Equipamiento y Servicios Municipales nº 171

Page 1

AÑO 32 • Nº 171 • 2015

www.eysmunicipales.es

Pamplona Ciudad Inteligente • Gestión de la limpieza de playas de Santander Gestión de playas de Ibiza • Entrevista a Teresa Mejía (ECOLUM) • Parques urbanos del Guadiana Proyecto REMOURBAN • Plaza de la Constitución del Barrio del Espíritu Santo de Espinardo

Medio Ambiente I Urbanismo I Eficiencia Energética I Iluminación I Smart Cities




ACTUALIDAD

El Ministerio de Industria destina 153 millones de euros en el desarrollo del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes

E

2

l Ministerio de Industria, Energía y Turismo pone en marcha el nuevo Plan Nacional de Ciudades Inteligentes, que está dotado inicialmente de un presupuesto de 153 millones de euros, inversión que se cofinanciará a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y a la que se sumarán las aportaciones de otras administraciones y del sector privado. El plan se coordinará a través de la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información mediante la creación del Consejo Asesor de Ciudades Inteligentes. Estará conformado por la propia secretaría de Estado, Red.es, SEGITTUR, IDAE, EOI, las entidades locales y los representantes de la Industria. Su objetivo es mejorar la eficacia y eficiencia de las entidades locales en la prestación de los servicios públicos a través del uso de las TIC y avanzar en la gobernanza del sistema de Ciudad y Destino Turístico Inteligente. Todo ello redundará en una mejor calidad de vida para la ciudadanía y creará entornos atractivos de inversión que generarán crecimiento económico y empleo. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo destaca la labor de las entidades locales como garantes de la prestación de servicios públicos y la diversidad de servicios que ofrecen con instrumentos TIC. Estas deberán identificar compromisos de ahorro cuantificables y periodificados, y establecer mecanismos de cooperación con otros ayuntaEQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


ACTUALIDAD

mientos y la industria para fomentar la interoperabilidad, replicabilidad, sostenibilidad y reutilización de las soluciones y modelos de negocio adecuados al nuevo tipo de servicios que ciudadanía, empresas y turistas demandan. El Plan Nacional se apoya en las instituciones y asociaciones que están implicadas en el desarrollo de las ciudades inteligentes, como gran activo en este proceso de innovación. En este sentido, destaca el papel que desempeña la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), que ya cuenta con más de 60 municipios y está considerada una experiencia de referencia; así como el papel de las dos patronales del sector, AMETIC y CONETIC, y distintas iniciativas del sector privado.

CINCO EJES DE ACTUACIÓN PARA DESARROLLAR LAS CIUDADES INTELIGENTES El Plan Nacional de Ciudades Inteligentes se estructura en cinco ejes de actuación. • El primero tiene como objetivo facilitar a los municipios su proceso de transformación en ciudades inteligentes, mediante la dotación de recursos. • El segundo ejecutará proyectos que acrediten la eficiencia de las TIC en la reducción de costes, las mejoras en la satisfacción ciudadana y la creación de nuevos modelos de negocio. • La tercera línea de actuación se orien-

ta al desarrollo y crecimiento de la industria TIC, con actuaciones que impulsen nuevas soluciones tecnológicas que contribuyan al avance de las ciudades inteligentes. • El cuarto eje se centra en la comunicación y difusión del plan, para asegurar su comprensión mediante procesos participativos, y la difusión de estándares, normas y soluciones abiertas, interoperables y reutilizables. • Y por último, un quinto eje dedicado a realizar un seguimiento de todo el plan. PRIMERA CONVOCATORIA DE CIUDADES INTELIGENTES La primera actuación del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes es la convocatoria de Ciudades Inteligentes, que ha impulsado el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la entidad pública empresarial Red.es. De ella se benefician 13 proyectos que se van a desarrollar en más de veinte municipios y que representan una inversión de 13,1 millones de euros. Red.es aporta hasta el 80% a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), que contribuye a reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las regiones europeas. El resto corre a cargo de los municipios.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

3


ACTUALIDAD

Pozuelo presenta la primera fase del proyecto Pozuelo Smart City

E

4

l Centro de Innovación INNPAR del municipio madrileñ o de Pozuelo de Alarcón, acogió la jornada Pozuelo Smart City: Presente y Futuro. Más de 90 personas asistieron a la presentación de la primera fase del proyecto Pozuelo Smart City, que fue presentado por la alcaldesa, Paloma Adrados. A lo largo de la jornada, los asistentes pudieron conocer los avances realizados en el municipio a travé s de la aplicación de la tecnología de CarriotsCityLife, plataforma desarrollada e implantada por Wairbut, a la gestión de los servicios municipales, y que convertirá a la ciudad en un referente en el ámbito de las ciudades inteligentes. “Hoy se necesitan soluciones inteligentes, que permitan mejorar el modo en que se prestan los servicios a los ciudadanos y también, cómo no, para seguir mejorando la calidad de vida de Pozuelo”, aseguró Adrados, que señaló la apuesta que desde el Ayuntamiento de Pozuelo se ha hecho por el desarrollo inteligente de la ciudad.

El resultado de esta apuesta es Pozuelo Smart City, un proyecto de ciudad inteligente llevado a cabo a través de la plataforma CarriotsCityLife y que tiene como objetivo lograr una mayor eficiencia a través del ahorro energético, la movilidad sostenible y una Administración electrónica que facilite los servicios a los ciudadanos, aportándoles todas las garantías. “En todos estos campos, el uso de la tecnología juega un papel esencial tanto para mejorar la calidad del servicio, como para reducir el gasto público, sin olvidarnos que facilitan la relación de la Administración con el vecino, siendo má s có m oda, rá p ida y, en definitiva, más eficaz” afirmó. La alcaldesa también explicó que la primera fase de este proyecto incluye la puesta en marcha del cerebro de la Smart City Pozuelo. “Esta plataforma es ya el sistema operativo de la ciudad y nos ayuda a planificar el correcto funcionamiento de los servicios municipales”, afirmó. Actualmente, el proyecto consta de cuatro sistemas integrados dentro de

la plataforma, a los que se irán sumando otros. Estos sistemas son: • Riego Inteligente, instalado ya en su primera fase en 11 parques y jardines del municipio, cuyo objetivo es mejorar la eficiencia en el consumo de agua, a través de sensores que hacen que el agua solo vaya a las zonas que lo necesiten. • Parking Inteligente, un sistema puesto en marcha en 1000 plazas de aparcamiento que desde ahora, y gracias a la app gratuita Pozuelo Smart Parkproporcionan a los ciudadanos información a tiempo real sobre su disponibilidad. • Los otros dos sistemas corresponden al alumbrado pú b lico y la eficiencia energética del propio Ayuntamiento. • El sistema de Alumbrado Público, que se está instalando de manera progresiva, permitirá la gestión de la intensidad de la luz a través de módulos de telecontrol y sensores de presencia, adecuando la iluminación en función del tránsito de personas. • Por último, el sistema de Eficiencia Energéticacontrolará el gasto energético en el propio Ayuntamiento. Esto permitirá un ahorro de luz, gas y costes de climatización en la Casa Consistorial. “En definitiva, un primer paso en nuestra apuesta por un modelo de Smart City que ayudará al desarrollo de la ciudad y queremos que, a este primer paso, le sigan otros, ampliando nuevos sistemas y nuevos ámbitos en los que usar las nuevas tecnologías”, señaló la alcaldesa. “Estoy convencida que Pozuelo se convertirá en un referente real de Smart City, tanto en la Comunidad de Madrid, como posiblemente, también, en España” concluyó.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


PRIMER TRIMESTRE 2015 - AÑO XXXII

SUMARIO S UnM º A 1 7R1 I O El Plan Nacional de Ciudades Inteligentes se financiará con 153 millones de euros Página 2

Influencia del tamaño de los contenedores en la eficacia y eficiencia de la recogida de residuos Página 6

FOTO PORTADA Tepebasi (Turquía), una de las ciudades faro del proyecto REMOURBAN

La recogida y limpieza desde el punto de vista de la Administración Pública. Parte II: Cálculo del servicio de recogida Página 8

La gestión de la limpieza de playas de Santander Página 12

Proyecto REMOURBAN, modelo de regeneración para acelerar la transformación urbana inteligente

STAFF EDITA C&M PUBLICACIONES, S.L. DIRECTOR Agustín Casillas González agustincasillas@eysmunicipales.es PUBLICIDAD David Casillas Paz davidcasillas@eysmunicipales.es REDACCION, ADMINISTRACION, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES C/. Jacinto Verdaguer, 25 - 2.º B - Esc. A Tels. 91 471 34 05 - 91 471 38 98 Fax 91 471 38 98 28019 MADRID info@eysmunicipales.es www.eysmunicipales.es REDACCIÓN Luis Cordero redaccion@eysmunicipales.es ADMINISTRACION Y SUSCRIPCIONES suscripciones@eysmunicipales.es IMPRIME Pentacrom

Página 18

Nuevos parques urbanos del río Guadiana, Badajoz Página 22

Entrevista a Teresa Mejía, Directora General de ECOLUM Página 30

Pamplona Ciudad Inteligente, la innovación y la inteligencia de la ciudad al servicio del ciudadano Página 34

La gestión de las playas de ibiza Página 46

Avanzando hacia la ciudad energéticamente inteligente Página 54

Nueva Plaza de la Constitución en el Barrio del Espíritu Santo de Espinardo, Murcia Página 64

Iluminación pública con energía eólica y solar Página 70

Noticias

Página 77

Suscripción 1 año (4 núm.): 65 Euros Depósito Legal M.3244-1985 ISSN 1131 - 6381 • La dirección de Equipamiento y Servicios Municipales no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación. • La aparición de Equipamiento y Servicios Municipales se realiza a meses vencidos. © Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización previa y escrita del autor

www.eysmunicipales.es


Jorge Carrera Director Comercial España SOTKON

6

Influencia del tamaño de los contenedores en la eficacia y eficiencia de la recogida de residuos

L

a pasada semana me preguntó un buen amigo sobre cuál es el tamaño óptimo de un contenedor, a lo que yo le contesté que, si lo recogemos lleno, cuanto más grande mejor. Esta sencilla pregunta me hizo plantearme seriamente la posibilidad de hallar el punto de equilibrio entre el tamaño del contenedor (eficiencia) y la prestación de un servicio con los estándares de calidad que requieren los ciudadanos (eficacia). El primer punto fue identificar y hallar las dos situaciones extremas: el caso de un gran generador de residuos que tiene instalado un autocompactador de 20 m3 en sus instalaciones (la

misma capacidad que un camión recolector estándar) y el caso de un municipio que tiene un contenedor de 120 L o 240 L en cada casa. En el primer caso, un solo camión recoge en tiempo record más de 10 toneladas de residuos, pudiendo realizar de 6 a 8 recogidas en un único turno de trabajo, pero para que este sistema funcionase aplicado a la recogida domiciliaria, requeriríamos que los usuarios recorriesen largas distancias a depositar los residuos. El segundo caso permite que cada usuario tenga un contenedor en su propia casa y resultándole muy cómodo “sacar la basura”, pero, a nivel operati-

vo, los costes se dispararían. Habría que recoger un contenedor de 120 L o 240 L cada 50 m con un porcentaje de llenado bastante bajo, ya que cada vivienda saca la basura generada a diario. Ambos casos suceden en nuestro país, pero responden a situaciones concretas o a planteamientos poco eficientes. Por ello, los modelos más extendidos son soluciones intermedias, pasando por contenedores de 1, 3 y 5 m3. La ruta real de un vehículo recolector se puede resumir en las siguientes fases: 1. Desplazamiento al primer contenedor: el camión debe desplazarse desde las cocheras hasta el primer contenedor.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LOS CONTENEDORES EN LA EFICACIA Y EFICIENCIA DE LA RECOGIDA DE RESIDUOS

2. Recogida de contenedores: una vez llega el camión al primer contenedor lo recoge y se desplaza al siguiente contenedor y así hasta llenar el camión o agotar la duración de la jornada de trabajo (lo que suceda primero). 3. Desplazamiento a lugar de descarga: una vez el camión esté lleno o la jornada esté rondando a su fin, el camión se desplaza hasta la instalación de tratamiento correspondiente y descarga los residuos. En el caso de que disponga de tiempo para comenzar otra ruta comenzaría desde el primer paso. 4. Desplazamiento a cocheras: por último el camión se dirige a las cocheras. En el caso de contenedores de 1m3, el factor limitante suele ser el tiempo y durante un turno de trabajo sólo hace una ruta. No obstante, en muchos municipios es habitual colocar varios contenedores de 1 m 3 contiguos para la misma fracción, generando capacidades reales de 2, 3 o 4 m3. Los contenedores de 3 m3, permiten realizar varias rutas durante una jornada, siempre y cuando estos se recojan con un porcentaje de llenado óptimo, entendiendo como tal un llenado superior al 60% y sin que se produzcan des-

tes, pero la percepción que los usuarios del servicio disminuye notablemente (grandes distancias, olores, etc.). No obstante, existe la opción de reajustar las frecuencias de recogida a la capacidad del contenedor. Esta variable permite, incrementando la dotación, mantener la distancia entre contenedores, reducir la frecuencia (reduciendo los costes asociados) y optimizar cada ruta de recogida. La opción de incluir sistemas de control de llenado en los contenedores permite optimizar correctamente la frecuencia, monitorizando diariamente el llenado de los mismos, y evitar los desbordamientos. bordamientos. El problema de estos contenedores radica en la distancia entre los usuarios y el contenedor, el grado de llenado y la limpieza de los mismos. Por último, están los contenedores de 5 m3, que ofrecen una gran capacidad con la consiguiente optimización de los costes de recogida, pero agravan las posibles deficiencias del contenedor de 3 m3. FRECUENCIA A nivel operativo los contenedores de 3 y 5 m3 aportan ventajas importan-

CONCLUSIONES El tamaño óptimo del contenedor son los 3 y 5 m3 de capacidad, dependiendo de las circunstancias particulares de cada caso. Es necesario reducir la frecuencia e incrementar la dotación de contenedores, para que no se incremente la distancia entre ellos. La higiene de los contenedores es uno de los factores a tener en cuenta, ya que la percepción del usuario depende en gran medida de la misma.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

7

7


Audelino Alvaro Ramos. Medio Ambiente Tercer Milenio. www.ma3m.com

La recogida y limpieza desde el punto de vista de la Administración Pública 8

Parte 2. Cálculo del servicio de recogida

1. INTRODUCCIÓN Es normal que en cualquier ayuntamiento, sea de la magnitud que sea, haya que hacer un “número gordo” del coste del servicio de recogida o de alguna modificación. La rapidez con la que suele precisarse ese dato no permite grandes análisis y sí, aproximaciones que deben ser certeras. En esta nueva entrega se va mostrar como hacer esa primera aproximación al coste del servicio de recogida, analizando todos los pasos: • Determinación del número de contenedores necesarios. • Determinación del número de recolectores y operarios necesarios. • Determinación de otros equipos que completan el servicio de recogida. • Determinación del coste de personal del servicio.

• Determinación del coste de amortización y financiación. • Determinación del coste de explotación. • Otros costes. 2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS Es obvio que algunos factores habrá que conocer, aunque solo sean las características básicas de la ciudad del ejemplo: • Población: 50.000 habitantes. • Metros lineales de viales: 110 km. • Estructura de calles estrechas. • Frecuencia actual del servicio: 6/7 (Sin recogida la noche del sábado al domingo). • Generación de residuos: 55.000 kg/día (Valor medio/Sin día doble). • Generación Lunes (Día Doble): 88.000 kg.

3. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE CONTENEDORES NECESARIOS El cálculo se estructura en una serie de pasos: • Premisas con las que Diseñar la Nueva Contenerización. - Frecuencia recogida: 6/7 días. - Contenerización : Carga trasera / Unidades de 1.100 litros. - Máxima distancia entre puntos de recogida: 150 metros. • Valores de diseño - Densidad de los residuos:0,09 kg/litro. - Coeficiente de seguridad de llenado día medio: 25%. - Coeficiente de seguridad de llenado día doble: 0%. • Cálculos

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


LA RECOGIDA Y LIMPIEZA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. PARTE 2

- Aproximación Contenedores Necesarios: (55.000 kg / 0,09 kg/l)/1.100 l = 556 ud + 25% Seguridad = 695 ud. - Validación Día Doble: (88.000/0,09)/(1.100*695) = 1,28 La contenerización es escasa en un 28%. - Rediseño Valores Día Doble: (88.000/0,09)/1.100 = 889 ud. - Validación Distancia: 110.000 m/889 ud = 124 m OK. El resultado es que se precisan 889 contenedores de 1.100. La distribución es otra cosa, sin duda más complicada. 4. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE RECOLECTORES Y OPERARIOS NECESARIOS • Valores de Diseño - Tamaño máximo de los recolectores 16 m3 (calles estrechas). - Densidad de los residuos en el interior del camión: 0,6 tm/m3. • Primera aproximación basada en el volumen de llenado - Día Normal: 55.000 kg / 600 kg / m3 = 92 m3. - Número de viajes a verter: 92 m3 / 16 m3 = 6 viajes. Podrían ser tres camiones que realizaran dos viajes cada uno. - Margen de seguridad: 16m3*6viajes / 92m3= 4% Muy escaso. - Día Doble: 88.000 kg / 600 kg/m3 = 147 m3. - Número de viajes: 147 m3 / 16 m3 = 9 viajes. Podrían ser cinco camiones que realizaran dos viajes cada uno. - Margen de seguridad: 16*10 / 147= 9% Muy escaso.

En la siguiente aproximación si se contará con estos valores, no con la exactitud de cálculo necesaria pero si suficiente para ese “Número Gordo”. • Segunda aproximación basada en los tiempos de recogida - Valores de Diseño: · Tiempo medio de desplazamiento del parque de maquinaria al primer punto de recogida:0,20 horas. · Tiempo en pasar recogiendo por todos los km de la ciudad: 110 km a 10 km/h= 11 horas. · Tiempo de vaciado de todos los contenedores: 889 *45 seg/ud = 11 horas. · Tiempo de descanso: 0.35 horas. · Tiempo de desplazamiento al punto de vertido: 0,6 horas. · Horario de trabajo de los operarios 6 h/día. - Cálculos: · Día Normal Por capacidad eran necesarios seis viajes, que implica los siguientes tiempos:

Viajes Parque de Maquinaria: 3*2(ida/vuelta)*0,2= 1,2 h. Tiempo Recogiendo: 11 h. Tiempo Vaciando Contenedores: 11 h. Tiempo de Descanso: 3*0,35= 1 h. Tiempo de Desplazamiento al Punto de Vertido: 6*2(ida/vuelta)*0,6= 7,2 h. Total horas necesarias: 29 horas. 6 horas día de Trabajo del Personal: 31,4/6=5,25 - 5 camiones. Margen de Seguridad: 16*10 / 92= 75%. · Día Doble Por capacidad eran necesarios diez viajes, que implica los siguientes tiempos: Viajes Parque de Maquinaria: 5*2*0,2= 2 h. Tiempo Recogiendo: 11 h. Tiempo Vaciando Contenedores: 11 h. Tiempo de Descanso: 5*0,35= 1,75 h. Tiempo de Desplazamiento al Punto de Vertido: 10*2*0,6= 12 h. Total horas necesarias: 38 horas. 6 horas día de Trabajo del Personal: 38/6=6 ,33 – 6 camiones. Margen de Seguridad: 16*12 / 147= 30%.

En esta primera aproximación no se han tenido en cuenta aspectos de la importancia de los siguientes: - La ubicación del parque de maquinaria. - Las distancias a recorrer recogiendo. - La ubicación del punto de vertido de los residuos. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

9

9


LA RECOGIDA Y LIMPIEZA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. PARTE 2

Resultados: Para una ciudad como la del ejemplo, donde la gran mayoría de los parámetros ni siquiera son conocidos. - 1 Furgón Caja Abierta (Herramientas, repuestos y traslado de contenedores). - 1 equipos1C a media jornada. 7. RECOGIDA DE MUEBLES Y ENSERES Hay diversos sistemas de recogida de muebles y enseres: • Aviso telefónico del ciudadano. • Recogida estacional(Coincidentes con las épocas de mayor compras de los ciudadanos). • Aviso de los conductores de recogida.

10

- Resultados:

• Cálculos:

· 6 recolectores de 16 m3. · 5 equipos 1C+2P 6/7 días. · 1 equipo 1C+2P Lunes.

30 lavados/año * 5 equipos/día = 150 jornadas/año. • Resultados:

5. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE LAVACONTENEDORES Y OPERARIOS NECESARIOS

- 1 lavacontenedores 5.000+5.000 litros (Calles estrechas). - 1 equipos1C+1P 150 jornadas/año.

• Valores de Diseño - Frecuencia de lavado: · 1 de julio a 30 de septiembre semanal · Resto del año quincenal. · Implican: 30 lavados anuales. - Tiempos de diseño: son iguales a los de la recogida con dos salvedades: Hay que tener en cuenta el tiempo que los contenedores se están lavando, el de la descarga del agua sucia y la carga del agua limpia, pero a cambio no hay viaje al punto de vertido. Como aproximación para este “número gordo” se va a considerar que se lavan en una jornada tantos contenedores como recoge un recolector.

6. DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS CONTENEDORES En este apartado es muy difícil valorar numéricamente los recursos necesarios, siempre se hace de forma empírica dado que depende de numerosas variables: • Del tipo de contenedores. • De su material constructivo. • De su estado de conservación. • Del comportamiento cívico de los ciudadanos. • De la manipulación de los operarios de recogida y lavado.

La realidad es cruda. El ciudadano saca sus residuos cuando le conviene y los conductores de recogida no suelen aportar esta información. Conclusión, hay que recorrer la ciudad a la caza y captura del residuo. Tampoco en este caso hay una valoración matemática posible, dado que vuelven a intervenir diversos factores: • El poder adquisitivo de los ciudadanos. • La edad media de la población. • La antigüedad de las viviendas. •… Resultados: Para una ciudad como la del ejemplo, donde la gran mayoría de los parámetros ni siquiera son conocidos. - 1 Camión Caja Abierta (Grúa+Plataforma). - 1 equipos1C + 1P a jornada completa.

En la tercera parte de esta sección de artículos calcularemos cuento cuesta

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

este servicio de recogida


NOVEDADES

OBO presenta una nueva guía de protección contra sobretensiones en el alumbrado LED

R

ayos y sobretensiones representan un riesgo para cualquier inversión en iluminación LED, tanto en lámparas de alumbrado público como en naves industriales y edificios comerciales. La nueva guía de OBO Bettermann muestra la mejor manera de proteger los sistemas de iluminación contra rayos y sobretensiones y alerta sobre los riesgos que existen en función de la ubicación de la instalación. Las luminarias LED se utilizan cada vez más debido a su intensidad y su eficiencia energética. Los mayores gastos de inversión se compensan gracias a su longevidad. Como regla general, los costes de reemplazo son muchas veces más altos que los propios componentes electrónicos. Esto hace que sea aún más importante que la luminaria LED no esté dañada prematuramente. Aquí es donde los sistemas de OBO entran en acción. La guía LED explica claramente qué medidas de protección deben aplicarse para cada situación, ya sea en la cabeza de la farola, en la caja de conexiones del poste, o en el cuadro de control del sistema. La guía muestra las medidas de protección efectivas, por ejemplo, utilizando la protección combinada tipo 1+2 V50 y el dispositivo de protección tipo 2 USM-LED 230. La protección adecuada contra rayos y sobretensiones para la iluminación interior en industria y recintos deportivos también se describe en la guía. Además se explican los tipos de instalación necesarios para un sistema de protección externa, así como la protec-

ción contra sobretensiones para todo el sistema, cuadros eléctricos y luminarias individuales. La guía de LED de OBO ofrece una visión práctica sobre la los dispositivos de protección que se deben colo-

car delante de los controladores electrónicos de LED, que crean una barrera segura contra los picos de tensión. Así es como se garantiza la longevidad de las luminarias LED y, al mismo tiempo, se protege la inversión.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

11


Belén Domínguez Fernández-Viña Directora del Área de Medio Ambiente AYUNTAMIENTO DE SANTANDER

12

La gestión de la limpieza de playas en Santander INTRODUCCIÓN La gestión de la limpieza de playas se basa en el mantenimiento y mejora constante de los procesos de limpieza, con la doble finalidad de garantizar la calidad de la arena para que los usuarios la disfruten y gestionar de forma correcta todos los residuos generados en las mismas. Santander cuenta con un total de tre-

ce playas de diferentes características que representan un entorno natural de gran riqueza medioambiental y que son disfrutadas por todos los santanderinos y numerosos visitantes. La importancia ecológica y turística de las playas del municipio de Santander y su repercusión en el ámbito socio-económico de la ciudad, ha hecho que el ayuntamiento abogue por una gestión sostenible de las mismas que garantice la prestación de

un servicio de calidad, teniendo en cuenta la protección de este entorno natural. La limpieza de las playas combina sistemas manuales y mecánicos para llevar a cabo las diferentes operaciones de limpieza, entre las que se encuentran el volteo de arena, el despedregado, la recogida de residuos y arena impregnada y la desinfección de playas. Estas labores se llevan a cabo en toda la zona de uso público.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


GESTIÓN DE LA LIMPIEZA DE PLAYAS DE SANTANDER

Situación de las playas

miento de los tramos de carril bici, que discurren por éstas. OPERACIONES DE LIMPIEZA EN PLAYAS. El municipio de Santander cuenta con trece arenales, repartidos entre playas de naturaleza urbana, como son Los Peligros, La Magdalena, Bikinis, Camello, La Concha, 1ª del Sardinero, 2ª del Sardinero y Mataleñas y playas a mar abierto: Los Molinucos, La Maruca, El Bocal, La Virgen del Mar y Rosamunda. Entre las distintas operaciones de limpieza de playas que se llevan a cabo en las playas de Santander, cabe destacar las siguientes:

La gestión integral de la limpieza de playas no termina en la recogida de los residuos, sino que incluye su retirada y transporte al Centro de Valorización de Meruelo y otras operaciones complementarias, como son limpieza y retirada de algas y flotantes en la lámina de agua, colocación y mantenimiento de las plataformas de acceso para personas de movilidad reducida, de las duchas y lavapiés, así como manteni-

• Volteo de arena. Esta operación tiene por objeto el aireado de la arena de las playas, evitándose de esta forma que proliferen organismos patógenos. • Despedregado. Las piedras depositadas en la playa por la acción de las mareas son recogidas y depositadas de forma manual o mecánica en remolques, siendo gestionadas como residuos inertes, según lo establecido en la instrucción medioambiental de recogida de residuos inertes. • Recogida de residuos. La recogida de residuos se realiza diariamente. Para ello hay organizadas cuadrillas de recogida según las áreas de limpieza, pro-

vistos de una cesta para la recogida de colillas y residuos de pequeño tamaño. Estos residuos son depositados en bolsas de basura habilitadas a tal efecto, las cuales son dispuestas en la línea longitudinal central de la playa. Posteriormente, tractores con remolque que pasan por la línea central de cada playa, van recogiendo las bolsas de basura existentes. En paralelo, se realiza también la recogida de los residuos de volumen intermedio que no pueden ser recogidos mediante cesta o rastrillo, depositándolos igualmente en el remolque del tractor. • Recogida de arena impregnada. En el caso de que se produzca un derrame de una sustancia peligrosa, un vertido de carácter insalubre u otra incidencia medioambiental que provoque que la arena de la playa quede impregnada, el Jefe del Servicio se encarga, de acuerdo al procedimiento de la norma ISO 14001, de organizar el trabajo de limpieza de la zona de la playa afectada, para lo cual se actuaría inicialmente, delimitando la zona afectada por el derrame y estableciendo la prohibición de entrar en la citada zona. Posteriormente se recogerá la arena impregnada. Para ello, y depende de la cantidad, se emplearán medios manuales o mecánicos. En el caso de que la cantidad de arena sea pequeña, se realizará la recogida de forma manual mediante palas, siendo deposi-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

13 13


GESTIÓN DE LA LIMPIEZA DE PLAYAS DE SANTANDER

tada la arena en bidones de 200l que llevarán la correspondiente identificación de residuo peligroso. • Desinfección de playas. La demanda de calidad que hoy se exige a las playas no solo se circunscribe a la calidad de las aguas de baño y su arena correspondiente, sino que alcanza a la salubridad de la propia arena. El Ayuntamiento de Santander, consciente de tal demanda y considerando el elevado nivel de ocupación de las playas del municipio, sobre todo las urbanas, realiza un tratamiento de desinfección de las playas, mediante la pulverización de un potente germicida inocuo para la salud humana, complementando de esta forma la acción de los rayos solares en este sentido. LIMPIEZA DE LA LÁMINA DE AGUA.

14

El servicio de limpieza de playas cuanta con un barco especialmente diseñado para la recolección automática y mecanizada de flotantes, posibilitando el control de la arribazón y, consiguientemente, del ensuciamiento del borde de contacto arena-agua, así como el mantenimiento de las condiciones de las áreas de baño. El sistema de recogida se basa en un bastidor de dos bocas de recogida y fil-

Equipo del servicio de limpieza

trado, lo que le permite una efectividad total en recogida hasta un calado de 0,5 m., disponiendo el equipamiento de referencia con un sistema anti-retorno de residuos. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO. La organización el servicio varía según la época del año. Así podemos distinguir entre: Campaña Invernal (del 1 de Octubre al 23 de Mayo), Campaña Pre-estival (del 24 de Mayo al 31 de Mayo), y Campaña Estival + Semana Santa (del 1 de Junio al 30 de Septiem-

Playa del Camello

bre más dos semanas según calendario, en Semana Santa. Durante la campaña invernal el objetivo principal del servicio es el mantenimiento de las playas superficialmente limpias y libres de objetos o materias procedentes del aporte de mareas, haciéndolas aptas para la práctica deportiva o de paseo, así como el carril bici que discurre por la playa de Los Peligros. La limpieza consiste en la retirada de cualquier clase de objeto procedente de los aportes naturales de las mareas, así como aquellos otros procedentes de la utilización pública de las playas, tales como botellas, plásticos, papeles o cualquier otro residuo. En caso de fuertes mareas, además de la retirada diaria del cordón, se realiza el cribado integral de la playa. En condiciones ordinarias se realiza una limpieza diaria, incluidos domingos y festivos, mediante la utilización de un equipo compuesto por 1 Conductor o Palista más 2 Peones, todos en horario de mañana. Como operación complementaria, los sábados se realiza un rastrillado mecánico integral de las playas que eliminaría cualquier objeto depositado en áreas fuera de cordón, despedregando, regularizando y mejorando las condiciones de utilización de la playa, tanto para su uso deportivo como de paseo. Estas tareas son desarrolladas con la ayuda de una pala mix-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


GESTIÓN DE LA LIMPIEZA DE PLAYAS DE SANTANDER

ta con cazo frontal y, adicionalmente, para las labores de rastrillado y regulación, un tractor con criba. En el caso de las playas de mar abierto y durante temporada invernal, se realiza un servicio de vigilancia de las playas, así como una limpieza manual de arrastres. Esta función la viene desarrollando un peón especialista en horario de mañana, dotado de un furgón mini benne en el que se transportarán los útiles de limpieza y los residuos recogidos. La campaña Pre-estival tiene por objeto anticipar el acondicionamiento de los arenales y adaptarlos a la próxima temporada de baño para lo cual, se iniciará el tratamiento a la profundidad de la misma mediante el cribado y esponjamiento de la arena con máquinas limpia playas. El objetivo de esta operación será el de despejar la arena de todos aquellos objetos enterrados por las mareas invernales, eliminándose todos los restos depositados en las proximidades de los muros de defensa, proceder al recebado de las áreas de la playa afectadas por fuertes resacas de arena, en su caso, retirada y redistribución de los aportes excesivos localizados, todo ello en base a los equipos propios del servicio. En esta época los

Playa del Sardinero

trabajos de limpieza y personal son los mis o que durante el verano. Durante la campaña estival el grado de tratamiento de las playas es máximo, lo que implica operaciones de criba y esponjamiento diario mediante máquinas limpia-playas en jornada continuada y nocturna, eliminado así toda clase de restos de la arena, incluso colillas, permitiendo una mejor acción bactericida y germicida de los rayos solares. Con el fin de mejorar la salubridad y

calidad de las playas, las máquinas limpia-playas estarán dotadas de depósitos auxiliares que contienen líquidos germicidas derivados de amonio cuaternario, con brazos de pulverización de igual anchura a la de cribado. En esta época el servicio se refuerza con 25 operarios y los trabajos se en horario de noche, de 22:00 a 04:00 horas en unas playas y de 04:00 hasta las 10:00 horas en otras. Además horario de mañana, de 05:00

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

15


GESTIÓN DE LA LIMPIEZA DE PLAYAS DE SANTANDER

Vista de la playa de la Magdalena

16

a 11:00 horas, de L a D, se realiza la limpieza del cordón de marea de las playas, mediante un tractor con cazo y remolque en las playas de la zona norte y una pala mixta para la zona sur y se retiran los restos orgánicos depositados en los contenedores situados en la playa. La limpieza de bordes de playa, tales como muros, acantilados, etc., donde, por razones de seguridad-, no resulta posible el cribado de arena por las limpia-playas convencionales, se realiza mediante pequeñas máquinas de uso manual. Esta operación se lleva a cabo sobre los muros de la playa de la Magdalena, así como sobre los límites de acantilados y muros de El Camello, La Concha, Sardinero y 2ª del Sardinero. En horario de 12:00 a 19:00 horas, de L a D, operarios con QUADS, se encargan del repaso de las playas (zona inter mareal, papeleras, puntos limpios, etc.), garantizando que durante la jornada de día haya presencia constante de operarios de limpieza.

equipamiento de las playas, entre los que se encuentran las duchas y lavapiés, las zonas de juegos infantiles, las biblioplayas y las ludotecas, así como los dispositivos de vertido. • Duchas y lavapiés. Existen 40 Lavapiés y 25 duchas distribuidas por las distintas playas del municipio. • Dispositivos de vertido. Con independencia de las unidades instaladas en las zonas urbanizadas circundantes con las playas, en época estival y Se-

mana Santa, se instalan pequeñas unidades de contenedores con una distribución de 1 ud cada 50 m lineales de playa de 125 l de capacidad unitaria. Adicionalmente y en todas las salidas de Playa, se instalan contenedores de 240 l. Todas las playas tienen, dentro de las mismas y en zonas fácilmente identificables, una o más islas para depósito de selectiva que permita la recogida de papel, envases, vidrio, y pilas, además de orgánica. Tales puntos es-

Playa del Sardinero

EQUIPAMIENTOS EN LAS PLAYAS El servicio de limpieza de playas se encarga también del mantenimiento del EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


GESTIÓN DE LA LIMPIEZA DE PLAYAS DE SANTANDER

tán dotados de bolsas de plástico, lo que favorece su retirada intermedia por el personal auxiliar. Los equipos de personal dispuestos, son los responsables de la retirada de las bolsas con los residuos depositados, de forma que, en ningún momento, presenten sobre Las playas de la 2ª DEL SARDINERO, SARDINERO, CAMELLO y LOS PELIGROS, a través de sillas anfibias o buggies, ofrecen un servicio de baño para personas con movilidad reducida. • Zonas de juegos infantiles. Hay tres zonas de juegos infantiles en las playas de Santander. Uno en la playa 2ª del Sardinero, otro en la 1ª del Sardinero y la última en la playa de Los Peligros. Además de las zonas de juegos, la playa del Sardinero cuenta con una biblio-playa para aquellos niños que quieran disfrutar de la lectura. Estas áreas perfectamente visibles y acotadas son atendidas diariamente, de 11:00 a 18:00 horas por personal específicamente capacitado para esta función, constituidas por una monitora de tiempo libre por parque, con conocimientos suficientes en pedagogía, las cuales atienden, en jornada continua, las instalaciones de referencia, y que a lo largo

de los últimos años vienen desarrollando de manera muy satisfactoria. proponiendo juegos y distintas actividades según el número y edades de los niños presentes en cada momento. • Servicio de baño para personas con movilidad reducida. Las playas de la 2ª DEL SARDINERO, SARDINERO, CAMELLO y LOS PELIGROS, a través de sillas anfibias o buggies, ofrecen un servicio de baño asistido para personas con movilidad reducida. DISTINTIVOS DE CALIDAD Uno de los grandes compromisos del Ayuntamiento de Santander es la protección y mejora del medio ambiente urbano, con la premisa fundamental de llevar a cabo políticas que abogan por el desarrollo sostenible del municipio y en este sentido nos comprometimos en el diseño e implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental de acuerdo con el Reglamento 1221/2009 de gestión y auditoría medioambientales (EMAS III), en todas nuestras playas. Así el municipio tiene certificadas con el EMAS sus trece playas, convirtiéndose Santander en el primer muni-

cipio de Cantabria en implantar un EMAS III y la norma de gestión medioambiental UNE-EN-ISO 14001:2004, en todas sus playas. También y dando otro paso adelante, a este Certificado Medioambiental, hemos sumado desde hace un par de años a las playas urbanas de Santander un distintivo más, reflejo de la calidad y controles efectuados, como son las banderas Q de calidad En resumen, la limpieza de playas de Santander es una labor esencial para garantizar la calidad de los arenales, elementos fundamentales de la ciudad y proteger esos entornos, todo ello mediante una gestión sostenible del servicio de limpieza y mantenimiento.

Equipos para el baño asistido

17

Zona de juegos

Accesos y duchas en la playa del Camello

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

Biblioplaya


Cristina de Torre, Miguel A. García, Sergio Sanz, Andrea Martín FUNDACIÓN CARTIF

Valladolid

18

Proyecto REMOURBAN Modelo de regeneración para acelerar la transformación urbana inteligente

L

a energía, el transporte y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), son sectores esenciales en el día a día de las ciudades y por tanto son potencialmente apropiados para lograr

beneficios tanto económicos como sociales, ya que son clave para la calidad de vida de los ciudadanos y engloban la mayoría de las interrelaciones de la población con la tecnología. Para fortalecer este potencial y acelerar la transfor-

mación urbana inteligente, el proyecto REMOURBAN aprovechará el gran reto que supone ofrecer nuevas oportunidades interdisciplinarias en la zona común donde energía, movilidad y TICs trabajan juntos y están íntimamente ligados.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


REMOURBAN: MODELO DE REGENERACIÓN PARA ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN URBANA INTELIGENTE

REMOURBAN es un proyecto demostrativo a gran escala, cuyo objetivo principal es desarrollar y validar en tres ciudades faro (Valladolid-España, Nottingham-Reino Unido y Tepebasi/Eskisehir-Turquía) un modelo de regeneración urbana sostenible que aproveche el área de convergencia de estos tres sectores con el fin de acelerar el despliegue de tecnologías innovadoras y soluciones tanto económicas como organizativas para incrementar significativamente el uso de recursos energéticos renovables, la eficiencia energética, la mejora de la sostenibilidad del transporte urbano y reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero en áreas urbanas. Para asegurar la replicabilidad del modelo, dos ciudades adicionales, Seraing en Bélgica y Miskolc en Hungría, participarán en el proyecto con el fin de que puedan aplicar el modelo de regeneración urbana en sus ciudades cuando el proyecto finalice. REMOURBAN se enmarca en el Programa de Investigación e Innovación de la Unión Europea HORIZON 2020, dentro del tema “SCC 1-2014: soluciones para las ciudades y comunidades inteligentes integrando los sectores de la energía, el transporte y las TIC a través de proyectos faro”. El proyecto, coordinado por el Centro Tecnológico CARTIF, cuenta con la participación de un consorcio internacional formado por 22 socios de 7 nacionalidades diferentes, que trabajarán durante los próximos cinco años con el objetivo de impulsar la regeneración urbana de las ciudades garantizando el progreso social y la sostenibilidad ambiental.

hacia el concepto de ciudades inteligentes, y pretende que Valladolid, Nottingham y Tepebasi se conviertan en un referente europeo y mundial con respecto a progreso social, planificación urbana y regeneración medioambiental. Para conseguir los objetivos previstos, el proyecto se desarrollará siguiendo los siguientes cinco conceptos: 1. Desarrollo de un modelo de regeneración urbana sostenible considerando un enfoque holístico que apoye la toma de decisiones de los principales partes interesadas en el proceso de transformación de la ciudad.

2. Validación del modelo de regeneración urbana mediante intervenciones a gran escala en las tres ciudades faro. 3. Garantizar la replicabilidad del modelo desarrollado a nivel europeo gracias a la participación en el consorcio de dos ciudades seguidoras. 4. Generación de estrategias de explotación e implantación en el mercado para apoyar la explotación comercial de los resultados del proyecto 5. Despliegue de un potente plan de comunicación y difusión que integrará una estrategia de participación ciudadana y difundirá los beneficios del proyecto. La estrategia de regeneración urbana se centrará en los ciudadanos, ya que son ellos las piezas clave para llegar a conseguir una ciudad inteligente, por lo que REMOURBAN involucrará activamente a la población, concienciando a los ciudadanos sobre el impacto energético y medioambiental de las actividades de la vida diaria. Además de estar dirigido a los ciudadanos, el modelo de regeneración ur-

Nottingham

CONCEPTO GLOBAL DEL PROYECTO El objetivo fundamental del Proyecto es acelerar la transformación urbana EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

19 19


REMOURBAN: MODELO DE REGENERACIÓN PARA ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN URBANA INTELIGENTE

Tepebasi

20

bana se dirige también a inversores, responsables de toma de decisiones, administraciones públicas y al sector industrial, ya que todos ellos están ampliamente representados en el consorcio del proyecto. DEMOSTRACIÓN A GRAN ESCALA EN TRES CIUDADES FARO El despliegue y validación del modelo de regeneración urbana se llevará a cabo mediante tres demostradores a gran escala en las ciudades faro. Estas ciudades tienen el compromiso de implementar intervenciones holísticas, ambiciosas y equilibradas en materia de energía, movilidad y TICs, que serán monitorizadas y evaluadas apropiadamente. La primera demostración se realizará en España, concretamente en Valladolid, donde se pretende reducir en un 50% la energía consumida y en un 80% las emisiones de CO2, involucrando activamente a más de 5.700 ciudadanos. Con una inversión de 7 millones de euros, se intervendrá en el distrito del grupo empresa FASA Renault, en el barrio de las Delicias, donde se rehabilitarán 398 viviendas. Además de mejorar

el aislamiento exterior de las viviendas, se cambiará el actual sistema de calefacción centralizado por uno que utilice biomasa y se centralizará el sistema de agua caliente sanitaria. Por otro lado, se instalará un sistema de captación solar fotovoltaica en la fachada de uno de los edificios. Desde el punto de vista de la movilidad, en Valladolid se desplegará una flota de unos 50 nuevos vehículos eléctricos, formada por taxis, vehículos de reparto y automóviles particulares, se mejorará la sostenibilidad de una línea de autobuses y se mejorará la infraestructura de recarga. La segunda intervención tendrá lugar en la ciudad inglesa de Nottingham. En este caso, se estima una reducción del 50% de consumo energético y un 26% de las emisiones de CO2 con un presupuesto de 4,7 millones de euros y más de 8.100 ciudadanos involucrados. La demostración consistirá en la renovación de 411 viviendas incluyendo una conexión de parte de las viviendas a una red de calor existente, la instalación de paneles fotovoltaicos y térmicos así como la puesta en servicio de dos nuevos autobuses eléctricos y un tranvía eléctrico.

Finalmente, se intervendrá en Tepebasi/Eskisehir, una ciudad del norte de Turquía, donde se pretende reducir el 85% del consumo de energía, así como el 79% de las emisiones de CO2. En Tepebasi se invertirán 4 millones de euros en la rehabilitación de 57 viviendas, en la instalación de una red urbana para frío, calor y agua caliente sanitaria que utilizará tanto biomasa como bombas de calor geotérmicas y un sistema de captación solar térmico. También se instalará un sistema fotovoltaico que cubrirá aproximadamente el 70% de las necesidades de electricidad del demostrador. Por otro lado se cambiará toda la iluminación del distrito por iluminación LED, se establecerá una infraestructura de recarga y se comprarán 4 autobuses eléctricos y 7 vehículos híbridos, así como una flota de 50 bicicletas eléctricas. En los tres demostradores, a las actuaciones mencionadas hay que añadir el desarrollo de una plataforma de información al ciudadano, desde la cual se podrá obtener y analizar tanto información de consumo de energía en las viviendas y vehículos eléctricos, como de la infraestructura de recarga o información adicional de otras infraestructuras urbanas. Gracias a esta plataforma el

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


REMOURBAN: MODELO DE REGENERACIÓN PARA ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN URBANA INTELIGENTE

ciudadano estará más involucrado en ciertos aspectos de la ciudad, ya que además de conocer sus consumos energéticos, podrá conocer por ejemplo, la calidad del aire o información sobre el tráfico que le permitirá planear sus desplazamientos con anterioridad y en definitiva involucrará más al ciudadano en las políticas de eficiencia energética de su ciudad. RESULTADOS ESPERADOS El resultado del proyecto será un modelo validado que mejorará los parámetros urbanos clave en el marco de la sostenibilidad y de las ciudades inteligentes. El reto de REMOURBAN es reducir el impacto de las actividades diarias de los ciudadanos en la mayoría de los indicadores que serán evaluados a

lo largo del desarrollo del proyecto. El Proyecto REMOURBAN involucrará a lo largo de su desarrollo a unos 15.000 ciudadanos europeos, rehabilitando cerca de 900 viviendas, mejorando las infraestructuras de las ciudades y promocionando el uso del vehículo eléctrico. Se reducirá el impacto de las actividades propias de los ciudadanos en al menos un 5% en términos de emisiones de CO2 por persona y año y en la misma cantidad en consumo energético en KWh por persona y año. Para ello, se reducirá la demanda energética de los edificios en al menos un 40% con respecto al consumo actual y se incrementará en un 30% el ratio de generación distribuida. Por otro lado, se incrementarán las soluciones de movilidad sostenible en un 5%, lo que llevará asociado una re-

ducción de emisiones de CO2 de al menos el 50%. Además, gracias al incremento de concienciación de los ciudadanos sobre el impacto que sus actividades diarias tienen en la ciudad, a través de la estrategia de participación ciudadana, se prevé lograr una reducción de en torno al 10% de las emisiones y del consumo energético por habitante. Toda la información relacionada con el proyecto REMOURBAN está disponible en la página web www.remourban.eu, desde la que puede seguirse el progreso de los trabajos de investigación y demostración que se llevarán a cabo a lo largo de los próximos cinco años. Este proyecto ha recibido fondos del Programa de Investigación e Innovación de la Unión Europea HORIZON 2020 bajo el acuerdo de subvención nº 646511.

21

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


Fernando Aranda Gutiérrez1, Jose Luis Sánchez Carcaboso2, Antonio Marín Aranda2 1Jefe de Área, 2Jefe de Sección CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA

22

Nuevos parques urbanos del río Guadiana Badajoz 1. ANTECEDENTES La ciudad de Badajoz está desde sus orígenes vinculada al río Guadiana, fundamentalmente como elemento defensivo. Durante mucho tiempo la ciudad prácticamente no superó su recinto amurallado, pero durante el siglo XIX se produce un gran desarrollo urbanístico que implica que la ciudad se acerca a río por ambas márgenes del mismo.

Este desarrollo implicó la necesidad de una serie de actuaciones, realizadas en las décadas de los años ochenta y noventa del pasado siglo, fundamentalmente por la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Entre estas actuaciones destaca la construcción del azud de la Granadilla, con el doble objetivo de servir de paso al colector de saneamiento de margen izquierda hasta la depuradora de aguas residuales, en margen dere-

cha, y además garantizar un calado mínimo de río a su paso por la ciudad. Además, se realiza un amplio encauzamiento del río aguas arriba del azud, creándose entre ambas actuaciones un lago de unos 420 m de anchura máxima y unos 4 km de longitud, con un calado medio de unos 2 m. En la zona periurbana de este lago, entre el azud y el inicio del casco urbano, se realizan asimismo viales perimetrales urbanizados.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


PARQUES URBANOS DEL RÍO GUADIANA. BADAJOZ

Vista aérea del parque de la margen derecha

23 23

Vista aérea del río Guadiana y los parques desarrollados en la margen izquierda y derecha

Algo después, la Junta de Extremadura realizó el acondicionamiento de un tramo de la margen izquierda del río, concretamente el comprendido entre los puentes “de la Autonomía” y “de la Universidad”. Pese a estas actuaciones, en la primera década del siglo XXI el estado del río a su paso por Badajoz no era el más adecuado. Para empezar, las actuaciones antes citadas no habían abarcado todo el tramo urbano, en cuyas márgenes proliferaban los eucaliptos, árbol alóctono que como es sabido no es el ambientalmente más adecuado. Además, dichas márgenes presentaban un aspecto descuidado, existiendo en las mismas ocupaciones ilegales del Dominio Público Hidráulico, así como vertidos de basuras y escombros. Por todo ello, en un acto de coordinación entre tres Administraciones,

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


PARQUES URBANOS DEL RÍO GUADIANA. BADAJOZ

con fecha 12 de febrero de 2008 se firmó el “Convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana, la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Badajoz para la ejecución y financiación del Proyecto de Ordenación Hidrológico-Ambiental del río Guadiana en Badajoz”. Las obras de dicho Proyecto dieron comienzo en setiembre de 2009, y finalizaron en diciembre de 2014, habiendo sido dirigidas por la Confederación Hidrográfica del Guadiana y cofinanciadas por los fondos europeos FEDER. 2. LAS OBRAS DE “ORDENACIÓN HIDROLÓGICO-AMBIENTAL DEL RÍO GUADIANA EN BADAJOZ”

Vista aérea del parque de la margen derecha

Vista aérea del parque de la margen izquierda

Las obras realizadas se han desarrollado en tres tramos, dos de ellos periurbanos y el otro urbano: 24

• Tramo 1: periurbano aguas arriba de Badajoz, entre el paso del río bajo la autovía Madrid-Lisboa y el azud de la Pesquera, con una longitud de 3,9 km. • Tramo 2: urbano, comprendido entre el azud de la Pesquera y el azud de la Granadilla, con una longitud de 5,5 km. • Tramo 3: periurbano aguas abajo de Badajoz, entre el azud de la Granadilla y la desembocadura del río Caya (frontera con Portugal), con una longitud de 6,8 km. En los tramos periurbanos las actuaciones realizadas han sido básicamente la limpieza de márgenes, demoliciones y regularización del terreno, tala de eucaliptos, reforestación con especies autóctonas, y construcción y acondicionamiento de caminos que permitan a los ciudadanos el uso y disfrute del río. Además, se han realizado en estos tramos algunas obras singulares. En el tramo 1 destaca la restauración del azud de la pesquera, antigua estructura hidráulica para elevar el nivel de las aguas del río y posibilitar el funcionaEQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


PARQUES URBANOS DEL RÍO GUADIANA. BADAJOZ

Plano de planta del conjunto de la actuación con división en tramos

miento de molinos, cuyo origen se remonta al siglo XVII. Y por otra parte la reapertura del “Brazo Jamaco”, antiguo cauce de avenidas del Guadiana que se encontraba reducido a un conjunto de charcas inconexas, al que ahora se dado continuidad, pasando a circular las aguas por el mismo debido a la subida de nivel impuesta por la reparación del azud de la pesquera. En el tramo 3 las obras singulares realizadas han sido también dos, una escala de peces en el azud de la Grana-

dilla, prevista en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de estas obras, y una nueva estación de aforos para aguas bajas. La escala de peces del azud de la Granadilla, optimizada para su uso por ciprínidos, presenta un diseño novedoso, pues es de estanques sucesivos telescópicos, es decir la longitud de estos estanques va aumentando a media que se desciende hacia aguas abajo, aumentando en gran medida el “efecto llamada”. Por otra parte, la estación de

aforos para aguas bajas busca mejorar la precisión en la medida de los caudales que pasan por el río en este punto, casi fronterizo, cuestión de la máxima importancia pues los caudales a suministrar a Portugal están determinados por un convenio internacional (Convenio de Albufeira). En el tramo urbano del río, las principales actuaciones que se realizan son dos parques urbanos, uno en cada margen, que al ser el objeto principal de este artículo, se dedicará un apartado a cada uno de ellos. Además se han realizado otra serie de actuaciones, destacando la adecuación de la zona del entorno del Molino Harinero, tratamiento de la vegetación de las islas fluviales existentes en este tramo, reparación de viales paralelos al río existentes, creación de nuevos caminos de ribera que sirvan como escenarios de pesca, mejora de las instalaciones existentes para la práctica del piragüismo, y la rehabilitación del “Hornabeque de cabeza del puente de Palmas”, una antigua fortificación (origen en los siglos XVI-XVII) que cerraba la cabeza de dicho puente por su margen derecha. Esta última actuación es colindante al parque de margen derecha, por lo que la fortificación restaurada queda prácticamente incluida en dicho parque. 3. EL PARQUE URBANO DE LA MARGEN DERECHA En la zona de margen derecha, entre los puentes de la Autonomía y Real, se ha creado un gran parque urbano de unas 25 ha de extensión. Para ello ha sido preciso realizar muy diversas actuaciones, comenzando por la tala de los eucaliptos existentes, demolición de las edificaciones e instalaciones existentes en esta zona, e importantes movimientos de tierra con el fin de crear la plataforma del parque. Este parque se limita mediante un cerramiento, imprescindible para poder

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

25


26

realizar las obras y realizar en un futuro una adecuada gestión del mismo. El acceso al mismo se realiza por un total de once accesos dispuestos a tal fin en las conexiones con las vías urbanas de Badajoz. El parque cuenta con viales de dos tipos, los principales tienen dos calzadas, una para peatones, afirmada en pavimento terrizo tipo “Aripaq” y otra para ciclistas y vehículos de mantenimiento afirmada en aglomerado. Ambas calzadas se separan mediante una mediana de hormigón impreso donde se alojan las farolas del sistema de alumbrado. Los viales secundarios cuentan con una única calzada de “Aripaq”. Todos los viales están dotados de un sistema de drenaje para la evacuación tanto de las aguas de lluvia como de los sobrantes del riego. El sistema está formado por canaletas prefabricadas de hormigón, tipo caz, que discurren longitudinalmente a los viales y dirigen las aguas hacia obras de drenaje transversal que las conducen al río. En el interior del parque se han realizado numerosas zonas estanciales, deportivas, de juegos infantiles, un

embarcadero de 50 m de longitud dotado de un pantalán flotante y dos kioskos susceptibles de un uso hostelero. Se ha realizado el equipamiento completo de todas estas zonas, habiéndose consensuado previamente con el Ayuntamiento de Badajoz los elementos a instalar (mobiliario urbano, equipamiento deportivo, juegos infantiles…). El sistema de alumbrado de los viales está formado por lumina-

rias tipo LED con sistema de Telegestión para facilitar el mantenimiento del sistema y disminuir sus costes de explotación. También se han habilitado tres áreas de aparcamiento, fuera del parque pero colindantes al mismo, una de las cuales (la situada junto al Puente de Palmas) se ha acondicionado para su uso por autocaravanas. Los recintos delimitados por los via-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


PARQUES URBANOS DEL RÍO GUADIANA. BADAJOZ

HAGS INSTALA LOS ELEMENTOS DEPORTIVOS, BIOSALUDABLES Y JUEGOS INFANTILES En la margen derecha del río Guadiana HAGS ha instalado diferentes áreas de esparcimiento con elementos deportivos, biosaludables y juegos infantiles. Sobre estos últimos cabe destacar, la diferenciación realizada por rango de edades, creando diversas zonas de juego y lo más importante la instalación de elementos con accesibilidad a personas con movilidad reducida.

les se ajardinan, mediante plantación de algo más de 160.000 m2 de césped, más de 1.800 árboles, y unos 11.000 arbustos. Dada la desfavorable naturaleza del terreno, fue preciso aportar previamente un gran volumen de tierra vegetal, por un lado en los hoyos de los árboles, y por otro extendida superficialmente para el césped. Todo ello se riega desde una red de riego por aspersión y goteo, que se abastece desde tres tomas realizadas a tal efecto en el río Guadiana (mediante

pozos junto al cauce, para tomar un agua con un cierto grado de filtrado natural). En la red de riego se ha implementado un sistema de gestión automática de la misma que permite su accionamiento remoto. También se ha realizado una red de agua potable para las fuentes instaladas y los kioskos y una red de bocas de riego para limpiezas, baldeos y riego de emergencia, alimentadas desde bombas ubicadas en los mismos pozos que las de riego.

4. EL PARQUE URBANO DE LA MARGEN IZQUIERDA En la margen izquierda, entre los puentes de la Universidad y Real se ha realizado otro parque urbano, si bien de menor extensión (unas 4 ha) y un marcado carácter lineal, entre los puentes de, dando así continuidad a las actuaciones en su día realizadas por la Junta de Extremadura. Las actuaciones realizadas para ello han sido similares a las del parque de margen derecha, comenzando por la tala de los eucaliptos existentes. En este caso además fue preciso prolongar un aliviadero de crecidas del colector de margen izquierda para poder realizar posteriormente los movimientos de tierra que conforman la plataforma del parque. En este parque de margen derecha destaca la ejecución de cinco rampas 27

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


PARQUES URBANOS DEL RÍO GUADIANA. BADAJOZ

28

de acceso para mejorar la accesibilidad al mismo desde la acera del Paseo Fluvial de Badajoz, de las cuales cuatro están conformadas por estructuras de hormigón armado y la quinta y final se realiza aprovechando el propio relieve del terreno. Por lo demás, el parque cuenta con un paseo realizado en hormigón impreso, y zonas ajardinadas con césped, árboles y arbustos. Incluyendo los correspondientes sistemas de alumbrado y riego, en este caso también mediante una toma (pozo) en el río Guadiana. 5. CONCLUSIONES Las obras de “Ordenación Hidrológico-Ambiental del río Guadiana en Badajoz” se han realizado entre setiembre de 2009 y diciembre de 2014.

Fueron realizadas por la U.T.E. BalpiaContratas La Mancha, y dirigidas por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, contándose con la Asistencia Técnica de la U.T.E. Applus-SeycexTanco y Bejar. Su coste ha sido de unos 29 millones de euros, cofinanciados como se dijo por los fondos FEDER. Las obras fueron recibidas en febrero de 2015. En el antes citado “Convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana, la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Badajoz para la ejecución y financiación del Proyecto de Ordenación Hidrológico-Ambiental del río Guadiana en Badajoz”, se especificaba que las actuaciones realizadas en el tramo 2 serían cedidas al Ayuntamiento de Badajoz.

Como ambos parques se encuentran incluidos en dicho tramo 2, los mismos han pasado por tanto al Ayuntamiento de Badajoz, responsable actual de su mantenimiento y conservación. El Ayuntamiento ha licitado recientemente un Pliego de Bases para externalizar dichas actuaciones. Cabe destacar que la aceptación por parte de la ciudadanía de Badajoz de ambos parques ha sido total, con una gran afluencia de visitantes a los mismos incluso antes de que las obras estuviesen finalizadas. Es de esperar que los usuarios de estos nuevos parques urbanos de Badajoz hagan un uso responsable de los mismos, respetando la importantísima inversión pública realizada, que a buen seguro se va a convertir en uno de los referentes de la ciudad de Badajoz.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015



ENTREVISTA

TERESA MEJÍA Directora General

Fundación Ecolum

30

Nuestro objetivo es cumplir en 2016 los objetivos de la UE en materia de gestión de residuos de aparatos de iluminación

¿COMO FUNCIONA LA FUNDACIÓN ECOLUM? Y ¿QUE OFRECE AL MUNDO DE LOS SIG?

La Fundación Ecolum nace con la entrada en vigor del R.D.208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos para dar una solución adecuada a las empresas del sector de la iluminación. Desde entonces, Ecolum ha ido evolucionando para incorporar dentro de su ámbito todos los aparatos de alumbrado que están afectados por la legislación vigente y ofrecer un servicio adapEQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


ENTREVISTA I TERESA MEJÍA, DIRECTORA GENERAL DE ECOLUM

tado a las necesidades de los productores (fabricantes e importadores) que los ponen a la venta en el mercado nacional y deben declararlo, pasando por los distribuidores que deben facilitar la labor de recogida y así hasta llegar al usuario final (empresas de mantenimiento, instaladores, etc.) que generan el residuo que debe ser recogido y reciclado de acuerdo con la normativa. En este contexto, ECOLUM aporta al mundo de los SIGs la experiencia acumulada y la especialización en aparatos de iluminación con un enfoque colaborativo con otros SIG que gestionan otros tipos de AEE, dicho enfoque puede verse reflejado en los acuerdos que ha establecido recientemente con otros SIGs como ECOASIMELEC y ECOPILAS, que, a través de la plataforma RECYCLIA, dan respuesta a todos los productores de ECOLUM que además de la iluminación también ponen en el mercado otros tipos de AEE, y/o pilas y baterías que estén afectados. De igual manera sucede cuando productores de estos SIGs ponen en el mercado aparatos de iluminación, siendo entonces la Fundación ECOLUM quien se encarga de su gestión.

A MEDIADOS DEL PASADO AÑO HUBO UN ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE ECOLUM Y RECYCLIA, ¿EN QUE CONSISTE ESTA ALIANZA? El objetivo principal del acuerdo es aprovechar recursos y sinergias existentes en ambas organizaciones para optimizar la labor de recogida selectiva y reciclaje de los residuos que gestionan los Sistemas colectivos de ambas organizaciones. Así, con este acuerdo la plataforma RECYCLIA presta distintos servicios a ECOLUM en las áreas de desarrollo co-

Aportamos la experiencia acumulada y la especialización en aparatos de iluminación con un enfoque colaborativo con otros SIG

¿COMO HA SIDO PARA LA FUNDACIÓN ECOLUM EL EJERCICIO 2014? Y ¿QUE SE ESPERA DE 2015 EN DATOS DE RECICLAJE.? Nuestra previsión de cierre es de 914 toneladas recogidas en 2014, un 27% más que en 2013 y esperamos que está evolución ascendente se mantenga en 2015. Aunque en 2014 se han visto importantes resultados como consecuencia de las acciones realizadas, no debemos olvidar que el objetivo para el año 2016 es ambicioso y debemos seguir incrementando nuestra actividad progresivamente hasta alcanzar los objetivos europeos que se han establecido para entonces. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

” 31 31


ENTREVISTA I TERESA MEJÍA, DIRECTORA GENERAL DE ECOLUM

que el hecho de que la mayor parte de las competencias administrativas estén transferidas a las CCAA ha dado lugar a que podamos encontrar diferentes modelos de recogida así como grados de evolución en las diferentes regiones de nuestro estado. Y eso ha beneficiado en algunos casos y ha perjudicado en otros.

Teresa Mejía en el Ecoencuentro 2014 de Recyclia

32

mercial y gestión de empresas adheridas, marketing y comunicación, relaciones institucionales, finanzas, contabilidad y servicios generales. Como consecuencia de esta decisión , ECOLUM trasladó su sede social a las instalaciones de RECYCLIA durante Mayo de 2014. Tanto RECYCLIA y sus Fundaciones ECOASIMELEC Y ECOPILAS como La Fundación ECOLUM son impulsoras del actual modelo basado en los sistemas colectivos; en esta etapa conjunta los productores de ambas organizaciones pueden beneficiarse de las sinergias que esta colaboración está generando. Como consecuencia directa, se prevé un incremento en la cantidad de residuos de AEEs a gestionar bajo el paraguas de RECYCLIA.

IDENTIS WEEE pretende mejorar la trazabilidad y duplicar el volumen de RAEEs gestionados de forma correcta

No obstante, existe una importante conciencia a nivel nacional y para todos los agentes que se encuentran en contacto con el ciclo de gestión de nuestros residuos en cuanto a la necesidad de incrementar nuestros esfuerzos para conseguir que esto quede plasmado en las recogidas.

¿EN QUE CONSISTE EL PROYECTO IDENTIS WEEE? La Fundación ECOLUM junto con las entidades italianas Ecolight Consortium y HERA participan desde el 2011 en el proyecto Identis Weee perteneciente a los programas europeos LIFE+ destinados a la protección del medio ambiente. Este proyecto se ha desarrollado en diferentes etapas: la fabricación de prototipos inteligentes para mantener la trazabilidad de los RAEE desde su origen, su utilización en diversas experiencias piloto en ambos países y el análisis de los datos obtenidos. El proyecto finaliza en febrero de 2015 respecto a las recogidas y tratamiento de los AEEs y pilas y posteriormente se hará una evaluación y presentación de los resultados obtenidos y las conclusiones para su difusión. En las páginas web del proyecto global www.identisweee.net y de la campaña en España: www.reciclaresvida.es y en las redes sociales se puede encontrar información sobre los contenedores, sus ubicaciones, fotos y cómo va el proyecto en la actualidad.

Contenedores del proyecto IDENTIS WEEE

¿EN QUE SITUACIÓN SE ENCUENTRA ESPAÑA CON RESPECTO AL RESTO DE PAISES EUROPEOS EN CUANTO AL RECICLAJE DE APARATOS DE ILUMINACIÓN? En estos momentos España sigue siendo uno de los países a la cola en cuanto a las cifras de recogida y gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Hay que tener en cuenta EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


ACTUALIDAD

SHADE STRUCTURES de HAGS, la solución en estructuras de sombra

L

as estructuras de sombra Shade Structures están diseñadas para proteger de los rayos solares a los usuarios de las zonas exteriores así como también darles mayor confort, al reducir la temperatura. Son estructuras que se adaptan a cualquier espacio exterior, proveyendo de sombra a los elementos y personas que se encuentran debajo. La estructura es de acero, en la cual se monta una tela de polietileno de alta densidad, que consigue bloquear hasta un 96% de los rayos UV. Son resistentes a 130 km/h de viento y entre 10 y 40cm de nieve, por lo que tienen que ir ancladas al terreno mediante cimentaciones de hormigón armado. La ventaja, es que, si se desea, en invierno las telas son fácilmente desmontables. Además, al ser porosas, facilitan la circulación de aire, dando una sensación de reducción de temperatura inmediata. Con estas telas se consiguen reducciones de temperatura ambiental en torno a los a 10°C y de temperatura del equipamiento en torno a los 18°- 20°C.

Shade Structures cuenta con una amplia gama de estructuras de sombra, en varios tamaños y colores, pudiendo el cliente elegir el que mejor se adapte a su zona. Son perfectas para cubrir juegos infantiles, parques, zonas de recreo al ai-

re libre y cualquier área que interese proteger del intenso sol. Además, son capaces de crear espacios nuevos, añadiendo valor a una zona existente, y por tanto capaces de atraer visitantes o clientes. Los principales clientes de nuestras Shade Structures son parques de atracciones, parques acuáticos, hoteles y resorts, puertos deportivos, escuelas y ayuntamientos. Si quiere saber más sobre las estructuras de sombra de HAGS puede visitar: www.hags.es

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

Lugar: Irvin, Texas (EEUU) Fecha: 4 de junio 2014, 12:00 PM Temperatura a la sombra: 32o

33


José Vicente Valdenebro García Gerente Municipal y Miembro del Comité Técnico de la Red Española de Ciudades Inteligentes AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA

34

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


PAMPLONA, CIUDAD INTELIGENTE

Vista aérea de la Ciudadela de Pamplona

Pamplona, Ciudad Inteligente La innovación y la inteligencia de la ciudad al servicio del ciudadano

A

nadie se le escapa que hoy en día el ciudadano reclama eficiencia, agilidad e información a las administraciones públicas. De alguna manera todos los ayuntamientos están trabajando, utilizando la tecnología, para mejorar el funcionamiento y gestión de la ciudad y, por lo tanto, la calidad de vida de los ciudadanos. El concepto de ciudad inteligente ya es una realidad, y la ciudad de Pamplona no es ajena a ello. De origen romano [74 a.C.] y con una historia ligada a la defensa del paso fronterizo de los Pirineos y al Camino de Santiago, Pamplona es hoy en día una ciudad moderna y acogedora para sus habitantes y visitantes. Una perfecta combinación entre tradición e innovación ha permitido que la ciudad goce de uno de los mayores estándares de calidad de vida de nuestro país. Este hecho fue destacado en el último informe de la Organización de Consumidores y Usuarios - OCU [2012] donde aparecía como la ciudad con mejor calidad de vida de España. El empleo, la sanidad, la educación, la movilidad, la seguridad o sus zonas verdes son algunos de los factores de los que depende este reconocimiento. Para llegar a ello se ha trabajado intensamente durante los últimos años en diferen-

tes ámbitos: implantación de la administración electrónica, gestión de la movilidad y tráfico de la ciudad, mantenimiento y gestión energética de edificios, gestión eficiente de alumbrado, sistemas de alarmas y avisos, recogida neumática de residuos,... El interés por mejorar, aprender y compartir conocimientos hizo que, en el año 2012, Pamplona se convirtiera en una de las ciudades fundadoras de la Red Española de Ciudades Inteligentes. En la actualidad es un reconocido modelo colaborativo en el que se comparten experiencias, problemas y soluciones, enfocadas a la mejora del estado de bienestar de los ciudadanos y a la eficiencia en la gestión de los servicios públicos. Con la mirada puesta en la continuidad de este camino emprendido, a finales del año 2012 se redactó la Estrategia Smart City Pamplona. En ella se definen: líneas estratégicas, ejes de actuación y ámbitos de impacto. Cuatro son las líneas estratégicas: Enlace con el ciudadano, a través de información, formación e interacción; eficiencia en los servicios públicos, tanto en lo que afecta a recursos económicos como energéticos; competitividad de la ciudad, facilitando la actividad económica y la generación de conocimiento; y la creación y atracción de empresas.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

35 35


PAMPLONA, CIUDAD INTELIGENTE

Parque de Trinitarios junto al río Arga

en el centro de la gestión el servicio al ciudadano, intentando que cada cambio pueda producir una mejora sustancial en el día a día de las personas. PARTICIPACIÓN PARA UNA CIUDAD INTELIGENTE

36

Para lograr estos objetivos estratégicos se distinguen cuatro ejes de actuación: adquisición de datos, infraestructuras, sistemas de información, y por último, comunicación, organización y formación. La Estrategia Smart City Pamplona busca la transversalidad de las actuaciones municipales como forma de mejora de la mismas, superando el modelo vertical de áreas funcionales

tradicional y buscando un enfoque integral de la ciudad. La Estrategia Smart City Pamplona se convierte en una hoja de ruta para los próximos años, en la que destaca la apuesta principalmente por tres materias: la administración electrónica y el gobierno abierto, la eficiencia energética y la movilidad sostenible. Y todo ello, sin olvidar otros ámbitos y colocando

En el proceso de redacción de la estrategia se contó con todos los agentes directamente implicados en el ecosistema de la ciudad inteligente: administración foral, universidades, centros tecnológicos, empresas de servicios que operan en la ciudad, etc. Del feedback obtenido se extrajeron ideas para la elaboración del plan. Un plan que en todo momento ha tenido en cuenta las particularidades de la ciudad: entorno físico, red comercial, tradiciones, historia y cultura. Como primera acción, una vez elaborado este documento director, se realizó una encuesta a los ciudadanos para averiguar el conocimiento que ellos tenían de la smart city – ciudad inteligente, de su definición, de los servicios que

Ascesor Urbano de la Media Luna

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


PAMPLONA, CIUDAD INTELIGENTE

en ella se integran y de la valoración personal de los mismos. Curiosamente solo un 28% de los encuestados conocían qué se esconde detrás de la definición de smart city o ciudad inteligente. Sin embargo, con un porcentaje superior al 75% eran conocidos los servicios que en ella se integran y los valoraban muy positivamente. Esta encuesta también sirvió para conocer las principales demandas de los ciudadanos, entre las que se encontraban: instalación de nuevos espacios wifi en la ciudad, conectividad a través de redes sociales y apps, nuevos servicios y trámites a través de la web municipal, y mejoras de la red ciclable. LA CIUDAD COMO LABORATORIO URBANO Con el objeto de facilitar a otras entidades, públicas o privadas, la investigación se elaboró un Convenio Marco en el Ámbito de la Ciudad Inteligente al que es posible su adhesión, mediante las correspondientes adendas, para utilizar la ciudad como un verdadero laboratorio urbano. De esta manera, este convenio marco trata de crear un escenario común para promover, en condiciones de igualdad y transparencia, el desarrollo de proyectos piloto y colaboraciones con empresas e investigadores en el entorno de las nuevas tecnologías y así potenciar la innovación al servicio de los ciudadanos. Esta apuesta municipal por el I+D+i pretende, además, tener un efecto llamada hacia el mercado y los emprendedores navarros, que ayude a mejorar la competitividad de la ciudad y la Comunidad Foral de Navarra, partiendo de la innovación como un medio para mejorar la calidad de vida. ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN El Ayuntamiento de Pamplona se ha EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

37


PAMPLONA, CIUDAD INTELIGENTE

Ciudadela de Pamplona: revellín de Santa Isabel y Puerta de Socorro

38

volcado durante los últimos años en tener una administración más ágil, eficiente y transparente. En esta línea se ha creado la Sede Electrónica que permanece abierta las 24 horas del día, que apuesta por reducir los desplazamientos y el uso del papel, y que en la actualidad permite realizar 157 de los 235 trámites municipales. De esta manera, ha sido posible agilizar todo tipo de gestiones, tanto en el ámbito de la contratación pública como en el de la tramitación de licencias o autorizaciones. Al mismo tiempo, esta manera de entender la administración ha permitido fomentar la facturación electrónica entre sus proveedores. Hoy en día, con un adelanto de dos años respecto a la Ley 25/2013, de 27 de diciembre, de impulso de la factura electrónica y creación del registro contable de facturas en el Sector Público, se reciben más del 90% de las facturas en formato facturae y se realiza toda la tramitación hasta su abono de manera electrónica. En todo momento los proveedores pueden conocer el

estado de tramitación de las mismas. Gracias a ello el periodo medio de pago se ha reducido hasta 29,5 días a cierre del ejercicio 2014. Pero estos no son los únicos beneficios de la tramitación del expediente de factura electrónica. Lo más relevante es que se ha convertido en un tipo de expediente tractor de la administración electrónica para toda la institución. Ha servido como palanca para la capacitación y cambio cultural necesario en la mayor parte de los trabajadores Sede Electrónica [www.pamplona.es]

Por otro lado, Pamplona ha dispuesto para sus ciudadanos y turistas de 25 zonas wifi gratuitas en las principales zonas de estancia (plazas y parques) de la ciudad. En el año 2014 se alcanzaron 506.508 conexiones, incrementándose un 25% respecto al ejercicio anterior. También se ha trabajado en el desarrollo de apps municipales para smartphones. Parkplona es una aplicación que ayuda a encontrar aparcamiento según sus diferentes tipologías: automóviles (de pago o gratuitos), motocicletas y bicicletas. Cuenta con una calculadora de precio estimado a la hora de utilizar un estacionamiento subterráneo y la geolocalización de todas las plazas de estacionamiento reservado a discapacitados. Pamplona me gusta! es una app con marcado carácter turístico donde se detallan los principales monumentos y servicios de la ciudad y se recomiendan diferentes rutas temáticas paseables. SF Pamplona es una app orientada a todo aquello que acontece en la ciudad relacionado con las fiestas de San Fermín.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


PAMPLONA, CIUDAD INTELIGENTE

App Parkplona para smartphones

TRANSPARENCIA Y DATOS ABIERTOS Por otro lado, dentro de la apuesta firme por la transparencia, se ha habilitado en la web municipal un portal de datos abiertos con información reutilizable sobre contratos, convenios, subvenciones, seguimiento presupuestario, importes facturados por proveedores, vehículos municipales, etc. Empresarios, desarrolladores, ciudadanos o cualquier otro agente interesado puede hacer libremente uso de ellos. Además, cualquier interesado, pueden seguir, tanto en directo como en diferido,

App Pamplona me gusta!

las ruedas de prensa y plenos municipales a través de la web municipal. Las redes sociales tambien se ha convertido en un importante canal de comunicación bidireccional con el ciudadano. En función del ámbito al que hacen referencia los contenidos se cuenta con perfiles en Facebook, Youtube o Twitter [@Pamplonamegusta, @Pamplonaescultura, @Pamplonajoven, @SmartPamplona, @010_Pamplona]. EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE En paralelo, Pamplona está desarro-

llando una política energética eficiente, con toda la atención puesta en la reducción del consumo y en el ahorro económico. En febrero de 2009, la ciudad de Pamplona se adhirió al Pacto de Alcaldes. Se trata del principal movimiento europeo, en el que participan autoridades locales y regionales que asumieron el compromiso voluntario de mejorar la eficiencia energética y utilizar fuentes de energía renovable en sus territorios. Los compromisos adquiridos para el horizonte del año 2020 son: reducir un 20% las emisiones de CO2, rebajar un 20% la factura energé-

Escuela de Piragüismo ubicada en el antiguo Molino de Caparroso

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

39


PAMPLONA, CIUDAD INTELIGENTE

Elevadores urbanos entre barrio Rochapea y Casco Antiguo

40

tica e incrementar un 20% el uso de las energías renovables. Así, gracias al nuevo contrato de mantenimiento y gestión de servicios energéticos, se ha podido reducir un 14,6% el consumo de energía de los edificios municipales entre 2011 y 2012. Por otro lado, gracias a la instalación de reductores de flujo, en los últimos años se ha logrado disminuir un 40% el consumo del alumbrado público en tres años. La sustitución de las lámparas de todos los semáforos de la ciudad por tecnología LED ha conseguido un ahorro energético del 88%. ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD A lo largo de la última década, Pamplona ha realizado numerosos avances para convertirse en una ciudad 100% accesible. Hoy en día, todos los pasos de peatones están rebajados y nueve grupos de ascensores y rampas mecánicas mejoran y multiplican las posibilidades de desplazamiento dentro del entorno urbano, potenciando recorridos peatonales y ciclables en toda la ciudad y, entre otras cosas, evitando la emisión anual de 140 toneladas de CO2 a la atmósfera. Todos los semáforos de la ciudad disponen de sistema de conteo regresivo de tiempo para peatones y un sistema acústico para invidentes que ellos

Elevador urbano en el barrio de Echavacoiz

mismos tienen la posibilidad de activar a distancia. Así mismo, dentro de la puesta por la movilidad sostenible, se está trabajando en varias iniciativas para reducir la utilización de vehículos privados. En primer lugar, fomentando los desplazamientos por la ciudad en bicicleta para lo que se cuenta con una red con 77 kms de vías ciclables. Se cuenta también con el complemento de un sistema gratuito de alquiler de bicicletas denominado nbici, que en la actualidad disfrutan 4.200 usuarios. Para formentar la participación con otros agentes y ciudadanos se ha creado un Observatorio de la Bicicleta, que consiste en un foro donde expertos en movilidad realizan sugerencias al Consistorio. Por otro lado, en 2005 se puso en

marcha un servicio de coche compartido cuya finalidad es facilitar el encuentro de personas que diariamente realizan los mismos trayectos para compartir vehículo. En la actualidad cuenta con 1.825 usuarios. En lo que se refiere a la gestión de la movilidad, se ha desarrollado un Sistema Integrado de Gestión del Tráfico, formado por gestión semafórica, cámaras de vigilancia, tres radares que rotan en diferentes cabinas fijas, indicadores automáticos de velocidad y puntos de acceso a zonas restringidas regulados con pivotes neumáticos. Así mismo se han instalado pantallas informativas del nivel de ocupación de los estacionamientos subterráneos y sistemas de guiado inteligente en su interior. La ciudad ha incorporado también

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


PAMPLONA, CIUDAD INTELIGENTE

Carril bici Pamplona

una red de espiras electromagnéticas, situadas en 24 cruces estratégicos para controlar el aforo de vehículos, detectores de matrículas para conocer el número de vehículos que entran en el municipio, y una cámara de lectura automática de matrículas instalada en un vehículo de la policía para localización de vehículos robados, abandonados o que carecen de seguro. SEGURIDAD Existe también una red de 280 cámaras de grabación permanente conectadas al Centro de Control de Policía

Municipal, y un servicio de policía virtual en dos puestos para comunicación entre ciudadanos y el centro de control de Policía Municipal. Estas iniciativas y muchas otras, como poder efectuar el pago de la zona azul con el teléfono móvil o poder ser avisado con un SMS ante posibles inundaciones, sobre el nivel de polen en el ambiente o ante la posibilidad de retirada del vehículo por parte de la grúa por incorrecto estacionamiento, sitúan a Pamplona entre las ciudades españolas que mayores avances están dibujando en este ámbito gracias a las nuevas tecnologías.

GALERÍA SUBTERRÁNEA Y RECOGIDA NEUMÁTICA DE RESIDUOS. En el ámbito de la planificación y construcción sostenible también se han adoptado algunas acciones relevantes. Por poner un ejemplo, es destacable que el Casco Antiguo de Pamplona está recorrido en su subsuelo por galerías, calles subterráneas que son recorridas por cables, redes y tuberías que dan servicio a los vecinos. El ayuntamiento comenzó este proyecto en 1996 junto a la peatonalización de las calles y en la ac-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

41


PAMPLONA, CIUDAD INTELIGENTE

Centro de Control de Policía Municipal [CECOP]

42

tualidad se ha ejecutado un 75% de su recorrido alcanzándose un total de 5,5 kilómetros. La construcción de la galería de servicios de Pamplona constituye un proyecto pionero que conjuga la historia de los tres burgos medievales y la modernidad del urbanismo del siglo XXI. En su espacio interior, de 2 x 2,75 (ancho x alto) ejecutado a partir de módulos prefabricados de hormigón de 1,25 m de longitud, se han instalado bandejas que alojan los cables de comunicaciones, electricidad y alumbrado y espacios para otros futuros servicios. Además, recorren la galería las tuberías de abastecimiento y saneamiento de aguas. Bajo la pasarela de acero de la galería existe un espacio destinado a los conductos del sistema de recogida neumática de basuras. El proyecto ha supuesto la renovación total de las infraestructuras del casco antiguo y la eliminación de todo el cableado que discurría por las fachadas. Se ha conseguido una galería moderna, accesible y práctica que permite realizar cualquier modificación de redes, cableado o tuberías sin necesidad de efectuar obras en las calles del

Casco Antiguo de la ciudad. Entre ellas destaca la instalación de la recogida neumática de residuos, casi una década después de la construcción de los primeros tramos de galería, para lo

que no fue necesario volver a romper las calzadas. Durante el año 2011 se inauguró un nuevo sistema de recogida neumática selectiva de residuos en el Casco An-

Sistema Telpark para pago de estacionamieto regulado por smartphone

Sistema de alerta con SMS ante inundaciones

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


PAMPLONA, CIUDAD INTELIGENTE

Imagen interior de la galería subterráneas

Sistema de recogida automáica

43 tiguo, que mejora considerablemente el sistema de recogida tradicional. Entre las ventajas que aporta destaca: Más espacio para el tránsito de los peatones, algo que se ha conseguido gracias a la sustitución de los contenedores tradicionales de basura por 118 buzones de recogida neumática; reducción de ruido, ya que los camiones de recogida dejan de circular por las calles del casco antiguo; reducción de la contaminación asociada a los vehículos de recogida de basuras; recogida selectiva inteligente gracias a sistemas de sensores y compuertas, que permite que se utilice un mismo conducto para los diferentes tipos de residuos; ausencia de olores; o reducción de la huella de carbono. La satisfacción de los vecinos es palpable, lo que refuerza la apuesta realizada por el consistorio de instalar también este sistema de recogida neumática en los nuevos desarrollos urbanísticos de la ciudad. En este caso la implantación es más sencilla al EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


PAMPLONA, CIUDAD INTELIGENTE

no tratarse de espacios ya urbanizados, y además los buzones de recogida se integran dentro de los propios edificios reduciendo el impacto visual. Con estas actuaciones y otras muchas ejecutadas o en fase de ejecución queda patente la constante implicación municipal por transformar y mejorar la ciudad hacia las nuevas demandas y necesidades de sus vecinos. PAMPLONA, PREMIO CIUDAD SOSTENIBLE

44

En diciembre de 2014, la ciudad de Pamplona fue merecedora del Premio Ciudad Sostenible otorgado por la Fundación Forum Ambiental y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. El premio, que fue entregado el pasado mes de diciembre por la Ministra Isabel García Tejerina, reconoce el esfuerzo realizado por la ciudad de Pamplona a lo largo de los últimos años en materias como la eficiencia y el ahorro energético, la lucha contra el cambio climático, la movilidad, la gestión del tráfico, la seguridad, la gestión y reducción de re-

Entrega del Premio Ciudad Sostenible por parte de la Ministra Isabel Garcia Tejerina al Concejal de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente Juan José Echeverría

siduos, el ciclo integral del agua, las zonas verdes o la educación ambiental, y destaca el éxito obtenido con las medidas implantadas. Así mismo, Pamplona ha sido recientemente reconocida con la distinción Ciudad de la Ciencia y la Innovación 2014, otorgada por la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad. El pasado mes de febrero el alcalde de la ciudad, Enrique Maya, recogía el galardón.

El alcade de Pamplona, Enrique Maya Miranda, recoge el reconocimiento Ciudad de la Ciencia y de la Innovación de manos de la directora general de Innovación y Competitividad María Luisa Castaño

Parque de Aranzadi [huertas urbanas y Casa Gurbindo-centro de interpretación de la agricultura]

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


ACTUALIDAD

27 ciudades recibirán financiación para el desarrollo de sus proyectos de ciudad inteligente

E

l Ministerio de Industria, Energía y Turismo financiará hasta el 80% de 13 proyectos vinculados al impulso de la ciudad inteligente, de los que se beneficiarán 27 ciudades. Éste es el resultado de la primera convocatoria de ciudades inteligentes, que ha lanzado la entidad pública empresarial Red.es y a la que estaban convocados los 104 municipios de más de 20.000 habitantes pertenecientes a las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura. Las iniciativas podían ser presentadas por ayuntamientos o agrupaciones de municipios, con un presupuesto máximo de un millón de euros por ciudad. En total, se han tenido en consideración en la convocatoria 37 iniciativas individuales y colectivas, que representan a 49 municipios. Tras el proceso de valoración, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha seleccionado trece iniciativas, que implican una inversión total de 13,1 millones de euros, cofinanciados por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El objetivo de la primera convocatoria de ciudades inteligentes es seleccionar municipios donde llevar a cabo iniciativas orientadas al desarrollo inteligente de la ciudad y a la mejora de los servicios que se prestan a los ciudadanos y visitantes. En este sentido, la convocatoria ha potenciado la creación de iniciativas que favorezcan la apertura y la reutilización de datos públicos, la implantación de sistemas de gestión maduros que mejoren los servicios que presta la ciudad y la puesta en marcha

Accesibility & Tourist & Events, Martos Ciudad Inteligente, Huelva Smartcity Route, Antequera Ciudad Lista, Granada Human Smart City y Smart Costa del Sol. Este último proyecto a agrupa a 13 municipios de la Costa del Sol de más de 20.000 habitantes: Alhaurín de la Torre, Antequera, Benalmádena, Estepona, Fuengirola, Málaga, Marbella, Mijas, Nerja, Rincón de la Victoria, Ronda, Torremolinos y Vélez-Málaga. Además, cuenta con la participación de los municipios de Benahavís y Algarrobo. de infraestructuras y elementos tecnológicos que permitan generar servicios de valor. Las propuestas candidatas a beneficiarse de esta línea de ayudas debían de ser, además, muy intensivas en el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). De hecho, los bienes y servicios TIC debían constituir, en términos presupuestarios, el núcleo de la iniciativa. ANDALUCÍA: 9,8 MILLONES PARA 23 CIUDADES En Andalucía la convocatoria de Smarticities supondrá una inversión de 9,8 millones de euros, prácticamente la totalidad de los 10 millones presupuestados para esta comunidad autónoma. Podían optar a estas ayudas un total de 81 municipios de más de 20.000 habitantes y, al final, se beneficiarán 23. Las nueve iniciativas seleccionadas son: Alcalá la Real Ciudad y Destino Inteligente, Smart Almonte Turismo y Gobernanza, Lepe Smart Turismo y Gobernanza Transparente, Sevilla Smart

CASTILLA-LA MANCHA: 2,8 MILLONES PARA TRES CIUDADES La convocatoria de Smarticities implica una inversión de 2,8 millones de euros en la comunidad autónoma de Castilla La Mancha, una cifra muy cercana al máximo presupuestado (3 millones de euros). Podían ser candidatos a éstas 16 municipios de más de 20.000 habitantes y, al final, se beneficiarán un total de tres. Las propuestas seleccionadas son: Guadalajara Conect@, Ciudad Real: Ciudad y Destino Inteligente y Sostenible, y Toledo Ciudad Inteligente. EXTREMADURA: 450.000 EUROS PARA UNA CIUDAD En Extremadura podían optar a las ayudas un total de 7 municipios de más de 20.000 habitantes y el presupuesto máximo destinado a esta comunidad autónoma es de dos millones de euros. Ha sido seleccionado el proyecto Villanueva de la Serena Smart City.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

45


Sandra Romero Ramón Área de Medio Ambiente AYUNTAMIENTO DE IBIZA

46

La gestión de las playas de Ibiza INFORMACIÓN PLAYAS Talamanca La Playa de Talamanca está a 2,5 kilómetros de Eivissa, entre las puntas Tabernera y de s’Andreus. La tranquilidad caracteriza este arenal, una invitación a tomar el sol y a bañarse sin peligro alguno en su agua mansa. Este hecho explica que sea una costa muy frecuentada por familias. Esta playa es una ensenada cerrada, poco profunda, protegida de las corrientes eólicas y de grandes dimensiones. Su envergadura la convierte en la playa más grande del municipio de Eivissa, aunque sin padecer aglomeraciones. Su talud natural se compone de arena blanca, de grano medio y con algunas zonas rocosas en sus márgenes.

Presenta una orientación sur-sureste, una escasa pendiente (a 50 metros de la orilla tan sólo cubre un metro y medio), un viento flojo de componente sur y un fondo arenoso con áreas recubiertas praderas de posidonia oceánica. Dispone de pasarelas de madera para facilitar el acceso a la playa, duchas y lavabos para los usuarios, servicio de hamacas, sombrillas y deportes acuáticos como el paddle surf, servicio de salvamento y socorrismo y asistencia al baño para personas con movilidad reducida, punto de primeros auxilios así como una oferta de restauración y hotelera asociada a la playa. Figueretes Ses Figueretes forman parte del litoral de Eivissa, entre Salt de s’Ase (Dalt

Vila) y Punta de Baix (es Viver), y da nombre a una de sus barriadas. Este hecho convierte esta costa en una playa urbana, de dimensiones discretas, en uno de los arenales más visitados de Pitiüses y en uno de los lugares desde donde se obtiene una de las vistas más bellas de Dalt Vila. Este tramo costero se compone de varias ensenadas en forma de u, separadas por espigones y se caracteriza porque los edificios llegan a primera línea de mar. Una arena natural, blanca y fina recubre el talud de estas radas. Presenta una orientación este-sureste, con viento de mar a tierra, aunque al ser una bahía cerrada queda resguardada del oleaje. Esta playa posee una pendiente escasa (a 50 metros de la orilla se alcanza una profundidad de 1,2 metros). Tiene fondo arenoso, excepto en los márge-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


LA GESTIÓN DE LAS PLAYAS DE IBIZA

Playa de Figueretes

Playa de Bossa

Playa de Talamanca

nes y las zonas próximas a los espigones, donde se imponen las rocas. Desde la costa se divisan islotes y escollos, Escullets de sa Corbeta, sa Corbeta o Illa Negra de l’Oest, Illa de ses Rates y Escullet de s’Illa de ses Rates. Dispone de pasarelas de madera para facilitar el acceso a la playa, lavapiés para los usuarios, servicio de hamacas, sombrillas y deportes acuáticos como el paddle surf, servicio de salvamento y socorrismo y asistencia al baño para personas con movilidad reducida así como una oferta de restauración y hotelera asociada a la playa. Desde esta playa se se organizan también excursiones en barco a distintas zonas de la isla y a Formentera. Bossa Platja d’en Bossa está a 2,5 kilómetros de Eivissa, entre Punta de sa Mata y es Viver. Este arenal tiene dimensiones kilométricas, perteneciendo los dos primeros al término municipal Sant Josep de sa Talaia y los siete hectómetros restantes al municipio de Eivissa. La zona meridional es más ancha (35 metros) que la septentrional (20 metros). Aun y su tamaño es la segunda playa de Pitiüses atendiendo a su envergadura. Esta playa urbana es una ensenada enorme, cuyo talud natural se compone de blanca arena muy fina. Está orientada hacia el este y azotada por masas de

aire moderadas (sopla de mar a tierra), lo que permite que en su agua se practiquen deportes de vela. Presenta una escasa pendiente, a 50 metros de la orilla sólo cubre 1,3 metros de agua. Dispone de pasarelas de madera para facilitar el acceso a la playa, duchas para los usuarios, servicio de hamacas, sombrillas, servicio de salvamento y socorrismo y asistencia al baño para personas con movilidad reducida, así como una oferta de restauración y hotelera asociada a la playa. POSIDONIA OCEÁNICA La calidad y la transparencia de las aguas de Baleares y especialmente las de Eivissa y Formentera vienen dadas gracias a la presencia en sus aguas de la posidonia oceánica. La posidonia oceánica es una fanerògama marina endémica del mar Mediterráneo que habita preferentemente sobre sustrato blando, a una profundidad variable entre 0 y 40 m. Su desarrollo horizontal sobre el sustrato es tal, que da lugar a lo que se conoce como praderas, con una extensión de decenas de kilómetros cuadrados, los cuales se extienden por todo el litoral, pero de forma especial ante las playas arenosas de las islas Baleares. En concreto la Playa de Talamaca acoge bajo sus aguas una de las praderas de posidonia de mayor extensión e importancia del Mediterráneo.

47 47

Retirada de posidonia

Los beneficios de estas plantas no sólo se limitan al fondo marino donde producen el oxígeno y la materia organica necesaria para la vida de muchas especies, a la par que alberga multitud de seres vivos como erizos de mar, estrellas, esponjas, berberechos y otros moluscos y numerosas especies de pescados que encuentran alimento, refugio y el lugar idóneo para poner sus huevos y que crezcan sus alevines, actuando además como un importante sumidero de emisiones de CO 2, sinó que sus propiedades benefician también las zonas emergidas de las playas. La posidonia oceánica pierde una parte importante de sus hojas en otoño, coincidiendo con la época de mayores temporales en nuestras islas y las sus-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


LA GESTIÓN DE LAS PLAYAS DE IBIZA

tituye a inicios de la primavera por hojas nuevas. Una parte de estas hojas es arrastrada por el oleaje hacia la zona emergida junto con arena del fondo marino que es depositada con la posidonia. De esta manera se incrementa el nivel de arena en la zona emergida de nuestras playas. La acumulación de posidonia, además actúa como un efectivo sistema de defensa natural, en cuanto que reduce y disipa considerablemente la incidencia de la energía de las olas sobre las zonas de playa, así como los efectos de los temporales y por lo tanto, ayuda a mantener año tras año la arena en las playas. Con la llegada estival estos restos de posidonia acumulados en las playas durante toda la etapa invernal son retirados de las playas para facilitar el uso y disfrute de las playas por parte de los turistas y usuarios que frecuentan las mimas. 48

SERVICIOS DE PLAYAS MUNICIPALES Instalaciones temporales El Ayuntamiento, antes anualmente y con la nueva reforma de la Ley de Costas, cada cuatro años, presenta ante la Demarcación de Costas en Illes Balears proyecto de ocupación con instalaciones temporales de la zona de dominio público marítimo terrestre del municipio, por el cual se distribuye la oferta de hamacas, pasasoles, velomares y deportes acuáticos de sus playas. Con esta planificación se busca ofrecer de manera homogénia las máximas comodidades a los usuarios de las playas mediante la intalación de hamacas y parasoles, y dotar de más variedad su estancia a través de kayaks, paddle surf… Como novedad esta pasada temporada se instaló un parque acuático flotante en la playa de Figueretas para disfrute de adultos y niños. La explotación de estas instalaciones temporales el Ayuntamiento las saca a concurso abierto a terceros, regulando

M 250 M DE AUSA, UNA MAQUINA COMPACTA, FIABLE Y ROBUSTA El M 250 M de AUSA es una máquina Multiservicio diseñada para trabajar en las condiciones más extremas en todo tipo de aplicaciones. Se trata de una máquina polivalente que tiene muchas y variadas aplicaciones, entre ellas el mantenimiento de playas. Sus características y componentes la hacen perfecta para llevar a cabo el tipo de trabajos que acarrea dicho mantenimiento. Se trata de un vehículo todo terreno, compacto y de gran robustez. De medidas totales muy compactas, solo 1,6 m de ancho, y con una gran capacidad de carga, 2,5 tn, hacen del M 250 M el equipo ideal para estas aplicaciones. A todo lo anterior se le debe sumar la tracción exclusiva AUSA (Sistema Compen®) lo que le asegura una capacidad todo terreno extraordinaria. Tiene una cabina amplia y espaciosa, con aire acondicionado y una gran visibilidad. La accesibilidad de sus mandos hace que sea fácil, segura y cómoda de manejar. Uno de los valores diferenciales es la versatilidad para realizar múltiples tareas. Así, se puede utilizar durante todo el año soportando el mantenimiento de un solo chasis. Aplicaciones tan dispares como la instalación de una grúa o la de una pala quitanieves y un esparcidor de sal, todo es posible con la M 250 M de AUSA.

mediante el Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares y el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, las caractérísticas de los materiales, los precios a abonar por los usuarios, el número de máximo de elementos que se pueden instalar en la playa, la ubicación de los mismos, todo ello con el objetivo de que la experiencia de los turistas y residentes que visitan la playa sea lo más cómoda y agradable posible, respetando a la par el enclave natural en el que se desarrollan estas actividades y sus peculiaridades. Durante la temporada invernal dada la proximidad de las playas al núcleo urbano del municipio, para facilitar el

uso y disfrute de las mismas también en temporada baja por parte de los residentes y con objeto también de desestacionalizar la temporada turística es frecuente la realización de eventos deportivos tipo paddle surf, palas o yoga en las playas, así como actividades de concienciación ambiental sobre la posidonia oceánica en las playas. Servicio de salvamento y socorrismo Todas las playas municipales disponen de servicio de salvamento y socorrismo desde el 15 de mayo hasta el 15

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

Torre de salvamento en una de las playas


LA GESTIÓN DE LAS PLAYAS DE IBIZA

Vehículos AUSA utilizados en los trabajos de mantenimiento

de octubre. Este servicio se divide en dos temporadas, temporada media que discurre entre el 15 y el 30 de mayo y el 1 y el 15 de octubre, en la que esta próxima temporada se dispondrá de dos socorristas por playa en horario de 12:00 a 18:00h y una temporada alta del 1 de junio al 30 de septiembre en el que se encuentran de manera permanente un total de 11 socorrristas supervisando las playas en horario de 11:00 a 19:00h. ( 4 socorristas en Talamanca, 4 en Figueretes y 3 en Bossa). Este servicio se salvamento y socorrismo que se presta de manera externalizada es el responsable indicar las

condiciones del baño mediante la señalización del estado de la playa con sus correspondientes banderas (roja, amarilla o verde), velar por que se respeten las disposiciones vigentes sobre el uso correcto de las playas, advertir a los usuarios para prevenir cualquier accidente, daño o riesgo en la playa, repartir las pulseras identificativas para menores facilitando así la localización de sus responsables en caso de pérdida e interveniendo inmediatamente en caso de situación de riesgo o accidente en la playa o zonas rocosas de los alrededores según lo que estipulan los planes de salvamento y socorrismo de las playas.

Para el ejercicio de todas estas actividades las playas del municipio disponen de torres de salvamento que permiten a los socorristas obtener una visión completa de toda la playa, así como de puesto de primeros auxilios en Talamanca y Figueretes que permite la realización de curas y una atención a los usuarios de una manera más higiénica y tranquila. Las torres y módulos de las playas disponen de desfibriladores automáticos, equipos de oxigenorerapia portátiles, planchas de rescate y todos los materiales y equipamientos necesarios para que en caso de un incidente

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

49


LA GESTIÓN DE LAS PLAYAS DE IBIZA

en la playa se pueda dar la mejor respuesta posible. El servicio de salvamento y socorrismo se complementa con dos embarcaciones de salvamento a motor para facilitar una respuesta lo más rápida posible ante cualquier incidente.

Retirada de posidonia

Mantenimiento de los elementos de playa

50

Durante la temporada estival para facilitar el acceso de los usarios a la lámina de agua, se disponen a lo largo y ancho de las playas unas pasarelas de madera que permiten y facilitan el acceso a la playa de todos los usuarios especialmente de aquellos con movilidad reducida. Estas pasarelas se ven complementadas por una serie de duchas y lavapiés repartidos a lo largo de las playas, en el caso de la playa de Talamanca se dispone además de unos aseos y como ya se ha comentado además se encuentran en las playas las torres de salvamento y en el caso de Talamanca y Figuetes los módulos de primeros auxilios. A esto hay que añadir los paneles informativos presentes en cada uno de los accesos a las playas y que informan sobre las medidas de seguridad en playas, los servicios disponibles y buenas prácticas ambientales, de cara a garantizar el conocimiento de los visitantes de las medidas se seguridad en la playa y el fomento del conocimiento del entorno y favorecer la limpieza y el buen mantenimiento de la playa. Todos estos elementos junto con las torres de salvamento los módulo de primeros auxilios, los puntos informativos de las instalaciones temporales de la playa y las puntos de recogida selectiva presentes en las mismas fueron fabricados en madera con la finalidad de que quedaran lo más integrados posibles en el entorno de la playa. Aunque dada la naturaleza urbana de las playas durante todo el año se van realizando trabajos de mantenimiento y adecuación de elementos como la re-

colocación de elementos desplazados por temporales, antes del inicio de la temporada se intensifican estos trabajos de revisión, mantenimiento e instalación de los elementos retirados durante la temporada invernal como son las papeleras. A través de medios propios o contratas específicas se procede al tratamiento de la madera, barnizado, recolocación de elementos, instalación de pasarelas… Limpieza de playas Los trabajos de limpieza de playas constituyen una de las labores de mayor importancia que se desarrollan durante toda el año dado que influyen de manera muy directa en la percecpión que el turista o el usario recibirá de la playa y su entorno. Dado el carácter urbano de las playas municipales, la facilidad de acceso a las mismas y el clima suave de la isla, prácticamente todo el año se realiza alguna actividad en las playas; durante el invierno se realizan actividades deportivas, de concienciación ambiental, a parte de los usuarios que acuden a ellas simplemente a pasar el fin de semana, disfrutar los negocios de restauración abiertos también en temporada

baja… Esto supone que durante la temporada de invierno se disponga de una brigada formada por dos operarios encargada de la vigilancia y limpieza de las playas básicamente enfocada al vaciado de las papeleras y recogida de posibles residuos escampados por la playa, ya sea abandonados por algún usuario o transportados por el oleaje. Los trabajos de limpieza de playas de caras a la temporada estival se inician con la retirada de los restos de posidonia oceánica acumulados durante toda la temporada invernal en las playas y que han estado protegiendo el litoral de los temporales y condiciones meteorólogicas durante el invierno por su efecto barrera. Estos trabajos se inician aproximadamente para el mes de mayo de cada temporada pudiéndo adelantarse en función de la demanda turística para antes de la llegada de semana santa siempre que no se tenga previsión de temporales. Para la realización de estos trabajos que tienen una duración de 1520 días se cuenta con una retroexcavadora dotada de una pala que va desmontando las acumulaciones de posidonia oceánica y cargando dichos restos en camiones para su gestión final. Estos restos retirados de las playas, en los últimos años se han ido transpor-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


LA GESTIÓN DE LAS PLAYAS DE IBIZA

tando a fincas agrícolas por su uso para el espojamiento del terreno e incluso para la desinfección y protección de cuadras por su componente salino. Para esta temporada el Ayuntamiento de Eivissa se está planteando su acumulación en fincas municipales para su posterior retorno a las playas una vez finalizada la temporada estival, devolviendo así también a las playas la arena retirada en estos trabajos iniciales evitando así la incidencia de estos trabajos en la erosión de las playas. La temporada 2014 se retiraron más de 1000 toneladas de posidonia oceánica de las playas. Los trabajos de retirada de posidonia oceánia se concentran a principios de la temporada, permaneciendo durante la temporada estival las playas libres de acumulaciones de posidonia, salvo llegadas de temporales o corrientes que pueden acercar de nuevo restos de posidonia oceánica a las playas, actuán-

dose en estos casos a la mayor brevedad posible para su retirada. Durante toda la temporada estival los trabajos de limpieza de playas se dividen en trabajos manuales y mecánicos. En cada una de las playas del municipio durante la temporada estival (15 de mayo – 15 de octubre) se dispone de un operario de limpieza en cada playa destinado en exclusiva a las necesidades de limpieza de la misma. Desde primerísima hora de la mañana se encarga de la limpieza de los accesos a la playa, liberándolos de la arena acumulada durante el día, eliminación de malas hierbas, de la retirada de los posibles residuos que se hayan podio acumular durante la noche en la playa, de la limpieza de la orilla y primera línia de agua de residuos transportados por el mar o pequeñas llegadas de hojas de posidonia oceánica… Estos trabajos se ven complementados con un vehículo

brigada encargado del vaciado de las papeleras de recogida selectiva implantadas en las playas. El trabajo manual se refuerza en horario nocturno con los trabajos mecánicos consistentes en el cribado y aireación de la arena de las playas. Cada noche, a través de una máquina cribadora se procede al cribado de las playas municipales, quedando cada dos días la totalidad de las playas cribadas y aireadas. Con estos trabajos se consigue un trabajo de limpieza de la arena mucho más meticuloso, permitiendo el cribado la retirada de residuos de muy pequeño tamaño tales como colillas, pipas, restos de plásticos… El proceso de cribado permite también la aireación de la arena favoreciendo su renovación, esponjamiento y la higiene de la misma. Para el desarrollo de estos trabajos se cuenta con un tractor que impulsa la máquina cribadora. 51

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


EMPRESA

RODA Maquinaria, líderes en la fabricación de equipos para obra pública y limpieza vial ODA ® Maquinária Agrícola, SL., es una compañía fundada en 1920 fabricando desde entonces más de 30.000 aperos agrícolas, y en los últimos años especializándose en la fabricación de maquinaria agrícola, forestal, de obra pública y de limpieza vial. RODA®, dispone en la actualidad de más de un centenar de puntos de servicio en España y varias delegaciones internacionales. Su propósito de este año es poder limpiar accesos y playas de una forma rápida y económica. RODA® dispone de una gran gama de barredoras de alta calidad y versatilidad para una extensa variedad de trabajos tanto agrícolas, como de obra pública, municipal y espacios verdes. Fabrica distintos modelos como Eco Agri, Eco Urban, Eco Due, Eco Dumper, Eco Green y muchos más, las cuales son adaptables a microtractores, tractores standard, palas cargadoras, minicargadoras, dumpers, cargadoras industriales, camiones..., con un sin fin de opciones permitiendo una gran diversidad de funciones. Además, disponen de cualquier recambio necesario para el perfecto funcionamiento de las barredoras. Las máquinas limpia playas RODA® se caracterizan por sus altas prestaciones, mínimos costes de mantenimiento y su facilidad de mantenimiento y uso. Disponen de varios modelos, entre los que destacan el Mother o el Victoria, los cuales permiten múltiples opciones como cadenas de rodillos con barras, espiras solapadas unidas por varillas onduladas, cadenas de rodillos con espiras solapadas, alimentador con púas flexibles o palas de acero, cámara y monitor, equipo

R

52

de desinfección, luces de trabajo y muchas opciones más. Como mejora continua, tienen implantados los siguientes sistemas: Gestión de Calidad UNE EN ISO9001:2000 y Gestión Medio Ambiental UNE EN ISO14001:2004. También disponen de un servicio de asistencia técnica para poder atender cualquier anomalía de forma rápida y eficaz.

Por último, destacar que en RODA® también adaptan y personalizan cada máquina y modelo a las necesidades de cada cliente. Su objetivo es ofrecer la máxima calidad y durabilidad al mejor precio, así como un trato personal e individualizado para seguir contando con la confianza, la satisfacción y la fidelidad de sus clientes.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015



Lorena Jiménez Chillarón Técnico del departamento de automatización ITE, INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ENERGÍA

54

Avanzando hacia la ciudad energéticamente inteligente Tres Institutos Tecnológicos trabajan en un proyecto conjunto para desarrollar un sistema global de gestión energética inteligente

E

l Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), el Instituto Tecnológico de Informática (ITI) y el Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen (AIDO) están trabajando en un proyecto conjunto para avanzar en el desarrollo de la “Ciudad Energéticamente Inteligente (CEI)”. Este proyecto está cofinanciado por

el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro de la convocatoria de ayudas dirigida a los institutos tecnológicos para proyectos de I+D en colaboración, y es la primera de 3 anualidades. A través del proyecto “CEI” se está diseñando y desarrollando un sistema

global de gestión inteligente que permita conseguir áreas optimizadas energéticamente, que tiendan a un modelo de balance cero en cuanto a consumo y generación de energía y emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. El proyecto está alineado con las políticas europeas en el campo de las

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


AVANZANDO HACIA LA CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE

smartcities y en concreto en el concepto de ciudades energéticamente inteligentes, la cual se centra en mostrar las posibilidades de llevar a cabo el avance hacia los objetivos energéticos y climáticos preestablecidos a nivel local, además de probar a los ciudadanos las mejoras que la inversión en la reducción de las emisiones de CO2, conllevan de manera general en cuanto a calidad de vida y la propia economía . El sistema planteado pretende gestionar óptimamente los recursos energéticos de los entornos urbanos de cara a minimizar el consumo energético, mejorar la eficiencia energética, y maximizar la generación y el almacenamiento distribuido de energía, con el fin de obtener una optimización

energética global. Asimismo, se persigue fomentar la participación activa de los ciudadanos en la mejora energético-ambiental de su entorno más cercano. Además, también se pretende la reducción de costes económicos asociados a la utilización de recursos e instalaciones energéticas, así como al mantenimiento de sus infraestructuras, consiguiéndose un modelo urbano sostenible a todos los niveles. En este marco, el proyecto propone la combinación e integración de conocimientos y tecnologías en los ámbitos de Sensorización, Energía y Gestión Inteligente de la Información para obtener una plataforma y un conjunto de herramientas que permitan prestar servicios a los ayunta-

mientos y los ciudadanos que conviertan las ciudades en Ciudades Energéticamente Inteligentes. Además, con el establecimiento de nuevas tecnologías de control en el marco de la eficiencia energética se contribuirá a la mejora en la huella de carbono total de la ciudad y de la información disponible en cada momento para ciudadanos y los propios gestores de infraestructuras. ITE, ITI y AIDO El proyecto se ha estructura en tres partes diferenciadas. La gestión y control energético, la gestión de parámetros ambientales y la gestión del control global de la ciudad y como esta es suministrada a los diferentes agentes que intervienen en la misma. En concreto, el ITE se centra en el desarrollo de soluciones energéticamente inteligentes que permitan una mejora de la gestión energética en las barriadas a través de la gestión de la demanda, predicción de generación y consumo energético y el mantenimiento predictivo de instalaciones y recursos energéticos para la detección temprana de anomalías energéticas. El módulo energético, desarrollado por ITE en el proyecto se estructura en tres niveles. • Controladores locales que permiten la monitorización y control de las variables energéticas de cada uno de los nodos definidos (infraestructuras de vehículo eléctrico, edificio de oficinas, etc .). • Controlador energético, a un nivel intermedio, cuya función principal es la de gobernar los controladores locales de las instalaciones de consumo, de generación integrada distribuida y de almacenamiento. • Centro de control energético ambiental inteligente que actúa como un gestor de flujos energéticos en la microrred.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

55 55


AVANZANDO HACIA LA CIUDAD ENERGÉTICAMENTE INTELIGENTE

Sub-módulo de Mantenimiento Predictivo de Recursos Energéticos, cuyas funciones principales son las siguientes: 1. Adelantarse a posibles situaciones anómalas de funcionamiento que hayan podido ser detectadas predictivamente mediante el análisis inteligente de las variables energéticas que rigen su funcionamiento. 2. Asignar adecuadamente los recursos de mantenimiento para las infraestructuras de consumo y recursos implicados en las áreas de gestión.

56

Por su parte, ITI se encargará de la gestión de la transmisión de datos de las redes de sensores desplegados, implementación de protocolos de comunicación masiva de datos en tiempo real, y del desarrollo de algoritmos de optimización. Asimismo, avanzará en el desarrollo de servicios informáticos e interfaces asociados a sistemas de gestión energética ambiental desplegados. El módulo de servicios e interfaces, desarrollado por ITI, se comunicará con los módulos energético y mediambiental desarrollados por el resto de centros a través de una capa de servicios web privados. Un Planificador se encargará de solicitar mediante dicha interfaz periódicamente los datos . Ante nuevos datos, estos serán tratados y analizados, haciendo uso de técnicas de Big-data,, y en su caso, lanzará alertas o actuaciones. Estas actuaciones se enviarán a los módulos energético y medioambiental. Todos estos datos y su razonamiento se proporcionarán en una capa de servicios web externa con funcionalidades de open data. Gracias a dicha capa, se podrán implementar aplicaciones M2M (Machine To Machine), por ejemplo, para servidores municipales. Además, se implementará una interfaz (web y móvil) con los diversos roles contemplados en el proyecto (gestor, ciudadano o mantenimiento). Y AIDO se encargará del control y

gestión de la iluminación desde el punto de vista fotométrico, de la optimización de las condiciones de iluminación urbana para adaptarse a las condiciones cambiantes de las vías (ocupación, emergencias, etc.), del desarrollo de nuevas tecnologías para sensores medioambientales y de entorno. También trabajará para avanzar en la planificación de la iluminación para el despliegue inteligente, control para mantenimiento predictivo e intervenciones de mantenimiento y la evaluación de la contaminación lumínica. Dentro del módulo lumínico-ambiental, se establece una arquitectura, al igual que en el módulo energético, jerarquizada en tres niveles: • Controladores locales:de alumbrado público y entorno ambiental Los cuales se comunicarán con la red de sensores,a través de redes inalámbricas Zigbee, • Controlador lumínico – ambiental, cuya función será gobernar los controladores locales. • Gestor lumínico – ambiental. Este ofrecerá una capa de servicios REST de

lectura para que puedan ser accedidos por capas superiores de forma estándar. Adicionalmente ofrecerá algunos servicios básicos de predicción. • Sub-módulo de Mantenimiento de Sistemas de Iluminación. Dicho módulo realizará la misma función que la herramienta de mantenimiento predictivo pero enfocada al activo energético iluminación. Los desarrollos propuestos serán testados en las infraestructuras de los tres Institutos Tecnológicos, en concreto en infraestructuras de electromovilidad (ITE), edificios de oficinas (ITE, ITI y AIDO), centro de transformación y laboratorio (ITE), alumbrado público (AIDO e ITE) y entorno medioambiental (AIDO), las cuales servirán para mostrar a las diferentes empresas que están directamente relacionadas con “la ciudad inteligente” nuevas soluciones para la mejora energética. Se calcula que en la Comunidad Valenciana unas 400 empresas vinculadas al sector eléctrico y a las redes inteligentes podrían beneficiarse del proyecto.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


ACTUALIDAD

Inaugurado el Centro de I+D+i de la Sostenibilidad Local de Badajoz y nueva sede de PROMEDIO

E

l presidente de la Diputación de Badajoz, Valentín Cortés, ha inaugurado recientemente en la capital pacense el Centro de I+D+i de la Sostenibilidad Local, que se convertirá en el referente en la provincia de la aplicación de las nuevas tecnologías a la gestión medioambiental. Con una inversión cercana a los 3,5 millones de euros, el edificio, ubicado en el barrio de Pardaleras, junto a la Plaza de Toros, ha sido promovido por el Área de Fomento, Obras y Asistencia Técnica a Municipios. A partir de ahora, será la sede del Consorcio Promedio que se trasladará desde el edificio del antiguo Peysan. El Centro, ha explicado Cortés, “viene a dar soporte a los servicios que presta Promedio, como respuesta al crecimiento tanto del propio Consorcio como de los municipios adheridos a él”. Con el nuevo inmueble, ha añadido, “podremos además seguir ampliando la oferta de servicios al mundo rural”. El edificio, dotado de una fuerte personalidad, se levanta sobre dos parcelas de 2.166 y 273 metros cuadrados y se distribuye en tres plantas, que albergan ocho áreas funcionales. Al centro se le ha dotado, además, del sistema de señalización accesible, similar al instalado en la sede central de la Diputación de Badajoz. El exterior del edificio destaca por las amplias cristaleras, por el revestimiento de hormigón blanco estriado, moldeado con cañas naturales, y por el jardín representativo de los diferentes ecosistemas de Extremadura. Durante su intervención, Cortés ha destacado en primer lugar que el Cen-

57

tro de I+D+i será una referencia para Badajoz. En segundo lugar, Valentín Cortés ha puesto de relieve que el Centro será “la referencia en la provincia de la aplicación de las nuevas tecnologías a la gestión medioambiental”. Para ello, el edificio está dotado de un laboratorio de análisis de aguas y valorización de residuos y de una sala de telecontrol para la gestión remota de las instalaciones. Este equipamiento tecnológico, ha dicho el presidente, “nos permitirá investigar e innovar en eficiencia energética en estaciones depuradoras o en la optimización de las rutas de recogida de residuos urbanos”. AUTOSUFICIENTE Y SOSTENIBLE Además, el nuevo Centro va a ser referencia de la sostenibilidad convirtiéndose, como ha anunciado Cortés, “en el primer edificio autosuficiente de

Extremadura”. A este respecto, el edificio se nutrirá para su funcionamiento de los recursos naturales y de las energías limpias, de ahí la ausencia, por ejemplo, de interruptores de luz o de máquinas de aire acondicionado. Como curiosidad, Cortés ha explicado que se ha construido un aljibe en el patio interior del Centro para que con el agua de lluvia que se recoja se riegue el jardín exterior. Por último, Valentín Cortés ha reclamado el uso del Centro de I+D+i como espacio público de uso para todos los ciudadanos. En este sentido, ha explicado que el edificio está equipado con espacios de educación ambiental interior y exterior, una sala de formación y un salón de actos para la celebración de jornadas y eventos “que nos servirán para reforzar nuestras actividades didácticas y de sensibilización”. Además, el patio exterior estará abierto para el disfrute de todos los pacenses.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


Gemma Modolell i Boira TERRAQUI

58

Financiación de proyectos de aprovechamiento de residuos y biomasa en el marco de HORIZON 2020

H

ORIZON 2020 es el nuevo programa de financiación de la UE para la investigación y la innovación para el periodo 2014-20201. En el marco de este nuevo programa, la Unión Europea ha creado nueve asociaciones público privadas que representan una inversión total de 19,5 billones de euros para los próximos siete años. Estas asociaciones trabajan en temas identificados como cruciales para el crecimiento económico, la creación de empleo, la competitividad industrial y el bienestar de los ciudadanos de la Unión Europea. Entre ellas aquí destacamos la aso-

ciación entre la UE y el Consorcio de Bioindustrias2, que se materializa con la creación de la Empresa Común para las Bioindustrias (BBI), mediante el Reglamento 560/20143 para la ejecución de la Iniciativa Tecnológica Conjunta con las Bioindustrias (Iniciativa BIC). El objetivo principal de la iniciativa BIC es llevar a cabo un programa de actividades de investigación e innovación en Europa que evaluará la existencia de recursos biológicos renovables que puedan utilizarse para la producción de biomateriales, y sobre esta base, apoyar la creación de cadenas de valor sostenibles de biopro-

ductos. Estas actividades deben llevarse a cabo mediante la colaboración entre las partes interesadas a todo lo largo de las cadenas del valor de los bioproductos, incluida la producción primaria y las industrias transformadoras, marcas de consumo, PYME, centros de investigación y tecnología, y universidades. El Consorcio de Bioindustrias es una organización sin ánimo de lucro que fue creada para representar al grupo de industrias que apoya la Iniciativa BIC. Sus miembros representan a toda la cadena del valor de las bioindustrias y entre ellos encontramos grandes sociedades, PYMEs, grupos regiona-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS Y BIOMASA EN EL MARCO DE HORIZON 2020

1 Reglamento 1291/2013, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2013, por el que se establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020) y por el que se deroga la Decisión 1982/2006/CE, DOUE L 347, de 20.12.2013. 2 http://biconsortium.eu 3 Reglamento 560/2014, del Consejo, de 6 de mayo de 2014, por el que se crea la Empresa Común para las Bioindustrias, DOUE L 169, de 7.06.2014 4 Comunicación, de 13 de febrero de 2012, de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, La innovación al servicio del crecimiento sostenible: una bioeconomía para Europa, COM (2012) 60 final. 5 Comunicación, de 2 de julio de 2014, de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Hacia una economía circular: un programa cero residuos para Europa, COM (2014) 398 final.

les, asociaciones sectoriales europeas y plataformas tecnológicas europeas. Su objetivo es garantizar y fomentar el desarrollo económico y tecnológico de las bioindustrias en Europa. Cualquier parte interesada que forme parte de la cadena del valor de las bioindustrias puede solicitar su adhesión. Las bioindustrias son industrias que utilizan recursos biológicos renovables para la producción de bioproduc-

tos y biocombustibles. Normalmente, la producción se lleva a cabo en biorrefinerías y a menudo utiliza procesos biológicos. Dan lugar a nuevas cadenas del valor que unen a productores primarios (y, por ejemplo, gestores de residuos orgánicos) e industrias previamente no relacionados entre sí, que abren nuevas oportunidades para una amplia gama de actores ya establecidos.

Estas industrias están llamadas a tener un papel determinante en la conversión hacia una bioeconomía en Europa y en la implantación de una economía circular. Así se reconoce tanto en la Estrategia de bioeconomia para Europa 4 como en la Comunicación de la Comisión sobre Economía Circular publicada en julio de este mismo año5. Lograr una economía circular en la que se mantenga el valor añadido de los productos, se retengan los recursos en la economía cuando un producto ha llegado al final de su vida, de modo que pueda seguir utilizándose con provecho una y otra vez para crear más valor, y se prevenga la producción de residuos, es uno de los retos actuales para fomentar la activación de la economía europea. De acuerdo con los estudios realizados por la Comisión Europea se estima que la mejora de la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos a lo largo de las cadenas de valor podría reducir los insumos materiales necesarios en un 17 % - 24 % para 2030 y que el mejor uso de tales recursos tiene un potencial de ahorro total de 630.000 millones de euros anuales para la industria europea. Los objetivos de esta Empresa Común para las Bioindustrias (Biobased Industries, BBI por sus siglas en inglés) son: a) Contribuir a la aplicación del programa Horizon 2020

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

59 59


FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS Y BIOMASA EN EL MARCO DE HORIZON 2020

60

b) Contribuir a los objetivos de la Iniciativa BIC, a saber, lograr una economía hipocarbónica sostenible que haga un uso más eficiente de los recursos e incrementar el crecimiento económico y el empleo, en particular en las zonas rurales, mediante el desarrollo de bioindustrias sostenibles y competitivas en Europa, basadas en biorrefinerías avanzadas que obtengan la biomasa que necesitan de forma sostenible; y, en particular: • Demostrar tecnologías que den lugar a nuevos elementos químicos básicos, nuevos materiales y nuevos productos de consumo a partir de la biomasa europea que sustituyan la necesidad de insumos fósiles, • Desarrollar modelos de negocio que integren a los agentes económicos a lo largo de toda la cadena del va-

lor, desde los proveedores de biomasa y las biorrefinerías, hasta los consumidores de biomateriales, sustancias químicas y combustibles, incluso mediante la creación de nuevas conexiones entre sectores y el apoyo a grupos intersectoriales, y, • Establecer biorrefinerías emblemáticas que utilicen tecnologías y modelos de negocio para biomateriales, sustancias químicas y combustibles y demuestren mejoras en cuanto a costes y rendimiento a niveles competitivos con las alternativas fósiles. La Empresa Común para la Bioindustrias, que tiene su sede en Bruselas, está obligada a organizar convocatorias de propuestas para apoyar actividades de investigación, demostración e implantación. Por lo que cumpliendo con esta encomienda se

ha hecho pública la primera convocatoria de financiación del BBI6 denominada H2020-BBI-PPP-2014. Los proyectos susceptibles de financiación se incluyen en los siguientes temas:

Investigación e innovación: • BBI.VC1.R1: Del pre-tratamiento eficiente de materia prima lignocelulósica a los productos químicos y biomateriales de base biológica avanzada • BBI.VC2.R2: Nuevas tecnologías sostenibles de fabricación de pasta • BBI.VC2.R3: Nuevos productos procedentes de la explotación sostenible de pasta de celulosa • BBI.VC2.R4: Fibras y polímeros a partir de lignina • BBI.VC2.R5: Azúcares proceden-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS Y BIOMASA EN EL MARCO DE HORIZON 2020

6 Convocatoria de propuestas en el marco del programa de trabajo de 2014 de la Asociación Público-Privada de Bioindustrias, DOUE C 215, de 9.7.2014

tes de efluentes del proceso de fabricación de pulpa y fibras desechadas. • BBI.VC3.R6: Procesos de fermentación para la obtención de bio-surfactantes y carbohidratos procedentes de fracciones agrícolas y agroindustriales • BBI.VC3.R7: Productos proteicos procedentes de residuos vegetales • BBI.VC3.R8: Compuestos bioactivos procedentes de la bioconversión de meso-organismos • BBI.VC4.R9: Productos con valor procedentes de fracciones heterogéneas de residuos biológicos. • BBI.VC4.R10: Recuperación de nutrientes procedentes de residuos de origen biológico

Demostración: • BBI.VC1.D1: Residuos lignocelulósicos a (di) ácidos carboxílicos, dioles y polioles

• BBI.VC1.D2: Pilares químicos y materiales de valor agregado procedentes del procesamiento integrado de la madera • BBI.VC2.D3: Productos avanzados de lignina y fracciones de celulosa de la industria de pulpa y papel • BBI.VC3.D4: Aditivos funcionales procedentes de residuos de la industria agroalimentaria • BBI.VC4.D5: Valorización eficiente a gran escala de estiércol

Implantación: • BBI.VC3.F1: Productos con valor añadido procedentes de los recursos agrícolas infrautilizados. La convocatoria de financiación permaneció abierta hasta el pasado 15 de octubre de 2014 y las condiciones de participación se publicaron en el portal de investigación de la UE. Esta es la primera de lo que se prevé que van a

ser siete convocatorias de financiación que ofrecen un interesante marco de relación, creación de sinergias y obtención de financiación para todos los actores de las cadenas de valor de la bioeconomía, por lo que es interesante seguir las actividades de la Empresa Común para las Bioindustrias y empezar a trabajar en la generación de posibles alianzas y sinergias con vistas a las próximas convocatorias.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

61


ACTUALIDAD

ECOLUM presenta los resultados del proyecto Life+ IDENTIS WEEE

I

62

DENTIS WEEE es un proyecto experimental financiado parcialmente por el programa LIFE de la Unión Europea para fomentar el reciclaje de los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) manteniendo la trazabilidad del residuo desde el punto de origen, incluso identificando al usuario, hasta la planta de tratamiento final. Este proyecto internacional pertenece a la categoría “Environment Policy and Governance” del programa marco de proyectos medioambientales LIFE, financiados parcialmente por la Unión Europea y cuyo objetivo fundamental es dar un paso más en el seguimiento de la trazabilidad de los residuos generados en España e incrementar la recogida de ciertos tipos de RAEEs fomentando, a su vez, las relaciones entre organizaciones europeas dentro del sector del reciclaje. 2011 fue el año de comienzo del proyecto liderado por Fundación ECOLUM y dos organizaciones más: • GRUPO HERA (Italia) • ECOLIGHT (Italia) Desde el inicio del proyecto, ECOLUM ha venido desarrollando diferentes ac-

Teresa Mejía, Directora General de ECOLUM durante la jornada de presentación de resultado del proyecto

ciones que han dado lugar a la creación de una serie de prototipos de contenedores para la recogida de RAEEs. La tecnología empleada para su fabricación ha permitido conocer la identidad de los usuarios que utilizan el servicio así como hacer un seguimiento activo de los mismos y determinar, tras cada uso de los prototipos, el tipo y la cantidad de residuo depositado, entre otros aspectos. Además, han podido estudiar e identificar aquellos puntos donde resulta más interesante la instalación de estos contenedores “inteligentes”. Los prototipos diseñados han sido probados en diferentes experiencias piloto, tanto en Italia como en España, por lo que se ha podido testar el comportamiento de estos sistemas tan particulares en puntos de recogida de RAEEs con características muy diferentes. Además, para promover su uso, se ha puesto en marcha impor-

tantes acciones de comunicación dentro de la campaña “Reciclar es vida”, potenciando la participación y cooperación ciudadana. La principal peculiaridad, si se hace referencia al sistema de trazabilidad creado e implementado, consiste en la utilización, por parte de los usuarios, de unas tarjetas identificativas que permiten conocer datos relevantes como por ejemplo la frecuencia de depósito de residuos o el ratio de entrega por habitante. Además, ECOLUM, GRUPO HERA y ECOLIGHT han tenido la oportunidad de complementar el proyecto con otro proyecto Life, llamado ECORAEE, que se ha venido desarrollando paralelamente en la Comunidad Autónoma de Galicia. ECORAEE es un proyecto que se basa en la caracterización y demostración de un proceso industrial de preparación

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


ACTUALIDAD para la reutilización de equipos electrónicos con el fin de promover estándares para la trasposición de la normativa europea y contribuir a un elevado nivel de separación de los RAEE. Gracias a la existencia de un ámbito común de trabajo en parte de ambos proyectos, han podido potenciar la colaboración, de tal manera que, residuos depositados en nuestros prototipos han pasado a formar parte de los flujos de residuos destinados a la reutilización del propio proyecto ECORAEE. Asimismo, se ha podido aprovechar y potenciar los canales de difusión de información de ambos proyectos, haciéndose eco respectivamente de las conclusiones y novedades que se han venido produciendo a lo largo de su periodo de vigencia. Como datos relevantes tras los 18 meses que ha durado la experiencia piloto sobre el terreno, cabe destacar la entrega de más de 3.500 tarjetas identificativas lo que supone más de 10.000 usuarios potenciales, la recogida de cerca de 2.500 aparatos eléctricos y electrónicos para su reciclaje o reutilización, según el caso, superando su peso total las 2,7 toneladas y un índice de reutilización en los aparatos recogidos y derivados a través del proyecto ECORAEE que se estima en un 15%. Gracias al desarrollo del proyecto IDENTIS WEEE, se ha trabajado con nuevos canales de recogida, principalmente, en relación con el residuo doméstico, que no habían sido mayoritarios en el modelo de recogida diseñado por ECOLUM como consecuencia del tipo de residuo que gestionan habitualmente. Por tanto, se han establecido relaciones muy interesantes para la futura actividad de la Fundación. Este proyecto ha permitido a ECOLUM potenciar su imagen de marca y dar a conocer su actividad en nuevos ámbitos de trabajo. Asimismo, el hecho de haber podido poner en funcionamiento experiencias piloto de características semejantes en

Contenedores del proyecto IDENTIS WEEE

España e Italia, ha permitido ampliar información y comparar la situación de reciclaje de RAEEs, información muy constructiva para el desarrollo futuro de sus organizaciones. En las distintas ponencias realizadas durante el acto de presentación de IDENTIS WEEE se hizo hincapié en el desarrollo de distintos aspectos del proyecto: En primer lugar, Patricia Herrero, Directora de Operaciones de ECOLUM, habló en su ponencia titulada “Trazabilidad, un paso adelante en los sistemas de contenerización”, sobre los aspectos más importantes en relación con la fabricación y el diseño de los prototipos y la puesta en marcha de la experiencia piloto en España, aspectos relevantes desde el punto de vista operativo, así como de los trabajos de coordinación entre los distintos socios. A continuación, Julieta MartínezPardo de la agencia de comunicación MEDELAND, subcontratada para este proyecto, resumió toda la labor desarrollada en la campaña de comunicación “reciclar es vida” detallando las acciones realizadas en los puntos de recogida para fomentar el reciclaje de los RAEEs, comentando los resultados obtenidos en la web y redes sociales, entre otros puntos de interés. En la segunda parte de la jornada,

Mario Sunseri en representación del grupo empresarial HERA, habló sobre el desarrollo de la experiencia en Italia, así como de los resultados alcanzados gracias a la misma. Mario Sunseri ofreció también una amplia visión de la situación de los RAEE en Italia y de los problemas a los que se enfrentan todos los agentes involucrados en el proceso de recogida y gestión de residuos electrónicos, a la hora de alcanzar los objetivos previstos en la normativa vigente. Finalmente y dentro del programa de colaboración entre proyectos Life, se dieron a conocer los resultados del proyecto Life ECORAEE. En este caso, Alejandro Lajo y Tania González, representando respectivamente a Revertia y EnergyLab, miembros del proyecto ECORAEE junto con la Universidad de Vigo, contaron los objetivos del proyecto, los principales resultados obtenidos y avanzaron algunos datos económicos sobre las posibilidades reales de reutilización de equipos eléctricos y electrónicos. Para cerrar la jornada, Teresa Mejía, Directora General de Ecolum, invitó a todos los asistentes a visitar las webs de Ecolum (www.ecolum.es) y del proyecto IDENTIS WEEE (www.identisweee.net) para ampliar información agradeciendo en todo caso el interés mostrado.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

63


José Carlos Miquel AYUNTAMIENTO DE MURCIA

64

Una experiencia de diseño participativo en Murcia:

Plaza de la Constitución en el Barrio del Espíritu Santo de Espinardo, una Iniciativa Urbana JUSTIFICACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN Diseñar aquello que se va a emprender en el ámbito de la intervención urbana es necesario por razones objetivas. Por un lado nos permite prever cómo van a ser los objetos y ambientes de nuestra vida diaria, posibilitando la toma de decisiones en un momento

inicial del proceso cuando es bastante fácil hacer cambios. También nos sirve para saber lo que nos va a costar; hay que tener en cuenta que este diseño se refiere a objetos que cuestan mucho dinero, que deben durar muchos años y que afectan mucho a la vida de los ciudadanos. Además es necesario para transmitir al que va a ejecutar la obra qué es lo que se quiere hacer, cuáles

son sus medidas, y con que materiales ha de ejecutarse. Pero transmitir la formalización del diseño, también es necesario por razones subjetivas. Es nuestra obligación informar en qué se invierte el dinero de los ciudadanos y cuál va a ser el resultado final de nuestras actuaciones, así como exponer cómo se está respondiendo a las necesidades y aspiracio-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN EN EL BARRIO DEL ESPÍRITU SANTO DE ESPINARDO (MURCIA)

nes de los que son y van a ser usuarios del espacio urbano sobre el que se interviene. Cada una de las razones apuntadas generará una serie de actividades, que consideraremos englobadas dentro de la disciplina del diseño. La forma de acometer estas actividades puede ser muy diversa. La aproximación tradicional a este problema es mediante un proceso de análisis y búsqueda de soluciones, realizado por un experto o grupo de expertos, que de acuerdo a sus conocimientos, experiencia, y toma de datos, propone la línea a seguir. La participación de los usuarios finales, en el mejor de los casos y por imperativo legal, se restringe a su capacidad de presentar alegaciones en el momento que se expone al público el proyecto en cuestión, con un grado de desarrollo ya muy avanzado. Pero existe otra línea de aproximación al problema, que pretende involucrar al usuario final en el proceso de formación de las soluciones desde el

principio, que es lo que se entiende por diseño participativo. Puede en ocasiones sostenerse que el diseño de los espacios urbanos es una labor técnica, únicamente accesible a los especialistas, arquitectos principalmente, como expertos en esta materia. Pero no hay que olvidar que

todos somos expertos en nuestra vida diaria, sabemos lo que nos gusta, lo que no, qué nos resulta incómodo, placentero, inquietante, etc. La intervención del profesional desde una perspectiva participativa debe ser la de escuchar, analizar, proponer, asesorar, canalizar, concretar, etc.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

65 65


PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN EN EL BARRIO DEL ESPÍRITU SANTO DE ESPINARDO (MURCIA)

66

Partiendo de la base de que esta forma de tomar decisiones es muy conforme con los valores democráticos, debemos señalar que, además, este enfoque y metodología tiene indudables ventajas: • Se genera una corriente positiva entre los ciudadanos-participantes, una empatía con la actuación, que hace más fácil la conservación y mantenimiento de lo ejecutado, que tiene menos posibilidades de ser maltratado. Lo que es aceptado desde el principio no precisa un largo proceso de aceptación posterior. • Se consiguen unos análisis más ajustados de la realidad, deseos, necesidades, valores e ideales de los usuarios. Nadie como el propio usuario, convenientemente asesorado, para decir lo que puede funcionar y lo que no. No obstante, se debe ser cuidadoso con la forma de aproximación a la solución de lo planteado, ya que si sólo nos basamos en el consenso sobre los valores y sobre las aspiraciones de los usuarios difícilmente alcanzaremos una solución valiosa. Tan peligroso es que un diseñador o un equipo planifiquen sólo desde su perspectiva exterior, como que los que viven en el espa-

cio a rediseñar decidan sólo en base a sus propias experiencias previas. EL PROCESO PARTICIPATIVO DEL DISEÑO DE LA PLAZA DEL ESPÍRITU SANTO DE ESPINARDO La Iniciativa Urbana para el Barrio del Espíritu Santo de Espinardo no puede ser entendida si no es desde un enfoque participativo, y es de acuerdo con éste, que el Ayuntamiento de Murcia, desde un principio ha planificado su desarrollo, partiendo desde la transversalidad, apostando porque la participación ciudadana lo inunde todo. Si en junio de 2009 se comenzó con la constitución del Foro de Participación donde se constató el interés de los vecinos por participar, y en marzo de 2010 se tuvo la oportunidad de debatir en profundidad sobre las diferentes medidas de la Iniciativa en el I Encuentro de Participación Urbana; en el mes de julio del mismo año se dio un paso decisivo en la aproximación a la realidad del espacio urbano con la gratificante experiencia de la realización de los “Caminos del Conocimiento”. La actividad consistió en la realización de unos itinerarios sobre la barriada del Espíritu Santo con grupos de vecinos cu-

ya finalidad era poner de manifiesto de forma colectiva cuáles eran los aspectos positivos y los aspectos negativos del barrio. Mediante una evaluación grupal, ayudada de fotografías, de símbolos, y una elaboración posterior de unos paneles resumen; se pudo reflexionar sobre cuál era el camino a seguir. Uno de los objetivos fundamentales de la Iniciativa Urbana es la regeneración del entorno físico, y para su consecución la medida más importante era la remodelación de la plaza de la Constitución. La actividad anterior nos había señalado el “camino” para abordarla y sólo quedaba por establecerse la metodología participativa. En una primera fase, de consulta, en diciembre de 2010, se organizaron varias actividades para, desde diversos puntos de vista, hacer una aproximación a sus objetivos. Se trataba de caracterizar el espacio urbano de la plaza, tanto desde un punto de vista funcional, como estético. Se trataba de saber cómo se usaba la plaza y cómo se podría usar, lo que gustaba de lo que se veía y lo que producía rechazo. Se comenzó por un brainstorming que permitió obtener muchas ideas y animó al grupo a participar. Se utilizaron medidas para recoger directamente ideas, realizadas por los propios jóvenes del barrio: entrevistas a los vecinos, taller de vídeo, elaboración de un blog. También se realizaron actividades artísticas para abordar indirectamente la búsqueda: un taller de pintura, otro de cuentos y la composición de una canción de la plaza. Todas estas actividades nos permitieron extraer conclusiones sobre los deseos de los vecinos. La plaza debería ser un lugar de encuentro, de juego, de charla, de convivencia. La plaza debería ser un lugar limpio, fresco, bonito. La plaza debería ser soporte para el juego de los niños, para el reposo, para actividades comunitarias. En mayo de 2011 presentamos nuestra propuesta que intentaba responder a las aspiraciones colectivas. Para las actividades de relación en pequeños grupos propusimos unos puntos

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN EN EL BARRIO DEL ESPÍRITU SANTO DE ESPINARDO (MURCIA)

67

de actividad polivalente que sirvieran de soporte físico, dotándolos de asientos, una mesa, sombra y vegetación. Decidimos también atender especialmente el juego de los niños, que se había revelado como una carencia esencial del barrio, con juegos variados y para todas las edades. Un largo banco que configuraba su perímetro y unos aparatos de ejercicios para mayores completaban la dotación. Para conseguir un espacio limpio se diseñó un pavimento continuo de adoquín cerámico, sin resaltos, y dotado de recogidas lineales de agua, que a la vez

que permitieran la reutilización parcial del agua de lluvia, redujeran los arrastres provocados por la lluvia y por las labores de limpieza. Se preveía una dotación generosa de papeleras y unos contenedores soterrados que facilitaran la eliminación de los residuos. La termorregulación de los espacios se encomendaba al incremento de los espacios ajardinados, incorporando arbolado de hoja caduca de un buen porte y pantallas vegetales y estructuras de sombraje de lamas, completándose con el concurso del agua de fuentes y juegos de agua.

En el aspecto estético se utilizaron también las lamas y las pantallas vegetales para configurar la fachada urbana de la plaza en los puntos donde las visuales se habían revelado más negativas. La utilización de los colores y de los elementos de pantalla buscaba fijar la atención y configurar fachadas que dieran carácter al espacio y restaran importancia a los aspectos residuales o degenerados. También se pretendió que el espacio tuviera carácter y atractivo nocturno con la incorporación de unos juegos de luz y de agua. El enraizamiento en la tradición cultu-

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN EN EL BARRIO DEL ESPÍRITU SANTO DE ESPINARDO (MURCIA)

68

ral de la localidad y del colectivo de vecinos se encomendaba a la colocación de unas esculturas que reproducían obras del relevante escultor local José Planes, y a la disposición de unos paneles murales que servirían de soporte a manifestaciones artísticas a programar en un futuro. Para dejar un testimonio del especial proceso de diseño de esta plaza, fruto de un proyecto colectivo, proponíamos colocar en el reverso de estos paneles, el estribillo de la canción compuesta para la plaza, colocado de forma ascendente: “tenemos fé y esperanza en esta plaza, en esta plaza…”. Tras la exposición de lo proyectado se abrió un periodo de varios meses de reflexión y crítica de lo que se había propuesto, a partir del cual se pulieron algunos aspectos, entre ellos: se incorporó un reloj para la iglesia, se incluyó el tratamiento de las fachadas de las viviendas que daban a la plaza, y se seleccionó el arbolado más apropiado a nuestro clima. LA MATERIALIZACIÓN DE LO PROYECTADO Y SU IMPACTO Quedaba entonces poner manos a la obra. Tras la redacción del proyecto, la financiación de las obras y los necesarios procesos administrativos, se iniciaron las obras el verano de 2013, finalizando un año después.

Las obras realizadas han supuesto un punto de inflexión en la vida de la plaza. De la desconfianza de bastantes se ha pasado a la satisfacción de casi todos. Es significativo señalar que se han desarrollado conductas novedosas en el colectivo, aumentando a niveles antes insospechados la conciencia de que el equipamiento de la plaza es un capital valioso que merece la pena cuidar y defender. Los propios servicios municipales de limpieza parecen haber recobrado la confianza en que no es inútil limpiar el espacio y el conjunto de la plaza se mantiene razonablemente limpio. Un índice significativo de la nueva etapa iniciada es la mejora de la confianza entre los habitantes del barrio, que va a permitir eliminar las rejas que

cierran los accesos a la iglesia y que son recuerdo de las difíciles relaciones de épocas anteriores. También se están desarrollando actividades en las que se está demostrando un interés inusitado en la mejora del espacio físico, como el proyecto de renovación de imagen de la calle Bailén o la plantación de especies aromáticas en los parterres. La asunción del espacio público como patrimonio colectivo, como responsabilidad de los que lo usan, es la mejor garantía de su durabilidad, pero es más que eso; es una muestra de madurez ciudadana, un signo de crecimiento, una prueba de la validez de la apuesta de la Iniciativa Urbana como vehículo de regeneración.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


ACTUALIDAD

Finalizan los trabajos de reconversión del río Fuengirola con la inauguración de la 2ª fase del parque fluvial

L

a alcaldesa de Fuengirola, Ana Mula inauguró recientemente la segunda fase del parque fluvial, ubicado en ambos márgenes del río Fuengirola, en un acto que contó con actividades infantiles, tirolina, hidropedales y jumping gratuitos, entre otras iniciativas pensadas para el ocio de toda la familia. Así, la reconversión total del río Fuengirola en un lugar de ocio y esparcimiento único es ya una realidad. El proyecto abarca una superficie de casi 75.000 metros cuadrados con una imagen más natural que en la primera parte, puesto que es más libre, llena de áreas de paseo y de esparcimiento. La nueva infraestructura cuenta con un carril bici que enlaza con el de la primera fase, así como con un llamativo puente de más de 30 metros de longitud que une ambos márgenes del río. Además, el proyecto ha incluido una serie de mejoras adicionales entre las que se incluyen la creación de una rotonda en el entorno de calle San Miguel y un parque aromático junto al parque canino Guau Guau 2. En cuanto al acto de inauguración en sí, también contó con la participación de la Banda Municipal de Música, que interpretó un repertorio de bandas sonoras de películas infantiles. Además, se repartieron regalos, se instaló una carpa para adopción canina y un globo aerostático. El programa de actividades incluyó una variada oferta de actividades pensadas para el ocio de toda la familia: ta-

ller de aerobic, elástico y comba, juego de obstáculos, taller de confección de pulseras, balón prisionero, y dinámica de paracaídas. Otras de las actividades fué teatro de títeres, juego del pañuelo, aprende y colorea, ajedrez y damas, juego de cartas, el piso, encesta el aro, las siete y media, las fichas humanas, máscaras y sube la herradura. Los asistentes también pudieron participar en actividades como torre de latas, juego de equilibrio, atrapa la bola, twister, carrera de sacos, puzzle, pintacaras y globoflexia, así como reparto de globos, golosinas, pulseras, camisetas y exhibiciones de paddle surf y piragüismo. De forma previa y para promocionar la celebración, el Ayuntamiento ha re-

partido 60.000 unidades de bolsas de papel para el pan (biodegradables y reciclables) en 45 panaderías de la ciudad así como unas pegatinas que los establecimientos adheridos a la propuesta deben tener en sus escaparates. Con la inauguración de esta segunda fase del parque fluvial culminan los trabajos de reconversión del río Fuengirola a su paso por la ciudad en un parque de ocio y esparcimiento único en la provincia. Esta nueva fase del proyecto tiene una extensión de 350 metros y en total dispone de una superficie de 75.000 metros cuadrados. La inversión ha ascendido a un total de 1,18 millones de euros procedentes del Plan Qualifica.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

69


Ramón Bargalló Catedrático ESCUELA UNIVERSITARIA EUETIB

Iluminación pública con energía eólica y solar

E 70

n los últimos años ha habido un interés creciente en los sistemas autónomos de iluminación pública. Existen excelentes luminarias con paneles fotovoltaicos asociados a las mismas que garantizan un funcionamiento autónomo bajo ciertas condiciones: sol abundante y ausencia de nubes. En paralelo existen algunos sistemas que utilizan una turbina eólica que realiza la misma tarea: almacenar energía eléctrica para ser usada posteriormente, ¿Pero qué pasa en aquellas zonas en las que las horas de sol no pueden garantizar una autonomía razonable? ¿Y en las zonas donde no puede garantizarse un número de horas de viento suficiente? ¿O un mínimo de velocidad del viento que pueda accionar la turbina? Los sistemas actuales basados en turbinas eólicas empiezan a producir electricidad para vientos de velocidad no menor a 3…4 m/s, lo que imposibilita su utilización en zonas con vientos de rango bajo (1..2 m/s) como los que pueden existir en zonas urbanas o semiurbanas (polígonos industriales, etc.)

INTRODUCCION Fruto de 4 años de investigación entre la Universidad Politécnica de Catalunya y la empresa EOLGREEN se ha desarrollado una luminaria autónoma que une los dos conceptos para obtener una autonomía total de la red pública y unas condiciones de trabajo mejoradas y optimizadas respecto a los desarrollos existentes. El sistema completo (figura 1) esta formado por los siguientes elementos:

• Una turbina eólica de eje vertical y un generador eléctrico asociado a la misma. • Un panel fotovoltaico. • Un sistema de control/regulador • Una batería • Una Luminaria El funcionamiento del sistema completo es relativamente simple: la ener-

gía generada por el panel fotovoltaico y por el generador asociado a la turbina, cuando hay viento suficiente (a partir de 1.5 m/s) es gestionado por el regulador de forma que cuando la luminaria está en funcionamiento la energía se utiliza para hacer funcionar la misma; el exceso de energía se almacena en la batería para ser usada en los casos en que no haya viento o sol suficiente para

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


NUEVO SISTEMA DE ILUMINACIÓN PÚBLICA CON ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR

Figura 1. Componentes del sistema desarrollado

generar la energía que precisa la luminaria. Con las luminarias instaladas se garantiza que la batería tiene energía suficiente para alimentar la misma durante un período de 6 días sin viento ni sol; algo prácticamente imposible en la realidad de nuestro país. Figura 2. Turbina

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL SISTEMA DESARROLLADO. Las especificaciones técnicas del sistema desarrollado son las siguientes: La turbina, de eje vertical, está formada por 4 palas (naca F104) realizadas con composites y recubierta de pintura al grafeno, que presenta la característica de impedir que se depositen materiales sobre la misma con lo que su limpieza en zonas marinas y contaminadas resulta mucho más sencilla. Arranca con vientos de 1.4 m/s, con un par mínimo de 0.2 Nm y tiene asociado un freno de seguridad que detiene la turbina para vientos de velocidad superior a 15m/s (54 km/h) En las figuras 2 y 3 puede verse una Figura 3. Estructura de la turbina

imagen de la turbina y de la estructura interna de la pala. El generador es una máquina realizada con imanes permanentes y rotor exterior, que empieza a generar a partir de velocidades de viento correspondientes a 1.7 m/s, tiene una potencia de pico de 400 W y ha sido optimizado para obtener eficiencias energéticas elevadas para velocidades muy bajas, en contraposición con lo que se encuentra normalmente en el mercado en que las eficiencias elevadas son para velocidades medias y elevadas. En las figuras 5 y 6 pueden observarse las potencias como función de la velocidad del viento y la eficiencia del generador en función de la misma variable. Obsérvese que se obtienen eficiencias superiores al 85% en prácticamente toda la gama de velocidades deseadas. En las figuras 7 y 8 se muestran las mismas variables para regímenes de vientos pequeños como los que suelen presentarse en muchas zonas urbanas. Obsérvese la magnitud de la potencia generada (entre 5 y 40 W, más que suficiente para alimentar una luminaria con tecnología LED) La batería es de tecnología Li-Fe (como las usadas en los vehículos eléctricos) por su gran densidad de energía y bajo mantenimiento. Está tiene una corriente nominal de 100 Ah, cada elemento tiene un voltaje nominal de 3.5 V y una potencia máxima del conjunto de 2640 W. Con esta potencia se garantiza una autonomía de 6 noches sin aporte energético externo. Las placas fotovoltaicas son de tecnología policristalina con una potencia de 100W por unidad. Inicialmente se han instalado dos unidades por luminaria. El sistema de control se encarga de gestionar el flujo de energía de forma que la energía generada por cualquiera de los dos elementos se canalice hacia la luminaria y el exceso hacia la batería. En caso de regímenes de viento elevados se encarga de realizar un

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

71 71


NUEVO SISTEMA DE ILUMINACIÓN PÚBLICA CON ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR

Figura 6. Eficiencia trabajando a potencia máxima como función de la velocidad del viento

Figura 5. Potencia generada como función de la velocidad del viento

72

Figura 7.Potencia máxima como función de la velocidad para regímenes de viento pequeños

Frenado eléctrico de la turbina con el fin de proteger su integridad física. Asimismo incorpora un punto de telecontrol de datos con lo que se transmiten los datos de generación, consumo e internos del sistema (tensiones, corrientes, vientos, etc.) al centro de control de las luminarias. Finalmente la luminaria es de tecnología LED con una tensión nominal de 24 V y potencias de 31 y 45 W en función de la altura de la luminaria. Asimismo, el sistema contempla la posibilidad de monitorizar a distancia el estado de las diversas luminarias. Se a creado una aplicación web (figura 9) donde puede visualizarse el estado de funcionamiento de la luminaria y el histórico de funcionamiento de la misma. En la figura 10 puede verse parte del listado correspondiente a

Figura 8. Eficiencia trabajando a potencia máxima como función de la velocidad del viento para regímenes de viento pequeños

una luminaria instalada en un polígono industrial de Sant Boi de Llobregat (Barcelona) En las figuras 11, 12 y 13 puede observarse gráficamente la evolución de la carga de la batería, la energía generada y consumida y el registro de regímenes de viento para un intervalo aproximado de una semana. En las fotos de la luminaria instalada en el polígono industrial de Sant Boi de Llobregat, puede observarse que debido a la densidad de edificios circundantes, los regímenes de viento son muy poco constantes (obsérvese la figura 13) con lo que la energía aportada por el sistema eólico es pequeña, pero no despreciable. En la figura 12 se muestra una turbina acabada de construir, preparada para ser instalada en una luminaria.

CONCLUSIONES Y MEJORAS DE FUTURO Actualmente el sistema se encuentra totalmente desarrollado y comercializado. Ya existen encargos de diferentes ayuntamientos de diversos puntos del estado (Huelva, Barcelona, Girona, etc.) A la vista de los resultados obtenidos se han realizado las siguientes consideraciones: • La energía disponible es suficiente para alimentar la luminaria, existiendo un exceso de la misma que puede ser usada para otras aplicaciones, como puede ser la instalación de cámaras de vigilancia, con transmisión de datos a un centro de control centralizado. • Se está estudiando la posibilidad de desarrollar una versión más sencilla

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


NUEVO SISTEMA DE ILUMINACIÓN PÚBLICA CON ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR

Figura 11. Carga de la batería

Figura 9. Monitorización del estado de la luminaria

Figura 12. Carga acumulada en la batería y energía consumida

73

Figura 11. Regímenes de viento en una semana

Figura 10. Histórico de funcionamiento para la luminaria instalada

Figura 12. Turbina acabada de construir

con un generador más pequeño (potencia nominal de alrededor de 100 W, con regímenes de viento menores aún) y una sola placa fotovoltaica. • La diferencia de coste comparada con una luminaria clásica se amortiza en un tiempo más que razonable (2….3 años) con lo que el ahorro de energía si se considera la vida útil de la luminaria es apreciable ya que al coste de energía no consumida hay que añadirle el coste de la realización de la distribución de energía eléctrica que no debe realizarse en este caso.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


ACTUALIDAD

La red de calor con biomasa de Soria ya suministra calor para el Hospital Virgen del Mirón y 10 comunidades de vecinos

L 74

as instalaciones el hospital Virgen del Mirón de Soria ya se calientan con biomasa, combustible utilizado para la producción de calefacción y de agua caliente sanitaria (ACS). Lo hacen gracias a la conexión a la Red Urbana de Calefacción que ultima la empresa Rebi, y cuyo origen –la central térmica de astilla- se sitúa a escasos metros del propio hospital. Grandes tubos preaislados transportan agua caliente bajo las calles de Soria a una temperatura de 90 grados; tuberías menores llegan hasta las salas de calderas de los edificios adheridos para posibilitar el intercambio de del calor soterrado al circuito habitual de la instalación. El paso intermedio es el intercambiador de placas que Rebi coloca en la propia sala y que sustituye a las grandes calderas comunitarias de gasóleo o gas. En el caso del hospital, “la temperatura que llega desde la central es de 89 grados, siempre hay una pequeña pérdida en la red, es mínima porque los tubos se fabrican perfectamente aislados con ese objetivo”, indica el consejero delegado de Rebi, Alberto Gómez. El calor del agua de la red traspasa al agua del circuito de calefacción del hospital. Una consumido el calor, el agua retorna fría de nuevo a la central térmica. Se trata de un circuito cerrado. De esta forma, las calderas de gasóleo del hospital quedan apagadas. Una decena de comunidades de vecinos también reciben ya el calor de la Red mientras se van poniendo en mar-

cha el resto de conexiones. El resto de edificios públicos que se añaden a la lista de instalaciones incluidas en el District Heating son el IES ‘Antonio Machado’, la Escuela Hogar ‘Madre de la Merced’, el Centro CFIE, el CEIP ‘Las Pedrizas’, la guardería ‘Fuente del Rey’, el CEIP ‘Fuente del Rey’, la Escuela de Arte, el colegio San José, el convento de las monjas Clarisas, el CEIP ‘La Arboleda’, el cuartel de la Policía Local, la residencia universitaria Duques de Soria, el antiguo colegio de La Presentación. A la espera de ratificar su compromiso a fecha de hoy se mantiene el Palacio de la Audiencia, el edificio de Cultura de la Junta de Castilla y León, y el nuevo mercado de abastos que permanece en construcción. La resolución del 8 de octubre de 2014 del gerente de Atención Primaria y Especializada de Soria hizo pública la adjudicación del procedimiento negociado de abastecimiento de calefacción y agua caliente sanitaria del hospital Virgen del Mirón del complejo asistencial de Soria mediante la Red Urbana de Calor que utiliza como combustible la biomasa. El centro hospitalario venía consumiendo 240.000 litros de gasóleo anualmente, lo que supone 1.973.760 kWh/año. De los más de 216.000 euros (IVA incluido) que paga en sus facturas la Gerencia Integrada de Soria, a partir de ahora ahorrará un 20 por ciento, un total de 40.419,27 euros. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 151.4 del Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de noviembre,

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


ACTUALIDAD

La Red de Calor de Soria, ejemplo de éxito en la Feria de Zaragoza SIBioenergía Rebi estuvo presente el pasado 19 de marzo en la primera edición de SIBioenergía en la Feria de Zaragoza presentó como ejemplo de éxito el proyecto de la Red Urbana de Calor de Soria. David Lafuente Director Comercial de Rebi e ingeniero de Montes, disertó sobre el proyecto dentro del programa verpertino bajo el título de “Red de Distrito en Soria. Iniciativa privada para soluciones públicas” explicando el funcionamiento de la distribución del calor bajo las calles de la ciudad para abastecer de calefacción y agua caliente sanitaria a 2.500 viviendas y una veintena de edificios públicos y concertados de la parte norte de Soria, una red que dará servicio a 5.000 viviendas y 45 edificios públicos cuando complete todas sus fases. Incidió en las características de la central térmica que se ubica detrá de El Mirón, explicando el proceso de combustión de astilla y como se calienta el agua que sale a 90 grados centígrados de la planta. También mostró el funcionamiento de una estación de intercambio que se coloca en las salas de calderas de las instalaciones conectadas y, sobre todo, apuntó las ventajas económicas,

técnicas, sociales y medioambientales que ofrece un proyecto de esta envergadura. A continuación comenzaron las demostraciones de ‘Casos de éxito en Municipios’ con la apertura del alcalde de Aramaio que tiende hacia la “independencia energética”. Rebi participó en segundo lugar y, a continuacioón, los responsables de la consultora Pirinea y de la comarca Jacetania hablaron sobre “las claves de los recursos forestales”. Se trata de una cita dirigida a alcaldes, cargos municipales y responsables locales o de otras administraciones públicas y Grupos de Acción Local para buscar soluciones encaminadas a lograr una mayor eficiencia energética para su municipio usando biomasa para la generación de energía. Esta primera edición se centró en el uso de los recursos naturales locales para generar ahorro y desarrollo económico e incluye las redes de distrito o District Heating. ¿Por que redes de distrito?, porque permiten concentrar el esfuerzo en un solo proyecto con mas repercusión económica y ambiental, permiten aprovechar mejor los recursos forestales locales y son muy eficientes energéticamente. 75

por el se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, se hizo pública la resolución del contrato que especifica la adjudicación del suministro de abastecimiento de calefacción y agua caliente sanitaria del Virgen del Mirón a través de la Red Urbana de Calor a Rebi, Recursos de la Biomasa S.L.U., con un presupuesto base de licitación de 164.617,31 euros (IVA incluido).

Además del ahorro económico, el hospital de El Mirón dejará de emitir 550 toneladas de CO2 a la atmósfera con la adhesión a la Red de Calor que utiliza un combustible limpio y renovable como es la biomasa. La biomasa es un combustible natural compuesto por residuos orgánicos de los aserradores, de las podas de los montes, de las limpiezas forestales y de los cultivos energéticos.

La energía térmica, generada por la combustión de biomasa, constituye una energía alternativa, limpia y renovable. El uso de biomasa o de sus derivados puede considerarse neutro en términos de emisiones netas de dióxido de carbono al emplearse en cantidades iguales a la producción neta de biomasa del ecosistema que se explota. Soria en su conjunto reducirá sus emisiones de CO 2 a la atmósfera en 7.850 toneladas anuales con los 7 kilómetros de Red (14 kilómetros de tubería en doble dirección) que abastecerá de calefacción y agua caliente sanitaria a 2.500 viviendas además de los edificios públicos mencionados. La inversión del proyecto asciende a 6 millones de euros. El mantenimiento y suministro de la Red supone la creación de 15 empleos directos. La construcción de la central, la apertura de calles y la conexión de las salas de calderas generan 30 puestos de trabajo indirectos.

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


DIRECTORIO DE EMPRESAS

SISTEMAS AUTOMATICOS DE LIMPIEZA DE PISCINAS —  Aquabot Bravo. — Aquavot Viva. —  UltraMAX. ION PURE EUROPA, S.L. C/ Cubas, 12 • 28925 P.I. Ventorro del Cano • 28925 Madrid Tel. 916 321 072 • Fax 916 321 081 • ionpure@ionpure.es • www.ionpure.es


77

NOTICIAS

Proyecto "Distrito Castellana Norte", la mayor transformación de Madrid en los últimos 20 años El Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid y la empresa Distrito Castellana Norte Madrid han suscrito un acuerdo para la puesta en marcha del proyecto "Distrito Castellana Norte Madrid", que supondrá la transformación del norte de Madrid con la prolongación en 3,7 kilómetros del Paseo de la Castellana y la modernización de una zona de más de 3 millones de metros cuadrados. Esta actuación, que se llevará a cabo bajo estrictos parámetros de calidad y respeto al medio ambiente, supondrá además una profunda remodelación del sistema de equipamientos, servicios, transportes y comunicaciones de la zona. Está previsto que el proyecto, fruto de la colaboración público-privada, se ponga en marcha a comienzos de este año con un horizonte para su desarrollo de 20 años. Con la actuación sobre los 3.114.336 metros cuadrados, menor a la permitida, se protege el tramo del límite norte del Parque Regional de la Cuenca del Manzanares y se preserva un área verde de un alto valor ambiental para Madrid. La zona de intervención se encuentra ahora semivacía, con sistemas de infraestructuras inconexos, barrios fragmentados y con pocas zonas verdes. El 80% del suelo se destinará a infraestructuras públicas para uso y disfrute de los madrileños, con más de 566.000 metros cuadrados de espacios verdes, equipamientos sociales, servicios urbanos y una vía ciclista con una longitud de 12,8 kilómetros. Además, el 25% del suelo permanecerá destinado a usos exclusivamente ferroviarios. En la redacción, diseño y planificación del proyecto "Distrito Castellana Norte Madrid" ha participado un equipo multidisciplinar, con expertos en urbanismo como el estudio de Richard Rogers y la ingeniería ARUP. El proyecto se va a ejecutar por fases, atendiendo siempre a las necesidades y evolución del mercado. Cada fase del proyecto será independiente de la siguiente. En este sentido, se han encargado informes a consultoras como CB Richard Ellis, Jones Lang Lasalle o Savills, para analizar no solamente la realidad del mercado sino sus previsiones. El proyecto "Distrito Castellana Norte Madrid" desempeñará un papel clave en la expansión y proyección exterior de las empresas y actividades madrileñas y de la imagen de la capital. El proyecto favorecerá la revitalización del comercio y de los servicios de proximidad, el desarrollo de actividades económicas de alto desarrollo tecnológico con la consiguiente atracción de talento y el impulso a las relaciones internacionales dada la potencialidad del mismo para implantación de compañías de todo el mundo. Para la elaboración del plan se han estudiado y recogido lo mejor de algunas experiencias similares en ciudades como Nueva York, Londres, Ámsterdam y Hamburgo. Con la participación del Ministerio de Fomento, la Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid y resto de promotores, se ha planificado un modelo para la zona norte de Madrid en el que las personas son las protagonistas. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

77


NOTICIAS Pacto de Alcaldes por la Eficiencia Energética, un impulso en la lucha contra el Cambio Climático El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha destacado que desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente “trabajamos de manera coordinada con los gobiernos locales para forjar una respuesta colectiva al cambio climático”. Así lo ha afirmado Ramos durante un acto organizado por la Federación Madrileña de Municipios, en el marco del Pacto de Alcaldes por la Eficiencia Energética, el principal movimiento europeo en el que participan las autoridades locales y regionales que han asumido voluntariamente el compromiso de mejorar su eficiencia energética. En la actualidad, hay 6.260 firmantes del Pacto en 54 países que representan a una población de 192 millones de ciudadanos y España es el segundo país con más ciudades suscritas al Pacto de Alcaldes. Con su compromiso, los firmantes de Pacto se han propuesto superar el objetivo de la Unión Europea de reducir en un 20% las emisiones de CO2 antes de 2020. Federico Ramos, junto a la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, y al alcalde de Alcorcón y presidente de la Federación Madrileña de Municipios, David Pérez, ha valorado el esfuerzo de las administraciones locales en la aplicación de políticas de energía sostenible. Ha recordado que estas administraciones “desempeñan un papel decisivo a la hora de atenuar los efectos del cambio climático”, sobre todo, teniendo en cuenta que el 80% del consumo energético y las emisiones de CO2 está asociado con la actividad urbana.

78

Ha afirmado que ante este desafío, “todos, desde los Gobiernos nacionales, pasando por las regiones, los municipios y los ciudadanos son clave para seguir avanzando”, tras recordar que 2015 es esencial porque queda menos de un año para la celebración de la Cumbre de París en la que se debe acordar un nuevo marco global de lucha contra el cambio climático a partir de 2020. Ramos ha subrayado que los municipios son conscientes del papel que pueden jugar en esta lucha, por lo que ha destacado la importancia de iniciativas como el Pacto de Alcaldes, al que se han sumado ya más de 40 ayuntamientos de la Comunidad de Madrid, así como de su esfuerzo para comprometerse a medir y reducir su impacto sobre el calentamiento global. Avances Importantes “Éste es un camino que tiene futuro”, ha afirmado Ramos, quien ha recordado que el Gobierno está demostrando que es posible avanzar hacia una economía baja en carbono y al mismo tiempo crear empleo en España y consolidar el crecimiento. Como ejemplo de ello, ha citado iniciativas puestas en marcha por el Ministerio como los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) para incentivar la actividad económica baja en carbono y la inversión privada en la renovación de vehículos comerciales (PIMA Aire); de infraestructuras hoteleras (PIMA Sol); del parque de tractores agrícolas (PIMA Tierra) o de los camiones y autobuses (PIMA Transporte). Junto a estos planes, los Proyectos Clima, con más de 100 iniciativas lanzadas en sus tres últimas convocatorias, están demostrando que “es posible avanzar hacia una sociedad que hace compatible la conservación de nuestro entorno con la creación de empleo y con la generación de actividad económica” y que ésta “es una causa de todos”, ha concluido el secretario de Estado.

Contenur comienza una nueva actividad comercial en Gabón El departamento de exportación ha dado un paso más en la internacionalización de su actividad comercial con el suministro de nuevos contenedores en el país africano de Gabón, situado en el oeste de África central. La empresa de servicios Averda Environmental, con la que ya hemos trabajado con anterioridad en el suministro de contenedores para Casablanca (Marruecos), ha elegido los contenedores de la marca Contenur para ser implantados en la ciudad de Libreville, capital del país. Se han optado por los contenedores de 1.100 litros tapa curva con sobretapa, los modelos de 120L y 240L, además de la papelera DIN. La presencia de Contenur en Gabón forma parte de la estrategia de internacionalización, crecimiento y proximidad al cliente que la compañía lleva desarrollando desde hace años. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


79

NOTICIAS Cantabria presenta el nuevo servicio de recogida de residuos domésticos en la zona occidental El consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo, Javier Fernández, y el director de MARE, Antonino Zabala, presentaron en Cabezón de la Sal los nuevos medios que el servicio de recogida de residuos "fracción resto" va a tener en 18 municipios de la zona occidental de Cantabria.

En concreto, se va dar servicio a una población de 31.632 habitantes de Cabezón de la Sal, San Vicente de la Barquera, Val de San Vicente, Lamasón, Los Tojos, Cabuérniga, Alfoz de Lloredo, Comillas, Valdáliga, Polaciones, Peñarrubia, Udías, Mazcuerras, Rionansa, Ruente, Tudanca, Herrerías y Ruiloba. Se completa así la modernización y optimización de los 74 municipios en los que MARE presta servicio, lo que supone mayor eficiencia y menor coste económico. Fernández ha destacado que los primeros resultados de la aplicación de estas medidas en colaboración con los ayuntamientos se concretan en una mayor eficiencia del servicio, ya que se ha logrado una reducción del 35% en el número de vaciados y un incremento del 45% en la tasa de kilogramos de residuos por vaciado, lo que, según el consejero, indica que se produce un mayor aprovechamiento de la capacidad de llenado de los contenedores. Asimismo, ha señalado que muchos ayuntamientos tienen un ahorro importante, como es el caso de Cabezón de la Sal. "Concretamente", ha dicho, "estamos hablando de un ahorro en un año, en este municipio, de 75.000 euros". Además, el titular de Medio Ambiente ha recordado que, para aquellos consistorios en los que el sistema fuese más gravoso, el Gobierno de Cantabria ha dispuesto un fondo de racionalización que asume la diferencia de costes "con el compromiso de los ayuntamientos de ir buscando la máxima eficiencia en el número de contenedores, en el número de recorridos, etc". "Por tanto, estamos modernizando un servicio con unos estándares de calidad, y haciéndolo más eficiente, barato y sostenible", ha finalizado. MARE ha aumentado y renovado el número de contenedores hasta un total de 2.800; además, se han adaptado las paradas y las frecuencias de recogida y lavado a la generación de residuos existente. El año pasado se retiraron de esta zona 13.459 toneladas de residuos y se realizaron 329.627 vaciados. Los nuevos vehículos están equipados con sistemas de identificación y pesaje automático de contenedores, ordenador a bordo y sofware de gestión integrado en el Sistema Integral de Gestión y Control del Servicio. Servicio de recogida selectiva Asimismo, MARE presta en esta zona el servicio de recogida selectiva de envases ligeros y papel-cartón; servicio de recogida de residuos voluminosos, que se puso en marcha en noviembre de 2014 y ya está implantado en los 18 ayuntamientos, y el servicio de recogida de cartón comercial puerta a puerta que se realiza en 142 comercios de municipios de San Vicente de la Barquera, Comillas, Cabezón de la Sal, Val de San Vicente y Valdáliga. El Plan de Optimización del Servicio de Recogida y Transporte de la `fracción resto' de los residuos domésticos lo realiza MARE mediante una encomienda de gestión del Gobierno de Cantabria, en 74 municipios divididos en 7 zonas de recogida: Oriental, Occidental, Pas-Pisueña, Besaya, Campoo, Alto Asón y Liébana. Este servicio atiende a una población de 138.993 habitantes y recogió en 2014 un total de 51.000 toneladas. Para ello, dispone de 27 camiones, que realizan 1.444.840 vaciados al año de 13.431 contenedores, más 14 vehículos de lavado.

AUSA entrega 22 unidades de su vehículo multiservicio M 250 M al ejército Polaco El distribuidor polaco de AUSA, MTL Asco, ganó la adjudicación para entregar 22 unidades de vehículos multiservicio al ejército Polaco, siendo la segunda entrega de máquinas al ejército. Las primeras diez máquinas fueron entregadas en 2013. Gracias a las buenas acciones y a la credibilidad, se han ganado una buena reputación permitiendo realizar esta segunda entrega. Las máquinas son utilizadas con finalidades logísticas en condiciones realmente extremas, y el cliente valora muy positivamente la fortaleza de la maquinaria, las excelentes cualidades todo terreno y la simplicidad de las soluciones. MTL Asco es el responsable de todos los temas relacionados al contrato, incluyendo el servicio post venta. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

79


NOTICIAS Huelva presenta los sistemas y equipos del nuevo servicio de limpieza urbana El alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, inauguró recientemente la Jornada Técnica ‘Servicios Públicos para una ciudad sostenible’ organizada por el Ayuntamiento de Huelva, en colaboración con la empresa Ferrovial Servicios y el Grupo Joly, para presentar los sistemas más innovadores del nuevo servicio de limpieza. Pedro Rodríguez ha asegurado que con el nuevo contrato de Limpieza y Servicios Municipales que entró en vigor el pasado mes de enero “vamos a volver a colocar a Huelva entre las ciudades más limpias de España, superando el descenso de calidad impuesto por la crisis, para recuperar los estándares alcanzados en los años de bonanza económica”. En este sentido, el alcalde ha insistido en que Huelva es una ciudad verde con mayúsculas, porque tenemos el 50% de nuestro término municipal protegido medioambientalmente, por lo que tenemos la materia prima para construir un nuevo modelo de ciudad sostenible”. Para afrontar los retos de la sociedad actual, es imprescindible, ha dicho el alcalde, apostar por una ciudad sostenible, donde la protección del medioambiente y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación se conviertan en pilares para lograr una economía competitiva y una vida social de calidad. Una ciudad sostenible implica cuidar la gestión de residuos, la movilidad, el mantenimiento de espacios verdes, el uso racional de los recursos naturales o la creación de espacios para el ocio y la cultura de sus ciudadanos. Para conseguirlo, el Ayuntamiento de Huelva, a través del nuevo contrato de Limpieza ofrece nuevos y mejores servicios a la población, cumpliendo con los principios de eficiencia para alcanzar el equilibrio entre el entorno y los recursos naturales, utilizando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

80

Entre las novedades del nuevo Servicio Municipal destaca la utilización de las Nuevas Tecnologías para la disminución de los gastos generales, ganando en disponibilidad en los diferentes servicios; la mejor asignación de medios humanos y materiales evitando duplicidades y la adquisición de nuevos complementos. Asimismo prevé un nuevo sistema de control para la inspección municipal, a través de una plataforma informática que controlará las órdenes de ejecución y el estado de los trabajos y tareas en tiempo real, coordinando todos los recursos necesarios para culminar y evaluar cada actuación. Además, se apuesta por un Sistema Informático de Gestión que integre zonas verdes, elementos vegetales y mobiliario urbano en general de la ciudad, en un inventario georeferenciado, con información geográfica y alfanumérica que permitirá un mejor control de mantenimiento, rapidez de actuación ante alguna demanda ciudadana o incidente, programación de actuaciones y partes de trabajo periódica de manera informatizada, asegurando el seguimiento y control coordinado de todas las zonas verdes de la ciudad. Cabe destacar además la mejora de la comunicación externa, coordinando además la llamada Línea Verde, una aplicación que permite al ciudadano trasladar al Ayuntamiento incidencias relacionadas con los servicios municipales a través de su teléfono móvil para poder resolverlas con eficacia.

ANFALUM convoca los II Premios de diseño en iluminación eficiente con motivo de LEDsEE II ANFALUM convoca la segunda edición de los Premios LEDsEE de diseño en iluminación eficiente, y se convierten en un reconocimiento a la innovación, la eficiencia energética y el diseño en iluminación. El concurso premia cualquier producto o proyecto en el que destaque la iluminación arquitectónica, decorativa, funcional y vial de un espacio exterior o interior. Se han establecido tres categorías/areas: • Iluminación exterior • Iluminación interior • Productos (luminarias, lámparas, equipos y otros componentes de la instalación) El jurado, constituido por profesionales destacados del mundo de la iluminación, valorará aspectos tales como la estética, la innovación y la eficiencia energética. Se otorgará un premio de 500 euros por categoría y la posibilidad de presentar durante el Foro y ante un auditorio cualificado, los mejores trabajos. Pueden participar personas físicas o jurídicas, empresas o asociaciones y debe corresponder con una solución de diseño de iluminación real en el momento en el que se convoca el concurso. El plazo de admisión se cierra el 5 de mayo de 2015 y el fallo será público el día 20 de mayo en la cena-networking de LEDsEE II. Las bases del concurso están disponibles en www.ledsee.es EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


81

NOTICIAS

A Coruña ahorrará 2 millones de euros al año a través de su plan de eficiencia energética La Concejalía de Infraestructuras ha presentado a la Junta de Gobierno Local su propuesta para reducir el consumo energético en las instalaciones municipales de manera gradual, lo que supondrá un ahorro para las arcas públicas de 2 millones de euros anuales en 2020, cuando se hayan podido cumplir todos los objetivos del Plan de Estrategia Energética. Dentro de esta apuesta por el medio ambiente, el Ayuntamiento también rebajará este año en más de 100.000 euros el precio del contrato de recogida de residuos urbanos y sacará a concurso los trabajos de conservación y mantenimiento de los parques y jardines de la ciudad por un importe máximo de 5,87 millones de euros anuales y que, entre las grandes novedades de la licitación, se incluye el cumplimiento de unos estándares de calidad para mejorar la prestación de este servicio. Eficiencia energética El teniente de alcalde de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, Martín Fernández Prado, ha presentado en la Junta de Gobierno -para su toma de conocimiento- el Plan de Estrategia Energética 2012-2016. Horizonte 2020 del Ayuntamiento de A Coruña, una guía de protocolo en el que se fijan los objetivos, las principales directrices y actuaciones que se llevarán a cabo para lograr una reducción drástica del consumo al final de esta década y, por tanto, un ahorro aproximado de 2 millones de euros anuales a las arcas municipales en 2020. Toda esta estrategia está encaminada a reducir el consumo de energía municipal, no solo por una cuestión económica, sino también para mejorar el medio ambiente. La Estrategia Energética toma como base los datos de consumo anual del año 2012, que supusieron 44 millones de kwh, y pretende llegar a 2020 con una reducción mínima de 9,2 millones de kwh, lo que supone, económicamente, un ahorro de 2 millones de euros en la factura anual para las arcas municipales. Este protocolo de actuaciones centrará sus acciones sobre todo en el alumbrado público, la iluminación en edificios, la iluminación semafórica, y bombeos y depuraciones. El documento presentado a la Junta de Gobierno se divide en dos partes: en la primera se realiza un análisis sobre la situación actual, mientras que en la segunda se definen objetivos y metas a alcanzar en 2020 para reducir el consumo energético municipal y, en consecuencia, las emisiones de CO2 entre un 20 y un 30%.

81 El Gobierno municipal ya ha implantado las primeras medidas, como la sustitución de luminarias obsoletas o la eliminación del tanto alzado en el alumbrado público, pues casi un tercio de los cuadros eléctricos se facturaban a tanto alzado y, por tanto, el Ayuntamiento desconocía el consumo real. Esta medida supone un ahorro de más de 300.000 euros anuales. También se ha puesto en marcha la sustitución de lámparas incandescentes por LEDs en semáforos de 136 cruces de la ciudad, lo que implicará, además de ahorro económico, una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera de 330 toneladas. El conjunto de estas medidas y otras actuaciones permitirán que en 2015 el ahorro económico pueda alcanzar los 700.000 euros anuales.

La iluminación exterior obsoleta e ineficiente de Cataluña deberá sustituirse antes de 4 años El Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña ha publicado la Ley de medidas fiscales, financieras y administrativas, que en su articulado modifica la Ley de ordenación ambiental del alumbrado para la protección del medio nocturno en tres preceptos: la obsolescencia de las instalaciones de alumbrado, las actividades sometidas a normativa de prevención y control y las limitaciones de funcionamiento del alumbrado en las pistas de esquí. Obsolescencia de las instalaciones de alumbrado Con la nueva ley, se establece la tipología de las instalaciones de alumbrado existentes que se consideran obsoletas, ineficientes o inadecuadas. Estas instalaciones son: • Lámparas de vapor de mercurio de alta presión, que afectan sustancialmente la biodiversidad y son potencialmente contaminantes después de su uso. • Lámparas ubicadas en zonas de protección máxima frente a la contaminación lumínica que no son de vapor de sodio u otras tecnologías de características espectrales similares. • Lámparas que emiten un flujo luminoso por encima del plano paralelo al horizonte superior al 50%, es decir, que dirigen buena parte de la luz hacia el cielo. La Dirección General de Calidad Ambiental estima que la sustitución de estos alumbrados exteriores conllevará una reducción del consumo eléctrico anual de 100 GWh y un ahorro económico de 18 M€/año, que conlleva que las inversiones a realizar se recuperen en el plazo de unos 5 años. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


NOTICIAS FCC y The Economist analizan las tendencias y desafíos de las infraestructuras urbanas en los próximos años FCC y la publicación internacional The Economist, a través de su sección Economist Intelligence Unit (EIU), han llevado a cabo un estudio, en el que se analizan las tendencias, desafíos y soluciones de las infraestructuras urbanas en los próximos años. Para la elaboración del informe se ha contado con la participación de 400 expertos, responsables políticos y ejecutivos en políticas urbanas de todo el mundo. Entre las conclusiones del informe destaca la necesidad de una mayor inversión en servicios e infraestructuras urbanas durante los próximos cinco años si se quiere seguir ofreciendo unos niveles servicios satisfactorios. En concreto, el 75% de los participantes en la encuesta sostiene que las infraestructuras urbanas actuales son las adecuadas pero el 68% cree que será necesario realizar inversiones en los próximos cinco años. En el capítulo de prioridades, los ejecutivos empresariales abogan por dar más importancia al transporte y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y los responsables de políticas, por su parte, muestran una mayor preocupación por los servicios menos visibles como el agua o la gestión de residuos. Sin embargo, ambos grupos se ponen de acuerdo y señalan que la responsabilidad de realizar mejoras recae sobre los dirigentes municipales. Una afirmación que el 65% de los encuestados comparte y subrayan la necesidad de que los dirigentes municipales deben centrarse en mantener y mejorar las infraestructuras ya existentes antes que abordar nuevos proyectos. El informe identifica algunos de los principales problemas como la falta de voluntad política, la falta de preparación entre los funcionarios y una mediocre eficacia gubernamental. Si bien habría que hablar más de autocrítica, ya que las opiniones más duras corresponden a los encuestados identificados como responsables públicos.

82

En cuanto a las dificultades a las que se enfrentan los dirigentes municipales, destacan la falta de fondos (que también se mostró entre los principales problemas), sobre todo en Europa Occidental. En América Latina, por ejemplo, un 54% de los encuestados apuesta por una mayor transparencia del gasto público como factor clave para la mejora de los servicios y las infraestructuras, lo que los sitúa un 10% por encima de la media mundial. Colaboración público-privada La relación y la colaboración entre lo público y lo privado constituyen otra conclusión destacable del informe. El 82% de los encuestados mantiene que los Gobiernos deberían trabajar más con el sector privado para mejorar las infraestructuras y los servicios urbanos. Una colaboración que consideran crucial a la hora de ofrecer soluciones más innovadoras y rentables, tanto para las ciudades como para sus habitantes, y en la que deben jugar también un papel preponderante los ciudadanos. El informe identifica también como los principales aspectos a cambiar el consumo de agua, la energía y el transporte. Para todos ellos consideran esencial mejorar el acceso a la información. Además, el informe habla de la necesidad de una planificación a largo plazo si las autoridades municipales quieren garantizar un legado positivo y duradero para sus ciudades y sus habitantes.

Maquiasfalt equipa 18 vehículos para el mantenimiento invernal de la autopista A1 Gracias a su compromiso y asesoramiento, MAQUIASFALT ha sido seleccionada para equipar con salero, hoja frontal y lateral 18 vehiculos lo que se considera el contrato mas importante que se ha realizado este año. Estos equipos van destinados a la conservación de la A1 una de las vías con mas exigencia invernal en la zona centro por un elevado tráfico de vehículos pesados y por el histórico de precipitaciones. Los equipos que se han seleccionado son de la gama más alta con lo que el cliente se quiere garantizar una efectividad y rendimiento optimos. Extendedora con sistema de arrastre por cadena de acero inoxidable, lo que garantiza que se pueda iniciar la descarga aun habiendo tenido los camiones cargados con anterioridad lo que nos permite una respuesta mas rápida. Hoja frontal con doble cuchilla Neopreno y acero, lo que nos ofrece mayores posibilidades de limpieza dependiendo del estado de la nieve y hoja lateral con cuchilla de Neopreno que se adapta a las irregularidades del firme proporcionando una limpieza optima. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


83

NOTICIAS

La Junta de Andalucía presta apoyo técnico a casi 400 ayuntamientos para mejorar la iluminación de sus localidades El 49,26% de la superficie total de Andalucía, es decir, cerca de cuatro millones de hectáreas, cuenta ya con zonificación lumínica, tras el apoyo técnico que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha prestado a los ayuntamientos para la correcta iluminación de sus ciudades. De esta manera, la Junta ha colaborado con 378 municipios en la redacción de su propuesta de zonificación, revisando 26 propuestas, asesorando en la elaboración de 65, participando en la redacción de 52 y redactando directamente 235. Cabe destacar que en la regulación contra la contaminación lumínica, Andalucía se sitúa a la vanguardia en todo el territorio español con la aprobación en 2010, del reglamento para la protección de la calidad del cielo nocturno y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética. Como principal instrumento de control, este reglamento establece las bases para la división del territorio andaluz en distintas áreas de protección, al objeto de adecuar los niveles de alumbrado a los usos y actividades de cada zona. Se propicia así la inclusión de criterios ambientales en las instalaciones de alumbrado exterior, tanto públicas como privadas y con la salvedad de las vinculadas a señalización y seguridad. Esta zonificación se supedita al objetivo de compatibilizar los intereses municipales y empresariales con los científicos, ecológicos y de ahorro energético. Del área total con propuestas de zonificación lumínica, casi el 39% ha sido ya declarado por la Junta como zona de máxima protección del cielo nocturno (E1), el 60% se ha definido como áreas de flujo luminoso reducido (E2) y un 1,54% como zona E3, de flujo luminoso elevado. El cielo nocturno de Andalucía está considerado, por sus condiciones geográficas y climatológicas, uno de los mejores de Europa para la realización de observaciones astronómicas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la contaminación lumínica es el principal enemigo de la observación del cielo ya que disminuye la visibilidad de los astros, perturba el desarrollo natural de los ecosistemas y puede afectar a la salud de las personas.

La Diputación de Sevilla suministrará más de 90 equipos para limpieza de parques y jardines en los municipios más pequeños La Diputación de Sevilla va a suministrar 93 unidades de maquinaria para la limpieza de parques y jardines públicos, destinadas a dotar o mejorar este servicio en los ayuntamientos de las localidades más pequeñas de la provincia, las menores de 20.000 habitantes, y a tres entidades locales autónomas: Las Marismillas, El Palmar de Troya e Isla Redonda-La Aceñuela. La inversión que la Institución Provincial realiza con este fin asciende a 3 millones de euros, que proceden de las incorporaciones del Supera II, en concreto del paquete de inversiones cuyo objetivo es revalorizar los servicios públicos para la sostenibilidad en la provincia. Hay que recordar que el Plan Supera II está dotado financieramente con el superávit presupuestario correspondiente al ejercicio 2013, que, en materia de sostenibilidad, tenía previsto poner en carga 9,9 millones de euros para diversas estrategias. El presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, considera que estas inversiones 'completan la “estrategia verde” que la Institución está desarrollando en los municipios sevillanos'. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

83


NOTICIAS ARELSA cumple su 35 aniversario ARELSA celebra su 35 aniversario y estrena nuevo logotipo. Fundada en 1979, en la actualidad ofrece productos y soluciones para la eficiencia energética y está dedicada a la fabricación y comercialización de Cuadros y Sistemas de Telegestión en las siguientes áreas: • SMART CITY: Control integral de la ciudad inteligente; alumbrado exterior, recarga de vehículos eléctricos, control del medio ambiente, red de semáforos, riegos, etc., además del software Citigis Smart City. • PUERTOS: Cuadros para alimentación de grandes barcos, torretas para puertos deportivos además del software para la gestión integral de puertos Citigis Smart Port. • CUADROS DE BAJA TENSIÓN: Fabricados a medida según prescripción del usuario para la industria, sector del automóvil e infraestructuras urbanas. • SOLUCIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA: Herramientas de telegestión poderosas para controlar la energía en tiempo real y sistemas informáticos de telemedida, importación de recibos de Compañías, gestión de la demanda, etc. ARELSA está presente con sus cuadros y sistemas de telegestión en más de 300 poblaciones además de participar en obras de referencia mundial como la Olimpiada de Barcelona, la Expo de Zaragoza las nuevas terminales T1 y T4 de los aeropuertos de Barcelona y Madrid, el Puerto Autónomo de Barcelona, la sede central de Gas Natural, el Sincrotrón Alba, etc. En estos 35 años la marca ARELSA se ha convertido en sinónimo de calidad, dando prioridad al servicio a sus clientes y ofreciendo soluciones que cubran todas sus necesidades.

84

Córdoba, ciudad ganadora en España del Desafío de las Ciudades de WWF El Desafío de las Ciudades de WWF ha contado con la participación de más de 160 ciudades de todo el mundo para convertirse en capital mundial de la Hora del Planeta. Este concurso internacional busca reconocer a las ciudades que realizan actos inspiradores para mitigar el cambio climático, un tema que cobra especial relevancia este año crucial en el que se celebrará la trascendental Cumbre de cambio climático en diciembre en París. En España, se han presentado A Coruña, Córdoba y Murcia, y la ciudad ganadora para optar al Desafío internacional representando a España es Córdoba. Con la edición de 2015, ya son tres años en los que WWF ha reconocido la labor de las ciudades que están trabajando por construir energías sostenibles y seguras para el futuro. Un jurado experto en estos temas realizará la revisión de las acciones y compromisos de cada una de las ciudades y escogerá la capital mundial de la Hora del Planeta, premio que será entregado el próximo 9 de abril, en Seúl, Corea. El año pasado, el ganador y representante global fue Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, reconocido por demostrar cómo la reducción de emisiones de carbono y la mitigación del cambio climático pueden coexistir con otras prioridades de desarrollo. En total, se han presentado más de 160 ciudades de todo el mundo. Entre ellas, Rio de Janeiro, Singapur, Johannesburgo, París, Seattle, Copenhague, Estocolmo, Chicago o México DF. Esta amplia participación permite el intercambio de experiencias en sostenibilidad ambiental entre ayuntamientos de todo el Planeta. España ha participado por primera vez en esta edición y la ganadora nacional del Desafío de las Ciudades de WWF ha sido CÓRDOBA. Esta ciudad Patrimonio Mundial de la UNESCO apuesta por la eficiencia energética a través de su proyecto ‘Córdoba LUZe’, en el que se han auditado energéticamente más de 50 edificios municipales y se ha realizado la rehabilitación energética de ’50 obras, 50 barrios’, en los que está implantando medidas de mejora de la eficiencia energética en edificios. Las luminarias de las plazas son eficientes, los semáforos y los puntos más emblemáticos de la ciudad ahorran energía y la ciudad cuenta con el autobús eléctrico y con el carril bici. Asimismo, Córdoba también está creando parques de energías renovables y la instalación de paneles fotovoltaicos en los edificios municipales. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


85

NOTICIAS El sistema de gestión de residuos de Cascais recibe el premio "Smart Project for Smart Cities"

Inteligente, amigable con el medio ambiente y capaz de ahorrar recursos técnicos y financieros, el sistema de “Gestión y Sensorización de llenado de los contenedores de Ilhas Ecológicas” en el municipio de Cascais fue reconocido con el “Selo – A Smart Project for Smart Cities”. Asignado por la asociación “INTELI – Inteligência em Inovação, Centro de Inovação”, el premio fue presentado en el Centro de Congresos de Lisboa, dentro del Green Business Week. La entrega del premio fue el jueves 5 de marzo en el Centro de Congresos de Lisboa, confirmando a Cascais como ciudad inteligente que, a través de la integración de dos tecnologías innovadoras a través de una única plataforma, que no tiene precedentes en Portugal (plataforma MAWIS MOBA y la lectura del nivel de llenado de los contenedores y comunicación en tiempo real) redujo significativamente el número de kilómetros realizados, la frecuencia de las rutas, frecuencia de recogida, y el consumo de combustible asociado a estas tareas, ahorro de 264 toneladas de emisiones de CO2 en 2014. MOBA implantó su software de gestión inteligente en áreas urbanas en Cascais. Este proyecto se realizó conjuntamente con Solim Equipamientos y Limpiezas Lda, el “partner” de MOBA en Portugal. El software de gestión de servicios urbanos MAWIS U2.0 actúa en un área de unos 205.000 habitantes y de 100 kilómetros cuadrados de extensión. Hay 38 vehículos equipados con GPS, ordenador embarcado y sistema de identificación RFID para poder hacer la recogida de: • Indiferenciado • Recogida de poda • Selectiva • Recogida de muebles

85

Para tener todo el área de Cascais cubierta se instaló el sistema de identificación automática de contenedores (RFID). Un total de: 8000 TAGS en los contenedores. Resultados La recuperación en seis meses de la inversión inicial. El municipio de Cascais bajó un 13% los gastos directos del medio ambiente con la prestación de servicios de recogida entre 2011 y 2014. En 2015 el número de contenedores soterrados se ampliará utilizando la tecnología de sensor de llenado. “El componente económico, a través de la eficiencia y el valor añadido del medio ambiente mediante la reducción de las emisiones, el ruido y la mejora de la calidad del aire fueron clave en la evaluación”, comenta Nuno Lopes Maguey, consejero ambiental en el Municipio de Cascais, quien recibió la distinción.

Las Palmas de Gran Canaria inaugura el Parque Isabel Macario Brito con una superficie de 14.000 m² El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha abierto al público el Parque Isabel Macario Brito, situado en el Distrito Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya, junto al Centro Deportivo de Tamaraceite, que cuenta con cerca de 14.000 m² de superficie divididos en tres espacios diferenciados para el uso y disfrute de los ciudadanos. Con esta nueva dotación, el Ayuntamiento capitalino incrementa las infraestructuras para el ocio urbano, ya que el Parque Isabel Macario Brito cuenta con tres áreas de esparcimiento diferenciadas, un parque infantil con juegos para los más pequeños, una zona central de ocio para el público en general y un gran parque para perros. Este nuevo espacio de entretenimiento canino tiene una superficie de 1.432 m², de los que 1.300 m² están vallados, en los que se integra una zona de juegos, un circuito con obstáculos para la educación, ejercitación y adiestramiento, y una zona de pipican. Este área estará cerrada y delimitada por un vallado perimetral de seguridad de 1,50 metros de altura. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


NOTICIAS Oviedo ya cuenta con un sistema de control de riego inteligente para sus zonas verdes El alcalde, Agustín Iglesias Caunedo, puso en marcha recientemente, en El Campillín, un novedoso sistema de gestión de riego para la red municipal. Se trata de un mecanismo que gestionará el riego de 44 zonas ajardinadas del concejo mediante dispositivos móviles, unificando así la gestión de los más de 700 programadores autónomos distribuidos por las zonas verdes con sistema de riego en Oviedo. Se trata de un nuevo sistema de control de riego inteligente, enmarcado dentro del proyecto 'Smart City', con el que el consistorio quiere optimizar la gestión del regadío, pasando de la gestión manual de cada una de las arquetas distribuidas por los jardines a una gestión integrada. Se evitarán así situaciones contradictorias como el hecho de que esté lloviendo y estén los aspersores funcionando. El sistema recogerá datos en tiempo real de las condiciones atmosféricas, y se reajustará en función de si llueve o no y en función de la humedad que haya en el aire. "El sistema decidirá si el riego se pone en marcha o se paraliza", explicó Agustín Iglesias Caunedo, quien también explicó que "el riego estará condicionado por las características propias de cada zona verde, y supondrá un ahorro de energía y agua del 20 por ciento para el municipio, además de una reducción en las emisiones de CO2". "En definitiva", según apostilló el primer edil este nuevo proyecto "mejora la eficiencia en la gestión municipal", mejorando la atención a zonas verdes y por ende, la gestión de los recursos públicos.

86

El proyecto ha sido desarrollado por la UTE Macraut-Sogesel Desarrollo y Gestión y el Ayuntamiento de Oviedo ha invertido un total de 377.305 euros. Para su puesta en marcha se han instalado pequeños programadores inalámbricos situados en cada una de las 700 arquetas de la red de parques. Estos programadores reciben órdenes de una serie de programadores mayores, distribuidos en puntos estratégicos de la ciudad y que son los que se comunican con el centro de control, a través de una red de área local municipal basada en el 3G.

Salamanca instala nuevos contenedores Big Bin de Formato Verde en el casco histórico de la ciudad El Ayuntamiento de Salamanca instalará nuevos contenedores en el casco histórico para minimizar su impacto visual y mejorar el servicio de recogida, tanto para el usuario, como los trabajadores del Servicio Municipal. Así lo ha anunciado el concejal de Medio Ambiente, Emilio Arroita, quien ha detallado que se trata de contenedores de carga lateral modelo Big Bin de Formato Verde, de 3.200 litros de capacidad y de polietileno que se mimetizan con el entorno por su color, similar a la piedra de Villamayor, su forma más redondeada y sus dimensiones, más pequeñas que las actuales. Se trata de contenedores pensados para seguir humanizando la ciudad, tal y como ha destacado el concejal de Medio Ambiente, quien ha añadido que sus formas amables y redondeadas consiguen un volumen orgánico que se integra fácilmente en cualquier entorno, siendo perfecto para el centro de la ciudad y, especialmente, para el entorno histórico. En concreto se colocarán 33 unidades que darán servicio a más de una veintena de vías del casco histórico y del centro de la ciudad. Estos contendedores se sustituirán por los actuales de color gris, que aunque tienen la misma capacidad de litros son más voluminosos y llamativos. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015


87

NOTICIAS

Valladolid incorpora ocho nuevos vehículos a la flota del Servicio de Limpieza El alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, acompañado por el concejal del Área de Desarrollo Sostenible y Coordinación Territorial, Jesús Enríquez Tauler, ha presentado en la Plaza Mayor los seis nuevos vehículos adquiridos para el Servicio de Limpieza -tres camiones, dos furgonetas y una barredora-, cuya compra ha supuesto un desembolso de 685.228 euros La adquisición se enmarca dentro de la apuesta del Ayuntamiento por mantener la calidad de los servicios que se prestan a los ciudadanos -el de Limpieza es uno de los más valorados por vecinos y visitantes-, a pesar de las dificultades económicas de los últimos años. A estos vehículos presentados se sumarán otros dos camiones con una capacidad de carga de 10.000 kilogramos, que se incorporarán a la flota en fechas próximas. El coste de estos dos vehículos pendientes de llegar es de 467.544 euros, por lo que la inversión total asciende a 1.152.772 euros. Los vehículos adquiridos son los siguientes: • Dos camiones marca Renault Premium, con equipo de recogida de residuos urbanos de carga trasera y con un peso máximo autorizado de 26 toneladas. • Un camión marca Iveco Euro Cargo. de 12 toneladas de peso máximo autorizado, con caja abierta basculante y con plataforma elevadora retráctil de aluminio en la parte trasera, que se utilizará para la recogida de muebles y enseres. • Una barredora marca Ravo 540 CD, con tolva de recogida de residuos de 4 metros cúbicos de capacidad • Dos furgonetas marca Iveco Daily de 7 plazas con caja abierta,

El Ayuntamiento de Pozuelo lanza la aplicación POZUELO SMART PARK Esta aplicación, disponible para los sistemas operativos iOS y Android, permite la localización de plazas públicas libres de aparcamiento en el municipio madrileño de Pozuelo de Alarcón. También calcula la ruta y el guiado a las propias plazas de parking, POZUELO SMART PARK nace como una herramienta para facilitar la búsqueda de plazas de aparcamiento libres a los usuarios y se enmarca dentro del proyecto de “parking inteligente” acometido por el Ayto. de Pozuelo durante estos últimos meses. El proyecto incluye la instalación de sensores en unas 1.000 plazas de aparcamiento en superficie que detectan la ocupación y envían la información en tiempo real a la aplicación de gestión municipal. De esta forma, los gestores municipales tienen información del grado de ocupación de las plazas y los ciudadanos que descarguen la aplicación en su dispositivo móvil, podrán seleccionar la plaza donde deseen aparcar, en función de la zona y la calle. Ésta les mostrará las plazas libres, además de los estacionamientos regulados, no regulados, carga y descarga, y discapacitados. Una vez seleccionada la plaza, se inicia el guiado al destino a través del navegador del teléfono. POZUELO SMART PARK es una aplicación que se inscribe dentro del proyecto POZUELO SMART CITY, que el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón ha puesto en marcha con WAIRBUT, a través de su plataforma cloud CarriotsCityLife. “CarriotsCityLife es la plataforma smart más avanzada que existe actualmente, ya que su diseño permite recolectar, integrar, almacenar y analizar la información de la ciudad con una perspectiva global. Gracias a ello, Pozuelo de Alarcón se ha situado como referente entre las Smart Cities de nuestro país. Ninguna otra ciudad de España cuenta con una aplicación móvil de guiado a plazas de aparcamiento como la que hoy se ha presentado”, señala Antonio Sánchez, Director de Wairbut. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015

87


NOTICIAS Salamanca inaugura un nuevo parque de 28.000 m2 El Ayuntamiento de Salamanca ha inaugurado un nuevo parque público de 28.000 metros cuadrados en la margen izquierda de la desembocadura del Arroyo del Zurguén, junto al Puente Sánchez Fabrés, que completa un corredor verde y de ocio junto al río desde Salas Bajas hasta el puente Juan Carlos I. Este parque es el primero de la ciudad con un auditorio verde con una capacidad para unas 1.000 personas sentadas. Tiene un escenario de 310 metros cuadrados y está cubierto. Sus características permitirán realizar todo tipo de espectáculos. Es un parque abierto, accesible y dispone de un carril bici perimetral con una longitud de 354 metros que conecta con el itinerario ciclista actual y que atraviesa el parque de noroeste a sureste. Está dotado, además, de una nueva base de del Sistema de Préstamos de Bicicletas SALenBICI con trece bicicletas. El objetivo es seguir impulsando la movilidad sostenible. El Ayuntamiento ha mejorado también el tránsito peatonal con la construcción de una nueva pasarela peatonal y ciclista, de 4 metros de ancho y 32 metros de longitud, sobre el Arroyo del Zurguén, que une el parque con la recién remodelada pista de atletismo junto al Puente Romano. Esta nueva estructura, con una iluminación especial para reforzar la seguridad y también para su embellecimiento, sustituye a la anterior pasarela que era angosta y no permitía el paso simultáneo de dos personas. El interior del parque se estructura en caminos y plataformas para impulsar también la movilidad de los peatones en el interior del parque. Zona de juegos infantiles, aparatos biosaludables y un “skate-park” Con el objetivo de seguir ampliando las zonas infantiles demandadas por las familias de Salamanca, este nuevo parque acoge un área de juegos, con toboganes, un barco o una gran hormiga. Esta nueva zona cuenta con una superficie amortiguadora de gravilla. Pensando en las personas adultas y mayores, el Ayuntamiento ha creado una zona de aparatos biosaludables con diez elementos para mejorar su salud y forma física, a la vez que se divierten y disfrutan haciendo ejercicio físico. Para los jóvenes, este nuevo parque cuenta con un “Skate-park” de 320 metros cuadrados con diferentes saltos y obstáculos para el uso de monopatines y trial-bike. Ésta será la zona más grande de toda la ciudad para la práctica de estos deportes. Además, cuenta con 24 bancos y se ha instalado alumbrado público acorde a las diferentes zonas de ocio y disfrute del parque.

88

I Formulario de suscripción I 1. DATOS DEL SUSCRIPTOR Empresa o Particular o Nombre: Empresa: Actividad: CIF / DNI: Dirección: Población: C.P.: Provincia: Teléfono: Fax: e-mail:

3. FORMA DE PAGO: · Talón o · Recibo Bancario o Da tos ba nca rios pa ra em itir el recibo: B a nco: C.C.C.: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ T itula r:

Sus datos serán incluidos en un fichero propiedad de C&M Publicaciones, S.L., C/ Jacinto Verdaguer, 25 - 2ºB - Esc. A, 28019 Madrid, España, y serán utilizados para el envío de la revista Equipamiento y Servicios Municipales.

2. PERIODO Y TIPO DE SUSCRIPCION: marque la opción que prefiera 1 ANO

2 ANOS

3 ANOS

norm a l*

dig ita l*

norm a l*

dig ita l*

norm a l*

dig ita l*

España

65 €

40 €

117 €

76 €

176 €

110 €

Europa

140 €

40 €

260 €

76 €

378 €

110 €

Resto del mundo

161 €

40 €

296 €

76 €

437 €

110 €

* S uscripción Norm al: Reciba la revista en formato físico por correo postal a la dirección que nos indique. * S uscripción Dig ita l: Reciba la revista en formato PDF en su correo electrónico.

Una vez rellenado el formulario, envíelo por correo postal a: C&M Publicaciones, S.L. Dpto. Suscripciones C/ Jacinto Verdaguer, 25 2ºB Esc. A. 28019 Madrid España

También puedes suscribirte en:

www.eysmunicipales.es o por teléfono:

914 713 405

EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS MUNICIPALES • PRIMER TRIMESTRE 2015




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.