
4 minute read
Tampografía
¿De dónde viene la tampografía?
En Suiza, los relojeros avanzados utilizan la tampografía para imprimir diales a mano. Entonces pensaron en automatizar este proceso con una máquina que ahogaba los tópicos con la ayuda de una palanca de accionamiento manual, el operario la pasaba con una cuchilla y apretaba los tampones, que ahora están hechos con gelatina. Surface, finalmente, transfirió la imagen a la superficie del reloj.
Advertisement
¿En qué consiste?
Nuestro método de tampografía nos permite transferir imágenes con cualquier tipo de desenfoque, efecto 3D o 2D. Lo más importante es hacerlo con la máxima precisión para obtener un producto con un excelente acabado superficial. Dado que nuestros tampones están compuestos por parte aceite y parte silicona, pueden hacernos deformar libremente, por lo que se pueden adaptar perfectamente a las piezas que queramos personalizar. También nos permite imprimir varios colores a la vez, de forma que podamos aprovechar al máximo la posibilidad de utilizarlos después del baño. Se trata de una tecnología muy útil, y gracias al apoyo de nuestro equipo de profesionales, nos permite solucionar la mayoría de las impresiones que los clientes quieren dejar en todo tipo de productos. La impresión se divide en las siguientes etapas:
❖ Entintar el cliché: una espátula esparce una capa de tinta sobre la superficie del cliché y una lámina metálica pasa sobre este. De esta manera la tinta queda solo alojada sobre las hendiduras. ❖ Entintado del tampón: un tampón empuja sobre el cliché y coge la tinta de las hendiduras. ❖ Impresión del objeto: el tampón presiona sobre el objeto y le pone la tinta que había tomado del cliché.
Tipos de matrices
Para esta técnica de impresión no tienen limitaciones respecto a los diseños, pueden ser figuras lineales, texturas o formas complejas que se pueden reproducir con máxima precisión.
Tipos de tintas
Las tintas en la tampografía son importantes ya que dependiendo el tipo de sustrato se usará una tinta especifica por lo tanto existen varios tipos de tintas diferentes para un material en específico. Tintas por solventes y epóxicas Estas tintas tienen una variedad las cuales son:
• Tinta del tipo solvente que se adhieren en evaporación • Las tintas de curado oxidación • Las tintas de dos componentes (curado por reacción) • Las que se curas por medio de horneado • Las tintas UV • Las tintas sublimación • Las tintas para cerámica y vidrio. Las tintas con solventes son predominantes en la industria por su secado rápido. Las tintas por oxidación no son muy usadas en la tampografía por el secado lento y en la industria el tiempo es muy importante. Las tintas de dos componentes son mas conocidas como tintas epóxicas que vienen en dos componentes una de tinta y otro de catalizador.
Pros y contras de la tampografía
En general, se puede decir que se trata de una tecnología muy económica, duradera e increíblemente definida. Por el contrario, podemos (y normalmente porque esto no ocurre en todos los casos) la tecnología recomendada que no se utiliza en superficies metálicas (como llaveros metálicos, bolígrafos metálicos, tarjeteros personalizados o artículos similares). Aunque esto no ocurre en todos los casos, algunos tipos de metales se pueden serigrafiar sin problemas debido al tratamiento final. Para todos los demás casos, la tecnología alternativa recomendada para metales es el láser, que también se explica en otra parte de la sección de grabación. • Se pueden imprimir grandes tiradas en un tiempo muy rápido. • Permite imprimir diseños con detalles y letras muy pequeñas. • Se puede estampar sobre superficies curvadas. • En contra:
• No es adecuado para tiradas cortas • El área de impresión está limitado al tamaño del tampón. No suelen ser muy grandes.

¿Qué es?
El hot stamping consiste en un sistema de impresión por una transferencia térmica, es también conocido como termoimpresión, es el método de impresión en relieve en el que la tinta o laminas previamente secas se transfieren a una superficie que se encuentra en altas temperatura logrando de esta forma un grabado.
Historia de este procedimiento

El origen de la impresión térmica se remonta al siglo XIX, cuando rápidamente se convirtió en la técnica preferida para la ilustración de libros infantiles o para la introducción de la estampa en cualquier tipo de obra. La primera patente para un proceso completo de impresión térmica se remonta a 1892. La patente provino de Ernst Oeser en Alemania. Durante mucho tiempo, la impresión térmica se redujo a este tipo de aplicación literaria, solo utilizada en superficies como el papel o el cuero. A partir de la década de 1950, el estampado comenzó a extenderse sobre diversos tipos de superficies y lo impuso como la forma más amplia de estampado publicitario o decorativo. Y, por cierto, el método más seguro es utilizar solo pintura seca para la impresión térmica, por lo que no es tóxica ni respetuosa con el medio ambiente para las personas que la utilizan.
