BOGOTA ARQ360
CONSTRUYENDO MEMORIAS EN CADA RINCÓN DE LA CIUDAD
DESENTRAÑANDO EL PASADO Y FUTURO DE BOGOTÁ, LADRILLO A LADRILLO VOL.


DESENTRAÑANDO EL PASADO Y FUTURO DE BOGOTÁ, LADRILLO A LADRILLO VOL.
El TransMiCable, una innovadora solución de transporte público, representa una respuesta vanguardista a los desafíos de la movilidad en entornos urbanos modernos. Este sistema, fundamentado en la tecnología del teleférico, ha sido diseñado de manera meticulosa para superar las limitaciones geográficas e infraestructurales que han obstaculizado la conectividad en ciertas áreas urbanas
En el corazón del TransMiCable yace su capacidad para transformar la movilidad de manera rápida y eficiente. Ante la presencia de obstáculos geográficos, como colinas empinadas o ríos, así como la falta de espacio para la construcción de nuevas vías de transporte convencionales, el sistema se alza como un enlace esencial entre comunidades previamente marginadas y los puntos neurálgicos de una ciudad. Donde antes existía una desconexión inherente, ahora fluye una conexión fluida y accesible, impulsando la cohesión urbana.
Este sistema no solo resuelve los retos físicos de la movilidad, sino que también aborda aspectos de sostenibilidad y eficiencia. Los teleféricos empleados en el TransMiCable son una alternativa respetuosa con el medio ambiente, reduciendo la emisión de gases contaminantes en comparación con sistemas de transporte más tradicionales Además, al operar en rutas elevadas, el TransMiCable minimiza la necesidad de intervenir en áreas densamente pobladas y ayuda a conservar espacios verdes y hábitats naturales. El TransMiCable no solo se erige como un sistema de transporte, sino como un ejemplo elocuente de cómo la ingeniería y el diseño pueden fusionarse para derribar barreras urbanas.
La línea del Tunal es una de las implementaciones exitosas del TransMiCable en Bogotá. Su recorrido abarca 3.34 km de longitud con cuatro estaciones durante su recorrido en áreas previamente marginadas, proporcionando una conexión vital para los residentes locales con el resto de la ciudad. Esta línea es un ejemplo del compromiso de mejorar la accesibilidad y la calidad de vida de las comunidades.
El TransMiCable, especialmente en la línea del Tunal, ofrece múltiples ventajas:
Reducción del tiempo de viaje: Al evitar el tráfico vehicular, los ciudadanos pueden llegar a sus destinos más rápido.
Mejora del medio ambiente: Al fomentar el uso del transporte público, se reduce la contaminación del aire y se contribuye a la sostenibilidad ambiental
Inclusión y acceso: La línea del Tunal conecta áreas previamente aisladas, mejorando la calidad de vida y el acceso a servicios esenciales.
Impulso económico: La creación de empleos en la construcción y operación del TransMiCable beneficia a la economía local.
Un principio fundamental del TransMiCable es la inclusión y el acceso universal La línea del Tunal es un paradigma de este compromiso, ya que se erige como un puente entre áreas previamente aisladas Esta conexión transformadora no solo acorta distancias físicas, sino que también enriquece la calidad de vida de aquellos que antes se enfrentaban a barreras geográficas y sociales. La línea del Tunal no solo es una ruta, sino un camino hacia la equidad, el acceso a servicios esenciales y la participación plena en la vida de la ciudad.
Son 163 cabinas con capacidad para 10 pasajeros las que estan en constante movimiento para que 3.600 pasajeros hora/sentido sean los que puedan disfrutar de este servicio.
Es un conjunto de ideas y experiencias, donde se desarrolla apartir de una comunicación eficaz y participación estrecha entre las adminitraciones gubernamentales y las comunidades locales, una estrategia de cambio social
Intervenciones urbanas mas altas e integrales. Conjunto de operaciones urbanismo social.
MOVILIDAD URBANAEl centro histórico de Bogotá, con su compuesta arquitectura y narrativa temporal, se alza a partir de memoria y estilo. La riqueza de sus fachadas coloniales, detalles neoclásicos y toques modernistas dan testimonio de la evolución constante de la ciudad. La Plaza de Bolívar, epicentro histórico y político, encapsula la identidad nacional en sus edificaciones icónicas Sin embargo, este centro no es una reliquia estática, sino un entorno vivo donde el pasado y el presente dialogan en calles, plazas y mercados. Esta mezcla plantea interrogantes sobre conservación, urbanismo y la armonía entre tradición y contemporaneidad, desafíos que la comunidad asume al preservar y compartir este tesoro arquitectónico con las generaciones venideras. Este centro historico se puede recorrer de una forma aletario, historico cronologico y por su gran gastronomia puede ser un recorrido diurno culinario
Este pasaje es más que una simple galería arquitectónica; es un punto de encuentro cultural y comercial donde las estructuras son testigos y actores de las actividades Los interiores de las tiendas y los rincones de los puestos revelan no solo productos, sino también fragmentos de tradición y creatividad. Los detalles ornamentales dan forma a un corredor visualmente estimulante, donde cada esquina es una oportunidad para reflexionar sobre la evolución arquitectónica y la vitalidad urbana
también un viaje arquitectónico que cuenta la historia y el pulso actual de la ciudad
El Pasaje Hernández es un testimonio tangible de cómo la arquitectura trasciende más que un simple corredor comercial, el Pasaje Hernández es un reflejo cultural donde tradición y creatividad convergen. Este rincón arquitectónico, donde el tiempo cobra vida, trasciende como un vínculo entre generaciones y estilos, narrando la historia de Bogotá a través de sus muros y espacios
La fachada de la Iglesia de la Concepción es un claro ejemplo del estilo barroco colonial. Sus columnas salomónicas retorcidas, ornamentación detallada y relieve esculpido crean una composición visualmente rica y dinámica. El juego de luces y sombras sobre las molduras y estatuas en la fachada genera un efecto teatral, característico del barroco, que guía la mirada hacia la entrada principal.
El interior de la iglesia es un espacio de gran esplendor arquitectónico Las naves, decoradas con retablos tallados y dorados, son una expresión del barroco churrigueresco. Los detalles intrincados, los arcos decorados y las capillas laterales muestran la dedicación artesanal que se empleó en la construcción de este lugar sagrado Las bóvedas y los frescos en el techo, pintados por artistas locales, añaden un toque de majestuosidad a la experiencia visual. Los gruesos muros de adobe y las ventanas enrejadas son respuestas arquitectónicas a las condiciones sísmicas y climáticas de la región La orientación de la iglesia y la disposición de sus espacios también demuestran una consideración cuidadosa de la interacción con la luz natural y la ventilación.
CADA CALLE, UN CAPÍTULO; CADA
EDIFICIO, UNA
HISTORIA: BOGOTÁ
EN ARQUITECTURA
El edificio, de origen colonial, fue originalmente un convento fundado por las monjas clarisas en el siglo XVII Su arquitectura evoca tanto la austeridad de la época como la devoción religiosa que marcó su construcción.
La fachada del Museo Santa Clara es un ejemplo impresionante de arquitectura colonial. Los detalles ornamentales y los relieves en piedra tallada en la entrada principal reflejan la influencia renacentista y barroca. Los arcos de medio punto y las ventanas enrejadas son características típicas de la arquitectura colonial española, que también se han adaptado al clima y a las condiciones de Bogotá.
En el interior, las naves de la iglesia y las áreas de uso conventual exhiben una disposición arquitectónica que resalta tanto la funcionalidad como la espiritualidad. Los espacios abovedados y los detalles en madera tallada en los altares reflejan el estilo barroco. El Museo Santa Clara también cuenta con capillas laterales que se alinean en las naves, creando una sensación de continuidad y proporcionando áreas íntimas para la reflexión
Un elemento arquitectónico distintivo del Museo Santa Clara es su claustro. Este espacio central rodeado de pasillos arqueados es una característica típica de la arquitectura conventual. Aquí, los detalles en las columnas y las arcadas ilustran la influencia barroca, mientras que los patios ajardinados y las fuentes añaden un toque de serenidad al entorno. En el Museo Santa Clara, la arquitectura no solo es un telón de fondo, sino una parte integral de la experiencia La combinación de elementos coloniales y barrocos en su diseño, junto con la adaptación a las condiciones locales, crea un entorno que trasciende el tiempo y permite a los visitantes conectarse con la historia, la espiritualidad y la maestría arquitectónica de épocas pasadas
Los inicios del Barrio San Felipe comienzan en 1930. Durante esta época los primeros habitantes del barrio comenzaron a poblar la zona por medio de urbanizaciones que construyeron en las cercanías de los terrenos del parque El Lago. Como consecuencia de la expansión y el crecimiento de la ciudad, habitantes del centro de Bogotá comenzaron a desplazarse al norte de la ciudad. Una de las zonas que más acogió gente fue el Barrio San Felipe. Estas familias ayudaron a modernizar la zona. Por lo tanto, el barrio atravesó una gran transformación. Fruto de ello empresas y fábricas se comenzaron a construir. De esa forma se creó una dinámica de oportunidades en diversas áreas laborales que permanecen en la actualidad. A partir del 2010 y producto de la visión del artista y coleccionista Alejandro Castaño, el Barrio San Felipe se comenzó a convertir en un distrito de arte . Con su trabajo, se fueron abriendo zonas culturales y galerías de arte Espacios que antes no abundaban en la ciudad.
La implementación de urbanismo táctico en San Felipe, el primer Barrio Vital de Bogotá, tiene como objetivo principal favorecer a los peatones al proporcionarles un espacio público de alta calidad que fomente la movilidad activa y segura.
En respuesta a la velocidad de las ciudades y su enfoque en el tránsito, el barrio San Felipe en Bogotá, Colombia, se ha transformado en un referente de urbanismo sostenible. Situado junto a las principales avenidas de la ciudad, San Felipe solía ser un atajo para el tráfico, pero hace unos 20 años, artistas plásticos comenzaron a sembrar la semilla de un distrito creativo que ha ido floreciendo con el tiempo.
Este enfoque creativo culminó en el festival "Open San Felipe", que durante varios fines de semana al año abre sus puertas a exposiciones y manifestaciones artísticas, siendo la expresión más visible de la transformación. La Alcaldía de Bogotá seleccionó a San Felipe como un piloto para el programa "Barrios Vitales", que busca revitalizar el espacio público y fortalecer la comunidad a través de la apropiación social y la movilidad sostenible
El programa cuenta con el respaldo del Banco Mundial y se enmarca en el City Climate Finance - Gap Fund, con un equipo técnico de expertos. Las intervenciones integrales redefinen el espacio público en favor de peatones y bicicletas, creando comunidades inclusivas y escenarios de encuentro. La transformación ha elevado el valor de las propiedades, atraído a comerciantes y mejorado la calidad de vida de
El recorrido emprendido a través del barrio San Felipe se desarrolló como una combinación magistral entre un enfoque lineal y aleatorio, desvelando una interacción enriquecedora con el urbanismo táctico y funcional que define esta fascinante zona de la ciudad. En medio de este trayecto, se abrió ante nuestros ojos un paisaje urbano que narraba la historia y visión del futuro del barrio, mientras el protagonismo recaía en los transeúntes que dan vida a estas calles.
El itinerario trazado permitió apreciar la cuidadosa planificación de elementos urbanos estratégicamente dispuestos, engendrando un ambiente de funcionalidad y estética armoniosa. Desde áreas de descanso ergonómicamente diseñadas hasta senderos peatonales que fluyen con gracia, cada rincón del recorrido nos revelaba una simbiosis entre forma y función, donde la comodidad y la seguridad del viandante eran prioridades palpables.
ESTAS SON ALGUNAS PÁGINAS WEB RELACIONADAS CON TRANSMICABLE BOGOTÁ:
HTTPS://WWW DOPPELMAYR COM/ES/PROYECTOS-DE-REFERENCIA/REFERENZPROJEKT-10-MGD-TRANSMICABLECIUDAD-BOLIVAR/: ESTA PÁGINA PROPORCIONA INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA TRANSMICABLE EN CIUDAD BOLÍVAR, BOGOTÁ DESCRIBE EL SISTEMA COMO UN MEDIO DE TRANSPORTE SEGURO, CONFIABLE Y CONVENIENTE PARA LOS RESIDENTES LOCALES
HTTPS://DREXEL EDU/LAC/DATA-EVIDENCE/POLICY-EVALUES/URBAN-TRANSFORMATIONS-HEALTH-THE-CASE-OFTRANSMICABLE-IN-BOGOTA/: ESTA PÁGINA BRINDA EL RESULTADO DE UN ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE TRANSMICABLE EN LA SALUD DE LOS VECINOS DE CIUDAD BOLÍVAR. LA EVALUACIÓN HA INVOLUCRADO LA RECOPILACIÓN DE DATOS DE LOS RESIDENTES DE CIUDAD BOLÍVAR Y DE LOS RESIDENTES DE OTRA COMUNIDAD (SAN CRISTÓBAL) QUE NO CUENTA CON UN TELEFÉRICO, TANTO ANTES COMO DESPUÉS DE LA INSTALACIÓN DE TRANSMICABLE
HTTPS://WWW.TRANSDEV.COM/ES/RESEAUX/TRANSMICABLE-2/: ESTA PÁGINA PROPORCIONA INFORMACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE TELEFÉRICO TRANSMICABLE EN BOGOTÁ DESCRIBE EL SISTEMA COMO UN MODELO DE MOVILIDAD Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL QUE HA CAMBIADO LA VIDA DE LOS HABITANTES DE CIUDAD BOLÍVAR
HTTPS://WWW NOTYOURAVERAGEAMERICAN ES/MUSEO-SANTA-CLARA-BOGOTA-COLOMBIA/: ESTE ARTÍCULO DESCRIBE EL MUSEO SANTA CLARA COMO UN ESPACIO ESTRECHO PERO ALTO CUBIERTO DE ALGUNOS DE LOS MEJORES ARTES COLONIALES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN COLOMBIA TAMBIÉN MENCIONA QUE LA IGLESIA COLONIAL DESCONSAGRADA ES UN LUGAR DIGNO DE MÚLTIPLES VISITAS
HTTPS://COLOMBIA TRAVEL/ES/BOGOTA/EL-MUSEO-SANTA-CLARA: ESTA PÁGINA DESCRIBE EL MUSEO SANTA CLARA COMO UN TESORO DE EXTRAORDINARIA SENCILLEZ EN LA FACHADA QUE HA SIDO TESTIGO DE LOS ACONTECERES POLÍTICOS Y CULTURALES MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS LA PÁGINA TAMBIÉN MENCIONA QUE LA IGLESIA ES UNA DE LAS MÁS ANTIGUAS DE BOGOTÁ Y QUE ES POSIBLE CONOCER EL AMBIENTE ORIGINAL DE LA IGLESIA Y LA VIDA DE LAS MONJAS CLARISAS
HTTP://WWW MUSEOSCOLOMBIANOS GOV CO/MUSEOS-DEL-MINISTERIO-DE-CULTURA/MUSEO-SANTACLARA/PAGINAS/DEFAULT.ASPX: ESTA PÁGINA PROPORCIONA INFORMACIÓN SOBRE LA HISTORIA DEL MUSEO SANTA CLARA, QUE RECORRE MÁS DE 360 AÑOS DESDE SU CONSTRUCCIÓN EN 1647 LA PÁGINA TAMBIÉN DESCRIBE LA IGLESIA Y EL CONVENTO DE LAS MONJAS CLARISAS
HTTPS://WWW TRIPADVISOR ES/ATTRACTION REVIEW-G294074-D532217-REVIEWS-MUSEO SANTA CLARABOGOTA.HTML: ESTA PÁGINA PROPORCIONA RESEÑAS DE VISITANTES DEL MUSEO SANTA CLARA. LOS VISITANTES DESCRIBEN EL MUSEO COMO UN LUGAR IMPRESIONANTE Y ESPECTACULAR, CON INFORMACIÓN INTERACTIVA QUE PERMITE UNA EXPERIENCIA MÁS ENRIQUECEDORA
HTTPS://WWW BANCOMUNDIAL ORG/ES/NEWS/FEATURE/2022/09/06/VIVIR-LA-CALLE: ESTE ARTÍCULO MENCIONA LOS BARRIOS VITALES EN BOGOTÁ, QUE SON UNA APUESTA POR DINAMIZAR LA VIDA DE LOS HABITANTES DE SUS BARRIOS, PRIORIZANDO MODOS SOSTENIBLES DE TRANSPORTE TODO ESTO SE RELACIONA CON LA IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE BOGOTÁ
HTTPS://WWW MOVILIDADBOGOTA GOV CO/WEB/BARRIOS VITALES: ESTA PÁGINA PROPORCIONA INFORMACIÓN SOBRE LOS BARRIOS VITALES EN BOGOTÁ, INCLUYENDO LAS CRUCES-SAN BERNARDO (SANTA FE) Y SAN CARLOS (TUNJUELITO)
RECORRIDOS ARQUITECTONICOS
• AGOSTO 2023
Explora las huellas del pasado y los horizontes del diseño contemporáneo a través de apasionantes recorridos arquitectónicos en Bogotá, una ciudad que te invita a descubrir su historia a través de sus edificios