cultural dirigida a estudiantes de la Universidad de Granada (UGR) u otras universidades que conciban su presente desde una actividad creativa: pintura, escultura, dibujo, fotografía, cine, diseño, arquitectura, música, danza, escritura.
El proyecto, organizado por la Facultad de Bellas Artes de la UGR, el Ayuntamiento de El Valle, con la colaboración de la Diputación de Granada, ofrece 10 becas de alojamiento, manutención y espacios de trabajo para que los y las estudiantes de arte puedan desarrollar su actividad creativa en un entorno natural y rural, propiciando la concentración. Esta 23 edición de las becas tendrá lugar del 1 al 31 de julio en El Valle y las pedanías de Saleres, Melegís y Restábal.
Se trata de una apuesta por el desarrollo artístico en espacios que estimulan el intercambio creativo en la cotidianidad. Para ello, durante su estancia en El Valle, los becarios conviven con artistas y profesionales que imparten talleres y conferencias, y establecen una relación más cercana con la sociedad en la que crean y realizan sus obras, fomentando el intercambio entre el arte contemporáneo y la cultura tradicional.
La vicepresidenta primera y diputada de Presidencia y Cultura y Memoria Histórica y
Democrática en funciones, Fátima Gómez, ha recordado que, durante estos 22 años, han pasado por El Valle varias generaciones de estudiantes, “algunos de los cuales figuran actualmente entre los artistas más representativos del arte emergente andaluz, y otros son profesores de la Facultad de Bellas Artes”. Además, con las obras donadas por los becarios a lo
largo de estos años “se están creando los fondos de un Museo de Arte Contemporáneo que tiene su sede en Restábal”, ha precisado la diputada. En este sentido, Gómez ha destacado que la proximidad de los pueblos de El Valle con Granada “favorece también la afluencia de otros estudiantes, artistas y profesionales de la cultura que concurren en las
diversas actividades que se generan en torno a la beca”.
Así, durante todo el mes de julio, “El Valle se transforma en un espacio de creación y de encuentro cultural”, ha añadido.
La actual edición de las becas lleva por título “Método alRaso” y pretende abordar el desajuste existente entre la narrativa del éxito vinculada al sistema ideológico del progre-
so y las realidades que se presentan en el día a día. En cuanto al programa de actividades previsto para este año, impartirán talleres: la dibujante, performera y creadora audiovisual, Beatriz Sánchez; el performer y creador de artes escénicas, Vicente Arlandis; y una de las voces más incisivas en el pensamiento contemporáneo, Franco “Bifo” Berardi. Además, están planificados
AGOSTO 7
Periódico mensual fundado en 1912
Las becas AlRaso se desarrollan en el entorno de El Valle.
La guerra por el agua del Valle de Lecrín
El recrudecimiento de la sequía ha aumentado y visualizado el descontento de los ciudadanos por la explotación comercial del agua del subsuelo en nuestra comarca.
Gabriel Padial
Hace más de una década, en Dúrcal los ciudadanos lucharon sin éxito para evitar la apertura de “Aguas Dúrcal” la embotelladora que hoy explota “Aquadeus” situada sobre La Moranja. En aquellos tiempos, las subvenciones de la Junta de Andalucía y de la Comunidad Europea, facilitaron que este proyecto saliera a delante a pesar de las protestas vecinales y estudios en contra del proyecto, que resaltaban el alto riesgo de disminución del nivel de los acuíferos y la consiguiente escasez para el regadío y el consumo de agua potable en la zona.
Lo cierto es que desde la empresa embotelladora siempre se ha insistido en la legalidad de la explotación y de los preceptivos estudios medioambientales que se llevaron a cabo para fijar, primero la pertinencia de la explotación y posteriormente el volumen de extracción de agua permitido.
El continuo trasiego de camiones de gran tonelaje por un antiguo camino rural, que además da acceso a la conocida urbanización de La Moranja, ha calentado los ánimos de los vecinos de Dúrcal que desde hace años se vienen oponiendo a la explotación del agua subterránea. La falta de infraestructuras para accedes a la urbanización y a la planta embotelladora por parte del Ayuntamiento ha creado una polémica que se
eterniza en el tiempo y que tiene posibilidad de solución, pero que obviamente ni vecinos ni empresas pueden solucionar por sí solos, sin la ayuda del ayuntamiento, ya que el acceso de vecinos y la explotación son de interés público, igual que es de público interés la convivencia vecinal y el derecho de los vecinos a estar informados sobre los términos de la concesión.
De la misma forma, la aparición de un nuevo proyecto para comercializar agua de un acuífero en Villamena en el pago de Cijancos, que tradicionalmente abastecía de agua al por mayor a los vecinos de la zona, ha provocado una serie de protestas a principios de junio, con caceroladas incluidas bajo el lema “El agua no se vende”. De hecho, la zona de Cijancos, también conocida como “barranco del agua” por el gran volumen de agua subterránea que se presume en la zona, ha sido tradicionalmente un aljibe natural que sustenta los pozos que actualmente riegan las grandes superficies de secano de olivar y almendral de la zona.
Estos litigios tienen un gran componente social, si tenemos en cuenta que la explotación de los acuíferos por parte de empresas privadas, que son un motor de creación de empleo limitado por un lado y por el otro tenemos los agricultores que intentan a duras penas, mantener vivas las explotaciones agrícolas y por tanto evitar la tan temida despoblación del campo, debida a su escasa rentabilidad.
Este dilema entre el agua para los agricultores y para consumo humano o para su embotellado y venta, genera un gran conflicto. Pero este conflicto está claramente alimentado por los poderes públicos que mantienen un tenso silencio y un hermetismo que nadie entiende en torno a las condiciones bajo las que se permiten estas prospecciones de aprovechamiento de agua. Si existe una normativa para la concesión legal de explotaciones mineras en general y de explotación de agua en especial, ¿Por qué no se explica por parte de las autoridades? Esto sería mucho más fácil que mantener un continuo litigio entre ciudadanos y empresas
explotadoras. La pertinaz sequía de los últimos años, parece que está siendo una demostración de los terribles efectos del cambio climático, o bien un cambio de tendencia climática, según se quiera entender, pero que, en cualquier caso, propicia que la escasez de agua suponga una guerra por los recursos naturales, entre las empresas extractoras y los agricultores y los vecinos de las localidades cercanas por el otro lado.
Sin embargo, desde hace más de 100 años, en la vecina localidad de Lanjarón, el agua mineral se viene comercializando junto con su famoso balneario y turismo del agua, sin que nadie se haya opuesto a estas actividades, demos -
trándose un beneficio para toda la comunidad, tanto económica como social.
Todo esto plantearía unas cuantas preguntas:
¿Sería posible una convivencia pacífica en el Valle de Lecrín, de las empresas embotelladoras con los ciudadanos por la explotación del agua?
¿Hay agua suficiente para todos?
¿Nos podemos beneficiar mejor de este recurso?
¿Está el agua agotándose o hay agua bajo el suelo para todos?
¿Estamos bien informados sobre todo esto?
¿A quién le interesa la desinformación y el conflicto continuo?
Periódico
1912 8 AGOSTO
mensual fundado en
El sexo en los mayores (II)
Dr. Justo E. Cabrera Iboleón
En el artículo anterior analizábamos como afecta la salud al apetito y la capacidad sexual en nuestros mayores, siendo está más importante que la edad.
Si vemos las Historias Clínicas de los pacientes mayores, podemos comprobar la ausencia de datos sobre la actividad sexual (los profesionales sanitarios somos poco conscientes de esta necesidad). ¿Por incomodidad al realizar preguntas? ¿Pensar que son sexualmente inactivos? O ¿desconocimiento de los profesionales?
En una sociedad que está envejeciendo progresivamente, la sexualidad debe ser una dimensión más de nuestra vida.
Existe una modalidad sexual específica para esta etapa de la vida, ni la sexualidad del joven, ni la asexualidad.
Salud Sexual Geriátrica es “la expresión psicológica de emociones que requiere la mayor cantidad y calidad de comunicación en lapareja, en una relación de confianza, amor, compartir y placer, con o sin coito” (Maslow).
Lo ideal sería conseguir una optimización en la calidad de la relación, más que la cantidad.
Para comprender la sexualidad en la vejez es importante conocer los cambios anatómicos y funcionales que se van instaurando en los órganos sexuales, tanto en el varón (atrofia de los órganos sexuales, erección más lenta y peno-
sa, periodo refractario tras la eyaculación), como en la mujer (atrofia de los órganos sexuales, intumescencia del clítoris, disminución de la lubricación vaginal).
Con todo ello, las fases en el ciclo sexual humano(excitación, meseta, orgasmo y resolución) se mantienen, pero con una intensidad menor.
Los cambios hormonales, también influyen en las relaciones, es por ello importante que los profesionales los conozcamos, y aconsejemos en este sentido a nuestros pacientes.
Algunas enfermedades, discapacidades, medicamentos y cirugía afectan a las relaciones sexuales:
Patología Cardiovascular, no existen evidencias de más muertes durante el coito que en la población normal. Insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, cirugía previa by-pass, no deben evitar las relaciones sexuales, sino adaptarlas a evitar crisis anginosas o disnea (ahogo).
Hipertensión arterial, en varones se produce impotencia en el 15%, es importante la selección del tratamiento por el facultativo.
Patología pulmonar, la dificultad según el grado de disnea, hipoxia y tratamiento con corticoides.
Patología neurológica:
Enfermedad cerebrovascular, la disminución de la autoestima, el déficit motor, los problemas de comunicación y depresión son las principales causas.
Enfermedad de Parkinson, si está sintomáticamente controlado, no existe déficit sexual, los efectos secundarios de ciertos fármacos si pueden
provocarlo.
Demencia, según la etapa, pero se alternan periodos de hiper e hiposexualidad. Probablemente en relación con la alteración en la liberación de neurotransmisores a nivel del tálamo.
Esclerosis múltiple, Epilepsia, lesiones medulares… Patología urológica: Infección del tracto urinario y uretritis, es más frecuente en mujeres y produce molestias (dolor) en el coito.
Insuficiencia Renal Crónica, alteraciones en relación con las hormonas (FSH, LH, estradiol, prolactina, testosterona). Incontinencia urinaria, afectación principalmente psicológica.
Patología osteoarticular, el dolor puede hacer el contacto sexual incómodo. Se puede
aliviar con ejercicio, rehabilitación, tratamientos con medicamentos y no farmacológicos. Hay fármacos que pueden ser los causantes de disfunciones sexuales.
Dolor crónico, debe ser tratado y evitar fármacos que alteren la función sexual.
Patología endocrina:
Diabetes mellitus, Prevalencia de disfunción sexual muy alta (65%), principalmente en hombres (disfunción eréctil). La causa es multifactorial (enfermedad vascular, polineuropatías, infecciones urogenitales).
Enfermedad tiroidea, con tratamiento corrector mejora.
Patología psiquiátrica:
Depresión, una de sus características es la falta de interés por mantener relaciones personales y sexuales placenteras. Fármacos para su
tratamiento afectan a la esfera sexual.
Psicosis, produce hipersexualidad o hiposexualidad.
Cáncer,asocia patología depresiva y ansiosa, por perdida de la autoestima y mala imagen corporal (asociada a tratamientos y secundarismos de la cirugía).
Tóxicos:
Alcohol, que causa impotencia en el varón y retarda el orgasmo en la mujer.
Otras drogas, Medicamentos y Cirugía lo trataremos en el siguiente artículo.
Igualmente en él trataremos las recomendaciones y tratamientos recomendados.
Justo Enrique Cabrera Iboleon Dúrcal Granada
Teléfono 663 379 593
Periódico mensual fundado en 1912 AGOSTO 9 www.elvalledelecrin.com También puedes leer El Valle de Lecrín a través de ISSUU Búscala en www.issuu.com
El paciente experto, un héroe generoso, necesario y ejemplar
José Antonio Morales
Asociarse significa unirse por una causa común; significa no estar solo en la lucha contra la enfermedad.
La asociación a la que pertenece Pablo, un joven adolescente durqueño, se llama Asociación de Displasia Fibrosa -ADF-Es una entidad sin ánimo de lucro que congrega a ochenta afectados por Displasia Fibrosa (DF) y Síndrome de McCuneAlbright (MAS) de toda España, sus familiares y todas las personas sensibilizadas con la problemática de esta enfermedad.
J.A.M.M.: ¿Cuál es la labor de la Asociación?
N.A.: Nosotros formamos parte de un colectivo especialmente vulnerable con unas necesidades particulares, que deben ser adecuadamente atendidas por el Sistema Nacional de Salud, pero a veces existe un déficit en la atención a los pacientes con
enfermedades raras y este déficit lo debemos suplir las asociaciones. Nuestra asociación da apoyo a nuestros pacientes y sus familiares actuando como punto de encuentro entre personas con DF/MAS, sus cuidadores y sus familiares de diferentes lugares de España. Ofrecemos un servicio de información y orientación especializado en nuestra enfermedad. Trabajamos para dar visibilidad a la enfermedad, concienciar a la sociedad sobre su existencia y mostrar el impacto que tiene la enfermedad en la vida de las personas que la padecen y en sus familias.
Impulsamos la figura del “Paciente experto”, ya que nuestro médico puede darnos información sobre nuestra enfermedad pero el paciente necesita saber más. Ese conocimiento sobre su enfermedad le ayuda a autogestionar mejor su patología en su día a día. Asociarse significa unirse por una causa común; significa no estar solo en la lucha contra la enfermedad. Organizamos encuentros en
los que los pacientes pueden aprender aspectos relevantes sobre su enfermedad con verdaderos especialistas en la enfermedad. Además comparten y conocen experiencias con otras personas con DF/MAS. Creamos material informativo como trípticos, videos informativos,... proporcionando información comprensible y veraz sobre diferentes aspectos de la enfermedad: diagnostico, tratamiento, síntomas, investigación, nutrición, gestión del dolor, etc.
J.A.M.M.: ¿La asociación y los pacientes cuentan con apoyo de profesionales del Sistema de Salud?
N.A.: La ADF cuenta con un Comité Médico formado por profesionales médicos, expertos de distintos ámbitos relacionados con la enfermedad, unidos para mejorar la calidad de vida de las personas que forman parte de la entidad ofreciendo asesoramiento y soporte a todas las personas afectadas por la enfermedad y contribuyendo al bienestar de las personas afectadas. Para la asociación,
este Comité supone una gran oportunidad, al tener a su disposición un equipo científico profesional y especializado.
J.A.M.M.: ¿Qué eventos organiza la asociación ? Cuéntenos un poco sobre éstos.
N.A.: Hemos organizado tres congresos nacionales. Dos presenciales en el Centro CREER de Burgos los años 2019 y 2022 y uno online el año 2021 por videoconferencia a causa de la pandemia del COVID, ya que no pudimos celebrarlo presencialmente.
Organizamos y participamos en las distintas campañas para la semana internacional sobre la concienciación de la DF/MAS. Hemos creado varias campañas para visibilizar la enfermedad como son “¿Nos ayudas?” o “Yo apoyo a la asociación de Displasia Fibrosa”. Y en el año 2020 lanzamos nuestro cuento infantil UN REGALO LLAMADO MATEO. Esta última iniciativa consiste en cuento infantil cuyo protagonista es Mateo, que como el pequeño Pablo, al nacer es diagnosticado de
una enfermedad rara llamada Displasia Fibrosa y Síndrome de McCune-Albright. Este cuento infantil nos cuenta su vida desde que nace hasta que cumple 10 años. Con este cuento infantil pretendemos ayudar a la integración e inclusión de los niños en el entorno escolar, en su tiempo libre, durante sus actividades extraescolares. Queremos abrir conciencias e inculcar valores como el respeto, la igualdad y la empatía, para hacer entender a los niños el valor de la diferencia y la importancia de ponerse en la piel del otro, aspectos básicos para la convivencia en sociedad. Queremos hacer visible que, a pesar de sus limitaciones y sus momentos de frustración, son unos niños felices y capaces de superar todas las adversidades. Pero, a veces, necesitan ayuda, y para ello el cuento viene acompañado de varias fichas para trabajar las emociones como la diferencia, la autoestima, el miedo...
Es muy importante sensibilizar e informar a la opinión pública, a los profesores, médicos e instituciones sobre la existencia la DF/MAS. Con la venta de este cuento infantil queremos recaudar fondos para financiar la investigación y encontrar una cura para la DF/MAS.
“Un regalo llamado Mateo” pretende ofrecer un momento de reflexión, diversión y aprendizaje para conseguir, entre todos, un mundo cada vez más comprometido con la salud. Este cuento infantil se puede comprar en todas las librerías o a través de AMAZON.
J.A.M.M.:¿Qué
es
el grupo Teaming?
N.A.: Utilizando la propia definición de esta plataforma de donaciones, “Teaming” es una herramienta online para recaudar fondos para causas sociales a través de micro donaciones de 1€ al mes. La filosofía de Teaming se basa en la idea de que con 1€, nosotros solos no podemos hacer mucho pero si nos unimos, podemos conseguir grandes cosas”. Nosotros animamos a todas las personas a aportar su granito de arena para poder llevar a cabo todos los fines de la asociación.
https://www.teaming.net/adf
Periódico
1912 10 AGOSTO
mensual fundado en
Entrevista a Nerea Arrieta , Presidenta de la Asociación de Displasia Fibrosa -ADF- (II)
Miembros de la Asociación.
Periódico mensual fundado en 1912
Paduleños en Gerona, tras la Ruta del Arte medieval
Isidoro Villena
Todos los años el Centro de estancia diurna organiza unas salidas turísticas visitando diferentes lugares de nuestra geografía, unas veces para hacer turismo sencillamente y otras, como en esta ocasión se buscaba la ruta norte de este antiguo sistema de construcción y que tan bonito y duradero está siendo a través de los siglos y años. Sus características son tan originales que la piedra era la el material con el que construir sus viviendas, iglesias y sus formas de protección.
En realidad, sí que se protegían bien, ya que para llegar a nuestros tiempos las construcciones deberían ser fuertes y bien talladas para conseguir viviendas, palacios, iglesias, torres y un gran número de edificaciones que los protegieran de los posibles ataques de enemigos y crear viviendas
que les pudieran dar seguridad tanto como vivienda como protección de ataques de los diferentes ejércitos que trataran de conquistar sus propiedades.
Esto que hemos visto en Gerona, conserva todas las características de una etapa de nuestra historia que se caracterizaba por luchas para conquistar terrenos y garantizarse unas viviendas que les pudieran defender tanto de los enemigos como de las inclemencias de tiempo.
Hemos hecho un viaje precioso y a pesar de que íbamos por carretera y autobús, los 55 pasajeros nos sentíamos felices y contentos, ya teníamos muchas ganas de salir del pueblo y cambiar de aires. Así fue y tras unas cuantas horas de viaje, con paradas incluidas, todos nos lanzamos a la aventura y visitar estas rutas tan preciosas.
Llegamos a Llorer Mar,
muy felices y contentos, nuestro gran Chofer, nuestro amigo Justo, no tardo nada en encontrarlo, en el centro del pueblo.
El Hotel se llama hotel “Hotel Don Juan”. Esto no es un hotel esto es como un pueblo en medio de la ciudad. Entre sus características tenía una muy y principal y es que dentro del mismo, el restaurante podía dar de comer a 4.500 personas a las vez, había 5.00 camas y trabajadores fijos 160, pero han llegado a tener 1.000 personas. Aquí nadie podía pasar hambre, el bufe es libre cada uno podía ponerse “morao” si le apetecía. Los dormitorios estaban bien, con camas para 4 personas. Se puede exagerar más.
Allí estuvimos residiendo y desde el mismo lugar nos informaron para poder llegar a la orilla del mar, a pie. Qué pueblo! o eso no es un pueblo, creo que es una ciudad resi -
dencial donde los idiomas que más se hablan son el Inglés, alemán y el francés, después el idioma de la comunidad autónoma, Catalán, pero en realidad podemos decir que el español lo entienden todos.
Lloret no es una ciudad cualquiera, impresionado me quedé ya que cualquier cosa que buscaras seguro que allí la encontrabas.
Sus playas, de escándalo, muy grandes, limpias como ellas solas, los comercios llenos de gentes, unos más vestidos que otros/as y pechos al aire por todas partes. Es para mí una ciudad que no conocía, pero igual que yo, muchos nos quedamos encantados.
Hay muchas playas con las casas esparcidas a sus alrededores, pero también existen pueblos turísticos que a buen seguro estaban llenos de turistas de toda Europa.
Etres los pueblos que vistamos estaban: Tossa de Mar,
Figueras, Cadaqués y Pals y por último visitamos La Garrucha, besalú y Castel. Volviendo de uno de ellos al hotel, nos cayó una tormenta que estábamos asustados dentro de Bús, esta fue pasando hasta que pudimos continuar.
A mí me gustó mucho ver esos montes todos verdes y cubiertos por los miles de pinos que en cualquier lugar aportaban frescura al ambiente. Si escribo de la población me hace pensar que en nuestra tierra vas a edificar y lo primero que te dicen tienes que dejar tantos metros para… .mierda, es justo que las cosas cambien, en nuestra tierra los planes de urbanización.
Volviendo al tema, hemos estado 5 dias de ensueño en un lugar de encanto y cuando llegamos aquí, llora y calla, hasta otra. Se acompañan algunas fotos.
AGOSTO 11
Periódico mensual fundado en 1912
Milagro en el Pilar del Mono
El Valle de Lecrín
Hoy en día los durqueños, tenemos una duda más que razonable, sobre nuestro polémico pilar del mono.
Tantos años fiel a todas las personas, que hacían un alto en el camino para refrescarse.
El pilar se seca, no hay duda y la gente en general sigue llenando sus garrafas con una paciencia infinita, aprovechando las últimas gotas de agua que salen por
Nuestro gozo en un pozo.
los grifos. El pilar es apreciado por su agua, miles de personas llenan sus botellas, para beberlas. Cuando nos presentan el pilar con esos increíbles caños de agua, decimos: ¡Milagro! De la nada al todo, como un Ave Fénix que renació de sus cenizas. Pero mala suerte, el pilar vuelve a secarse ¿Cómo es posible si es de nacimiento?
¿De dónde sacan tal cantidad de agua?
La cantidad de gente que antes la consumían, se dan cuenta de que el agua era más blanda.
Los motivos son evidentes, ya que el pilar lleva varios años dando menos agua y es la triste historia de una muerte anunciada.
La gente tenemos el derecho de saber qué está pasando. Como un agua de nacimiento, se corta, fluye. Alguien tiene todas las respuestas y el pueblo todas las preguntas.
12 AGOSTO
Periódico mensual fundado en 1912
Acto de campaña Partido Popular de Granada para Alpujarras y Valle de Lecrín
En el acto intervinieron Eric Escobedo, alcalde de Lanjarón y Diputado provincial, Francisco Guerrero, alcalde de Alhendín y presidente de la Diputación provincial de Granada y Carlos Rojas, número uno en la lista del congreso de los Diputados por la provincia de Granada.
El pasado día 15 de Julio centenares de afiliados y simpatizantes del Partido Popular nos dimos cita en el “Parque del Salao”, en Lanjarón para mostrar nuestro apoyo a Alberto Núñez Feijóo.
El acto fue ameno y multitudinario, destacando la numerosa asistencia de militates y simpatizantes del Partido
Popular de Dúrcal, con un único anhelo: que el cambio político que se ha producido de forma general en las pasadas elecciones municipales, se plasme de nuevo en las elecciones generales del próximo 23 de Julio. Para ello desde el Partido Popular de Dúrcal apelamos al “voto útil” para Alberto Núñez Feijóo y su proyecto político, quien ha demostrado sobradamente en su comunidad autónoma, Galicia, que es referente en gestión y buen gobierno.
Desde el Partido Popular de Dúrcal resaltamos 6 propuestas del programa electoral de Alberto Nuñez Feijóo:
1. Garantizar la indepen -
dencia de las instituciones y organismos del estado.
2. Impulsar la economía basada en el empleo y salarios dignos.
3. Fortalecer y proteger el sistema agroalimentario y el medio ambiente.
4. Combatir la despoblación y desarrollar la España Rural.
5. Apoyar la maternidad, la paternidad y la conciliación.
6. Trabajar y velar por la unidad de España. Es el momento
Antonio Rodríguez Padial, Presidente del Partido Popular de Dúrcal
AGOSTO 13
Fotos de los distintos momentos del acto de campaña del PP.
14 AGOSTO Periódico mensual fundado en 1912
Desde la Casa Grande del Padul por Isidoro Jornada de colaboración con la asociación de niños con cáncer
La Asociación de madres y padres de niños con cáncer de Granada “Aúpa” es una asociación sin ánimo de lucro que sefundó en mayo de 2014 por un grupo de padres que había pasado por la difícil situación de tener un hijo afectado por la enfermedad.
El objetivo principal de la entidad es mejorar la calidad de vida de este colectivo, ofreciendo soporte y apoyo integral de forma totalmente altruista y gratuitaa las familias que tienen un hijo menor enfermo de cáncer o cualquier enfermedad hematológica de las denominadas “graves”.
Los servicios que ofrece la entidad son los siguientes:
• Atención Psicosocial
• Musicoterapia
• Vivienda de acogida
• Tarjetas de aparcamiento gratuitas y de descuento en el aparcamiento del Hospital Universitario Virgen de las Nieves
• Ayudas económicas para situaciones de emergencia social
• Voluntariado hospitalario y extrahospitalario
• Respiro familiar
• Grupo terapéutico de adolescentes
• Encuentro nacional de adolescentes
Aúpa forma parte de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC), compuesta por un total de 23 asociaciones miembro, que cubren la atención a este colectivo a nivel nacional. Como miembro de la FEPNC, la entidad participa anualmente en las comisiones de trabajo de Trabajo Social, Psicología, Voluntariado, Educación y Sanidad. Así como en las Asambleas de las Asociaciones Miembro.
La primera edición de la marcha solidaria “Padul Enciende la Esperanza por el Cáncer Infantil” tuvo lugar en diciembre de 2021, gracias a la colaboración del Club de Montaña “La Silleta”, y el ayuntamiento de la localidad, que se unieron a la asociación en la organización del evento.
En esta segunda ocasión, de nuevo contando con la colaboración del club de montaña y la antigua y nueva agrupación política del consistorio,
junto con la hermandad del Cristo de las tres caídas, el cocinero Paduleño Diego Morales, su grupo de colaboradores, y las empresas patrocinadoras, el pasado 8 de Julio tuvo lugar la II Marcha solidaria, que se desarrolló a lo largo de 7 km por la vega de Padul, y a la llegada de los participantes, se les ofreció un aperitivo que se acompañó con bebida y música, pudiendo disfrutar todos de una grata velada solidaria, además de colaborar con la lucha contra el cáncer infantil.
Para más información
Juan Antonio Roca Fernández- Castanys (Presidente) 665664619
hola@asociacionaupa.com www.asociacionaupa.com
15
Periódico mensual fundado en 1912
AGOSTO
Isidoro Villena
Marcha solidaria “Padul Enciende la Esperanza por el Cáncer Infantil”.
El cocinero Paduleño Diego Morales y su grupo de colaboradores.
¿Cómo hacer las paces con tu crítico interno?
Araceli Serrano
Si eres de las personas que miran hacia dentro y que se escuchan, ya habrás descubierto que estás dividido en muchas partes y que una de ellas es tu crítico interno. Si has estudiado Eneagrama y te identificas con la personalidad eneatipo 1, sabrás que tienes un crítico muy exigente que busca la perfección, el eneatipo 6 tiene todo un tribunal interno que le hace dudar de su capacidad por el miedo a equivocarse. Si resuenas con el eneatipo 3, y su inseguridad de no dar la imagen adecuada, es muy probable que critiques constantemente tu físico.
Así pues, todos tenemos un crítico interno y nuestra relación con él puede ser de ignorarle y hacer como si nada, de enfadarnos con nosotros mismos por lo que nos decimos o por el contrario de aceptarlo. Aceptarlo no quiere decir que tenga que escucharlo a diario sin hacer nada al respecto. Aceptarlo significa que doy las gracias por la función que ha tenido, porque hasta este momento de mi vida, ha tenido un cometido en ella, pues me ha servido para algo. Encontrar la utilidad que tiene cada una de las cosas que nos criticamos es expresar gratitud y nos hace sentir más elevados. No obstante, ahora,de adultos, nos puede estar dificultando la oportunidad de tener la vida que deseamos.
Recuerdo el caso de una mujer que en consulta, descubrió que tenía un crítico interno que le decía que no era valiosa.
Es cierto que las creencias que tenemos acerca de nosotros, se han desarrollado en nuestra infancia. El decirse “no eres valiosa”, a ella le había servido, desde pequeña, como impulsor para esforzarse por conseguir sus logros. Causísticamente, esto hacía que su padre se sintiera orgullosa de ella. Por lo tanto, internamente se criticaba para espoliarse y conseguir objetivos, los cuales, eran recompensados por el padre con una caricia positiva.
Te parecerá de perogrullo desear cambiar esta crítica destructiva, por una creencia más constructiva, que tenga la misma función impulsora de conseguir lo que te propongas, pero sin que te drene la energía. Porque estas creencias están sustentadas por emociones (energía en movimiento). Pero nuestro inconsciente a veces puede bloquear o no desear
este cambio. Gracias a las investigaciones del doctor David Hawkins sabemos que la frecuencia que emitimos cuando sentimos miedo, rabia o impotencia es de contracción y por lo tanto, más baja que por ejemplo la energía de la alegría o la gratitud. Estas últimas nos hacen sentir expandidos( te dejo su gráfica al final del artículo para que le eches un vistazo).
Pero el ser humano es todo un misterio. Esta mujer inconscientemente sentía varios miedos que le saboteaban a la hora de cambiar esta creencia, entre ellos, estaba el miedo a dejar de ser ella misma. Miedo a convertirse en otra persona, pues llevaba toda una vida criticando su valía.
Yo trabajo siempre desde las emociones, liberándolas antes, para poder introducir una nueva creencia energetizante que tenga la misma función, pero que se sostenga sobre una emoción más elevada.
Gracias al test muscular, ella misma pudo testar en su propio cuerpo que decirse diariamente”no eres valiosa” le restaba energía. Esto fue lo que le motivó a hacer el cambio de creencia.
Un ejercicio muy útil para trabajar nuestro crítico interno, que puedes hacer sin ayuda de un terapeuta, es el siguiente:
1. Prepara un folio en blanco y divídelo en dos columnas. Escúchate a lo largo del día y ve apuntando en una columna lo que te dice tu crítico interno. Puede ser de nuestro aspecto. Quizá frases como “ estoy más gordo” o acerca de nuestra valía “ no soy lo suficientemente bueno”, “ soy un fracaso”, “ soy un impostor”,etc.
2. En la otra columna ve escribiendo lo que te gustaría decirte en vez de lo anterior, en el caso de “estoy más gordo” por ejemplo, “ mi cuerpo es mi santuario y lo amo tal y como
es” y así con todas las críticas negativas.
3. Cuando hayas terminado, léelo desde fuera, como si alguien te dijera todo lo que has apuntado y que te criticas. Déjate sentir en cada una de esas frases y date cuenta de cómo impactan en ti.
4. Después, lee las frases de la otra columna desde fuera( lo que te gustaría decirte), como si alguien te lo dijera. Déjate sentir de nuevo en cada una de ellas y
sé consciente del impacto que tienen estas frases en ti.
Sin duda las palabras son energía; “no a la guerra”, significa “sí a la paz” pero la emoción o energía que nos hace sentir una frase u otra, es diferente.
5. Ahora que has tomado conciencia de lo que estaba en tu inconsciente, te animo a que cada vez que te pilles criticándote en tu día a día, te permitas tomarte un momento para
decirte algo que te energetice y que sea más saludable. Si lo que deseas decirte a partir de ahora lo precedes de las poderosas palabras AQUÍ Y AHORA ELIJO… (por ejemplo) " aquí y ahora elijo que todo lo que hago es valioso y perfecto" (en oposición a la crítica “ tus logros no son valiosos”) . Con la constancia en el tiempo, conseguirás que se instaure en ti un nuevo diálogo más consciente y amoroso.
Periódico
16 AGOSTO
mensual fundado en 1912
Horario de autobuses vigente desde el 1 de julio
Periódico mensual fundado en 1912 AGOSTO 17
De la idea de Dios en el mundo científico actual
Antuan
Como Profesor Titular de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, quisiera abordar en este, mi primer artículo, uno de los temas que más recurrentemente han emergido entre los científicos más relevantes del siglo XX: el debate interno con el que han tenido –y tienen aun– que librar batalla en base a su conocimiento científico y el dilema moral de aceptar –en base a su educación– la existencia de Dios. Y digo bien, en base a su educación porque hay muchos científicos en el mundo, pero no todos ellos son blancos, europeos y católicos. Hay multitud de religiones y, curiosamente, cada comunidad –aun siendo consciente de este hecho– se comporta como si no pudiera haber otro pensamiento en el mundo más que el suyo propio. Con lo que se llega a la conclusión de que el nexo común es la necesidad humana de disponer de un misticismo o espiritualidad que permita ofrecer respuesta a diferentes preguntas vitales, no solo relacionadas con nuestro origen, sino también con los vaivenes de nuestro día a día.
A veces es reconfortante sentir un sólido apoyo cuando nadie más hay a nuestro alrededor o tengamos sensación de soledad, aunque dicho apoyo esté únicamente en nuestra imaginación ¿O no es solo nuestra imaginación? Los avances de la ciencia a lo largo de la historia nos han hecho situarnos cada vez más lejos de un origen divino. La Tierra ya no es el centro de nuestro Universo. Ni siquiera el sol, que no es sino una estrella común de una región cualquiera de una galaxia común. Más aun, nuestra galaxia forma parte, a su vez, de un cúmulo de galaxias infinitamente mayor, y los cúmulos se agrupan en supercúmulos… Nuestra mente no puede comprender la inmensidad que eso supone. Nada podría ser tan ubicuo como para estar en todas partes y ocuparse –y ¿por qué no?, preocuparse– de todas la criaturas vivas de –quizá– millones de planetas habitados, y mucho
menos atender a sus peticiones. Desde mi punto de vista, parece ser una posición de pensamiento agresivamente antropocéntrica. Pero incluso teniendo en cuenta todo eso, aún queda una gran pregunta por resolver: ¿por qué existe el Universo? Da igual si es grande o pequeño, infinito o limitado, temporal o eterno. La realidad es que no sabemos por qué existe el espacio y la materia/energía que lo inunda.
Marie Curie abrazó el agnosticismo al final de su vida porque pensó que la idea de Dios viene de nuestro temor a lo desconocido, pero que ese temor se iba disipando con el conocimiento.
Albert Einstein pensaba que la idea ortodoxa de Dios y la religión misma no era sino la consecuencia de la debilidad humana. Stephen Hawking consideraba que no era nece-
sario invocar a Dios para darle un sentido al comienzo del Universo. Sin embargo, otros muchos –y relevantes– científicos siguieron considerando la religión o, al menos, la idea de Dios como algo trascendental que le daba sentido a sus vidas y a la creación misma.
Uno de nuestros más insignes divulgadores científicos, el burgalés Eduardo Battaner López, catedrático en el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada –ya jubilado– y autor –entre otros volúmenes– del libro ‘Los físicos y Dios’ –donde narra las convicciones religiosas de todos los genios de la física–, a sus 77 años lo tiene muy claro al preguntarle, precisamente, por la idea de Dios en el estado actual del conocimiento:
A. –¿Cuál es la conclusión más relevante, respecto a Dios, que pudiste sacar después de escribir ‘Los físicos y Dios’?
EB. –El libro está escrito con carácter histórico sin defender ninguna postura religiosa. Sin embargo, el resultado es que los creyentes ganan por abrumadora mayoría. Por ejemplo, Copérnico, Kepler, Galileo, Newton, Leibnitz, Herschel, Lagrange, Euler, Gauss, Faraday, Maxwell, Einstein, Planck, Heisenberg, Schrödinger, Lemaître, Boltzmann han sido creyentes, grandes creyentes, o bien píos, o bien teístas (creyentes en la revelación), o deístas (sin revelación). Excepciones podrían ser Fermi (agnóstico) y Marie Curie (atea, según su hija).
A. –¿Pueden los conocimientos y avances actuales
en Ciencia demostrar o refutar la existencia de Dios?
EB. –Tajantemente, no. Ni lo uno ni lo otro. La ciencia progresa sobre lo que está bien definido. Centra tanto su estudio en ello que deja muchas otras cuestiones al margen (opinión de Heisenberg).
A. –Pregunta difícil… ¿Qué es Dios para ti?
EB. –No es pregunta difícil. Los científicos de otras épocas hablaban sin tapujos de sus creencias. Hoy, no. Hay un inexplicable rubor. Yo me defino como deísta. No soy católico, ni cristiano, ni pertenezco a ninguna religión establecida. No creo en un Dios que premia a los buenos y castiga a los malos. No creo en la revelación. No creo en la inmortalidad. Pero sí creo en un Dios que ha creado el Universo y, por tanto, la vida, ya que la vida es parte del Universo. Es una postura muy parecida a la de Einstein. Y es una postura laica pero mansa. Debemos mucho arte y mucha ciencia a los creyentes.
A. -¿Cuál podría ser el concepto de Dios si la física actual le pudiese dar cabida?
EB. – En consonancia con la segunda pregunta, la ciencia no debe ni deberá hacerse con la hipótesis de Dios. La idea de Dios debe quedarse al margen. Sin embargo, no me gusta el “desdoblamiento de personalidad” de algunos científicos actuales: “Como científico, pienso esto; como hombre, lo otro”. Todo lo que pensamos está en el único cerebro que tenemos.
René Dubos, en su libro ‘Un dios interior’ –sí, dios, en minúscula– nos dice: «Para mí, la expresión ‘un dios interior’ simboliza el conjunto de fuerzas capaces de crear mundos privados a partir de la materia universal del Cosmos, permitiendo que la vida se exprese bajo la forma de innumerables individualidades (sic)». Hace poco, alguien cercano me preguntaba: “Antonio, ¿tú crees que existe algo después de la muerte?”. Mi respuesta –ojalá que acertada– fue decirle rápida e instintivamente: “Cree lo que te haga más feliz”.
Periódico
1912 18 AGOSTO
mensual fundado en
MUNDO ConCiencia 001
«Albert Einstein pensaba que la idea ortodoxa de Dios y la religión misma no era sino la consecuencia de la debilidad humana»
Dos balas para Serafina
Estimado lector, esta podría ser la futura historia de una familia cualquiera.
Aunque siempre digo que, no te creas nada de lo que por aquí escribo, investiga, documéntate y ten libre pensamiento.
Miércoles 18 de julio de 2029, son las 12:30h, hoy al igual que ayer y que desde el fin de semana pasado, estamos padeciendo una “ola de calor”, así llevan denominando desde hace ya algunos años a los días en los que se sobrepasan 5ºC de la temperatura media normal para esa época.
En Granada la temperatura media del mes de julio son unos 34ºC y hoy tenemos 41ºC, ayer 42ºC y el lunes pasado 40ºC.
Francisco se ha levantado un poco tarde, esta noche apenas ha podido dormir por el calor, Julia sin embargo a las 7:30h ya estaba en pie preparando el desayuno.
A las 8:30h Francisco salió de la casa y se dirigió hacia una zona de tierra distante unos 150 metros de la vivienda. Allí había un pequeño rectángulo de unos 30 m2 y a un metro por debajo del nivel del terreno, donde cultivaba de forma furtiva, tomates, pimientos, berenjenas, cebollas y algunas matas de ajos. Para cualquiera que no supiera que aquello estaba allí, pasaba totalmente desapercibido ya que Francisco con la ayuda de su hijo Víctor habían colocado una rafia decorada con grafitis simulando el terreno (su hijo había sido un famoso grafitero cuando se podían hacer murales en sitios habilitados de muchas ciudades y pueblos).
La rafia no dejaba entrar todos los rayos del sol, pero permitía hacer casi el efecto invernadero y se podían recoger al menos tres cosechas al año.
Miró al cielo detenida y minuciosamente y no observó nada raro, solo los malditos aerogeneradores que plagaban
todas las lomas y provocaban un ruido tenue pero enloquecedor y también vio los campos (que antaño habían estado verdes de cebada, olivos y almendros), completamente saturados de placas fotovoltaicas.
La semana pasada Francisco vio un dron sobrevolando la zona y le dio mala espina, era raro, ya que su casa está muy alejada de cualquier núcleo urbano, sin embargo, la DGS (Dirección General de Sostenibilidad), está acelerando la reconversión al nuevo orden mundial en el que “NO TENDRÁS NADA, PERO SERÁS FELIZ”. Es posible que no se consiga el objetivo de iniciar 2030 con ese nuevo orden mundial, ya que, hay muchas zonas en la tierra a las que ha sido materialmente imposible llegar, no obstante, es lo que menos les preocupa a los líderes mundiales de tal invento, porque en
esas zonas viven seres humanos que aún están prácticamente recién salidos de la edad de piedra. Una canasta de tomates, media de pimientos, ocho berenjenas y los ajos y las cebollas aún no están para cogerlos. Con esa cosecha podrá hacer trueque con algunos amigos; huevos, algo de carne de rata de campo o algún ave. La ganadería se exterminó con sendas plagas consecutivas de lengua azul, peste bobina, vacas locas, mixomatosis, fiebre aviar, etc. Siempre sospecharon que todo había sido provocado por los dueños del mundo para implantar su sistema. Pero Julia y Francisco intentan sobrevivir sin tener que comer esa comida (por llamarlo de alguna manera), tan asquerosa que semanalmente hay que recoger en la oficina de la DGS. A saber, lo que nos dan,
ya decían por el año 2022, que estaban haciendo harinas con grillos, carne artificial con impresoras 3D y pastas de insectos. Y parece que así es.
En 2025 nos prohibieron cultivar alimentos a nivel industrial y en 2027, también de forma autónoma (pequeños huertos). Y todo por las subvenciones que recibía nuestro Gobierno para la implantación de parques eólicos y campos de placas solares fotovoltaicas.
Pero un destello llamó preocupantemente la atención de aquel hombre, fijó la mirada al horizonte y ¡maldición! Era un coche eléctrico blanco con el típico radar instalado en el techo.
Cogió las canastas de verduras y corrió hacia un agujero donde cabían perfectamente apiladas, las tapó con maleza y salió disparado para la casa. Allí además de su esposa, con-
vivía con ellos una pequeña vaca llamada serafina. Por supuesto que siempre tenían el pequeño cobertizo súper limpio de excrementos y olores, para no levantar sospechas.
Le amordazó el hocico a serafina con un elástico preparado para la ocasión, no quería que hiciera ningún ruido detrás de unas tablas y alpacas antiguas que tenía en el fondo del cobertizo, allí introdujo a serafina y el animal sabía que debía de permanecer quieta.
Recogió cualquier vestigio que evidenciara la presencia del animal y al pronto de salir ya estaban allí los dos inspectores de la DGS, uno con una Tablet y el otro con un fusil.
- Buenos días, ¿todo en orden Francisco?
- Buenos días señores, sí, todo perfecto.
- ¿Qué hacía usted ahí dentro?
- Pues estaba cogiendo un martillo del banco de trabajo, tengo que clavar un clavo para poner un cuadro.
- Ah, muy bien, nosotros estamos de ronda, ya queda poco para el nuevo orden y no queremos tener problemas.
- Muy bien, que tengan buen día.
Los dos inspectores se dieron la vuelta y antes de dar un paso se escuchó un ruido hueco y corto. Serafina no podía mugir, pero si echar ventosidades.
- ¿Qué ha sido ese ruido, Julia está ahí dentro?
- ¿Qué ruido inspector, no escuché nada?
- Dios mío inspector, huele a metano, huele a metano.
- ¡El fusil Oscar, el fusil, corre, corre!
Se escucharon dos detonaciones y un golpe seco en el suelo…
AGOSTO 19
Periódico mensual fundado en 1912
Quino Muñoz Arias
RAÍCES DEL VALLE 1679, el año en que la peste hizo estragos en el Valle de Lecrín
La peste es una enfermedad infecciosa que tuvo graves repercusiones en épocas anteriores en todo el mundo, afectando también a España, Granada y por supuesto al Valle de Lecrín. En este pequeño artículo veremos la epidemia que apareció en nuestra comarca en el año 1679, que no era sino la continuación de la peste que llegaba desde otros lugares de la geografía española y de la costa norteafricana.
En nuestra comarca esta epidemia no afectó de la misma forma, ya que hubo pueblos con un amplio número de contagios y muertes, y otros pueblos apenas tuvieron la presencia de la misma. Hay que decir que principalmente afectó a las parroquias mayores, tales como El Padul o Las Albuñuelas, y las menores tuvieron un índice de contagio más bajo. Por otra parte Dúrcal es un pueblo que no conserva la documentación de ese año por lo que no es posible establecer el patrón contagioso que supuso esta epidemia, pero que de todas luces no salió indemne de ella. Este mismo hecho se manifiesta en Restábal y Saleres, ya que no tenemos documentación de las defunciones hasta cuatro años después, imposibilitando el estudio de este fenómeno. Al mismo tiempo Nigu elas también notó la presencia de este mal puesto que multiplicó por siete los fallecimientos en ese año de 1679 con respecto al año anterior. Pinos del Valle también sucumbió ante la
peste con un total de 64 personas fallecidas, más del doble de los que tuvo los años anterior y posterior con 23 y 26 defunciones respectivamente. Otros pueblos como por ejemplo Tablate no tuvieron ningún problema con la epidemia, teniendo tan sólo dos fallecidos, igual cifra que años anteriores. Lanjarón por su parte también tuvo un aumento de fallecimientos en 1679 y 1680, descendiendo bruscamente en el año 1681.
Uno de los casos más impactantes fue el de Las Albuñuelas, donde fallecieron un total de 112 personas, cuatro veces más que el año anterior y cinco veces más que el año posterior. Perdió un total de población 75 personas haciendo la diferencia entre nacidos y fallecidos. El 20 de mayo de 1679 falleció Francisco de Medina, primera persona que lo hizo por este llamado mal contagio en Las Albuñuelas. Tal fue el contagio que se produjo en este pueblo que llegaron a hacer un cordón sanitario entre el barrio bajo y el barrio alto. Los comercios cerraron y se pusieron guardas para contener el contagio del barrio bajo al resto del pueblo. Así pues, no encontraban personas que se hicieran cargo de
los entierros a pesar de haber puesto un sueldo de doscientos ducados, sueldo importante en esos momentos. Se debía actuar con premura puesto que la putrefacción de los cuerpos estaba ocasionando que se infectase el agua y por otra parte para evitar que los perros se comiesen los cadáveres. Uno de los casos descritos fue el de un padre, llamado Francisco de Chica Ocaña, que abandonó a su hija de ocho meses encima de la tumba de su madre, Cecilia de Raya, recién enterrada por la peste. A pesar de que los vecinos le brindaron ayuda para criarla, él la dejó en ese lugar dejando que los perros se la comiesen viva tal y como se relata en el documento consultado, siendo el miedo el principal motivo por lo que lo hizo. Aunque los veci-
nos dijeron que le brindaban ayuda y le increparon por abandonarla, éstos tampoco se hicieron cargo de ella, siendo por tanto igual de culpables que el propio padre.
En El Padul también supuso una merma en la población ya que llegaron a fallecer en ese año 121 personas, casi 100 más que el año anterior. Aunque no hay una gran referencia a la peste si se dispone de un pequeño párrafo que dice que las personas que aparecen fallecieron en el hospital que se hizo en 1679 por la peste. Los primeros casos de este mal aparecieron en el mes de mayo con la defunción de José del Hoyo, para ir multiplicándose considerablemente durante todo el verano. Desde el 15 de julio hasta el 15 de agosto de 1679 se produjeron
un total de 70 fallecimientos, siendo este momento el más mortífero en El Padul.
Esta epidemia no fue la única que afectó al valle en esos años. Hay que recordar que poco más de treinta años atrás, entre 1646 y 1649, se sufrió otra epidemia de peste que estuvo más extendida en el tiempo, afectando principalmente en los meses estivales, por lo que gente que sufrió esta epidemia y sobrevivió, también sufrió la segunda. Un año antes de que se propagase la peste de 1679 en la comarca, se produjeron una serie de malas cosechas que afectaron sobre todo a los cereales, y al trigo concretamente, estableciéndose restricciones por parte de la diócesis de Granada. A su vez en el año 1683 también hubo otro pico de mortalidad importante pero que respondía sobre todo a una época de malas cosechas, sequías y lluvias torrenciales. Este hecho también se manifestó en Granada capital y por tanto tuvo también cierta relevancia. A pesar de que la peste hizo estragos en la población, tenemos que ver que ésta no dejó de crecer en los siguientes años, sobre todo a favor de los pueblos mayores. Otros como Tablate fueron perdiendo paulatinamente población hasta deshabitarse a finales del siglo XX.
Periódico
en 1912 20 AGOSTO
mensual fundado
Carmelo A. García Campoy
www.elvalledelecrin.com También puedes leer El Valle de Lecrín a través de ISSUU Búscala en www.issuu.com
ALGO MÁS QUE PALABRAS
SED DE HORIZONTES; LA OPORTUNIDAD DE SOÑAR
“Urge reencontrarse, sin mirar hacia atrás, abrir el corazón y sentir el entusiasmo por renacer, para que el espíritu de la innovación trabaje en nosotros”.
Tenemos que aprender a mirar y a ver con el corazón, esos ignorados horizontes claros. Es menester acogerlos y descubrirlos, no para levantar muros entre nosotros, que la pared te cierra el alma, mientras los espacios abiertos te hacen crecer. En consecuencia, venga a nosotros la despejada atmósfera vital, para ese futuro transformador.
Unámonos, pues, para dar reconocimiento a los jóvenes y menos jóvenes, como agentes catalizadores del cambio, pero igualmente entremos en sintonía con nuestros mayores, que también forman parte de nuestro proyecto existencial. Nada de exclusiones, por tanto, estamos para colaborar y cooperar entre sí. Predestinados a hacer familia y consagrados a entendernos más allá de los ensueños.
A mi juicio, todas las etapas vivenciales, han de cultivar el anhelo creativo que se requiere para construir un mundo próspero y sostenible. Nadie se puede quedar atrás.
Por eso, si la enseñanza y la formación son cruciales para la lozanía, el apoyo de aquellos que se encuentran en el atardecer de su vida, también es decisivo, porque nada se puede hacer por sí mismo y menos solo. Al fin y al cabo, uno suele vivir porque ha representado mucho a lo largo de su trayecto. Naturalmente, no hay mejor grafía del ser, que el donarse y enmendarse, que el conocerse y reconocerse, para conseguir aprender a reprenderse. Todo un paso hacia adelante, desde luego que sí.
En efecto, cualquiera requiere apoyo, al menos para contar con la valentía de
LA MAR INFINITA
Como tu mirada es la mar infinita, Perdida en el horizonte de los días
Las olas abrazan mi pecho
Y yo me pregunto callado, meditando
¿Cuándo volverás de Oriente?
Esta mar que es bajamar, pleamar, Me ruboriza el corazón
seguir hacia adelante. Aliados conjuntamente en la participación, inclusión y comprensión, es como se florece y se fraterniza. Esto demanda una fuerte carga de motivación, creatividad y compromiso. De lo contrario, continuaremos con esa sed de horizonte, que nos está dejando en estado de desconsuelo permanente. Reconozco que, no hay mayor torpeza, que ser incapaces de liberar juntos el mundo, para destronar de nuestra mirada la sombra de la soledad y el aluvión de contiendas inútiles. Dejemos de confundirnos. Hemos venido para sumar concordias. Sin duda, urge reencontrarse, sin mirar hacia atrás, abrir el corazón y sentir el entusiasmo por renacer, para que el espíritu de la innovación trabaje en nosotros. Indudablemente, estamos llamados a discernir y a dejarnos interpelar en cualquier momento y a cualquier edad. Es verdad que el divino tesoro de la mancebía siempre está en la primera línea del desarrollo de nuevas soluciones y son pilares de sus comunidades, pero asimismo los que han cosechado la cátedra viviente contribuyen con su sabiduría vivencial, a no perder la orientación e ir más allá de esa inmediatez en la que se confina la realidad virtual, la cual muchas veces nos distrae de la acción concreta. Hacerse el sueco es morir en vida, que lo sepamos. Por suerte no son pocos los quijotes actuales, que entran en acción para cuidar a los descartados de la sociedad, para custodiar y promover el don de la solidaridad y la fuerza del abrazo entre semejantes. Son estas pequeñas acciones las que nos engrandecen y nos acercan. Ya está bien de
envolverse, de mirar a las musarañas y de no levantar los ojos, aunque sólo sea para construir castillos en el aire. Tenemos que despertar, a pesar de los sufrimientos diarios y de las desilusiones de uno mismo; únicamente, de este modo, podremos fecundar el alma de esperanza. Lo significativo radica en no rendirse jamás, en hacer la ruta cada día, en retomar las ilusiones para destronar las noches y destapar el nítido poema celeste, para ser ese poema perenne e interminable de luz. Llegados a este extremo, por muy fuertes que sean las fatigas y las caídas, siempre se halla la brújula del amor, que todo lo endereza y ablanda.
Démonos la ocasión de imaginar otro mundo más colindante, trabajemos a destajo por él, que la paz es un valor sin fronteras. No perdamos jamás la capacidad compasiva de arriesgar y de asumir las tareas complicadas con pasión. Desde luego, la pobreza más grande es la guerra, una miseria que destruye, lo que nos exige un cambio de actitudes y de sincero diálogo, buscando esa armonía que injerta la decencia, que es como en realidad se reduce el fanatismo. Por otra parte, las nuevas ideologías, caracterizadas por un feroz tatuaje de bochornos y falsedades, nos están dejando sin vínculos. De ahí la necesidad de adentrarse en un mismo, para reconquistar nuevas perspectivas bajo un mismo techo, con la complementariedad de los diversos latidos. Tampoco olvidemos que es, a través de la visión íntima colectiva, donde realmente anida la fuente de la savia, esa que tanto nos enternece y eterniza.
Con su brisa refrescante, La mar es alegre y poderosa, Vino a mi entonces una ola
Y abrazó mi corazón, Y trajo en una blanca botella
El mensaje del destino. Yo veo a los pescadores humildes
Cansados de sus faenas, El mar, la mar, Es un horizonte sin fondo, La tierra es redonda, Como infinita es la ternura de tu corazón, Le pregunté a algunos peces
¿La habéis visto a ella?
La ninfa del mensaje en la botella, La mar embravecida escribe
Su memoria sobre rocas y piedras, Como yo dibujo el corazón
Dilatado de ilusión en la arena, ¿La habéis encontrado?
A ella, esa hada de luz espléndida
Que me sonríe a lo lejos, La mar embravecida contesta
Que los vientos frescos todo lo renuevan, La mar es un sendero
Por el que puedes realizar tus sueños…
La mar es un soplo de vida
Que te acuna en los brazos como una madre, La mar lo da todo y no pide nada, Como mi corazón se entrega al tuyo, Cada día soñando infinitos y promesas..
La mar es un esquife y velero, Un camino de sortilegios del destino, ¿Habéis adivinado donde está ella?
La mar es un grito de pasión
Y un beso infinito de colores, El mar, la mar, Cuando vengas a mi limpia, sincera, Quiero abrazar tu esencia, blanca como la espuma nacarada
De los corales marinos…
La mar ella, la razón
De mi tiempo y existencia…
La mar atada a los recuerdos de las olas, Dibujo un horizonte de sonidos
De barcos que regresan allá a lo lejos, La mar, el mar, y tú y yo
Caminando entre las olas fugaces, Y no logro aún divisar nada
Oteando el horizonte, Solo percibo un vaivén en las olas
De espumas nacaradas, Que entonan al compás del viento
La melodía callada de la espera.
Eduardo Ortega
Periódico
1912 AGOSTO 21
mensual fundado en
Víctor Corcoba Herrero
Antonio José Medina
Llegado el mes de julio todo cambia vertiginosamente. Este año tras un mes de abril caluroso y seco sequísimo, llegó mayo fresco y lluvioso al igual que buena parte de junio. Esta vez parece que si tuvimos unos meses de primavera. Faltó si cabe que lloviera un poco más y aunque aquí lo hizo bien no fue tanto en otros lugares de España donde el agua realizó más de una travesura sin ninguna gracia.
Este año además tenemos elecciones al parlamento nacional y por ende a la presidencia del gobierno. Demasiada voz altisonante, “malaeducación continua”, toda la culpa es tuya, yo no me equivoco, etc, etc. Que pasen pronto y que sea para bien. Los restos de las municipales aún colean y humean…
por todos lados. Será de esperar que la cordura vuelva a anidar en nuestros árboles , bienvenida sea.
Es el mes de julio mes de labores en el campo, este año muy reducidas por los efectos devastadores que la sequía ha tenido en las cosechas y sobre todo es mes de vacaciones. Para empezar mis nietas han vuelto como los otros años a pasar buena parte de la temporada de verano con los abuelos, la playa y el campo. A su casa vienen y ahora con una pequeña nieta más. Julia…guapísima, felicidades a tus padres… tus abuelos bien felices están.
He buscado en la biblioteca y en la foto veis un popurrí de libros que poco tienen que ver unos con otros. Serán por llamarlos así los libros del verano. Para mis nietas este año toca un libro muy francés y universal como pocos. “El
Periódico mensual fundado en 1912
principito” o “Le petit prince”. Este es una edición bilingüe en francés y español y espero que les guste. La aventura de un pequeño príncipe en el viaje desde su pequeño asteroide hasta los mas grandes planetas creo que las cautivará. Por cierto su autor Antoine de Saint-Exupery y mis nietas son paisanos del mismo pueblo…Lyon. Los otros como el “Viaje por el Nilo” o la “Guia literaria de la ciudad de Granada” son menos llevaderos pero si cabe más refrescantes. El primero nos relata un viaje por el gran rio de Egipto en “ faluca”, barca tradicional del río, allá por finales del siglo XlX. Un relato ameno de un viaje distinto a los que hoy no estamos acostumbrados. Desierto, rio, aldeanos, señores, agua, monumentos ancestrales.
Todo tiene cabida en este relato de lo que era en el siglo
XlX, una gran aventura en un país misterioso.
El otro es una visión distinta de la ciudad de Granada, de sus monumentos nazaritas y los posteriores renacentistas y barrocos. Una visión de poetas y literatos, hombres y mujeres de cultura y letras que aprecian nuestro entorno, que saben pararse y degustar los momentos de luces que de ellos se desprenden. En tertulias, academias, revistas, conversaciones, historias y más historias han dejado plasmado una visión distinta de la ciudad de Granada.
He dejado para el final el libro que siempre comenzamos, multitud de veces, pero es también el libro que nunca terminamos. Es “El ingenioso
hidalgo Don Quijote de la Mancha” un libro largo y amplio donde un buen hombre sale al mundo a cumplir sueños…sus sueños. En esto se parece al “Principito”, la búsqueda es larga y llena de aventuras impresionantes, de personajes especiales y lugares de ensueño. Leeré en buenos ratos páginas y más páginas con ellas, las aventuras de estos personajes y solo espero que el amor por los libros y sobre todo los buenos libros las alimente siempre.
Buena falta nos hacen personajes de este tipo, un poco como el principito en unos casos y en otro un poco quijotes o hidalgos. Un enorme deseo de unas felices vacaciones.
22 AGOSTO PADUL HORACERO: Verano, vacaciones www.elvalledelecrin.com También puedes leer El Valle de Lecrín a través de ISSUU Búscala en www.issuu.com
Antonio Rodríguez
Desde NutritiON desaconsejamos el aporte de edulcorantes para el control del peso. Lo hacemos basándonos en la nueva directriz publicada por la OMS (Organización Mundial de la Salud)
Esta recomendación está basada en una revisión sistemática de la evidencia, que sugiere que el consumo de
Dúrcal te quiere ¿Edulcorantes para el control del peso?
edulcorantes no aporta ningún beneficio a largo plaza en la reducción de grasa corporal en pacientes de diferente edad. Además, los resultados de la revisión, indican arrojan efectos indeseables de su uso a largo plazo, como aumento de la mortalidad en adultos, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer de colon, etc...
Esta recomendación se aplica a todas las personas,
excepto a las que ya padecen diabetes, e incluye todos los edulcorantes no nutritivos sintéticos y naturales o modificados, que no están clasificados como azúcares y se encuentran en alimentos y bebidas manufacturados-procesados. El acesulfamo – k, el aspartamo, el advantamo, el neotamo, la sacarina, la
sacrulosa, la estevia y los ciclamatos se encuentran entre los edulcorantes no nutritivos más comunes.
Desde NutritiON te recomendamos que reduzcas al máximo el consumo de edulcorantes en tu alimentación
diaria. Los alimentos ingeridos en su forma natural presentan azúcares naturalmente presentes, como la glucosa y la fructosa, por lo que no es necesario endulzar con ningún edulcorante artificial añadido al alimento.
Periódico
fundado en 1912 AGOSTO 23
mensual
EL VALLE DE LECRÍN
Librería Povedano
Plaza de España. 18650 DÚRCAL (Granada)
Avda Andalucía 79, Bajo. PADUL
Depósito Legal: GR. 841-1994
IMPRIME:
Comercial Impresores, S.L.U.
C/ Haití, 1 - 18600 MOTRIL (Granada)
Tlf.: 958 602 817
Periódico mensual fundado en 1912
EDICIÓN DE PERIÓDICO Y REVISTA
DIRECTORA: Fabienne Fortunio
DIRECTORA ADJUNTA: Fina López
Telf.: 666 647 824 • elvalledelecrin@yahoo.es www.elvalledelecrin.com
REDACTORA JEFA: Ada Raya Terrón
ASESOR DE EDICIÓN: Miguel L. Hurtado
DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Miguel L. Hurtado www.estudiohurtado.es
HUMOR: Ernesto
COLABORADORES:
DÚRCAL: Rosa Esturillo, Antonio Serrano, Antonio Gil, Paco López, Gabriel Padial, Paco Rodríguez, David Esturillo Ibáñez
PADUL: Isidoro Villena, Antonio José Medina, José Antonio Morales, Carmelo García Campoy
ALBUÑUELAS Y EL VALLE: María Gracia
NIGÜELAS: Ada Raya Terrón
GRANADA: Eduardo Ortega, Víctor Corcoba
MADRID: Ramón Sánchez, Luís Miguel González
El Valle de Lecrín no se responsabiliza ni comparte necesariamente las ideas o manifestaciones expresadas por sus colaboradores. La discrepancia y la disparidad de puntos de vista serán siempre bienvenidos mientras no ataquen, amenacen o insulten a una persona, empresa, institución o colectivo, revelen información privada de los mismos, incluyan publicidad comercial o autopromoción y contengan obscenidades u otros contenidos de mal gusto.
Todos los colaboradores de El Valle de Lecrín, lo hacen sin compensación alguna y sin ánimo de lucro, salvo por la satisfacción de contribuir al crecimiento de este periódico.