Revista, mayo 2015

Page 37

L

a época azul del artista Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 1881-París, 1973) inició con la ejecución de un cuadro titulado El entierro de Casagemas. Dicho periodo se caracterizó por el predominio del color azul en su pintura y la tristeza que embargó al artista debido a la muerte del pintor y literato catalán Carles Casagemas (Barcelona, 1880 ​​ París, 1901), quien fue su gran amigo de juventud y en cuya compañía hizo su primer viaje a París. La figura de Casagemas quedó tan vinculada a la vida y la obra de Picasso que se ha proyectado una gran sombra sobre su producción artística, motivo por el cual su obra es poco conocida. El Museu Nacional d’Art de Catalunya organizó una exposición que tuvo como objetivo restituir su condición de artista, exponiendo por primera vez y en solitario la mayoría de su producción conocida: un total de 38 obras, 7 óleos y otros dibujos.

grafía del lumpen y los burdeles, reproduciendo las preocupaciones estéticas y vitales del artista moderno. Casagemas se formó en el siglo XIX y murió apenas iniciado el siglo XX, pero su figura sintetiza un periodo clave de la historia del arte catalán. Carles Antoni Cosme Damià Casagemas Coll nació el 28 de septiembre de 1880, su formación artística estuvo vinculada a maestros como Félix Urgellès y Modest Urgell. En 1896 comenzó a relacionarse con grupos de tertulias literarias y artísticas como la Colla del Safrà, entre quienes se encontraban artistas como Joaquim Mir o el pintor modernista Isidre Nonell i Monturiol (Barcelona, 1872 - 1911), cultivó diferentes técnicas pictóricas, pero fue bajo la influencia de este último que comenzó a hacer los primeros fregits (fritos), pinturas cuya técnica consistía en envejecer el papel con barniz.

Carles Casagemas es uno de los artistas más enigmáticos y apasionantes del arte catalán, a pesar de ser un artista en formación, que se suicidó con tan solo 20 años, sus obras presentan una gran variedad de registros que demuestran una búsqueda constante de la originalidad y la emoción. Las escenas costumbristas o sus inquietantes figuras femeninas contrastan con la icono-

MAYO 2015

37