Dossier de prensa FAAM semana del 25 al 31 de octubre de 2025

Page 1


El hombre que cambió la historia de la inclusión en Almería: Paco Navarro

Entró en Asalsido como un padre en busca de apoyo y se convirtió en su gran pilar durante 30 años

“Cuando te dicen que tu hijo tiene discapacidad, sientes que todo tu mundo se hunde”. Francisco Navarro (Paco para todos los que lo conocen) no fue la excepción y así lo reconoce con franqueza. Desamparado por el sistema sanitario y educativo, siguió las recomendaciones que le trasladaron al nacer su pequeño: “Dirígete a la Asociación Almeriense para el Síndrome de Down [Asalsido]”. Allí encaminó sus pasos, con la cabeza repleta de incógnitas y el corazón encogido, buscando apoyos que no había encontrado en ningún otro lugar. “Llegué como padre de un niño con discapacidad, por necesidad, y encontré ayuda, comprensión y ánimo. Todo lo que necesitaba para levantarme”, reconoce el que poco después de su llegada ya era elegido como presidente de la asociación -para luego ascender a gerente-. Hoy, 30 años después, Paco Navarro se despide de Asalsido. Se jubila. O al menos en la teoría, ya que en la práctica, reconoce, le costará un poco más: “Desde que dejé el

mando en manos de Pedro Gómez, no he podido evitar asomarme por aquí de vez en cuando. Me va a costar despegarme, porque son muchos años”, ríe.

La evolución Cuando Paco empezó en la asociación, había dos personas contratadas a tiempo parcial: “En aquel entonces, compartíamos una habitación en el piso donde hoy viven algunos de los chicos. En la

actualidad somos más de ochenta profesionales, todos trabajando para que las personas con discapacidad vivan mañana un poquito mejor de lo que lo han hecho hoy”.

Bajo su presidencia primero y su gerencia después, se alcanzaron conquistas que bien podrían considerarse históricas para el colectivo. Desde una nueva sede hasta la integración laboral de las personas con

síndrome de Down y su futuro en el Residencial 21, Navarro deja la asociación con una gran satisfacción: “Hoy las personas con síndrome de Down trabajan, deciden, son más autónomas y más independientes”. El Residencial es la respuesta a un miedo que echa raíces en todas las casas en las que llega la discapacidad: qué va a ser del hijo cuando los padres falten. Hecho realidad antes de lo esperado,

UN ÚLTIMO CONSEJO COMO LEGADO

Paco sabe que va a echar de menos el día a día, porque más que un trabajo, Asalsido era su relación más humana y profunda. Cuando se le pregunta por un consejo final para aquellos que se enfrenten por primera vez a la discapacidad, no lo duda: “Hay que tratarles como personas, con respeto y según su edad. A un adulto, como un adulto; a un niño, como un niño. Se trata de normalizar la situación”, concluye con seguridad.

es una inyección de esperanza: “Antes las personas con síndrome de Down no sobrevivían a sus padres; ahora son más longevos y nos enfrentamos a nuevos retos como el Alzheimer. El Residencial actúa como un flotador”, explica el exgerente de Asalsido.

Una lección más Paco echa hoy en falta que los chicos lo busquen por la mañana para desearle los buenos

días. Añora las carcajadas, los buenos momentos y los cariñosos abrazos que a veces recibía sin explicación. Acumula cientos de anécdotas y recuerdos que se lleva consigo. Pero, sobre todo, guardará con celo las lecciones aprendidas durante las últimas tres décadas. Y es que antes de conocer aquel mundo, tenía una idea preconcebida sobre las discapacidades, muy alejada de la realidad. Una idea que hizo complicados sus inicios: “Recuerdo que al principio me costaba incluso abrazar a mi propio hijo, porque no estaba abrazándolo a él, estaba abrazando la discapacidad. Y eso es muy triste”, lamenta, para después explicarse mejor: “Al principio no ves a la persona, ves la enfermedad. Con el tiempo aprendes a ver a la persona que hay detrás”.

Desde los años 90, la visión social sobre la discapacidad ha evolucionado. Si bien aún queda un largo camino por recorrer, hoy las personas afectadas se encuentran más cerca del resto: “Se les ve trabajando, saliendo y, lo más importante, disfrutando de la vida. Antes una persona con discapacidad de 40 años se encerraba en su casa”.

Francisco Navarro el día de su jubilación. LA VOZ

CIUDADES

PROVINCIA

Diputación reúne a las redes europeas de la provincia para reforzar políticas

Europe Direct Almería ha celebrado un encuentro provincial para fortalecer colaboraciones

INDALECIO ALCALÁ

La Diputación Provincial de Almería, a través del centro Europe Direct Almería, ha organizado en el Hotel Avenida el Encuentro de Redes Europeas en la Provincia de Almería, una jornada destinada a fortalecer la colaboración entre las distintas estructuras locales que forman parte de redes europeas y a promover una mayor difusión de las políticas comunitarias en el territorio. El encuentro ha reunido a diecisiete organizaciones de la provincia integradas en distintas redes de información europeas relacionadas con el empleo, la movilidad y la ciudadanía, entre otros ámbitos. Todas ellas están validadas por una entidad europea, así, se fortalece las relaciones entre ellas, a la vez que ponen puntos en común para que la provincia de Almería tenga un mayor impacto europeo.

La diputada de Iniciativas Europeas, Esther Álvarez, ha dado la bienvenida a las 17 entidades de la provincia a la vez que ha resaltado que “desde la Delegación de Iniciativas Europeas de la Diputación asumimos el compromiso de promover

NÍJAR

San José

el trabajo en red, porque creemos firmemente que la cooperación entre organismos es esencial para que las políticas europeas lleguen con más fuerza a cada rincón de nuestra provincia”.

“Compartir experiencias” Así, Álvarez ha detallado que “compartir conocimientos, experiencias y sinergias nos permite avanzar juntos y mejorar la eficacia de los proyectos que impulsamos desde el ámbito europeo. Nuestro objetivo es que las oportunidades que ofrece la Unión Europea se traduzcan en

desarrollo, empleo y bienestar para los almerienses. En este sentido, Europe Direct Almería juega un papel clave como punto de información y conexión directa entre la ciudadanía y las instituciones europeas. A través de su labor, conseguimos acercar Europa a los municipios, fomentar la participación en programas comunitarios y reforzar el compromiso europeo de la provincia de Almería”.

Entre las entidades que han participado en el encuentro y que han expuesto sus proyectos se encuentran Eures Almería, los Euro -

desks de los Ayuntamientos de Purchena y Huércal-Overa, el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Almería, las Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo (IES Azcona y Colegio Divina Infantita), la Red Construyendo Europa con las autoridades locales: Ayuntamientos de Fiñana y Tahal, la Red Erasmus Jóvenes Emprendedores, las asociaciones Al Hammam, Verdiblanca y La Guajira, así como la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad, la Fundación Indaliana para la Música y las Artes y

EUROPE DIRECT ALMERÍA PARA LOS ALMERIENSES

La diputada de Iniciativas Europeas, Esther Álvarez está al frente de Europe Direct Almería, con la que la Diputación impulsa la participación activa de la provincia en los programas comunitarios y reforzando su papel como canal de información y vínculo entre Europa y los municipios almerienses.

Líneas de actuación Durante la jornada se han presentado las líneas de acción de cada entidad y se han identificado posibles sinergias y proyectos conjuntos que permitan optimizar recursos y aumentar el impacto de las iniciativas europeas en la provincia. Con la organización de este encuentro, la Diputación de Almería reafirma su compromiso con la proyección europea del territorio y con la creación de espacios de colaboración entre administraciones, entidades sociales y educativas. El objetivo de Europe Direct Almería, como organismo de Diputación, es crear un Espacio Público Europeo que acerque el corpus legislativo e informativo al ciudadano y organismos almerienses; estimule el debate y permita a la población local interactuar con las instituciones europeas con la finalidad de que los ciudadanos de zonas rurales y urbanas de toda la provincia puedan implicarse en la construcción europea desde una perspectiva pro-activa. De esto se benefician todos los ciudadanos de la provincia de Almería.

Mientras, San Isidro y Ruescas vibraron con la primera fiestas del Halloween 2025

La playa de San José (Níjar) ha acogido este fin de semana la tercera edición del Campeonato Cabo de Gata SUP Festival, una cita deportiva en la que han participado cerca de cien deportistas, y que entra dentro del Circuito de Stand up La prueba se enmarca en

Paddle de Andalucía y que cuenta con el apoyo de la Asociación Costadelsup. El concejal de Deportes del Ayuntamiento de Níjar, Jesús Guerrero, ha explicado que “esta cita es muy importante, más allá del alcance deportivo y de que es una jornada llena de compañerismo y emoción, ya que también nos ayuda a dar continuidad a esa estrategia de acoger eventos de calidad fuera de temporada y, por tanto, a contribuir a la desestacionalización de nuestro turismo, a la vez que ponemos en valor que el Parque Natural es un gran escenario para la práctica deportiva durante todo año, o como solemos decir, la mejor instalación deportiva al aire libre del mundo”.

Halloween Por otro lado, la localidad nijareña de San Isidro ha vivido este fin de semana una noche de Halloween inolvidable en la que ha reinado un gran ambiente de diversión, miedo, disfraces, exhibiciones y música en directo. De esta manera, en la tarde-noche de este sábado, se desarrollaba un programa de eventos de lo más variado, con actividades desde las 16.00 horas hasta bien entrada la noche. Así, la fiesta comenzaba con juegos terroríficos, continuaba con una actuación de baile a cargo de ‘El sentir de nuestra tierra’, seguía con la exhibición de gimnasia con Costa Rítmica Níjar, y acto seguido llegaba la música con los dj’s Ma-

nuel Puertas y José Torres. Y todo ello, aderezado con palomitas de miedo, fotocall espeluznante, pasaje del terror, y por supuesto, servicio de barra para recuperar energía después de tanto ajetreo. Tampoco faltaba el ya tradicional concurso de disfraces, donde se han entregado premios para los diferentes estilos de trajes: terrorífico, grupal, original, en pareja, e infantil. Del mismo modo, en otra localidad nijareña, Ruescas, también han celebrado la noche de Halloween este sábado, con un montón de actividades y diversión en el salón social municipal. Níjar contará con actividades temáticas próximamente en Agua Amarga, el 31 de octubre.

La diputada Esther Álvarez reunió a las dieciséis entidades trabajan unidas para reforzar la presencia europea. LA VOZ
el Proyecto Sunseed y la Universidad de Almería.

ALMERÍA

ENERGÍA Foto de familia con representantes de la Diputación de Almería, la Junta y el Ayuntamiento, junto a Pilar Quesada, presidenta de AFIAL, los miembros del Cuquiline, participantes y voluntarios.

PUESTO SOLIDARIO Aránzazu Martín y Ángel Escobar, junto a Pilar Quesada, entre otros, en la entrada.

ZUMBA Las monitoras de Zumba de Positive Energym, animando a los asistentes.

PEDALEAR Participantes de todas las edades se turnaron en las bicis para mantener vivo el ritmo del reto.

BAILANDO Participantes disfrutando de las sesiones de zumba, que llenaron el Pabellón Moisés Ruiz de ritmo, energía y sonrisas.

Doce horas pedaleando por quienes luchan contra la fibromialgia

Música y solidaridad llenaron el Pabellón Moisés Ruiz para dar visibilidad a la labor de AFIAL

SARA RUIZ

Hay dolores que no se ven, pero pesan. Dolencias que no dejan marcas en la p i el, pero habitan en cada músculo, en cada amanecer con cansancio, en cada gesto de quien lucha por seguir adelante. La fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica son esas batallas silenciosas que muchos libran en soledad. Pero este fin de semana, en Almería, no estuvieron solos: el ruido de los pedales, y los aplausos se unieron para darles visibilidad.

El Pabellón Moisés Ruiz acogió ayer el Reto Cuquiline “El último baile”, una iniciativa solidaria y deportiva que reunió, durante doce horas, a decenas de personas en torno al deporte y la empatía. Organizado por el Cuquiline Team junto a AFIAL (Asociación de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica de Almería), el reto consiguió que numerosos participantes se sumaran al desafío, pedaleando por turnos.

Origen De esta forma, el deporte compartió prota-

gonismo con la música y el baile. Las sesiones de zumba de los equipos Positive Energym llenaron el pabellón de ritmo y color entre las 11:00 y las 13:00 horas, mientras que por la tarde el artista Mario Morgaño puso el broche final con su actuación en directo. Todo el esfuerzo y las donaciones se destinaron a AFIAL, que trabaja desde hace años para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias. La presidenta de AFIAL, Pilar Quesada, recordó el origen del reto: “Cuquiline,

en 2019, hizo otro reto de 24 horas pedaleando, y ahora ha decidido cerrar este ciclo con nosotros. Por eso lo ha llamado ‘El último baile’, porque quiso empezar y terminar con AFIAL”, explicó. Quesada agradeció la colaboración de todas las entidades y empresas implicadas, subrayando que “con su granito de arena hacen posible que podamos seguir adelante con los proyectos de la asociación”.

Empatía El vicepresidente de la Diputación, Ángel Esco b ar, destacó que el

La fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica son esas batallas silenciosas que muchas personas libran en soledad

Pabellón Moisés Ruiz “ha dejado de ser solo una instalación deportiva para convertirse en el escenario de los valores almerienses”. Por su parte, la delegada del Gobierno de la Junta, Aránzazu Martín, puso el acento en la importancia de dar visibilidad a una enfermedad “que muchas veces no se ve, pero está ahí”. La concejala de Familia, Paola Laynez, resaltó la triple dimensión del evento visibilidad, deporte y solidaridad— y recordó que AFIAL atiende actualmente a más de 350 familias.

SARA RUIZ

DONACIÓN HISTÓRICA La presidenta de ALTEA, M.ª del Carmen Almagro Torres, y Francisco López, director general de Almagro Nature, durante la entrega del cheque solidario de 60.000 euros. LA VOZ

INVITADAS Algunas de las invitadas que participaron en la gala benéfica de ALTEA.

MÚSICA El grupo musical puso ritmo y emoción a la gala en el Club de Mar.

CÓCTEL Ambiente distendido en el cóctel de la gala benéfica de ALTEA, que reunió a unos 400 asistentes.

PHOTOCALL Foto de familia de los presentes y representantes de ALTEA y Almagro Nature posando en el ‘photocall’ de la gala.

Almagro Nature da un impulso de 60.000 euros al futuro de ALTEA

La donación se anunció durante la gala benéfica celebrada en el Club de Mar con 400 invitados

LA VOZ

La solidaridad volvió a brillar en Almería el sábado por la noche en la celebración de la VI Gala Benéfica de la Asociación ALTEA, Almería Trastorno del Especto Autista, que reunió a 400 comensales en el Restaurante Club de Mar. El evento tuvo como eje central el anuncio de la creación de un centro de atención específica, que atenderá a adolescentes y jóvenes con autismo. Este espacio será una realidad muy pronto gracias a la

donación de 60.000 euros anunciada durante la velada por la empresa Almagro Nature.

Durante la gala, ALTEA presentó los detalles del futuro espacio, que estará ubicado en una zona accesible de la capital almeriense. “Este centro ofrecerá talleres, empleo, terapia y residencia para familias con hijos con TEA, especialmente aquellos que han superado la infancia y necesitan continuidad, apoyo y ayuda en su atención”, explicó Juan José López, gerente de la Asociación, que añadió que

“empresas como Almagro Nature hacen posible que las familias de niños y jóvenes autistas puedan respirar más tranquilos, especialmente cuando se van haciendo más mayores”.

Expectativas El momento más emotivo de la noche llegó con la entrega simbólica del cheque por parte de David Romera, presidente de Almagro Nature, que señaló que “con esta donación, A l magro garantiza que se ponga la primera piedra de este espacio. El sueño de la empresa es dejar un legado

para los niños con autismo y sus familias”. La empresa agrícola, que colabora con ALTEA desde hace años, ha superado todas las expectativas este 2025, incrementando su aportación respecto a ediciones anteriores.

La gala incluyó una cena tipo cóctel, actuaciones musicales, baile y una rifa solidaria con tres lotes diferenciados de regalos. Entre los premios se encontraban una camiseta firmada por la Unión Deportiva Almería (UDA), ropa y bolsos de diferentes marcas, una cesta de productos gourmet, un

ALTEA presentó los detalles de su futuro centro de atención específica, que estará ubicado en una zona accesible de la capital

jamón ibérico o una cafetera eléctrica, entre otros. Desde ALTEA, asociación que trabaja incansablemente por mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias, se hizo un llamamiento a empresas, instituciones y ciudadanos para seguir sumando esfuerzos. La entidad recuerda que es posible colaborar mediante donaciones económicas a través del número de cuenta ES15 2100 4289 1822 0009 6212. “Cada gesto cuenta, y juntos podemos construir un futuro más inclusivo”, concluyeron.

El judoka olímpico almeriense más laureado a nivel mundial

La vida del judoca almeriense David García del Valle es la historia de una constante superación. Se crio en la barriada de La Fuentecica donde nació el 13 de junio de 1981 en el seno de una familia humilde. El destino quiso que el pequeño David naciese con una discapacidad visual congénita lo que no le ha impedido ser un excelente deportista, concretamente judoka, una actividad deportiva que durante más de una década ha compartido con su trabajo profesional como administrativo en el servicio municipal de recogida de residuos urbanos. Davi d con una pertinaz constancia arañaba tiempo para compaginar el deporte con su dedicación a la enseñanza y durante varios años estuvo vinculado a la UAL como colaborador docente y como especialista en actividad física adaptada. A David García el activismo social siempre le ha marcado su carrera deportiva y profesional. En la actualidad mantiene un vínculo directo con la selección argelina de sordos, y a tiempo completo dedicado en cuerpo y alma a su club en Almería, Aguadulce, implementado también en colegios, en la Escuela Municipal de Vícar y Carboneras, entre o t ros  donde el objetivo es acercar el judo a todos los que quieran conocer este deporte y donde comparte sus conocimientos en esta materia al tiempo que trabaja con diversos colectivos, especialmente con personas en riesgo de exclusión social, en un proyecto de deporte accesible y asequible. Conociendo su trayectoria resumirla en dos minutos sería imposible.

-¿Qué tiempo lleva dedicado en cuerpo y alma al judo?

-Como deportista de nivel estuve un total de 18 años. He formado parte del equipo nacional desde el año 1996 al 2014 y he formado parte del equipo de Espa-

David García, cinco veces campeón del europeo. LA VOZ

“Fui deportista de alto nivel durante 18 años, siendo parte del equipo nacional desde 1996 a 2014”

En 2009 el Gobierno le otorgó la Medalla al Mérito Deportivo que le entregó el Rey Don Juan Carlos I

David García logró el oro en los Europeos de Italia 1997, Austria 1999, Rusia 2001, Países Bajos 2005 y Francia 2006. Y el bronce en Inglaterra 2011

ña como internacional más de cincuenta veces consiguiendo medallas mundiales, europeas y dos de plata paralímpicas. Pero se puede decir que llevo toda la vida descalza en el tatami.

-Su discapacidad visual congénita no le impidió competir al más alto nivel en el ránking absoluto con personas sin discapacidad

-Así es, obteniendo buenos resultados como disputar cinco fases finales de campeonatos de España, tras haber sido campeón autonómico de mi categoría y también internacional.

-Estos resultados, valorados por el Consejo de Ministros en mayo de 2009 tuvo un premio especial

-Me fue concedida la Medalla al Mérito Deportivo e n tregada de manos del Rey Don Juan Carlos l en la capital de España

-Se le ve inquieto García. ¿No tiene bastante con el judo, la docencia, sino que también hizo sus pinitos en la política?

-Fue una etapa que se me presentó siendo miembro y uno de los portavoces de

la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) que me llevó al mundo de la política de la mano de Unidad Popular, movimiento político con Izquierda Unida más distintas plataformas sociales llegando a formar parte de la candidatura municipal de Izquierda Unida, y también candidato por Almería al Senado en las elecciones de 2015. Mi sueño siempre ha sido transformar nuestra ciudad, hacerla más amable para todos los colectivos.

-Sigamos con los galardones obtenidos en estas casi dos décadas paseando por el mundo sus cualidades deportivas y su raíz almeriense

-He estado presente en los campeonatos de Europa de 1997 en Italia, oro, Austria 1999, oro, Rusia 2001, oro, 2005 Países Bajos, oro y 2006 en Francia y 2011 en Crawle, United Kingdom) Bronce.

-Y en cuanto a Mundiales aparte de Atenas donde en 2004 consiguió la medalla de plata. ¿En cuantos más ha estado?

-En 1998 el Mundial de la

IBSA en Madrid, Copa del Mundo en Río de Janeiro en 2001, oro. II Mundial para Ciegos, en Canadá, en 2003, plata. En 1999, Oro en el Preolímpico. Y ya en los Juegos Paralímpicos en Sydney en 2000 plata, Pekín en 2008 eliminado por una rotura de ligamento cruzado, en 2011 Bronce en el campeonato de Europa y en Londres en 2012 Diploma Olímpico Y tras una retirada y un intento de vuelta a la lucha en los tatamis en 2019 Campeón de la Copa de España Master -¿Por qué eligió como deporte el judo en vez de, no se…el waterpolo o la petanca?

-Yo no lo elegí. Tenía poco más de dos años cuando mis padres decidieron que podía ser un buen deporte para mi desarrollo físico. Sin duda acertaron.

-Qué edad tenía cuando le dieron la primera voltereta en un tatami?

-Dos años y medio je, je, je, un bebé

-Se ve que era aplicado. Se superaba año tras año y apenas con 15 años tuvo su primer título a nivel nacional.

-Llegó tras una gran espera. Tenía 15 años, pero llevaba casi trece de práctica, mucha constancia y un buen volumen de trabajo.

-¿Qué le aportó a usted el judo?

-Mi carácter. Soy judoca. La resilencia como forma de vida. Siempre cayendo y siempre levantándome.

-Y ya como entrenador… ¿Qué siente cuando especialmente un niño o niña los v e apr endiendo los conocimientos que les enseña?

-Es r econf ortante verlos cómo evolucionan cada día.

Da mucha satisfacción verlos crecer.

-¿Dónde y contra quien ha hecho los mejores combates de su vida deportiva?

-He tenido rivales que me han enseñado mucho. Siempre agradecido a Satoshi Fuyimoto o a Ciryl Morel, que durante años fueron fuente de inspiración y un motor para mi motivación.

Con ellos disputé las finales más importantes de mi vida. -Aparte de los dos mundiales usted logrado varios impor tantes campeonatos continentales. ¿Cuál recuerda con más cariño?

-He sido tres veces campeón de Europa individual, pero el que mejor recuerdo guardo es el que ganamos por equipos en 1999 en Austria. Fue algo indescriptible compartir con tu equipo el éxito.

-Usted siendo republicano puede presumir de haber vivido un momento inolvidable en su carrera deportiva. ¿Qué sintió cuando recibió la medalla del Mérito Deportivo de manos del Rey de España?

-Debido a mis ideales y a mi juventud no quise recoger ese galardón, pero mi entorno, me hizo ver, de forma acertada, que sin duda ese reconocimiento marcaría mi carrera deportiva. Creo que soy de los pocos deportistas que el diploma lo tiene firmado por un político y no por el Rey de aquella época.

-¿En Almería hay de verdad afición al judo o se imponen otras artes marciales?

-Creo que en Almería el judo es de los deportes más seguidos, hay muchos clubes y con una larga tradición.

-¿De qué manera se ocupan o no de apoyar o fomentar este deporte las autoridades provinciales?

-Tenemos autoridades o políticos locales en la ciudad de Almería con un nivel humano muy bajo. Solo puedo decir qu e hasta dónde sé solo ayudan a sus simpatizantes. El concejal competente en Almería y el diputado provincial han trabajado para hacer del deporte un elemento de lujo, alejado de las clases trabajadoras. -¿En qué momento se encuentra el deporte español paralímpico concretamente el judo?

-El depor t e paralímpico siempre ha ido bien. Detrás de un buen trabajo siempre hay buenos resultados, y el judo está en ese equipo. En los próximos juegos vamos a disfrutar mucho.

PABLO JARAMILLO, segundo de derecha a izquierda, muestra súper orgulloso y muy feliz la medalla de bronce conquistada en una prueba muy exigente. España tiene un equipazo.

LA SALIDA es uno de los momentos claves de la prueba para luego hacer un buen tiempo antes rivales top. EL DESCANSO y la concentración es muy importante para el rendimiento.

EL ESFUERZO DEL ALMERIENSE ha sido tremendo para ganar otra medalla paran su gran colección.

ESTA IMAGEN dice muchas cosas; entre otras, la alegría de un Jaramillo muy contento por el trabajo de todos en la Selección Española.

Pablo Jaramillo es único: bronce en el Mundial de Río de Janeiro

Sigue coleccionado medallas y estuvo fantástico en su prueba fetiche, la velocidad por equipos

RAFA GÓNGORA

El cambio normativo que la Unión Ciclista Internacional ha introducido este año ponía las circunstancias en contra de Pablo Jaramillo, ya que las selecciones tienen que incluir obligatoriamente una fémina en la prueba de velocidad por equipos, y esto sacaba directamente del combinado tanto a Ricardo Ten, compañero de prueba en los Juegos de Tokio y de París, y al propio Pablo Jaramillo, ya que la única española con garantías,

Isabel Y. Hernández es de categoría C5, y por tanto el segundo miembro había de ser C3 o menos, siendo Eduardo Santas el elegido, siempre manteniendo al campeón Alfonso Cabello.

Confianza No obstante, la seleccionadora nacional, Begoña Luis Pérez, conocedora del reglamento, se guardaba un ‘as’ en la manga: Alfonso Cabello corrió la clasifi cación junto con Hernández y Santas, en la que se obtuvo el tercer mejor tiempo, detrás de Australia y Gran Bretaña,

y Pablo Jaramillo sustituyó a Cabello en la final. Así se mantuvo dos corredores de garantía que podían intercambiarse en caso de algún contratiempo. A la postre, la campeona Australia también utilizó esta posibilidad, presentando en el podio a cuatro corredores, al igual que la Selección Española. En el resto de pruebas, Pablo Jaramillo desarrolló una competición buena, teniendo en cuenta que solo preparó específicamente la Velocidad por Equipos, clasificándose para la final del Kilómetro Individual con el

6º mejor tiempo y uno de los mejores de su carrera, sexta posición que mantuvo. También disputó la Velocidad Individual, clasificándose para las semifinales también con la sexta mejor marca.

Máxima exigencia En las semifinales a tres le tocó enfrentarse al belga Niels Verschaeren, que terminó en lo más alto del podio y tras una maniobra irregular, Jaramillo fue descalificado, quedando en el noveno puesto. Pero bien está lo que bien acaba, y en la última prueba del Campeonato del Mundo,

“Emocionado y muy feliz del rendimiento de mis compañeros y del staff”, señala el deportista en su perfil de Instagram

Jaramillo tocó metal subiendo al podio, que con esta son siete medallas en Mundiales, más las dos en los Juegos. Los Ángeles 2028 queda lejos, pero el ciclo olímpico ha empezado bien.

Agradecido “Emocionado y muy feliz del rendimiento de mis compañeros y del staff ”, ha publicado el deportista almeriense en su perfil de Instagram. Pablo Jaramillo está encantado por el apoyo y la fuerza que está recibiendo desde que lograra el bronce en el Mundial de Río de Janeiro.

El PP denuncia el deterioro de las carreteras

Labella ha detallado que la A-7 entre Níjar y Huércal-Overa se encuentra en un estado lamentable

LA VOZ

La diputada nacional del Partido Popular de Almería, Ana Martínez Labella, señaló este sábado que el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso ha registrado una Proposición No de Ley para exigir al Gobierno de Pedro Sánchez que elabore, en

un plazo máximo de seis meses, un Plan Nacional de Conservación Viaria, en colaboración con todas las Administración Públicas competentes, dado el grave deterioro del estado de las carreteras en España. Concretamente, en la provincia de Almería, la diputada nacional denuncia la situación en la que

se encuentra la Autovía del Mediterráneo en el tramo comprendido entre Níjar y Huércal-Overa, con importantes baches y con el firme en un estado pésimo, lo que pone en peligro la seguridad de los conductores que circulan por esta vía.

“Se trata de una vía que nos conecta con Murcia y que soporta una gran can-

tidad de tráfico diariamente, no solo de vehículos de particulares, sino también de camiones que circulan por ella para llevar a Europa nuestras frutas y hortalizas. Por ello exigimos al Gobierno que cuanto antes actúe y solvente el mal estado de una carretera”, ha exigido la diputada nacional del Partido Popular de

Exige al ministerio de Transportes que actúe porque está en peligro la seguridad de todos los que circulan por esas vías

Almería. También, ha denunciado la falta de acción del Gobierno de España en el ámbito de la conservación y mantenimiento de la red viaria y señala que en los dos últimos años “el número de kilómetros con deterioros muy graves se ha triplicado en nuestro país pasando de los 13.000 kilómetros en 2022, a los 34.000 en 2025”.

Reto solidario este domingo en Almería

El Pabellón Moisés Ruiz acogerá 12 horas de pedaleo en apoyo a las personas con fibromialgia

LA VOZ

La Asociación Cuquiline Team celebra este domingo, 26 de octubre, un Reto Solidario de 12 horas de pedaleo ininterrumpido en el Pabellón Moisés Ruiz, con el objetivo de recaudar fondos para la Asociación de Personas Afectadas por Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (Afial). Durante doce horas ininterrumpidas, los participantes pedalearán con un mismo objetivo: recaudar fondos para apoyar la labor de Afial. A la iniciativa se han sumado ya más de un centenar de empresas

y comercios de la provincia, que colaborarán con donaciones y patrocinio.

Además del reto deportivo, la jornada incluirá dos horas de zumba y actuaciones musicales en directo, convirtiendo el evento en una auténtica fiesta solidaria. Más allá del aspecto deportivo, el Reto Solidario pretende convertirse en un símbolo de unión y compromiso social. Iniciativas como esta ponen de relieve la capacidad de la ciudadanía para movilizarse en torno a causas que necesitan visibilidad, demostrando que el deporte también puede ser una poderosa herramienta para la concienciación. Una cita solidaria que demuestra que cuando el esfuerzo se comparte, el impacto se multiplica.

Almería, presente en la Academia de Baeza

Un total de 64 guardias civiles almerienses han comenzado esta semana el curso de acceso

LA VOZ

Un total de 64 almerienses han comenzado esta semana el curso de acceso a la escala de cabos y guardias en la Academia de la Guardia Civil de Baeza (Jaén). Estos futuros agentes forman parte de una promoción integrada por alumnos y alumnas de toda España. Según la nota

mandada por la Guardia Civil, la edad media de la promoción ronda los 28 años. Por provincias andaluzas, se distingue Jaén en el número de alumnado seleccionado con 147, seguida de Sevilla con 144, Málaga con 141, Cádiz con 128, Granada con 110, Córdoba con 98, Almería con 64 y Huelva con 37, ascendiendo a 869, casi un tercio, el total de los aspirantes seleccionados con residencia en Andalucía. Todos estos aspirantes se preparan ya para servir y proteger a los españoles.

Cruz Roja celebra el Día de la Banderita en la Cadena SER

El programa Hoy por Hoy Almería se emitió desde la avenida Federico García Lorca

ALFREDO CASAS

Desde el año 2019, Cruz Roja celebra el Día de la Banderita sin sus tradicionales huchas. Ahora esta celebración se dedica a sensibilizar y a agradecer a la ciudadanía su generosidad con esta entidad.

Ayer, la avenida Federico García Lorca se llenó de chalecos rojos, mesas informativas y una exposición de los recursos que Cruz Roja dispone para atender si-

tuaciones de emergencias. Esta exposición consta de diferentes “jaimas” y vehículos especiales, los mismos que han actuado en incendios o inundaciones, como la que sufrieron los valencianos hace ahora un año.

Para acompañar a Cruz Roja en este día, se desplazó hasta la Rambla un equipo de la Cadena SER, para emitir desde allí una edición especial de ‘Hoy por Hoy Almería’ en la que poder contar la labor que

la entidad desarrolla día a día en nuestra provincia.

Invitados El presidente provincial, Antonio Alastrué, fue el encargado de abrir el turno de intervenciones, explicando que este Día de la Banderita es una ventana que permite mostrar el trabajo de Cruz Roja en la provincia. Explicó que las mesas informativas daban muestra de las labores que se llevan a cabo en materia de emergencias, empleo, mayore, infancia y juventud, personas sin hogar,

migraciones, mujer, familias vulnerables y acogimiento familiar. Además, afirmó el presidente que “hoy nuestro objetivo no es recaudar, sino dar las gracias a todos aquellos que nos apoyan, así como sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la solidaridad, la humanidad y el compromiso social; celebramos que ante la vulnerabilidad podemos responder con cercanía y eficacia”. Durante el programa, el coordinador provincial, Francisco Vicente, destacó

que en la actualidad, Cruz Roja atiende a más de cuarenta y un mil personas en nuestra provincia, más de cinco mil de ellos en situación crítica. Para Vicente, el mayor reto está ahora en poder dar respuesta a situaciones como la soledad que padecen personas que hasta ahora no llamaban a la puerta de Cruz Roja. También intervino Antonio Martín, responsable del área de Emergencias, que explicó que hasta el próximo sábado se podrá visitar

la exposición de recursos instalada en el mirado de la Rambla. Además, explicó cómo actúa Cruz Roja en situaciones de emergencia. En nombre de los voluntarios y voluntarias de la entidad, participaron en el programa María del Mar Paredes, voluntaria del área de Mayores; y Hosanah González, voluntaria del área de Infancia. Ambas explicaron su trabajo diario y animaron a los oyentes a formar parte de Cruz Roja Almería como voluntarios.

Parte del equipo de Cruz Roja Almería . LA VOZ
Francisco Vicente, coordinador provincial Cruz Roja Almería.
Hosannah González, voluntaria de Cruz Roja.
Antonio Alastrué, pdte. provincial Cruz Roja Almería.
Antonio Martín, responsable área de Emergencias.
HOY
María del Mar Paredes, voluntaria de Cruz Roja.

SALUD

“Me ha devuelto la vida”: la historia almeriense que pide mantener la ayuda a personas con ELA
Fina y Lola ponen rostro a esta enfermedad en Almería y al proyecto de

asistentes personales que finaliza el 31 de octubre

Fina Acacio y Lola López en una de sus salidas Fotografía cedida a LA VOZ

27.10.2025 | 19:46 /

Actualizado: 27.10.2025 | 19:46

A veces, la vida se detiene sin avisar. No hace ruido, solo se encoge un poco, hasta que los días parecen repetirse uno detrás de otro. Pero basta una mano tendida, una conversación, una sonrisa, para que todo vuelva a moverse. Eso es lo que ha pasado en la historia de Fina

Acacio, de Campohermoso, y Lola López, de Tíjola. Una

historia pequeña, de dos mujeres, que demuestra que acompañar también es una forma de curar.

Durante un año entero, aproximadamente, Fina, de 59 años, vivió mirando el mundo desde una ventana. El silencio llenaba la casa cuando su marido salía a trabajar. La ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), esa enfermedad que apaga músculos pero no ganas de vivir,

DESTACADO SUCESOS EL TIEMPO EASYJET

la había ido dejando sola, entre rutinas y recuerdos. “Mi vida era casa y pijama”, recuerda en una charla con LA VOZ. “Con dos horas de ayuda a la semana [gracias a la ayuda de dependencia] y mucho silencio”.

SALUD

Vivir con parálisis cerebral: la lucha diaria de las familias en Almería

Hasta que un día, en junio, llamaron a su puerta. Era Lola

López Fernández, de 38 años, asistente personal del Proyecto ELA —programa piloto de asistentes personales para mejorar la calidad de vida de las personas con esta enfermedad—, una iniciativa que, más que un trabajo, parecía una segunda oportunidad. “Cuando la conocí, llevaba un año sin pisar la calle. Yo le propuse empezar poco a poco: tomar un café, hacer la compra, salir a respirar. Desde entonces no hemos parado”,

cuenta Lola, con emoción. Y así,

entre paseos con la silla eléctrica, tardes de playa, uñas pintadas y risas compartidas, Fina volvió a vivir. “A mí me ha devuelto la vida”, confiesa.

“Ahora cocinamos juntas, salimos todos los días, tomamos

café y nos reímos. No soy la misma persona que antes” .

Un proyecto que cambia vidas

El Proyecto ELA es un programa

piloto, es decir, pionero en este ámbito, cuyo objetivo es ofrecer apoyo humano y especializado, fomentar la autonomía de los pacientes, aliviar la carga emocional y física de sus familias y favorecer la integración social. La iniciativa ha incorporado a 50 asistentes personales para atender a otras tantas personas con ELA, de manera totalmente gratuita, gracias a una inversión de 1,4

millones de euros financiados a través de un convenio entre la Junta de Andalucía y la

Asociación ELA Andalucía, con fondos europeos Next

Generation del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

El proyecto comenzó el 1 de marzo de 2025 y concluye el 31 de octubre, aunque en algunos casos se prolongará hasta diciembre de 2025 para que los técnicos puedan recabar todos

datos cualitativos y cuantitativos de este servicio y evaluar el impacto real de esta experiencia pionera. Sin embargo, la inquietud entre los pacientes y asistentes personales es evidente: temen que

lo que ha sido un cambio de vida se quede en un paréntesis.

GALERÍAS

Doce horas pedaleando por quienes luchan contra la fibromialgia, en imágenes

En Andalucía, se calcula que viven entre 700 y 800 personas con esta enfermedad, lo que equivale a unos siete casos por cada 100.000 habitantes. Y en

Almería, donde la Unidad Multidisciplinar de ELA del Hospital Torrecárdenas

atiende, según datos de 2024, a unas 40 personas y donde cada año se diagnostican alrededor de diez nuevos casos, este proyecto ha supuesto un antes y un después. Para muchas familias,

Presentación Proyecto ELA LA VOZ

ha sido una ventana abierta al mundo. Una

Lo que nació como un apoyo profesional se ha convertido en una amistad sincera. “Nos entendemos con una mirada”, dice Lola, sonriendo mientras recuerda los primeros días junto a Fina. “Ella no quería ser una carga para su familia, pero solo necesitaba un empujón para volver a sentirse ella misma. Y lo consiguió”.

Desde entonces, las dos comparten mucho más que

rutinas. Salen de compras, cocinan juntas, se van a la playa o se sientan a tomar un café. Fina, que durante meses apenas cruzaba la puerta de casa, vuelve a disfrutar de lo cotidiano: “Ahora tengo ganas de levantarme, de arreglarme, de salir. Antes no tenía fuerza ni para eso”.

Su familia también nota la diferencia. “Me lo dicen todos, que no es la misma desde que llegué. Antes estaba triste,

apagada; ahora tiene ilusión. Y yo también. Esto te cambia por dentro”, cuenta Lola. Esa conexión resume, mejor que cualquier informe, lo que el Proyecto ELA ha conseguido.

Más autonomía, menos soledad, más alegría. Pequeños gestos que transforman una vida.

Fecha de caducidad

El proyecto que ha devuelto la vida a personas como Fina y

tantas otras tiene los días

contados, ya que finaliza

oficialmente el 31 de octubre.

Aunque algunos casos se mantendrán hasta diciembre para recabar datos cualitativos y evaluar sus resultados, la preocupación es compartida:

¿qué

pasará después? Ni pacientes ni asistentes personales quieren que todo lo vivido se quede en un paréntesis.

“Nos parte el alma pensar que pueda acabar aquí”, confiesa Lola. “Se ha visto con creces

que no nos corten las alas, que nos dejen seguir volando”.

ENTREVISTAS

"Roncar es un peligro, no una herencia": consejos de una especialista de la Unidad del Sueño de Almería
Elena Ortuño

En Granada, la Universidad de Granada ha puesto en marcha la campaña “Tengo ELA. ¡No nos dejen sin asistente personal!”, una iniciativa ciudadana que busca dar visibilidad y apoyo a la

continuidad del programa. El movimiento invita a la sociedad a sumarse y apoyar públicamente la permanencia de esta ayuda, que ha demostrado mejorar la vida, la autonomía y la salud emocional de decenas

de personas en toda

Andalucía.

Ver perfil

�� Esta tarde hemos recibido en la Asociación a nuestro amigo Guillermo Sierra y a toda la Junta

Directiva de @hoycaminoporti ��

Una visita llena de buenas vibras, risas y bonitas anécdotas de su Camino de Santiago ��♂✨

Gracias de corazón a Rocío, Carlos, Guillermo y José Joaquín por vuestra implicación, cariño y amistad.

¡Es un honor teneros tan cerca en esta causa contra la ELA! ����

#HoyCaminoPorTi #ELAAndalucía

#SolidaridadQueInspira #UnidosContraLaELA

#CaminoDeSantiago #AmigosSolidarios #Gracias ��

Añade un comentario...

Que no nos corten las alas

Para Fina, estos meses han sido mucho más que un apoyo

práctico: han sido una nueva forma de vivir. “Con Lola, vuelvo a sentirme parte del mundo.

Salgo, río, cocino, disfruto. No es solo ayuda: es vida”. Lola asiente en silencio, emocionada. “No somos heroínas, solo personas que creemos en cuidar de otra

manera, desde la cercanía. Lo que hemos vivido demuestra que esto funciona, que devuelve alegría, dignidad y compañía”. Ambas saben que el calendario corre, que el 31 de octubre está a la vuelta de la

esquina. Pero también saben que cuando una historia toca el corazón, puede mover voluntades.

“Les devolvemos la vida. Solo pedimos que no nos corten las alas”, narra Lola. Porque el

Proyecto ELA no es solo un programa piloto. Es la prueba viva de que la empatía, cuando se convierte en acción, puede cambiarlo todo. La iniciativa ha demostrado que la colaboración entre instituciones, profesionales y familias puede transformar la atención a las personas con ELA. Y aunque este piloto pueda llegar a su fin, la esperanza de quienes lo han vivido sigue en marcha, convencidos de que este camino,

una vez abierto, ya no debería

cerrarse.

EN: Tíjola | Junta de Andalucía | Fondos Europeos

GENTE

El hombre que cambió la historia de la inclusión en Almería: Paco Navarro y sus 30 años de trabajo

ELENA ORTUÑO

LA

FOODINETA

Dónde desayunar

en Almería: el local de moda entre influencers con vistas al puerto

ALBERTO GODOY UD ALMERÍA Maxi, el futbolista total que secó a Cruyff TONY FERNÁNDEZ

Los niños que no tuvieron infancia

EDUARDO DE VICENTE

Verónica Pírez, psicóloga almeriense en Reino

Unido: "El duelo migratorio es muy duro, no se acaba"

JAIME MOLERO

"Ser

feminista

vuelve

a dar

miedo":

la única clínica de psicología con mirada de género en Almería

ELENA ORTUÑO

Descubre cada jueves el auténtico sabor de Almería en tu bandeja de entrada

R

E C I B I R

Más leídas

1. “Quiero matar a un guardia civil”: así fue la emboscada en una casa de Aguadulce que casi le cuesta la vida a un agente

2. El Gobierno se pone serio con los comercios de Almería: todos los pagos en

3. La Aemet avisa a Almería de lo que está por llegar: una borrasca trae lluvias y tormentas a estos pueblos

4. Un pueblo de Almería construye un parque de baterías para evitar apagones como el de abril

5. Dónde desayunar en Almería: el local de moda entre influencers con vistas al puerto

©

LA VOZ DE ALMERÍA S.L.U. 2025

Descarga la APP:

Aviso legal

Política de privacidad

Política de cookies

Condiciones de los servicios

Política de privacidad en RRSS

Contacto

Publicidad

Reglamento UE 2024/1083

Canal ético

Ajustes de cookies

Declaración de accesibilidad

Iniciar sesión

Deportes

Deportes UD Almería

POLIDEPORTIVO

El Moisés Ruiz, escenario del reto

solidario

"El

Último Baile" a favor de AFIAL

El equipo Cuquiline Team ha pedaleado durante 12 horas ininterrumpidas para visibilizar la Fibromialgia y el Síndrome de la Fatiga Crónica

30 horas consecutivas dando pedales para lograr un transporte para pacientes de esclerosis múltiple

Los participantes en plena acción durante el desarrollo del reto solidario "El Último Baile" a favor de AFIAL. / D.A.

Redacción Almería

26 de octubre 2025 - 13:15

comentarios

El Pabellón Moisés Ruiz ha sido el epicentro de la solidaridad de la provincia de Almería este domingo con la celebración del reto deportivo "El Último

Baile" , una iniciativa de Cuquiline Team que tiene el objetivo de apoyar a la Asociación de Fibromialgia y Síndrome de la Fatiga Crónica de Almería (AFIAL).

Durante 12 horas continuas, desde las 08:00 hasta las 20:00 horas, los deportistas del Cuquiline Team han

pedaleado sin descanso en bicicletas estáticas; además de otras actividades paralelas y un maratón de dos horas de zumba, entre otros retos solidarios. Este gesto de esfuerzo y resistencia ha buscado simbolizar la lucha diaria que enfrentan las personas afectadas por la Fibromialgia y el Síndrome de la Fatiga Crónica.

A lo largo de la jornada, los participantes han contado con el respaldo de representantes institucionales, la sociedad almeriense y sobretodo los miembros de la asociación AFIAL. El vicepresidente, Ángel Escobar, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Aránzazu Martín, y la concejala de Familia, Inclusión e Igualdad del Ayuntamiento de Almería, Paola Laynez han acompañado a estos deportistas mostrando el apoyo a esta causa. Todos ellos han estado acompañados por la presidenta de AFIAL, Pilar Quesada, y también, el presidente de la FAAM, Valentín Sola.

El vicepresidente ha destacado que el Pabellón

Moisés Ruiz deja de ser solo una instalación deportiva para convertirse en "el escenario donde

AFIAL, la asociación almeriense de fibromialgia y síndrome de fatiga crónica, pues pone [...] los valores almerienses, el esfuerzo, la solidaridad y la empatía".

En este sentido, agradeció el trabajo de Cuquiline

Team por el "importante reto solidario" y el papel de la Diputación Provincial de Almería, que tiene a AFIAL en el Consejo de las Familias.

El vicepresidente de Diputación, Ángel Escobar, y la delegada del Gobierno Junta de Andalucía, Aránzazu Martín, durante la actividad. / D.A.

Llamamiento a la sociedad almerie

Escobar ha valorado muy positivamente el "trabajo incansable que realizan para mejorar las condiciones psicosociales" de los pacientes, destacando la "parte terapéutica tan importante y esa parte de apoyo a las familias". Por ello, aunque no sabe si "este reto va a ser el último baile", aseguró que "la Diputación Provincial de Almería con AFIAL y con la FAN siempre bailaremos juntos" e hizo un llamamiento a la sociedad almeriense para acudir al evento a "visualizar el trabajo que realiza AFIAL y el apoyo que toda la sociedad almeriense le da".

Por su parte, Aránzazu Martín ha indicado que “desde la Junta de Andalucía queremos reconocer a AFIAL por la labor que realiza desde hace muchos años en acompañar, escuchar y mejorar la calidad de vida de tantas personas afectadas y de sus familias, así como al equipo Cuquiline por su compromiso y su generosidad. No es fácil dedicar tiempo, esfuerzo y energía a los demás y ellos lo vienen haciendo ya durante muchos años con entusiasmo y con una sonrisa, siempre en beneficio de las asociaciones”.

“Vamos a seguir apoyando y acompañando este tipo de iniciativas, porque creemos firmemente que la solidaridad es el motor que nos mueve, y quiero recordar que desde la Junta estamos comprometidos con todas las personas que están en situación de dependencia y muchas de las personas que padecen fibromialgia son beneficiarias de este sistema de dependencia. Acabamos de batir un récord de más de 25.000 personas beneficiarias en materia de

dependencia y además hemos reducido los días de espera en un 3,5 por ciento, gracias a las políticas que hemos impulsado desde el Gobierno de Juanma Moreno” , ha concluido.

Paola Laynez, concejala de Familia, Inclusión e Igualdad del Ayuntamiento de Almería, ha afirmado que “este reto solidario suma tres aspectos relevantes. El principal, se da visibilidad a las personas con fibromialgia, una enfermedad crónica, que muchas veces parece invisible para la sociedad y tiene un difícil diagnóstico, por lo que eventos como este son claves para darla a conocer. En segundo lugar, la importancia del deporte para prevenir la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Desde el Ayuntamiento se están abordando diferentes programas que unen deporte y salud. Y, por último, la solidaridad: Almería, siempre demuestra que es solidaria cuando se le necesita”.

Paola Laynez ha concluido recordando que “AFIAL cumplirá el año que viene su 25ª aniversario, atendiendo actualmente a 350 familias y su entorno, y saben que tienen al Ayuntamiento a su lado”.

FAAM fomenta la rehabilitación física de personas con discapacidad

El ayuntamiento de Almería ha apoyado esta iniciativa desarrollada en las instalaciones del centro de rehabilitación del paseo marítimo

Descubre tu coche vitamina 100% eléctrico. Mejora tu… leapmotor.net

Seguir leyendo

Desde el pasado 16 de octubre, la Federación Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad, FAAM, lleva a cabo un proyecto rehabilitador dirigido a promocionar la autonomía personal de las personas con discapacidad física y orgánica de la capital. Un profesional especializado en fisioterapia, es el encargado de desarrollar las intervenciones personalizadas que semanalmente reciben los beneficiarios, todos ellos socios de las entidades miembro de la federación.

Además de trabajar en la promoción física de quienes tienen alguna discapacidad, este proyecto también genera bienestar emocional en las personas participantes, como reducir la depresión y la ansiedad, aliviar la fatiga, mejorar el estado de ánimo y aumentar la sensación de bienestar y control personal. Esto se logra al liberar endorfinas y neurotransmisores que mejoran el ánimo, lo que también puede contribuir a un mejor sueño y una mayor capacidad para afrontar las limitaciones de enfermedades como el Párkinson, la Esclerosis Múltiple, el lupus o la fibromialgia. Por el momento un total de 12 personas, 9 mujeres y 7 hombres, socios de la asociación de Párkinson y la asociación de Autoinmunes y Lupus, son los participantes que acuden a las del centro de rehabilitación que la federación tien marítimo.

Descubre tu coche vitamina 100% eléctrico. Mejora tu… leapmotor.net

«Es videncia nuestro compromiso con las asociaciones ya que son ellas quienes demandan las

Seguir leyendo

necesidades reales de intervención dirigidas a sus socios. No se trata solo de prestar un servicio, sino de hacerlo de la manera más individualizada posible para que el impacto sea aún mayor», explica Valentín Sola, presidente de FAAM.

María González, afectada de Párkinson, presidenta de la asociación APAL y una de las beneficiarias, afirma que «la rehabilitación integral en el enfermo de Párkinson es imprescindible porque mejora la calidad de vida al abordar síntomas motores y síntomas no motores de forma que fortalece la actividad y con ello su autonomía y autoestima, lo cual es muy importante para enfrentarse a la vida diaria». «FAAM nos ofrece está ansiada rehabilitación y hay un grupo bastante numeroso que se sienten muy contentos y adaptados a la forma de trabajar de Ángela, la fisioterapeuta responsable de desarrollar las sesiones cada semana.

Lo importante es que está actividad tenga continuidad en el tiempo», incide González.

Además de promover la autonomía personal y mejorar el estado emocional, otro objetivo del proyecto es facilitar terapias especializadas en entornos cercanos y accesibles a las personas con discapacidad física y orgánica, además de pro enciones individualizadas y poner en valor sus cap AM desarrollará este proyecto de rehabilitación físic o del Ayuntamiento de Almería, hasta final del pre

Descubre tu coche vitamina 100% eléctrico. Mejora tu… leapmotor.net

Seguir leyendo

La vida de un almeriense después de sufrir un ictus

Por el día de esta enfermedad, Pedro pone rostro al aumento de casos

La vida puede cambiar en cuestión de segundos. Un gesto que se tuerce, una palabra que no sale, un brazo que deja de responder. Detrás de esos síntomas puede esconderse un ictus, una urgencia médica que llega sin aviso y que cada vez afecta a más personas jóvenes. El almeriense Pedro García de la Torre lo sabe bien: tenía 45 años cuando su cuerpo dejó de responder y su vida dio un giro inesperado. Este 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ictus, una fecha que recuerda la importancia de reconocer los síntomas y actuar a tiempo. En Almería, los profesionales alertan de un cambio silencioso: los casos en adultos jóvenes han aumentado en los últimos años.

Creciente El ictus es la segunda causa de muerte en España y la primera en mujeres, según la Sociedad Española de Neurología (SEN). Cada año, más de 1.200 personas sufren un ictus en la provincia, una media de tres casos al día, según los registros del Servicio Andaluz de Salud. La incidencia en la región ronda los 200 casos por cada 100.000 habitantes

al año y la prevalencia alcanza ocho por cada mil.

En la última década, los especialistas alertan de un aumento del 40% en los casos de ictus en pacientes de entre 18 y 50 años en Andalucía, según estudios en los que ha participado el Hospital Universitario Torrecárdenas. El neurólogo almeriense Pablo Quiroga Subirana, de la clínica Neuroalmeria, advierte de un cambio silencioso en el perfil, ya que se ha observado “un aumento relativo de ictus en menores de 50 años”.

S eguir Detrás de cada diagnóstico hay una his -

LA EXISTENCIA DE UNA RED DE APOYO PARA RECUPERARSE

Belén Laureano Rico, neuropsicóloga almeriense e investigadora, explica que el impacto emocional es habitual. “Sufrir un ictus a una edad temprana tiene un peso psicológico enorme”, afirma. Subraya que el entorno familiar y social es clave. “Cuando hay apoyo, la recuperación es más rápida”, asegura.

INFOPE reivindica el valor de la Formación Profesional

El IV Congreso Andaluz, celebrado del 23 al 25 de octubre, debatió sobre innovación y liderazgo

El IV Congreso Andaluz de INFOPE volvió a poner de relieve que la Formación Profesional para el Empleo (FPE) constituye un pilar esencial del desarrollo económico, social y humano de Andalucía. Durante tres intensas jornadas, celebradas del

23 al 25 de octubre en Almería, el encuentro reunió a entidades, expertos, representantes institucionales y profesionales del sector, consolidándose como un espacio de referencia para la reflexión, el diálogo y la mejora continua del sistema formativo andaluz.

Colaboración El congreso contó con la participación del delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo en Almería, Amós García Hueso, quien

destacó la importancia de “la colaboración entre la Administración y las entidades de formación para seguir avanzando en la mejora constante del sistema de Formación Profesional para el Empleo, en beneficio tanto de las personas trabajadoras como de la competitividad empresarial”. Asimismo, recordó que “la Junta de Andalucía ha reactivado la formación tras años de parálisis” y subrayó los programas puestos en marcha, entre ellos las ac-

toria, como la de Pedro. Tenía 45 años cuando sufrió un ictus en 2013. Trabajaba de camionero: “Me noté el lado izquierdo sin fuerza y la voz no me salía igual. No sabía lo que era. Cogí el camión y, poco a poco, me fui a casa. No sé ni cómo llegué”. Hoy, con 57 años, preside BRADA, la Asociación Almeriense de Daño Cerebral Sobrevenido, desde donde acompaña a los que han pasado por lo mismo. Porque en cada caso existe la posibilidad de reconstruir una vida y con ayuda y actitud se puede seguir adelante.

ciones formativas para personas desempleadas y ocupadas, con un presupuesto provincial de 6,8 millones de euros; el Programa Empleo y Formación, con 10,12 millones en Almería; y el nuevo plan de teleformación para autónomos. Entre las ponencias destacaron la del profesor Julio Cabero Almenara, de la Universidad de Sevilla, que abordó el papel de la inteligencia artificial en la educación, y la del jurista Juan José Serrano Araque, del despacho Uría Menéndez, que analizó la responsabilidad en la gestión de subvenciones. María Atienza, de Mi Burbuja Ordenada, inspiró a los asistentes con su charla sobre “Autoliderazgo, orden y mentalidad”.

Pedro García de la Torre, a la izquierda, en una de las charlas de BRADA. LA VOZ
LA VOZ

EL FESTIVAL INCLUSIVO DE CORTOS ‘GALLO PEDRO’ CRECE UN AÑO MÁS

La Asociación Verdiblanca repite en esta 12ª edición el apoyo de las cuatro administraciones

La Asociación de Personas con Discapacidad Verdiblanca ha encendido oficialmente el proyector de una nueva edición, y van doce, de su Festival Inclusivo de Cortometrajes Gallo Pedro, con el que lleva trasladando al mundo cinematográfico y audiovisual su compromiso con la igualdad y la inclusión.

Una edición en la que vuelven a contar con el apoyo del Área de Familia, Inclusión e Igualdad del Ayuntamiento de Almería; del Área de Cultura, Cine e Identidad Almeriense de la Diputación; de la delegación de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta, y de la Subdelegación del Gobierno de España en Almería, a través del Ministerio de Cultura y el ICAA.

Sus representantes compartieron ayer presentación, demostrando una vez más que la unión siempre hace llegar más lejos, facilitan la consecución de los objetivos y, además, permite afrontar nuevos retos. Las actividades, que ya tuvieron la pasada semana una cita con una proyección y coloquio con más de cien estudiantes en la UAL, se desarrollarán hasta diciembre, incluyendo charlas, rodajes, proyecciones, concurso y la gran gala final, en la que habrá un

La programación está viva y quedan muchas sorpresas por desvelar, como la madrina de honor

premio más otorgado por Canal Sur, y que como los últimos años será el 21 de diciembre en el Teatro Apolo. “La programación está viva y quedan muchas sorpresas por desvelar, como nuestra madrina de honor, ganadora de cuatro premios Goya, que sucederá a Isabel Gemio, Javier Fesser, Roberto Pérez Toledo, Leticia Dolera y Álvaro Longoria. Toda la información estará actualizada a través de gallopedrofestivalinclusivo.es.

Referente La concejala del Área de Familia, Inclusión e Igualdad, Paola Laynez, destacó que “el Ayuntamiento apoya a Gallo Pedro desde la primera edición y con cada que hemos dado se ha convertido en un festival referente en toda España”, dijo. El subdelegado del Gobierno en Almería, José

Improvisar o morir: sobre el ciclo ‘ImproVables’

CARMEN K. SALMERÓN

Si algo define nuestro carácter —junto al jolgorio, la picaresca y la manía de llegar tarde con arte— es la improvisación. Esa habilidad para convertir el caos en belleza y la torpeza en duende. La Fundación Unicaja lo sabe y ha hecho de ello una bandera con su

“CADA VEZ LLEGAMOS A MÁS GENTE”

“La primera edición fue una decena de cineastas en un concurso muy centrado en el centro histórico; 12 años después contamos con más de 50 trabajos de toda España –el plazo sigue abierto hasta este viernes 31- y tenemos un abanico de actividades muy diversas que cada vez llegan a más gente”, explicó Antonio Sánchez de Amo, presidente de Verdiblanca,

Este año, el jurado del concurso estará compuesto por los productores José Carlos de Isla y Paco Ortiz, con nominaciones a Premios Goya, Forqué y Carmen; además de producciones de cortos sobre discapacidad. También estará la técnica municipal almeriense Nidia Salvatierra, el director de Gallo Pedro, Daniel Parra, y el jurado del premio de la RTVA.

ciclo ImproVables. Música y danza se lanzan al abismo sin red: los artistas no se han visto nunca, no ensayan y se conocen minutos antes de salir al escenario. El público, mayoritariamente octogenario y femenino, hacía cola una hora antes. El espectáculo era gratis. Y la espera bien mereció la pena. El madrileño Julián Sanz, afincado en Almería, desplegó su alquimia sonora entre el punk, la electrónica, la música clásica experimental, y minimalista. Con su proyecto Erizonte o en solitario, es capaz de sacar notas al mismísimo aire. Salió con una ristra de cencerros al cuello y una melódica entre los labios, creando atmósferas que Mariana Collado habitó, retorció y estiró como si fuera arcilla.

Collado —bailaora, coreógrafa, escenógrafa, multipremiada nacional e internacionalmente, almeriense, lorquiana— tiene el cuerpo lleno de pensamiento. Se contorsiona como poseída por una duendecilla circense, marca compás con los pies y con los dientes, cambia de outfit casi sin dejar de moverse. El público apenas respiraba para no romper el hechizo. Y de pronto, lo inaudito: Sanz marca un compás entre bulerías pero no. Ella duda un segundo y baila. Un 11x8 que parecía imposible y se volvió carne. Asistimos al nacimiento de un nuevo palo: el “baile por Carboneras”, bautizado así por el músico en honor al pueblo innombrable, como explicaría en el debate. Pero ahí no acaba

María Martín, subrayó “el respaldo que recibe el festival desde el ámbito estatal”. Para la vicepresidenta y diputada de Cultura, Cine e Identidad Almeriense, Almudena Morales, “este festival demuestra cómo el cine puede convertirse en unaherramienta de inclusión y de igualdad de oportunidades”. Por su parte, el delegado de Turismo, Cultura y Deporte, Juan José Alonso, felicitó a las entidades que, coordinadas por Verdiblanca, “han hecho de Gallo Pedro un ejemplo de la inclusión a través del cine”, expresó durante la rueda de prensa.

la cosa. Cuando el músico se retira, dentro ya del camerino, la bailaora empieza a afinar un tono. El músico vuelve a salir y sigue su nota. Mariana se marca un cante salido del plexo solar. La concurrencia, y el desconcierto, en pie, aplauden a bocajarro. Y es que el flamenco, ese organismo vivo, se enreda, devora y regurgita inexorablemente cuanto le rodea. Con ese lleno espectacular (más de 120 asientos y mucho público de pie), entre ellos la activista intelectual Isabel Giménez Caro y el diseñador Paco Cañizares, se evidenció una verdad urgente, la hambruna cultural. La cultura compartida y gratuita no es caridad, es supervivencia. El gesto de gratuidad suena a revolución.

LA VOZ
Presentación del certamen Gallo Pedro 2025. LA VOZ
Julián Sanz y Mariana Collado, el viernes. CHEMA ARTERO
Mariana Collado y Julián Sanz fusionaron danza y arte sonoro en una nueva entrega de la actividad

Almería

Almería Bajo Palio

SALUD

FAAM fomenta la rehabilitación física de personas con discapacidad entre sus socios

El ayuntamiento de Almería ha apoyado esta iniciativa desarrollada en las instalaciones del centro de rehabilitación de FAAM del paseo marítimo

El proyecto de FAAM ʻVivir como en casa ʼ avanza en Almería con 50 nuevas plazas

Actividades de los usuarios con el fisioterapeuta / REDACCIÓN

Redacción

Almería, 28 de octubre 2025 - 10:11

comentarios

Desde el pasado 16 de octubre, la Federación

Almeriense de Asociaciones de Personas con Discapacidad, FAAM, lleva a cabo un proyecto rehabilitador dirigido a promocinar la autonomía personal de las personas con discapacidad física y orgánica de la capital. Un profesional especializado en fisioterapia, es el encargado de desarrollar las intervenciones personalizadas que semanalmente reciben los beneficiarios, todos ellos socios de las entidades miembro de federación.

Además de trabajar en la promoción física de quienes tienen alguna discapacidad, este proyecto también genera bienestar emocional en las personas participantes, como reducir la depresión y la ansiedad, aliviar la fatiga, mejorar el estado de ánimo y aumentar la sensación de bienestar y control personal. Esto se logra al liberar endorfinas y neurotransmisores que mejoran el ánimo, lo que también puede contribuir a un mejor sueño y una mayor capacidad para afrontar las limitaciones de enfermedades como el Párkinson, la Esclerosis Múltiple, el lupus o la fibromialgia.

Iniciar sesión

Por el momento un total de 12 personas, 9 mujeres y 7 hombres, socios de la asociación de Párkinson y la asociación de Autoinmunes y Lupus, son los participantes que acuden a las instalaciones del centro de rehabilitación que federación tiene en el paso marítimo.

“Este proyecto evidencia nuestro compromiso con las asociaciones ya que son ellas quienes demandan las necesidades reales de intervención dirigidas a sus socios. No se trata solo de prestar un servicio, sino de hacerlo de la manera más individualizada posible para que el impacto sea aún mayor ” , explica Valentín Sola, presidente de FAAM. María González, afectada de Párkinson, presidenta de la asociación APAL y una de las beneficiarias, afirma que “la rehabilitación integral en el enfermo de Párkinson es imprescindible porque mejora la calidad de vida al abordar síntomas motores y síntomas no motores de forma que fortalece la actividad y con ello su autonomía y autoestima, lo cual es muy importante para enfrentarse a la vida diaria”. “FAAM nos ofrece está ansiada rehabilitación y hay un grupo bastante númeroso que se sienten muy contentos y adaptados a la forma de trabajar de Ángela, la fisioterapeuta responsable de desarrollar las sesiones cada semana. Lo importante es que está actividad tenga continuidad en el tiempo”, incide González.

Además de promover la autonomía personal y mejorar el estado emocional, otro objetivo del proyecto es facilitar terapias especializadas en entornos cercanos y accesibles a las personas con discapacidad física y orgánica, además de promover intervenciones individualizadas y poner en valor sus

La Junta otorgará hasta 14.000€ a pacientes con ELA

Aprobará una ayuda anual para cubrir gastos de fisioterapia, cuidadores y transporte

Andalucía va a aprobar una nueva línea de ayudas económicas a los pacientes con Esclerosis Lateral Amiatrófica (ELA) para que puedan hacer frente a los múltiples gastos con los que deben acarrear en su día a día, tales como cuidadores, servicio de fisioterapia y transporte, dispositivos para poder comunicarse o productos de higiene personal, entre otros muchos. Se estipula un pago único de hasta 14.000 euros al

año y el plazo para solicitar esta subvención finalizará el 30 de junio de 2026. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunció esta nueva medida en el transcurso del encuentro que mantuvo en el Palacio de San Telmo con dos de las entidades que representan a familiares y pacientes: la Asociación ELA Andalucía y la Fundación Luzón.

Plazos Esta nueva ayuda podrá solicitarse de forma inmediata, desde este jueves 30 de octubre, una vez

quede publicada en el BOJA la nueva Orden de subvenciones, que cuenta con una dotación económica de 1,8 millones de euros.

Según la estimación, hay aproximadamente un centenar de personas que podrían solicitar una prestación que, además, es compatible con cualquier tipo de ayuda del Catálogo de Prestaciones o del servicio de la dependencia, bien sea la ayuda a domicilio o la prestación económica que perciben las personas con ELA, salvo los que estén en residencias. “Hemos tramitado esta or-

Esta nueva ayuda podrá solicitarse de forma inmediata, desde hoy, jueves 30 de octubre

den y la convocatoria en un acto único para que se pueda solicitar cuanto antes. Es la vía más rápida, y por eso lo hemos hecho así. Este tipo de pacientes no tienen demasiado tiempo, desgraciadamente. Para ellos, lógicamente todo es urgente. Y el Gobierno de Andalucía se ha propuesto ayudarles cuanto antes. Hablamos de

personas con ELA diagnosticada por un facultativo y con grado III de dependencia reconocido. Que, además, estén empadronadas en un municipio andaluz con una antigüedad mínima de seis meses a la presentación de la solicitud”, explicó Juanma Moreno durante el anuncio en el Palacio andaluz de San Telmo.

LA VOZ
Juanma Moreno y los representantes de las asociaciones de enfermos de ELA. LA VOZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Dossier de prensa FAAM semana del 25 al 31 de octubre de 2025 by FAAM - Issuu