La propuesta de esta exposición es un acercamiento a la obra del artista, muchas de las obras que se exhiben son inéditas y forman parte de la colección personal del autor. Aunque las piezas –algunas de ellas de gran formato– se presentan en ambas sedes de manera cronológica, las posibilidades de lectura son infinitas. Sorprende el uso de materiales utilizados como en la composición de Puerta metálica y violín, 1956 (Fig. 7). Una puerta y un violín desvencijados, y una X, tan característica del artista, pintada sobre la superficie vieja y sucia, nos habla de la presencia de su creador, de la fuerza y la vitalidad que puede conferir el artista a estos objetos que por sí mismos no tendrían valor. Tàpies experimenta con materiales considerados pobres, como el cartón, el papel periódico, las telas, materiales gastados por el uso y revalorados a partir de una manipulación plástica; el artista no busca en ellos ninguna inspiración, no pretende generar ningún mensaje al espectador, sino exponer el objeto por sí mismo como también lo hizo Marcel Duchamp.
Fig. 6
Fig. 7
Fig. 8
Se percibe en la muestra una búsqueda continua y la experimentación con infinidad de materiales que nos hablan de la intención del artista, no crear obras de arte, sino utilizar la obra de arte como vehículo para establecer relaciones con su entorno (Fig. 8). A diferencia de las anteriores generaciones artísticas, como los postimpresionistas y las vanguardias europeas, Tàpies no muestra interés por la búsqueda de una temática inspiradora o por el color como representación de la naturaleza, la ausencia de estos elementos en su obra nos aclara que su interés está en el objeto y en la manera en que éste sea por sí mismo el medio de expresión. Según Tàpies, un cuadro es un espacio limitado y fuera de él ocurren muchas más cosas y eso es lo que a él interesa, no sólo el soporte sino las posibilidades que se plantean a partir de él (Fig. 9). “Pero si alguna importancia tiene en la historia de los encadenamientos estilísticos, no puede ser otra que la de haber reflejado por un momento este patrimonio común que todos los hombres creamos en momentos de profundidad durante el curso de los siglos y sin el cual la cosa artística sería siempre superflua, banal, pretenciosa o ridícula. Y donde los estilos, las escuelas, las tendencias, los ismos, las fórmulas y los mismos muros no son, por sí solos, ninguna garantía de una expresión auténtica” (Antoni Tàpies, “Comunicación sobre el muro”, en La práctica del arte, traducción de Joaquim Sempere, Barcelona, Ariel, 1971).
Fig. 7 Antoni Tàpies, Puerta metálica y violín, 1956 © Fundació Antoni Tàpies, Barcelona / Vegap. De la fotografía: © Gasull Fotografia, 2013 Fig. 8 Antoni Tàpies, Verde-azul paja, 1968 © Fundació Antoni Tàpies, Barcelona / Vegap. De la fotografía: © Gasull Fotografia, 2013 Fig. 9 Antoni Tàpies, Papel garabateado y collage, 1978 © Fundació Antoni Tàpies, Barcelona / Vegap. De la fotografía: © Gasull Fotografia, 2013 Fundación Antoni Tàpies y Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC). Comisario de la exposición: Vicente Todolí. Exposición del 21 de junio al 3 de noviembre de 2013. Más información: http://www. tapiesinterior.com/es y http:// www.fundaciotapies.org
septiembre 2013
37