Sports Ilustrated Mayo 2025: Santi Giménez

Page 1


EDITOR DE LA REVISTA

Ángel Soto M. | angel.soto@grupoexpansion.com

JEFE DE INFORMACIÓN

Mario Palafox | mario.palafox@grupoexpansion.com

EDITOR WEB Ricardo López Si REPORTEROS

Yarek Gayosso, César Juárez, Alejandra González REALIZADOR DE VIDEO Edmundo Méndez COMMUNITY MANAGERS

Daniela Rangel, Esteban Méndez

DIRECTOR EDITORIAL EXPANSIÓN

Gonzalo Soto | gonzalo.soto@grupoexpansion.com

EDITOR GENERAL SPORTS ILLUSTRATED

Tlatoani Carrera | tlatoani.carrera@grupoexpansion.com

DIRECTORA DE ESTRATEGIA COMERCIAL

Alejandra Bustos | alejandra.bustos@grupoexpansion.com

DIRECTOR DE MARKETING Y TRANSFORMACIÓN DE NEGOCIO

René Flores | rflores@grupoexpansion.com

HEAD DE PRODUCTO Y MARCA

Bruno Martínez | bruno.martinez@grupoexpansion.com

BRAND MANAGER

Antonio Ramírez

DIRECTOR GLOBAL CORPORATIVO DE VENTAS

Roberto Caballero | roberto.caballero@grupoexpansion.com

DIRECTOR COMERCIAL IP

Alejandro Leal | aleal@grupoexpansion.com

DIRECTOR COMERCIAL AGENCIAS

Alejandro Manrique | amanrique@grupoexpansion.com

DIRECTORA COMERCIAL RI

Carla Font | cfont@grupoexpansion.com

DIRECTORA COMERCIAL CENTROS COMERCIALES

Pahola Carreto | pahola.carreto@grupoexpansion.com

DIRECTOR DE ESTRATEGIA MULTIPLATAFORMA

Cristhian del Ángel | cristhian.delangel@grupoexpansion.com

DIRECTOR COMERCIAL REGIONAL

(USA, NORTE Y SURESTE)

Pablo Campo | pablo.campo@grupoexpansion.com

HEAD DE EVENTOS

Gonzalo Fernández

DIRECTORA DE EXPANSIÓN STUDIOS

Claudia Cándano | ccandano@grupoexpansion.com

BRANDED CONTENT HEAD

Mercedes Abascal | mabascal@grupoexpansion.com

EDITORA DE BRANDED CONTENT

Irayda Rodríguez | irodriguez@grupoexpansion.com

GENERADORES DE CONTENIDO

Verónica Cervantes, Fernanda Cisneros, Israel Díaz, Carolina Ocaranza DISEÑADORAS

Pamela Jarquin, Shuellem Estrada

HEAD DE MARKETING SERVICES

Italo Corona | italo.corona@grupoexpansion.com

EVENTS MANAGER

Jimena Pillado

PROJECT MANAGER

Fernando Cortés

EDITOR GENERAL DE ARTE HARD NEWS

Óscar González | oscar.gonzalez@grupoexpansion.com

COEDITORES GRÁFICOS

Rodrigo Heredia, Alina Torres EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Diego Alvarez

COORDINADORA DE FOTO SR

Betina García

JEFE DE REDACCIÓN E INFORMACIÓN HARD NEWS

Alberto Verdusco | mario.verdusco@grupoexpansion.com

DIRECTOR DE OPERACIONES

Fernando Ceballos | fernando.ceballos@grupoexpansion.com

DISTRIBUCIÓN

Alberto Palacios | apalacios@grupoexpansion.com

GERENTE DE TRÁFICO

Ana María Galindo

COORDINADOR DE PRODUCCIÓN

Édgar Mora

PRODUCCIÓN

Ulises Alarcón COORDINADOR DE PRODUCCIÓN DIGITAL

Javier Jasso

POSPRODUCCIÓN DIGITAL

Diana Aguilar, Jesús González EDITORA DE BROADCASTING

Mónica Alfaro Altamirano TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Daniel Villegas SEO EDITORIAL Y TÉCNICO

Daniela Barranco, Jesús García CIENTÍFICO DE DATOS

Eduardo Castillero DISEÑADORAS WEB

Nayeli Araujo, Paula Carrillo, Itzel García CORRECTORA DE ESTILO

Sandra Berríos

COORDINADORA DE ESTUDIO DE FOTO

Alejandrina Lira

ASISTENTE ADMINISTRATIVA

Carolina Aguilar

COLABORADORES

Marion Reimers, Carolina Padrón, Mauricio Mejía y Eduardo Martínez

SPORTSILLUSTRATED,RevistaNº2,mayo-junio2025.Editorresponsable:GonzaloSotoCampero.ReservadeDerechosalUsoExclusivoNº:entrámite;CertificadodeLicituddeTítuloyContenidoNº:entrámite.Domiciliodelapublicación:AvenidaConstituyentesNº956,coloniaLomas Altas,alcaldíaMiguelHidalgo,C.P.11950,CiudaddeMéxico.Imprenta:ReproduccionesFotomecánicas,S.A.deC.V.,condomicilioenDuraznosNº1,coloniaLasPeritas,alcaldíaXochimilco C.P.16010,CiudaddeMéxico.Distribuidores:Expansión,S.A.deC.V.,AvenidaConstituyentesNº956, coloniaLomasAltas,alcaldíaMiguelHidalgo,C.P.11950,CiudaddeMéxico,yAlfesaComercializaciónyLogística,S.A.deC.V.,CoronaNº23Interior1,coloniaCervecera

ALGO PARA RECORDAR

A PELOTA rebota siempre hacia diferentes lugares. Y así debe ser. Después de una primera edición llena de home runs, ganchos al hígado y fotografías abundantes de emoción, ahora, la redondez del balón abre el camino.

Dos generaciones de la selección mexicana convergen en un mismo número de Sports Illustrated con ópticas diferentes: una, llena de presente y futuro, y la otra, con grandes retos y, también, con un ánimo de nostalgia. En el primer tiempo, Santiago Giménez, el rostro joven que recién llegó al AC Milan (un equipo de marquesina que vive épocas frías) cuenta los detalles de su vida y cómo los aborda desde una perspectiva juvenil, llena de tecnología, pero, al mismo tiempo, con una tradicional devoción a Dios. Sus pasos inspiran a las nuevas generaciones.

Páginas después, Héctor Herrera abre espacio a la memoria: recuerda sus orígenes en Rosarito, sus primeros éxitos y sus experiencias del otro lado del Atlántico. Dos visiones vestidas de verde que preparan el campo rumbo a la Copa del Mundo de 2026.

En el mismo lado del campo, Alicia Cervantes soñó con jugar futbol profesional mucho antes de que existiera una liga en México. Durante varios años no permitió que nadie le dijera que era imposible. Solo dejaba rodar el balón y hoy es la máxima goleadora de la historia. La llegada a las Chivas, el equipo de sus sueños, tuvo que ver con una llamada con Nelly Simón.

La historia de Nelly también es inspiradora. Hace seis años, se convirtió en la única directora deportiva de un equipo profesional. Así, sin un mapa de ruta establecido, tuvo que sortear las primeras olas del mar y mostrar el camino a las que la seguían en el barco. Hubo vientos fuertes y tempestades, pero para llegar a puerto, ella escuchó su corazón. Fue su propio referente y trazó nuevas rutas para todas las demás.

Lo mismo tendrá que hacer Kristy Cowentry, la nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional. La exnadadora de Zimbawe ganó siete medallas en la alberca antes de salir victoriosa luego de una larga deliberación. Así rompió el techo de cristal del deporte internacional, que estuvo gobernado 131 años por una visión masculina. Hoy, enfrentará retos en una época en la que se obliga la paridad de género y se debate cotidianamente la participación de atletas transgénero.

Un eco de esta toma de mando lo representa también la selección mexicana de roller derby femenil, en plena preparación para el mundial en Innsbruck, Austria, un equipo carente de apoyos pero sobrado de corazón.

Y donde hay sueños brota la pasión y si alguien conoce de ella es Renata Zarazúa, única tenista en la historia de México presente en los cuatro grandes torneos del circuito Grand Slam. Renata es transparente como un brote de manantial y así platica con nosotros justo al iniciar la temporada de polvo de ladrillo, superficie de un camino que termina en París.

Lo que no termina, de hecho, cumple 60 años de polémica y misterio, es la especulación alrededor de aquel golpe fantasma con el cual Sonny Liston cayó fulminado a los pies de Muhammad Ali, en uno de los capítulos más oscuros y legendarios del boxeo, del cual surge quizá la mejor fotografía de El Más Grande, una joya más del vasto archivo de Sports Illustrated.

La grandeza tiene un nuevo miembro: Alex Ovechkin, el jugador ruso de hockey, quien con su gigantesca sonrisa incompleta y el pecho sobre el hielo celebró haber roto uno de los hasta hace unos días llamados “récords imposibles: el de mayor cantidad de goles conseguido décadas atrás por otro inmortal: el canadiense Wayne Gretzky.

El llamado The Great One también se rindió ante Ovechkin. Finalmente, el canadiense todavía ostenta 55 récords vigentes, lo cual le permite mantenerse exultante y pleno, como los miles y miles de practicantes del deporte de mayor crecimiento en los últimos años, el pádel, todo un fenómeno que revoluciona a Europa y ya abraza a nuestro continente.

ALINEACIÓN

SEIS DÉCADAS Muhammad Ali, exultante en la victoria. Se cumplen 60 años de su nocaut a Sonny Liston: el legendario Golpe Fantasma. P.50 POR MAURICO MEJÍA

ALINEACIÓN

DEPARTAMENTOS

P. 34 | BEISBOL LE GUSTA SER PRIMERO

José Urquidi se prepara para volver a la lomita y mientras esto ocurre, nos regala un generoso ejercicio de memoria, un deleite tratándose de un lanzador de marcas.

POR CAROLINA PADRÓN

LA FUERZA

En exclusiva en Milán, Santiago Gimenez habla de los dos caminos que transita todos los días para regresar al gol.

REPORTAJES

P. 56 | FUTBOL EL CAMPO DE LOS SUEÑOS

Alicia Cervantes rompe redes con la determinación de quien cumple sus anhelos. Aquí, la historia de la máxima goleadora histórica de la Liga MX femenil.

POR YAREK GAYOSSO

P. 102 | PÁDEL LA AVALANCHA DEL PÁDEL

Ningún deporte ha crecido con tanta velocidad como este invento mexicano. El mundo comienza a rodar a los golpes de las raquetas de fibra de vidrio.

POR L. JON WERTHEIM / SI

FOTO RICHARD HEATHCOTE /GETTY IMAGES
LIBERADO
Rory McIlroy toca el cielo tras ganar el Masters de Augusta. Es el sexto hombre en conseguir un Grand Slam, un genio que ya viste de verde.

FUEGO EN LONDRES

Desde tiempos antiguos, la afición se ha reunido para apoyar a sus ídolos. Así llega la Ashburton Army al Emirates Stadium para presenciar el triunfo de su equipo sobre el Real Madrid en la Champions League.

FOTO JULIAN FINNEY /GETTY IMAGES

PODER EN AUSTRALIA

Con el fuego como testigo, las Warathas celebran tras ganar la Super Rugby Women’s Final.

FOTO MARK METCALFE /GETTY IMAGES

Una

FESTEJO MULTICOLOR

aurora boreal de pirotecnia acompaña al australiano Oscar Piastri, primer clasificado en el GP de Arabia Saudita.
FOTO MARK SUTTON /GETTY IMAGES

SCORECARD

Atardecer en Roland Garros

NUNCA LA ARCILLA TUVO UN GANADOR TAN VORAZ. TRAS DOS DÉCADAS DE DOMINIO, RAFAEL NADAL NO ILUMINARÁ MÁS PARÍS

L

A LEYENDA asegura que en París brilló un sol. Que su reinado fue inclemente. En su primera década en el Grand Slam de arcilla, entre 2005 y 2014, ganó nueve veces la Copa de los Mosqueteros. Al final de su carrera, sumó 14. Su mano izquierda fue un vendaval que han intentado explicar la poesía y la literatura. También, la fuerza de sus incansables piernas. Los que lo enfrentaron describen su ritual en el vestidor como una poderosa muestra de músculos listos para atacar. Hoy, el atardecer duele. En 2024, el español Rafael Nadal jugó su último torneo parisino. El león estaba herido. Roland Garros llora a su mejor hombre.

“ ”

NO SÉ QUÉ ME RESERVA EL FUTURO, PERO VOY A LUCHAR POR VOLVER. ES INCREÍBLE ESTAR AQUÍ CON 36 AÑOS (2022) Y GANAR EL TORNEO MÁS IMPORTANTE.

“CUANDO MI CARRERA HAYA TERMINADO, SERÁ EL MOMENTO DE CONTAR”. “NO ME PREOCUPAN LOS RÉCORDS. ME SIENTO MOTIVADO”.

“SI LO HICE YO SIEMPRE, DIGO QUE ALGUIEN VENDRÁ Y LO IGUALARÁ O LO SUPERARÁ”.

RAFAEL NADAL
“MI SUEÑO ERA GANAR UN TÍTULO DE GRAND SLAM, PERO, SOBRE TODO, ROLAND GARROS, PORQUE ESE ES EL TORNEO QUE TODOS LOS ESPAÑOLES QUEREMOS GANAR”.
“NO

SÉ SI ESTA SERÁ LA

ÚLTIMA VEZ

QUE ESTARÉ AQUÍ ENFRENTE DE TODOS USTEDES. HONESTAMENTE, NO ESTOY CIEN POR CIENTO SEGURO. PERO SI ES LA ÚLTIMA VEZ, TENGAN POR SEGURO QUE LO DISFRUTÉ”.

RENATA, EL GOLPE ZEN

ENTREVISTA POR:

ÁNGEL SOTO M.

NO GRITA, NO CELEBRA; COMPITE. RENATA

ZARAZÚA ES LA ÚNICA

MEXICANA QUE HA

NJUGADO LOS CUATRO

GRAND SLAMS Y LO

HA HECHO CON UNA

COMBINACIÓN POCO

COMÚN EN EL CIRCUITO: MENTE FRÍA, DISCIPLINA

FÉRREA Y UNA CALMA

QUE DESARMA

O LO grita ni lo presume en redes, pero ahí está el dato: Renata Zarazúa es la única tenista mexicana que ha disputado el cuadro principal de los cuatro torneos de Grand Slam. Australia, Roland Garros, Wimbledon y US Open. Todos. La gira completa. Lo ha hecho sin estridencias, empujada por una mezcla de talento, ambición y fe en los días buenos. Ella así lo desea porque prefiere hablar con la raqueta. Zarazúa (Ciudad de México, 1997) tiene un carisma quizás imposible de ocultar. Se delata frente a cada pregunta porque cuando se toma el tiempo para pensar la respuesta, una sonrisa le asoma como para marcar un tiempo de espera, luego, ya con seriedad profesional, suelta su drive y repasa sus mejores victorias, el costo emocional del circuito, la percepción que el mundo tiene del tenis mexicano y los fantasmas que ha aprendido a enfrentar. Porque el partido más duro suele jugarse en la cabeza, dice. Y ella ya sabe enfrentarlo. Y

SPORTS ILLUSTRATED: A estas alturas, por cuál triunfo te dices: “Por esto valieron la pena las lesiones, el sacrificio, todo”.

RENATA ZARAZÚA: El año pasado. Ganarle a Kaitlyn Christian en el US Open fue increíble. Era mi primera vez en el cuadro principal y tenía un buen de dudas. Jugué más o menos, pero gané, y eso me dio muchísima satisfacción. También haber ganado dos torneos en la gira 2024: el USTA W100 (Tyler, Texas) y el último en Charleston (Fifth Third 125). Son siete días de pelear con todo: dolor de panza, partidos feos, nervios. Y ganarlo es... no sé, algo que nunca voy a olvidar.

SI: Has peregrinado entre lesiones y mucho trabajo para recuperar tu salud y volver a competir en serio. ¿Cómo enfrentaste esos momentos? ¿Cuál fue el más duro?

RZ: Cuando me operaron la última vez de la rodilla. Fue hace tres años y fue muy duro porque, normalmente, los doctores se tienen la confianza suficiente como para saber que pueden resolver el problema, pero esta vez el especialista me dijo: “Te soy franco, siento que el resultado no está en mis manos. Vamos a ver cómo responde tu cuerpo, porque esto nunca lo he hecho”. Y eso que este médico –Harlan Selesnick– ha operado a Federer y trabaja con Messi en el Inter de Miami. Fue un shock. Pero cuando me recuperé, me dije: “¡Guau! A lo mejor mi cuerpo es más fuerte de lo que creo”

SI: Más allá de los resultados, ¿superar tantas lesiones y tantos momentos tan complicados es el mayor triunfo de tu vida?

RZ: Sí, bueno, yo creo que un poquito. Independientemente de mis resultados, que cada uno vale muchísimo, mi mayor victoria quizás es mi día a día, porque, al final, como deportista siempre te arriesgas a tener mil lesiones y yo doy gracias a que no he tenido una lesión como para dejar de jugar.

SI: ¿Para un deportista qué puede ser tan duro como una lesión? ENTREVISTA

RZ: Ehm, creo que el convivir día a día con todos tus demonios. El constante reto de superar cosas y cuando las cosas no salen bien en ese día, toca entender cómo intentar ver la parte positiva. Yo creo que eso es lo más duro.

SI: ¿Cómo entrenas la parte psicológica para superar momentos de duda, momentos de tristeza, momentos de presión?

RZ: Lo trabajo con una psicóloga, pero también he aprendido a trabajar conmigo misma. Al final, contigo es con quien más convives. He aprendido a ser mi propia maestra. Por ejemplo, si estoy muy nerviosa en un partido, me pregunto por qué. Me enfoco en lo mejor que puede pasar. No tengo que tener miedo: entrené bien. Si sale, felicidades. Si no, ni modo. He trabajado en entender por qué pienso lo que pienso y es lo que más me ha ayudado en los últimos meses.

SI: Me comentaste que de no haber sido tenista, te habría gustado ser psicóloga y ahora, al parecer, habla la psicóloga…

RZ: Sí, es decir, no (ríe). De verdad yo siento que toda la gente ve muchísimo las redes sociales y piensa que todo el mundo vive así de maravilla, pero nada que ver. Yo he aprendido que también está bien no estar bien. ¿Viste?

HA SIDO CLAVE QUE YO NO SOY ALGUIEN QUE SE CONFORME Y EN EL TENIS ESO ES IMPORTANTÍSIMO. NI CUANDO HE GANADO TORNEOS SALGO A CELEBRAR. NO ME NACE. “

A cada uno igual le funcionan cosas diferentes, o sea, no hay como un método o una varita mágica que digas, “bueno, ya, esto te va a hacer quitarte todos tus problemas”. Pero yo creo que el entenderte y platicar contigo mismo es de lo que más me ha llegado.

SI: ¿Jugar un torneo cansa más física o mentalmente?

RZ: Mental, cien por ciento. El estrés y los nervios te drenan.

SI: Y en un ambiente tan competitivo, ¿con quién te llevas bien?

RZ: Con Juliana Olmos. Con varias latinas: Lourdes Carlet, Julia Riera, Emiliana Arango y Sonia Kenin, de Estados Unidos. Pero no puedes contarles todo. Luego te las topas en la cancha y, en una de esas, resulta que por platicarles todo ya conocen tus debilidades.

SI: Alguna vez un expresidente de la Federación Mexicana de Tenis me

PARÍS LA ESPERA

Renata, lista para jugar este mes en Roland Garros.

confesó que el tenista mexicano festeja muy pronto. ¿Te suena?

RZ: Totalmente. En mi caso, no ocurre. Yo acabo de jugar y lo único que quiero es irme al hotel. Crecí en una familia sin alcohol, y me fui a Estados Unidos a los 13 años. Allá todo es más estructurado, más frío. Nadie sale entre semana, y eso me formó. Me adapté a una rutina dura, sin distracciones. Algunos deportistas a veces se conforman muy rápido. Ganan un partido y ya sienten que lograron algo. Pero yo no celebro ni cuando gano un torneo. La gente me dice: “Vamos a cenar, tómate algo”, y yo: “No, gracias”. Mi felicidad no está ahí.

SI: ¿Y cómo se percibe a México en el circuito?

RZ: Muy bien. Les encanta Acapulco, dicen que la gente es amable, los partidos de noche, el ambiente. Lo ven más relajado. Aunque sí te preguntan: “¿Por qué no hay más jugadores mexicanos?”. Y no hay una respuesta exacta. Quizá falta creértela, más actitud, apoyo... no sé.

SI: ¿Algún consejo que te haya marcado?

RZ: Sí: “Que no te importe lo que la gente piense”. “Que seas egoísta en la cancha”. “Que a pesar de que no lo sientas, aparentes seguridad”, así como Aryna Sabalenka (Bielorrusia, número uno del ranking), que entra y parece diosa. Eso me ha ayudado mucho.

SI: ¿A quién te hubiera gustado y te gustaría enfrentar?

RZ: A Serena Williams, sin duda. Y ahorita, a Iga Swiatek (Polonia, número dos del ranking).

SI: ¿Y hasta cuándo quieres jugar, asoma el retiro?

RZ: No, fácil tres o cuatro años más. Mi mente está bien, es el cuerpo el que dirá hasta cuándo.

SI: ¿Quién viene atrás de ti en el tenis femenil mexicano?

RZ: Carolina Alonso (18 años). Tiene mucho potencial.

SI: ¿Hay futuro después de Renata?

RZ: Sí, estoy segura de que sí hay. Pero no basta con tener talento: también hay que creérsela, trabajar mucho y aguantar. Y claro, apoyar más a los jóvenes.

SANTI GIMENEZ Y HONOR: UNA ALIANZA DE ALTO NIVEL

Para HONOR, que pisa fuerte en el mercado mexicano con su tecnología de punta, la colaboración con el futbolista mexicano implica sumar a la familia a un "7" con garra, con esa mentalidad de ganador que resuena en el corazón de millones de aficionados.

El futbol tiene códigos universales: pasión, entrega y la búsqueda incesante de superación. Cuando una marca como HONOR —con presencia global y raíces cada vez más profundas en México— se cruza en el camino de un futbolista joven, determinado y con hambre de trascender, como Santiago Gimenez a sus 23 años, lo natural es la conexión. Dicha alianza se gestó desde una sintonía de valores como la excelencia, la innovación y una visión unificada: el éxito que, en cualquier cancha, reside en el trabajo diario. David Moheno, director de Comunicación y Relaciones Públicas para HONOR en América Latina, revela los detalles detrás de esta colaboración estratégica que va más allá de la publicidad. Habla de tecnología, de futbol, de familia, de comunidad. De cómo un smartphone puede ser parte de una ruta de metas alcanzadas.

El fichaje de Santi no solamente significa contar con una nueva imagen, representa sumar a la familia a un "número 7" con mentalidad ganadora y una historia personal que conecta con millones de mexicanos.

SPORTS ILLUSTRATED: ¿Qué llevó a HONOR a elegir a Santiago Gimenez, uno de los jugadores más prometedores del futbol mundial?

DAVID MOHENO: En HONOR nos mueve la excelencia. Siempre buscamos ofrecer lo mejor de los dos mundos: una tecnología de punta con Inteligencia Artificial a nivel global y, al mismo tiempo, una cercanía auténtica con los mercados locales.

México es clave para nosotros y sabemos que el futbol es un espacio emocional donde se generan vínculos profundos. No queríamos simplemente entrar a ese terreno, queríamos hacerlo de la manera correcta y Santi fue la elección natural. No únicamente por su talento en ascenso, sino por los principios que manifiesta: disciplina, humildad, trabajo constante, superación.

Personifica la energía de una nueva generación mexicana que no se conforma, que quiere más, que quiere dejar huella.

SI: ¿Cuánto pesó su historia familiar, el legado del Chaco, en esta decisión?

DM: Muchísimo. Lo dije hace poco en una reunión interna, con Santi no fichamos nada más a un gran delantero, fichamos a una familia. El Chaco Gimenez, su papá, es una leyenda; aunque lo más valioso es cómo se transformó en escuela para su hijo. Vimos que tanto Santi como su entorno cercano comparten un estilo de vida muy ligado a la tecnología, a la medición del rendimiento, al aprovechamiento de herramientas para mejorar en lo físico, lo mental y lo profesional. Él solo improvisa en la cancha, nunca en su día a día, porque es un tipo muy metódico. Usa nuestros dispositivos para trackear su rendimiento diario, su descanso, su nutri-

ción y eso nos convenció de que era la persona adecuada, un ganador que entiende que el éxito se forja a través de pequeños detalles.

SI: ¿Cómo se traduce todo ello en la tecnología que ahora utiliza?

DM: Santi usa el HONOR Magic V3, un smartphone plegable que convierte su pantalla en una mini tablet. Ahí lleva registros de sus entrenamientos, revisa sus métricas y analiza repeticiones; a la par, lo usa para conectarse con su entorno, para comunicarse con su familia, para crear contenido y para entretenerse. Incluso su esposa, que es cineasta, ha encontrado en nuestras cámaras un aliado para sus proyectos creativos. Esa es la esencia de esta colaboración; no se trata de mostrar un teléfono en la mano de un futbolista, se trata de cómo la tecnología puede integrarse, genuinamente, a la vida diaria de una persona tan multifacética.

SI: Gimenez es el nuevo "número 7" de HONOR. ¿Qué simboliza ese número en la campaña?

DM: Fue una feliz coincidencia que, en 2025, estemos lanzando la séptima generación de la serie Magic y que justo el número siete sea parte de la identidad de Santi como jugador. Pero más allá del simbolismo, el número encarna ese espíritu competitivo y la búsqueda de excelencia.

El HONOR Magic7 Pro es nuestro dispositivo premium y queríamos que su lanzamiento lo acompañara alguien que, de igual forma, esté en su mejor momento, creciendo y desafiando límites. Ese alguien es Santi.

FOTOS: CORTESÍA HONOR

SI: ¿Qué aporta una figura como él a una marca de tecnología, en un país con más de 30 millones de aficionados al futbol?

DM: Muchísimo. El futbol es emoción pura y la tecnología también puede serlo, cuando mejora tu vida. Con Santi encontramos ese punto de intersección donde el alto rendimiento deportivo se une con el alto rendimiento tecnológico. Nos ayuda a contar esa historia. Además, tiene un perfil muy completo: es profesional, espiritual, conectado con la gente. Trasciende a un club o a una selección y simboliza una generación entera que está abriéndose paso en el mundo con pasión y propósito.

SI: ¿De qué manera va a influir su imagen en la preferencia de los consumidores mexicanos?

DM: Santi Gimenez es un personaje muy dinámico y, como ya lo mencioné, encuentra en la tecnología a un aliado. Por ejemplo, con el traductor basado en Inteligencia Artificial, del HONOR Magic7 Pro y el HONOR Magic V3, ha podido librar las barreras del idioma italiano y navegar sin problema en este bello país. Entonces, por eso es que Santi ha decidido, en conjunto con HONOR, llevar esta campaña al siguiente nivel para conectar de forma más cercana con los usuarios. Así, es posible mostrarles el potencial que existe en nuestros dispositivos, productos e innovaciones para romper fronteras y paradigmas.

SI: ¿Qué punto en común hay entre HONOR y un deporte como el futbol?

DM: El deseo de conectar. El futbol une a las personas y nosotros queremos hacer lo mismo: generar comunidad. Hoy en día, nuestras cámaras ya permiten capturar acción deportiva en tiempo real y congelar momentos clave, un tipo de fotografía que antes solo era posible con equipos profesionales. Eso, sumado a herramientas como el traductor por Inteligencia Artificial —que a Santi le ha servido mucho para integrarse en países con idiomas distintos— nos demuestra que nuestra tecnología es útil, práctica y puede acompañar a alguien desde la cancha hasta todos los aspectos de la vida diaria.

SI: ¿Qué tipo de iniciativas presentarán?

DM: Vamos con todo. Desde campañas en redes sociales hasta presencia en medios tradicionales, Out of Home y experiencias inmersivas para los consumidores. Queremos

que Santi esté presente en múltiples puntos de contacto. Él no es un vocero distante, es parte activa de esta familia y ya hemos empezado a ver resultados.

Algunos contenidos que lanzamos en TikTok superaron los 28 millones de vistas en un día. Eso no se logra con una cara bonita o un nombre de moda, se logra cuando hay autenticidad, existe una conexión real y tangible entre lo que la marca dice y un colaborador como él.

SI: ¿Cuáles serán los canales clave para amplificar esta alianza en México?

DM: Una estrategia 360, con foco fuerte en lo digital. Redes sociales, plataformas móviles y contenido interactivo. Ahí es donde el consumidor vive, se informa, se emociona y es ahí donde Santi brilla.

Asimismo, buscamos generar experiencias físicas, memorables. Estar cerca. Que la gente no solo vea un comercial, sino que sienta que puede formar parte de esta comunidad. Porque al final, eso es lo que más valor tiene para nosotros en HONOR: construir relaciones que perduren, que sumen. Justo como esta colaboración con Santi.

SCORECARD: RUTH

OHTANI

A LOS OJOS

EL PRESENTE Y EL PASADO DEL BEISBOL SE ENFRENTAN ENCARNADOS EN DOS JUGADORES IRREPETIBLES

POR: ALEJANDRA GONZÁLEZ

L BEISBOL, como el tiempo, no avanza en línea recta. Se curva y gira sobre sí mismo. Es cíclico, casi ritual. Y en ese eterno retorno que ofrece el diamante, a veces el juego parece abrirle un portal al mito. Y aquí estamos, 100 años después, con el capricho de ver frente a frente a dos mitos: Babe Ruth y Shohei Ohtani.

“Es una comparación que le da dimensión a lo que ha logrado el japonés, 100 años más tarde. El beisbol ha cambiado mucho, pero un jugador con la capacidad de cumplir los dos roles siempre ha sido y será único. Haber tenido que esperar un siglo, para verlo de nuevo, nos da una idea del tamaño de ambos”, sostiene Mari Montes. Ruth, en palabras de Tom Verducci, es “el rival más cercano” de Shohei, aunque, para él, nadie

“La carrera de Babe Ruth es obviamente más larga; todavía hay que ver, pero por su componente de velocidad, poder y ser uno de los mejores pitchers, yo me quedo con Shohei”.

BENJAMÍN GIL

GEORGE HERMAN BABE RUTH

FECHA DE NACIMIENTO: 06/02/1895

LUGAR DE NACIMIENTO: Baltimore,

“Me sigo quedando con Babe Ruth. El Bambino levantó ese trofeo en siete ocasiones, mientras que Ohtani apenas el año pasado lo consiguió por primera vez”.

GUILLERMO CELIS

(1914-1933)

“Me quedo con Ohtani porque el japonés juega el beisbol moderno que conozco, un deporte más exigente donde, para lucir a esos niveles, hay que ser un fenómeno como él”.

GUILLÉN

FECHA DE NACIMIENTO: 05/07/1994

LUGAR DE NACIMIENTO: Hanamaki, Iwate, Japón

TEMPORADAS COMPLETAS EN MLB:

MUNDIALES:

SHOH EI SHO-TIME OHTANI ser un fenómeno de las dos vías”.

4

“Es una respuesta difícil, a Ohtani lo he visto desde que llegó a las Grandes Ligas, de alguna manera, lo tengo, así que te diría que el Sultán de Swat , el Gran Bambino ”.

MARI MONTES

“Shohei Ohtani es mejor. Ohtani es un jugador excepcional en un año en el que necesitamos admiración, inspiración y distracción. Compararlo con Babe ya no basta”.

está cerca del genio japonés. “Babe Ruth fue un auténtico jugador de dos vías solo durante una ventana de 218 juegos en 1918 y 1919, y no bateó ni corrió como Ohtani en ese periodo”, argumenta. “Ohtani lanza, batea y corre, y lo hace todo con la alegría incontenible de un jugador de las Pequeñas Ligas”.

Carolina Guillén también lo menciona. “Ohtani se enfoca en sobresalir haciendo bien las dos cosas, Ruth impactó el deporte por su habilidad extraordinaria para batear y no por ser un fenómeno de las dos vías”. Pero hay algo del Bambino que aún impresiona al mundo del beisbol: su poder. “Cuando Ruth terminó su carrera con 714 cuadrangulares, era ya el pelotero que más home runs había conectado en la historia mientras que el japonés todavía está lejos de esas alturas, comenzó el año con 225 de por vida”, comenta Guillermo Celis. Sin embargo, podemos pecar de impacientes al comparar sus números. Ohtani tiene apenas siete temporadas completas en GL, Ruth brilló en lo mejor del beisbol durante 22. “Todavía hay que ver…”, dice Gil.

LA PREGUNTA NO ES FÁCIL

Para Verducci, no hay duda. Ohtani está muy por encima y en este punto ni siquiera debería ser comparado. Hablando solo de su labor como pitcher, Carolina Guillén se inclina más por Shohei. “Ohtani lanza mejor que Ruth: cuenta con mayor repertorio, tiene más velocidad, más efecto y hace más daño”, precisa. Benjamín Gil, quien ha visto jugar al japonés en vivo y a color, lo elige sin pensarlo. “Lo que es más impresionante de Shohei Ohtani es que juega en una época donde está lo mejor del mundo. Está jugando el jugador afroamericano, el jugador latino, el jugador asiático. En tiempos de Babe Ruth, el beisbol era del jugador blancoamericano”, señala. En esta discusión no hay respuestas incorrectas, todavía.

repertorio, tiene más velocidad, más

Finanzas Transparentes

Finanzas Transparentes

Finanzas Transparentes

Portal multiusuario con perfiles personalizables.

ENTRE LA MULTITUD

ATLETISMO

NOMINA A TU CANDIDATO

Para proponer a un potencial protagonista para la sección, escríbenos a sportsillustratedmx@grupoexpansion.com

EMILIANO HERNÁNDEZ ROLDÁN Deporte: Futbol Lugar de nacimiento: Ciudad de México

En 2021, con apenas 14 años, Hernández fue seleccionado por la Academia de futbol profesional con sede en España, ACATEC. Como defensa central, su 1.80 de estatura, perfil zurdo y técnica depurada son especialmente valorados por la categoría Juvenil A. Después de haber integrado las fuerzas básicas de Pumas y la filial del Atlético de Madrid en México, su objetivo es permanecer en Europa para dar el salto al profesionalismo.

AISHA SÁNCHEZ ALVARADO Deporte: Kickboxing Lugar de nacimiento: Ciudad de México

Alumna de la Facultad de Psicología de la UNAM, Aisha ha competido a nivel nacional desde los 10 años gracias a su formación en la Academia de Artes Marciales Chinas y de Contacto. Desde 2024 entrena con la Asociación de Kickboxing de la UNAM y recientemente ganó medalla de plata en el kickboxing de los Juegos Nacionales Populares de Artes Marciales, en la categoría Junior Avanzados (18 a 25 años de edad), 55-60 kilogramos.

PABLO VARGAS LIRA Futbol americano Lugar de nacimiento: Naucalpan, Estado de México

A sus 15 años, Vargas Lira se ha destacado en el futbol americano nacional como el mejor prospecto de Ala Defensiva del país a nivel infantil. Su contribución en el tetracampeonato de los Redskins de Lomas Verdes y su participación en diversos representativos nacionales permitió que, en 2025, fuera elegido para participar en el Combine de la NFL Academy, en donde se convirtió en uno de los 100 jugadores finalistas de la zona centro.

Ambición olímpica

VALERIA PÁEZ ya da muestra de una fortaleza y disciplina dignas de una atleta olímpica.

Con solo 21 años ya es un habitul practicante de heptatlón —una exigente disciplina que combina siete pruebas: 200 metros planos, 100 metros con vallas, salto

de altura, salto de longitud, lanzamiento de jabalina, impulso de bala y 800 metros planos—, se entrena diariamente con una dedicación férrea, ingrediente indispensable para alcanzar su objetivo de trascender al nivel m ás alto de su demandante disciplina.

Combinar el estudio en la Universidad de Nevada con el deporte no ha sido sencillo, pero cuenta con el respaldo de su escuela, que le permite mantenerse al día con sus materias.

Se esfuerza por alcanzar sus metas y no se rinde fácilmente, un sello de su carácter determinado. Sueña en grande: “A mí me gustaría llegar a unos Juegos Olímpicos y representar a mi país”.

LAS PRIME RAS VECES DE JOSÉ URQUIDY

EL LANZADOR MEXICANO DEJÓ ATRÁS SU ETAPA EN HOUSTON PARA AFRONTAR UN NUEVO RETO CON DETROIT BAJO LAS ÓRDENES DE A.J. HINCH, EL MÁNAGER QUE LE ABRIÓ LAS PUERTAS DEL MEJOR BEISBOL DEL MUNDO

Por Carolina Padrón

DEL OTRO LADO DE LA PANTALLA de la computadora está José Urquidy. Se sienta conmigo a practicar el difícil arte de recordar. Echa hacia atrás su memoria y nos lleva a Mazatlán. Es un miércoles por la noche, del 21 de octubre de 2015. Las luces del estadio Teodoro Mariscal se encienden para alumbrarlo por primera vez. Llegó el momento y la lomita le pertenece. Ese lugar que de niño veía inmenso incluso desde las gradas. Ese lugar en donde los lanzadores respiran un oxígeno distinto. Asume la responsabilidad de tomar la pelota por Mazatlán en el relevo y para él, se adelanta el carnaval. Se siente festivo. Está así desde marzo pasado, cuando lo firmaron los Astros de Houston.

Aquel día de octubre bien hubiese podido sonar de fondo “Como en los viejos tiempos”, de Edén Muñoz, pero esa canción fue lanzada en 2023 y es la que trae en repetición en su celular actualmente. O “El

JOSÉ URQUIDY

corrido de Mazatlán”, que usó en el juego dos de la Serie Mundial ante los Bravos en 2021, que ganó 7-2. Pero volvamos a aquel día, cuando lanza dos episodios. No recuerda con exactitud, poncha a cuatro ¿o a cinco? No importa. Tiene 20 años y aún no lo sabe, pero cumplirá su máximo sueño de debutar en las Grandes Ligas en 2019 con los Astros de Houston. Y pondrá la vara alta en 2022 porque conocerá la máxima gloria para un pelotero: ganará su primera Serie Mundial. Como dice Edén Muñoz en aquella frase: “Pueden ser ‘Diosidencias’ que te regala la vida”.

Ese debut con Venados en la Liga Mexicana del Pacífico fue uno de los momentos más especiales de su carrera, nos confiesa, conectado desde Florida, en donde se recupera de una operación de codo. Lo hizo como José Luis Hernández Urquidy, para migrar en MLB a José Urquidy en honor a su madre Alma, su

ABRIDOR FIABLE

Pese a la lesión que lo ha mantenido fuera de la lomita, Urquidy es un abridor consolidado en Grandes Ligas.

bastión, junto con su esposa Estefani, su hija Lana y el bebé que viene en camino, del que aún no conocen el sexo. Ahora es un hombre de familia.

“Creo que me emocioné más cuando debuté allí (en el Teodoro Mariscal) que en Grandes Ligas. Porque yo crecí allí viendo esos juegos. Cuando tenía un chance que me llevaba mi mamá o algunos familiares a ver un juego, lo veía de ensueño poder jugar allí. Al momento que debuto, vi a toda mi familia sentada allí y a mis amigos. Esa emoción que me dio fue algo inexplicable. Nunca se me va a olvidar”. También le tocó pichar en la inauguración del nuevo estadio Teodoro Mariscal en octubre de 2018.

Sí… es que José Urquidy está hecho de primeras veces. Es el primer pelotero nacido en México en jugar tres Series Mundiales: contra Nationals en 2019, Bravos en 2021 y ante Phillies en 2022. También el primero en

AHORA, COMERICA PARK, EL PARQUE DE LOS TIGERS, SERÁ SU NUEVA CASA, Y SEGÚN

LAS PROYECCIONES, PODRÍA LANZAR ALLÍ EN AGOSTO

ganar juegos en dos ediciones. Por eso a su lista sumará también debutar con el uniforme de Detroit en la campaña 2025. Ahora es un Tiger. Los Astros de Houston, su equipo de toda la vida, lo han liberado. (Sí, en la Gran Carpa seis años pueden ser toda la vida.) Y, siguiendo con las casualidades, su actual mánager en Motor City es A.J. Hinch, el mismo que lo debutó en Major League Baseball. “Él fue el que me dio la oportunidad de jugar en Grandes Ligas en 2019, volverlo a ver fue algo bueno. Me siento en mucha confianza con él. Fue un factor en cuenta”. Por eso, cuando su agente recibió la llamada de los Tigres, no lo dudó. “La primera persona en la que pensé fue en él (Hinch). Tuvo mucha voz en la negociación”. Hinch también le dio la oportunidad de lanzar en su primera Serie Mundial en 2019. Fue para el juego cuatro

JOSÉ URQUIDY

frente a Nationals cuando el nombre del mazatleco emergió desde el bullpen para solventar los problemas de rotación de Houston. “Tengo más recuerdos de la serie que cuando debuté. Recuerdo que me dio la bola para pichar un día antes. Me dijo: ‘Vete al hotel a descansar, mañana tienes un juego importante’. Fue a mi locker y me tocó la espalda y me lo dijo. Eso no se me olvida”. No defraudó. Su triunfo le dio vida a los Astros, que empataron la serie 2-2, pero que terminaron cayendo en el séptimo juego. Y bien lo dijo Hinch, “no dejó de hacer un gran lanzamiento tras otro”. La vida, a veces, replica al beisbol. Eso sí, aclaro que para los fines narrativos de esta historia, el dato de las primeras veces no encaja, porque no fue el primer nacido en México en conseguir victoria como abridor en SM. Se perdona cuando el antecedente

FUERA DE COMBATE

El mazatleco sigue recuperándose de la cirugía Tommy John que lo mantuvo fuera todo 2024 con Houston.

se apellida Valenzuela. El Toro Fernando ya lo había hecho con los Dodgers de Los Ángeles. Ahora, Comerica Park será su nueva casa, y según las proyecciones, podría lanzar allí en agosto. Se encuentra en el proceso de recuperación de una cirugía Tommy John que le impidió lanzar en la temporada 2024, luego de lesionarse en los entrenamientos de primavera. El objetivo es que en este mes de mayo empiece a lanzar desde la loma. La idea es “tener dos semanas o tres y luego vienen los juegos. Ahorita, estoy en el proceso de tirar a máxima distancia, que son 120 pies, en dos sets de 25 tiros, la intensidad más alta que he tocado en este proceso”. Va poco a poco. Sin dolor. Y sin presionarse por el calendario de una temporada que ya comenzó. De hecho, los Tigers han sido pacientes a sabiendas de que el tiempo lo es todo en la recuperación. “Las lesiones a veces son muy mentales, pero el que sabe entiende cómo es un proceso de reconstrucción de codo, es un poco tardado. La rehabilitación es más del año que tienes que tomar para que puedas volver a pisar un campo. Tienes tiempo para fortalecer ese nuevo ligamento que te ponen en el codo. Estoy agradecido con este equipo porque fue lo primero que me dijeron: ‘Te vamos a ayudar con tu rehabilitación. Apoyándote para que

vuelvas bien’. Ese tipo de motivación me da mucha energía y ganas de estar sano para poder jugar”.

Urquidy se enfrentará al reto de volver a encontrar su picheo en un momento de la pelota en el que el lanzador está constantemente condicionado por el reloj. Sin metáforas. Todos han tenido que ajustarse a las ya no tan nuevas reglas de MLB. Ahora cuentan con un temporizador de 30 segundos entre cada bateador y un reloj de pitcheo de 15 segundos para tirar un lanzamiento y de 20 segundos cuando tienes corredores en base, en el afán de hacer el juego más ágil y de menos duración. “Sí creo que influye. Influye el tiempo, la verdad, quieras

URQUIDY SE CONVIRTIÓ EN EL SEGUNDO LANZADOR NACIDO EN MÉXICO

EN GANAR UN JUEGO DE SERIE MUNDIAL TRAS FERNANDO VALENZUELA

o no, le pones atención al tiempo y aceleras tu cuerpo. Estás pendiente de que no te falte poco tiempo para tirar la bola. Entre ese y varios factores más, obviamente, si te fijas desde que pusieron eso y quitaron la pega ha habido muchas lesiones y cirugías. Creo que debe haber un ajuste, ya sea el tiempo o no sé, que permitan algo que te puedas poner para que la bola se te resbale menos”. La pelota, en ese sentido, y nunca mejor dicho, está del lado de la oficina del Comisionado. Experto en las primeras veces, pero ¿sabrá Urquidy de regresos? Claro, esta es la segunda vez que pasa por el quirófano. “Esta [cirugía] fue un poco más amigable que la anterior. A la semana ya tenía el brazo normal”. Será cuestión de tiempo que su recta se acostumbre a una nueva velocidad y que su codo incorpore el nuevo ligamento.

ENTREVISTA: HÉCTOR HERRERA

EL LLANERO DE ROSARITO

LOS SUEÑOS DE HÉCTOR HERRERA COMENZARON A RODAR CON UNA BICICLETA ARMADA POR SU PAPÁ CON PARTES DE DESECHO. HOY, LUEGO DE TRES MUNDIALES Y TÍTULOS ALREDEDOR DEL MUNDO, ESPERA CORONARSE CON EL TOLUCA

POR: MARIO PALAFOX

FOTOS: ÁNGEL GUEVARA

MEDIOCAMPISTA DE CEPA

Héctor Herrera ha sido uno de los futbolistas más ganadores y exquisitos del balompié mexicano; hoy, en Toluca.

LA VIDA le ha dado a Héctor Herrera todo lo que soñó cuando era un niño en Rosarito,

Baja California: jugar en Europa, ganar títulos, marcar goles en Champions League, ser figura de la selección mexicana en tres mundiales. Ahora, ya con el final de su carrera en la sala de espera, el mediocampista mexicano está de regreso en el país con un pendiente emocional: levantar un trofeo en la Liga MX, esta vez, con el Toluca.

Desde la calma que dan tres lustros de carrera profesional, Herrera mira hacia atrás y aún vibra con un recuerdo pueril: una familia pobre que comía langosta. “Un platillo carísimo en cualquier restaurante”, dice. Pero en Rosarito, su padre sabía pescar, ponía trampas y llenaba la mesa de mariscos. No había lujos, pero sí amor y mar. De ahí partió todo. También de una bicicleta armada con piezas sueltas, de una madre que vendía dulces y de un sueño al que le apostó todo.

SPORTS ILLUSTRATED: Son 15 años de carrera. De repente es fácil decirlo, pero ¿cómo lo reflexionas?

HÉCTOR HERRERA: Cuando llega el momento y te detienes a pensar un poco es cuando te das cuenta de la velocidad del tiempo. Se han ido muy rápido y entonces cuando

hago un recuento de todo lo que hice para lograr lo que he conseguido durante estos 15 años, sin duda, me siento orgulloso. La verdad suelo detenerme pocas veces para pensar en ello. Prefiero vivir en el presente y disfrutarlo porque ahora estoy más cerca de llegar al final de mi carrera. Es un poco difícil asimilar que estás llegando a un tiempo en el cual vas a tomar una decisión de retirarte.

SI: En Rosarito, con tu familia, ¿cómo fue esa niñez?

HH: Una niñez sencilla y muy feliz. No teníamos lujos, teníamos salud. Mi madre vendía dulces en la escuelita donde yo iba. Mi padre era albañil, teníamos una vida normal.

Yo la disfruté mucho y si volviera a nacer, me gustaría vivir la misma niñez que tuve, que con amor y sacrificio me dieron mis padres.

SI: Rosarito siempre es glamorosa, ¿no? Todo el mundo quiere ir a sus playas. ¿Cómo era la vida ahí?

HH : A mí me gusta mucho Rosarito. Es un privilegio nacer ahí. Hay gente que conoce la playa hasta cuando son adultos. Nosotros crecimos en un lugar con una playa hermosa, hay mucho turismo de gente que baja de Estados Unidos. Siempre lo digo, nosotros éramos pobres y comíamos langosta. Un platillo muy caro en cualquier restaurante al que vayas.

Teníamos la bendición de haber nacido en Rosarito y lo típico de ahí es comer langosta. Mi padre sabía pescar muy bien, ponía trampas, muchas trampas para langosta. Entonces, te digo, teníamos un banquete. Siendo pobres comíamos langosta, comíamos mucho pescado porque se da muchísimo.

SI: En ese aspecto de abandonar todo esto que me estás contando, ¿cómo fue el tema de decir: “Voy a dejar a mi familia en Rosarito por un sueño”?

HH: Para mí, no fue difícil. Tenía muy claro lo que quería hacer y el sueño que tenía. Obviamente que llegan momentos en los que los extrañas y piensas en ellos, pero mi prioridad siempre fue salir a conquistar mi sueño.

SI: En tu niñez, ¿querías una bicicleta o algún deseo así?

HH: Siempre quise tener una bicicleta. Me gustaba mucho saltar en las bicis. Obviamente, existen bicicletas especiales para eso, pero esas bicicletas eran caras,

UN SUEÑO PENDIENTE

Conseguir un título con el Toluca es el nuevo objetivo del volante campeón en Portugal y en España.

en nuestro nivel de vida era difícil que mi padre pudiera comprarme una. Entonces, él me hizo una con el manubrio de una, el cuadro de otra, los pedales de alguna más y así me armó una bicicleta con materiales de diferentes bicis.

Cuando él se fue a trabajar a Estados Unidos, ya más grande, lo primero que hizo fue regalarme una. Pero bueno, yo tenía la pelota y con eso era feliz.

SI: ¿Cuánto se tardó en hacerla?

HH: No tardó mucho, de hecho, fue muy rápido, yo creo que la armó en un par de semanas, lo más difícil fue conseguir las cosas con amigos.

SI: ¿Todavía existe por ahí?

HH: No, no creo. Me duró muy poco esa bicicleta. Fue poco tiempo el que la tuve.

SI: ¿Qué tan difícil fue ser futbolista?

HH: Muy difícil. Fue un proceso muy largo. Siempre decía que iba a ser jugador de futbol y que iba a jugar en la selección mexicana. Obviamente, fue muy difícil. Cuando empecé a jugar un poquito más en serio en Tijuana, tenía que

viajar para estar en la selección de Baja California. Debía ir a los entrenamientos y eran distancias largas; había días que mi mamá no tenía dinero para llevarme. Era muy complicado para ellos, pero yo, como niño, no lo asimilaba. Salí de casa cuando tenía 14 años. Llegué a jugar al Atlante, pero a los seis meses nos corrieron a todos. Imagínate, cualquier otro en ese momento dice: “No, pues ya me regreso a mi casa”. Nos quedamos entrenando un semestre sin jugar, hasta que después nos invitan a todos a una Tercera División.

Después, jugué un año en Segunda y fue entonces que Pachuca apareció en el camino, pero también ahí hubo momentos difíciles. Un día mi madre fue a visitarme y vio las condiciones en las que vivíamos, entonces me dijo: “Mejor te regresas conmigo”. Yo le dije: “No, yo me quiero quedar aquí”. Cuando llegué a Pachuca tenía 19 años. De ahí me prestaron a Tampico, lo cual también me hizo pensar en

volver a mi casa, pero a mi regreso a los Tuzos me encontré con Efraín Flores, quien me observó y me dijo que iba a ir con ellos a la pretemporada. Así llegué al primer equipo.

SI: ¿Cuántas veces dijiste “esto no es para mí”?

HH: Cuando estuve en Tampico, sí lo pensé y lo tenía más o menos decidido. Era un tema económico, no nos pagaban y yo ya vivía con mi hoy exesposa. Cuando volvimos a Pachuca, ella estaba embarazada, esperábamos a nuestro hijo David y era muy difícil atenderla sin poder cobrar. Por mi cabeza aparecía la idea de irme a Estados Unidos con mi papá y trabajar allá, pero, afortunadamente, jamás perdí la esperanza y dije: “Bueno, la última chance”.

SI: Y después la historia fue vertiginosa…

HH: Nosotros decimos que David traía torta bajo el brazo porque a partir de que él apareció en nuestra vida, debuté, fui convocado a la selección y, a los dos años, me fui a Europa.

TRES LUSTROS DE BALOMPIÉ

Héctor no se ve en una cuarta Copa del Mundo, pero valora sus éxitos como quien abraza un tesoro. Es un ganador consolidado.

SI: ¿Qué tan importante resultó ser esa etapa en tu vida?

HH: Efraín ha sido muy importante, muy importante en mi carrera. Y en mi vida. Al día de hoy, me sigue llamando, me sigue mandando mensajes de motivación para ver cómo estoy. Cada semana recibo un mensaje o una llamada de él. Hace poco comí con él en Houston y le decía: “Profe, ¿se acuerda cuando recién me debutó? Me puso dos partidos, después me mandó a la Sub 20, luego regresé y jugué otros dos partidos, después otra vez a la Sub 20; después no me metió como dos partidos y luego empecé a ser titular”. Y me dijo: ‘Sí, era una estrategia para que no te agrandaras, cuando yo vi que ya estabas listo, que no perderías la cabeza, te puse siempre”. Y yo le dije: “Ah, mire, yo en ese tiempo decía, ‘pinche viejo, ¿por qué? ¿Por qué lo hace? Está loco’”. Pero, finalmente, había un porqué.

SI: Ese aprendizaje fue muy rápido. ¿Llegas a la selección nacional muy pronto?

HH: Sí, después fui a la Sub 23 para el proceso del preolímpico para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y fue muy bonito. Recuerdo que fue muy emocionante cuando me llamaron para decirme que iba a ir. Aquella medalla de oro fue muy importante para todos, me abrió las puertas para poder jugar en Europa y cumplir un sueño más.

SI: ¿Cómo fue aquello con Luis Fernando Tena?

HH: Él sabía llevar al jugador. El profe Tena fue superimportante en ese proceso y en ese grupo histórico. Fue muy importante la forma como nos unió y como nos motivaba. El grupo también era muy bueno.

La clave fue el deseo de trascender. Siempre decíamos: “Vamos a hacer historia”. Desde que salimos de México, el objetivo era ganar una medalla, no sabíamos cuál. Pero queríamos hacer historia. Cuando estábamos ahí vimos más cerca la medalla de oro y dijimos: “La de oro o nada”. Teníamos jugadores de mucha calidad.

SI: Wembley, el escenario perfecto para hacer historia, ¿verdad?

HH: El momento del cual me acuerdo es cuando estábamos formados para salir a escuchar el himno. Eso fue impresionante. Cuando comienza la música empezamos a cantar y suben las banderas. No hay palabras para describir lo que lo que sientes, es una emoción, un orgullo. Acá dentro (se apunta al corazón) sientes miles de cosas.

SI: ¿Ha sido tu momento de mayor plenitud dentro del futbol?

HH: No, he tenido la oportunidad de vivir otros. La primera vez que jugué un Mundial, también eso es algo único. Jugar un Mundial es enorme. He tenido la oportunidad de jugar tres y he sido

titular en todos los partidos menos en uno. Es algo inolvidable.

También la primera vez que jugué la Champions League. Estaba en la banca y mi piel estaba chinita. Imagínate cuando juegas, cuando eres titular, cuando haces los goles en Champions League. Todos esos momentos te hacen sentir cosas muy especiales.

Tuve la oportunidad de ser campeón en Portugal (2018), es el campeonato que más he disfrutado por los años que tenía con el Porto (2013), entonces era el capitán, levanté la copa, los festejos fueron impresionantes en toda la ciudad. Recuerdo que la afición estaba como loca. Escuché a todo el estadio corear mi nombre. Eso también me marcó mucho.

El título del Atlético, en 2021, también lo disfruté muchísimo, pero fue después de la pandemia y no pudimos celebrar, lo hicimos entre nosotros. Fui campeón en una liga tan importante como la española.

SI: Y en la selección, ¿cuál es el momento más importante?

HH: El partido contra Croacia en el Mundial de 2014, les dimos un baile (3-1) y creo que jugué muy bien. También

“LA MEDALLA DE ORO EN LONDRES 2012 ME ABRIÓ LAS PUERTAS PARA PODER CUMPLIR EL SUEÑO DE JUGAR EN EUROPA”.

el partido contra Alemania (2018), porque hicimos un partidazo. Pienso sobre todo en el Mundial de Brasil 2014, creo que la mayoría de los partidos jugamos muy bien.

Ahora bien, en el tema de recuerdos, el Mundial que más atesoro es el de Brasil. Por ser mi primero, por la conexión entre los brasileños y nosotros. El ambiente era de futbol total. Salíamos del hotel y había brasileños gritando “¡México!”. Te hacían sentir que estabas en una Copa del Mundo, y la verdad que en los otros mundiales no me ha tocado ese ambiente.

SI: ¿Quién ha sido el técnico que más te ha marcado?

HH: Efraín Flores, para mí, es el número uno porque él me dio la oportunidad y por lo que aún significa en mi presente. Sergio (Conceição) también es muy importante para mí. Él me enseñó qué significaba defender al Porto. Después El Piojo (Miguel Herrera), que me llevó a mi primer Mundial. Por supuesto el Cholo (Diego Simeone), a quien le aprendí muchísimo en el Atlético de Madrid; me enseñó mucho defensivamente. Tampoco puedo dejar de mencionar al Tata (Gerardo Martino). Tuve una Copa Oro muy buena con él, fui el mejor jugador de ese torneo. Fue muy importante, me dio mucha confianza. Con el profe Tena conseguí un oro olímpico y, como te dije, eso fue superimportante en mi carrera. Y hoy con el Toluca, El Turco (Antonio Mohamed) me ha sorprendido mucho, no había tenido la oportunidad de trabajar con él. SI: Es muy amigo de Simeone… HH: Me lo dijo Claudio (Kenny), el preparador físico. Pero nada que ver. El Turco es más cercano al jugador; el Cholo es un poco más huraño. Eso sí, ambos son muy motivadores en la charla técnica. Los dos se expresan muy bien.

SI: ¿Quién te ha impresionado más al jugar con él en el campo?

HH: De rival, Messi. No hay comparación. Como compañero, Luis Suárez era muy bueno. Tuve un montón de compañeros formidables: Jackson Martínez, en el Porto. También me encantaba Cuaresma. Pero te voy a decir uno que, para mí, era el mejor: el Tecatito (Jesús Corona). En su momento estelar, era el mejor en el Porto. Sí, él, luego, Lionel Messi.

SI: ¿Cuántas veces enfrentaste a Messi?

HH: Fueron muchas. En la selección y en el Atlético.

SI: La última no es de buen recuerdo (gol de Argentina a México en Qatar 2022), ¿verdad?

HH: Pues, hermano, es Messi, ¿qué vas a decir? ¿Qué haces?

SI: ¿Qué sientes cuando escuchas la crítica sobre eso?

HH: ¿Cuando escuchas la crítica? Es Messi. Es Messi, hermano, ¿qué

BAJA CALIFORNIA ES EL ORIGEN En la historia del futbolista nacido en Rosarito ya asoma la recta final. A sus 35 años, Herrera repasa orgulloso su carrera.

vas a hacer contra ese monstruo de futbolista?

La única manera que pudiéramos perder ese partido era que Messi nos metiera el gol. ¿Qué haces? Yo te puedo apostar que le dan la pelota ahí 10 veces y mete gol las 10 veces. El balón me pasa a mí por aquí (debajo de las piernas). Le pasa al central de nosotros por aquí (por el costado). Y entra ahí en la esquina, hermano, donde Ochoa no llega ni volando. Es Messi, hermano.

SI: Ya recorrimos tu carrera. Si piensas otra vez en el pasado con tu papá, la bicicleta, que tu mamá vendía dulces…, ¿qué reflexionas?

HH: No fue fácil, pero, gracias a Dios, tengo la oportunidad de sentirme orgulloso de eso. Yo le aposté todo al futbol. Estudié hasta la preparatoria. ¿Qué hubiese sido de mi vida si no hubiese jugado futbol? Quizá habría sido jugador del llano. No me imagino otra vida, el futbol ha sido mi todo.

MURIÓ EL DÍA EN QUE NACIÓ

EL 25 DE MAYO DE 1965, SONNY LISTON CAYÓ SIN QUE NADIE VIERA EL IMPACTO. A 60 AÑOS DEL GOLPE FANTASMA, LA FOTOGRAFÍA MÁS ICÓNICA DE MUHAMMAD ALI SIGUE CONGELADA EN EL FILO DEL MITO, EL AMAÑO Y EL OLVIDO

POR MAURICIO MEJÍA FOTOGRAFÍAS NEIL LEIFER/SPORTS ILLUSTRATED

EL HOMBRE abatido en la fotografía de Neil Leifer es un casillero que falta –o, más bien, sobra– en el locker de la historia. Nadie lo echó de menos, aun cuando desbordaba fama, dinero y cubría las portadas de las revistas de autor que hoy se cotizan en tres dígitos en el suspicaz mercado de la

evocación deportiva. Charles Sonny Liston fue una novela negra a la que recortaron las páginas iniciales y finales de la ficción. Y, hasta ahora, nadie parece extrañar el quebranto o el remanente.

Todavía se desconocen su fecha de nacimiento y la hora precisa de su agonía. Liston fue lo enmarañado, lo embrollado en un deporte saturado de certezas. Tan irrebatibles como el trancazo con el que Muhammad Ali lo derrumbó en el primer round de aquel 25 de mayo de 1965, en Lewinstone, Maine. Mientras el réferi Jersey Joe Walcott desgañitaba los números naturales del uno al 10 parecieron suceder por la tambaleante memoria de Liston los hechos –sin fecha, sin conexión– que le ocurrieron hasta entonces. Contusiones, brotes emanados más de la incomprensión que

de la revelación. El retador fue uno de esos extraños seres que solo vislumbran el pasado como repertorio anárquico de actos realizados, sin precisión de espacio, lugar y tiempo. Sin sentido.

Cuando compareció ante la justicia en 1950, “El bandido de la sudadera amarilla” –como lo llamaba la policía de San Luis– aseguró que tenía 20 años. Al ver su formidable corpulencia, los oficiales infirieron que no tenía menos de 22. Sonny fue más longevo que su acta de nacimiento; los años que sobran, o faltan, en su biografía tampoco son relevantes. A menos que se cuenten por kilos y masa muscular, que siempre corrían a larga distancia de sus pastosos pasos.

The Boxing Register informa que Charles L. Liston nació el 8 de mayo de 1932, en San Francis County, Arkansas. Otras versiones datan el arranque en variados meses y años. Solamente su caída es contundente en el encordado de los acontecimientos.

AUNQUE TAMPOCO

Paul Gallender –biógrafo de Liston– se atrevió a aseverar en una entrevista con James Slater para Boxing News que la enciclopedia del deporte hablaba de un peleador llamado “Charles Sailor Liston” en 1934 y que podría ser el litigante principal de este forcejeo de sombras. El eventual Sonny tendría entonces 17 años. Habría nacido, pues, en 1917. Una fecha muy lejana a la que dicta otro convencional registro del 22 de julio de 1930, que confirma la declaración ministerial del “bandido” en 1950. Gallender abunda en la coartada de su proposición: uno de los médicos que examinó a Liston antes del primer combate contra Cassius Clay (quien cambió de nombre entre la batalla inicial del 25 de febrero de 1964 y la revancha del aludido mayo) aseguró que el entonces campeón de los pesados tenía 47 años,

FOTOGRAFÍA ETERNA

Legendaria imagen de Muhammad Ali, captada por Neil Leifer el 25 mayo de 1965. Sonny Liston yace aniquilado, solo hubo un gran problema: nadie vio el destructor golpe.

y no 33 como amparaba la endeble evocación familiar, que también estaba anegada de dudas.

La miseria y la abultada prole hicieron casi imposible que los 24 hijos de Tobe Liston y Helen Baskin fueran oportunamente registrados en el censo de nacimientos de Arkansas. Una de sus hermanas menores aseguró, poco antes del duelo ante Clay, que Charles era mayor que ella por un año; debió nacer, según sus conjeturas, en 1927. Si sus cálculos fueran atinados, Sonny tendría cerca de 38 cuando Leifer tomó aquella histórica fotografía que acompañó la cobertura de Sports Illustrated sobre el célebre pleito de Lewinston. Alí cumplió 23 en aquel enero del 65; nació en Louisville, Kentucky, en 1942.

Clay había continuado el hábito estadounidense de convertir campeones olímpicos en campeones

EL INTIMIDANTE

Ali grita a Liston durante el pesaje. Un año antes, entonces como Cassius Clay, ya lo había derrotado.

mundiales. La tradición comenzó en 1952, cuando Floyd Patterson se coronó en el peso medio de Helsinki, al vencer por knockout al rumano Vasile Tita. Petterson se hizo con el cetro de los completos –el más joven, entonces– el 30 de noviembre de 1956 al noquear en el quinto round a Archie Moore, en Chicago. También en la capital de Finlandia, Edward Big Ed Sanders se hizo con el oro en la máxima categoría venciendo, por descalificación, al sueco Ingemar Johansson, quien arrebataría el cinturón profesional a Patterson en junio de 1959, en el Yankee Stadium del Bronx.

Floyd recuperaría el cetro un año más tarde ante Johansson. Big Ed perdió la pelea por los Globos de Oro de Chicago ante Liston en abril de 1953; murió año y ocho meses más tarde a causa de un derrame cerebral después de ser noqueado por Willie James en el duelo por el título de Nueva Inglaterra. Los caminos de Patterson y Liston se cruzaron cuando el destino se puso los puños de lo inexorable. En este relato todo está unido por un hilo apenas perceptible; elástico y esotérico: Joe Frazier, oro olímpico en Melbourne 56, destrozaría y redimiría a Ali tres meses después de la muerte de Sonny.

El largo e insondable perfil oscuro del “Bandido de la sudadera amarilla” sigue esperando el campanazo final que lo redima o lo exima porque en el manuscrito original de su biografía ya es imposible la goma de borrar. Los años en los que Liston formó parte del hampa abarcan, cuando menos, cuatro lustros. En el casillero que falta en la estantería de la historia sobran los nombres de personajes conocidos y, sobre todo, desconocidos. La ficción gana el asalto a la veracidad. En el movimiento de cinturas, la leyenda supera por puntos la libreta de la evidencia. El nombre de Sonny conecta directamente con los de John Vitale, Frank Blinky Palermo, Frankie Carbo y otros jefes de la mafia acusados de arreglos de peleas con bolsas multimillonarias en Chicago, San Luis, Filadelfia y Nueva York. Bud Schulberg, quien entonces era reportero para Sports Illustrated, escribió decenas de páginas sobre el oscuro negocio del amaño de funciones de campeonatos mundiales de varias divisiones. “El boxeo es un negocio sucio y debe limpiarse ya”, advirtió Schulberg, quien sería mundialmente famoso por su novela Más dura será la caída. Liston formaba parte –además de sospechoso matón extrarring– de la siniestra

lista de involucrados en el mercado ilegal que llevó al Senado de Estados Unidos a crear un comité de investigación para sanear –al estilo de la Grandes Ligas después del escándalo del “Medias Negras” de 1919– el boxeo profesional de tretas ilícitas. Aunque salió ileso de la contienda, la sombra de la camorra no se la quitaría ni después de los baños del sauna.

En 1960, The Ring, la prestigiosa publicación del boxeo estadounidense ubicó a Liston como el gran candidato para enfrentar a Patterson como retador por el cinturón de los pesados. En ese año, fue llamado a testificar y declarar sobre sus lazos con la mafia. Juró no tener información sobre las actividades de Palermo y Carbo en el negocio del boxeo. En la opinión de varios enterados en

UNA EXHALACIÓN

La esperada revancha se finiquitó en tan solo dos minutos. De pronto, el temible Sonny Liston, sin secuelas visibles, estaba en la lona.

el juicio, ambos personajes estaban ligados a Liston “atrás de escena”. Patterson y su mánager, Cus D’Amato, hicieron todo lo posible para evadir el combate contra Sonny, un hombre con poderoso jab, con un letal gancho de izquierda y una extraordinaria habilidad que podía hacer pedazos a cualquiera. “Un perfecto contrapeso, grande, malo, el estereotipo del negro, que no sabía leer ni escribir, pero que hacía temer la peor pesadilla al hombre blanco”, en palabras de

MISTERIO ETERNO

Aún se mantiene la versión de que Liston llegó a estar ligado con el hampa. Fallecido en 1970, su muerte todavía es enigmática.

Schulberg. El mismo presidente John F. Kennedy –cuyo hermano, Robert, fue fiscal en el jurado– hizo notar sus reservas ante la contienda entre Patterson y Liston.

Thom Jones, exboxeador y narrador de cuentos, describe así la corpulencia del futuro campeón en Sony Liston fue mi amigo:

“Fueron a presenciar el entrenamiento de Liston antes de su primer combate contra Patterson, que tendría lugar en el Comiskey Park de Chicago. Aunque su talla le lleva a parecer paquidérmico como un búfalo de agua, en realidad, Liston era más rápido que su sparring. Jugaba con los espacios del ring, que preveía serían vitales en su pelea contra Patterson, hombre rápido como el rayo y excelente boxeador… Liston solo comía filete poco cocido, jugo de zanahorias, leche de cabra y verduras. Poseía una gran velocidad y economizaba sus movimientos. Contaba con un jab que decapitaría

a quien no tuviese un cuello de 40 centímetros. Su trabajo en el saco daba miedo. Tenía una mirada tétrica. Era la persona más aterradora que había visto nunca y, en ese momento, Charles Sonny Liston no parecía demasiado feliz. Este negro es de los peligrosos, Patterson es hombre muerto”.

El 25 de septiembre de 1962, en efecto, Liston –quien había revelado poco antes que la única cosa que le había regalado su padre fue una inolvidable colección de palizas– retó al campeón mundial Patterson en la casa del Medias Blancas de Chicago (aquel equipo acusado del “arreglo” del Clásico de Otoño ante el Rojos de Cincinnati, que motivó el arbitraje del juez Landis). Durante el primer asalto, apegado a las distancias cortas, Liston dirigió un par de ganchos de izquierda al cuerpo de Floyd, a quien remató con un descomunal derechazo para derribarlo antes de que el venerable pudiera acomodarse en su asiento.

LA DEMOLICIÓN

DURÓ DOS MINUTOS

Liston, el hombre que aprendió a comer tres veces al día en prisión, fue declarado campeón universal de los pesados. El 22 de julio de 1963, de nueva cuenta en el asalto inicial, Patterson –el caballero, el libre liberal, como lo llamó Norman Mailer y al que Ali calificó como El Tío Tom antes de vencerlo en noviembre del 65– cayó como si un búfalo iracundo hubiera pasado sobre él sin previo aviso.

Cuando Liston regresó a Filadelfia con el cinturón de los pesados en su poder, imaginó a la ciudad de la libertad volcada para ovacionarlo. Más dura fue la caída cuando se enteró de que nadie lo esperaba en la estación. El vacío lo llenó de resentimiento. Era un locker que sobraba en el casillero del corazón. Un ángel caído de las páginas del testamento.

Aun así, dos meses antes de la batalla contra Clay, en diciembre de 1963, Esquire dio un lance memorable en la desasosegada cultura editorial de Estados Unidos. A George Lois,

director de arte de la revista, se le ocurrió llevar en la portada del número de Navidad a un Sonny Liston distinto. Personificado como Santa Claus –con el gorrillo rojo y blanco calado como boina–, el campeón de los pesados era un atrevimiento sin rodeos en una época en la que la lucha por los derechos civiles comenzaba a tomar proporciones mayúsculas en la discusión política estadounidense, que se tambaleaba después del homicidio, en Texas, del presidente Kennedy. Para el escritor Le Roi Jones, Liston representaba “el gran negro en el pasillo de cada hombre blanco, esperando para acabar con él, para someterlo, por todo el dolor que los hombres blancos han sido capaces de infligir a su mundo”. La imagen –contra todo– intentaba presentar una faceta menos agresiva de Liston –quien, años después, llenaría la tapa del emblemático álbum Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, de The Beatles– en la convulsa opinión pública estadounidense. El atrevimiento de Esquire terminó en un uppercut en quijada propia: la publicación perdió un poco más de 750,000 dólares en renuncias de suscripción de lectores y abandono de anunciantes. El atrevimiento era acertado; el personaje, un desliz.

Cuando Ali enfrentó a Liston en la revancha de mayo de 1965, ya era el estandarte –primer atleta sin color– de la lucha por la libertad afroamericana. Había islamizado su nombre y su fama de campeón absoluto de los pesados le había acercado a hombres de la talla de Malcom X y Elijah Muhammad. Cuando renunció a participar en la guerra de Vietnam, fue desconocido como soberano de los completos. En abril de 1968, Ali llenó la tapa de Esquire con una polémica personificación de la imagen de San Sebastián, de Francesco Botticini. George Lois seguía siendo el director de arte de la revista. Aquel

número sigue en la persecución de fanáticos de Ali y de la cultura pop de los 60. En aquella entrevista con Slater, Gallender sugiere que la familia de Liston el Oso Grande –cuyas funciones contra Zora Folley y Eddie Machen siguen siendo memorables– había sido amenazada antes del combate contra Muhammad Ali del 65. “Sonny sabía que debía perder el duelo o no los volvería a ver”. De nueva cuenta –dice The Boxing Register– los rumores de un “arreglo” nunca fueron aclarados. Cuando Liston cayó en el primero, hubo quien como Schulberg recordó aquella sentencia del promotor Hal Conrad: murió el día en que nació. Liston combatió 16 veces –venció en todas– después de aquella noche de Maine. Ganó 15 por la vía corta. Y solamente dos veces sus oponentes le resistieron 10 rounds. La última vez que subió al cuadrilátero fue el 29 de junio de 1970. Hizo migajas a Chuck Wepner en el décimo, en Nueva Jersey. Al principio de enero de 1971, dos meses antes de la Batalla en la Colina entre Joe Frazier y Muhammad Ali, Liston fue encontrado muerto en su casa de Las Vegas. Todo es confuso. Nada manifiesto. El campeón retó a la inclemencia hasta entonces. Tres versiones rectas y caóticas, como preliminar al purgatorio: congestión e infarto; sobredosis de heroína y homicidio. La policía fechó –es un confort– el deceso el 31 de diciembre de 1970.

La imagen captada por Neil Leifer del 25 mayo de 1965 es un obituario perpetuo para aquel hombre que fue un exceso de ausencias.

COLOSAL

Detalle aéreo del fin de la esperada velada de 1965. Muhammad Ali, majestuoso, contempla a su víctima derrotada.

VETERANA DEL GOL

Alicia Cervantes siempre quiso vestirse de rojiblanca y cuando finalmente lo hizo, explotó su poder ofensivo.

DEL BALDÍO LA REINA

Desde una ladrillera en Jalisco, ALICIA CERVANTES soñó con jugar futbol cuando ni siquiera existía una liga para mujeres. Hoy, con títulos, goles y un Balón de Oro, es símbolo del Guadalajara

Por YAREK GAYOSSO

UN TERRENO BALDÍO en San Ignacio Cerro Gordo, Jalisco, se convertía en una cancha de futbol profesional. La tierra hacía las veces de pasto; pequeños troncos eran las porterías improvisadas y ladrillos apilados funcionaban como gradas. La imaginación sustituía las líneas que definían el campo, mientras los vecinos que paseaban por allí se convertían en la afición de un partido en el que el orgullo y la felicidad eran los únicos premios.

Alicia Cervantes, entonces una niña, jugaba al futbol entre murallas de ladrillos solo por la emoción de perseguir una pelota. Su moneda de cambio era ayudar a su papá en la ladrillera. Entonces, se ganaba el permiso de salir a jugar con sus hermanas y hermanos, 19 en total: nueve mujeres y 10 hombres. “Mi infancia fue feliz porque la mayoría del tiempo la pasaba jugando futbol”, recuerda la hoy goleadora de Chivas.

El Campito, como lo llamaban, era el reino de la felicidad de Alicia. Le encantaba deslizarse por los montes de tierra que se alzaban como gigantes, correr descalza y ensuciarse de lodo. Ese aroma a tierra mojada la ha acompañado toda su vida y se intensifica cuando pisa el pasto de una cancha; le estremece como si evocara su infancia a cada paso.

—¡Ya, ahora sí, vénganse! —gritaba su padre para que dejaran el balón y le ayudaran en la fabricación de ladrillos.

El aroma terroso de la tierra mojada, mezcla del baldío olvidado y la ladrillera que marcó su infancia, se cuela entre sus recuerdos en Verde Valle, el centro de entrenamiento de las Chivas. Está sentada bajo la sombra de un árbol que se sacude con fuerza por los vientos que han arrasado últimamente con incendios en la región; no así con sus memorias.

—Mi papá tenía un genio un poco duro. Eso me hizo mejor, por eso tengo ese carácter en la cancha; siempre me propongo algo y lo consigo —revela Alicia. Alicia era la única de sus hermanas con la valentía para atreverse a desafiar las estrictas reglas impuestas por su padre, solo por ello era la única que salía de casa para jugar futbol. Su padre, un hombre de tradiciones arraigadas, sostenía la idea de que a las mujeres no se les permitía estudiar más allá de la secundaria: “Las mujeres no debían estudiar, solo casarse”.

Pero Alicia no se conformaba y buscaba el apoyo de su madre, consciente de que aquello ya era un acto de rebeldía. Querer estudiar la preparatoria era impensable bajo las imposiciones de su padre. Y fue ahí, con cada balón pateado, en cada salida escurridiza o en cada sueño sin intención de claudicar cuando comenzó su revolución.

AQUEL CAMPITO DE LADRILLOS

Alicia aprendió a jugar futbol después de ayudar a su papá a ordenar ladrillos entre la tierra mojada.

En 35 años, cuatro productos innovadores para el cuidado de la piel.

NINGUNO DE SUS 18 HERMANOS

JUEGA FUTBOL, PERO ALICIA SIEMPRE TUVO CLARA SU IDEA DE SER PROFESIONAL; LLEGÓ A COBRAR 300 PESOS COMO FUTBOLISTA AMATEUR.

Los torneos con los barrios vecinos eran cuestión de honor. Solo “ganar la Champions” podría asemejarse a ese sentimiento de salir campeona con el equipo de su barrio, que contaba con las virtudes de Alicia Cervantes, todavía bajo el anonimato que precede a una estrella que, en el futuro, se convertiría en una de las máximas figuras del futbol mexicano.

El futbol se convirtió en profecía el día en que, a los ocho años, uno de sus hermanos la llevó a conocer el estadio Jalisco. En un partido entre Chivas y Atlas, con una certeza contundente de quien predice el futuro, decretó: “Un día voy a jugar aquí”. Un mantra que repetiría cada vez que visitaba un estadio ante la incredulidad de sus hermanas y ante la inexistencia de una liga de futbol para mujeres en México. “Aquí solo juegan los hombres”, pero Alicia regateaba: “Pero yo un día voy a jugar”.

Desde la infancia fue apilando enseñanzas y frases como piezas de ladrillos para edificar su propia filosofía de vida. “Si quieres algo, lo tienes que conseguir con esfuerzo y con valores”, le dijo su padre, de quien aprendió el trabajo arduo en la ladrillera. Y de su madre, la labor de cuidar en casa a sus 18 hermanos y hermanas. “Mi mamá siempre me apoya, aunque no sabe nada de futbol”.

—¿Quieres eso? Pues, búscale y lógralo —le decía su madre.

LA FAMILIA CERVANTES: 19 HERMANOS

Y UNA REBELDE

Su talento con el balón, pulido entre el lodo y las canchas improvisadas, la llevó a destacar en un equipo en Tepatitlán de Morelos. Su madre no quería dejarla jugar futbol por temor a que le ocurriera algo, no en las canchas, sino durante el camino de regreso a casa. Allí, el contraste de dos mundos fue un choque brutal. Encontraba consuelo en la voz de sus hermanas y las llamaba desde un teléfono público.

Alicia llegó a jugar los fines de semana por 300 pesos y su entrenador se aseguraba de avisarle a su madre que ya iba de regreso en el autobús. A donde la invitaban jugaba: a veces, en Tepa, a veces, en Querétaro, otras, en Pachuca o hasta en Oaxaca. Y así en su adolescencia, a los 13 años, y entre kilómetros fue recorriendo su sueño.

El balón dejó de rodar el día que murió su padre. No hubo despedidas ni últimos goles. Solo la certeza de que ahora le tocaba a ella sostener la casa. “Ya no voy a jugar futbol, tengo que ayudar a mi mamá”, dijo con una convicción que dolía; para ello decidió irse a Estados Unidos.

Pidió visa dos veces. Dos veces se la negaron. Fue en el tercer intento cuando la obtuvo, aunque no como esperaba: era un documento de turista y su plan

original consistía en ir a trabajar. Llegó a Estados Unidos con el peso del deber al hombro. Durante un mes no encontró trabajo. Nadie contrataba a alguien sin una visa de trabajo.

Finalmente, un día la llamaron, le ofrecían un puesto como ayudante de mesera. Recogía platos y lo que hiciera falta, trabajaba de lunes a domingo hasta 12 horas al día. “Valoras muchísimas cosas que aquí tenía y perdí por mi locura de irme para allá”, dice con un semblante sombrío al recordar el viaje más difícil de su vida.

Sin saber inglés, el futbol era su único idioma en un país desconocido adonde llegó a vivir sola. El balón la persiguió lejos de casa y jugaba futbol en algunos ratos libres para acortar la lejanía que sentía con su familia en México. Aunque lejos, por un instante se sentía cerca.

—Ya no voy a trabajar —dije—, me voy a ir a jugar futbol.

Y a sus amistades de Estados Unidos les daba risa.

—¿Cómo te vas a ir a jugar futbol? —me decían entre entre burlas.

A comienzos de 2016, México todavía no tenía liga profesional de futbol femenil, pero la de Alicia era voz de profeta. “Tú no estás bien de la cabeza, nunca va a haber una liga”, le decían sus colegas meseras en Estados Unidos.

“El anuncio importante también es la aprobación de la creación de la Liga MX Femenil. Es una liga en la cual cada club deberá contar con 21 jugadoras, de las cuales dos deben ser porteras. El plantel será categoría Sub 23, es decir, nacidas a partir del 1 de enero de 1994”, anunció Enrique Bonilla, presidente de la Liga MX, el 5 de diciembre de 2016.

GOLES PARA ABRIR PUERTAS

El primer torneo empezó en el verano de 2017 y Alicia regresó a México para cumplir su mayor sueño. Un entrenador de la Selección Jalisco la invitó a formar parte de la Liga MX Femenil. Pasó un mes para convencerla porque si no era Chivas, Alicia no quería jugar con ningún otro equipo. En Atlas no tenía que hacer tantas visorías, pero sí convencer con su juego a un técnico escéptico por su estilo. Le bastaron un par de goles y su nombre fue registrado en la lista final de las rojinegras.

Su llegada al Atlas fue directa, sin escalas universitarias ni vitrinas académicas. Se sentía ajena. Pero allí estaba, dispuesta a demostrar que también desde la calle se llega a la cima.

Su debut oficial fue el 29 de julio de 2017 contra Guadalajara, el equipo de sus amores, pero el acérrimo rival del Atlas. Con una victoria, gracias a las anotaciones de Anette Vázquez y un doblete

de Daniela Pulido, las rojiblancas dominaron en la cancha, en el Club Guadalajara San Rafael.

EL COSTO DE ALZAR LA VOZ

En Atlas, la futbolista percibía un salario de 1,500 pesos mensuales, sueldo que, por supuesto, no no le bastaba para vivir. Al terminar el primer torneo, pidió un aumento y se lo negaron. Días después Alicia recibió una llamada telefónica, al otro lado de la línea hablaba

Rafa Márquez, exestrella del Barcelona y de la selección mexicana, quien entonces era presidente deportivo.

—Mira, Alicia, queremos que vuelvas al Atlas. Te vamos a aumentar a 3 mil pesos.

—Tú crees que me estás aumentando mil 500 pesos, pero yo quiero el aumento para todas. Pero no tres mil pesos, ¿qué vamos a hacer con eso? No nos alcanza para nada.

Alicia comenzó a recibir críticas al interior del grupo directivo, casi tanto como el respaldo firme de varias compañeras que reconocieron el valor de haber alzado la voz. El costo fue alto: se vio obligada a dejar el futbol durante los seis meses que aún le restaban de contrato.

Los directivos de Rayadas tenían interés en comprar a Alicia y ante la situación le ofrecieron cubrir ese tiempo con el salario que Atlas ya no le daría. Pero Alicia declinó. Tenía miedo. Miedo a ser bloqueada de la liga y que hablar se convirtiera en una sentencia de por vida. El futbol que había sido su refugio estaba llegando a su final antes de tiempo, no por falta de talento, sino por atreverse a no callar.

“SI QUIERES ALGO, LO TIENES QUE CONSEGUIR CON ESFUERZO Y CON VALORES”.

FESTEJOS POR AQUÍ Y POR ALLÁ

Alicia suma más de una centena de goles cantados en sus 15 años de carrera.

Al cumplirse el plazo, Rayadas apostó por ella y la fichó por cuatro temporadas.

Fue su segunda vuelta al futbol, un regreso a contracorriente. Volvía después de seis meses sin jugar a nivel profesional y llegaba a un vestidor plagado de talento, donde competir por la titularidad significaba enfrentarse día tras día con figuras consagradas, como Desirée Monsiváis, hoy ya retirada.

No era solo una lucha por acumular minutos en la cancha, era una batalla interna por recuperar la confianza, por probar a los demás, pero sobre todo, a sí misma que seguía siendo esa jugadora que nunca dejó de creer, incluso cuando el futbol pareció darle la espalda.

La recompensa finalmente llegó cuando ganó su primer título como futbolista profesional con Rayadas, en el Apertura 2019. Alicia no ocultaba su colores, debajo del jersey albiazul su piel nunca dejó de ser rojiblanca. Le costó trabajo encontrar ritmo y escaseaban los goles.

En cuatro temporadas, solo marcó en 11 ocasiones, una cifra modesta para una jugadora para quien el gol es su forma de vida. Y comenzó a buscar su salida rumbo a Chivas, pero la posibilidad se cayó durante la pandemia y debió esperar al Apertura 2020 para firmar con el equipo que desde niña la ilusionó para ser futbolista profesional.

Una llamada lo cambió todo. Era Nelly Simón, la directora deportiva de las Chivas, quien con discreción la había seguido de cerca. “Veía que estaba en la banca, que no jugaba en su posición”, recuerda la directiva en las oficinas de Verde Valle.

—No te vas a arrepentir. Voy a dejar el alma. Es el equipo al que siempre quise llegar —le prometió Alicia a quien apostó por ella.

Nelly aún recuerda íntegras las palabras de Alicia el día que firmó con el Guadalajara. Era una profecía cumplida. Porque Alicia ya lo había decretado de niña, aquella primera vez que pisó un estadio y vio a Chivas jugar, a los ocho años. Ese día, sin saberlo, escribió su destino. Ahora, por fin, lo estaba viviendo.

Hubo cosas que no predijo, momentos que ni siquiera se atrevió a soñar. Pero llegaron igual como recompensas a su esfuerzo y a su corazón:

El título con Chivas.

El Campeona de Campeonas.

El tricampeonato de goleo.

Convertirse en una de las máximas goleadoras en la historia de la Liga MX Femenil.

El Balón de Oro en 2022.

“A veces, me habla mi hermano, el que vive en Estados Unidos, y me dice: ‘Ah, ya lograste todo lo que me decías’ y feliz le respondo: ‘Tú no me creías, siempre te decía que iba a jugar ahí’, y solo le da risa”, cuenta Alicia.

Ninguno de esos logros estaba en aquel primer decreto de infancia frente a un estadio. Todos ellos se fueron construyendo con paciencia como los ladrillos que apilaba en la ladrillera de su padre. Ladrillo a ladrillo, paso a paso. En vida, él no alcanzó a ver a su hija erigirse como una de las mejores futbolistas de México.

Fue durante la entrega del Balón de Oro 2022, el galardón con el que sueña toda goleadora, cuando Alicia sostuvo el trofeo entre las manos. “Este reconocimiento es para mi familia”, dijo con la voz quebrada. “Para mi madre… y para mi padre, que se nos adelantó”. Entonces rompió en llanto. Le tomó varios segundos recuperar el aliento en aquella noche dorada.

Han pasado los años y Alicia responde que sigue sin acostumbrarse a los reflectores, cada vez se siente más cómoda al dar entrevistas o autógrafos, pero se siente mejor en el campo que con los micrófonos. Cuando viste de corto, su voz dentro del equipo resuena con fuerza.

Y, por un instante, todo volvió. Es de tarde en Verde Valle y el fuerte viento levanta el olor a tierra que le recuerda el terreno baldío donde construyó sus sueños entre piedras y lodo.

Entonces, Alicia lanza otra determinada profecía. “Algún día, voy a comprar ese terreno solo para tenerlo como cancha. Ahorita todo está lleno de casas y la verdad me da nostalgia, finalmente, ahí comencé a jugar futbol”.

SCORECARD: OLÍMPICOS

LIBERACIÓN OLÍMPICA

KRISTY COVENTRY DESMANTELA 131 AÑOS DE HEGEMONÍA MASCULINA EN EL COI

POR MARION REIMERS

IENTRAS ONDEABA la bandera de su país durante la ceremonia de inauguración de los Olímpicos de Río 2016, la nadadora de Zimbabue Kristy Coventry seguramente no estaba pensando en que era prácticamente la última (su país figura al final de la lista de naciones participantes del movimiento), sino en ser la primera en las pruebas de natación. Las aguas del complejo acuático instalado en el parque olímpico de Barra de Tijuca eran las únicas en las que le preocupaba nadar.

Casi 10 años después, su pensamiento también estaba puesto en ser la primera, pero en otro tipo de estanques. Luego de su nombramiento como presidenta del Comité Olímpico Internacional, la agenda de la exnadadora, los desafíos que

hereda así como los nuevos que tiene en puerta son motivo de agitadas conversaciones en el deporte, y ¿por qué no? en la política internacional. Históricamente, las mujeres se enfrentaron a una importante exclusión de los juegos olímpicos, como lo demuestra la visión despectiva del fundador Pierre de Coubertin sobre la participación femenina.

“Las mujeres solo tienen una labor en el deporte: coronar a los campeones con guirnaldas”, escribió alguna vez el tantas veces honrado barón (varón). Fue Alice Milliat, fundadora de los primeros Juegos Olímpicos Femeniles disputados en 1922 y 1926, quien ayudó a mantener viva la participación de las mujeres en la gran justa veraniega, haciendo alusión y recordando los Juegos de Hereos, disputados en la Antigua Grecia por mujeres,

FIGURA ACUÁTICA

Kristy se expresó con potencia y soltura en la alberca. Ganó siete medallas y puso a su país en los almanaques olímpicos.

“ES UNA PASIÓN PARA MÍ DESAFIAR EL STATU QUO Y PODER ROMPER BARRERAS”.

pero que la historia muchas veces ha decidido convenientemente –o, inconvenientemente– olvidar.

La elección de Coventry como primera presidenta en la historia del Comité Olímpico Internacional ha derribado una muralla de 131 años que se pensaba indestructible y, por supuesto, marca un antes y un después en la historia del deporte y del olimpismo. Visibiliza el poder y la presencia de las mujeres en una de las áreas más potentes de la vida pública y refrenda el mensaje de casi paridad enviado durante París 2024. La justa de Los Ángeles 2028 será la primera que inicie con una paridad numérica. Sin embargo, existen variables cualitativas que también son importantes. A diferencia de la natación, Coventry deberá demostrar que no solamente importan los tiempos, sino también las formas.

¿Qué mujeres son las que representan esta paridad? ¿Son mujeres blancas del norte global o en qué cantidad están representadas mujeres de países con muchos herederos de Pierre de Coubertin? Si pensamos que en América Latina únicamente dos de cada 10 puestos de toma de decisiones en el deporte están ocupados por mujeres, parece que todavía hay un largo trecho por recorrer. Las guerras culturales y políticas también serán desafíos importantes para la exministra de Deportes de su país. Los Ángeles 2028 significa su primera gran justa veraniega como mandamás del deporte mundial, pero también el desarrollo de una importante estrategia para hacer frente a la realidad política del país que encabeza Donald Trump. Invitar a la gran mesa del deporte a 206 comités olímpicos nacionales en casa de quien ha buscado blindar, a toda costa, su casa significa una pesadilla logística y diplomática. Además, existen motivos importantes para sospechar de posibles boicots a la competencia dado el clima de guerra comercial

global e incertidumbre desde el comienzo de la segunda gestión de Trump en el Despacho Oval.

Curiosamente, es en medio de esta serie de conflictos que adquiere especial relevancia el posicionamiento de Coventry respecto de una de las banderas más potentes de Trump para la polarización: la supuesta protección del deporte femenil.

Esas fueron, precisamente, las palabras del republicano al firmar uno de sus primeros decretos después de asumir el cargo en enero y prohibir la participación de las mujeres trans en competencias femeninas en febrero.

La presidenta del COI ha hablado sobre la necesidad de garantizar la equidad en el deporte femenino y mantener la integridad de las categorías femeninas. Coventry también ha expresado la opinión de que “las mujeres transgénero tienen mayor capacidad en la categoría femenina y pueden privar a las mujeres de oportunidades que deberían ser iguales”.

Ella ha afirmado que planea establecer un grupo de trabajo para abordar la mejor manera de proteger el deporte femenino. Ha manifestado su disposición a reunir a las federaciones internacionales

para debatir el asunto y desarrollar un marco sobre este asunto, enfatizando que el principio fundamental debe ser la protección de la categoría femenina. Sería importante también invitar a las mujeres transgénero a la mesa y, sobre todo, sumar a la comunidad científica que se encuentra ajena a agendas políticas. La ciencia también tiene cargas políticas, al igual que el deporte.

Hasta el momento, su postura ha sido de apoyo a la prohibición total de que las atletas transgénero compitan en la categoría femenina. Si bien su argumento se basa en la protección de la categoría femenina y la garantía de la igualdad de oportunidades para las mujeres, esta postura ha generado debate. No queda claro a quién quiere proteger de qué o con qué objetivo.

La esperanza, mía y de muchas mujeres (trans y cisgénero), es que esta protección se refiera más bien a prestar especial atención a las cuestiones relacionadas con la igualdad y la seguridad de las competiciones femeninas, asignaturas pendientes desde siempre al interior del deporte femenil.

El nombramiento de Coventry marca un antes y un después en el deporte mundial y una inspiración en términos de representación para las mujeres. No obstante, el alcance de su habilidad política y la brújula de su agenda no necesariamente significan un avance para todas las mujeres. ¿Por qué?

Porque en este deporte, a diferencia de la natación, hay criterios que van más allá de los números. Las formas importan.

AGENDA

La nueva presidenta del COI asume con los retos de la modernidad. Entre ellos, equidad en el deporte femenino.

EL DELANTERO BUSCA REGRESAR AL GOL A PARTIR DE SU PERSONAL MÉTODO PARA AUTOCORREGIRSE Y SU FE

DOCTRINA SANTI

G I M E N E Z

TLATOANI CARRERA

Y FE

HONOR
Gimenez tiene pilares innegociables: la familia, el profesionalismo y la espiritualidad.

SANTIAGO GIMENEZ

LE LLAMA EL BREAKFAST

CLUB. ES UNA DINÁMICA

QUE COMENZÓ CUANDO

JUGABA EN EL FEYENOORD

NEERLANDÉS Y QUE APLICA

DESDE QUE FUE FICHADO

POR EL AC MILAN

Todos los días llega a Milanello, el campo de entrenamiento de los rossoneros, antes del desayuno. Es el primer jugador del equipo que estira, que practica y que trabaja en sus áreas de oportunidad: regates, tiros al arco, remates de cabeza… Afina detalles como quien sabe que nada debe dejar al azar.

Así me lo cuenta en un hotel de Milán, donde graba un comercial con HONOR, la marca de teléfonos celulares que se convirtió en su nuevo patrocinador. Viste un traje ceñido color arena, combinado con playera y tenis blancos. Luce con porte de pasarela, muy acorde con el tono de la ciudad.

—Platícame más del Breakfast Club…

—En Feyenoord, al principio, cuando creamos este Breakfast Club, éramos dos o tres jugadores y, al final, cuando me fui, era casi todo el equipo que iba a entrenar antes del desayuno.

—¿Y cómo ha funcionado aquí en Milan?

—Ahorita estoy solo, pero bueno, vamos a ir jalando un poco más.

El Breakfast Club es una muestra de que Santiago mantiene alto el ánimo, a pesar de que hoy vive un momento mucho más complicado que cuando llegó a esta ciudad a principios de febrero. Lejos parece la presentación llena de reflectores y las fotos a un lado del legendario jugador y asesor deportivo Zlatan Ibrahimovic. También lucen lejanos los tres goles prematuros que llenaron de esperanza al club. Marzo y abril se convirtieron en una estación fría para Santi. No encontró la portería rival (incluso falló un

penalti) y mientras avanzaron los partidos, perdió la titularidad. Poco a poco se acabó el romance y empezó a sentir la presión desde la tribuna rossonera.

A un lado de él está su esposa, Fernanda Serrano. Tiene cabello corto, blusa blanca y saco cruzado, un estilo que también luce ad hoc para Milán. Me dice que es una ciudad donde “vestir bien es como una responsabilidad social”. También cuenta en tono jovial: “Algo particular de Santiago es que es muy ordenado. Pero, de verdad, no tienes idea a qué grado”.

De un solo toque, le pregunto de dónde parte su orden y Santiago contesta, casi de pared, con la misma velocidad.

—Me facilita mucho más la vida. No sé

GRAN RECEPCIÓN

Santlago anotó en sus primeros partidos en San Siro. La afición le dio una gran bienvenida.

decirte si nací así o si me crié así, pero simplemente me gusta ser ordenado. No lo hago por un porqué. Así funciono y me entiendo mejor. Cuando tenía como 10 años, pegué una cartulina en la pared de mi cuarto y empecé a marcar una línea para dar seguimiento a mi recorrido.

“Todo evolucionó cuando de joven me dieron mi primer teléfono celular, dije: ‘Este teléfono me tiene que ayudar para acercarme a donde quiero, no para alejarme’”.

Ese día, Santiago encontró una forma de redimensionar el hábito de la cartulina que marcaba de niño y comenzó a autogestionar su rendimiento. Empezó a ver aplicaciones de rutinas, de respiración, aplicaciones de yoga, programas que miden el sueño. La gráfica infantil se convirtió en algoritmos infinitos.

EL SUEÑO GIMENEZ E

n 2004, Christian Chaco Gimenez, un jugador compacto y talentoso, llegó junto a su esposa Berna a Veracruz. En la mudanza venía Santiago, “un güerito de tres años con ojos celestes. L a devoción de la familia”, dice el Chaco

Continúa: “Desde que se reveló el sexo del bebé, por supuesto , lo primero que pensé es que jugara al futbol ”. Santiago tenía ocho años cuando su padre fue transferido al Cruz Azul. El joven comenzó ahí su carrera y ya no se detuvo.

—Sí. Todos los días.

Finalmente, cuando muestra su teléfono inteligente, se abre el Universo Santi Gimenez.

En la pantalla aparecen carpetas digitales en las cuales están organizadas las diferentes facetas del delantero del AC Milan.

Primero se lee la sección de Vida personal. Explica: “Aquí tengo cosas familiares, cartas hechas por mí. Anoto todo lo que leo de un libro. Capítulo por capítulo. ¿Qué me llamó más la atención? Todo lo anoto”.

Su esposa interrumpe: “Si tú lo ves que está sentado en el teléfono, no está en Instagram, está en notas o en alguna otra aplicación de orden”.

“Sí —continúa Santiago—. Y estas aplicaciones son importantes también. Son mis hábitos del día a día, ¿no? Entonces, cada vez que tuve un buen descanso, lo anoto. Si tuve un mal descanso, pues no lo anoto. Entonces, se va acumulando.

No tomar el teléfono al despertar, buen hábito. Enlista algunos otros: “Orar, sustento del día, time with God, chapuzón de hielo”.

—¿Tomas un chapuzón de hielo todos los días?

INICIO DEL VIAJE

Cruz Azul, equipo que fue el corazón de la familia y su tabla de despegue.

—¿Qué caminos te abre este orden en el terreno deportivo?

—Muchas veces, llegamos a entrenar y hacemos todo automáticamente. Y a mí no me gusta eso. A mí me gusta llegar a entrenar y estar concentrado y consciente en trabajar lo que me ha fallado.

“Uso mucho la aplicación de notas para videoanálisis, para rendimiento. Cada partido anoto lo que hice bien, lo que hice mal, me pongo una calificación”.

—¿Cómo comienza ese proceso?

—Tengo un videoanalista. Yo juego y al día siguiente, él empieza a analizar, saca un video y el juego completo me lo resume en 15 minutos.

Después de cada partido, Santiago platica con él. Juntos estudian lo que salió bien, pero, sobre

La cima para la familia llegó el 13 de noviembre de 2016, en un amistoso contra los Pumas en Houston. El Chaco tenía 35 años, Santi, de 15, un carbón con potencial de diamante. Al minuto 76, Santi pisó el pasto con el número 349. Los recuerdos llegan: “Era un sueño jugar con mi hijo”, dice el Chaco A los pocos minutos, tras un choque con el portero Alfredo Saldívar, Santiago logró un penal a favor. Para poner más condimento a la historia, el Chaco lo falló. Hubo risas, pero Santiago se quejó de un dolor en la clavícula. “Me fracturé”, le dijo a su padre, quien

desestimó el dolor: “No creo, tranquilo”. “Fue como tocar el cielo con las manos”, recuerda el Chaco Ahí interrumpe Berna, su esposa: “Esperá, ¿le contaste lo que sucedió? De ahí muy probablemente se derivó el momento en que casi tiene que dejar el futbol”.

-Es cierto, dice el Chaco, ya serio… La familia se dio cuenta que tocar el cielo con las manos puede ser una sensación efímera. Berna intuye que esa lesión derivó en que años más tarde Santi desarrollara un trombo que puso en riesgo su carrera.

todo, lo que no funcionó en el campo. “De ahí salen todas mis jugadas y él va diciendo: ‘En esta la hiciste bien, pero hubieras intentado pegarle con derecha’”.

Continúa con la explicación: scrollea hacia abajo, hasta llegar a otro fólder destacado, con el título Deportivo. Es entonces que la matriz cibernética empieza a relacionarse con el campo de juego. El área deportiva abre tres diferentes subsecciones:

-Gestión de rendimiento.

-Preparación.

-Recuperación.

Según explica, la rama de gestión de rendimiento se bifurca en dos caminos nuevos: estadísticas y objetivos.

Cuando habla de números, continúan las sorpresas: “Hice un curso de lectura de las estadísticas y las organizo de acuerdo con resultados”.

Con los conocimientos de estadística, les da forma. En otras palabras, los codifica a un lenguaje que solo él entiende a la perfección. Santiago hace su versión personal del Moneyball, el ejercicio de análisis estadístico que revolucionó el beisbol.

El semáforo se configura de la siguiente manera:

VERDE: Poder, afluencia.

AMARILLO: Normal, emergencia.

ROJO: Peligro, inexistencia. De nuevo su dedo recorre la pantalla y empiezan a aparecer gráficas y diversos colores.

NO SÉ SI NACÍ ASÍ O SI ME CRIÉ ASÍ, PERO ME GUSTA SER ORDENADO.

—¿Puedes consultar cómo te fue en cualquier partido?

—Sí… y cada tres meses hago una estadística general de duelos ganados, duelos perdidos, de dribles, de tiros. Entonces veo si la estadística va a la baja, si la estadística sube y lo que vaya bajando es lo que trato de mejorar. Hoy tiene mucho por analizar acerca de su rendimiento en el campo. El bajo funcionamiento del equipo rossonero y una complicada adaptación lo ha arrastrado a una situación en la que ha acumulado juegos sin gol. Y también momentos complicados: el 30 de marzo entró de cambio y falló un penal contra el Napoli; el 5 de abril jugó 20 minutos contra la Fiorentina y salió por lesión; cuando reapareció dos semanas después, contra el Atalanta, Santiago entró de cambio al minuto 82 y no tuvo opciones.

El semáforo está en rojo: PELIGRO.

Santiago dice: “Cuando baja la gráfica, es peligro. Cuando está en peligro, yo sé que me tengo que enfocar en eso. Y de quedarme después del entrenamiento a hacer definición”.

Es de este análisis del que saca muchas de las áreas de oportunidad para practicar en el Breakfast Club –y en el resto del día.

Santiago tiene orden, capacidad de autogestión y el espíritu de quien se levanta antes de que salga el sol. Pero para triunfar en Milán hay otro elemento indispensable…

E E

EN BUSCA DE LA FORTALEZA

Casa Milán es un lugar que transpira abolengo futbolero. En este edificio de arquitectura moderna y fachada roja y negra se guarda la historia de un equipo que presume siete Champions League y grandes gestas en el campo. En la parte alta de las instalaciones están las lujosas oficinas centrales del equipo y un museo lleno de brillantes figuras de la llamada Associazione Calcio Milan. Ahí cobra dimensión la relevancia del equipo. La camiseta que hoy viste Santiago la han usado Gianni Rivera, Franco Baresi, Paolo Maldini, Ruud Gullit y Marco van Basten, nombres que pertenecen al olimpo del balón. En la planta baja está la tienda oficial de los rossoneros y un restaurante en el que me cita el periodista Alessandro Jacobone.

Me recibe con dos espressos en la mesa –no podía ser de otra manera–. Mientras sorbemos el primero de

pocos tragos empieza a analizar la reciente llegada de Santiago Gimenez a la ciudad. Asegura que la afición lo ha recibido muy bien, pero que si el mexicano quiere triunfar con su nueva camiseta “tiene que ser fuerte”.

—¿Qué más necesita Santiago para triunfar?

Las tazas de espresso lucen ya vacías –tampoco podía ser de otra manera– y pregunto de nuevo:

—El problema es que el Milan no está en sus mejores épocas. Santiago es buen jugador, es dedicado, pero cuando no llega el gol y el estadio se pone en tu contra, debes ser fuerte mentalmente. Aquí solo han triunfado delanteros con mucho carácter y paciencia para establecerse. Es el pasto de Inzaghi, Shevchenko… Es más, el mismo Van Basten, ídolo innegable, tardó seis meses en integrarse.

Hablo con Santiago del argumento de Jacobone. Le recuerdo que Zlatan Ibrahimovic, su ídolo de la infancia y hoy director deportivo del equipo, determinante para su llegada al Milan, tenía como uno de sus grandes atributos la fortaleza de carácter.

—Me gusta mucho su personalidad, la certeza que tiene cuando habla de sí mismo, cuando habla de lo que va a pasar. Él no tiene miedo de lo que digan los demás, solo dice lo que siente y lo más importante: lo que dice, lo hace.

La charla transcurre y me llama la atención un tatuaje de cruz en el lado izquierdo de su cuello. Cuando le pregunto acerca de él, se abre el otro rostro de Santi.

“Soy muy creyente. Trato de ir siempre a la Biblia. Aquí tengo una cruz y en la espalda tengo un versículo bíblico.

—¿Cuál es?

—Segunda de Timoteo 1:7. “No nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio”.

—¿Y cómo te inspiran esas palabras en un momento como el que pasas ahora?

—Eso es lo que pido todos los días: que me

TODAS LAS MAÑANAS AL DESPERTAR, ME ARRODILLO EN LA CAMA Y ORO. A VECES, 10 MINUTOS; A VECES 20”. “

encienda el espíritu. Este versículo habla, justamente, de ese espíritu que me dio Dios, que no es para cobardes, ¿no? Es para ser valiente. Del otro lado de la frialdad que transmite el teléfono. Detrás de los algoritmos y de los números está el hombre espiritual. Es una historia que llega a lo más profundo. Justo aquí Santiago encuentra la verdadera tranquilidad.

E E

EL SANTI ESPIRITUAL

—Cuéntame de tu rutina. Cómo llevas el día a día.

—Mi primer alimento es el alimento espiritual y el más importante. Esa es la clave de todo. Todas las mañanas al despertar, me arrodillo en la cama y oro. A veces, 10 minutos; a veces, dos; a veces, 20.

—¿Cómo comenzó esa relación?

HÉROE

La Copa Oro de 2023 fue uno de sus grandes momentos. Hoy piensa en 2026.

—Nunca tuve una relación con Dios, no tuve nunca religión, hasta que sucedió algo por lo que me dijeron que había una posibilidad de que no volviera a jugar futbol…

Y así, Santiago empieza a contar el otro rostro de su vida: “Un día en un entrenamiento con Pedro Caixinha, uno de mis primeros entrenadores en Cruz Azul, me acuerdo que fuimos a entrenar con la selección. Y después de hacer trabajo de gimnasio, se me hinchó el brazo, se me puso un poco morado. El doctor lo vio y me dijo que tenía que ir a urgencias.

Ahí me dijeron que era una trombosis y que me tenían que operar ya’”.

Las malas noticias fueron más allá: “Los clavos de una operación anterior en la que me rompí la clavícula complicaron todo. Entonces,

AZUL

CRUZ AZUL, DE LA CUNA A LA CANCHA

Después de pasar por todas las categorías inferiores del club, Gimenez debutó con Cruz Azul bajo las órdenes del entrenador español Paco Jémez.

Su año de consagración en el primer equipo llegó con la consecución

del ansiado noveno título de liga celeste, en 2021, donde con 20 años se ganó un lugar en la rotación habitual del estratega peruano Juan Reynoso. Con los Cementeros levantó también el título de Copa y el de Campeón de Campeones.

MARTINO LO DEJA DENTRO Y FUERA DEL TRI 32 2 DEBUT 28/ 10/21 4

Incluso antes de consagrarse como titular con Cruz Azul, el argentino Gerardo Martino le dio la posibilidad de debutar como internacional mexicano en 2021. Pese a su arribo a Europa y su rápida adaptación al Feyenoord neerlandés antes

del Mundial, el propio Martino lo excluyó de la nómina del Tri rumbo a Qatar. La posterior llegada de Jaime Lozano como técnico coincidió con el pico más alto de su etapa en selección: el gol ante Panamá en la final de la Copa Oro.

PARTIDOS* 0 TÍTULOS

13/ 08/22

DEBUT 05/ 02/25

FEYENOORD

BIENVENIDO A EUROPA

En el verano de nacionales en

2022, con el Mundial de Qatar en el horizonte, el Feyenoord pagó 3.5 millones de dólares por el 50 por ciento de su carta. Su fichaje fue una apuesta directa de Dennis te Kloese, exdirectivo de selecciones

México y hoy reclutador del cojunto europeo. Su adaptación al esquema de Arne Slot le permitió marcar 65 goles y dar 14 asistencias en 105 partidos. La afición lo despidió con cánticos del estadio.

MILAN

MILAN

AC MILAN, EL SUEÑO DE LA INFANCIA

Tras su exitosa etapa en el Feyenoord, el AC Milan, el segundo club más ganador de Europa, desembolsó 32 millones de euros por su traspaso. A su llegada al conjunto lombardo, Gimenez se puso a las órdenes del entrenador

portugués Sérgio Conceição, para competir en la delantera con el inglés Tammy Abraham y el serbio Luka Jovic. Luego de un arranque ilusionante, con un gol en su debut en Serie A frente al Empoli, su impacto ha ido a la baja.

*Hasta 23/04/25

primero se metieron a limpiar, en una siguiente operación me sacaron todos los clavos, pero no

era suficiente”.

Su carrera se detuvo casi un año y estaba cerca de detenerse de forma definitiva. Le practicaron una tercera operación y tenía que esperar un mes para evaluar cómo respondía la vena, que se tenía

que recuperar por lo menos en un 95 por ciento.

“Y eso era lo complicado. Yo hablé con mi papá y dije: ‘¿Por qué a mí?’ Y me dijo: ‘Yo no tengo la respuesta, pero solo hay uno que la tiene y ese es

Dios’. Ahí fue donde dije: ‘Tiene razón’”.

“Entonces eso se me quedó y esa misma noche me metí a bañar, apagué las luces y me senté en la bañera y ahí fue cuando yo sentí la conexión de Dios. Como que empecé a hablar con él y sentí

su poder y… perdóname…”

Cuando recuerda el mensaje, Santiago aprieta la garganta y sus ojos empiezan a llenarse de lágrimas. Hay un profundo silencio. Después de unos segundos, pregunto para poner en pausa

su momento catártico.

—¿Cómo sentiste la conexión?

Santiago recupera el aliento:

AL CIELO

Todos los días, Santiago se enfoca con disciplina y fe en Dios.

para cruzar el Atlántico y ganar la Eredivisie con el Feyenoord, en 2023. Ese mismo año, ganó la Copa Oro con la selección. La escala más reciente:

la ciudad de la alta costura.

—¿A veces eres más específico en lo que le

pides a Dios?

—Sí, sí, a veces sí le digo, “Oye, pues si quieres,

ríe a veces, a veces, se se enoja y muchas veces,

—Sí, sí, a veces sí le digo, “Oye, pues si quieres, regálame un par de golesitos hoy...”, Porque a ver, al final, tampoco lo tomo como un amigo, lo tomo como un padre y, al final, sé que él se ríe a veces, a veces, se se enoja y muchas veces, pedimos algo, no sé si tengas hijos, pero, normalmente, sabes que si le das eso, no le conviene a tu hijo, entonces, no se lo das.

—¿Eso crees que pasó cuando el Tata Martino

—¿Eso crees que pasó cuando el Tata Martino no te convocó al Mundial de 2022? ¿Sientes que Dios quería que lucharas más?

Antes de responder, toma aire.

—Totalmente, totalmente. Yo lo veo como que todo está en manos de Dios. Eh, pase lo que pase, pasa para bien. Yo siempre lo veo así, siempre siempre. Y he seguido trabajando muy fuerte.

—Totalmente, totalmente. Yo lo veo como que para Y

Tenía los ojos cerrados y veo como que una linterna

—Fue un momento difícil. Tenía las luces apagadas, me senté en la bañera y oré como media hora. Tenía los ojos cerrados y veo como que una linterna me apunta. Abro los ojos porque me espanté y no había nada. Y ahí entendí que Él estaba conmigo. Y pues, un día antes del resultado estaban todos nerviosos y yo nunca había estado tan tranquilo. Yo tenía la certeza de que todo iba a estar bien. Y

nerviosos y yo nunca había estado tan tranquilo. eso me lo dio Dios.

El resto de la historia ya se sabe. Santiago pudo volver a las canchas y continuó su conexión espiritual: “Creo que su mensaje fue: ‘Yo

pudo volver a las canchas y continuó su conete necesito aquí en el futbol’”. título de Liga, de Copa, Super Copa y Campeón de

Ahí comenzaron los triunfos: con Cruz Azul, título de Liga, de Copa, Super Copa y Campeón de Campeones entre 2021 y 2022. Después, un boleto

—¿Y cómo has luchado por el Mundial de 2026?

—¿Y cómo has luchado por el Mundial de 2026?

jugar más mundiales, pero en casa es diferente

—Lo veo más cerca que nunca y muy entusiasmado, muy feliz. Creo que va a ser una experiencia única en toda mi vida porque sí podré jugar más mundiales, pero en casa es diferente y voy a tratar de vivirlo al máximo.

—¿Cómo le pides que te ayude en tu estancia

aquí en el Milan?

—Como te decía, yo solo le pido que me

—Como te decía, yo solo le pido que me encienda el espíritu. Es justamente que me deje ser ese luchador que fui, que me deje ser ese niño que me divertía desde antes. Simplemente, es la pasión que tengo por el futbol, que me la despierte, porque cuando uno hace las cosas con

es la pasión que tengo por el futbol, que me la pasión, estas salen bien.

temprano. Mañana es un día más de Breakfast

La charla termina. Santiago tiene que dormir temprano. Mañana es un día más de Breakfast Club, el cimiento de la doctrina Santi.

SANTI GIMENEZ Y FINSUS: HACER EQUIPO P OR UN MÉXICO CON M ÁS

OPORTUNIDADES

Desde Europa hasta el corazón financiero de México, una alianza entre el futbol y la plataforma que está lista para cambiar el juego.

DESDE JUNIO DE 2024, SANTI GIMENEZ

SE CONVIRTIÓ EN EMBAJADOR DE

FINSUS , GRACIAS A SU

AUTENTICIDAD Y ESPÍRITU DE SUPERACIÓN.

Santiago Gimenez no solamente está brillando en los estadios europeos, también está aprovechando su voz y su ejemplo para buscar nuevos horizontes fuera del deporte. Con la camiseta de México en el alma, y los pies bien puestos en la tierra, representa algo más que talento: es la prueba palpable de que el trabajo duro allana el camino al éxito.

Precisamente fue esa autenticidad y espíritu de superación lo que hizo que Finsus lo eligiera como embajador, a partir de junio de 2024. Aunque no fue una elección impulsada por popularidad o métricas, estuvo basada en valores profundos.

Porque detrás de cada pase y cada gol, Santi lleva una historia de perseverancia, humildad y esfuerzo. Esos mismos pilares definen el propósito de Finsus para crear un ecosistema financiero que esté al alcance de más personas, más justo en sus oportunidades y, sobre todo, más humano en su enfoque.

UNA NUEVA CANCHA: LA INCLUSIÓN FINANCIERA

En un país donde más de la mitad de los adultos no tiene acceso a servicios financieros formales, la inclusión no debe ser un discurso, debe ser una acción. Esto se ve reflejado en una plataforma como Finsus que se puede utilizar en un smartphone, sin letras pequeñas, ni barreras ocultas. Ahorrar es simple, invertir

es accesible y pedir un crédito no significa caer en deuda. Como resultado, está sumando victorias al igual que Santi Gimenez, a través de un modelo que conecta ya con más de 405,000 usuarios; muchos de ellos son jóvenes que encuentran en una app una herramienta real para construir solidez financiera con confianza. ¿Por qué elegir a Santi para esta alianza que va más allá de anuncios o presencia en redes sociales? Por ser un mexicano que ha sabido labrar su futuro, sin perder su esencia ni olvidar sus raíces. Asimismo, se ha comprometido a ser un catalizador de cambio, participando en campañas de educación financiera, activaciones deportivas con causa y contenidos pensados para ayudar a más personas a tomar el control de su patrimonio.

LA PASIÓN SE ALINEA CON LA ESTRATEGIA

Para Finsus, no es simplemente un tema publicitario; es un proyecto social que trasciende la captación de clientes para transformar mentalidades, dejar de sobrevivir al dinero y comenzar a vivir con él.

Donde otros ven números, Finsus encuentra personas con sueños, responsabilidades y metas por cumplir. Tanto en el futbol como en el terreno de las finanzas, ganar no depende de la suerte, sino de tener estrategia, constancia, visión de largo alcance y la valentía para decidir ser la mejor versión de uno mismo.

FOTOS: CORTESIA FINSUS

RADIOGRAFÍA DE UNA MEDALLA

EL MEXICANO RANDAL WILLARS Y EL CLAVADO MÁS DIFÍCIL DEL MUNDO

CARRERA

Toma impulso mediante la carrera y llega con los brazos extendidos hacia arriba, listo para aplicar la fuerza en el despegue.

SCORECARD: CLAVADOS S 1

E TRATA del clavado con el salto más complejo registrado en competencias internacionales: cuatro y media vueltas hacia el frente en posición B, con un grado de dificultad de 4.1.

RANDAL WILLARS

El mexicano que desafía las leyes de la gravedad.

“MÁS ALLÁ DE LA FUERZA, LA MENTALIDAD ES UN DON PARA PODER HACER ESTE CLAVADO”.

Jesús Mena, medallista de bronce en Seúl 88

“LA SALIDA, EL VUELO, LA POSICIÓN Y LA ENTRADA AL AGUA SON CLAVES”.

Fernando Platas, medallista de plata en Sidney 2000

3 2

4

La salida debe ser explosiva. Las piernas, al momento del brinco, deben estar coordinadas para generar un impulso grande. SALIDA

Sujeta las piernas para compactar el cuerpo en la posición B, asegurándose de que permanezcan siempre estiradas. POSICIÓN B

ENTRADA AL AGUA

Tras las cuatro y media vueltas, a gran velocidad, coloca el cuerpo en posición vertical y asegura que la entrada al agua sea lo más limpia posible.

*Con información de Yarek Gayosso

DONDE NACE

LA FUERZA

POR

YAREK GAYOSSO

DESDE LA TRAGEDIA, NELLY SIMÓN

SE HA RECONSTRUIDO HASTA CONVERTIRSE

EN LA PRIMERA MUJER EN DIRIGIR

LA PARTE DEPORTIVA DE UN CLUB

EN LA LIGA MX FEMENIL, NADA MENOS

QUE LAS CHIVAS RAYADAS DE GUADALAJARA

GUADALAJARA, POR BUEN CAMINO

La gestión de Nelly Simón ha dado buenos resultados deportivos al club rojiblanco, que clasificó a la liguilla del torneo.

HACE POCO menos de seis años, Nelly Simón asumió un reto histórico: convertirse en la primera primera mujer al frente de la dirección deportiva de un equipo en la Liga MX Femenil. Lo hizo con liderazgo, enfoque e incertidumbre, nunca con miedo, porque a ella ya pocas cosas le asustan. Las Chivas del Guadalajara han sido su mayor reto profesional, pero no personal; su lucha individual comenzó tras un suceso devastador que marcó su vida para siempre, cuando en un accidente automovilístico, mientras viajaba con toda su familia, perdió a su madre. Entonces tenía tan solo 12 años. A partir de ahí forjó su fortaleza.

SPORTS ILLUSTRATED: ¿Cuál fue el principal desafío que enfrentaste al asumir el rol de directora deportiva en Chivas?

NELLY SIMÓN: Cuando alcanzas un puesto así, tienes que abrir la puerta a más mujeres para que puedan desarrollarse en el mismo plano y lograr que sean mejores que tú. Creo que fue el reto más difícil: ser pionera y no tener un par igual, otra mujer que hubiera estado antes para que me guiara. El desafío inicial fue claro: formar un equipo con estructura y operación propias, desligado del varonil. Chivas fue pionero en muchas cosas en la Liga Femenil para empezar la profesionalización. Fue uno de los temas más difíciles y una adversidad a la que me enfrenté. Amaury Vergara (dueño del club) me dio su apoyo desde el inicio. En nuestra primera plática entendí lo importante que era para él el futbol femenil. Me habló de su padre, el fallecido Jorge Vergara, y me contó que, además de haber sido un hombre visionario, también

destacó como un apasionado defensor de las mujeres en el deporte. Sin ese impulso inicial nada de esto habría sido posible, y es verdad.

SI: ¿Cuál ha sido la decisión más difícil de tomar en este puesto?

NS: Cuando llegué, literal me dijeron: “Tienes 48 horas para decidir qué jugadoras se van y si el cuerpo técnico sigue o se va”. No es lo mismo hoy con la experiencia que ya tengo de casi seis años.

Tenemos que entender que un equipo no mantedrá al mismo plantel toda la vida. Hay que evolucionar. Ahí empieza la profesionalización de la Liga, cuando empezamos a ver directores y directoras deportivas tomando ese tipo de decisiones, entonces creo que fue lo más complicado a nivel laboral.

SI: ¿Qué momentos influyeron en tu visión de trabajo y de vida?

NS: Mi vida ha sido muy bonita, pero también llena de adversidades desde que tenía 12 años de edad, con la pérdida de mi mamá. Siento que aquello me dio la fortaleza para no vencerme, para no tirar la toalla y para saber enfrentar cada uno de los retos que me ponían.

Todos tenemos una historia que contar. Una decide cuándo empieza. Y yo decidí que mi historia comenzaba cuando mi madre muere en un accidente de coche en donde yo viajaba con ella. Íbamos toda la familia, mi papá, mi mamá y mis hermanos.

Mi mamá pierde la vida a los 39 años, yo quedé muy lastimada físicamente. De hecho, rescaté la funcionalidad

de mi pierna gracias al deporte, entonces ya practicaba natación y comencé a competir, a doblar esfuerzos para salvarla. Y lo logré.

Entonces yo era una niña, a los 12 años no sabía realmente la dimensión de lo que había perdido, pero mi padre, un hombre recto, un hombre de mucha fortaleza mental, nos tomó a los tres como adolescentes y nos dijo: “Es la primera caída de las muchas que van a tener, así es que, como familia, nos levantamos, nadie se va a compadecer de nosotros y vamos a salir adelante”.

SI: ¿Cuál es el papel de Chivas en este desarrollo, tanto en términos de infraestructura como en la igualdad de condiciones para las jugadoras?

NS: Somos pioneros. Empezamos a darles las herramientas que necesitaban para ser 100% profesionales: canchas de primer nivel, viajes en avión en las mejores condiciones y, por supuesto, la opción de llegar a los mismos hoteles que el equipo varonil. Les dimos acceso a la misma comida y a las mismas condiciones que a ellos.

SI: Chivas es conocido por su enfoque en desarrollar su propio talento, ¿cómo balanceas la necesidad de refuerzos externos con la promoción de jóvenes de la cantera?

NS: No es fácil. Tenemos muy claro que el futuro del futbol femenil de este país está en las niñas. Primero, por la política del club, no podemos traer futbolistas extranjeras y es un lindo reto; queremos tener jugadoras de cantera. Hemos traído jugadoras ya consolidadas de otros equipos y tratamos de llevar de la mano a las chiquitas más avanzadas.

EL DEPORTE, MÁS QUE UN TROFEO Y UNA MEDALLA, TE DA RESILIENCIA, TOLERANCIA

A LA FRUSTRACIÓN Y RESISTENCIA AL FRACASO.

“ ”

Las empezamos a involucrar en una pretemporada porque el profesionalismo no se trata únicamente de jugar futbol. Hay que saber si pueden estar emocionalmente en un equipo de Primera División, con lo que conlleva la responsabilidad, los reflectores, la presión mediática, la presión de lograr los resultados, entonces debemos acompañarlas con la ayuda de un departamento de psicología.

SI: ¿Cómo se protege a las jugadoras de los distintos tipos de violencias?

NS: Internamente, los equipos tenemos reglamentos y protocolos que trabajan en conjunto con el de la Liga. Las futbolistas saben perfectamente qué pueden aceptar, qué no pueden aceptar, a quién levantar el teléfono y hacia dónde dirigirse. Aquí no se permite ni se tolera ningún tipo de violencia. Ser futbolista no se trata nada más de tener a alguien que meta y evite goles. Se trata de formar a las chicas en todos los aspectos. Y creo que es una gran responsabilidad el poder cuidarlas.

SI: A ocho años de la creación de la Liga, ¿qué se ha hecho bien y qué pendientes quedan?

NS: No me atrevería a juzgar qué es bueno y qué es malo, porque todo se ha hecho con todo el afán de tener una buena Liga. Si pudiera retroceder el tiempo, a lo mejor habría sido bueno haber retrasado un poco la llegada de las futbolistas extranjeras. Nos ha servido mucho como Liga traer jugadoras referentes y de renombre, porque tienen más visibilidad, pero me hubiera esperado ocho

o 10 años para así debutar a dos o tres generaciones de jugadoras mexicanas y tener un semillero importante para la selección.

SI: ¿Cómo defines la resiliencia y qué consejo le darías a alguien que está luchando por encontrarla en momentos de crisis?

NS: Es tener esta capacidad emocional, la fuerza mental de sobreponerse a las adversidades y regresar más fuerte. Yo creo que es una combinación de la educación que traigo con mi carácter y lo que me dio el deporte a nivel competitivo. El deporte, más que un trofeo y una medalla, te da resiliencia, tolerancia a la frustración y resistencia al fracaso.

Hay que intentarlo siempre. Levantarte y el día siguiente tener un reto nuevo. Entonces, creo que la gente que pueda estar pasando por un momento así tiene que darse cuenta de la capacidad que tiene para salir adelante y que todos pasamos por momentos complicados, pero, al final, salir adelante es un trabajo y decisión personal.

SI: Escribiste “1,576 escalones para llegar a la meta”. ¿Cómo lograste transformar el dolor y la dificultad en una oportunidad de crecimiento personal?

NS: Quise dejar un legado. La vida me sorprendió con algunas adversidades, como el fallecimiento de mi mamá muy joven. Un intento de secuestro junto a mi hermano y la pérdida de mi casa cuando esta se vino abajo en el sismo de 2017. Gracias a esas adversidades, creo que hoy tengo la capacidad o la resiliencia de tener un trabajo como este y ser pionera en los medios de comunicación. Quise dejar lo que siento por escrito a mis 51 años de vida. Para mí, dejar un legado para alguien es más importante que cualquier trofeo.

SI: ¿Por qué 1,576 escalones...?

NS: Es el Empire State. Es subir sus 86 pisos. Mil 576 escalones exactos para llegar a la cima. Fue un reto personal muy fuerte. Una competencia física extrema en donde hay un instante en el cual las piernas no te responden. Para mí, representó un antes y un después en mi vida personal, por todas las adversidades que he vivido. Me di cuenta, una vez más, de lo que era capaz cuando en el piso 70 ya no podía, pero la cabeza me decía: “Sí vas a poder porque superaste la muerte de mamá, porque sobreviviste a un intento de secuestro y porque has logrado tus metas”. Hoy en día, Nelly Simón dirige con aplomo, visión y temple. Pero su verdadera cima no es un campeonato ni una escalera neoyorquina. Su cumbre personal fue encontrar, desde el dolor más hondo, la fuerza que la ha sostenido siempre. Su historia no se entiende solo por lo que ha logrado, sino, especialmente, por todo lo que ha superado.

SCORECARD: FUTBOL

UN CARRUSEL SIN MEXICANOS

POR RICARDO LÓPEZ SI ILUSTRACIÓN TINTA DRAGÓN

N UNA charla para YouTube, Juan Pablo García, exfutbolista del Atlas y hoy director técnico mexicano, le dice a Ricardo La Volpe, probablemente, el entrenador con más influencia y mayor reputación a nivel táctico de los últimos años en México: “Yo les pregunto a los entrenadores que han estado: ¿por qué contratan a los extranjeros antes que a nosotros? Ellos presentan un proyecto audiovisual, que se mueve aquí, se mueve allá. Y el directivo dice: ‘Guau’. Pues sí, pero el día de mañana, eso que tú me presentaste, llévalo al día

a día, llévalo semana a semana. Se les olvida. La segunda es la forma de la estructura del cuerpo y de la vestimenta. Si tú te fijas ahorita, los entrenadores hasta están guapos. Son entrenadores bien bañados, bien peinados y que hablan bonito”.

El argumento vertido por García, por mucho que llegue a parecer hiperbólico, puede resultar revelador en términos de cómo se autoperciben algunos entrenadores mexicanos y cómo perciben a sus pares extranjeros.

De cara al Clausura 2025 en México, solo Gonzalo Pineda (Atlas), Benjamín Mora (Querétaro) y Víctor Manuel Vucetich (Mazatlán) recibieron la oportunidad de iniciar el torneo. Efraín Juárez (Pumas) y Gerardo Espinoza (Guadalajara) tomaron las riendas como planes emergentes ante el fracaso que supuso el proyecto del argentino Gustavo Lema y las fracturas insalvables derivadas del éxodo de los españoles que apostaron por Óscar García en Chivas. Respecto a Tijuana, la presencia de Cirilo Saucedo en la banca está justificada por la imposibilidad de dirigir que tiene el uruguayo Sebastián Abreu, por una cuestión de reglamento.

Curiosamente, Gonzalo Pineda, Benjamín Mora y Efraín Juárez debutaron como entrenadores de Primera División en el extranjero antes que en su propio país. Pineda pilotó el Atlanta United de la MLS después de ser auxiliar técnico del estadounidense Brian Schmetzer en el Seattle Sounders; Mora fue multicampeón en Malasia con el Johor Darul Takzim; y Juárez, quien a partir de su cercanía con el noruego Ronny Deila, logró ser asistente técnico en la MLS y la Jupiler Pro League de Bélgica antes de salir

CANTERANO AL RESCATE

Los Pumas recurrieron al joven estratega Efraín Juárez para sustituir a Gustavo Lema (Argentina), con quien iniciaron la Liga.

campeón de Liga y Copa con el Atlético Nacional de Colombia como entrenador principal. Al pensar en México comparado con la élite del futbol mundial, sin considerar a Inglaterra, el mercado con mayor poder de seducción a nivel económico y deportivo de Europa, se pueden extraer grandes lecciones. Mientras que en España y en Italia, 15 de los 20 entrenadores de Primera División son domésticos, en Alemania hay nueve de 18. En el caso de nuestro país, las causas que explican la ausencia de entrenadores mexicanos en la Liga MX obedecen a múltiples factores: la globalización de la propia estructura futbolística, la falta de oportunidades reales, el descrédito ante dueños y directores deportivos, las lagunas en sus procesos formativos y el rol que juega la Escuela Nacional de Directores Técnicos (ENDIT) en ello.

LA GLOBALIZACIÓN DEL FUTBOL

Hoy es posible acceder no solo al mercado argentino, el granero por antonomasia del futbol mexicano, sino también al de Ecuador, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia y, al otro lado del océano Atlántico, al de España y al de Portugal.

Para José Hanan, director deportivo del Necaxa, hoy, “la tecnología te permite entrevistar por Zoom a cualquier entrenador de cualquier parte del mundo”. Y establece que “todos los equipos en México tienen un departamento de inteligencia deportiva muy desarrollado que sigue 10, 11, 12 ligas, con una gran cantidad de perfiles de entrenadores que pueden ser más adaptables e, incluso, a un precio menor que los mexicanos”.

La globalización no solo implica vincularse con otros perfiles de entrenadores, también que los

entrenadores domésticos exploren otras posibilidades de conocimiento, experiencias y aprendizajes extraterritoriales. “Está faltando ir a Sudamérica, Europa. Conocer otro tipo de culturas, conocer otro tipo de estructuras. Visitar otros cuerpos técnicos, visitar entrenamientos”, expone Alan Calleja, director de futbol de Pachuca.

Al respecto, Rafael Puente del Río, exdirector técnico de Lobos BUAP, Querétaro, Atlas y Pumas, además de analista de televisión, reflexiona sobre un aspecto fundamental en el desarrollo integral de los entrenadores nacionales: “El área de oportunidad más grande que yo encuentro en el entrenador mexicano es la posibilidad de abrir mercados alternos y la oportunidad de crear confianza en otros contextos distintos al doméstico ante lo acotadas que están las 18 sillas de Primera División y la abolición del ascenso y descenso, aspecto que ha inhibido la inversión en la Liga de Expansión”.

¿FALTA DE OPORTUNIDADES REALES?

Tras el retiro, Diego Andreí Mejía, exjugador profesional de Dorados y Morelia, se graduó del Máster en Futbol de Alto Rendimiento de la MBP School of Coaches de Barcelona, un prestigioso instituto independiente, cuyo plan de estudios permite “entender el futbol como un campo de estudio con implicaciones tácticas, técnicas, físicas y psicológicas”. Mejía, hoy entrenador del Atlético Ottawa de Canadá, un equipo que orbita en torno al modelo multiclub del Atlético de Madrid, también tuvo experiencia en el departamento de scouting de City Group –el conglomerado que es dueño del

EXPERIMENTO FALLIDO

Gerardo Espinoza tomó en el camino al Guadalajara sin lograr darle rumbo en busca de competir por el título.

GONZALO

Manchester City– y en una empresa de asesoría que trabajaba con personajes de la talla del italiano Mauricio Sarri y el alemán Thomas Tuchel, hoy seleccionador de Inglaterra. Por todo lo anterior, es posible establecer que Mejía contraviene el supuesto molde del entrenador mexicano a nivel de preparación. Sin embargo, eso no le ha garantizado un lugar dentro del carrusel de directores técnicos.

Mejía, auxiliar institucional en FC Juárez y entrenador principal durante nueves meses –en los que consiguió la cosecha de puntos más grande la historia de la franquicia hasta ese momento– antes de ser despedido por una mala racha en el arranque del Clausura 2024, lamenta que se le haya dado poco valor a su gestión en Juárez, puesto que “el futbol es más que entrar a una aplicación, ver resultados y sacar conclusiones”. Defiende que le “tocó sentar bases en un proyecto que no las

FORJADO EN ESTADOS UNIDOS

La primera oportunidad que recibió Gonzalo Pineda para dirigir en Primera División fue en el Atlanta United de la MLS.

tenía” y que, al final, “la expectativa creada maquilló la realidad para lo que estaba diseñado el equipo”. En ese mismo sentido, José Antonio Noriega, director deportivo de Monterrey, uno de los proyectos deportivos más ambiciosos del continente, concede que, en algunas ocasiones, influye cierto “malinchismo” al momento de elegir y, en otras, “ciertos rasgos de personalidad” de los propios entrenadores nacionales que les restan posibilidades de comandar ciertos tipos de proyectos. En el caso puntual de Monterrey, más allá de la nacionalidad, se analizan varios factores: “Concordancia con el modelo de juego, metodología de trabajo, evaluación del cuerpo técnico, gestión, liderazgo y habilidades de comunicación”.

FALTA DE PREPARACIÓN

“Si nos ponemos a comparar credenciales académicas, conocimientos de manejo de grupo, de análisis táctico, muchos mexicanos saldríamos mejor

librados”, señala Eduardo Fentanes, el entrenador que construyó buena parte de los cimientos sobre los que se sostiene hoy el Necaxa del argentino Nicolás Larcamón.

José Antonio Noriega evita juzgar una posible falta de preparación del “entrenador mexicano” en su conjunto, y en cambio pide atender el entorno y las herramientas disponibles que “le damos al profesional que quiere crecer y mejorar en este ámbito dentro de nuestro país”.

A su vez, tanto Diego Andreí Mejía como Rafael Puente del Río argumentan que, contrario a lo que se piensa, el entrenador mexicano es muy flexible en términos de pizarra, diseño y estructuras tácticas. Esto, aseguran, se debe principalmente a su formación y a su curiosidad autodidacta, más que a los recursos que les provee el futbol mexicano. Situación que comparten.

Si bien se pueden ponderar ciertas características comunes de los

entrenadores nacionales, Luis Gil, director deportivo de Mineros de Zacatecas, un proyecto que se ha distinguido por implementar un modelo de juego definido por valores institucionales en todas sus categorías, explica que México “no tiene una cultura demasiado arraigada a nivel táctico y metodológico”. Cultura que sí tiene Portugal, el país donde surgió la periodización táctica, una metodología que excluye los entrenamientos físicos o técnicos aislados del modelo de juego. Y que sí tiene España, el lugar que ha redefinido la terminología y la teoría asociada a las distintas fases en las que se aborda el juego: posesión, recuperación, transición ofensiva y transición defensiva.

DESCRÉDITO ANTE DUEÑOS Y DIRECTIVOS

Algunos dueños y directores deportivos mexicanos no siempre tienen del todo claro el tipo de perfil de técnico que buscan y, más que adaptarse a la filosofía y al modelo de juego institucional, terminan haciendo una lista caprichosa con opciones casi contrastantes, muchas veces, influenciados por promotores y agentes.

“En las prioridades de los directivos estamos abajo de tres o cuatro nombres extranjeros que no necesariamente están mejor preparados. Luego está la forma en la que nos vendemos, el promotor con el trabajamos, que es donde realmente nos quedamos cortos.

Cuestionar la preparación del técnico nacional tiene que ver más con buscar una justificación a la falta de confianza que se está teniendo”, enfatiza Fentanes.

Puente del Río, por su parte, manifiesta que habría que “cuestionar por qué existe más tolerancia

con el extranjero, más respaldo a su proyecto, más apoyo en cuan necesaria es su materia prima para poder plasmar su modelo de juego”.

LA ENDIT Y LA FORMACIÓN DE ENTRENADORES EN MÉXICO

El curso de la ENDIT, según la propia página web de la Federación Mexicana de Futbol, cuenta “con rediseño curricular que abarca todas las categorías futbolísticas, utilizando una metodología con contenidos alineados a estándares internacionales”, cuyo objetivo es “formar directores técnicos capaces de preparar equipos de alto rendimiento tanto a nivel técnico y táctico como humano, y que se conviertan en un agente de cambio que contribuya a elevar la calidad de nuestro futbol”.

Por reglamento, ningún miembro del cuerpo técnico en Liga MX y Expansión, incluidos entrenadores, auxiliares y analistas, puede salir a la cancha sin haber cursado el ENDIT, una licencia creada, bajo su actual formato, en 1996. Lo anterior ha provocado que más que una institución abocada a la formación y la transmisión de conocimiento, sea un peaje ineludible para cualquiera que quiera sentarse en un banquillo profesional en México.

Conscientes de su obsolescencia a nivel contenido, el temario de la ENDIT fue actualizado en 2021 por la MBP School of Coaches de Barcelona, una de las instituciones con mayor prestigio en el mundo en términos de licencias. Eduardo Fentanes, egresado de la primera generación de la ENDIT, expone que, más allá del tema estrictamente conceptual, lo que realmente urge es homologar los títulos con la Conmebol y la UEFA para que “los entrenadores mexicanos podamos

UN VETERANO DE LOS BANQUILLOS

Víctor Manuel Vucetich debutó como estratega en el lejano 1988. Su temporada con Mazatlán ha sido un dolor de cabeza.

EN ESPAÑA O ITALIA, 15 DE 20 TÉCNICOS DE PRIMERA SON LOCALES, EN MÉXICO, SOLO TRES.

tener credenciales académicas para poder salir a trabajar a otros lados”.

Mientras que Diego Andréi Mejía explica que al curso del ENDIT, “realmente se le ve como un mero requisito para tener la licencia”, Alan Calleja establece que todavía es “insuficiente y básico” para preparar entrenadores. Como egresado, Luis Gil señala que “hoy, los entrenadores se titulan con base a lo que los manuales del ENDIT dictan”, pero no atienden la parte más compleja: interpretar el juego. Estructurar todo ese conocimiento y no disociarlo”.

Al momento de escribir este texto, Sandra Morales, directora general de Formación Académica de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), se negó a dar entrevista y señaló que la ENDIT “está en proceso de reestructuración” y que, en cuanto concluya la misma, se harán públicos todos los detalles.

U E

SOBRE RUE

GPOR CÉSAR JUÁREZ

FOTOS

ÁNGEL GUEVARA LARA

DAS

ellas llega tarde al entrenamiento, pero transpira como si ya lo hubiera comenzado: corrió desde el metro hasta la pista porque 24 horas antes cambiaron el lugar de la convocatoria. Este le queda a más de una hora de casa. Otra trae la rodillera parchada con cinta negra. El suelo está sucio, resbaloso, y las ruedas se deslizan más de la cuenta, pero ellas giran, se empujan, caen, se levantan. No hay staff ni fisioterapeutas ni viáticos. Solo hay ruedas, golpes y voluntad. No en vano parecen Artemisas. En la pista son eso: cazadoras sobre ruedas, directas al cuerpo, sin miedo.

Cada una se dedica a algo distinto. Hay diseñadoras, estilistas, contadoras, masajistas y asistentes de producción. Da igual la profesión, porque todas sueñan con lo mismo: juntar el dinero suficiente para un boleto de avión –“el más importante es el de ida”– y llegar a Innsbruck, Austria, donde competirán como parte de la selección mexicana de roller derby en el mundial de la especialidad, que se celebra en mayo.

de la tumultuosa alcaldía Iztapalapa, el eco de las rue-

deportes: baloncesto, voleibol, futbol de salón… pero,

En el deportivo Salvador Allende, ubicado al interior de la tumultuosa alcaldía Iztapalapa, el eco de las ruedas en el suelo duro resuena, mientras las jugadoras se enfocan en cada movimiento. El piso, marcado por líneas de diferentes colores, tiene huellas de otros deportes: baloncesto, voleibol, futbol de salón… pero, por ahora, es su pista. A pesar de que el gimnasio

EL ROLLER

DERBY REAL

Sin las acrobacias de los espectáculos televisivos de los años 80, esta disciplina busca salir de las sombras en México.

no cuenta con lujos ni comodidades, el ímpetu y los esfuerzos compartidos lo transforman en su territorio. Aquí, no hay tiempo para distracciones: entre cada empujón, entre cada caída, hay una mirada fija en el objetivo. Y, aunque solo tienen acceso los sábados de 09:00 a 13:00 horas, en cada entrenamiento el deporte se convierte en mucho más que un simple ejercicio físico: es una forma de vida.

Algunas de las jugadoras recuerdan que la película Whip It (Chicas sin freno), protagonizada por Ellen Page y dirigida por Drew Barrymore, fue su primer contacto con el roller derby. Una imagen que evocaba a las patinadoras de los años 70 y 80, aquellas que se daban golpes en el estómago y salían disparadas fuera de la pista, incluso por encima de los barandales, una visión que parecía más una lucha sobre ruedas que una competencia deportiva. Pero la realidad del roller derby moderno es muy diferente. Hoy en día, es un deporte de contacto real, intenso y estratégico, lejos de cualquier vestigio de espectáculo. Para estas mujeres, la película representó el punto de partida de una pasión que nada tiene que ver con la fantasía del cine: es un lugar donde, más allá de los estereotipos, se lucha por la autodeterminación, la fuerza personal y el sueño de competir a nivel mundial.

MÉXICO EN EL MUNDIAL DE ROLLER DERBY

El mundial de r oller derby se llevará a cabo del jueves 3 al domingo 6 de julio de este año en Innsbruck, Austria. Este será el cuarto mundial de la especialidad. En su anterior participación, México alcanzó el sitio 15 de 32. Esta vez , participarán 49 equipos, siendo Estados Unidos la selección número uno y naciones como Suecia o Alemania algunos de los equipos más fuertes.

“Llevo 13 años patinando. [El roller derby] me ayudó mucho a sacar fuerza en mí. Más allá de ser un deporte de contacto, me ayudó a tener poder conmigo misma y a demostrar el poder que yo, Citlali, tengo fuera de la pista. Me sacó más carácter y coraje. Es un deporte que causa miedo por ser de contacto, pero te da mucho, te empodera, saca tu otro yo”, menciona Citlali Higuera, blocker de la selección nacional.

Las precariedades con las que practican este deporte no alejan de su objetivo a este equipo. Tienen dos sitios para entrenar, uno en el deportivo Morelos, en el corazón del barrio de Tepito, y otro en el deportivo Salvador Allende, en la delegación Iztapalapa. Ambos lugares se encuentran enclavados en zonas conflictivas, pero eso no detiene a las jugadoras, quienes se calzan los desgastados patines y se muestran dispuestas a un pesado entrenamiento, incluso después de lesiones y operaciones de rodilla, como la pívot Valeria Pastrana. Ella incluso llega tarde a la práctica, por la lejanía y la complejidad que implica llegar al deportivo; el calentamiento ya lo hizo corriendo en el metro, así que no tiene problema en entrar a la pista, lista para emanar toda la adrenalina que la hace sentir viva.

“Yo, por fortuna, he podido contratarme un seguro de gastos médicos mayores, gracias a eso, pude pagar la operación de mi rodilla, pero soy de las muy pocas

ESTE

DEPORTE DA UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA ENCONTRAR

EL PODER EN UNO MISMO, DARTE LAS CAPACIDADES QUE TIENE TU CUERPO, TANTO DE PENSAMIENTO COMO FÍSICO Y MENTAL PARA PODER LLEVAR

A CABO NO SOLO ESTE DEPORTE.

“ ”

Jocelyn Estrella , Jammer de la selección nacional de roller derby

AGILIDAD Y VALOR

La jammer es la patinadora encargada de romper defensas y sumar puntos. Joss participará en un nuevo mundial.

del equipo con esa protección frente a alguna lesión”, dice Valeria.

El sacrificio por salir adelante hace que estas guerreras saquen a relucir su espíritu independiente y lleno de coraje. Para poder ir al mundial, al otro lado del mundo, y como lo cil que parezca, todo lo hacen con una sonrisa porque saben que todo esto es parte del proceso para alcanzar sus sueños.

“Soy estilista, soy masajista, doy clases de patinaje a niños. Tengo muchos trabajos para poder cubrir los gastos. Estoy feliz, estoy superocupada, pero también trabajando con mi cuerpo y mi mente, me estoy dando esa oportunidad de mantenerme enfocada”, menciona Cyntia Flores, pívot de la selecció n.

“Es una palabra muy fuerte (empoderamiento); aquí somos más mujeres, también hay varonil y mixto, pero cuando estás en pista y tienes a toda una comunidad de mujeres, sí te sientes superpoderosa, como de ‘sí podemos hacer muchas cosas’ –dice Flores–. Aquí, en el roller derby, hay diferentes complexiones, puede haber chicas bajitas, delgadas, altas, entonces también te pones tus propias barreras, o de repente yo solita soy así de ‘ay, es que no voy a poder’ o si alguien me pega muy fuerte, me va a lastimar; siento que la sociedad te va metiendo cositas así de que ‘porque eres así, no vas a poder hacer esto’ y en el roller derby es de ‘claro que sí, puedes adoptar cualquier posición y lo puedes lograr’”.

Para Mahatma Montes, entrenador de la selección mexicana de roller derby, el objetivo es claro: que México alcance el Top 10 y, con mucho esfuerzo, una posible medalla.

“Uno de nuestros objetivos principales es llegar y conseguir un ranking dentro de los 10 mejores equipos del mundo; nosotros estamos en el número 15, tenemos muy buen equipo, muy buenas jugadoras y estamos todos seguros, nuestro objetivo en común es estar entre los 10 mejores y un sueño es conseguir una medalla”, dice Montes.

Sin embargo, la jammer (encargada de anotar los puntos) muestra el espíritu competitivo de estas chicas y, en corto, frente a la risa nerviosa de sus compañeras, revela sus intenciones, su verdadera sangre victoriosa: “El mundial anterior ocupamos el lugar 15. Ahora tenemos muy buen equipo, yo espero, mínimo, ser el sexto lugar”, reafirma con fuego en la mirada Joss Estrella. Lo hace antes de dar un salto y volver a la pista para sacar chispas en el primer contacto con las defensas rivales. Más golpes da la vida, dicen.

ASÍ SE JUEGA EL ROLLER DERBY

DURACIÓN TOTAL

60 MIN divididos en jams de 2 min

JAMMER PIVOT BLOCKER

EL ROLLER derby es un deporte de contacto que se practica en una pista, generalmente, de duela, con patines tipo quads o roller skates . Se juega entre dos equipos y el objetivo es obtener puntos mientras se evita que el rival anote, esto en rondas llamadas jams , con una duración de dos minutos cada una. Cada equipo debe integrarse con 15 jugadoras y para alinear se debe contar con cinco elementos en la pista, cuatro blockers o pivots y una jammer, que es la jugadora encargada de anotar los puntos cuando logra pasar a las bloqueadoras del equipo rival.

Según la Women’s Flat Track Derby Association (WFTDA), el primer organismo que reguló este deporte, el roller derby se juega de la siguiente manera: al silbatazo del árbitro, la jammer inicia el jam y las blockers retroceden para bloquearla. Las jammers obtienen puntos al pasar a las bloqueadoras del equipo contrario. Cada blocker superada equivale a un punto. El jam finaliza cuando se agotan los dos minutos.

El equipamiento obligatorio para cada jugadora, además de los patines, es casco, rodilleras, coderas, muñequeras y protector bucal.

del equipo con esa protección frente a alguna lesión”, dice Valeria.

El sacrificio por salir adelante hace que estas guerreras saquen a relucir su espíritu independiente y lleno de coraje. Para poder ir al mundial, al otro lado del mundo, y como lo cil que parezca, todo lo hacen con una sonrisa porque saben que todo esto es parte del proceso para alcanzar sus sueños.

“Soy estilista, soy masajista, doy clases de patinaje a niños. Tengo muchos trabajos para poder cubrir los gastos. Estoy feliz, estoy superocupada, pero también trabajando con mi cuerpo y mi mente, me estoy dando esa oportunidad de mantenerme enfocada”, menciona Cyntia Flores, pívot de la selecció n.

“Es una palabra muy fuerte (empoderamiento); aquí somos más mujeres, también hay varonil y mixto, pero cuando estás en pista y tienes a toda una comunidad de mujeres, sí te sientes superpoderosa, como de ‘sí podemos hacer muchas cosas’ –dice Flores–. Aquí, en el roller derby, hay diferentes complexiones, puede haber chicas bajitas, delgadas, altas, entonces también te pones tus propias barreras, o de repente yo solita soy así de ‘ay, es que no voy a poder’ o si alguien me pega muy fuerte, me va a lastimar; siento que la sociedad te va metiendo cositas así de que ‘porque eres así, no vas a poder hacer esto’ y en el roller derby es de ‘claro que sí, puedes adoptar cualquier posición y lo puedes lograr’”.

Para Mahatma Montes, entrenador de la selección mexicana de roller derby, el objetivo es claro: que México alcance el Top 10 y, con mucho esfuerzo, una posible medalla.

“Uno de nuestros objetivos principales es llegar y conseguir un ranking dentro de los 10 mejores equipos del mundo; nosotros estamos en el número 15, tenemos muy buen equipo, muy buenas jugadoras y estamos todos seguros, nuestro objetivo en común es estar entre los 10 mejores y un sueño es conseguir una medalla”, dice Montes.

Sin embargo, la jammer (encargada de anotar los puntos) muestra el espíritu competitivo de estas chicas y, en corto, frente a la risa nerviosa de sus compañeras, revela sus intenciones, su verdadera sangre victoriosa: “El mundial anterior ocupamos el lugar 15. Ahora tenemos muy buen equipo, yo espero, mínimo, ser el sexto lugar”, reafirma con fuego en la mirada Joss Estrella. Lo hace antes de dar un salto y volver a la pista para sacar chispas en el primer contacto con las defensas rivales. Más golpes da la vida, dicen.

ASÍ SE JUEGA EL ROLLER DERBY

DURACIÓN TOTAL

60 MIN divididos en jams de 2 min

JAMMER PIVOT BLOCKER

E

L ROLLER derby es un deporte de contacto que se practica en una pista, generalmente, de duela, con patines tipo quads o roller skates . Se juega entre dos equipos y el objetivo es obtener puntos mientras se evita que el rival anote, esto en rondas llamadas jams , con una duración de dos minutos cada una. Cada equipo debe integrarse con 15 jugadoras y para alinear se debe contar con cinco elementos en la pista, cuatro blockers o pivots y una jammer, que es la jugadora encargada de anotar los puntos cuando logra pasar a las bloqueadoras del equipo rival.

Según la Women’s Flat Track Derby Association (WFTDA), el primer organismo que reguló este deporte, el roller derby se juega de la siguiente manera: al silbatazo del árbitro, la jammer inicia el jam y las blockers retroceden para bloquearla. Las jammers obtienen puntos al pasar a las bloqueadoras del equipo contrario. Cada blocker superada equivale a un punto. El jam finaliza cuando se agotan los dos minutos.

El equipamiento obligatorio para cada jugadora, además de los patines, es casco, rodilleras, coderas, muñequeras y protector bucal.

Raqueta revolucionaria

LA PRONUNCIACIÓN ES LO DE MENOS, EL PÁDEL YA COMPITE FRENTE AL TENIS Y, POR QUÉ NO, PODRÍA AMENAZAR AL FUTBOL

POR:

L. JON WERTHEIM / SI

S MARTES por la noche en Viena y la multitud ha llegado después del trabajo. Hombres y mujeres se cambian su ropa ejecutiva por shorts, pants y lo último en moda deportiva casual. Se estiran. Se hidratan. Luego llenan las nueve cajas de cristal de un nuevo complejo techado, encajonado sobre un estacionamiento en una de las pocas zonas sin encanto de toda la ciudad.

Durante horas, más de 100 jugadores de todas las edades y niveles se emparejan, cuatro por cancha, y pelotean con una bola amarilla. Al terminar, algunos corren a casa para atender tareas escolares o a sus familias. Otros se quedan en el bar del club y conviven hasta el letzte aufruf, la última llamada.

La escena sin duda recuerda al boom del tenis en los años 70 y 80, cuando millones de jugadores amateurs, inspirados por Björn Borg, Chris Evert y John McEnroe, se afiliaban a clubes locales tanto para jugar un deporte de moda como para socializar y golpear una pelota al otro lado de la red.

“Pero esto es tal vez más divertido que el tenis”, dice Stefan Coman, banquero local de 35 años y convertido (o hereje) del deporte con raqueta, quien ahora rinde

culto a un nuevo altar deportivo.

“Es muy dinámico. Requiere mucha estrategia. Diría que es fácil de jugar pero difícil de dominar”. Coman no habla del furor por el pickleball, una manía que fue muy 2023. Y que para la mayoría de los tenistas es apenas una ligera molestia, un juego que se resiste a ser tomado en serio, empezando por su nombre basado en un pepinillo en salmuera. Esto es algo completamente distinto, una amenaza existencial real para el tenis que se expande sin freno en muchos países.

SE REFIERE AL PÁDEL

El deporte de mayor crecimiento en el mundo es tan nuevo y está evolucionando tan rápido que ni siquiera se ha definido una pronunciación preferida. En algunas partes del mundo se dice “pah-DEL”. En otros mercados, como Austria, simplemente se pronuncia como “paddle”, igual que el implemento: una raqueta sin cuerdas, con pequeñas perforaciones, usualmente de fibra de vidrio y que puede costar desde 50 hasta 500 dólares. Pero sobre su ritmo de expansión no hay posibilidad de debate. En muchos países de Europa occidental ya hay más jugadores de pádel

ENSAYO
E FOTOS: JEFFERY A. SALTER /SPORTS ILLUSTRATED

Disputado casi siempre por parejas, el pádel ha implementado con éxito los muros transparentes.

PUNTO DE PARTIDA

que de tenis; más canchas de pádel que de tenis; más dinero invertido cada día en lo que de pronto es una industria de 4,000 millones de dólares. Observando la escena dentro del club Padeldome (uno de cuatro en Viena), Coman bromea/ no bromea: “Olvídense del tenis. No me sorprendería si el pádel termina superando al futbol”. Su historia de origen confirma la idea d e que la necesidad es la madre de la invención –más aún, si se combina con una crisis inmobiliaria o una fricción conyugal–. Enrique Corcuera, un empresario industrial mexicano, era un gran

ES DIFÍCIL EXAGERAR

cuanto pueden. Uno de los encantos del pádel es que los golpes con mucha fuerza pueden volverse contraproducentes, ya que la pelota rebota en la pared trasera, pierde velocidad y queda fácil para el rival. En lugar de potencia, predominan la colocación, la precisión, la consistencia y la estrategia.

EL RITMO DE CRECIMIENTO, ESPECIALMENTE EN EUROPA, CENTRO NEURÁLGICO DEL PÁDEL

apasionado del tenis.A finales de los 60, buscaba una casa de vacaciones cerca de Acapulco. Encontró la hacienda ideal, pero el terreno no era lo suficientemente grande para construir una cancha de tenis o, según algunos relatos, su esposa Viviana –mucho más joven que él, ex-Miss Argentina y también entusiasta del tenis– le dio un ultimátum: “Sin tenis, sin Viviana”. Para complacer a Viviana (o, simplemente, por el espacio disponible), Corcuera construyó una cancha más pequeña y luego diseñó un juego parecido al tenis. Misma configuración geométrica de rectángulos y cuadros de servicio. Mismas pelotas, aunque luego les redujo la presión. Misma red, aunque un

poco más baja. Creó una raqueta sin cuerdas, más ligera y de menor tamaño. Y este nuevo deporte también tomó elementos del squash: se juega usando las paredes laterales y traseras como superficies legales. Las reglas también se parecen a las del tenis: mismo sistema de puntuación, un solo bote permitido. Aunque, como en el pickleball, los saques deben hacerse por debajo de la cintura. Una vez que el servicio cae en el cuadro rival, el punto está en juego. Prácticamente, este nuevo deporte se juega solo en formato de dobles. Desde el principio, no había una estrategia ganadora establecida, pero la mayoría de los equipos intentan avanzar hacia la red en

Al parecer, Corcuera bautizó su invención con el poco inspirado nombre de “Corcuera paddle”, que luego se acortó a “pádel”, y el juego comenzó a difundirse de forma modesta en Acapulco. A los amigos de la familia les gustaba esta variante más suave para las rodillas que el tenis, pero más demandante que el tenis de plataforma o el ping-pong.

Con el tiempo, Corcuera hizo algunos ajustes: cambió el piso por pasto sintético (en beneficio de las articulaciones) y sustituyó las paredes de concreto por vidrio y plástico, para que los espectadores pudieran ver el juego desde fuera. En los 70, el pádel despegó en España gracias al príncipe Alfonso de Hohenlohe, un aristócrata que lo conoció en casa de Corcuera en México. Se convirtió en un juego de culto, sobre todo, en Marbella, y tuvo tal éxito entre la gente que muchos municipios financiaron la construcción de canchas públicas. En 1991, se fundó la Federación Internacional de Pádel y, al año siguiente, se realizó el primer mundial. A base del boca en boca –y de fotos ocasionales de figuras como el primer ministro español jugando en sus vacaciones–, el deporte comenzó a crecer de forma gradual. Técnicamente, ha existido un circuito profesional desde hace décadas, aunque con eventos esporádicos y premios que apenas alcanzaban para cubrir los gastos operativos. Con motivo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, la cervecera Estrella Damm empezó a patrocinar eventos de pádel, incluido, eventualmente, el World

MENOS ¡MÁS INVERSIONES! ALCANCÍAS,

Padel Tour. Pero fuera de España y de Argentina, seguía siendo un deporte más marginal. Había pocas canchas y menos torneos. Si un país tenía una asociación nacional, solía estar gestionada por voluntarios desde una sala.

Hasta que llegó el punto de quiebre: durante el covid-19, la gente buscaba actividades recreativas compatibles con las reglas de distanciamiento social. En todo el mundo no solo se prohibieron los deportes de contacto: los gimnasios cerraron y las albercas fueron vetadas. El pádel, jugado muchas veces al aire libre y en una superficie de 20x10 metros (tres canchas de pádel caben en el espacio de dos de tenis), fue considerado aceptable en la pandemia. Llegaron nuevos jugadores por montones. Y cuando la pandemia pasó, la fiebre solo se intensificó. Es difícil exagerar el ritmo de crecimiento, especialmente, en Europa, el centro neurálgico del pádel. En España, un país con una población de unos 48 millones de personas, ya hay más jugadores de pádel que de tenis. En Italia, el número de canchas de pádel superó las 5,000, lo que representa un aumento de aproximadamente 500% desde 2020. En Suecia, hace tres años había menos de 100 canchas de pádel dispersas por todo el país. Actualmente, son más de 4,200, al servicio de más de medio millón de jugadores. En el Reino Unido, el pádel ha colonizado no solo canchas de tenis, sino también campos de futbol; hoy en día, hay 750 canchas y 129,000 jugadores habituales. La Lawn Tennis Association, que supervisa Wimbledon, anunció recientemente el objetivo de llegar a 400,000 jugadores de pádel en 2026 y expandir el número de canchas en Inglaterra a 1,000. El deporte cuenta con muchas ventajas. Es inclusivo para hombres y mujeres. Para jóvenes y mayores.

EL MEXICANO CORCUERA

BAUTIZÓ SU INVENCIÓN COMO

EL

“CORCUERA PADDLE”, QUE LUEGO SE ACORTÓ A PÁDEL

Para altos y bajos. Puede jugarse bajo techo o al aire libre. Jugadores de tenis o de squash pueden adaptarse rápido, pero también quienes llegan desde cero. El pádel trasciende clases sociales. En Viena, hay instalaciones temporales de pádel en parques. En Suecia, hay canchas dentro de almacenes reconvertidos, donde se puede jugar por unos 20 dólares la hora, o 5 dólares por jugador en dobles. En el Padeldome de Viena, la tarifa es de 36 euros (unos 40 dólares) por hora por cancha. Dividido entre cuatro, es más barato que ir al cine. También hay clubes europeos de lujo que han adoptado el pádel, con entrenadores dedicados, equipos itinerantes y comodidades junto a la cancha.

Por alguna razón, el deporte parece haber conquistado a estrellas del futbol mundial. Seducido por el pádel mientras jugaba en Barcelona, Lionel Messi mandó construir una cancha en su casa. Cristiano Ronaldo está invirtiendo más de 5 millones de dólares para construir una “ciudad del pádel” en Lisboa. Jürgen Klopp y su exasistente en el Liverpool, Pepijn Ljinders, publican videos de sus puntos en redes. Rafael Nadal dice que ama el pádel. También Andy Murray, quien invirtió en una empresa instaladora de canchas, Game4Padel, una start-up ahora valorada en más de 40 millones de dólares.

Más importante aún: Nasser Al-Khelaifi quedó fascinado por el pádel. Extenista profesional originario de Medio Oriente y conocido por ser dueño del club Paris Saint-Germain, Al-Khelaifi dirige Qatar Sports Investments, un fondo multimillonario destinado al deporte. En 2023, unificó diversas organizaciones y minicircuitos de pádel y creó Premier Padel. Mientras el pickleball profesional sigue fragmentado –una maraña de ligas, organizaciones y acuerdos de derechos que dificultan el seguimiento del aficionado casual–, Premier Padel funciona como un circuito unificado tipo ATP/WTA. Hoy en día, hay decenas de torneos profesionales en todo el mundo, con competencias masculinas y femeninas, individuales y dobles. (La bolsa de premios puede superar los 500,000 dólares.) El ranking, elaborado junto a la Federación Internacional de Pádel, incluye a cientos de jugadores. La estrella más brillante en este cosmos es Arturo Coello, un español de 23 años de edad, actualmente número uno del mundo –el más joven en ocupar ese lugar de privilegio– y quien, junto con Juan Lebrón, fue el primero en ganar los cuatro grandes del pádel: París, Roma, Catar y México. Coello es conocido por sus tiros espectaculares, pero su verdadera arma es el

DE GIRA

La española Marta Caparrós Maldonado se ha convertido en una de las grandes atracciones.

desplazamiento: su agilidad para cubrir la cancha, anticipar ángulos y dominar el centro.

Originario de Valladolid –una de las cunas del pádel–, Coello jugó tenis competitivo de niño (fue parte de la misma generación que Carlos Alcaraz). En la adolescencia volcó sus esfuerzos en el pádel, deporte que lo atrapó desde el primer día. “Es simplemente muy dinámico”, dice.

Coello se hizo profesional en la adolescencia y está representado por IMG, el gigante internacional del marketing deportivo, que ya contrató a un agente especializado en pádel. Recientemente, se mudó a Miami para aprovechar las oportunidades comerciales y entrena en el Reserve-Club Miami, un club exclusivo para pádel.

¿Y Estados Unidos? Aunque va rezagado, el pádel gana terreno. En 2016 había menos de 20 canchas en todo el país. Para 2023, impulsadas por la pandemia, ya eran unas 200. En la actualidad, hay más de 650, sin contar los espacios privados. Scott Colebourne, director ejecutivo de la U.S. Padel Association, predice que esa cifra aumentará significativamente antes de que termine la década. Expresa que, a diferencia del pickleball –que puede jugarse en una cancha de tenis–, el pádel requiere espacio y muros. Aun así, su popularidad creciente ha atraído inversiones.

CELEBRIDADES

Un torneo realizado en Florida a principios de año contó con la presencia de Jimmy Butler (der.), superestrella de la NBA. En Las Vegas, Gavin Maloof, copropietario de los Golden Knights, ha invertido en el pádel. El club neoyorquino Padel Haus abrirá franquicias este año en Denver, Nashville y Atlanta.

También ha captado nuevos jugadores. Eric Grand, quien jugó tenis universitario en Michigan en los 90, se mudó recientemente a Charlotte. Al ver que había tres canchas de pádel en la ciudad, jugó por curiosidad y “quedé enganchado al instante. De hecho, habría dejado el tenis para siempre si solo pudiera jugar pádel”.

Empezó a jugar por las noches con amigos –todos extenistas– y

por las mañanas hace cardio con pádel. Ahora él y su socio buscan oportunidades en este mundo: abrir un club o ser sede de un torneo profesional. “Es así de adictivo”, dice Grand. Por accidente o por diseño, en marzo, la misma semana que se celebraba el Miami Open de tenis en el Hard Rock Stadium, a 27 kilómetros, el Premier Padel Tour celebró su primer evento

en Norteamérica en el Centro de Convenciones de Miami Beach. Habrá luchas internas. Se hablará de giras disidentes. Los jugadores buscarán más dinero y quizá formar un sindicato. Pero, por ahora, el pádel avanza. Hay un objetivo común: lograr que sea deporte olímpico en los Juegos de Brisbane 2032. Dice Colebourne: “Se juega en todo el mundo. Hay federaciones en tantos países. Hay muchos más atletas que lo practican que otros deportes. ¿Entonces, por qué no?” ¿Por qué no? Quizá para entonces, el mundo entero ya se haya puesto de acuerdo sobre cómo se pronuncia su nombre.

SCORECARD: HOCKEY

DE RUSIA, CON GOL

ALEXANDER OVECHKIN ROMPIÓ UNO DE LOS RÉCORDS ‘IMPOSIBLES’ DEL DEPORTE

POR GONZALO SOTO

UY POCAS personas en el planeta tienen el número per sonal de Vladimir Puti n y Alexander Ovechkin es uno de ellos. También muy pocos pensaron que alguien alcanzaría el legendario número de goles que Wayne Gretzky, apodado con todo mérito The Gre at One, anotó a lo largo de su carrera, pero también Ovi se encargó de romper con los paradigmas.

El pelo ya lo tiene casi completamente blanco y en la barba que se dejó crecer también ya asoman esas canas naturales de sus casi 40 años de edad, más de la mitad de los cuales ha pasado construyendo una de las carreras más icónicas, dentro y fuera de la pista de hielo. Lo que no cambia es su sonrisa que se asemeja a la de un niño que apenas cambia de dientes. A Ovechkin los golpes en la pista se los tumbaron,

pero, a cambio, se dedicó a destruir defensas y a dejar porteros sobre el hielo con una técnica pulcra y un disparo certero y potente que no muestra signos de agotamiento tras 20 años en la NHL, el máximo circuito del hockey profesional. Rusia no carece de héroes en su historia: Pedro el Grande, Kutuzov, Zhukov, Gagarin o Pavlichenko. Tampoco en el deporte escasean y de ello se encargaron Isinbayeva,

PECHO AL HIELO

Así festejó Ovechkin el 895, ese gol que rompía el llamado récord imposible. Wayne Gretzky estaba ahí para aplaudirle y cederle el trono.

Yashin, Alexeyev y Kirilenko, pero Ovechkin guarda un sitio muy especial en el corazón de dos ciudades históricamente rivales, de naciones con alma antagónica y en un contexto geopolítico complejo.

Su madre, dos veces medallista olímpica en basquetbol, y su padre, exfutbolista profesional, vieron en él grandeza desde que a los 11 años anotó 56 goles en una temporada en el equipo infantil del Dinamo Moscú, potencia histórica en el hockey desde la era soviética. A los 19, dio el salto a la NHL, donde los Capitals de Washington apostaron en él la primera selección del draft de 2004. Los réditos llegaron de inmediato: dos goles en su primer partido con el que arrancó su cuenta que podría llegar, si el tiempo lo permite, a los 900.

Ovechkin no es el primer jugador ruso que domina la NHL. En la era soviética, Boris Mikhailov, Vladislav Tretyak y Zinetula Bilyaletdinov humillaron a las estrellas de la liga y evidenciaron el gigantesco potencial de Rusia, donde el hockey sobre hielo es el segundo deporte más popular, apenas por debajo del futbol. Sin embargo, Ovechkin fue el primero que en la era moderna ha mantenido su dominio frente a cualquier rival, sin mostrar señales de un declive pronunciado. Y quizás el único atleta de origen ruso genuinamente aplaudido y amado por la afición tanto en Estados Unidos como en su país.

En al menos 13 temporadas ha sido convocado al Juego de Estrellas de la NHL, aunque solo presume un título, ganado en 2018, con un

2005

Cuando llegó a Washington, nadie pensaba que se convertiría en hombre de un solo equipo.

equipo con poca tradición en el hockey. Los premios personales son una larga lista de evidencia de la revolución que llevó el deporte como un ala izquierda con creatividad, rudeza, inteligencia y mucho carisma.

Aquella noche del gol 895 que rompió a Gretzky, Ovechkin recibió una marea de felicitaciones de grandes atletas, incluyendo Tom Brady, Michael Jordan y Lebron James. Pero también de Putin, con quien presume una foto en su cuenta de Instagram, y que de él aseguró era una razón genuina de celebración para Rusia y más allá. El jugador es un apoyador vocal del mandatario ruso, para quien creó el movimiento #PutinTeam en 2017

previo a la elección presidencial en su país. Ovechkin ha acudido, prácticamente sin falta, a las convocatorias de la selección de Rusia, con la que ha ganado tres campeonatos del mundo.

En medio de escándalos de dopaje sistemático en el deporte ruso, Ovechkin se erige como el pilar deportivo más sólido de una nación que, en los últimos años, fue vetada de prácticamente todas las competiciones internacionales por la invasión a Ucrania.

Es quizá también el nombre ruso que el hockey profesional recordará por más tiempo, hasta que alguien logre una nueva hazaña inesperada: anotar tantos goles o arrancarle más sonrisas a Putin.

SCORECARD: BEISBOL

LA BARBA VUELVE AL BRONX

LA NUEVA POLÍTICA DE LOS YANKEES

ACERCA DEL VELLO FACIAL NO SOLO

PONE FIN A UNA ERA… TAMBIÉN

SIEMBRA LA DISCORDIA EN CASA

POR STEPHANIE APSTEIN / SI

IENTRAS

LOS YANKEES recortaban medio siglo de historia, Jordan LeMahieu solo pensaba en el día siguiente. Se giró hacia su esposo, el utility del equipo DJ LeMahieu, y dejó clara su postura: “Pero tú sí te vas a seguir rasurando, ¿verdad?”.

Cuando en febrero Hal Steinbrenner, propietario principal de los Yankees, anunció que modificaría la política de “la pulcritud ante todo” que había regido por 49 años –y que ahora permitiría el uso de “barbas bien cuidadas”– muchos peloteros celebraron. Sus esposas, no tanto.

Varias de las parejas de los jugadores dejaron claro que esta era más peluda no es, precisamente, su favorita. Y eso que el asunto no era tema desde hace casi cinco décadas, cuando el padre de Hal, George Steinbrenner, se reunió con el mánager Billy Martin antes de la temporada de 1976 para anunciar que se prohibían las barbas, las trenzas, las patillas, el pelo largo y los calcetines hasta la rodilla.

Se dice que los Yankees han perdido jugadores a lo largo de los años

enloquece. Prefieren que esté bien rasurado. Me dicen: ‘¡Papá, no! Raspa mucho’”.

porque se sentían infantilizados por la norma. Pero, quién sabe, tal vez también han ganado algunos gracias a esposas interesadas en mejorar los hábitos de arreglo personal de sus maridos. De hecho, cuando el desaliñado jardinero central Cody Bellinger fue cambiado de los Cubs a los Yankees en diciembre, su esposa, Chase Carter, estaba feliz. “A ella le emocionó que fuera a estar sin barba”, contó Bellinger. Por suerte para ella, él no confía en poder mantener su vello facial “bien arreglado”, así que planea seguir rasurado. Otros Yankees dijeron tras el anuncio que apenas dejarían crecer un poco la barba. “Es más por flojera”, explicó el relevista Luke Weaver. (Confesó que ni siquiera puede dejarse barba de verdad, así que a su esposa, Olivia, le da igual el cambio.)

No todos son tan neutrales. El pitcher Gerrit Cole contó que Amy, su esposa, prefiere “un poco de barba”, pero sus hijos pequeños, Caden y Everett, están en contra. “A los niños no les gusta”, dijo Cole. “Estamos divididos en casa. Me gusta acercarme y hacerles cosquillas en la panza, y eso los

Por supuesto, no hay unanimidad. Ashley Rodón, esposa del lanzador Carlos Rodón, celebró el cambio. “Le gusta cómo me veo con barba”, dijo él. Aún no decide qué tan larga la dejará, aunque difícilmente le permitirán volver al estilo casi viviente que lució al final de su paso por los Giants. “Ya veremos hasta dónde se puede llegar”, dijo entre risas.

Rodón asegura que cumplirá con las normas sobre el largo del cabello y conservará lo que él llama un mullet de redneck (cortado a los lados, y de unos centímetros del centro a la nuca). “Es más estilizado”, explica. “Tengo mucho estilo”.

El relevista Scott Effross dijo que a su esposa, Brittany, también le gustaría que se dejara crecer la barba, pero él aún no lo decide. Después de todo, recordó: “Todavía son los Yankees”.

El ahora jardinero derecho y capitán del equipo, Aaron Judge, también se escudó en esa lógica… al principio. Pero luego admitió que tiene otra razón. “A ella le gusta que me vea limpio”, dijo en referencia a su esposa, Samantha. “Ni siquiera me besa cuando tengo un poco de barba”. Así que Judge, como era de esperarse, anunció que seguirá afeitándose. El estelar vuelacercas es el rostro de la franquicia. Y en su casa, ese rostro va rasurado.

AARON JUDGE SEGUIRÁ AFEITÁNDOSE: para Samantha, su esposa, la barba no tiene cabida.

SCORECARD: TIEMPO FUERA

PLAYLIST

DEMÁS DE anotar goles, Alicia Cervantes, goleadora de la Liga MX Femenil, también cuenta con una playlist que rompe la cancha. Esta selección musical no es cualquier cosa: es puro mood , actitud y sentimiento. Empieza fuerte con “Créeme”, de Karol G y Maluma, porque incluso las más cracks también sienten profundo. Luego suena “Encantadora”, de Yandel, y con esto ya está en modo flow imparable. “Ohnana”, de Kapo, baja tantito la intensidad, pero mantiene ese swing relajado que te atrapa sin pedir permiso. Después entra “Frente al amor”, de Beéle, para esos momentos cuando el corazón también se la juega. Pero no todo es drama, por ello, aparece “Sola”, de Anuel, Daddy Yankee, Wisin, Zion y Lennox regresa el power: ritmo duro, letra atrevida y pura gasolina emocional. Sigue “En privado”, de Xavi y Manuel Turizo, para dedicar con ojitos cerrados y sonrisa de “Tú sabes”. Luego suena “Porque te vas”, de Víctor Cibrian y Gabito Ballesteros, donde los sentimientos se visten de sombrero.

Y justo cuando piensas que ya lo escuchaste todo, aparece “Río”, de J Balvin: un tema que fluye con energía fresca, como desahogo,

como renacer… perfecto para esos días en los que necesitas soltar y volver a conectar contigo.

“Escalofríos”, de Mora, entra como ese mensaje que no esperabas a las 02:00 horas, lo hace con beat suave y letras que te dejan pensando. Y para cerrar con broche de oro, “Volverá”, de Alfredo Olivas, porque a veces el amor se va… pero quién sabe, igual y regresa con los tacos de futbol puestos.

Esta playlist es puro estilo, emociones al 100 y música que acompaña en todos los estados de ánimo. Alicia Cervantes no solo brilla en la cancha: también tiene un soundtrack que refleja lo intensa, fuerte y real que es. ¿Te animas a escucharla?

“ME RELAJA LA MÚSICA Y ME HACE DESPEJARME UN POCO. SIEMPRE ESCUCHO MÚSICA ANTES DE LOS PARTIDOS”.

ALICIA CERVANTES, delantera de las Chivas

1. Créeme Karol G, Maluma

2. Encantadora Yandel

3. Ohnana Kapo

4. Frente al mar Beéle

5. Sola Annuel AA,Daddy Yankee, Wisin, Zion y Lennox

6. En Privado Xavi, Manuel Turismo

7. Porque te vas Víctor Cibrian, Gabito Ballesteros

8. Río J Balvin

9. Escalofríos Mora

10. Volverá Alfredo Olivas

¡KABOOM!

FOTOGRAFÍA MADDIE

MEYER/GETTY IMAGES

L A EUFORIA desatada por la superestrella de los Boston Celtics, Jaylen Brown, después de firmar una volcada frente al Orlando Magic, parece estar justificada por dos razones: los 52.4 millones de dólares que comenzó a cobrar a partir de 2024 por el primero de los cinco años de su extensión de contrato supermax o, en el mejor de los casos, por el cálido recibimiento vivido con la llegada de Sports Illustrated a México.

PUNTO FINAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.