Dossier de prensa FAAM semana del 11 al 17 de octubre de 2025

Page 1


ALMERÍA

ENTREVISTA

Matías García Fernández Presidente Asoc. El Saliente

Hoy la Junta de Andalucía concede a El Saliente la marca de excelencia en igualdad.

“La educación y el empleo son las bases del desarrollo en igualdad”

Más de 35 años lleva la asociación El Saliente ayudando a las personas con discapacidad. Matías García Fernández, 62 años, licenciado en Filología Hispánica, y padre de dos hijos, es su presidente. El Saliente surge, a finales de los años 80 del siglo pasado, de un grupo de personas con discapacidad de la comarca del Almanzora que tenían ciertas dificultades a la hora de acceder a recursos como la educación, la formación superior o el empleo. “La educación y empleo son la base del desarrollo en igualdad de las personas. Nos dimos cuenta que en el momento en que se crea el servicio era imposible mantener y poder dar respuesta a esas peticiones con las ayudas que se recibían de la administración. Lo primero que nos dieron fueron 25.000 pesetas”.

Matías tiene una discapacidad debido a una enfermedad rara: el Síndrome de Moebius, que sufre uno de cada medio millón de habitantes. “Nací así. Es congénita, ni progresiva, ni genética, ni hereditaria. Me ha producido una malformación en la mano y en el pie izquierdos, y parece que los nervios que suben a la cabeza, el C6 y el C7, están seccionados, y me impide la movilidad de los músculos de la cara, por lo que tengo una mirada lateral”.

Comienzos El presidente de El Saliente comenzó trabajando en el ámbito de la discapacidad en Verdiblanca, y luego, al poco tiempo, como no quería depender económicamente de la asociación, se presentó a unas oposiciones de la universidad. ”Me ha supuesto un sacrificio grande, porque he estado más de 30 años por las mañanas en la universidad y por las tardes en la asociación El Saliente”. Acaba de jubilarse en la universidad, tras estar seis

“Antes se intentaba ocultar a las personas con discapacidad, por el qué dirán”

“Nunca la economía va a impedir que ayudemos a personas que tengan una emergencia social”

equipo de gente joven en El Saliente, que va a hacer que esto siga creciendo como proyecto social para dar atención a muchas personas que lo necesitan, no solo de discapacitada, sino también de otros colectivos de exclusión social”.

todos los ámbitos de la vida. Es lo que normaliza la vida de las personas y, al mismo tiempo, poniendo en marcha actividades laborales”.

años en distintos servicios y, desde el año 2000, en el Servicio de Empleo de la UAL. “He estado super a gusto en la universidad. Me ha dado oportunidad de conocer el tejido productivo. Tener mucha relación con empresas que decían estar interesadas en contratar a alguien con discapacidad. Ahora, en esta última etapa, voy a dedicarme a consolidar un

El Saliente pone en marcha actividades laborales para incorporar a personas con discapacidad al mundo laboral. Cuando comenzaron, la tasa de desempleo de las personas con discapacidad cuadriplicaba la tasa del resto de la población al estar en desventaja con respecto a la formación, y también, muchas veces, por prejuicios sociales y del entorno familiar. “Antes se intentaba ocultar a la persona con discapacidad, por el qué dirán. Se decía, tiene cubiertas las necesidades vitales: un plato de comida, ver la tele y poco más. Pero no las necesidades de realización personal. Empezamos a trabajar intentando romper esos estigmas sociales y contraponiendo a esa actitud el tener presencia en

Cualificación Comienzan con actividades que no requerían mucha cualificación profesional: servicios de limpieza, mantenimiento o control de plagas. “Recuerdo que nos dieron un servicio de cocina en el polideportivo de Albox y pusimos a dos personas a trabajar y, en definitiva, comenzamos a abrir camino a nivel del empleo”. Al final de los años 90 asumieron otros retos más cualificados, como la gestión de una unidad de estancias diurnas, que hoy se llama centro de día de personas mayores, que era la que había en la planta baja de la antigua residencia del Zapillo. “Eso nos permitió demostrar a la administración que podíamos hacer trabajos más cualificados y, además, con los estándares de calidad elevados. Llegamos a los trabajos por el fracaso de otros”.

Un ejemplo es la llegada de El Saliente al sector de las escuelas infantiles. “Me llama un mes de diciembre el delegado de Inclusión que había entonces: Luis López y me dice que una entidad que estaba gestionando dos escuelas infantiles desde el mes de septiembre, que se llamaba Liga para la Cultura Almeriense, le había dicho que tenían que cerrar. Me llamó desesperado, diciendo: cómo le digo yo a una familia, con la que hemos conseguido conciliar vida laboral y familiar, que cerramos. Hicimos un análisis económico y empezamos en el ámbito de la gestión de las escuelas infantiles”. Hoy en día gestionan 14 en Almería. Para certificar su calidad se pusieron en manos de una entidad externa que certificó que cumplían con los estándares europeos. “Eso nos ha ido abriendo puertas, ampliando la red de centros de dependencia para personas mayores con discapacidad. A partir de 2008 construimos la residencia en Albox, que abrimos en 2012. Servicios cualificados que nos han posibilitado crear empleo en el sector de la discapacidad, poner en marcha programas de calado social”.

Disponen, incluso, de un área jurídica, con tres personas graduadas en derecho, que atienden todas las demandas de las personas con discapacidad. “Todos sabemos lo que tarda la dependencia desde que una persona solicita la valoración hasta que consigue el grado. Pueden pasar dos años, y luego, para que te asignen el recurso, otro año y medio más. De forma gratuita, o aportando una pequeña cantidad, en función de sus posibilidades, ayudamos a las personas a las que se lesionan sus derechos”.

Saliente cuenta con una plantilla de 369 personas y el próximo día 14 la Consejería de Inclusión Social, a través del Instituto Andaluz de la Mujer, les hace entrega de la recién creada marca de excelencia en igualdad. Un

reconocimiento que van a recibir otras 16 entidades y empresas de Andalucía. Ahora mismo trabaja en escuelas infantiles, dependencia, centros de día de personas mayores, de discapacidad. Además, gestiona dos centros de protección de menores. Tienen un servicio de transporte adaptado con 25 furgonetas para facilitar la movilidad. Servicio catering, con dos cocinas, una en Almería y otra en Albox, desde la que están dando más de 1.500 comidas diarias. “Nunca la economía va a suponer un problema, cuando en algún momento de su vida alguna persona tiene una emergencia social, y no tienen ni para comer, nosotros estamos llevando más de 150 comidas diarias gratuitas que elaboramos en nuestras cocinas”.

Eventos También organiza eventos como el del día del mayor en Albox. “La Consejería nos contrató el servicio de catering, y dimos de comer a 500 personas. En definitiva, vamos ampliando el abanico de actividades para generar oportunidades al mayor número posible de perfiles de personas con discapacidad”. Matías mantiene que el alma de El Saliente son sus trabajadores. “Hay que trasladar una imagen a la sociedad de que es un trabajo en equipo. Dentro de poco dejaré de estar en primera línea, aunque nunca voy a dejar de estar en El Saliente, porque ha sido una entidad que he visto nacer y crecer, y en cierta medida, la considero parte de mi vida, pero sí estaré en un segundo plano”.

El 23 de octubre, en el espacio Alma de la capital, van a desarrollar una jornada sobre el nuevo real decreto de reconocimiento de la discapacidad. “Vamos a contar con profesionales de los equipos de valoración; con abogados de las entidades de la discapacidad; con un perito médico; y con algún juez, para conseguir avanzar y mejorar”.

Matías García, junto al autor de la entrevista, Antonio Hermosa en las oficinas de El Saliente en Almería. ERNESTO DE GABRIEL

Sin medios ni apoyos en el centro Princesa Sofía

Solo un médico y una enfermera para atender necesidades esenciales

Cada mañana, el Centro Específico de Educación

Especial Princesa Sofía, en la calle Pablo Neruda de Almería, abre sus puertas con la serenidad de quien ya está acostumbrado a convivir con el miedo. No es un centro cualquiera: aquí se enseña a vivir. A respirar, a alimentarse con seguridad, a depender del cuidado constante de adultos que deberían estar siempre presentes, pero que no siempre llegan. En este espacio, los niños y niñas —unos 140, según confirman las madres a LA VOZ— aprenden lo que la administración parece haber olvidado: que la educación especial no puede sostenerse sin recursos ni atención. Las familias describen un centro en el que la falta de personal sanitario y de apoyo condiciona cada jornada. Hay alumnos con traqueotomía, otros que se alimentan por botón gástrico y muchos que requieren atención médica continua. Pero en la práctica, solo hay un médico y una enfermera para todo el alumnado. “Si pasa algo gordo, no hay manos”, resume una madre, miembro del AMPA, con la calma tensa de quien vive siempre en alerta. “Faltan profesionales, faltan recursos, faltan respuestas. Llevamos años igual y nadie parece escuchar”.

Esenciales En el Princesa Sofía, los cuidados son parte esencial del aprendizaje. Cada acción —dar de comer, administrar una medicación, realizar una aspiración o una terapia— requiere tiempo, precisión y conocimiento. Sin embargo, el personal sanitario actual apenas puede cubrir la demanda. Las familias recuerdan jornadas de angustia en las que dos menores han necesitado asistencia simultánea, obligando a dividir esfuerzos y llamar a una ambulancia. Son escenas que no deberían repetir-

durante toda la jornada.

LOS PADRES Y MADRES PIDEN RECURSOS

“No queremos compasión, queremos recursos”, repiten los padres y madres. No piden más de lo que marca la ley, solo que se cumpla. Que cada alumno reciba la atención que su dictamen educativo prescribe. Que haya manos suficientes para alimentar a quienes dependen de un botón gástrico.

se en un centro educativo, pero que se han convertido en parte de la rutina. Durante el último curso, la situación se ha agravado. Las familias denuncian que no hay personal equivalente al número y a las necesidades del alumnado. La enfermería, la fisioterapia y los Profesionales Técnicos de Integración Social (PTIS) son piezas fundamentales para el funcionamiento del centro, pero su número es claramente insuficiente. El AMPA ha pedido una enfermera más, al menos dos fisioterapeutas adicionales y un PTIS por aula, para poder atender a los alumnos

Las demandas no son nuevas. La comunidad educativa lleva tiempo reclamando soluciones estructurales y no parches temporales. La falta de personal no docente ha provocado una reducción notable en la atención que reciben los menores y una sobrecarga insostenible para los profesionales que continúan en activo. En ocasiones, las familias han tenido que acudir al centro a alimentar o cuidar a sus hijos porque nadie podía hacerlo. “No es una elección, es una obligación. Si no vamos, nuestros hijos no comen”, explican.

Humanidad Los representantes de las familias insisten en que no se trata de una cuestión política, sino de humanidad. Cada día en el centro es una carrera contra el reloj: alimentar, vigilar, prevenir una crisis respiratoria, asistir una convulsión. En cualquier momento puede surgir una emergencia y, sin suficientes profesionales, el riesgo es real. El Princesa Sofía es el único centro de estas características en toda la provincia. Acoge a niños y niñas con distintas discapacidades y necesidades complejas, y se ha convertido en un símbolo de la lucha por una

En cualquier caso puede surgir una emergencia y, sin suficientes profesionales, el riesgo es real

Las familias de los alumnos describen un centro en el que la falta de personal sanitario y de apoyo condiciona el día a día

educación verdaderamente inclusiva. Pero la inclusión, recuerdan las familias, no se consigue con discursos, sino con personal, recursos y compromiso. Y mientras se prometen soluciones que se retrasan, los padres continúan acudiendo al centro cada mañana, dispuestas a hacer lo que haga falta. Porque sus hijos no pueden esperar. Porque en el Princesa Sofía, cada minuto cuenta. Y porque, como repiten una y otra vez, con la serenidad de quien ha perdido el miedo a decirlo todo: “Si pasa algo gordo, no hay manos”.

MENÚ ELABORADO POR

Alumnos del Centro Específico de Educación Especial Princesa Sofía. LA VOZ

ALMERÍA

El joven con un 81% de tetraplejia que hoy camina con exoesqueleto

Hoy es graduado en Psicología y quiere ayudar a quienes un día escucharon que no había esperanza

ELENA ORTUÑO

Hay vidas que parecen escritas por un guionista con resaca, pero con gran talento para remover las entrañas. La de Aarón Navarro es una de aquellas. No por lo improbable, que también, sino por lo brutalmente real. Si alguien la llevase al cine, bastaría con un sobrio rótulo sobre fondo negro: “Basado en hechos reales. Aunque usted no lo crea”.

La suya comenzó un 30 de marzo de 1999. Dieciséis años después, el guion se torció. O se enderezó, según se mire. Un salto mal calculado, una vértebra que se rompió como si fuera de cristal, y una vida que se partió en dos sin pedir permiso ni perdón. Hoy, dos lustros después de aquel brutal accidente que le provocó una lesión medular con tetraplejia del 81%, la secuela de la película empezaría con una escena que haría llorar al director más cínico: un joven de casi dos metros caminando por la calle. No por milagro, sino ayudado por un exoesqueleto, pero, sobre todo, por su cabezonería y un puñado de decisiones que desafiaron protocolos y estadísticas.

El accidente Aarón era uno de esos críos que se tragaban todas las series de hospitales como si fueran manuales de supervivencia. Y menos mal, ya que fueron su cabeza bien

amueblada y su gran afición por el baloncesto los que le salvaron la vida en un primer momento.

“Ocurrió veinte días después de cumplir los 16. Ensayábamos un musical en el instituto, para el que tenía que saltar sobre un compañero y caer en una colchoneta. Pero ese día no llevaba

chándal. La profesora me dijo que lo hiciera descalzo. Resbalé. Caí de cabeza. Me rompí la cervical”, cuenta con naturalidad.

A partir de ahí, su vida, en lugar de pararse, se aceleró: “Les dije que no se movieran. Si salía de esa, sería por mis propios medios. Si no, que esperaran a

emergencias”. Su relato contrasta con el de sus padres, que recibieron una llamada: Aarón se había caído. No podía moverse. Fueron ellos la verdadera fuente de preocupación del joven durante todos los meses que duró su recuperación. “Mi mujer fue tratada por la ambulancia antes que mi hijo. Le

SU PASO POR EL HOSPITAL DE TOLEDO

Para su recuperación, lo quisieron mandar a Granada, pero sus padres, que no se conformaban con lo que tocaba, exigieron Toledo. El Hospital Nacional de Parapléjicos. El mejor. Pagaron un helicóptero de su bolsillo. Aarón llegó deshidratado, con más de 40 de fiebre y una atelectasia pulmonar que le robaba el aire. “Ese viaje fue lo peor. Sentía que me moría”, cuenta. Y no exagera. Durante todo ese tiempo, su madre no se movió de su lado. Su padre hacía 1.200 km cada fin de semana. “Lo que más me dolía era verles pasarlo mal. Pero aunque estuvimos separados, , estábamos muy unidos”, cuenta. Y no hay frase que resuma mejor el sentimiento con el que la familia afrontó todo.

dieron una pastilla para los nervios que aún hoy en día no le permite recordar bien aquel día”.

Intervención El pronóstico inicial fue devastador: “Le dijeron a mis padres que se despidieran. Me quedaban 24 horas de vida”. El reloj empezó a correr mientras

los médicos debatían si valía la pena intervenirlo. Algunos, con años de experiencia, pensaban que no había nada que hacer. Que lo mejor era no tocarlo. Pero el doctor Escribano no vio un caso clínico, sino a un crío y a sus padres. No dudó: “Lo operamos de urgencia”. La técnica fue casi de ciencia ficción: una corpectomía. Le quitaron la vértebra rota y la sustituyeron por un cilindro metálico que se auto expande. Como quien cambia una pieza de motor. Le dejó algo menos de movilidad en el cuello, sí, pero casi inapreciable.

La beca Tras su paso por Toledo y su constante esfuerzo por mejorar en Almería, llegó la oportunidad. Un convenio entre ASPAYM y la clínica de neurorrehabilitación Neuroal lo ha puesto a andar, literalmente, diez años después. Con un exoesqueleto camina 1.500 pasos por sesión. No es poesía, es ciencia y resiliencia. Estudia Psicología, porque si alguien sabe lo que es estar al borde, es él: “Me dieron 72 horas de vida hace diez años. Desde entonces, no me creo nada”. Así se sacó la carrera. Ahora, a sus 26 años, va a por el máster.

El doctor Escribano lo explica sin rodeos: “Aarón no se rinde nunca. La palabra imposible no está en su vocabulario”. Y cada vez que lo ve, le recuerda por qué vale la pena saltarse el protocolo y operar cuando otros ya han tirado la toalla.

El almeriense Aarón Navarro con un exoesqueleto robótico. LA VOZ

Educación anuncia más medios para atender a alumnos del Princesa Sofía

Alonso Martínez señala que “nunca se había invertido tanto en necesidades educativas especiales”

El debate en torno a los recursos del Centro Específico de Educación Especial Princesa Sofía, en Almería, continúa tras la denuncia de las familias sobre la falta de personal sanitario. El delegado territorial de Desarrollo Educativo, Francisco Alonso Martínez, respondió, ayer martes, asegurando que se habían reforzado tanto los servicios como la plantilla en los últimos años.

Alonso Martínez explicó que el centro contaba actualmente con 123 alumnos y alumnas, y un total de 78 profesionales entre personal docente y no docente. De ellos, 42 formaban parte del personal de Administración y Servicios —entre médico, enfermero, monitores, PTIS (Personal Técnico de Integración Social), cocinero y otros perfiles— y 36 eran docentes. El delegado anunció, además, que se estaba tramitando la incorporación de un nuevo fisioterapeuta antes de que finalice el trimestre y que se había solicitado un enfermero más para

reforzar el servicio sanitario del centro.

Inversión El responsable de Educación también señaló que el Princesa Sofía disponía de 20 unidades específicas, atendidas por 21 PTIS, y subrayó que desde 2019 se habían invertido más de 600.000 euros en la mejora de las instalaciones y de las condiciones del alumnado. “Nunca es suficiente, pero nunca an-

tes se había invertido tanto en necesidades educativas especiales”, afirmó. En este sentido, recordó que el presupuesto destinado a este ámbito había aumentado un 74% respecto a 2018.

A pesar de estos datos, las familias insisten en que su demanda no tiene que ver con el número total de profesionales, sino con la falta de personal sanitario especializado.

PSOE propone reformar el colegio San Valentín

Piden demoler el edificio y levantar un centro moderno, acorde con el crecimiento poblacional

LA VOZ

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Almería presentó el lunes una moción que defenderá en el próximo Pleno para reclamar la demolición y reconstrucción del CEIP San Valentín, con el objetivo de devolver a los Fátima

“Pedimos enfermeras y médicos suficientes para atender a nuestros hijos, muchos con traqueotomía, botón gástrico o necesidad de asistencia constante. Eso es lo que falta. No pedimos cocineros ni limpiadoras, pedimos algo vital”, explican desde el AMPA.

Las madres y padres denuncian que en el centro solo hay un médico y una enfermera para todo el alumnado, una ratio que

barrios de 500 Viviendas y El Tagarete un centro educativo moderno, seguro y adaptado a las necesidades actuales de las familias. “Es una cuestión de justicia educativa hacia los niños y niñas de estos barrios”, afirmó la portavoz del PSOE, Fátima Herrera. Desde el cierre del colegio en noviembre de 2021, motivado por deficiencias estructurales detectadas en sus pilares, más de un centenar de alumnos fueron trasladados a otros centros, lo que generó un aumento de ratios y dificultades de conciliación para muchas familias. Cuatro años después, el edificio sigue cerrado y deteriorado, convertido en un riesgo para vecinos y viandantes,

DATOS DEL CURSO ESCOLAR PASADO EN EL CENTRO

En el curso escolar 2024/2025, el AMPA explicó que había 14 niños con botón gástrico, que precisaban cada mañana de actuaciones, de una duración mínima de 15 minutos.

Otros diez niños necesitaban la preparación y administración de medicación y, en general, los más de 120 niños y niñas matriculados requerían de atención inmediata ante crisis epilépticas, desaturaciones, aspiraciones o vómitos.

consideran insuficiente para garantizar la seguridad de los niños. “Si mi hijo necesita aspiración y hay otra urgencia a la vez, el personal sanitario tiene que decidir a cuál atender primero. Pedimos algo básico”, aseguran las familias.

Medios El delegado reconoció que “todavía hace falta algún personal más”, pero rechazó que el centro

además de suponer un vacío educativo en la zona.

Necesidad La propuesta socialista pone el acento en la necesidad de garantizar que todos los barrios de la capital dispongan de un colegio de referencia, como ocurre en el resto de la ciudad y la provincia. Para ello, la moción instó a la Junta de Andalucía a demoler de inmediato el actual edificio y a iniciar, sin más demoras, la redacción del proyecto para la construcción de un nuevo CEIP San Valentín en la misma parcela. En caso de que la administración autonómica no asumiera esta responsabilidad, el PSOE propuso que fuera el Ayuntamiento de Almería quien, a través de

esté sin medios ni apoyo. Las familias, por su parte, mantienen su reivindicación y piden hechos concretos: la incorporación inmediata de más personal sanitario. “Por supuesto que estamos agradecidos con el personal actual, pero creemos que aún se necesitan refuerzos en el ámbito sanitario”, concluyen.

Ambas partes coinciden en que el centro requiere una atención constante por la complejidad del alumnado. Mientras la Delegación de Educación destacó las inversiones realizadas y los refuerzos previstos, las familias subrayaron que la necesidad urgente sigue siendo el aumento del personal sanitario para garantizar la seguridad de los niños y niñas del Centro Específico de Educación Especial Princesa Sofía.

Así, desde el AMPA esperan que “las medidas anunciadas se traduzcan en incorporaciones efectivas antes de que finalice el trimestre”. El debate permanece abierto a la espera de que las nuevas incorporaciones anunciadas —el fisioterapeuta y el enfermero— se materialicen en las próximas semanas.

un acuerdo con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, financiara la redacción del proyecto para evitar nuevos retrasos. “Han pasado cuatro años desde el cierre del CEIP San Valentín y la Junta sigue sin cumplir; desde el PSOE exigimos soluciones inmediatas para que este colegio vuelva a ser una realidad”, subrayó Herrera. Según la portavoz socialista, “el crecimiento poblacional de Almería exige más servicios públicos de calidad, especialmente en educación. La Vega de Acá, Retamar-El Toyo, Los Molinos, La Cañada y, muy especialmente, 500 Viviendas y El Tagarete necesitan centros modernos que garanticen la igualdad de oportunidades”.

Francisco Alonso Martínez en una exposición de los alumnos del Princesa Sofía. LA VOZ
Herrera en el Colegio San Valentín. LA VOZ

BREVES

Mejoras en la red de abastecimiento en Torre del Campo

LA VOZ El Ayuntamiento de Níjar ha iniciado obras para optimizar el suministro de agua potable en Torre del Campo y en Saladar y Leche. Esta primera fase incluye

la renovación de 2,6 km de tuberías, así como la instalación de un hidrante y válvulas necesarias para el correcto funcionamiento de la red, utilizando materiales de alta resistencia como PVC-O. Los trabajos, con un plazo de ejecución de tres meses, están financiados por la empresa mixta Emanagua.

Prohibido aparcar en La Envía por La Desértica

LA VOZ Con motivo del paso de la prueba deportiva La Desértica este sábado 18 de octubre, el Ayuntamiento de Vícar informa de la prohibición de estacionamiento en

Nuevo impulso en Huércal para la atención temprana

SANDRA RUIZ

Desde 2008, Huércal cuenta con la Unidad de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (UDIAT) de A3 Policlínica Huércal-Overa, especializada en atender menores con trastornos del desarrollo o riesgo de sufrirlos. La UDIAT atiende y va- Atención temprana especializada en A3 Policlínica. LA VOZ

PONIENTE

Roquetas conmemora el

Día

de la Mujer Rural

Este miércoles han celebrado una jornada sobre liderazgo femenino en el sector agrícola

LA VOZ

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, el Ayuntamiento de Roquetas de Mar, a través de la concejalía de Presidencia, en colaboración con la Escuela Familiar

Agraria Campomar ha organizado una nueva edición de las jornadas dedicadas a poner en valor el papel de la mujer en el ámbito rural y agroalimentario.

Sector agrícola Este encuentro, que se ha celebrado en el edificio Polivalente de El Puerto, ha sido inaugurado por el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, quien ha destacado “el papel fundamental que las mujeres han desempeñado en el desarrollo agrícola, contribuyendo con su esfuerzo, profesionalidad y compromiso a

consolidar un modelo agrario que es líder y ejemplo de calidad y sostenibilidad en toda Europa”. En estas jornadas han participado mujeres referentes en distintos ámbitos del sector, desde la comunicación y el marketing hasta la innovación y la calidad agroalimentaria. Entre ellas, María Martínez Marín, responsable de marketing en Hazera España, ofrecerá la ponencia “Marketing y Comunicación en el Sector Agrícola”. También se ha celebrado

la mesa redonda ‘Mujer y liderazgo en el sector agroalimentario, en la que han intervenido María Garrido, profesora de EFA Campomar, Yolanda Muñoz Aragón, delegada de Almería y Granada de Bioera y Tamara Fernández Heredia, técnica de calidad en Almagro Nature. El Ayuntamiento y la EFA Campomar impulsan esta iniciativa con el objetivo de ofrecer referentes femeninos al alumnado de Agraria, Transporte y Mantenimiento de Vehículos e Industrias.

varias calles de La Envía, entre las 06:00 y las 23:00 h. Las vías afectadas son: Las Encinas, Los Naranjos, Las Higueras, Travesía de La Envía, Avenida de La Envía, Calle Los Olivos y Avenida de las Palmeras. La medida busca garantizar el buen desarrollo de la competición, que celebra su séptima edición.

lora a más de un millar de pacientes desde su apertura, ofreciendo programas que abarcan desde los 0 hasta los 18 años. En 2014, tras un convenio con el Ayuntamiento, se inauguraron nuevas instalaciones que incluyen sala de fisioterapia, despachos de usos múltiples, y el uso de piscinas climatizada y al aire libre para los meses de verano. El centro está orientado a dos líneas principales: el programa de Atención Temprana (0-6 años), que busca intervenir lo antes posible cuando surgen dificultades en motricidad, lenguaje, cognición o socialización; y un segundo programa integral para niños y jóvenes entre 6 y 18 años, con necesidades educativas, emocionales o sociales continuadas.

Dalías inicia la elaboración de su Plan Local de Salud

LA VOZ El Ayuntamiento de Dalías ha celebrado el taller ‘Impulso y desarrollo de la Acción Local en Salud’, primer paso para crear su Plan de Salud tras incorporarse ala Red

Apoyo familiar El enfoque del servicio es multidisciplinar. Psicólogos, logopedas, fisioterapeutas pediátricos y educadores de Infantil, Primaria y Secundaria trabajan junto con familias y la escuela para diseñar planes personalizados que favorecen la evolución del menor. Además, la unidad organiza talleres y charlas para padres y profesionales con el fin de formar y dotar de recursos útiles al entorno que acompaña al niño.

La coordinación entre profesionales, escuela y familia se destaca como pieza clave del funcionamiento de esta unidad. Según lo que manifiestan los responsables, esa cooperación prolongada y coherente permite no solo detectar antes los problemas, sino intervenir

CIUDADES

Local de Acción en Salud (RELAS) de la Junta. Participaron técnicos sanitarios, asociaciones y colectivos locales, con el objetivo de identificar necesidades y definir acciones para mejorar la calidad de vida de los vecinos de Dalías y Celín. El alcalde, F. Lirola destacó la importancia de la participación ciudadana.

de modo eficaz para mejorar la calidad de vida del menor y potenciar su integración social y escolar. Gracias a estos elementos y a nuestras nuevas instalaciones inauguradas en octubre del 2024 frente al Hospital La inmaculada, el equipo cualificado, su variedad de programas, y una atención que integra el entorno familiar–escolar—la UDIAT se posiciona como un recurso vital para muchas familias en el Levante Almeriense. Para acceder al servicio, en A3 Policlínica dispone de cita online, o contactar de lunes a viernes de 8 a 20 h en el teléfono 950 470 457. Su dirección física es Avda. Dr. Ana Parra nº 87, Huércal-Overa, frente al Hospital La Inmaculada.

Las jornadas de sensibilización en Roquetas. LA VOZ
La nueva UDIAT de A3 Policlínica Huércal da apoyo temprano a menores de 0-18 años

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.