Proyecto final: ´´De la antigüedad a los métodos modernos de impresión´´

Page 1

´DE LA ANTIGÜEDAD A LOS MÉTODOS MODERNOS DE IMPRESIÓN´´

MATERIALES Y TÉCNICAS DE REALIZACIÓN I Saavedra Aguilar Kenia Lizeth 2021-1


Índice

Apartado A .................................................................................................................................. 2 Antecedentes de los métodos de impresión. ......................................................................... 2 Amanuenses y el origen de la imprenta .............................................................................. 3 El grabado ............................................................................................................................... 6 El grabado en México ................................................................................................................ 7 Offset ........................................................................................................................................ 8 Flexografia ............................................................................................................................. 10 Tampografía .......................................................................................................................... 13 Hot stamping ......................................................................................................................... 17 Tintas y sustratos .................................................................................................................... 20 El papel................................................................................................................................... 24 Impresión digital y corte de vinilo ....................................................................................... 29 Serigrafia y sublimación ....................................................................................................... 32 Apartado B ................................................................................................................................ 35 Proyectos de grabado. ............................................................................................................ 35 Linograbado (Slange og sverd) .......................................................................................... 36 Linograbado (Katten) ........................................................................................................... 39 Camafeo (Ulver) ................................................................................................................... 42 Hueco grabado o punta seca (ovnikat) ........................................................................... 45 Stickers .................................................................................................................................... 47 Libreta ..................................................................................................................................... 48 Poemas ilustrados ................................................................................................................. 50 Apartado C ............................................................................................................................... 53 Grabadores. .............................................................................................................................. 53 José Guadalupe Posada ..................................................................................................... 54 Katsushika Hokusai ................................................................................................................ 56 Leopoldo Méndez ................................................................................................................. 58 M. C. Escher ........................................................................................................................... 60 FRANCISCO TOLEDO ............................................................................................................. 63 Glosario .................................................................................................................................. 66 Referencias ............................................................................................................................ 68 Cierre .......................................................................................................................................... 72

Página | 1


Apartado A Antecedentes de los métodos de impresión.

Página | 2


Amanuenses y el origen de la imprenta

Amanuenses El amanuense era quien se encargaban de la reproducción de los libros a mano. Tomaba una obra y la copiaba manualmente, palabra por palabra hasta completarla. En la Edad media los monjes de los monasterios en Europa dividían el trabajo de manuscritos en Amanuenses que eran quienes escribían el texto, iluminadores quienes se encargaban de las ilustraciones y crisografos los cuales eran encargados de elaborar las iniciales capituales. Sus herramientas más habituales era la pluma las cuales eran hechas de las plumas de las aves estas se cortaban según las necesidades, las tintas eran hechas de diferentes ingredientes de pendiendo el color. Hoy en día este oficio ha disminuido quedando pocos amanuenses, lo cual se a convertido en un arte no tan popular.

Tlacuilos Son el pintor o ilustrador náhuatl, se suponía que deberían especializarse en pintar cosas o murales, pero también llevan la especialización de anuales, genealogías, mapas fijando limites en los diferentes señoríos, la leída astronómica, entre otros, tuvieron una formación donde aprendían a manejar colores, colorear figuras, en esos colegios asistían los hijos de los nobles, artesanos y comerciantes. Utilizaban piel de venado, tela de algodón, papel Página | 3


amate o matl para la elaboración de códices, utilizaban una amplia gama de colores para tinta negra y roja para las pinturas y estilógrafos ya fuese de cobre o bronce.

Imprenta Los primeros impresores fueron los chinos, el material impreso mas antiguo es un amuleto budista realizado por orden de la emperatriz Shotoku en el año 768. La impresión se realizo en papel con bloques de madera y se realizaron más de un millón de ejemplares.

El antiguo mecanismos que utilizaban para esta técnica era una plancha xilográfica usando madera labrada con caracteres, un rodillo para entintar, la superficie entintada se cubría con papel para después pasar otro rodillo y generar presión en la hoja y así conseguir la impresión.

Página | 4


Tras ver el invento de los chinos Europa realizo su propia imprenta y a quien se le atribuye esto es a Gutenberg, su trabajo más reconocido es la biblia, con el sistema de Gutenberg de la imprenta las letras se fundían por separado en metal y se componían formando palabras en bastidores de madrea después de eso se entintaba el contenido y se apretaba contra el papel o el pergamino.

Página | 5


El grabado

El grabado La técnica del grabado tiene su origen en china y también en Egipto (Pero se basaron más en tallar en piedra), a raíz de invención del papel. El grabado es la técnica de impresión consiste en trasferir una imagen dibujada con instrumentos punzantes en una superficie a la cual se le llama matriz su objetivo es depositar en las incisiones tinta, que después se trasfiere por la presión a una superficie, los primeros grabados autentificados como tal e impresos en madera fueron imágenes o iconos religiosos budista impresos en Japón en 764 y 770m DC. El grabado del renacimiento y barroco era en piedra y madera, pero se distingue por que la mayoría de los grabados se basaron en temática de imágenes religiosas y mitología griega. En las técnicas del grabado están la calcografía o grabado en metal, se utiliza una matriz de cobre o aluminio existen dos técnicas para realizar este grabado una son las técnicas directas que utiliza herramientas que intervienen con la matriz a través de rayado y secado de metal y la otra es la técnica indirecta que es a través de un procedimiento de barnizado de reservas que quieras dejar el dibujo en ella, la litografía o grabado en piedra el es grabado más común en Egipto, utilizan una matriz de piedra caliza pulida el grabado de obtiene a través de adhesión de tintas y lápices grasos y resinosos sobre la piedra que se fija mediante el asido nítrico y goma arábiga y el grabado en linóleo esta técnica es similar a la impresión de madera o xilografía, su manera de realizar el grabado e impresión es la misma. Algunos de los grabadores más relevantes son: ❖ Alberto Durero

❖ Francisco de Goya

❖ Hans Baldung

❖ Miguel Conde

❖ Pablo Picasso

❖ M. C. Escher

❖ Ernst Ludwig Kirchner

❖ Andy Warhol

❖ Edward Hoppe

❖ Hunt Slonem

Página | 6


El grabado en México

En 1826 el conde italiano Claudio Linati introdujo al país la técnica de litografía al llegar a México se separó y distinguió empezando a vivir una vida propia. Algunos grabadores mexicanos fueron ❖ José Guadalupe Posada ❖ Francisco Diaz de León ❖ Leopoldo Méndez ❖ Francisco Moreno Capdevilla ❖ Adolfo Mexiac José Guadalupe Posada Nació en 1852 y falleció en 1913, se inició en la técnica de grabado a los 16 años en un taller de Trinidad Pedroso, fue considerado uno de los ilustradores y grabadores mas importantes de la historia mexicana porque su obra representaba el cambio social y político de siglo XIX al XX al igual que testimonios de la revolución mexicana.

Página | 7


Offset

Offset Es un sistema de impresión indirecto puesto que la imagen no pasa de la plancha al papel o plástico directamente, si no que pasa de la plancha a un caucho y del caucho al soporte final. Debido a la flexibilidad del caucho la tinta es capaz de impregnar superficies con texturas irregulares, ofreciendo una mayor calidad, se dice que fue creada por Caspar Hermann y por Rubel pero de manera indirecta.

William Church fue quien creo la primera máquina automática para la creación de textos en el siglo XIX, conocida como componedora, esta máquina facilita la creación de tipos de plomo, así nació la máquina de impresión offset automática. En 1834 en Estados Unidos Richard March Hoe invento la primera rotativa de la historia que fue patentada en 1847, este método de impresión estaba alimentado por papel mediante usos de bobinas, en 1875 Robert Rarclay invento la técnica de impresión Offset, pero en 1904 Ira Washington Rubel la adapto a papel, tratándose de un modelo de impresión directo basado en un fenómeno químico - físico muy fácil de utilizar.

Página | 8


En Europa, específicamente Alemania la primera máquina de impresión Offset fue construida por el alemán y ciudadano estadounidense Caspar Hermann. El Offset digital es un proceso de imprimir imágenes digitales directamente en una variedad de sustratos, no se requiere algún tipo de lámina siendo esto la diferencia de la impresión Offset.

La diferencia del sistema tradicional es que en el tradicional es un sistema de impresión basado en offset convencional por lo tanto no se nota la diferencia al contrario del offset digital. En el offset digital no había sistema de mojado como en el tradicional siento esta la diferencia, otra diferencia es la capacidad de copiar, en el tradicional se podían hacer 500 a 2000 copias a diferencia del digital que solo podían hacer 300 a 500 copias a pesar de eso en offset tradicional era considerado más tardado y el digital más rápido.

Página | 9


Flexografia ¿Qué es la flexografia? La historia de la impresión flexográfica se remonta a 1890, cuando se patentó la primera imprenta en Liverpool y se utilizó tinta a base de agua para facilitar la decoloración. A principios del siglo XIX, otras plumas estilográficas también desarrollaron placas de goma y tintas a base de aceite de anilina. La impresión flexográfica es un método de impresión de rápido desarrollo y de desarrollo tecnológico, que es muy adecuado para gráficos de empaque e impresión / conversión. A principios de la década de 1920, apareció en Europa el proceso de impresión flexográfica, basado principalmente en tintas elaboradas con anilina (también conocida como brea de carbono). Estas tintas se eliminaron rápidamente del proceso debido a su toxicidad y los fabricantes comenzaron a experimentar con nuevos colorantes. A través de una encuesta pública realizada por la revista "Mosstyper", se seleccionaron tres nombres, entre los cuales "proceso de impresión flexográfica" fue el nombre definitivo. Este es el comienzo de la impresión flexográfica. Debido a las tintas o pigmentos utilizados en ese momento, originalmente se la llamó impresión "flexográfica". La impresión flexográfica es un método de impresión sobre un sustrato que utiliza una placa de relieve flexográfica. El sustrato puede estar hecho de pulpa de madera, materiales sintéticos o materiales laminados. Estos sustratos pueden ser: •

Películas plásticas de poliéster, OPP, nailon, metalizados, PE, PP entre otras muchas ...

Papeles

Cartón

Textiles no tejidos

Cartón para cajas estucado o no estucado

El proceso de impresión flexográfica es una característica de la impresión de etiquetas en rollo autoadhesivas, que se pueden imprimir en papel, película y plástico. Se pueden imprimir de una a diez tintas, incluidos diferentes tipos de acabados, como barnices (mecánicos, de alto brillo o UV), recubrimientos plásticos y gofrado en película. La impresión flexográfica es uno de los métodos de impresión de envases más utilizados, desde cajas de cartón ondulado, film o film plástico (polietileno, polipropileno, poliéster, etc.), bolsas de papel y plástico hasta servilletas, papel higiénico, plegado de cartón, periódicos, etc.

Página | 10


Tipos de máquinas de imprimir y descripción del proceso Las prensas de impresión flexográfica tienen tres arquitecturas diferentes, según la disposición de la unidad de impresión. Estas arquitecturas también se pueden denominar plataformas de impresión: •

Máquinas de impresión flexo de tambor central: en las que las plataformas están dispuestas alrededor de un único cilindro de impresión de gran diámetro.

Máquinas de flexografía en pila: en las que las plataformas están apiladas una sobre otra

Máquinas de flexografía en línea: en las que las unidades de impresión se disponen horizontalmente en una línea.

Página | 11


Características de la flexografía

Versatilidad. Este sistema permite el uso de varios tipos de tinta. Por ejemplo, la tinta en base de agua, en base de solvente o tinta curable con UV. Además, se puede utilizar cualquier material flexible, ya sea poroso o no. Rapidez. Las máquinas de impresión flexográfica pueden alcanzar una gran velocidad por minuto. Esto permite hacer largas tiradas. Incluso, hacer tiradas cortas a un precio económico. Automatización. Una máquina flexográfica es muy fácil de programar. Poco mantenimiento la impresión de flexografía no requiere mucho mantenimiento. Esto hace que el precio de mantenimiento se reduzca. Bajo costo. Los materiales que se emplean en este tipo de maquinaria suelen ser muy bajos en comparación a otro tipo de impresión. A pesar de que la plancha tiene un coste más elevado, es una opción muy rentable y proporciona un retorno rápido de la inversión. Respetuoso con el medio ambiente. Las máquinas permiten usar tintas a base de agua, recicladas. Incluso las planchas son lavables con agua, esto permite que este tipo de impresión sea más ecológica que las demás. Paleta de colores. La flexografía básica utiliza 4 colores (CMYK): cian, magenta, amarillo y negro. Pero, se pueden incorporar tantos colores directos como acepte cada configuración de máquina para ampliar la gama. De esta forma, podremos imprimir todo aquello que deseamos.

Ventajas de la Flexografía • • • • •

Ideal para grandes pedidos. Los consumibles son más bajos de costo. Permite imprimir en distintos tipos de materiales. La velocidad de trabajo es bastante rápida. Con la flexografía podemos controlar de una sola pasada la impresión, el troquelado y el laminado.

Página | 12


Tampografía

¿Qué es? La tampografía es un sistema de impresión que se basa en la transferencia de tinta desde una superficie plana, el cliché, a otra superficie que puede ser plana, cóncava, convexa una combinación de todas.

Origen En 1969, cuando el relojero suizo Pierre Schmid fabricó el primer movimiento de tampografía conocido. Lo usó para imprimir a mano la esfera de un reloj. Automatizan el proceso poco a poco. Al final, una máquina se accionó manualmente, ahogada en clichés, y el operador la barrió con una cuchilla. Luego, apretó el tampón hecho de gelatina en ese momento, y finalmente, la imagen fue transferida a la superficie del reloj. El éxito de la máquina de tampografía permite que muchas de las máquinas que fabricaba en los años 70 sigan funcionando en la actualidad. El mundo de la tampografía siempre ha ido a la par con las mejoras en la tecnología y los tampones. Hoy, en imprenta Online, contamos con máquinas totalmente automáticas y dedicadas para productos personalizados.

Página | 13


¿De dónde viene la tampografía? En Suiza, los relojeros avanzados utilizan la tampografía para imprimir diales a mano. Entonces pensaron en automatizar este proceso con una máquina que ahogaba los tópicos con la ayuda de una palanca de accionamiento manual, el operario la pasaba con una cuchilla y apretaba los tampones, que ahora están hechos con gelatina. Surface, finalmente, transfirió la imagen a la superficie del reloj. ¿En qué consiste? Nuestro método de tampografía nos permite transferir imágenes con cualquier tipo de desenfoque, efecto 3D o 2D. Lo más importante es hacerlo con la máxima precisión para obtener un producto con un excelente acabado superficial. Dado que nuestros tampones están compuestos por parte aceite y parte silicona, pueden hacernos deformar libremente, por lo que se pueden adaptar perfectamente a las piezas que queramos personalizar. También nos permite imprimir varios colores a la vez, de forma que podamos aprovechar al máximo la posibilidad de utilizarlos después del baño. Se trata de una tecnología muy útil, y gracias al apoyo de nuestro equipo de profesionales, nos permite solucionar la mayoría de las impresiones que los clientes quieren dejar en todo tipo de productos. La impresión se divide en las siguientes etapas:

❖ Entintar el cliché: una espátula esparce una capa de tinta sobre la superficie del cliché y una lámina metálica pasa sobre este. De esta manera la tinta queda solo alojada sobre las hendiduras. ❖ Entintado del tampón: un tampón empuja sobre el cliché y coge la tinta de las hendiduras. ❖ Impresión del objeto: el tampón presiona sobre el objeto y le pone la tinta que había tomado del cliché.

Página | 14


Tipos de matrices Para esta técnica de impresión no tienen limitaciones respecto a los diseños, pueden ser figuras lineales, texturas o formas complejas que se pueden reproducir con máxima precisión. Tipos de tintas Las tintas en la tampografía son importantes ya que dependiendo el tipo de sustrato se usará una tinta especifica por lo tanto existen varios tipos de tintas diferentes para un material en específico. Tintas por solventes y epóxicas Estas tintas tienen una variedad las cuales son: • • • • • • •

Tinta del tipo solvente que se adhieren en evaporación Las tintas de curado oxidación Las tintas de dos componentes (curado por reacción) Las que se curas por medio de horneado Las tintas UV Las tintas sublimación Las tintas para cerámica y vidrio.

Las tintas con solventes son predominantes en la industria por su secado rápido. Las tintas por oxidación no son muy usadas en la tampografía por el secado lento y en la industria el tiempo es muy importante. Las tintas de dos componentes son mas conocidas como tintas epóxicas que vienen en dos componentes una de tinta y otro de catalizador.

Pros y contras de la tampografía En general, se puede decir que se trata de una tecnología muy económica, duradera e increíblemente definida. Por el contrario, podemos (y normalmente porque esto no ocurre en todos los casos) la tecnología recomendada que no se utiliza en superficies metálicas (como llaveros metálicos, bolígrafos metálicos, tarjeteros personalizados o artículos similares). Aunque esto no ocurre en todos los casos, algunos tipos de metales se pueden serigrafiar sin problemas debido al tratamiento final. Para todos los demás casos, la tecnología alternativa recomendada para metales es el láser, que también se explica en otra parte de la sección de grabación. • • • •

Se pueden imprimir grandes tiradas en un tiempo muy rápido. Permite imprimir diseños con detalles y letras muy pequeñas. Se puede estampar sobre superficies curvadas. En contra:

Página | 15


No es adecuado para tiradas cortas • El área de impresión está limitado al tamaño del tampón. No suelen ser muy grandes.

Página | 16


Hot stamping

¿Qué es? El hot stamping consiste en un sistema de impresión por una transferencia térmica, es también conocido como termoimpresión, es el método de impresión en relieve en el que la tinta o laminas previamente secas se transfieren a una superficie que se encuentra en altas temperatura logrando de esta forma un grabado.

Historia de este procedimiento El origen de la impresión térmica se remonta al siglo XIX, cuando rápidamente se convirtió en la técnica preferida para la ilustración de libros infantiles o para la introducción de la estampa en cualquier tipo de obra. La primera patente para un proceso completo de impresión térmica se remonta a 1892. La patente provino de Ernst Oeser en Alemania. Durante mucho tiempo, la impresión térmica se redujo a este tipo de aplicación literaria, solo utilizada en superficies como el papel o el cuero. A partir de la década de 1950, el estampado comenzó a extenderse sobre diversos tipos de superficies y lo impuso como la forma más amplia de estampado publicitario o decorativo. Y, por cierto, el método más seguro es utilizar solo pintura seca para la impresión térmica, por lo que no es tóxica ni respetuosa con el medio ambiente para las personas que la utilizan.

Página | 17


¿Cómo funciona este procedimiento? El punto más importante de este proceso es sin duda la temperatura. Aquí, mencionamos el principio de funcionamiento del estampado en caliente en 3 simples pasos. ▪

▪ ▪

Se ubica el papel, plástico, sustrato, etcétera, en la máquina de Hot Stamping, al igual que el foil, siendo éste un estilo de rollo con un adhesivo en capas, que principalmente son de colores brillantes. La prensa que crea la unión entre los dos materiales es cerrada a presión y al mismo tiempo que aplica a través del cliché. El adhesivo del foil es activado, transfiriendo así el diseño que se aplicará en el plástico o material elegido.

El punto más importante de este proceso es sin duda la temperatura. Aquí, mencionamos el principio de funcionamiento del estampado en caliente en 3 simples pasos.

¿Sobre qué materiales se puede usar el Hot stamping? Este tipo de proceso se puede llevar a cabo en papel, cartón, piel, plástico, madera y tela. ¿En qué productos se utiliza esta técnica? ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ Página | 18

Tarjetas de negocios y de regalos. Invitaciones. Flyers. Envases de productos cosméticos. Packaging de artículos. Revistas. Tapas de libros. Pasaportes. Catálogos. Componentes de electrónica. Tapas de botellas.


▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Etiquetas para recipientes. Carteras y billeteras de cuero. Plásticos de vehículos. Etiquetas de indumentaria. Marcos de cuadros. Lápices y lapiceros. Placas conmemorativas. Cuadernos.

Ventajas del hot foil stamping • • • • •

Es el único método de impresión que permite personalizar diseños metalizados y hologramas. Imprime con una alta visibilidad, precisión y definición. Aporta un gran valor percibido por el cliente, ya que se suele asociar a los colores metalizados en dorado y plateado como algo de prestigio. Excelente durabilidad del estampado. Es una técnica personalizable ya que cada troquel incorpora un diseño a medida.

Desventajas del hot stamping • •

Es una técnica poco versátil, ya que no permite decorar en variados colores. No es apropiado para tiradas pequeñas.

Las máquinas para hot stamping Máquina de Estampar en Caliente a mano: Con este tipo de máquina de estampado en caliente, puede utilizar una palanca manual para imprimir, que se empuja bajo presión y calor para completar el estampado del material. Obtenga impresiones de alta calidad que hagan que su producto se destaque. Simplemente retírelo y coloque una junta nueva. Máquina de termograbado automática: Estas máquinas de estampado en caliente son muy fáciles de usar, pero el precio es relativamente alto. Simplemente presione un botón en el tablero y podrá hacer el trabajo por sí solo y decorar los materiales con diseños y texto digital. Con la ayuda de un compresor de aire, el sustrato puede ser comprimido por el cabezal de impresión incorporado, de modo que la máquina automática de estampación en caliente funcione neumáticamente.

Página | 19


Tintas y sustratos

Tinta Se cree que la tinta más antigua se produjo alrededor del 400 a. C. Usando goma y hollín. Esta tinta anteriormente se utilizaba con bolígrafos o pinceles. Otra tinta antigua era hecha de moluscos. Inicialmente, la fuente de todos los componentes de la tinta es 100% natural, pero ha evolucionado hasta convertirse en un producto sintético que puede garantizar mejor el rendimiento técnico que requiere la tinta actual.

Tipos de tintas Tintas grasas: Son tintas viscosas a base de barnices y aceites, que generalmente contienen resinas y secan por oxidación.

Tintas líquidas: Son tintas de baja viscosidad y su secado se consigue principalmente mediante la evaporación del disolvente contenido. En algunos casos, también intervendrán otros mecanismos de secado.

Tintas de serigrafía: La tinta de serigrafia es intermedia entre las otras dos, ni muy grasas ni muy líquidas.

Página | 20


¿Para qué se utiliza? •

Realizar dibujos.

Crear textos.

Diferentes métodos de impresión.

Propiedad de las tintas •

Brillo

Transparencia

Tensión superficial

Viscosidad

Rigidez

Atrapado

Tiro

Color-Mezclas

Sustratos El sustrato es el soporte sobre el cual se trabaja, ya sea papel, tela, plástico o metal.

Página | 21


¿Cuáles son los tipos de sustratos? Papel El papel es un material compuesto de celulosa, que se puede convertir en pulpa mediante un proceso mecánico o químico. Según el proceso que atraviesa, se pueden crear distintos tipos de papel, como papel para escribir, dibujar, imprimir y empaquetar.

Acrílico El acrílico es conocido en el campo del plástico por su brillo deslumbrante, excelente resistencia al rayado y resistencia al impacto. Este excelente plástico cuenta con una variedad de modelos diseñados para cubrir las diferentes necesidades específicas del mercado

Cartón El cartón es un material que se produce mediante la adhesión de múltiples capas de pasta de papel

Página | 22


PVC El PVC El PVC es un termoplástico con estructura amorfa que se distingue por su alta flexibilidad.

Madera La madera es un material natural que lleva siglos acompañando al ser humano.

PVC Rígido Es un termoplástico con estructura amorfa que se distingue por su gran resistencia a los agentes químicos y sus excelentes propiedades mecánicas.

Página | 23


El papel Origen El origen del papel es diverso anteriormente realizado con madera, trapos, paja, etc. Hoy en día es vegetal. Para obtenerlo, las fibras se trituran y se disuelven en agua. La pasta obtenida se seca y luego se endurece para darle consistencia Etimológicamente, la palabra papel proviene de Papyrus, y los egipcios usan Papyrus para escribir. Pero, de hecho, no fue hasta el 105 d.C. Cuando estuvo en China, comenzó con la fabricación de papel similar a la actual. Fue consejero del emperador, y se le ordenó hacer papel a base de bambú, morera, arroz, paja, seda, etc. Durante mucho tiempo, esta tecnología ha sido el secreto de los chinos.

Papel como medio de comunicación masiva La producción de papel industrial se inició en el siglo XIX, cuando se desarrollaron los periódicos de alta tirada y las primeras novelas más vendidas, que requirieron la compra de grandes cantidades de pulpa a un precio asequible. Ya en 1797, Louis Nicolas Robert (Louis Nicolas Robert) creó la primera máquina continua capaz de producir paneles con una longitud de 60 cm. Cuando la pelusa utilizada para la fabricación de papel se volvió escasa, la gente intentó reemplazarla con otros materiales, como la pulpa obtenida de la madera. Con el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de fibras vegetales obtenidas de árboles, el precio del papel bajó drásticamente y, en pocos años, este material se convirtió en un producto de consumo masivo. Solo en Inglaterra, la producción de papel aumentó de 96.000 toneladas en 1861 a 648.000 toneladas en 1900.

Página | 24


El impacto medioambiental del papel y las opciones ecológicas La producción de papel requiere el uso de grandes cantidades de recursos naturales: se requieren de 2 a 2,5 toneladas de madera y de 30 a 40 metros cúbicos de agua para fabricar una tonelada de este material. Además, se debe utilizar electricidad y gas metano para alimentar las máquinas industriales que se utilizan en diferentes etapas de producción, y los aditivos químicos pueden contaminarse según el tipo de papel. Por tanto, es importante elegir un papel ecológico o papel reciclado en la medida de lo posible para reducir el impacto medioambiental de la producción de este material

Alternativa al papel El papel triturado es una excelente alternativa al papel tradicional, producido por Favini, una papelera italiana con una larga trayectoria, utilizando frutas y verduras desechadas. Estas láminas pueden reducir las emisiones de CO2 asociadas a la producción industrial en un 20% y ahorrar hasta un 15% de celulosa. Tienen muchos usos: desde pegatinas para la industria alimentaria y de bebidas hasta la impresión de invitaciones, catálogos y folletos de alta calidad.

Página | 25


Cómo se obtiene el papel El procedimiento ha cambiado poco a lo largo de los siglos: se macera a mano en un gran mortero la materia prima hasta obtener una pulpa, en la que se introduce un marco de madera con tela metálica o de saco, sobre la que queda una lámina de sustancia blanquecina, de la que hay que sacar el agua sacudiéndola ligeramente. La capa de pulpa, se coloca acto seguido sobre una superficie de fieltro, a la que queda adherido el papel, que, tras haber sido prensado, se cuelga para su secado. Los procedimientos para su obtención fueron hasta el XVIII, muy artesanales. Se fabricaba en tinas, hoja por hoja. En 1799 Nicolas Robert, empleado de la imprenta librería de Pierre François Didot, en París, registró un procedimiento de obtención novedoso, como muestra la copia de su patente: “El sistema que se patenta sirve para la fabricación de un papel extraordinario, de una longitud de doce a quince metros sin ayuda o concurso de obreros y con medios meramente mecánicos”. Con este papel se facilitaban las cosas a impresores y a manipuladores de papel para uso privado. Era un adelanto realmente considerable. Desde entonces siempre se han ido realizando mejoras y avances. Por ejemplo, en 1985, se inventó el papel resistente a la fotocopia, para evitar la difusión no deseada de información. Fue un logro de una firma canadiense, que lo bautizó con el nombre comercial de Nocopi.

Etapas de fabricación del papel La fabricación del papel actualmente tiene diversas etapas: ● Pulpa. Se crea a partir de las fibras. Primero se las clasifica (por tipo de fibra), se las lava, en algunos casos se las blanquea y luego se las deposita en agua. Página | 26


● Refinado. La fibra de la pulpa puede trocearse o dejarse entera, dependiendo del tipo de papel que quiera fabricarse. ● Encolado. Cuando se realiza el encolado en masa, se realiza luego del refinado. ● Cargas. Luego del encolado se le agregan los productos que tendrán efecto en el brillo, la resistencia, el grosor y la opacidad. ● Pigmentos. Pueden agregarse a la pulpa o bien al final del proceso sobre la superficie. ● Eliminación del agua. Luego de pasar por estos procesos, la pulpa se coloca en una máquina que le quita el agua a través de procedimientos diferentes: gravedad, vacío, presión y secado. ● La presión. Se realiza a través de prensas que, además de ayudar a eliminar el agua, determinan el grosor de la lámina de papel.

Los papeles más habituales del mercado son: •

Papel offset

Papel de prensa

Cartón

Papel tissue

Papel estucado

Cartoncillo

Página | 27


Papel de fines artísticos

Papel de seguridad

Aplicaciones del papel. •

Diccionarios

Biblias

Cintas adhesivas

Papel del baño

Libros

Cuadernos

Periódicos

Sacos

Toallitas

Revista

Afiches

Página | 28


Impresión digital y corte de vinilo

¿Qué es la impresión digital? Cuando hablamos de impresión digital, nos referimos al proceso de impresión directa de archivos digitales sobre cualquier tipo de material (papel, vinilo, tela ...). Un ejemplo es el uso de impresoras láser o de tinta para imprimir documentos o imágenes.

Diferencias entre la impresión digital y el offset La impresión offset es un proceso de impresión de simulación indirecta. Esto significa que, para imprimir cualquier elemento, primero debe crear el elemento en la placa base y luego transferirlo al respaldo de goma. Dado que no se requiere una placa matriz, la impresión digital puede proporcionar una mayor flexibilidad de producción. Además, no requiere tiempo de secado o enfriamiento del material. Respecto a la impresión offset, otra diferencia de la impresión digital es la gama de materiales y formatos que nos proporciona (diferentes colores, texturas, tamaños, etc.). Esto le brinda una gran libertad para crear materiales de comunicación, publicidad y puntos de venta (POS).

Página | 29


Ventajas de la impresión digital •

Alta flexibilidad y pequeño tamaño: al no utilizar planchas de impresión como la impresión offset, puede imprimir muy pocas unidades.

Plazo de entrega corto: No hay duda de que entregar flyers, vinilos, telas estampadas y otros productos es la opción más rápida y rápida.

Personalización: La tendencia de los últimos años es ofrecer productos cada vez más personalizados y únicos. Con la impresión digital, podemos cambiar fácilmente patrones, materiales y diseños.

Sin inventario (entrega a tiempo): Como mencionamos en la ventaja anterior, la flexibilidad de producción permite ajustar la producción según el pedido.

Soporte múltiple: una de las diferencias de la impresión offset, pero también la ventaja de la impresión digital.

Amplia variedad: textiles, vinilos, PVC, soportes rígidos, y embalajes.

Tipos de impresión digital existen 2 tipos: el pequeño y el gran formato. Impresión de pequeño formato: Es el formato más utilizado, pero tiene desventajas como no utilizar el formato 50 × 70. Impresión de gran formato: El gran formato es ideal para grandes proyectos o empresas que quieran crear materiales y productos para sus actividades de marketing (especialmente en el punto de venta). Importancia en el diseño grafico La impresión digital está cobrando cada vez más importancia en la actualidad por la realización de productos donde su uso es mucho mayor, como las etiquetas, vinilos, creaciones artísticas, lonas, entre otros más. Vale destacar la posibilidad que brinda en cuanto a la personalización de los productos. Ya que de esta forma cada cliente podrá satisfacer sus exigencias adaptando el producto deseado a sus gusto e ideas. Por otro lado, es ideal para aquellos que necesitan pequeñas tiradas y que desean diferentes diseños. Página | 30


¿Qué es el corte de vinilo? El vinilo cortado es un tipo de vinilo que se utiliza en plotters de corte. Un plotter de corte es una máquina que utiliza una computadora para controlar o guiar la hoja. La hoja puede cortar el vinilo utilizado para "alimentar" la máquina para formar varias formas y letras. En otras palabras, el plotter de corte es una máquina controlada por una computadora. Funcionan de manera similar a las impresoras, pero en lugar de imprimir, recortan el vinilo. Para que el dibujante pueda recortar los gráficos requeridos, la obra de arte final de los gráficos debe estar vectorizada. Esto significa que el archivo debe indicar las líneas de corte que deben tener los gráficos. El trazador mueve la cuchilla en los ejes X e Y del material para que pueda cortarse en cualquier forma imaginable. El vinilo está empaquetado en rollos largos, lo que facilita la realización de proyectos con una longitud gráfica obvia.

¿Cuáles son las diferencias entre vinilo de corte y vinilo impreso? En el vinilo impreso partimos de una bobina de vinilo que imprimimos para reproducir letras logotipos e imágenes. En el vinilo de corte o ploteado, la lámina adhesiva se recorta con la forma de las letras o formas. Este segundo permite que la gráfica quede más integrada en vehículos y superficies a las que se adhiere.

Página | 31


Serigrafia y sublimación

¿Qué es serigrafia? La serigrafía es un proceso de impresión de muy larga duración en el que la tinta se aplica directamente al sustrato a través de una plancha / banda. La rejilla se estira en el marco. Por tanto, se imprimirá una imagen en el cuerpo de la plancha de impresión para reproducir nuestro diseño. Esto significa que solo la tinta pasará por el área sellada y el resto no se imprimirá.

Historia Se dice que la serigrafía nació antes de que la convirtieran en una de las técnicas de impresión más antiguas del mundo, hace unos 3000 años a.C. Este tipo de material impreso apareció en las islas Fethi y luego se extendió a China. Por lo tanto, estamos hablando de una tecnología de impresión antigua desarrollada en la antigua China. No fue hasta el siglo XX que Estados Unidos comenzó a serigrafiar en papel. Son pioneros en implementar esta tecnología en sustratos de papel. Posteriormente, a lo largo de los años, la serigrafía se ha utilizado con fines artísticos. Guy Maccoy inició esta tecnología a principios de la década de 1930.

Página | 32


¿Qué es sublimación? La sublimación es una tecnología de impresión digital que te permite crear productos personalizados de forma muy sencilla. Incluye tomar fotos e imágenes en soportes (camisetas, tazas, portafotos, estuches para teléfonos, bolsos, ladrillos, etc.) para crear artículos personalizados y únicos. La transferencia del patrón impreso a la superficie que personalizaremos se realiza mediante calentamiento, que solo se puede lograr con la ayuda de una placa de transferencia.

Historia En la década de 1970, las computadoras aún estaban en su infancia. En cualquier caso, ya existian cintas recubiertas con partículas de sublimación, y luego se alimentaban a través de la impresora matricial. En esta época, hay un nombre que se destaca y es reconocido por el mundo como el "padre" de lo que hoy llamamos la sublimación de imágenes por computadora. Wes Hoekstra fue él quien llevó a cabo el desarrollo del primer sistema de sublimación por computadora, lo que le dio a conocer como el creador del sistema. Después de la invención de la impresora electrostática, las fotocopiadoras a color y las impresoras láser comenzaron a utilizar cartuchos de tóner para transferir tinta de color.

Página | 33


La impresión sobre tela es uno de los productos más populares en la actualidad. "Tela" se refiere a cualquier textil, si hablamos de productos, es: Camisetas, camisas, chaquetas, chalecos, sudaderas, etc. Sombreros, gorros, bufandas. Bufanda de seda Manteles toalla. Bolsos Paraguas, etc. Puede imprimir sobre tela de muchas formas. Por supuesto, en términos de durabilidad de la impresión en productos, el líder absoluto es la serigrafía y la sublimación. Diferencias • Para la serigrafía en telas, se requiere de una máquina especial (una mesa con una malla estirada sobre el marco). • La impresión por sublimación se realiza en prensas de calor con un papel de transferencia sobre la tela. • El método de sublimación tiene una limitación muy significativa y es que se puede aplicar sólo a telas con un alto contenido de fibra sintética, que no siempre es aceptable para los clientes. • En cambio, la serigrafía, se puede aplicar a cualquier tipo de tela, incluidos los productos de algodón. • La tecnología de sublimación se basa en la transferencia de tinta sólida a un estado de vapor y literalmente sumergiéndola en un producto sellado. • En la serigrafía, la tinta está en un estado líquido que se esparce por la tela y ésta se pega creando el diseño. • El alto volumen de producción es algo muy sencillo para el método de serigrafía. Cuanto mayor es el orden de impresión, más rentable se vuelve en comparación a otros estos métodos. Por el contrario, la sublimación, requiere mucho tiempo, es costosa y poca práctica para pedidos grandes. • Tanto la serigrafía como la sublimación son métodos valiosos y versátiles para prendas y productos promocionales. • Tiene sentido considerar el tipo específico de aplicación y debes elegir un método de impresión en función a tus objetivos específicos.

Página | 34


Apartado B Proyectos de grabado.

Página | 35


Linograbado (Slange og sverd) El linograbado es una técnica de grabado en la cual se utiliza como matriz una hoja de linóleo. Se usa un cuchillo afilado, un cincel o una gubia, cincel en forma de V para grabar el diseño la superficie del linóleo, luego se usa un rodillo (llamado Brayer) para entintar la hoja del linóleo y luego imprímalo en papel o tela.

Para la realización de este trabajo en linóleo primeramente se realizaron dos bocetos, el primer boceto se descarto por ser muy sencillo, para pasar el boceto elegido al linóleo se colocó carboncillo en la parte trasera de la hoja (para hacer una forma de calca) después se pasó un lápiz nuevamente y así calcarlo al linóleo fácilmente, después con la gubia se comenzó a ¨rascar¨ hasta lograr la forma, se preparó la tinta para pasar el rodillo sobre ella y entintar la matriz para después colocar una hoja sobre la matriz y hacer presión para lograr el grabado

Boceto

Página | 36

Matriz

Gubias


P/A

Página | 37


P/E

Página | 38


Linograbado (Katten) El linograbado es una técnica de grabado en la cual se utiliza como matriz una hoja de linóleo. Se usa un cuchillo afilado, un cincel o una gubia, cincel en forma de V para grabar el diseño la superficie del linóleo, luego se usa un rodillo (llamado Brayer) para entintar la hoja del linóleo y luego imprímalo en papel o tela.

Para este grabado se utilizo la misma técnica que el primero por lo mismo también se realizaron dos bocetos y se escogió uno, se colocó carboncillo en la parte de atrás para después colocarlo sobre el linóleo y pasar sobre el dibujo un lápiz y calcarlo, después de eso se procedió a utilizar las gubias y realizar el diseño en el linóleo, por último, también se preparó la tinta y se pasó sobre la matriz el rodillo entintando y se utilizó una hoja para así realizar el grabado.

Boceto

Página | 39

Matriz

Gubias


P/A

Página | 40


P/E

Página | 41


Camafeo (Ulver) Un camafeo, es una forma de entender la estampación xilográfica realizada con varias planchas de un mismo color, pero en distintas tonalidades. Reciben este nombre por el parecido cromático que puedan tener con las piedras-joya talladas ya que los colores más utilizados eran, por regla general, los ocres, azules o grises.

Este grabado también fue realizado en linóleo, pero se utilizado dos colores los cuales fueron negro y rojo, se separaron las piezas para lograr un cameo, en este tipo de grabado fue para mi un poco mas complicado ya que las piezas tenían que quedar bien y si se colocan mal el grabado deseado no queda perfecto

Boceto Gubias

Matriz

Página | 42


P/A

Página | 43


P/E

Página | 44


Hueco grabado o punta seca (ovnikat) El grabado de punta seca es una técnica artística de hueco grabado que consiste en hacer pequeños cortes y líneas directamente en la placa de grabado utilizando herramientas de punta fina muy afiladas. En el tallado de punta seca, la aguja dejará pequeñas rebabas en la tabla. Estas rebabas permiten que la plancha de impresión absorba más tinta cuando está entintada e imprime de una manera suave y sedosa. Este efecto y su apariencia "manual" son características típicas del grabado de punta seca. Esta es una técnica que facilita la improvisación directa. Es diferente del grabado simple hueco porque las herramientas utilizadas son más delgadas y las imperfecciones y rebabas se dejan en su lugar. Es decir, el material no se quita, sino que se desplaza.

Para realizar un grabado de punta seca se utilizo una placa de acrílico, por lo cual fue un poco complicado realizar los trazos del diseño, para colocar la tinta utilice los dedos y papel para quitar el exceso de tinta, se coloco una hoja húmeda sobre la placa entintada y se logró ese grabado.

Gubias

Boceto

Página | 45


P/E

Página | 46


Stickers

Página | 47


Libreta

Página | 48


Página | 49


Poemas ilustrados

Página | 50


Página | 51


Página | 52


Apartado C Grabadores.

Página | 53


José Guadalupe Posada

José Guadalupe Posada fue un grabador, ilustrador y dibujante mexicano. Posada nació en Aguascalientes el 2 de febrero de 1852 y fue demostrado talento artístico desde la infancia. Cuando se dio cuenta de que tenía una gran habilidad para el dibujo, su hermano Cirilo lo inscribió en la Escuela Municipal de Pintura de Aguascalientes. A los 16 años se inició como aprendiz en el taller de José Trinidad Pedroza, donde aprendió litografía. Unos años más tarde, Posada se convirtió en un miembro básico del equipo de Pedroza. Su primera gran obra apareció en 1871, cuando realizó 11 grabados para el periódico opositor El Jicote. Sus ilustraciones criticaron al gobernador de Aguascalientes, José Gómez, Portugal, y lo fundaron como caricaturista político. Posada finalmente abrirá su propio estudio en León, Guanajuato, y luego se mudará a la Ciudad de México en 1888. Posada trabajó para muchas publicaciones y periódicos a lo largo de su vida. En ese momento, una gran parte de la población de México no sabía leer ni escribir. Por lo tanto, es importante que las ilustraciones de los periódicos sean lo suficientemente expresivas para atraer la atención de las personas. Posada demostró tener habilidades notables, y su talla de cráneo ganó rápidamente la admiración del público.

Página | 54

“Calavera oaxaqueña” de José Guadalupe Posada, c. 1910.


“Calavera Catrina” de José Guadalupe Posada, 1910.

“Gran calavera eléctrica” de José Guadalupe Posada, c. 1900-1913

Página | 55


Katsushika Hokusai

Katsushika Hokusai es uno de los artistas japoneses más reputados del mundo. Creo su obra hace alrededor de 200 años, causando un impacto muy significativo en el arte, sus dibujos, llegaron a París a mediados del siglo XIX, fascinaron e influyeron en todos los impresionistas, de Monet a Van Gogh.te de Japón, así como del mundo entero.

La gran ola de Kanagawa, Katsushika Hokusai,1831.

Página | 56 Cranes from Quick Lessons in Simplified Drawing, Katsushika Hokusai, 1823.


Fuji, Mountains in clear Weather (Red Fuji). Katsushika Hokusai. 1831.

Pesca a la luz de las antorchas en la provincia de Kai, desde Oceans of Wisdom, Katsushika Hokusai, C. 1833.

Página | 57


Leopoldo Méndez

Leopoldo Méndez nació 30 de junio de 1902 en la Ciudad de México. Hijo de un zapatero y de una campesina de descendencia nahuatl siendo el hijo menor de 8 hijos, se quedó huérfano antes de cumplir dos años siendo criado por una tía. En 1917 entra en la Escuela Nacional de Artes Plásticas siendo alumno de Ignacio Rosas, Francisco de la Torre o Saturnino Herrán, entre otros. Sus obras más destacadas se relacionan con organizaciones como la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios o el Taller de Gráfica Popular (TGP), con las que promovía ideales de la Revolución Mexicana, trabajó la litografía, el aguafuerte y además fue ilustrador de libros, Leopoldo Méndez también fue uno de los fundadores del Taller de Gráfica Popular en 1937. Falleció el 8 de febrero de 1969 en la Ciudad de México.

Página | 58 Concierto sinfónico de calaveras, Leopoldo Méndez, 1934/1934.


Calavera con guitarra, Leopoldo Méndez,1938/1938.

Página | 59

Calaveras aftosas con medias naylon, Leopoldo Méndez, 1950/1950.


M. C. Escher

Maurits Cornelis Escher es el maestro de las figuras imposibles, las ilusiones ópticas y los mundosimaginarios. Siempre interesado por representar con tridimensionalidad espacios paradójicos que desafían a los modos tradicionales de representación, se podría decir que abrazó el relativismo de su época. El mundo es mucho más de lo que se nos presenta ante el ojo, como bien sabían los artistas, literatos, intelectuales y científicos de la época. El mundo es inquietantemente relativo, estudió arquitectura, pero lo que le interesaba era la técnica de grabado en madera, la cual llegó a dominar con maestría. Su interés por las relaciones entre figura y fondo se consolida en sus viajes a Granada, donde conoce la Alhambra y sus motivos ornamentales. Ahí empezaría su característico uso de patrones que rellenan el espacio sin dejar huecos, o mejor dicho, cuyos huecos forman a su vez otras figuras.

Página | 60 Development II, M.C. Escher, 1939.


Drawing Hands, M.C. Escher, 1948.

Concentric Rinds, M.C. Escher, 1953.

Página | 61


Relativity lattice, M.C. Escher,1953. Symmetry Drawing, M.C. Escher, 1948

Circle Limit III, M.C. Escher, 1959; Netherlands

Página | 62


FRANCISCO TOLEDO

Fue un polifacético artista mexicano, considerado el más destacado del país, ha trabajado con extraordinario colorismo la acuarela, el óleo, el gouache y el fresco, pero también la litografía, el grabado, el diseño de tapices, la cerámica o la escultura en piedra, madera y cera, buscando siempre renovar formas y técnicas. Desde muy pequeño Francisco Toledo demostró una especial habilidad para el dibujo, y su padre alentó esa temprana tendencia al ceder a sus colores las paredes de la casa. Toledo recupera técnicas antiguas e investiga con otras nuevas, tanto en la pintura como en la escultura y la cerámica. Diseña tapices que realiza con los artesanos de Teotitlán del Valle. El color y la riqueza étnica y cultural de Oaxaca catalizan su creatividad y su obra, como la de tantos otros artistas plásticos locales y extranjeros. En 1977 viajó a Nueva York, ciudad a la que regresó en 1981 para ampliar sus técnicas en la cerámica. Un año antes, el Museo de Arte Moderno de México había organizado una gran exposición retrospectiva de su obra. En 1983 presentó el libro de grabados originales El inicio, e inició también una larga carrera como editor. En 1997 presentó en México las exposiciones (y los libros) «Zoología fantástica», a partir de textos de Jorge Luis Borges, e «Insectario», mientras encandilaba en la Bienal de Venecia con las esculturas de la titulada «La fragilidad del alma».

Página | 63 La bomba de flit, Francisco Toledo, Surrealismo.


Rape of Europa, Francisco Toledo, 1972.

Vain, Francisco Toledo, 1976.

Página | 64


Self-Portrait, Francisco Toledo, 1990.

Página | 65

Beenda gubizi (Rattlesnake, in Zapotec), Francisco Toledo, 1965.


Glosario Cóncava: Es un adjetivo que alude a aquello que cuenta con una curvatura hacia dentro. Convexa: En este sentido, es aquél donde es posible unir la distancia entre un punto y otro en línea recta, sin salirse del mismo. Dial: Placa exterior de un receptor de radio, detrás de la cual se mueve una aguja que permite escoger la conexión deseada. Tópicos: Se trata de una idea estereotipada o de un lugar común que, de tan utilizado, pierde su valor. Carátula: Alude a una máscara que se utiliza para el ocultamiento del semblante. Esfumatura: Es una técnica pictórica que se obtiene por aumentar varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, así como un aspecto de antigüedad y lejanía. Fotopolímero: Considerando una definición amplia, es una formulación cuya base es un polímero orgánico cuya característica principal es que es sensible a la luz de determinada longitud de onda. Sustrato: Este último término se utiliza generalmente para referirse únicamente a los materiales sintéticos como la fibra de vidrio, fibras de cerámica y lana de roca o piedra. Las aplicaciones industriales de lana mineral incluyen el aislamiento térmico, filtrado, aislamiento acústico, y en la germinación de plántulas. Plexiglás: Es una de las marcas de materiales sintéticos más conocidas del mundo y se ha convertido en el epítome del vidrio acrílico. Fotolito: Es, en la impresión ófset y huecograbado, el cliché que reproduce el objeto, o la tipografía, sobre película o soporte transparente. Cuño: Troquel, normalmente de acero, con el que se sellan o imprimen las monedas, las medallas y otras cosas parecidas. Foil: El foil es un papel transferible metalizado que se utiliza tanto en scrap como en manualidades y bellas artes. Papyrus: El papiro (Cyperus papyrus) es una especie de planta palustre, del género Cyperus, de la familia de las ciperáceas. Está constituido por un tallo de sección triangular que en su extremo superior porta hojas dispuestas en estrella. Página | 66


Etimológicamente: Adverbio modal. Se entiende por etimológicamente desde el punto de vista en la manera etimológico o puede ser el origen, raíz y la procedencia de las palabras, giros y expresiones de otro ya sea de un idioma, dialecto o lengua determinada. Morera: Árbol de tronco recto e irregularmente ramificado, copa abierta, hojas caducas, ovaladas, flores verdes y fruto (mora) blanco, rosa o violeta; puede alcanzar hasta 18 m de altura; crece en terrenos frescos y en posición soleada. Celulosa: La celulosa forma parte de las paredes de las células de las plantas y de los tejidos que le dan sostén y estructura a las plantas. Mortero: El mortero es una mezcla homogénea producto de la unión de arena, agua y un conglomerante inorgánico, el cual puede ser cal, yeso o cemento. Papel tissue: Papel tissue. Son elaborados a partir de pulpas mecánicas o químicas, y en algunos casos de papel reciclado. Pueden ser hechos de pulpas blanqueadas, sin blanquear o coloradas. Este papel se utiliza para proteger algunos productos eléctricos, envases de vidrio, herramientas, utensilios, zapatos y bolsas de mano. Papel estucado: El papel estucado es aquel compuesto por un soporte de celulosa al que se le añaden una serie de capas de estuco -en el estucador, de ahí su nombre-, que contienen componentes minerales y orgánicos que le dan al papel nuevas propiedades para recibir tinta durante el proceso de impresión. Afiches: Los afiches son soportes gráficos cuya intención es comunicar una idea específica asociada a un producto, servicio o evento. La exhibición de estas piezas durante varios días en lugares públicos aumenta el impacto del mensaje y puede motivar la aparición de nuevos clientes. Gramaje: El gramaje del papel es una característica física del papel muy usada para contrastar la calidad de los diferentes papeles. El gramaje es el peso del papel por unidad de superficie.

Página | 67


Referencias •

Victoria Melo Lucas. ( 8 Mayo 202). Amanuenses y Orígenes de la Imprenta.

22/05/2021,

de

issuu

Sitio

web:

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:LZteSL81 OTsJ:https://issuu.com/vxcky/docs/final_myt_victoria_melo_lucas/s/1 1504533+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=es •

mxcity.mx. (07/03/ 2019). BREVE HISTORIA CULTURAL DEL GRABADO Y SUS PROTAGONISTAS EN MÉXICO. 22/05/2021, de mxcity.mx Sitio web: https://mxcity.mx/2019/07/breve-historia-culturaldel-grabado-y-sus-protagonistas-en-mexico/

flexografia. (14 ene 2016). ¿Qué es la flexografía? 07/03/2021, de flexografia.com

Sitio

web:

https://www.flexografia.com/queeslaflexografia •

Dpto. Editorial. (7 de nov de 2018). Las primeras máquinas. 07/03/2021,

de

flexografia.com

Sitio

web:

https://www.flexografia.com/post/las-primeras-maquinas •

FLEXOMED . (marzo 10, 2020). ¿Qué Es La Flexografía? 07/03/2021, de

flexomed.com

Sitio

web:

https://flexomed.com/que-es-la-

flexografia/ •

LA

IMPRENTA

ONLINE.

(15

junio,

2020).

¿QUE

ES

LA

TAMPOGRAFÍA? 16 de marzo del 2021, de LA IMPRENTA ONLINE BLOG

SOBRE

LA

IMPRESIÓN

ONLINE.

Sitio

web:

https://www.imprentaonline.net/blog/tampografia/ •

grupo billingham. (2015). Qué es la Tampografía y en qué consiste. 16 de

marzo

del

2021,

de

grupobillingham.com

Sitio

web:

https://www.grupobillingham.com/tampografia •

garrampa. (11 Mar 2021). Tampografía. 16 de marzo del 2021, de garrampa.es Sitio web: https://garrampa.es/tampografia

Yulissa Walters. (7 de abr. De 2012). Tintas y Sustratos. 16 de marzo del

2021,

de

issuu

https://issuu.com/yuls09/docs/sustratos_tintas1 •

Página | 68

Sitio

web:


proprintweb. (7 mar. 2019 ). Qué es el hot stamping y para qué nos sirve.

21

de

marzo

del

2021,

de

proprintweb

Sitio

web:

https://www.proprintweb.com/blog/que-es-el-hot-stamping •

Graficas Azorin . (8 de enero ). ¿Qué es el hot stamping o termograbado?. 21 de marzo del 2021, de blog.graficasazorin Sitio web:

http://blog.graficasazorin.es/que-es-el-hot-stamping-o-

termograbado/ •

sublimaciones. (15 abr. 2016). Hot Foil Stamping (termograbado). 21 de

marzo

del

2021,

de

sublimaciones.net

Sitio

web:

https://sublimaciones.net/hot-stamping/ •

Yulissa Walters. (7 de abr. De 2012). Tintas y Sustratos. 04 de abril del 2021,

de

issuu.com

Sitio

web:

https://issuu.com/yuls09/docs/sustratos_tintas1 •

adriana dominguez. (24 de septiembre de 2014). TINTAS Y SUSTRATOS.

04

de

abril

del

2021,

de

prezi

Sitio

web:

https://prezi.com/kwpmxswpl4xf/tintas-y-sustratos/ •

EDITORIAL. (DICIEMBRE 19, 2012). Sustratos y tintas de la serigrafia. 04 de abril del 2021, de tareasuniversitarias.com Sitio web: https://tareasuniversitarias.com/sustratos-y-tintas-de-la-serigrafia2.html

Michael Impastato. (junio de 2011). COMPATIBILIDAD ENTRE SUSTRATOS Y TINTAS EN LA FABRICACIÓN DE EMPAQUES. 04 de

abril

del

2021,

de

elempaque

Sitio

web:

https://www.elempaque.com/temas/Compatibilidad-entre-sustratos-ytintas-en-la-fabricacion-de-empaques+5083414?pagina=3 •

Viva el Cole. ( 15 noviembre, 2018). La historia del papel. 05 de abril del

2021,

de

vivaelcole.com

Sitio

web:https://www.vivaelcole.com/blog/historia-delpapel/#:~:text=Se%20puede%20afirmar%20que%20el,y%20en%20lo s%20pa%C3%B1os%20deshechos. •

Sarah Cantavalle. (Abr 05, 2019). HISTORIA DEL PAPEL: DESDE LOS

Página | 69


ORÍGENES HASTA HOY. 05 de abril 2021, de pixartprinting Sitio web: https://www.pixartprinting.es/blog/historia-papel/

Universidad De Burgos. (28 Mar 2021 08). Papel. 05 de abril del 2021,

de

historiamateriales.ubuinvestiga.es

Sitio

web:https://historiamateriales.ubuinvestiga.es/papel/ •

Dalt, Barcelona. (9 Abr. 2021). ¿Qué Es La Impresión Digital?. 17/04/2021,

de

barnacent

Sitio

web:

https://www.barnacent.com/impresion-digital/ •

Lorella. (27 MARZO 2014). ¿Por qué está obteniendo importancia la impresión digital? Written by Lorella. 17/04/2021, de stampaprint.net Sitio

web:

https://www.stampaprint.net/es/blog/acerca-de-la-

impresion/por-que-esta-obteniendo-importancia-la-impresion-digital •

Reprotel. (13 Abr. 2021). ¿Cuáles son las diferencias entre vinilo de corte

y

vinilo

impreso?.

webcache.googleusercontent.com

17/04/2021, Sitio

de web:

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:V8wmpy6 WnO4J:https://www.imprimeenspain.com/cuales-son-las-diferenciasentre-vinilo-de-corte-y-vinilo-impreso/+&cd=19&hl=es419&ct=clnk&gl=es •

LA IMPRENTA ONLINE. (1 mayo, 2020). ¿QUE ES LA SERIGRAFÍA? 25/04/2021, de BLOG SOBRE LA IMPRESIÓN ONLINE. Sitio web: https://www.imprentaonline.net/blog/serigrafia/

atmcomercialsa. (julio 16, 2018). HISTORIA DE LA SUBLIMACIÓN. 25/04/2021,

de

atmcomercialsa.wordpress.com

Sitio

web:

https://atmcomercialsa.wordpress.com/2018/07/16/historia-de-lasublimacion/ •

tecnigraf. (13 septiembre, 2019). ¿SERIGRAFÍA O SUBLIMACIÓN? QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN Y PARA QUÉ SIRVE CADA UNA. 25/04/2021,

de

tecnigraf

Soluciones

graficas

Sitio

web:

https://www.tecnigraf.es/serigrafia-o-sublimacion-que-diferenciasexisten-y-para-que-sirve-cadauna/#:~:text=La%20impresi%C3%B3n%20por%20sublimaci%C3%B3 Página | 70


n%20se,de%20transferencia%20sobre%20la%20tela.&text=En%20la %20serigraf%C3%ADa%2C%20la%20tinta,se%20pega%20creando %20el%20dise%C3%B1o. •

Sofía Vargas.. (29 de octubre de 2019). José Guadalupe Posada: Conoce el impresionante legado del creador de ‘La Catrina’. 22/05/2021,

de

mymodernmet.com

Sitio

web:

https://mymodernmet.com/es/jose-guadalupe-posada/ •

grupenciclopedia.cat. (11 agosto, 2020). Arte japonés: Katsushika Hokusai.

22/05/2021,

de

grupenciclopedia.cat

Sitio

web:

https://grupenciclopedia.cat/blog/es/arte-japones-de-katsushikahokusai/ •

Víctor Moreno, María E. Ramírez, Cristian de la Oliva, Estrella Moreno y otros. (2019/07/30 ). Biografía de Leopoldo Méndez . 22/05/2021, de Buscabiografias.com

Sitio

web:

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10832/Leopoldo %20Mendez •

Miguel Calvo Santos. ( 27-09-2016). M.C. Escher. 22/05/2021, de historia-arte.com

Sitio

web:

https://historia-arte.com/artistas/m-c-

escher •

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Francisco Toledo. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona

(España).

Recuperado

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/toledo_francisco.htm 22 de mayo de 2021.

Página | 71

de el


Cierre Los métodos de impresión son el invento más importante a lo largo de la historia por el hecho de que son capaces de plasmar en papel lo deseado y para llegar a ello han pasado por muchos cambios a lo largo de los años y cada vez han mejorado más, como se puede ver en los primeros años la forma de impresión era un poco más complicada y mas tardada, con el tiempo mejoro mucho y ha logrado llegar a ser utilizada en nuestra rutina diaria y lamentablemente no se le presta la atención que debería ya que en esta época estamos muy acostumbrados a la impresión.

Página | 72


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.