Bruno Martínez | bruno.martinez@grupoexpansion.com
BRAND MANAGER
Antonio Ramírez
HEAD DE MARKETING SERVICES
Italo Corona | italo.corona@grupoexpansion.com
EVENTES MANAGER
Jimena Pillado
PROJECT MANAGER
Fernando Cortés
DIRECTOR DE OPERACIONES
Fernando Ceballos | fernando.ceballos@grupoexpansion.com
DISTRIBUCIÓN
Alberto Palacios | apalacios@grupoexpansion.com
GERENTE DE TRÁFICO
Ana María Galindo
COORDINADOR DE PRODUCCIÓN
Édgar Mora PRODUCCIÓN
Ulises Alarcón
COORDINADOR DE PRODUCCIÓN DIGITAL
Javier Jasso
POSPRODUCCIÓN DIGITAL
Diana Aguilar, Jesús González EDITORA DE BROADCASTING
Mónica Alfaro Altamirano TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Daniel Villegas
SEO EDITORIAL Y TÉCNICO
Daniela Barranco, Jesús García CIENTÍFICO DE DATOS
Eduardo Castillero
DISEÑADORAS WEB
Nayeli Araujo, Paula Carrillo, Itzel García CORRECTORA DE ESTILO
Sandra Berríos
COORDINADORA DE ESTUDIO DE FOTO
Alejandrina Lira ASISTENTE ADMINISTRATIVA
Carolina Aguilar
COLABORADORES
Marion Reimers, Eduardo Martínez, Mauricio Mejía, Juan Carlos Ramírez
SPORTS ILLUSTRATED, Revista trimestral, Nº 1, abril 2025 - junio 2025. Editor responsable: Gonzalo Soto Campero. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Nº: En trámite; Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº: En trámite. Domicilio de la Publicación: Avenida Constituyentes Nº 956, Colonia Lomas Altas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11950, Ciudad de México. Imprenta: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V., con domicilio en Duraznos Nº1, colonia Las Peritas, Alcaldía Xochimilco, C.P.16010, Ciudad de México. Distribuidores: Expansión, S.A. de C.V., Avenida Constituyentes Nº 956, Colonia Lomas Altas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11950, Ciudad de México, y Alfesa Comercialización y Logística, S.A. de C.V., Corona Nº 23 Interior 1, Colonia Cervecera Modelo, Naucalpan
LA BIBLIA DEL DEPORTE
L INICIO de todo… el Big Bang de las publicaciones deportivas sucedió el 16 de agosto de 1954. Una nueva revista invadía los kioscos con una fotografía a todo color: Eddie Mathews, estrella de los Cerveceros de Milwaukee, bateaba con fuerza, mientras el catcher de los Bravos de Atlanta estiraba el brazo para atrapar la pelota. Al fondo, un estadio completamente lleno. Esa imagen permanece congelada en el tiempo. No hay una explicación de lo que sucedió con la pelota aquel día. Tampoco se sabía que la nueva revista sería un homerun en la cultura popular.
A partir de entonces, los héroes deportivos podían descansar tranquilos. Sus historias se harían eternas en las páginas de Sports Illustrated.
Semana a semana, año con año, se convirtió en la llamada Biblia del deporte.
Hoy, los encabezados de sus portadas se leen como versículos:
Muhammad Alí 10/63; “ Cassius invade Gran Bretaña”. Así fueron consignados los primeros golpes del “Más grande” del ring, quien al final de su carrera fue 40 veces portada de SI.
Comaneci 02/76; “ Ella se roba el show”. Nadia, una niña de 14 años, abrió la boca del mundo en los olímpicos de Montreal. Su sonrisa ya es eterna en estas páginas.
Jordan 10/84; “Una estrella nace”.
El mejor basquetbolista tenía así su tercera portada. Al final, tuvo 50.
No solo se trata de personajes, sino también de grandes historias. Cuando cayeron las barreras raciales, Sports Illustrated estuvo ahí.
Cuando se rompió el techo de cristal, Sports Illustrated estuvo ahí.
En sus páginas está la referencia del deporte. Sin embargo, su influencia se ha extendido. Hoy, los lectores, además de esperar a que el papel llegue a su puerta, podrán enterarse gracias a la modernidad digital. Es en este contexto que la marca llega a México. Día a día, informaremos con
un ángulo relevante; retrataremos los perfiles de los personajes que están en las sobremesas deportivas. Bajo esa premisa, la portada de la primera edición no necesita explicación. Después de dos décadas sobre el ring profesional, Saúl “Canelo” Álvarez nos recibe en Nueva York para conversar acerca de un camino exitoso en el que, además, ha revolucionado el negocio del boxeo. También caminamos sobre el campo de golf para conocer el presente de la histórica golfista Lorena Ochoa; páginas después, narramos la visita a la oficina de Carlos Slim Domit, uno de los empresarios más importantes del mundo, quien habla con pasión del automovilismo y nos demuestra que tiene el corazón del mismo lado que el volante.
No nos limitaremos solo a las letras. Nuestra propuesta incluirá grandes fotografías antiguas, relatos digitales, pódcast y grandes reportajes en video.
Sabemos la marca que está a nuestras espaldas. Para respaldarla, tenemos la fuerza de Grupo Expansión, líder indiscutible de la industria editorial en el país con cada una de sus publicaciones.
Así llegamos a México. Tendremos la fuerza del pasado, pero abordaremos como nadie el presente. Seremos profundos, pero no solemnes; divertidos, pero no superficiales. Y, sobre todo, lo haremos con mucho corazón.
La Biblia del deporte está de regreso en México. Nuestros héroes pueden descansar tranquilos.
Sus grandes relatos estarán en las páginas de Sports Illustrated México.
Editor General Sports Illustrated Tlatoani Carrera tlatoani.carrera@grupoexpansion.com
ALINEACIÓN
| EDICIÓN Nº 1
ALINEACIÓN
FIEREZA Canelo Álvarez y su mirada devastadora.
SAÚL CANELO ÁLVAREZ
El boxeo siempre ha sido su gran amor, nunca un trabajo, nos cuenta en Nueva York. POR MARIO PALAFOX
Veinte años de carrera permiten repasar el Top 20 de las peleas con las cuales se ha vuelto leyenda.
INFOGRAFÍA J.C. RAMÍREZ
El campeón nada deja suelto: él escoge la canción original con la cual iniciará su camino al ring. POR GILBERTO MANZANO
DEPARTAMENTOS
TABATHA RIVAS
Nacer con sordera jamás fue impedimento: debutó en la Primera División y es única en el mundo. POR YAREK GAYOSSO
P.72
CARLOS SLIM DOMIT
El empresario nos recibe en su oficina para narrarnos su gran pasión: el automovilismo. POR MARIO PALAFOX
PRIMERA ENTRADA
CANÓ: LA VIRTUD DEL TRABAJO
UNO A UNO CON EL MVP DE LA LMB R
OBINSON CANÓ, dominicano que conquistó Nueva York y se distinguió como uno de los mejores segunda base latinoamericanos de la historia en Grandes Ligas, está por afrontar su segunda temporada completa en México con Diablos Rojos, el vigente campeón de la pelota de verano.
SPORTS ILLUSTRATED: La estética de tu swing ha sido uno de tus sellos distintivos como pelotero. ¿Te costó trabajo pulirlo o simplemente fuiste bendecido?
ROBINSON CANÓ: En realidad, es algo natural, ¿sabes? Muchas personas al principio no entendían que esa era mi forma de batear. No es que yo quisiera hacerlo de así, es que ese es mi estilo natural. Y ya luego que me empezó a ir bien, entonces entendieron que ese era mi estilo. Viene en la sangre, viene en la sangre.
SI: ¿Cuál es el secreto para batear .431 a los 41 años?
RC: Tú sabes que en ese secreto influyen muchas cosas. Yo doy gracias a Dios que me dio una virtud: trabajar. A mí me encanta trabajar, me gusta siempre estar preparado, me gusta estar en forma, pero yo diría que el factor más grande
aquí es el trato de la organización de Diablos Rojos.
SI: ¿Hablar de cifras maquilladas en parques como este (estadio Alfredo Harp Helú) es exagerado o justificado?
RC: El bateador no elige el estadio. ¿Me entiendes? ¿Por qué no todos pegan 40 cuadrangulares? ¿Por qué no todos ponen, por ejemplo, los números que puso Vinny Castilla en Colorado? Dicen: “Si Vinny Castilla estuviera en otro lugar”… No. Lo hizo porque batea. Todos nos enfrentamos a los mismos lanzadores.
SI: ¿Se sigue sosteniendo el relato de México como una liga clase AAA?
RC: Sí, te puedo hablar de lo que he escuchado de los jugadores. Me dicen que la liga ha estado mucho más fuerte, tanto el pitcheo como los jugadores de posición. En mi opinión, sí. Veo bastante bien el nivel. Para mí, es Triple A, sin duda.
SI: ¿Qué define la experiencia de los parques de pelota en México?
RC: Aquí tienen algo muy muy bueno y es que aquí el fanático viene y no se marcha del juego hasta que se termina. Recuerdo que el año pasado, en León, íbamos
ganando 9-1, les pusieron una canción y todos los fanáticos seguían disfrutando. Yo decía “guau, increíble”. Tú vas a otro país y si tu equipo está perdiendo en el octavo, 8 a 1, todos se marchan. Eso inspira.
SI: ¿Qué peloteros mexicanos te han dejado una grata impresión?
RC: Aquí he visto jugadores como Julián Ornelas, el mismo Juan Carlos Gamboa, que juega de short stop y tiene buen swing. Yo digo que ambos, si se les da el chance, pudieran estar en Grandes Ligas. Todo tiene que ver con eso: con el chance. El beisbol es una lotería
SI: Has insistido mucho en seguir disfrutando el juego, pero a estas alturas de tu carrera, con 42 años, resulta inevitable ponerse un poco melancólico.
RC: No, en realidad no, al contrario, ahora lo disfruto más. Porque ahora tengo más experiencia, más madurez. Yo digo que esta tristeza vendrá cuando yo ya diga: “No voy más”.
*Lee la entrevista completa en sportsillustrated.mx
DIABLO POR SEGUNDO AÑO
Cuando se le pregunta ¿cómo ha domado a la Ciudad de México?, responde con velocidad: “No salgo”.
POR RICARDO LÓPEZ SI
TRAS 10 TEMPORADAS EN GRANDES LIGAS, ROBINSON CANÓ
ACABABA DE FIRMAR UN MEGACONTRATO QUE LO LLEVABA A SEATTLE. EN UNA SESIÓN FOTOGRÁFICA PARA SPORTS ILLUSTRATED SE DIVERTÍA EN EL CAMPO DE SPRING TRAINING DE LOS MARINERS, EN PHOENIX.
2025
HOY, CANÓ VISTE DE ROJO PARA SPORTS ILLUSTRATED MÉXICO , EN EL ESTADIO ALFREDO HARP HELÚ. EL AÑO PASADO, SUS BATAZOS SONARON FUERTE CON LOS DIABLOS. FUE CHAMPION BAT, LÍDER DE HITS Y MVP. LA SONRISA, EL RITMO Y LA FINEZA ACOMPAÑAN SIEMPRE AL PELOTERO.
SCORECARD
El pasatiempo de México
EL BEISBOL CONQUISTÓ, FINALMENTE,
EL CRITERIO DE TERRITORIALIDAD
TAN SOÑADO POR SUS FUNDADORES
RICARDO LÓPEZ SI n los albores del México posrevolucionario, consagrado a los caudillos y el culto a la personalidad, el beisbol se asomó como una potencial herramienta descentralizadora.
Alejandro Aguilar Reyes –sacralizado como Fray Nano– y Ernesto Carmona fundaron la Liga Mexicana de Beisbol un 24 de febrero de 1925. Juntos imaginaron una liga con presencia nacional y voluntad democrática, que defendiera, como establece el historiador César González, un todavía incipiente “criterio de territorialidad”. Aunque para entonces era inviable pensar en una idea consolidada de nación. Con un Estado que seguía buscando legitimarse
tras el conflicto armado, aunado a los fuegos abiertos que derivaron en la Guerra Cristera, la posibilidad de establecer equipos en el agitado Norte del país, el inabordable Sureste y zonas con cristeros radicalizados como el Bajío y el Occidente, era una utopía. Al final, la primera temporada oficial estuvo integrada por seis equipos: México, el Agraria y el Nacional, de la Ciudad de México; el 74 Regimiento, con sede en Atlixco, Puebla; el Águila de Veracruz; y el Club Guanajuato. Los años subsecuentes atentaron contra los ánimos democratizadores. Durante la siguiente década, los clubes adscritos estuvieron estrechamente vinculados con instituciones
gubernamentales, militares y sindicales, cuyas sedes estaban acotadas a la capital del país. Paradójicamente, la política de peloteros extranjeros que impulsó Fray Nano, permitió que plazas como Veracruz, Tampico, Córdoba y Río Blanco solicitaran su afiliación. A partir de entonces, la liga se sostuvo en dos grandes báculos: la apertura y la diversidad.
EL MAPA CONTEMPORÁNEO
El trayecto para que el circuito profesional cumpliera con el “criterio de territorialidad” estuvo lleno de turbulencias. Los propietarios y directivos de turno afrontaron etapas que incluyeron proyectos fallidos de expansión, mudanzas de franquicias y desapariciones de equipos que inhibieron la construcción de un mapa con perspectiva nacional. Sin embargo, los esfuerzos escalonados de personajes icónicos como Jorge Pasquel, instigador de la Guerra Fría entre la Liga Mexicana de Beisbol y Grandes Ligas; Alejo Peralta, el magnate entusiasta y caprichoso que encumbró a los Tigres; y Alfredo Harp Helú, el mecenas perenne de Diablos Rojos y el beisbol mexicano, fueron pavimentando el camino para que, con el centenario en el horizonte, los clubes y la propia LMB afrontaran una transformación radical en términos
BEISBOL
de su modelo comercial y la distribución de sus derechos televisivos. Esto permitió que se conquistaran dos objetivos que antes parecían inabordables: la sustentabilidad de todos los actores del circuito de verano y la posibilidad de hablar de una liga plural y democrática, que abandera, mejor que ninguna otra, la idea de deporte con resonancia nacional. Desde Tijuana, la esquina de América Latina que alberga a los Toros, hasta la Península de Yucatán, una planicie de roca caliza que divide al Golfo de México del mar Caribe y que acoge a los Piratas de Campeche, a los Leones de Yucatán y a los Tigres de Quintana Roo, la pelota tiene presencia en gran parte del territorio nacional. El estado de Coahuila y sus tres equipos de clase trabajadora: Saraperos, Algodoneros y Acereros. Los Sultanes como una extensión de lo que significa ser regiomontano. Durango y su aura de western crepuscular. El sueño binacional de los Tecos de Dos Laredos. Chihuahua y la impronta revolucionaria en sus Dorados. Aguascalientes y la tradición ferrocarrilera de los Rieleros. León y sus Bravos con
CALIENTE DE DURANGO
DORADOS DE CHIHUAHUA ALGODONEROS UNIÓN LAGUNA
RIELEROS DE AGUASCALIENTES
CHARROS DE JALISCO
La liga de beisbol de verano en México cristaliza el sueño de Fray Nano
BRAVOS DE LEÓN
DIABLOS ROJOS DEL MÉXICO
TOROS DE TIJUANA
RETO LOGRADO
ACEREROS DE MONCLOVA
SARAPEROS DE SALTILLO
SULTANES DE MONTERREY
TECOS DE DOS LAREDOS
CONSPIRADORES DE QUERÉTARO
PERICOS DE PUEBLA
EL ÁGUILA DE VERACRUZ
LEONES DE YUCATÁN
alma popular. Los Charros y el orgullo jalisciense. Querétaro como territorio fértil de Conspiradores. Los Diablos Rojos del infierno capitalino. El Águila de Veracruz y su origen petrolero. Los Pericos como reflejo de la altivez poblana. Los Guerreros que custodian Oaxaca. Los Olmecas del edén tabasqueño. Todos los puntos cardinales. Todas las regiones. Todos los colores y aromas. Todos los sabores y texturas. Todos los climas y paisajes naturales. Todo el folclor y la gastronomía típica. Todo abona en un solo sentido: el otrora utópico sueño democratizador de Fray Nano y Carmona alcanzó, un siglo más tarde, tierra prometida.
GUERREROS DE OAXACA
OLMECAS DE TABASCO
TIGRES DE
PIRATAS DE CAMPECHE
QUINTANA ROO
PREVIA MLB 2025 PREVIA MLB 2025
LOS ARRIBOS de los lanzadores abridores Blake Snell y Roki Sasaki, además del regreso de Shohei Ohtani al montículo, deberían ser suficientes para volver a pensar en los Dodgers como el gran favorito para repetir el título de Serie Mundial en la temporada 2025 de Grandes Ligas. Los Yankees, por su parte, no parecen tener las mismas certezas con miras a revalidar el campeonato de la Liga Americana. De cualquier manera, mientras el Este de la Nacional y la Central de la Americana mantengan el pulso competitivo, habrá espectáculo garantizado.
FOTO: ERICK W. RASCO/SPORTS
la temporada en gran forma. Pero nadie esperaba de efectividad y 228 ponches. Es el duodécimo lanzador en liderar la Liga Americana por una lesión en el codo, Tarik Skubal cerró lo que logró en 2024: 18 victorias, 2.39 en esas tres categorías en una sola campaña.
AL
A LA DERECHA
Dejar el jardín central puede resultar positivo para Judge.
LOS ÚLTIMOS 30 años de la historia de la División Este de la Liga Americana se pueden dividir en dos períodos: antes y después de la dinastía de los Yankees. De 1996 a 2012, Nueva York ganó 13 títulos y conquistó cinco anillos de Serie Mundial.
Pero desde 2013, esta división se ha definido por la paridad. Durante ese lapso, los Red Sox han ganado la mayor cantidad de títulos de la División Este de la Liga Americana (4), mientras que en todas las demás divisiones hay un equipo que terminó primero al menos cinco veces. Además, cada novena de la División Este de la Liga Americana ha conquistado el sector al menos una vez en los últimos 12 años.
Con las incorporaciones de Garrett Crochet, Alex Bregman y Walker Buehler, Boston parece estar listo para llegar a la postemporada por primera vez desde 2021. Baltimore llegó a los playoffs en los últimos dos años, pero fue barrido en la primera ronda en ambas ocasiones. La organización cuenta con una amplia selección de bateadores prometedores, pero carece de un abridor de primer nivel después de que Corbin Burnes
firmara con Arizona. Tampa Bay dio un paso atrás el año pasado tras registrar un porcentaje de victorias de .587 entre 2018 y 2023, una racha notable que vio a los Rays llegar a los playoffs cinco años seguidos. Toronto tiene un núcleo talentoso aunque veterano, que podría estar enfrentando un último desafío este verano antes de una reconstrucción.
Pero aunque los Yankees, los Red Sox y los Orioles parecen tener los mejores equipos, si algo nos ha enseñado esta división en los últimos años, es a nunca descartar a nadie.
ESTE
New York
RÉCORD PROYECTADO
99–63
Boston
RÉCORD PROYECTADO:
91–71
Baltimore
RÉCORD PROYECTADO:
88–74
Tampa Bay RAYS 4
MEJOR ESCENARIO: El nuevo OF Cody Bellinger se acerca a un slugging de .525 como en 2023, y el 2B Jazz Chisholm Jr. tiene un año de 30-30, además, Aaron Judge mantiene el pulso.
PEOR ESCENARIO: Bellinger tiene un año como en 2021 con OBP .240 en y Judge no recibe apoyo. Juan Soto gana el premio MVP de la Liga Nacional y lidera a los Mets a la Serie Mundial.
MEJOR ESCENARIO: El abridor Garrett Crochet gana el Cy Young, mientras que el jardinero Roman Anthony refleja su bateo .344 en AAA. Los Red Sox regresan a los playoffs .
PEOR ESCENARIO: Walker Buehler no logra ser el pitcher que ayudó a eliminar a los Yankees en la Serie Mundial y vuelve a ser el lanzador que tuvo una efectividad de 5.38.
MEJOR ESCENARIO: El 2B Jackson Holliday destaca en su primera temporada completa; el abridor Grayson Rodríguez adopta el rol de ‘as’ y el SS GunnarHenderson tiene otro gran año.
PEOR ESCENARIO: Rodríguez, quien fue baja en septiembre por problemas en el hombro, vuelve a la lista de lesionados, y la gerencia otra vez hace poco en la fecha límite de cambios.
MEJOR ESCENARIO: Liderados por el floreciente talento de Taj Bradley, la rotación abridora sostiene al equipo y los Rays logran otra sorprendente campaña de 90 victorias.
76–86
Toronto
RÉCORD PROYECTADO: 74–88
PEOR ESCENARIO: El bateo aún es anémico, ya que los jóvenes prometedores del equipo atraviesan dificultades de crecimiento. Este año se centra más en el futuro que en el presente.
RÉCORD PROYECTADO:
como siempre. El nuevo 2B Andrés Giménez y
MEJOR ESCENARIO: El SS Bo Bichette batea como siempre. El nuevo 2B Andrés Giménez y el RF Anthony Santander refuerzan las filas y convencen a Vladimir Guerrero Jr. de quedarse.
PEOR ESCENARIO: Bichette y el jardinero George Springer siguen en declive, al igual que el abridor Kevin Gausman. La ventana de contienda de Toronto se cierra si Guerrero decide irse.
GARRETT
TIPO DE CUIDADO
Bobby Witt Jr. es la estrella que guiará a Kansas City.
LUEGO DE ser la peor división de la MLB (o quizás la menos emocionante) durante varios años, la Central de la Liga Americana ofreció la contienda más apasionante del beisbol en 2024, con los Royals, los Tigers y los Twins en lucha hasta el final por los puestos de comodín. Si a esto le sumamos a los Guardians, campeones del sector, se trató de la única división con cuatro equipos con récord ganador la temporada pasada.
De cara a 2025, cuesta distinguir una gran distancia entre estos cuatro contendientes. Los Tigers y los Twins fueron polos opuestos en la recta final. Detroit terminó con marca de 31-13 en sus últimos 44 juegos, gracias a un grupo de jóvenes bateadores y una actuación histórica del ganador del premio Cy Young, Tarik Skubal, quien se convirtió en el primer lanzador en ganar la Triple Corona en una temporada completa desde 2011. Los Twins, por otro lado, tropezaron con un récord de 12-27 y se quedaron fuera de los playoffs. Pero Minnesota tiene un roster bien construido y debería poder recuperarse de su fracaso de 2024.
Los Royals tienen en Bobby Witt Jr., de 24 años, a una de las estrellas más resplandecientes del beisbol, una amenaza
CON
de 30-30, que terminó segundo en la votación al MVP de la Liga Americana el año pasado. Los Guardians, por su parte, presumen a José Ramírez, que quizás sea la superestrella más subestimada del deporte, quien estuvo a un jonrón de unirse al club de 40-40 en 2024. Por todo esto, se espera una reedición del drama en septiembre. Y luego están los White Sox, que buscan pasar página tras una calamitosa temporada de 121 derrotas. El nuevo mánager, Will Venable, tendrá que trazar un camino hacia la respetabilidad con una de las nóminas más bajas de la liga. Ninguno de los equipos de esta división parece tener un lugar entre la élite del beisbol, pero cuatro de los cinco deberían estar en una pelea feroz por un lugar en la postemporada durante todo el verano. En cuanto a Chicago, todo lo que sea mejorar es bienvenido.
HORIZONTE
DRAMA
CENTRAL
RÉCORD PROYECTADO:
88–74
MEJOR ESCENARIO: Tanner Bibee se convierte en un as, el 3B José Ramírez gana su primer premio MVP y el bullpen del equipo se mantiene el mejor del beisbol, incluso en octubre.
PEOR ESCENARIO: Una rotación muy débil al final de la campaña pasada no aguanta más de seis meses. Intercambiar al 1B Josh Naylor y al 2B Andrés Giménez duele muchísimo.
MEJOR ESCENARIO: El OF izquierdo Riley Greene logra una temporada digna de un MVP; la vuelta del lanzador abridor Jack Flaherty desde los Dodgers le da más apoyo a Tarik Skubal.
RÉCORD PROYECTADO:
87–75
RÉCORD PROYECTADO:
83–79
PEOR ESCENARIO: Una alineación y una rotación abridora muy dependientes del talento joven presagian inconsistencia. La etapa de Cenicienta de 2024 empieza a parecer un cuento de hadas.
RÉCORD PROYECTADO:
80–82
MEJOR ESCENARIO: El SS Carlos Correa, el CF Byron Buxton y el 3B Royce Lewis logran más de 120 juegos. Su sólido cuerpo de lanzadores ayuda a obtener un título de división.
PEOR ESCENARIO: Las lesiones golpean, de nuevo, al trío de los Twins, quienes se perdieron un total combinado de 216 juegos en 2024, y la rotación no está a la altura del bullpen.
MEJOR ESCENARIO: Bobby Witt Jr. gana su primer MVP, y el abridor Cole Ragans firma una campaña digna de All-Star; lidera la Americana en ponches por cada nueve entradas.
PEOR ESCENARIO: Los bateadores de Kansas City, además de Witt, decepcionan, y una rotación que vio a cuatro lanzadores hacer al menos 29 aperturas el año pasado ya no puede esquivar la plaga de lesiones.
MEJOR ESCENARIO: El equipo se recupera tras el bochornoso 2024. Luis Robert Jr. juega bien y destaca por sus prospectos en un intercambio que fortalece su sistema de ligas menores.
RÉCORD PROYECTADO:
56–106
PEOR ESCENARIO: La llegada de veteranos ayuda a prevenir otro año de 121 caídas, la situación todavía parece sombría, ya que el talento joven no muestra mucho en el campo.
ROBERT
NUEVAMENTE EN LA CIMA
Los Astros se perfilan para volver a ser el equipo dominante del Oeste de la Americana
EL AÑO pasado, el campeón de la División Oeste de la Liga Americana no logró alcanzar las 90 victorias por primera vez en 10 temporadas. De cualquier modo, algo se mantuvo constante: el equipo que ganó la división.
El dominio de los Astros en la División Oeste de la Liga Americana se reafirmó, con una racha de siete temporadas completas liderando el sector. Pero el cambio está en marcha en Houston, ya que el equipo se despidió del jardinero Kyle Tucker, el tercera base Alex Bregman y el lanzador Justin Verlander esta temporada baja. Los pilares restantes del núcleo de Houston son el bateador designado Yordan Álvarez y el segunda base José Altuve.
Los Mariners han ganado entre 85 y 90 partidos en cada uno de los últimos cuatro años, pero solo tienen una participación en la postemporada. Seattle presume de tener quizás la mejor rotación del beisbol (los abridores de los Mariners tuvieron una efectividad de 3.38 en 2024) y solo necesitarían un bateo promedio (el equipo bateó .224 el año pasado) para regresar a los playoffs. Sin embargo, la gerencia se ha mostrado reticente a invertir en el roster más allá de la enorme extensión de contrato de 12 años, totalmente garantizada, otorgada al jardinero Julio Rodríguez en 2022.
Los Rangers, que se tambalearon hasta 78 victorias un año después de conquistar la primera Serie Mundial para la franquicia, deberían verse beneficiados por el regreso de varios jugadores tras lesiones. Un buen rendimiento de Jacob deGrom,
DOMINIO CONSTANTE
Jon Gray y Tyler Mahle sería de gran ayuda para una rotación que se quedó cerca del fondo de la liga la temporada pasada. Ofensivamente, los Rangers necesitan que el segunda base Marcus Semien, el jardinero derecho Adolís García y el receptor Jonah Heim recuperen su forma, cuyo WAR combinado bajó de 14.5 en 2023 a 5.5 el año pasado.
¿Y qué hay de los Atléticos y los Angelinos? Bueno, que Sacramento se haya convertido en una ciudad de Grandes Ligas es un giro curioso en la saga de la lenta mudanza de los Atléticos a Las Vegas. Los Angelinos, mientras tanto, parecen estar resistiéndose una vez más a un desmantelamiento muy necesario, en lugar de continuar su camino hacia el purgatorio.
OESTE
MEJOR ESCENARIO: El 3B mexicano Isaac Paredes irrumpe con fuerza y Hunter Brown se vuelve el as abridor. Yordan Álvarez (BD) y Christian Walker (1B) aceleran la ofensiva.
PEOR ESCENARIO: Sus bateadores veteranos decaen antes de lo esperado, lo que se traduce en un tercer puesto que obliga a la gerencia a analizar detenidamente el botón de reinicio.
MEJOR ESCENARIO: Julio Rodríguez, de 24 años, goza de una campaña de resurgimiento y recibe buena ayuda del resto de la alineación, así Seattle vuelve a playoffs desde 2022.
PEOR ESCENARIO: La ofensiva, décimo lugar en la Americana en carreras anotadas, vuelve a ser mediocre, esto presiona mucho en la rotación y el equipo ronda las 65 victorias.
MEJOR ESCENARIO: Jacob deGrom se luce y los jóvenes abridores Kumar Rocker y Jack Leiter encabezan una rotación del Top 10. El OPS de Seager regresa a su explosiva cifra de 2023.
PEOR ESCENARIO: Persistentes lesiones en una plantilla veterana, mientras que los OF Wyatt Langford y Evan Carter atraviesan difi cultades. El bullpen desperdicia demasiadas ventajas.
MEJOR ESCENARIO: Con el OF derecho Lawrence Butler y el BD Brent Rooker al máximo, viven buenas épocas en Sacramento. El SS Jacob Wilson gana el Novato del Año de la Americana.
PEOR ESCENARIO: Una rotación sin figuras fracasa y la situación en un estadio para 14,014 personas sirve de pretexto para acentuar la furia por la futura mudanza a Las Vegas.
MEJOR ESCENARIO: El SS Zach Neto y el C Logan O’Hoppe se convierten en All-Stars. El OF Mike Trout juega una campaña completa tras cuatro años de constantes lesiones.
PEOR ESCENARIO: Inconsistencia en los jóvenes lanzadores. Trout sigue sin poder mantenerse en el campo, se cansa de las muchas derrotas y solicita un intercambio fuera de Anaheim.
LVAREZ
la liga con 67 bases robadas, el SS de los Reds, Elly De La Cruz, terminó octavo en la votación del MVP de la Liga Nacional. Es el segundo jugador de Cincinnati en alcanzar esa posición en este siglo.
¿Se avecinan cosas aún más grandes?
Un agente dijo a Enquirer a De La Cruz firmando el primer contrato de 1,000 millones de dólares en la historia del beisbol.
NL
ESPERANZAS EN ÉL
Chris Sale ganó el trofeo Cy Young en su primera campaña con Atlanta.
LA DIVISIÓN Este de la Liga Nacional es la única que ha dado tres equipos que llegan a los playoffs desde la instauración del nuevo formato en 2022. Y hay motivos para pensar que esa racha continuará. Los Phillies, los Braves y los Mets arriban a esta temporada con aspiraciones reales de llegar a la Serie Mundial y pelear con los Dodgers en el Viejo Circuito.
Los Mets llevan un par de años apuntando a 2025 como un salto definitivo, por lo que se podría decir que su participación en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional se dio antes de lo previsto. La contratación de Juan Soto impulsará su ofensiva indudablemente, pero la efectividad de la rotación, que tuvo una estelar ERA de 3.46 después del receso del Juego de las Estrellas, determinará el alcance real de sus aspiraciones.
Nueva York tendrá que derrotar a los Phillies, que ganaron su primer título de división desde 2011. El equipo tuvo ocho
REGLA DE TRES
representantes en el Juego de las Estrellas la temporada pasada, un récord de la franquicia. Pero el núcleo duro está compuesto, principalmente, por jugadores de 30 años y corre el riesgo de estancarse pronto.
Los Marlins son uno de los tres equipos a los que el sistema de proyección de Baseball Prospectus les da un 0% de posibilidades de llegar a la postemporada, y aunque cruel, parece acertado. Miami, que tuvo la ofensiva con menor impacto de la Liga Nacional por tercer año consecutivo y empleó a 45 lanzadores diferentes, está claramente en modo reconstrucción.
ESTE
MEJOR ESCENARIO: La llegada del RF Juan Soto a Queens tiene el mismo efecto que en el Bronx, solo que los Mets sí ganan la Serie Mundial. LeBron James luce una gorra de los Mets.
PEOR ESCENARIO: Tras un sólido 2024, el nivel de Sean Manaea se dispara a niveles anteriores, y los actores de reparto Kodai Senga, Frankie Montas y Clay Holmes también pasan problemas.
MEJOR ESCENARIO: La rotación, que envió a tres pitchers al Juego de las Estrellas el año pasado, repite su magia, mientras que el 1B Bryce Harper gana su tercer MVP y su primer campeonato.
PEOR ESCENARIO: Al segundo lugar en la votación del Cy Young, Zack Wheeler, se le nota la edad (35), mientras que el SS Trea Turner pierde ritmo. Los Phillies quedan eliminados en el comodín.
MEJOR ESCENARIO: El RF Ronald Acuña Jr. y el abridor Spencer Strider se recuperan de sus lesiones, y el 1B Matt Olson regresa a su nivel de 2023 (cuando conectó 54 home runs).
PEOR ESCENARIO: Los abridores Chris Sale, Reynaldo López y Spencer Schwellenbach tienen un arranque más lento que en 2024, dejando a la rotación sin armas para avanzar a playoffs .
MEJOR ESCENARIO: El OF izquierdo James Wood da el salto al All-Star, el OF derecho Dylan Crews es nombrado Novato del Año de la Nacional y Washington logra su primera temporada ganadora desde la temporada del título de 2019.
PEOR ESCENARIO: Ninguno de los lanzadores abridores destaca especialmente, mientras que los Nats no logran igualar su marca de 71 victorias de las últimas dos temporadas.
MEJOR ESCENARIO: El exganador del Cy Young, Sandy Alcántara, permite una transferencia en la fecha límite de cambios y el OF Griffin Conine ayuda a los fans a recordar días mejores.
PEOR ESCENARIO: Alcántara parece una sombra tras la cirugía de Tommy John. Marlins amenaza con igualar el récord de derrotas (121), establecido por los White Sox en 2024.
LÍDER OFENSIVO
Contreras logró la mejor campaña en hits y home runs de su carrera
LA DIVISIÓN Central de la Liga Nacional se ha ganado la reputación de ser un sector débil. Sus integrantes acumulan una racha de 10 derrotas consecutivas en postemporada, y la división no ha producido más de un equipo participante en los playoffs desde 2021. Pero al menos los protagonistas deberían generar algo de suspenso en la temporada regular. La diferencia de 17 juegos del año pasado entre los Brewers, líderes, y los Pirates, últimos, fue la más estrecha para cualquier pelotón.
Los Cubs intentaron destacarse del resto esta temporada baja con la adquisición del jardinero de los Astros, Kyle Tucker, y una ambiciosa ampliación de su rotación. Si Shota Imanaga y Justin Steele se convierten en una sólida dupla, los Cubs deberían asegurar su primera clasificación a los playoffs en una temporada completa desde 2018.
Milwaukee fue el equipo defensivo mejor valorado por FanGraphs en la Liga Nacional el año pasado, registró la segunda mejor efectividad de la liga (3.65) y tuvo al receptor William Contreras entre los cinco finalistas al MVP. Sin embargo, parece haber un techo definido para una franquicia con limitaciones de nómina y rotación constante.
Cincinnati mostró urgencia esta temporada baja, atrayendo del retiro al futuro mánager del Salón de la Fama,
GUERRA ABIERTA
Terry Francona. Pero a pesar de la mejora gradual a través del mercado de cambios, los Reds tienen poco potencial estelar demostrado más allá del campocorto por Elly De La Cruz y el lanzador Hunter Greene. Pittsburgh tiene al Novato del Año 2024, Paul Skenes, pero su mayor movimiento fuera de temporada fue adquirir al jugador de cuadro Spencer Horwitz, quien no tiene el guante para sobresalir en segunda ni el bateo para prosperar en primera.
Los Cardinals se reconstruyeron después de registrar su peor porcentaje de victorias en un lapso de dos años (.475) desde que el director de operaciones John Mozeliak se unió a St. Louis en 1995. En 2026, el puesto de Mozeliak será tomado por Chaim Bloom, un exgerente general de los Red Sox que no se ganó precisamente el cariño de los fieles de Boston.
CENTRAL
MEJOR ESCENARIO: Los Cubs vuelven a playoffs desde 2020. El nuevo RF Kyle Tucker firma una extensión y se consolida en la barda que mitificó Sammy Sosa.
PEOR ESCENARIO: El SS Dansby Swanson sigue a la baja en la ofensiva. Chicago termina detrás de Milwaukee, el exequipo del mánager Craig Counsell, y se queda a las puertas de playoffs
MEJOR ESCENARIO: La defensiva élite y el bate del OF Jackson Chourio le permiten al mánager de segundo año, Pat Murphy, hacer algo inédito para un piloto de los Brewers: ganar dos series de playoffs en una temporada.
PEOR ESCENARIO: Sin Willy Adames falta potencia al bat y la rotación es estable pero nada brillante. Tras una cirugía en un hombro, Brandon Woodruff ya no lanza como un as.
MEJOR ESCENARIO: Una lesión en un hombro le hizo perder 2024, Matt McLain (16 HR en 89 juegos como rookie en 2023), se une al nuevo IF Gavin Lux para lograr un ataque de playoffs
PEOR ESCENARIO: Los movimientos no salvan al equipo de la mediocridad. Terry Francona vuelve al retiro luego de que la sequía de triunfos de los Reds en playoffs se extienda a 30 años.
MEJOR ESCENARIO: Oneil Cruz se une al club de los 30-30 y se adapta por completo al jardín central tras mostrar gran potencial en la posición a finales del año pasado. Paul Skenes gana su primer premio Cy Young.
PEOR ESCENARIO: La carrera de 17 años de Andrew McCutchen termina en drama: siete temporada perdedoras consecutivas provocan despidos en toda la organización.
MEJOR ESCENARIO: El exprospecto estrella, el RF Jordan Walker, emula el éxito del SS Masyn Wynn (4.9 WAR en 2024). La rotación de veteranos está sana y la defensa es sólida.
PEOR ESCENARIO: El cuerpo de lanzadores tiene dificultades y le faltan ponchadores. El 2B Nolan Gorman (.203 BA, 151 Ks) pinta para fracaso: se poncha con más frecuencia que en 2024.
TIEMPO DE MERRILL
Busca consolidar su gran campaña de novato
SE PUEDE reforzar un equipo que lo tiene absolutamente todo? Parece que sí. Esta temporada baja, los Dodgers se hicieron de los lanzadores abridores Blake Snell y Roki Sasaki, así como del relevista Tanner Scott. Por eso, los monarcas defensores de la Serie Mundial son claros favoritos para ganar su duodécima corona de la División Oeste de la Liga Nacional en 13 años y también su tercer campeonato en seis años. El mayor reto del mánager Dave Roberts podría ser mantener la concentración del equipo durante toda la temporada regular.
Los Diamondbacks anotaron 886 carreras, la mayor cantidad en la MLB la temporada pasada, superando a los Dodgers por 44 carreras, pero, aun así, se quedaron fuera de los playoffs debido a su pitcheo. Arizona buscó remediar ese problema firmando a Corbin Burnes, ganador del Cy Young de 2021, con un contrato de seis años y 210 millones de dólares.
Tras languidecer alrededor de .500 en cada uno de los últimos tres años, los Giants contrataron a Buster Posey, un emblema de la franquicia, para dirigir su gerencia. Al instante hizo cosas que su predecesor, Farhan Zaidi, no pudo. Por ejemplo, traer un agente libre de primera, como el campocorto Willy Adames. Una gran incógnita es cómo se desempeñarán los exganadores del Cy Young, Robbie Ray, de 33 años, y la nueva incorporación, Justin Verlander, de 42, tras campañas plagadas de lesiones.
EL FUERTE ES AÚN
MÁS FUERTE
San Diego perdió a varios jugadores clave en la agencia libre, pero los Padres deberían mantener un equipo competitivo con sus veteranos y el recién llegado Jackson Merrill, quien tuvo un slugging de .500 jugando en el jardín central como novato. Si bien la franquicia no está invirtiendo como lo hizo con el difunto dueño, Peter Seidler, la contratación del lanzador Nick Pivetta es un avance positivo.
Los Rockies parecen estar contentos con seguir aplicando la misma fórmula que los ha llevado a perder 204 juegos en los últimos dos años. Las incorporaciones más notables a principios de la temporada baja son los jugadores de cuadro Thairo Estrada y Kyle Farmer, quienes registraron WAR negativo en 2024.
OESTE
RÉCORD PROYECTADO:
RÉCORD PROYECTADO:
RÉCORD PROYECTADO: San Francisco
RÉCORD PROYECTADO: San Diego
MEJOR ESCENARIO: El abridor Yoshinobu Yamamoto está sano y con Shohei Ohtani otra vez en el montículo, los Dodgers rompen récord en temporada regular con 116 victorias.
PEOR ESCENARIO: Una derrota en la Serie Divisional de la Nacional ante los Giants marcaría la tercera eliminación en postemporada ante un rival de división diferente desde 2022.
RÉCORD PROYECTADO:
MEJOR ESCENARIO: Corbin Burnes está en plena forma para el Cy Young, mientras que el CF Corbin Carroll se recupera de su mala racha. Arizona cuenta con apoyo del bullpen para impulsar un paso exitoso en los playoffs.
PEOR ESCENARIO: Burnes sufre con el benefi cio para bateadores del parque de Arizona. Josh Naylor no se parece a Christian Walker en 1B, y el banderín de 2023 parece casualidad.
MEJOR ESCENARIO: Soluciona las carencias en el roster con un intercambio clave por Dylan Cease (pitcher). Jackson Merrill, de 21 años, los guía a la Serie de Campeonato de la Nacional.
PEOR ESCENARIO: La nueva directiva se muestra reacia a invertir en la profundidad adicional que necesita el roster. Xander Bogaerts queda expuesto defensivamente al volver al SS.
MEJOR ESCENARIO: El CF Jung Hoo Lee, en su mejor momento, comanda la ofensiva después de una cirugía de hombro. Los abridores Robbie Ray y Justin Verlander se mantienen sanos, y llegan a los playoffs
PEOR ESCENARIO: Logan Webb es el único lanzador abridor que no sufre lesiones y es productivo. Las estadísticas del SS Willy Adames palidecen en el cavernoso Oracle Park.
MEJOR ESCENARIO: El SS Ezequiel Tovar lidera un ataque explosivo, además el OF Kris Bryant (solo 159 juegos en tres años), muestra su fuerza. Los dioses del draft sonríen a Colorado.
PEOR ESCENARIO: Tienen la efectividad más alta de la MLB por cuarto año en fila. El gerente Bill Schmidt vuelve a retener a los veteranos negociables de Colorado en la fecha límite.
YOSHINOBU YAMAMOTO
LORENA, VIVO UN LEGADO
ENTREVISTA POR: MARION REIMERS
FOTOS DE : DIEGO ALVAREZ ESQUIVEL
CON LA MISMA DETERMINACIÓN
CON LA CUAL DOMINÓ
EL CIRCUITO, HOY
OCHOA IMPULSA A NUEVAS GENERACIONES Y REFUERZA
SU MISIÓN
CON CAUSA SOCIAL. LA EXNÚMERO
UNO DEL MUNDO
AÚN MARCA
EL RUMBO
DEL GOLF MEXICANO
ENTREVISTA
ENCONTRARSE en presencia de una leyenda es una experiencia que combina el sentimiento de intimidación con el de expectativa. En el caso de Lorena Ochoa es así, pero con un giro: su presencia es tan amigable y cercana que es fácil dejar de lado el peso de la historia que cargan sus hombros. Tenía 28 años cuando se retiró y, para entonces, había ganado 27 torneos de la LPGA (dos de ellos, Majors). Sus éxitos la llevaron a ser la primera latinoamericana en ingresar al Salón de la Fama del Golf.
Hoy muchas mujeres juegan golf gracias a su ímpetu, a su éxito, pero también a su capacidad de entender su misión como algo que trasciende la satisfacción personal. Un impacto que se remonta a una niña de Guadalajara que un día le dijo a sus padres y a su entrenador: “Quiero ser la número uno del mundo”. Lo cumplió.
Durante el relanzamiento de su libro Soñar en grande, Ochoa no espera. Ella sigue inquieta y persistente en la búsqueda de un legado que trascienda los campos de golf.
SPORTS ILLUSTRATED: Dejaste el golf profesional a los 28 años. Algo que siempre me ha intrigado es cómo lograste apagar ese “chip competitivo” después de tu retiro.
LORENA OCHOA: La verdad sí lo tuve que apagar, porque soy muy competitiva en todo. Ya fuera en el golf, en el backgammon
EN EL PROGRAMA
QUE TENEMOS HAY 47 NIÑAS DE LOS 13 AÑOS EN ADELANTE QUE ESTÁN DANDO MUY BUENOS
RESULTADOS ; LAS ACOMPAÑAMOS EN LO DEPORTIVO Y TAMBIÉN EN LO MENTAL
“ ”
LORENA OCHOA
o en las cartas, terminaba siendo un problema familiar (risas). Entonces decidí que solo cuando estuviera en el campo de golf me permitiría esa mentalidad. Ahora canalizo esa energía en otras cosas, como correr largas distancias. Me encanta llevar mi cuerpo al límite.
SI: O sea, ahora estás corriendo mucho...
LO: Sí, siempre he corrido. Es algo que me ayudó mucho durante mi carrera. Cuando más corría, más fuerte me sentía en los torneos. Gané varios seguidos haciendo 10 o 12 kilómetros por la mañana. Eso me daba un estado de confianza y fortaleza.
SI: Muchas atletas hablan de un “vacío” tras el retiro. ¿Lo sentiste así?
LO: No, porque así como soñé con ser la mejor del mundo, también soñé con ser mamá, con hacer crecer mi fundación y recuperar el tiempo con mi familia y amigos. Me enfoqué en esas cosas y por eso siempre me he sentido motivada.
SI: ¿Cómo logras escuchar tu voz interior, particularmente en un mundo en el que, me imagino, había muchos estímulos, muchas voces, muchos intereses?
LO: La gente quería que jugara golf para siempre. O sea, estaba ganando. Ganando y ganando. Tenía 28 años. Me veía muy bien físicamente, pero solamente yo sabía lo cansada y exhausta que estaba. Y mis prioridades cambiaron: ya
tenía mucha ilusión de formar una familia. Si hubiera seguido jugando, lo habría hecho mal. Me hubieran criticado los medios, hubiera acabado harta del golf; me hubiera enojado y a mis patrocinadores, quizás por malos resultados, los hubiera perdido. Y tuve el valor de tomar la decisión en ese momento, que fue el correcto.
SI: Abby Wambach, una de las mejores futbolistas estadounidenses de la historia, dice que hay pocas personas tan narcisistas como los atletas profesionales, porque todo gira en torno a ti: tu alimentación, tus horarios, tu comida, tus viajes, tu torneo, tus golpes, tus patrocinadores. Y ahora ella, que ha formado una familia, ha llegado a ese otro lugar y lo entiende desde otra perspectiva. ¿Qué tan difícil es dar ese salto de pensar nada más en tu éxito? ¿Cuál es ese punto de inflexión y cómo llegas ahí?
LO: Es una vida muy difícil de vivir. De estar sola, de mucha competencia, de mucha rivalidad, de muchos celos, de mucho egoismo; siempre con una maleta. Yo dije: ‘Quiero jugar golf y sentir que estoy jugando golf por alguien más, por algo más bonito, por algo más grande, por algo más profundo. No nada más viajar y ganar dinero, sino que de verdad haga la diferencia’. Y esa para mí fue mi mayor motivación, por eso aguanté tantas friegas, el estar lejos con tanta presión y con tantas problemáticas,
ENTREVISTA
DÍAS DE GLORIA DEPORTIVA
Lorena Ochoa escribió un capítulo imborrable en la historia del deporte mexicano con 27 títulos de la LPGA.
LORENA OCHOA
porque siempre decía: Acuérdate de que estás jugando por los niños de la fundación, acuérdate de que estás jugando por los niños de la Barranca, acuérdate de que estás jugando para que puedan terminar sus estudios. Y eso siempre fue una motivación para mí.
SI: Y ahora, ¿ves golf?
LO: No mucho. Cuando entrevistan a alguien y me mencionan, me meto a ver un poco. Pero sí sigo a los mexicanos en competencia y les mando mensajes de apoyo.
SI: ¿Por qué no lo ves?
LO: Porque no tengo tiempo.
SI: Cuando vas a un torneo, ¿te dan ganas de jugar?
LO: Se siente bonito recordar los buenos tiempos, pero también me emociona ver cómo el golf sigue creciendo. La LPGA vuelve a México y es momento de apoyar a Gaby López, que lo ha hecho de manera impresionante.
SI: En esta nueva etapa, ¿cómo apoyas a las golfistas mexicanas?
LO: De manera prudente; no quiero generar presión. Les mando mensajes con energía positiva y, cuando lo necesitan, hablamos sobre sus juegos. Cuando están en México muchas me buscan para jugar juntas y eso me encanta.
SI: ¿Cómo ha cambiado el golf femenil desde que jugabas?
LO: Antes todo era más sencillo. Compartíamos cuartos, los hoteles no eran lujosos y los gastos eran menores. Ahora las redes sociales pueden ser una distracción, pero también una herramienta si las manejas bien. Lo importante es enfocarse en lo positivo y no dejarse afectar por la crítica.
SI: Hablando del golf femenil mexicano, ¿cuál es para ti el panorama actual?
LO: Vamos por buen camino. Cuando me retiré sabía que pasaría tiempo antes de ver nuevas generaciones competitivas. Hoy ya hay 100 mexicanas jugando en universidades de EU, y en mi programa “Xuntas” tenemos 47 niñas con gran potencial. Lo importante es apoyar tanto a las jugadoras como a sus familias y entrenadores.
SI: Hasta donde tengo entendido, en tu libro hay un párrafo en donde explicas que el golf es competir contra ti misma, ¿es así?
LO: ¡¿Cómo sabes eso?! Bueno, de hecho, sí. El golf tiene una característica muy especial que lo distingue de otros deportes. La competencia, aunque parezca lo contrario, no es contra otro jugador frente al que uno puede ganar o perder. Eres tú contra ti mismo; es un juego individual en el que se comparan los resultados de cada jugador para conocer quién es mejor. La competencia es contra uno mismo y eso es lo bonito de este deporte, porque para ganar, te debes superar primero a ti.
SI: En México el golf aún no es un deporte tan popular. ¿Crees que eso influyó en que no se te valorara del todo en tu momento?
LO: Puede ser. Mi carrera fue muy corta e intensa; no había con quién compararme. Ahora, con Carlos Ortiz y Abraham
LO IMPORTANTE ES CÓMO REACCIONAS A LOS ERRORES; CÓMO APRENDES ,
LO DEMÁS LO DEJAS ATRÁS. DESPUÉS DE ESTO YO TUVE LA CAPACIDAD DE VIVIR MÁS LIGERITA Y CONTENTA EN LUGAR DE ESTAR ENOJADA
“ ”
Ancer ganando torneos, la gente está dimensionando lo que logré. Lo importante es que el golf creció y es más accesible. Hay academias y espacios públicos para aprender. Eso es lo que me llena de orgullo.
SI: ¿Cuál consideras que es tu mayor legado?
LO: Haber acercado el golf a más personas. Cuando jugaba apenas había cinco o seis jugadoras mexicanas en universidades de EU; ahora hay más de 100. Me encanta ver a niños aprendiendo este deporte. Pero también estoy muy enfocada en mi fundación, apoyando a niños en situación vulnerable. Ojalá me recuerden por eso también.
SI: ¿Cómo podemos tener más atletas y figuras públicas comprometidas con dejar un impacto social?
LO: Cada quien debe hacer lo que esté en sus manos. A veces nos enfocamos en lo negativo, en lo que no funciona, en lugar de buscar oportunidades. Los atletas que han triunfado internacionalmente es porque se la creen, porque sueñan en grande. Ojalá que las nuevas generaciones tengan esa mentalidad.
SI: ¿Te gustaría ver a una mexicana superando tus marcas?
LO: Claro. Los récords son para romperse. Pero no se trata de comparaciones. Cada quien tiene su camino y su propia manera de jugar. Lo importante es que sigan abriendo puertas y construyendo sus propias historias.
CONOCE LAS CURIOSIDADES Y LOS MIEDOS DE LORENA EN LAS 10 BURNING QUESTIONS:
SCORECARD: RUGBY
EL TRONO ES BLEU
GONZALO SOTO
FRANCO ARLAND / GETTY IMAGES
LA SONRISA desbordada de Antoine Dupont, para muchos, el mejor jugador de rugby del planeta, al término de la contundente victoria de Francia frente a Escocia 35-16 el 15 de marzo fue la imagen perfecta del sentimiento de un equipo histórico, una generación dorada,
Francia que durante casi tres años arrastró decepciones del mismo tamaño que su talento. Si el deporte, como muchos creen, genera deudas, a los galos, el rugby les tenía pendiente un trofeo importante y en 2025 llegó en la forma del Seis Naciones, el torneo anual más relevante del
ALEGRÍAS, AL FIN
La generación dorada de Francia salda una deuda histórica consigo misma tras años difíciles.
hemisferio norte. Hace tres años, la joven selección francesa se hizo con el torneo y las expectativas se dispararon hasta lo más alto por la calidad y la edad de elementos como Thomas Ramos, Damian Penaud, Peato Mauvaka, Romain Ntamack y el propio Dupont.
El equipo dirigido por el innovador Fabien Galthié partió como favorito en la Copa del Mundo 2023, celebrada en suelo francés, pero en Cuartos de Final cayeron 29-28 ante los eventuales bicampeones Springboks sudafricanos, en uno de los mejores partidos de la historia de este centenario deporte. La ausencia por lesión ese año de Ntamack y algunas decisiones arbitrales cuestionadas en Francia amargaron más la derrota. En 2024, Irlanda dominó el Seis Naciones y propinó a Francia una derrota 38-17 en Marsella, en la primera ronda del torneo, de la que los galos no se recuperaron.
Este año, una victoria contundente 42-27 de Francia sobre Irlanda en Dublín supo a venganza y puso los cimientos para el campeonato galo.
De cara al futuro y pese a una lesión seria de Dupont en la rodilla, el histórico fullback francés Serge Blanco consideró que este año se sintió como una transferencia de poder en el hemisferio, de una Irlanda que rejuvenece, pero no ha alcanzado la madurez, a una Francia que parece llegar a su equilibrio ideal.
FRANCIA FINALMENTE ESTÁ EN SU PUNTO, MIENTRAS IRLANDA REJUVENECE
El siguiente reto para Les Bleus es mostrar que el nivel alcanzado en este primer semestre es suficiente para, ahora sí, dominar a las potencias del hemisferio sur. La prueba será pronto; Francia jugará una serie de tres partidos en julio
contra los All Blacks en Nueva Zelanda, donde solo ha ganado cuatro veces en toda la historia. En noviembre recibirá en París a Sudáfrica, Fiji y Australia, con el primero de esos partidos con un sabor pleno a revancha deportiva.
SCORECARD: GIGNAC VS. CARDOZO
ANDRÉ-PIERRE GIGNAC
FECHA DE NACIMIENTO: 5/12/1985
A LOS OJOS
DOS VORACES CAZADORES DEL ÁREA
BAJO EL ESCRUTINIO EXPERTO
A LIGA MX ha atestiguado a delanteros espectaculares a lo largo del tiempo, pero en los últimos años dos nombres han sobresalido como titanes del gol: José Saturnino Cardozo, ya retirado, y André-Pierre Gignac. ¿Quién ha sido más dominante? ¿Quién deja una huella más profunda? A la conversación se suman Ricardo La Volpe, Francisco Gabriel De Anda, Moisés Muñoz y Ricardo Peláez. Desde diferentes lugares de la cancha ofrecen su perspectiva.
MENTALIDAD GANADORA; EL DELANTERO COMPLETO
Para Ricardo La Volpe, Gignac es el prototipo del delantero completo. “Es un ‘9’ con técnica depurada, remate de cabeza, movilidad y
“Son ese ‘9’ completo porque saben salir del área, generar paredes con los volantes, y ambos poseen muy buena definición y lo hacen con los pies y con la cabeza, eso no cualquiera, pero estos son realmente completos”.
RICARDO LA VOLPE
LUGAR DE NACIMIENTO: Martigues, Francia
ESTATURA: 1.87 m.
TORNEOS CON TIGRES: De Apertura 2015 a la actualidad
PARTIDOS CON TIGRES:
396
GOLES CON TIGRES:
219
TÌTULOS DE LIGA CON TIGRES: CAMPEÓN GOLEADOR EN LIGA MX GOLES Apertura 15, Apertura 16, Apertura 17, Clausura 19 y Clausura 23 Clausura 16 Apertura 18 Clausura 22 13 14 11
“Gignac tiene una mentalidad poderosa que le ha permitido explotar sus virtudes. Tiene compromiso total y eso lo hizo brillar. Cardozo era letal en el área. Si el balón llegaba a sus pies sabías que iba a terminar en gol”.
FRANCISCO GABRIEL DE ANDA
FECHA DE NACIMIENTO: 19/03/1971
LUGAR DE NACIMIENTO: Nueva Italia, Paraguay
ESTATURA: 1.84 m.
TORNEOS CON TOLUCA: De 94-95 a Clausura 2005
PARTIDOS CON TOLUCA:
GOLES CON TOLUCA:
TÌTULOS
“Los dos son líderes, grandes personalidades; referentes no solo de sus equipos, sino también del futbol de sus países. Ambos son determinantes dentro del área y grandes rematadores de cara a la portería”.
MOISÉS MUÑOZ
disparo de media distancia. Es un jugador versátil, no solo espera el balón, también lo busca y se involucra en la creación de jugadas”. Comparado con Cardozo, La Volpe ve al francés como alguien que puede salir del área y hacer más que solo anotar goles. En cambio, Cardozo era un depredador inigualable del área. Francisco Gabriel De Anda también resalta la mentalidad de ambos goleadores: “Gignac posee una fiereza mental, ella le ha permitido explotar al máximo sus capacidades. Cardozo, por su parte, era un matón dentro del área, siempre con la calma necesaria para definir”.
Moisés Muñoz, quien enfrentó a ambos, aprecia a Gignac superior en el remate de cabeza, pero destaca los movimientos sin balón de Cardozo, quien siempre encontraba espacios a las espaldas de los defensores. Finalmente, opina un hombre de área, Ricardo Peláez: “En esta última época ambos han marcado diferencia. Cardozo era menos dependiente del equipo, mientras que Gignac necesita un poco más de abastecimiento; él requiere que lo acompañen, que le surtan balones y él sabrá cómo definirse. Cardozo no necesitaba tanto apoyo”, recuerda.
JOSÉ SATURNINO CARDOZO que Gignac necesita un poco más necesitaba tanto apoyo”, recuerda.
*Con información de Daniela Rangel, Yarek Gayosso y César Juárez
“El gol los distingue... Técnicamente, es mejor Cardozo, sin demeritar a Gignac, pero me parece que están muy cerca. Elijo a uno porque lo conocí realmente y era mi ídolo, pero los dos tienen esa gran capacidad técnica”.
RICARDO PELÁEZ
ENTRE LA MULTITUD
AARON CASTRO Deporte: Beisbol Lugar de nacimiento: Guasave, Sinaloa
NOMINA A TU CANDIDATO
Para proponer a un potencial protagonista para la sección, escríbenos a sportsillustratedmx@grupoexpansion.com
Nativo de Guasave, prolífica cantera beisbolera, Castro fue firmado por los Diablos Rojos del México en 2023 para formar parte de la Academia Alfredo Harp Helú. Como miembro de la Selección Mexicana Sub-18 que compitió en el Premundial de Panamá el año pasado, su brazo exigió que los Padres de San Diego, donde también figura su hermano Manuel, vinieran por él a México para integrarlo a sus sucursales.
IVANNA RICHARDS Deporte: Automovilismo Lugar de nacimiento: Ciudad de México
Hija del también piloto Homero Richards, Ivanna se inició en el mundo del Karting a los cuatro años. Después de coleccionar una gran cantidad de premios a nivel infantil, en 2019 se convirtió en la primera mujer latinoamericana en competir en el mítico circuito de Le Mans. Es egresada del programa Girls on Track-Rising Stars, de la academia de Ferrari, y el año pasado fungió como embajadora del Gran Premio de México en Fórmula 1.
ROBBIE AVILA Deporte: Basquetbol Lugar de nacimiento: Oak Forest, Illinois
De ascendencia mexicana, Avila ha causado conmoción por su estilo de juego y un físico que contraviene la imagen arquetípica del deportista de élite. Apodado el “Jokic colegial”, por la influencia de la estrella serbia de los Nuggets en su juego, se ha erigido como el gran valor competitivo de los Saint Louis Billikens, su nuevo destino luego de dejar atrás a los Indiana State Sycamores, en el baloncesto de la NCAA.
El
techo de cristal
ARELY Pérez García, conocida en las laterales como “ Coach Kelly ” , es la única mujer en integrar un staff de entrenadores en el futbol americano universitario en México. Su presencia como responsable de los esquineros y asistente del head coach en el equipo varonil de los Borregos del Tec CEM, le ha permitido impactar, día a día, con su trabajo.
Inspirada por Jen Welter, la primera mujer entrenadora en la NFL con los Arizona Cardinals, Arely ha contribuido a reducir la brecha de género en este deporte. Pese a todas las puertas que ha conseguido derribar a golpe de voluntad, aún se plantea objetivos por delante: “Quiero seguir escalando y ser coordinadora defensiva de mi equipo”, dice. Graduada como ingeniera en Biotecnología, dejó su trabajo en una planta de alimentos, con miras a conquistar una frontera aparentemente inexpugnable para las mujeres de su generación: vivir por y para el futbol americano.
FUTBOL AMERICANO
MÁS ALLÁ DEL
TABATHA SONIDO VUELA
POR YAREK GAYOSSO
FOTOS DIEGO ÁLVAREZ
LA JUGADORA INSPIRA A SOÑAR SIN LÍMITES; ES LA PRIMERA
PORTERA DEL MUNDO EN DEBUTAR PESE A TENER SORDERA
UN LARGO CAMINO Tabatha tenía seis años cuando le surgió la idea de ser futbolista. Lo logró hasta que cumplió 17.
abatha Rivas lloró con sus padres cuando recibió la noticia. Marcelo Maria Frigério, el técnico de Pumas, acababa de decirle que estaba a punto de debutar en la Primera División.
Cuando pisó la cancha del estadio Olímpico Universitario, una lluvia de estímulos envolvió sus sentidos. La luz del sol pegándole en la cara. El fresco olor a hierba mojada como si recién hubiera cesado de llover.
Sin embargo, ella no escuchó cuando presentaron su nombre en el sonido local; tampoco el rugido del Goya en la tribuna. Los sonidos más cercanos: el golpe seco del balón, los gritos de sus compañeras, el silbatazo de la árbitra llegaron con un efecto metálico, distorsionado. No importaba. Estaba ahí, en el lugar que tantas veces le dijeron que jamás podría alcanzar.
Nació sin oído, pero con una gran capacidad de soñar.
Era 2 de noviembre de 2024. A sus 17 años estaba a punto de debutar en la Liga MX femenil y de convertirse así en la primera portera del mundo con sordera profunda en jugar en un torneo de la Primera División de su país.
“Pensé que no iba a lograr algo así”, dice Tabatha. Lo cuenta como si esto hubiera ocurrido ayer, lo rememora con la voz quebrada y los ojos a punto de ebullición.
ROMPE BARRERAS
Sus padres tienen aún presente el momento en que la vida les reveló la condición de Tabatha. Estaban en casa. Ella dormía profundamente cuando, en medio de la calma, una puerta se azotó con fuerza en el cuarto. Hubo sobresaltos, sorpresa, pero Tabatha no despertó. Nadie entendía lo sucedido: ante el estruendo, la niña debió haber apretado los puños y llorado. Pero nada. Fue el primer indicio de la sordera profunda.
Octavio, su padre, recuerda aquellos días. “Hay dos sentimientos: ¿Por qué? ¿Y ahora qué hago para ayudarla?”
Su familia visitó pediatras, otorrinos, audiólogos, pero los doctores desestimaron las sospechas de Marisol, su madre: “Estás loca”, le decían. Un especialista les vendió unos aparatos que nunca funcionaron.
EXPERTA EN PENALTIS
Tabatha observa, analiza y se lanza con precisión. No es sencillo anotarle desde los 11 pasos.
Pasó más de un año de peregrinación antes de conseguir un diagnóstico que confirmara su sordera.
Entonces comenzó otra lucha. Esta vez, contra el tiempo. Para ser candidata a un implante coclear (un dispositivo electrónico que ayuda a las personas con sordera profunda), tenía que ser menor de seis años para evitar consecuencias graves en el lenguaje. Su familia tenía que conseguir 450 mil pesos para financiar la operación.
Tabatha tenía un año y ocho meses cuando sus padres obtuvieron los fondos por medio de un instrumento gubernamental.
Así narran aquel momento: “Le abrieron la cabeza y debieron hacerle espacio
en el cráneo para colocar el implante”, recuerda Octavio, su papá.
El aparato no devuelve la audición natural, pero permite a quien lo tiene escuchar sonidos y desarrollar o recuperar habilidades de comunicación. “El implante ayuda mucho, pero no es una solución completa; deja un oído distorsionado. Es como ver con cataratas permanentes”, comentan varios especialistas.
La cirugía fue solo el primer paso. Recuperó un sentido, pero ahora tenía que aprender a escuchar.
—¡Hola, ellos son tus papás!
Tabatha miró con asombro a su alrededor. Tenía dos años y, por primera vez, escuchó las voces paternas y la de su
hermana, los ladridos de los perros, el zumbido del microondas. En pocas palabras, descubrió un nuevo mundo. A su lado, su mamá Marisol, su papá Octavio y su hermana Regina asistían a su alumbramiento auditivo.
—Vimos su reacción y de inmediato lo supimos: Tabatha ya nos escuchaba —rememora su mamá.
Ahora seguía el balón. El llamado al futbol lo sintió desde los seis años. Entonces, asistía a la escuela primaria y durante la clase de educación física había un momento en el cual sus compañeros jugaban y ella era una mera espectadora. —Ella tiene un implante en la cabeza. Por ningún motivo debemos exponerla a un accidente —decían las autoridades del colegio.
—A cualquier niño puede afectarle un golpe en la cabeza —respondían su papá y su mamá, quienes finalmente lograron la inclusión de su hija con el resto de sus compañeros.
La decisión fue difícil, fue quizá controvertida, pero la familia de Tabatha la respaldó.
Sin embargo, el destino tenía otro obstáculo. Mientras jugaba como delantera con sus compañeros de primaria, Tabatha recibió un duro golpe en la cabeza. Fue un choque de frente con otro compañero. Aquí reaparecieron las voces del impedimento y del escepticismo: “Un golpe en la cabeza puede ser peligroso si se le mueve el implante internamente”. “No puede lanzarse desde una resbaladilla”. “No debe hacerse tomografías ni resonancias magnéticas”. “No puede pasar a través de arcos de detección de metales”. “Hay que limitar su actividad física porque no debe caerse”. Y, por supuesto, “no puede jugar futbol”.
Seis meses estuvo alejada del balón. Practicaba gimnasia, pero no era feliz, pese a tener mucha habilidad para esta disciplina. “Papá, quiero volver a jugar futbol”, expresó hasta lograrlo.
SECRETO AL DESCUBIERTO
Su vuelta al juego fue en otra posición: la
portería. No importaba en dónde, la meta era la misma: ser futbolista profesional. Ese regreso, sin embargo, vino acompañado de una decisión: jugar sin enterar a nadie de su condición. Si algo destaca Tabatha es que nunca ha querido miradas condescendientes ni tratos diferenciados.
Durante mucho tiempo mantuvo su secreto. Pero un día, a sus 13 años, no pudo ocultarlo más. Estaba en Mazatlán, con el equipo Chalco Soccer Academy, cuando la invitaron de emergencia como portera para completar un plantel Sub 20. Durante un momento de esparcimiento, confiada en que su gorra de tela bastaría para evitar que la parte externa de su implante se mojara, se lanzó con sus compañeras a la alberca. Sin embargo, subestimó la capacidad del agua para filtrarse. La tela no alcanzó a cubrir por completo el dispositivo y al entrar en contacto con el agua éste dejó funcionar.
“No escucho, ya no sirve mi implante”, le escribió a su papá con angustia.
EL IMPLANTE COCLEAR NO DEVUELVE LA AUDICIÓN NATURAL,
PERO PERMITE A QUIEN TIENE SORDERA PROFUNDA ESCUCHAR
SONIDOS Y DESARROLLAR O RECUPERAR HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
—Tienes dos alternativas: le dices a tus compañeras que no escuchas y que te ayuden o nos regresamos, porque así no tiene caso —respondió Octavio a su hija. Aquellas palabras la sacudieron. Era un momento decisivo, un punto de inflexión en su vida deportiva. Respiró hondo y tomó la decisión.
—No escucho —confesó entonces a sus compañeras.
Su secreto quedaba al descubierto. Pero la respuesta fue inmejorable, conmovedora. “Me emocionó mucho su apoyo y el plan de todas para atajar este inconveniente”, recuerda.
Desde ese instante, cada jugadora levantó el brazo en sincronía para indicarle cuando el árbitro hacía sonar su silbato. La primera vez ocurrió al inicio de ese imborrable partido en mayo de 2021. Y así, en cada falta, tiro de esquina,
DOS OBJETIVOS
MÁS
EN LA MIRA
La portera de los Pumas quiere ser seleccionada nacional y jugar en Europa.
saque de meta, fuera de lugar o tiro libre, el equipo entero se convirtió en su oído. Aquella tarde en Mazatlán Tabatha encontró su lugar.
Su progreso era notorio y sus sueños cada vez más altos. Quería llegar a un equipo de renombre. Así comenzó su camino en las Pumas. Una visoría en la Sub 17 le abrió brecha en el futbol profesional. “Quiero que me vean jugar, no les digas que tengo un implante”, volvió a pedir Tabatha a su padre, quien la acompañaba siempre a cada entrenamiento o partido, ya fuera en Puebla o en Nuevo León.
Cada fin de semana había una prueba y ella la superaba. El número de aspirantes se reducía de sábado a sábado; de pronto, Tabatha se vio entre un grupo de ocho a 10 futbolistas. Su entrega, su pasión y cualidades llenaron el ojo de los
TABATHA RIVAS ES LA PRIMERA JUGADORA EN EL MUNDO CON SORDERA PROFUNDA EN JUGAR COMO PORTERA EN PRIMERA DIVISIÓN. EN ESPAÑA EUNATE ARRAIZA, HA DESARROLLADO SU CARRERA COMO DEFENSA EN EL ATHLETIC DE BILBAO
visores, quienes se vieron impedidos para registrarla porque solo tenía 13 años. Sin embargo, evitaron perderla y, un año más tarde, finalmente pasó a formar parte del Club Universidad.
El ascenso fue veloz. Pronto subió al equipo Sub 18, ahí ya era la portera suplente y fue campeona en el legendario estadio Azteca. Día a día, Tabatha daba de qué hablar gracias a su disciplina, sus reflejos, su resorte en el juego aéreo y su capacidad analítica, sobre todo, en los tiros de penalti.
Entonces llegó aquel día de su debut contra Necaxa.
Tabatha aún recuerda la sensación de aquel pasillo que conduce a la cancha, los abrazos de sus compañeras, el estruendo del Goya y el momento en que pisó el césped. Reprimió las lágrimas, ajustó los guantes y se enraizó al suelo. Detrás de
la oreja izquierda, entre su cabello, su implante coclear —aquel que le permitió escuchar por primera vez a los dos años— le acompañaba en silencio durante su debut en la Liga MX Femenil.
Las Pumas cayeron aquel día 1-2 frente a las Centellas y más allá de la emoción, Tabatha reconoce que pudo haber hecho más en uno de los goles. Los ataques misóginos y discriminatorios en redes sociales llegaron como un huracán: “¡Vete a la cocina! ¡Eres una coladera!”, fueron los primeros mensajes recibidos. El día más especial de su carrera se convirtió en el que casi lo abandona todo. “Después de ello, fueron dos semanas en las que entrenaba perdida y rota emocionalmente”, recuerda su papá.
No era la primera vez que Tabatha sentía que el futbol se le escapaba de las manos. Lo que había sido un día especial, pasó a ser el día en el que pensó dejar la práctica del balón.
EL SUEÑO INTACTO
Es casi mediodía en la Cantera Universitaria. El sol ilumina con fuerza la enorme muralla de roca. Tabatha detiene penales con una habilidad ejercitada. Se sienta horas a mirar videos para analizar a sus rivales. Observa detalles minuciosos y así decide hacia dónde lanzarse. Esto llama la atención de Regina Cantabrana y Ximena Viñolas, sus defensas en Pumas,
así como de su entrenador en la Sub 19, David Cotero.
Tabatha contempla los movimientos de los pies y las miradas de sus rivales que podrían anticiparle el viaje del balón. Observa la cadencia de las caderas, los sutiles movimientos de las manos. También calcula si la distancia entre la tiradora y el balón es larga, “entonces hay mayor probabilidad que el lance sea a la izquierda; si es corta, a la derecha”, dice con seguridad de veterana pese a su corta edad.
Se fija, incluso, si los pies hacen una forma de U, porque podría ser un tiro cruzado. Intenta sembrar dudas en sus rivales con frases como “la vas a fallar” o “ya sé dónde la vas a tirar”. Toma agua para romper el ritmo y así prolongar el tiempo.
Sentada bajo un árbol a un lado de la cancha principal de Cantera, Tabatha recuerda un papel que escribió cuando era niña. Ahí redactó cuatro sueños que
parecían inalcanzables: “Recuperarme de mis lesiones”. “Debutar en Primera División”. “Ser seleccionada nacional”. “Jugar en Europa”. Dos ya los cumplió.
En su hoja de ruta, la confirmación de que su historia no termina aquí.
Hoy sigue entrenando en la Cantera Puma y formándose con el primer equipo. Mucho aprende de Melany Villeda, la portera titular del primer equipo, en ella ha encontrado un modelo de temple y madurez. Cuenta que la forma de ser de su compañera le ayudó mucho a dejar atrás esa mala experiencia del resultado en su debut y las agresiones sufridas a través de las redes sociales.
Aquella amarga anécdota es ya agua pasada y ella ahora vive el presente para construir su futuro. Cada día estudia a sus rivales, refina sus reflejos y pule su técnica. Se para bajo los tres postes, calcula, aguanta, espera.
Y entonces, llega el momento. Tabatha estira el brazo. Se lanza... Y vuela.
TITULAR Y APRENDIZ Es inamovible en el equipo Sub 19 y muy disciplinada en el de Primera División.
SCORECARD: GEORGE FOREMAN
EL DEMOLEDOR QUE VIO LA LUZ
SE FUE UNO DE LOS HOMBRES MÁS PODEROSOS DEL RING; NOQUÉO A CASI TODOS
POR MAURICIO MEJÍA
George Edward Foreman –miembro de una abultada y pobre familia de Marshall, Texas– tenía 18 años cuando se convirtió en campeón olímpico de los pesados en el boxeo de México 68. Festejó
ilusiones. Ahora, el delirio elevando una bandera menos, tenía a pesar de las comodidades, su única posible esperanza estaba cifrada en una probable huida, y ni de eso era la capaz”. El narrador de Fat City –la única novela de Leonard Gardner– parece dictar el evangelio de todos los boxeadores: tan alejados del camino correcto. La vida de George Foreman estuvo marcada por avisos, fugas que lo condujeron –estuviera al tanto o no– por el bulevar de lo certero, como derechazo dictado por el destino.
BIG GEORGE
Es considerado como uno de los boxeadores con los puños más poderosos de todos los tiempos.
de Estados Unidos. El arranque disintió del simbólico cortejo con el que los velocistas Tommi Smith y John Carlos –vencedores de los 200 metros planos– exaltaron el Black Power, con el puño negro levantado mientras se entonaba el himno de la Unión Americana en la ceremonia de premiación en el estadio de Ciudad Universitaria. Foreman pareció poco empático con la intensa lucha racial de la comunidad negra. El medallista de oro dijo después que aquel ademán no tuvo la intención de convertirse en “una protesta o en una antiprotesta: solamente fue mi manera de manifestar lo que sentí en ese momento”. Dios jugaba a los dados. Foreman tuvo razones para el orgullo. Había logrado clasificarse al certamen de México gracias a las políticas de empleo del gobierno que le ayudaron a escapar de la miseria y vivir la “ilusión” del sueño americano. El 23 de junio de 1969 saltó al ring de paga en un combate ante Don Waldheim, en el Madison Square Garden de Nueva York. Venció por knockout –que sería la rúbrica de su carrera profesional–en el tercer round. La estratagema del autoengaño lo llevó a pelear con otros dos campeones olímpicos: Joe Frazier (1964) y Muhammad Ali (Cassius Clay, 1960).
OLÍMPICO DE CORAZÓN
En México 68, Foreman vapuleó a todos sus rivales.
En la final, con sus puños pesados, venció en dos rounds al soviético Chepulis.
le hablaba en primera persona. “Debía retirarme del boxeo”, dijo tras una segunda reflexión. La Voz se esfumó. George vio la Luz. Como los elegidos, se dedicó a predicar la esperanza cifrada en las iglesias y las calles de Texas. “La gente comenzó a escucharme y a reconocerme cuando le dije que había peleado con Ali. Descubrí que aquello era lo mejor que me había pasado”, dijo Foreman a Stephen Brunt años más tarde.
Después de 10 años de predicación, George Foreman descubrió que no era capaz de la huida. El 9 de marzo de 1987 subió al cuadrilátero para acabar por knockout técnico con Steve Zouski, en Sacramento, California. Tenía 38 años. El 5 de noviembre de 1994, después de 28 peleas (y solamente dos derrotas), el campeón olímpico del 68 venció por KO en el décimo a Michael Moorer, en Las Vegas, para adueñarse del cinturón mundial de los pesados. Moorer cumplió una semana después 27 años; Foreman, en dos meses, 46. El 22 de noviembre de 1997, veinte años después de la Visión, sostuvo su última pelea como profesional: perdió en 12 rounds ante Shannon Briggs, en Atlantic City.
El 22 de enero de 1973, en Kingston, Jamaica, Foreman acabó con Frazier en el segundo para convertirse en el campeón mundial de los pesados. Tenía 24 años. El 30 de octubre de 1974, en la Rumble in the Jungle de Kinshasa, Zaire, cayó ante Ali en el octavo. Luego de su derrota, George volvió al camino correcto: derrotó por la vía corta a cinco oponentes. Entonces, todo sucedió. El 17 de marzo de 1977, después de perder el combate a 12 rounds ante Jimmy Young, en San Juan de Puerto Rico, Foreman tuvo una visión. Escuchó que Dios
Cuando Brunt le preguntó a Foreman sobre sus recuerdos de aquel combate de Zaire ante Ali, el campeón respondió: “Me siento feliz de no haber ganado aquella pelea. Me siento feliz de no haber tirado ese golpe que lo noqueara. Aquel puñetazo lo hubiera desbaratado todo. Hubiera arruinado esa armonía que viene a mí cuando escucho a la gente decir: ‘Ali es el más grande’. Ahora pienso que él se lo merece. Se merece todas las ovaciones. La vida está llena de problemas para todos. Y si una persona es capaz de hacerlos olvidar con aplausos, amén para todos ellos”. El narrador de Gardner volvería con el jab: el camino no lo perdió para siempre.
CÁPSULA DEL TIEMPO
1965
MUHAMMAD ALÍ, extasiado, festeja su aplastante victoria sobre Sony Liston.
SCORECARD
L PERIODISMO es muchas veces el primer borrador de la historia. Así fue desde un inicio Sports Illustrated. Páginas que se guardan en los archivos y que, más tarde, al ser consultadas, dejan ver la evolución de un atleta (o de un equipo). La icónica fotografía en la que se retrata el nocaut que le propinó Muhammad Alí a Sonny Liston es un golpe que se ha petrificado por seis décadas.
LA GESTA del equipo amateur estadounidense que congeló al hockey de la Unión Soviética es una fotografía que ni siquiera necesitó un encabezado.
EL CARISMA del Dream Team, quizás el equipo más poderoso que se ha conjuntado en la historia de cualquier deporte, todavía contagia hoy.
LOS ROSTROS de Michael Phelps y de Simone Biles quedan al frente de miles de atletas olímpicos que han aparecido en estas páginas.
MUJERES PODEROSAS, como Serena Williams, e historias que estarán entre nuestros dedos infinitamente.
EL PAPEL en el que está guardada la historia provoca nostalgia por el pasado y, al mismo tiempo, esperanza en el futuro.
DREAM TEAM:
1992: Sonrisas que hicieron soñar al mundo con un oro en Barcelona.
MILAGRO EN EL HIELO
1980 El equipo de Estados Unidos fue abajo tres veces. FINALMENTE GANÓ 4-3
PURO ORO:
2016 La cosecha de cuatro ediciones olímpicas en el pecho de Phelps.
SERENA
LA TENISTA que ganó 23 trofeos de Grand Slam luce poderosa en la portada de SI.
LUMINOSA
2025: SIMONE Biles regresó de una crisis mental y volvió a triunfar en París.
TRICOLOR
2018 UN guiño para el equipo mexicano que se embarcó al Mundial de Rusia.
SLIM DOMIT, SOBRE RUEDAS
ES UNO DE LOS EMPRESARIOS MÁS RECONOCIDOS DEL MUNDO; TAMBIÉN, TODO UN HOMBRE DE VELOCIDAD QUE TIENE EL CORAZÓN DEL MISMO LADO QUE EL VOLANTE
MURO COLORIDO Su colección incluye cascos de Ayrton Senna, Juan Manuel Fangio y Ricardo Rodríguez. TIEMPO FUERA
arlos Slim Domit deja de lado la solemnidad empresarial. Es un hombre educado y formado en las grandes ligas del mundo corporativo, luce relajado, se muestra atento y bromista: “Todos empezamos con cochecitos y podemos patear un balón, a algunos no se nos da muy bien lo del balón”.
Su oficina es su espacio más íntimo. Ahí se observan varias de sus pasiones, pero sobresale lo relacionado con el automovilismo: “Desde niño me gustaron las carreras, eso está claro”, dice con una sonrisa contagiosa, después de observar su colección de cascos de varios pilotos emblemáticos en la historia de este deporte, entre los que destacan uno del mexicano Ricardo Rodríguez, piloto de Fórmula Uno con Ferrari en 1961-62, y otro del argentino Juan Manuel Fangio, cinco veces campeón de la máxima categoría en los años 50. Vestido con camisa azul, arremangada, el empresario comparte el origen de su frenesí: “Uno de los primeros recuerdos que tengo es cuando corría Mario Andretti en la Fórmula Uno. Corría, según yo, con la bandera de Italia; yo pensaba que era la bandera de México, tendría unos ocho años”, comparte
entusiasmado el responsable de un conglomerado de empresas valorado en 78 mil millones de dólares.
Gracias a esa confusión infantil su pasión se desarrolló. Carlos recuerda que su emoción por el automovilismo se profundiza cuando trabaja en eventos deportivos en el área de promociones en una de las compañías del grupo empresarial.
DE ANDRETTI A SENNA
Mario Andretti, único piloto en ganar un campeonato de la Fórmula Uno (1978), las 500 Millas de Indianápolis y las 500 Millas de Daytona, robó su atención en la infancia; pero en su adolescencia, el hombre por el cual su devoción hacia el automovilismo alcanzó límites de emoción fue Ayrton Senna. El brasileño apareció en la Fórmula Uno en 1984, con el modesto equipo británico Toleman y su impacto en el deporte fue inmediato al lograr tres podios, uno de ellos, el memorable segundo puesto en el GP de Mónaco, por detrás del francés Alain Prost, a quien estaba por dar alcance cuando la carrera fue suspendida por una lluvia torrencial. “Empezó a sorprender a todo el mundo, sobre todo, en la carrera de Mónaco”, recuerda
APASIONADO
En el pasillo de los recuerdos, Slim muestra el trazado más reciente del Gran Premio de México.
Slim Domit, quien cuando vio competir al brasileño quedó fascinado. La admiración se dio a primera vista y no se equivocó.
El piloto nacido en São Paulo conquistó tres campeonatos mundiales con McLaren (1988, 1990 y 1991) y sumó 41 victorias en 161 Grandes Premios, antes de perder la vida trágicamente a los 34 años tras un accidente en el GP de San Marino (Imola, 1994).
Slim cierra con lentitud los ojos y aspira hondo. Recuerda aquel 1986, un año inolvidable para México y su ciudad capital. El 29 de junio, Diego Armando Maradona había levantado la Copa del Mundo en el estadio Azteca, y tan solo tres meses después, el 12 de octubre, frente a más de 100 mil espectadores, una multitud para una carrera de automovilismo, se producía la largada en el GP de México, que volvía a este país tras una ausencia desde 1970, gracias al entusiasmo y a la exitosa gestión de José Abed, entonces presidente de la Federación Mexicana de Automovilismo.
“Fue la familia Abed la que hizo posible el regreso de la Fórmula Uno a México”, recuerda. Con el retorno de la F1 a
nuestro país, durante seis años (1986-1992), México ve desfilar pilotos de hazañas inmortales: “Todos fueron leyendas”, dice con entusiasmo antes de recitar nombres como Ayrton Senna (Brasil), su gran rival Alain Prost (Francia), Nigel Mansell (Gran Bretaña) y Gerhard Berger (Austria).
“Fueron años icónicos de la Fórmula Uno y una etapa increíble la que trajo la familia Abed a México. Creo que fue el inicio para muchos de nosotros; comenzamos a ver al automovilismo como un evento internacional de gran magnitud y sucedía en nuestro país”.
DOS DE TRES SUEÑOS CUMPLIDOS
La experiencia de ver competir a leyendas en México no solo alimentó su pasión por el deporte motor, también sembró la semilla de lo que más tarde se convertiría en un ambicioso proyecto nacional que atravesó fronteras.
En 2002, ya posicionado al frente del Consejo de Administración de América Móvil y, posteriormente, de Grupo Carso, Slim decidió dar el salto. Así fundó la Escudería Telmex con tres sueños que parecían casi utópicos: posicionar a un piloto mexicano en la
DOS GENERACIONES
Carlos Slim Helú acompaña la pasión de su hijo. El legendario piloto escocés Jackie Stewart es testigo.
Fórmula Uno, el regreso del Gran Premio a nuestro país y lograr un campeonato del mundo de pilotos.
“Sí, la intención siempre fueron las tres cosas. Creo que también fue un proceso, no fue que un día se nos ocurrieron esas tres cosas. Fue un proceso desarrollándose con el tiempo. Originalmente, la apuesta era IndyCar. Después buscamos abrir la puerta hacia Europa. La verdad es que durante esos años cometimos muchos errores y aprendimos mucho de ellos”, confiesa con mirada reflexiva.
Slim Domit fue determinante para que Sergio Checo Pérez asegurara un asiento en Sauber, en 2011, y así se cumplió el primer sueño. El segundo se materializó en 2015, cuando después de intensas negociaciones, el Gran Premio de México regresó tras dos décadas de ausencia. La trayectoria de Pérez, con seis victorias y 39 podios en 281 Grandes Premios, culminó con un histórico subcampeonato en 2023.
Ahora, el siguiente reto de Slim Domit será negociar, junto con Checo Pérez, la posibilidad de regresar a la Fórmula Uno con un equipo competitivo en 2026 o asumir que su tercer anhelo quedará en pausa hasta que llegue otro piloto mexicano al llamado Gran Circo.
EL PASILLO DE LOS RECUERDOS
Los últimos pasos antes de llegar a la oficina de Carlos Slim son un tributo a su principal pasión: el automovilismo.
PLAZA CARSO es el desarrollo de usos mixtos más grande de América Latina, con una superficie de 14 mil metros cuadrados de construcción. Alberga t orres c orporativas, r esidenciales, un c entro c omercial y una de las joyas arquitectónicas modernas de la ciudad: el museo Soumaya. En el piso 10 de una de esas torres está la oficina de Carlos Slim Domit . Para llegar se debe cruzar un pasillo lleno de recuerdos: pinturas, recortes de diarios, anuncios publicitarios y fotos icónicas de su escudería Telmex y sus pilotos , un nomex (traje de piloto), discos de platino de artistas bajo su cobijo, arte relacionado con el automovilismo, un plano del trazado del autódromo Hermanos Rodríguez, pósters de diversas ediciones del GP de México, además de playeras de los Pumas, el Oviedo y el Real Madrid. El hombre fuerte de Grupo Carso recorre el lugar. Se detiene frente a algunos de sus tesoros: el anuncio de la llegada de Checo
Pérez a la Fórmula Uno en 2011, la réplica de los cascos que resumen su trayectoria en 14 años en la máxima categoría, además de los nomex que utilizó en Sauber y Red Bull. También hay recuerdos de Esteban Gutiérrez y Adrián Fernández, además de una fotografía del legendario piloto mexicano Pedro Rodríguez en NASCAR. La memorabilia es vasta. Un casco de la NFL, obsequio de Joe Gibbs, exentrenador de Washington, quien además es dueño de un equipo de NASCAR. L o más especial es la foto de Ayrton Senna, celebrando en México sus 100 Grandes Premios, con un pastel de Sanborns. Dos piezas destacan entre todas: los cascos de Ricardo Rodríguez y Juan Manuel Fangio. “En su época , no había cascos especiales para las carreras”, recuerda; “usaban cascos de jockey, con lentes”. El recorrido es un viaje por el automovilismo, pero también por el legado de Escudería Telmex. Al final, Carlos sonríe.
“Sí… Todos tienen un significado especial”.
CONOCE MÁS DEL PASILLO DE LOS RECUERDOS EN:
SCORECARD: FUTBOL
RAÚL JIMÉNEZ, UN RENACIDO
EL DELANTERO DEL FULHAM ES HOY LA FIGURA MÁS EN FORMA DEL TRICOLOR; VA A LA CAZA DE JARED
POR: ÁNGEL SOTO M.
ARA JIMÉNEZ, erigirse como el hombre más importante de la selección mexicana es secundario, así lo hizo ver tras devorarse la Nations League de la Concacaf, torneo en el cual anotó cuatro tantos, todos los goles del equipo nacional, y ser clave para conseguir por primera vez ese título.
“Estoy de regreso y esto es el resultado de todo el esfuerzo hecho a lo largo de estos dos años”, dijo con euforia contenida el delantero del Fulham inglés, quien, además, sigue a la caza de Javier “Chicharito” Hernández, para convertirse en el máximo romperredes con la selección mexicana.
Dentro de la profunda subjetividad de las estadísticas en el deporte, en donde detrás de los números se suele esconder calidad,
dominio en el campo, juego para los compañeros, peso en el equipo y dificultad de rivales, entre otras circunstancias, Jiménez llegó a 39 goles, siete por detrás de un referente como Jared Borgetti y a 13 de distancia del Chicharito, quien a sus 36 años y de regreso al futbol mexicano quizá vive ya sus últimos momentos en el balompié. En realidad, la lucha de Jiménez siempre ha sido frente a sí mismo, sobre todo, tras aquel alarmante choque de cabezas con David Luiz. Era el 29 de noviembre de 2020, el mexicano era figura en el Wolverhampton Wanderers y, de pronto, su carrera pendía de un hilo mientras él despertaba en un hospital. El camino ha sido largo, pero Raúl lo anda con seguridad, con la mira en la Copa del Mundo de 2026, con inauguración en México.
GOLEADOR
Raúl Jiménez vuelve a destacar al mostrarse en momentos clave con la selección mexicana. Está de regreso en plan de crack.
MÉXICO, EN ELJUEGO INAUGURAL
EL TRICOLOR
abre la Copa Oro 2025, que se jugará en Estados Unidos a partir del 14 de junio y cuya final se llevará a cabo el 6 de julio en Houston. “Estamos muy emocionados de anunciar que el partido inaugural de la Copa Oro
2025 se jugará en el SoFi Stadium de Los Ángeles, con la participación de México, actual campeón de la Copa Oro y la Liga de Naciones”, declaró Víctor Montagliani, presidente de la Concacaf. El rival se conocer á el 10 de abril.
OTRO RÉCORD PARA RONALDO
CRISTIANO
RONALDO
finalmente fue reconocido por los premios Guinness como el jugador con más victorias con su país ; suma 132, luego de que en noviembre de 2024 Portugal derrotara 5-1 a Polonia. El capitán de la selección de
Portugal recibió el galardón durante la previa del partido entre su selección y Dinamarca. Anteriormente, el portugués ya había logrado otra marca Guinness al convertirse en el primero en lograr 200 triunfos con su equipo nacional.
COPA SKI AEROMÉXICO UN ENCUENTRO DE AMIGOS
Whistler es la sede de esta justa deportiva en la que participan expertos y principiantes.
Tanto esquiadores experimentados como entusiastas de los deportes sobre nieve se dieron cita en la Copa Ski Aeroméxico 2025, realizada en Whistler, Canadá. Para arribar a este magnífico lugar, Aeroméxico trasladó a los competidores y a sus acompañantes, directo desde la Ciudad de México a Vancouver, a bordo de un Boeing 737 MAX-8. Dicho modelo forma parte de los más de 160 aviones de una de las flotas más modernas, confiables y amigables con el medio ambiente.
En esta ocasión, Giancarlo Mulinelli, vicepresidente Sr. de Ventas Globales de Aeroméxico, dio la bienvenida a los más de 200 asistentes a la onceava edición de la Copa, agradeciéndoles por ser partícipes de los logros alcanzados por la aerolínea durante una trayectoria de 90 años de conectar a México con el mundo. Del mismo modo, el directivo refrendó el compromiso por seguir elevando el servicio que ofrecen a sus clientes para que cada vuelo se convierta en una experiencia inolvidable.
Continuando con la tradición anual, se consideraron 12 categorías femenil y varonil en la competencia, la cual se dividió en ski y snowboard. Whistler se distingue por tener más de 200 pistas para diferentes niveles de contrincantes, desde principiantes hasta expertos; incluso, hay half pipes en donde los amantes de los deportes extremos llevan a cabo emocionantes acrobacias.
Asimismo, es una ciudad maravillosa para convivir con la familia o amigos, caminar por sus calles empedradas y deleitarse con la suculenta gastronomía de la región, en restaurantes como Araxi Restaurant + Oyster Bar o en la cafetería Purebread. Además, las montañas Whistler y Blackcomb están unidas por el teleférico más extenso y alto del planeta, lo que representa un paisaje extraordinario. Como uno de los mejores destinos de esquí en el mundo, Whistler es el sitio perfecto para la onceava Copa Ski Aeroméxico, pero más allá de la competencia, el evento se convierte en un encuentro para quienes disfrutan un viaje incomparable y las actividades en la nieve .
FOTOS: CORTESÍA
ANTES Y DESPUÉS
El show del boxeo es otro desde la irrupción del Canelo Álvarez.
N LA calle 77 del Upper East Side de Manhattan, entre lujosas boutiques y galerías de arte, se asoma The Mark, un hotel con un menú especializado en caviar con fama de recibir con frecuencia a estrellas de Hollywood, miembros de la realeza, como Meghan Markle, y atletas históricas de la talla de Serena Williams. El lugar es, además, parada obligada antes de la gala del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
En el lobby del hotel camina Saúl Canelo Álvarez con Eddy Reynoso, su eterno entrenador. Con ellos también va Richard Schaffer, expresidente de Golden Boy Promotions y fundador de Ringstar Sports, una empresa promotora de talentos de boxeo. Un hombre alto forrado con un abrigo gris completa el cuarteto al que las miradas y algunos teléfonos siguen con atención. Es Tom Brady, la máxima estrella en la historia de la NFL.
Canelo sonríe y habla en inglés con el siete veces ganador del Super Bowl. La conversación gira en torno a los negocios que han crecido fuera de los reflectores de sus respectivas disciplinas, ambos con éxito, en una posición de iguales. Tanto el tapatío como el californiano transformaron su deporte y saben de su impacto en el imaginario cultural de todo el planeta. Pasados los minutos, Álvarez se despide, su agenda es abultada.
Media hora más tarde, la puerta de la suite de Canelo se abre. Adentro asoma un confortable sillón. Otro individual se postra enfrente. A un costado hay una amplia mesa con fruta y canapés variados. La televisión frontal está en silencio, concuerda con la tranquilidad del campeón mexicano. Ahí inicia la plática, sin tiempo para el “round de reconocimiento”.
—Son 20 años de carrera, ¿qué piensas cuando te mencionan el 1 de octubre de 2005? —es la pregunta a manera de primer jab.
Canelo respira profundo sentado en el amplio sillón de la suite. Toma su tiempo. El rostro le cambia poco a poco y se sonroja.
“¿En octubre cumplo 20 años?”, se cuestiona con un halo de inocencia. “Ya son 21 años, creo, ¿no?, ¿20? ¿Fue en 2005?”.
El boxeador se mueve alrededor de las fechas como con sus rivales en el ring, pero al final la memoria triunfa.
“¡Sí! ¡Oh, desde que me volví profesional! ¡Sí!”, exclama.
Pese a su corta edad, apenas 34 años, es
SACUDIDA
SALVAJE
El kazako
Golovkin sintió el rigor de su pegada en tres combates: 2017, 2018 y 2022.
comprensible que Canelo demore un poco para recordar la fecha exacta de su inicio en el boxeo. Debutó a los 15 años con una victoria por nocaut en el primer round ante Rodolfo González, en Tonalá, Jalisco, muy lejos del neón nocturno de Las Vegas, donde suele realizar sus peleas.
“Recuerdo cuando estaba en el vestidor y ya calentaba”, relata con una sonrisa. “Me acuerdo muy bien que Eddy me dijo: ‘Aquí es donde se ve a los hombres’. Yo estaba contento de salir a mostrar que ya era un hombre”.
Dos décadas después, Canelo presume una carrera de 66 peleas y solo dos derrotas. Pero al rememorar ese tiempo, el boxeo tiene como complemento constante su rol como empresario, que
incluye una promotora deportiva, taquerías, gasolineras y otros negocios, aunque de todos el más exitoso es él mismo, uno de los atletas mexicanos y a nivel internacional con algunos de los contratos más lucrativos de la actualidad.
EL INICIO
La historia de Saúl comenzó en Juanacatlán, un poblado a 38 kilómetros de Guadalajara, donde, según su hermano Ricardo, mostraba una inquietud constante. “Era un niño muy impertinente,
SIEMPRE HE SIDO MUY RESPONSIBLE, HE HECHO LAS COSAS
COMO SE DEBEN DE HACER Y CREO QUE FUE EN 2019 CUANDO ME DI CUENTA DE ELLO; CONTRA COTTO APRENDÍ MUCHÍSIMO
muy alegre, muy vago”, cuenta. “Tenía 7 u 8 años y ya andaba solo en la calle”.
Su hermano Rigoberto, quien tuvo una breve carrera como boxeador en Tijuana, donde ganaba 500 o 1,000 pesos por pelea, asegura que Canelo se ilusionó mucho y rápido con el boxeo.
“Él siempre me decía: ‘Yo quiero ser como tú, yo quiero ser boxeador’”, asegura. “Saúl era a quien regañábamos, lo reprendíamos; luego lo veía güerito, pelirrojo y no me lo imaginaba en esto”.
Es sabido que Santos, padre de los Álvarez, tenía una paletería con la cual sacó adelante a sus hijos y les mostró el valor del trabajo desde temprana edad. Canelo es el más pequeño de ocho hermanos y, al igual que ellos, vendía las paletas en camiones por 10 pesos cada una; su papá recibía 7 pesos y ellos se quedaban con los tres restantes a manera de comisión.
Santos no quería que su hijo Saúl viviera de los puños y lo hacía
HISTORIA
2011
Gana su primer título mundial, superwelter del CMB, al vencer al inglés Matthew Hatton.
Sufrió frente a Floyd Mayweather su primera derrota tras 42 victorias y un empate.
acompañarlo a la paletería para esconderlo de Rigoberto, quien lo buscaba para llevarlo a entrenar. Con el tiempo, Rigo y su padre se confrontaron por el futuro de Canelo.
“Yo no quiero que pelee, porque no quiero que le pase algo y lo dejen mal”, recuerda Rigoberto que le dijo su padre. Sin embargo, le insistió que Saúl era un golpeador natural, un chico que, con el tiempo, lo haría sentir orgulloso. Santos le dio a Rigo un fuerte abrazo, a falta de palabras, con el que selló el permiso para que la historia deportiva de Canelo sucediera.
Rigoberto lleva la carrera y el entrenamiento de Canelo, pero fue Chepo Reynoso quien lo reclutó tras verlo en un torneo. Era un diamante en bruto y junto a su hijo Eddy se encargaría de pulirlo.
“A veces me llegaba pintado de las manos por los colorantes que le ponen a las paletas”, recuerda Eddy, antes de partir a Arabia Saudita donde será la próxima pelea de Canelo el 3 de mayo. “Empezamos desde abajo, a veces, no había ni guantes, se tenía que poner los de otros cuando boxeaba, incluso todos sudados; se prestaban zapatillas, vendas”.
Pese a los contratos millonarios y al éxito, Canelo nunca rehuye de ese pasado, lo acompaña. El pueblito, los camiones, las paletas, todo eso es parte de su camino.
“Me siento muy orgulloso de saber de dónde vengo y hasta dónde he llegado, hasta lo máximo y desde cero”, dice Saúl.
—¿Cuál momento te ha marcado más?
—Todo me ha marcado —responde contundente Canelo. “Hay cosas que no te imaginas, algo ‘imposible’ y, al final de cuentas, está más a la mano de lo que crees. Obviamente, con mucho trabajo, sacrificios que se requieren, con la mentalidad de ganar, de estar siempre enfocado en lo que quieres”.
—¿Y cuál es tu mejor recuerdo? —insisto.
—Tengo muy bonitos recuerdos, la verdad que me siento muy contento de ver hacia atrás y ver todo lo que he logrado desde ese entonces y contento de estar aquí —confiesa.
—Nadie está en tus zapatos. ¿Qué tan complejo es manejar las expectativas?
TÍTULOS
tiene en diferentes categorías: Superwelter, Mediano, Supermediano y semipesado
“Desde los 17 años toda la gente ha esperado mucho de mí, ¿no?”, responde seguro. “Exigiendo más de lo que debía en ese momento quizás, pero sí, siempre me han exigido muchísimo en mi carrera, pero, al final de cuenta, para eso estoy aquí”.
UN CONTRATO HISTÓRICO
Seis horas después, Canelo se traslada al histórico Radio City Music Hall. En ese recinto de la políglota Manhattan esa noche domina el español. Afuera, un cartel de presentación promueve la siguiente parada deportiva del boxeador mexicano: Canelo vs. Scull.
2015
Venció al puertorriqueño
Miguel Cotto y con ello logró el cinturón de peso medio.
2017
Empata ante Gennadiy Golovkin la primera pelea de su trilogía frente al kazako.
Es la primera pelea de la mano de su nuevo promotor, el jeque árabe Turki Alalshikh, quien en 2024 compró The Ring Magazine, la publicación más influyente del mundo del boxeo, por 10 millones de dólares. Además, también ha irrumpido con fuerza en la UFC
2021
Derrota por nocaut a Caleb Plant y unifica los cuatro cinturones de peso supermediano
2022
Suma su segunda derrota, esta vez ante el ruso Dmitry Bivol en el peso semipesado.
TOP 20
MEJORES COMBATES DEL MEXICANO EN SU TRAYECTORIA
INFOGRAFÍA J. CARLOS RAMÍREZ
Fecha de la pelea
NACIONALIDAD Nombre rival
Ganancias estimadas en millones de dólares (MDD) Títulos disputados (vacante*)
W-UD:
Triunfo por decisión unánime.
W-TKO:
Triunfo por nocaut técnico.
W KO:
Triunfo por nocaut.
W SD:
Triunfo por decisión dividida.
y WWE, eventos que también desea llevar a Arabia. Alalshkih, cuya fortuna se calcula alrededor de los 2,800 millones de dólares, es un apasionado del deporte y gracias a ser dueño del club Pyramids FC de Egipto, ha sabido gestionar de forma brillante su relación con figuras como Cristiano Ronaldo, Lionel Messi y Florentino Pérez, presidente del Real Madrid.
Es él quien llevará el combate de mayo a Arabia Saudita, con uno de los contratos más lucrativos de la historia del deporte: 400 millones de dólares por cuatro peleas, tres en Medio Oriente y una más, en septiembre, en Las Vegas.
Pero antes de los grandes reflectores, Canelo enfrentó 22 peleas en México, todas sin un título de por medio; desde entonces aprendió una máxima: soportar las críticas.
Su primer combate de campeonato mundial fue en 2011 ante Matthew Hatton, en California.
Un año antes firmó uno de sus primeros contratos rentables con Golden Boy Promotions y luego defendió el cinturón Superwelter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) contra Shane Mosley, José Manuel Josesito López y Austin Trout.
“El obstáculo que siempre he tratado de superar es a mí mismo. Obviamente, a mis demonios que llevo dentro. Es el obstáculo más difícil que puedo tener y creo que lo he manejado muy bien, lo he controlado muy bien y siempre enfocado en lo que me gusta, en lo que amo”, añade el tapatío.
—¿Tu pelea más complicada y de la que más lecciones extrajiste?
—Creo que un antes y un después puede ser cuando peleé con Floyd Mayweather o con Miguel Ángel Cotto. Fueron peleas que marcaron mi vida —afirma.
Contra Mayweather ganó alrededor de 12
/
millones de dólares en 2013, en su primera derrota después de 42 victorias y un empate. Su familia ubica esa pelea como la más dolorosa, pero que lo hizo crecer y ser más profesional, reorganizar su imagen, su figura. Se cayó, pero siempre se levanta.
Ante Miguel Ángel Cotto ganó otros 10 millones de dólares, en 2015, cuando obtuvo el título mundial de peso medio del CMB.
“Muchas cosas aprendí con Cotto, a tener más confianza arriba del cuadrilátero”, dice. “Maduré mucho en el ring porque le gané a una leyenda, a un grande, a un Salón de la Fama y eso me hizo tener más seguridad arriba del cuadrilátero”.
Golden Boy Promotions, la empresa de Óscar de la Hoya, fue clave para manejar el inicio de su carrera: negoció contratos millonarios y ayudó a Canelo a llegar a ser una de las figuras más importantes de la escena. Con De la Hoya tuvo peleas de alto perfil ante James Kirkland, Daniel Jacobs
NOMBRE COMPLETO:
FECHA DE NACIMIENTO: 18 de julio de 1990
EDAD: 34 años
LUGAR DE NACIMIENTO: Guadalajara, Jalisco, México ESTATURA: 1.71 m PESO: 76 kg DEBUT: 29 de octubre de 2005
POSTURA: Ortodoxo
TÍTULOS: Supermedio Mundial del CMB, OMB, AMB y The Ring
y Rocky Fielding. Tras su victoria ante Gennady Golovkin, Canelo firmó el acuerdo de 365 millones de dólares con DAZN, en octubre de 2018.
Sus ganancias aumentaron, sin embargo, la relación con Golden Boy Promotions terminó porque el mexicano no estaba de acuerdo en cómo se manejaban sus peleas y la falta de pagos acordados. Su último combate con esa promotora fue ante Sergey Kovalev.
“En 2019 me di cuenta de que necesitaba hacer cambios para poder avanzar, para sentirme al 100 por ciento en lo que hacía y fue lo que hicimos”, dice Saúl. “Siempre he sido muy responsable haciendo las cosas como deben ser y creo que en 2019 me di cuenta de eso”.
Tomar el control de sus decisiones, de sus contratos, peleas y patrocinios es, a su parecer, lo mejor que le ha pasado en su carrera. En 2020, un año después del rompimiento con Golden Boy
Santos Saúl Álvarez Barragán
SAÚL CANELO ÁLVAREZ
FOTOS INFOGRAFÍA: CHRISTIAN PETERSEN, SARAH STIER, OMAR VEGA, SCOTT HEAVEY, RICHARD PELHAM, LEWIS STOREY, LEON
BENNETT, RICHARD PELHAM, JASON MERRITT, STEVE MARCUS, JAYNE KAMIN-ONCE, AL BELLO, SCOTT HALLERAN/GETTY IMAGES
Promotions, creó su propia promotora y, a través de ella, decide prácticamente todo en su futuro. “Hemos trabajado con gente que no ha sido igual que nosotros o no ha respondido igual que nosotros”, enfatiza el tapatío. “Pero, al final de cuentas, son aprendizajes, creo que la mejor decisión que hemos tomado es esa, ser agente libre y poder trabajar con cualquier promotor y hacer las mejores peleas”.
Saúl también se ha diversificado en los negocios, tiene las gasolineras Canelo Energy, tiendas de conveniencia Upper, su propia marca de ropa. También ha incursionado en el sector de bebidas
CASTIGADOR
Fielding lo sufrió en el Madison Square Garden.
preparadas con tequila (VMC), así como productos energéticos y suplementos nutricionales, además de la taquería El Pastor del Rica, de la cual es socio con su hermano Ricado, en San Diego.
EMPEZAMOS DESDE ABAJO, A VECES NO HABÍA NI GUANTES, SE TENÍA QUE PONER LOS DE OTROS
Canelo ya figura en las listas de deportistas mejor pagados, con nombres como Roger Federer, Lionel Messi, Michael Jordan, Cristiano Ronaldo, LeBron James o Stephen Curry. Su éxito deportivo suena tan fuerte como la caja registradora de su propia imagen y marca.
“A veces quiero que me dejen así, sin entender la magnitud de lo que hablamos, de estar en esa lista con los más importantes de la historia”, afirma. “Para mí, es un orgullo, porque, al final de cuentas, para eso inicié en el boxeo, para ser uno de los mejores de la historia. No nada más como boxeador. Ahora ya sé que también logré otro tipo de cosas y me hace sentir muy orgulloso”. Hoy, su fortuna está valorada en 275 millones de dólares, según Forbes, aunque se estima que pueden ser 600 antes de impuestos. Uno de sus consejeros empresariales fue Carlos Bremer, presidente de Value Grupo Financiero, quien falleció el 5 de enero de 2024.
En 35 años, cuatro productos innovadores para el cuidado de la piel.
“He conocido a mucha gente y aprendí que, obviamente, el boxeo no es para siempre, que en algún momento se va a terminar y que tengo que hacer otras cosas para vivir como vivo ahora, más que ya conozco todo esto.
“Antes no pensaba en nada, no conocía nada de esto, pero ahora es diferente y para seguir así tengo que invertir bien mi dinero. Tras el transcurso de los años empecé a aprender todo eso”.
Saúl ha sido campeón en cuatro divisiones: Superwelter, Mediano, Supermediano y Semipesado. Uno de sus mayores logros fue unificar los cuatro títulos del peso Supermediano en 2021, aunque un año más tarde tuvo su segunda derrota ante Dmitrii Bivol.
El tiempo y otras muchas victorias sanaron sus heridas, y ahora con su nuevo promotor busca retos que lo conviertan en algo más que la leyenda que muchos ya reconocen en él.
“Me emociono porque sigo logrando grandes cosas, ¿no?”, añade. “A pesar de que llevo mucho rato peleando en el primer nivel, todavía logro muchas cosas y me
emociona muchísimo, de verdad me motiva muchísimo”.
La expectativa es alta. Su contrato con la empresa Riyadh Season es uno de los mejores para un boxeador en toda la historia y los rivales de peso se agotan para sumar a su lista de casi 70 combates en estas dos décadas.
“Me siento muy orgulloso porque se escucha fácil, pero no es nada fácil y, al final de cuentas, ahora entiendo la frase de que ‘cuando amas lo que haces no es trabajo’. Para mí, el boxeo siempre ha sido algo que he amado, que disfruto hacer y es él quien me ha traído a donde estoy”.
Canelo termina la charla. Sale de su habitación para minutos más tarde reunirse con el jeque Turki Alalshikh. Al final, el campeón tiene claro un mensaje: “No empecé en el boxeo por dinero. Empecé porque amo el boxeo, sigo amando el boxeo porque dinero tampoco es como que me haga falta, ¿no? Sigo amando el boxeo, sigo disfrutándolo como el día que empecé, entonces, eso es lo que me ha hecho más fácil todo, porque desde que me acuerdo yo nunca empecé el boxeo por dinero”.
SIEMPRE EDDY
EDDY REYNOSO e s el eterno acompañante de Saúl Álvarez. El entrenador del tapatío también logró cumplir sus sueños a través de su pupilo y ahora está en la antesala de una primera pelea en Arabia Saudita: “Se han ido sorteando los obstáculos, hemos ido paso a paso, realmente contra viento y marea; contra muchas cosas porque a veces no creen en ti.
“Es estar trabajando, no perder las ilusiones, demostrar día a día con base a trabajo, disciplina y talento. Y mira a dónde hemos llegado”, añade el entrenador, condecorado como el mejor preparador del año en 2019 y 2021, por la Asociación de Escritores de Boxeo de Estados Unidos. Eddy acepta que uno de los momentos complicados en sus carreras son los temas personales de ambos, los cuales deben sortear para sobresalir en el mundo pugilístico: “Siempre hemos sabido solventar todos esos problemas y demandas que hemos tenido con gente del medio boxístico. (...) Es algo que es para toda la vida. Estoy orgulloso de él, de todo lo que ha hecho dentro del ring y fuera del ring”.
TRIUNFADOR NATO
El puño de victoria en alto es un distintivo del tapatío.
ANELO ÁLVAREZ no quería decirle a uno de los músicos más populares de México cómo producir un éxito, pero sintió la necesidad de sugerir algunos ajustes para animar a la multitud antes de una pelea en Las Vegas. Su opinión era bienvenida y no estaba cruzando ningún límite, porque esa canción había sido creada especialmente para su entrada al ring, un espectáculo que genera tanta expectativa como sus combates.
CORONADO CON ACORDES
El campeón indiscutido de los supermedianos sabía que la versión original no era la indicada. La canción necesitaba generar anticipación y adrenalina. Luis R. Conriquez le envió otra versión con violines y Álvarez la amó. Se imaginó el sonido de los violines en una arena a oscuras, con casi 18,000 aficionados listos para gritar “¡Canelo! ¡Canelo!”, antes de que los reflectores alumbraran al campeón de cuatro divisiones y al artista que lo acompañaba.
Con los ajustes hechos, la letra de “Martes 13” hizo el resto.
LA MÚSICA CON LA CUAL
GILBERTO MANZANO / SI
El tema, que superó los 72 millones de reproducciones en la plataforma de Spotify al cierre de 2024, deja claro desde el comienzo el orgullo de Álvarez por su origen tapatío antes de advertir a sus rivales que la noche de la pelea será de mala suerte para ellos. En México y otros países de habla hispana, el martes 13 es equivalente al viernes 13 en Estados Unidos. La canción, que debutó en mayo antes de la victoria por decisión unánime de Álvarez sobre
Jaime Munguía, deja claro que la buena suerte es para los mediocres.
La dedicación de Canelo en cada detalle lo que lo mantiene como la máxima atracción del boxeo. En este deporte, el espectáculo y la construcción de una narrativa son tan importantes como las habilidades dentro del ring. La gente tiene que involucrarse para vender peleas, y a sus 34 años, el mexicano ha sabido mantener la atención del público en esta etapa de su carrera.
Álvarez ha conquistado más seguidores dando prioridad a la representación mexicana en los eventos más grandes. No se trata solo de escuchar clásicos de Vicente Fernández en la arena. Sus colaboraciones con músicos emergentes han acercado a nuevas generaciones. Ha tenido presentaciones con artistas en ascenso. Algunos han ganado visibilidad solo por cantar el Himno Nacional en sus peleas.
Gracias a la plataforma global de Álvarez, varios artistas mexicanos han dado el salto al público estadounidense y logrado posicionar canciones en la lista Billboard Hot 100. Ya no están confinados únicamente a las categorías de música latina o regional mexicana.
Canelo ha hecho lo que muchas empresas en EE. UU. han fallado: conectar con los mexicoamericanos que hablan inglés, pero mantienen el español en casa. Su marca y su popularidad crecieron aún más después de que varias entrevistas en inglés se volvieran virales en los últimos años.
SPORTS ILLUSTRATED: 2024 fue un gran año para ti, defendiste tus títulos contra Jaime Munguía y Edgar Berlanga. Pero también fue un gran año para la música mexicana.
¿Qué significa para ti ver la explosión de la música mexicana en EE. UU. y el mundo?
CANELO ÁLVAREZ: Fue enorme, para mí y para todo México. Los artistas mexicanos están compitiendo con los mejores del mundo. Además, son muy jóvenes. Estoy
MAESTRO
Saúl apoya a artistas de México para crear atmósferas
únicas en sus peleas
orgulloso de todos ellos, en especial, de los que me han acompañado al ring. Me llena de orgullo ser mexicano y representar a mi país.
SI: ¿Te interesa darle más visibilidad a los nuevos artistas?
CA: Sabía que la canción iba a ser un éxito. Me involucré en el proceso. Luis me mandó la primera versión y le dije: “No, así no está bien”. Para mi entrada al ring quiero sentir emociones, subida de adrenalina. Si yo me emociono, el público también lo hará. La gente siente esa energía, y eso es lo que hace que la canción sea un hit. Hubo algunos cambios en la letra, pero cuando me envió la nueva versión con violines, le dije: “Me encanta”. Me imaginé la arena a oscuras, el sonido de los violines y luego... “Soy de GDL”. Sabía que la canción sería popular, pero no imaginé que Luis recibiría su primer disco de oro con “Martes 13”. Eso me dio mucho gusto.
SI: ¿Tienes voz en la elección de las canciones para tus entradas al ring?
CONOCE LAS CURIOSIDADES DE SAÚL
CA: Sí. Elijo canciones que me gustan, que estoy escuchando en ese momento. Para esta pelea, Luis me hizo una canción especial, así que salí con esa. Pero siempre decido quién me acompaña. Es una prioridad para mí tener estos walkouts especiales porque te llenan de orgullo y energía. La gente se emociona al ver esta representación. Es algo muy grande.
SI: ¿Imaginaste que “Martes 13” se convertiría en un fenómeno en redes sociales, con gente recreando tus entradas al ring?
CA: Fue impresionante. No tengo mucho tiempo para ver redes sociales en una semana de pelea, pero luego vi todos los videos y quise unirme. Hice uno con mi hermano Ricardo y su equipo en su taquería, El Pastor del Rica, en Zapopan. Solo quería divertirme y agradecerle a la gente por disfrutar la pelea. Para ellos es este espectáculo.
SAÚL CANELO ÁLVAREZ
¿Por qué recurrir a la controversial Tush Push cuando puedes obligar a la defensa A SEPARARSE COMO EL MAR ROJO con una jugada que permite al quarterback dar un pacífico paseo hasta la zona de anotación?
EL ARTE DEL
ENGAÑO
POR:
ILUSTRACIONES POR:
CONOR ORR
DAVIDE BARCO
Con 10:34 minutos por jugar en el tercer cuarto de un partido de la Semana 7 entre los Chiefs y los 49ers, Brock Purdy, quarterback de San Francisco, se instaló detrás del centro en la yarda uno de Kansas City. Purdy se tocó el casco, lo que provocó que el fullback Kyle Juszczyk también se tocara el casco, probablemente para confirmar la jugada al corredor Jordan Mason. Los 49ers se organizaron en una formación I, con un ala cerrada a la izquierda y dos a la derecha.
Buena parte de los defensivos de los Chiefs parecían corredores de pista en la salida de los 100 metros. Sus piernas temblaban y los seis linieros se balanceaban sobre sus dedos a la espera de una colisión para tratar de evitar que San Francisco se acercara a un punto.
Steve Spagnuolo, posiblemente el coordinador más respetado de la historia de la NFL, organizaba su defensiva contra el entrenador en jefe de los 49ers, Kyle Shanahan, uno de los play callers ofensivos más innovadores de la liga. Ocho meses antes, los entrenadores se habían enfrentado en el Super Bowl por segunda vez.
Sin embargo, cuando llegó el snap, no hubo una gran acumulación de personal ni ningúna apuesta para contrarrestar una jugada perfectamente diseñada. Purdy simplemente entró en la zona de anotación detrás de su centro, prácticamente sin ser tocado y, aparentemente, antes de que muchos de los jugadores de los Chiefs se enteraran de que la jugada ya había terminado.
Mi obsesión con este momento comenzó con su estética. Es como ver un robo a plena luz del día. Es como ver cómo se abre el océano para que alguien simplemente pueda atravesarlo. Hay muchas jugadas en la NFL en las que alguien anota sin ser tocado, incluso en la línea de gol, como cuando
un quarterback realiza una jugada de engaño. Pero no así, paseando por todo el centro.
La línea en la NFL es uno de los espacios más salvajes, a la altura de un scrum de rugby o un rebote disputado con el tiempo expirando. Mi obsesión me llevó a una tesis: que Shanahan había inventado la anti-Tush Push. En lugar de usar todo el peso de su equipo para empujar al quarterback hacia la zona de anotación, los 49ers utilizaron maquillaje para hacer que la jugada pareciera otra cosa. Ahora bien, ¿por qué arriesgarse a que tu mariscal de campo sea aplastado entre la multitud?
Después de mostrarle la jugada a los entrenadores, quedó claro que la realidad es mucho más interesante. Es una ventana a cuán minuciosa debe ser la preparación de un equipo. Es una ventana a la naturaleza de vida o muerte del futbol americano en la línea de goal. Y, en última instancia, es una ventana a cuán difícil es ganar una yarda en la NFL. (Como añadido, también se vincula con una vieja acusación relacionada con el Spygate).
Esta es la historia de mi jugada favorita, y cómo evolucionó de una señal dibujada desde la línea lateral hasta un mediático suceso que hizo que un coordinador de la Ivy League le dijera a su esposa días antes de anunciarlo: “Si acertamos esto, se volverá viral”.
EL ARTE DEL ENGAÑO
Capítulo 1
CARGAR HACIA AFUERA
ALGUNOS DE los mejores entrenadores son los más fáciles de preparar, en teoría, porque tienen una biblioteca establecida de prácticas exitosas. Spagnuolo, cuando se enfrenta a equipos que tienden a correr hacia afuera, tiene la costumbre de alinear a sus tackles defensivos sobre los guardias y “cargar hacia afuera”. Una “carga hacia afuera” es una maniobra defensiva común en la que un tackle defensivo se lanza hacia afuera en un intento de limitar una carrera abierta. Un linebacker generalmente llena el espacio dejado por los tackles, lo que a veces lo coloca en posición de hacer una gran jugada. Esta práctica es útil en una situación de línea de goal, dado que, como dice un entrenador entrevistado para esta historia, estos escenarios a menudo son como un penal en el futbol. El
portero, como la defensiva, sabe que está en deseventaja y la única manera de mejorar sus probabilidades es anticiparse. Los porteros tienden a adivinar la dirección tirandose a un costado, una ventaja similar que Spagnuolo está tratando de ofrecerle a sus tackles. Equivocarse al momento de adivinar permite una carrera corta de touchdown que era, de cualquier modo, casi inevitable. Tener éxito al momento de adivinar te pone en posición de hacer una gran jugada defensiva. En un partido de 2023, Cincinnati se enfrentaba a una 4 y 1 en la yarda 6 de los Chiefs. Spagnuolo hizo que sus tackles cargaran más y el centro y el guardia derecho de los Bengals se lanzaron tras el tackle nariz de los Chiefs, Mike Pennel. Los movimientos dejaron el centro de la línea ofensiva tan expuesta que el linebacker Willie Gay Jr. logró emprender su camino hacia el backfield para derribar a Joe Mixon justo cuando el corredor tomaba el balón.
Sin embargo, lo que resulta más difícil para los play-callers rivales, es que Spagnuolo no siempre lo ejecuta contra
ES COMO VER UN ROBO A PLENA LUZ DEL DÍA . EN LA NFL HAY MUCHAS JUGADAS EN LAS QUE ALGUIEN ANOTA SIN QUE LO TOQUEN, PERO NO DESDE LA LÍNEA DE LA YARDA 1 EN UNA CARRERA PERSONAL DEL QUARTERBACK POR EL CENTRO
equipos con tendencia corredora exterior. Si los Niners hubieran analizado el historial de Kansas City, habrían visto que en la temporada regular de 2023 los Chiefs estuvieron en 21 situaciones totales de zona roja en las que la ofensiva necesitaba una o dos yardas para un primer intento o un touchdown, según NFL Pro. Cuando se enfrentaron a los Jets, los Chiefs tenían un tackle defensivo que estaba parcialmente alineado sobre el centro. (New York ejecutó un pase play-action al ala cerrada C.J. Uzomah para un touchdown). Unas semanas después, contra los Packers en una situación casi idéntica, los tackles de los Chiefs sí “cargaron hacia afuera”. (Green Bay ejecutó un pase de play-action al ala cerrada Ben Sims para un touchdown).
Para complicar aún más las cosas, Kansas City tiene uno de los mejores tackles defensivos de la última década en Chris Jones, cuyos instintos respecto al balón son tan efectivos que a veces es difícil saber si está “cargando hacia afuera” o simplemente tiene una gran lectura de la jugada. De cualquier manera, era casi seguro que la ofensiva por fuera iba a estar en el arsenal de Spagnuolo contra los 49ers en octubre. Shanahan volvió a popularizar el sistema de zona exterior que se hizo famoso gracias a su padre, Mike, y al legendario entrenador de línea ofensiva Alex Gibbs. En 2023, solo un equipo promedió más yardas corriendo el balón hacia el exterior de su tackle izquierdo que los 49ers.
Capítulo 2
LA PARTIDA DE AJEDREZ Y LA REVELACIÓN
psicológica que está sucediendo por el derecho a reclamar unos pocos centímetros de césped. Actores a considerar:
EN UN JUEGO de 2020 entre los Chiefs y los Panthers, el quarterback de Carolina, Teddy Bridgewater, caminó hacia la línea y pronunció algo justo cuando el apoyador de los Chiefs, Damien Wilson, comenzó a balancearse hacia la línea de golpeo. Algunos entrenadores que vieron la acción especularon que Bridgewater estaba “descartando” otra jugada y se estaba moviendo hacia una potencial carrera porque había visto algo que le hacía creer que Kansas City iba a “cargar hacia afuera”. Un linebacker que se mueve hacia adelante es uno de los principales indicadores de que se avecina una “carga hacia afuera”. Wilson tuvo que llenar el espacio dejado por los tackles defensivos y, avanzando lentamente, acortó la distancia que tenía que recorrer. Bridgewater no intentó un quarterback sneak, sino que se movió hacia una jugada de carrera que fue hacia el mismo espacio y expuso el mismo punto débil. Christian McCaffrey de Carolina luego llevó el balón a la zona de anotación. Este pequeño momento subraya la partida de ajedrez
• Los entrenadores. Spagnuolo apuesta a que Shanahan correrá hacia afuera. Shanahan envía a su quarterback con dos jugadas muy bien preparadas y confía en que capte una señal que lo ayude a decidir si correr hacia afuera o escabullirse por el medio.
• Los jugadores en las trincheras. En esta situación, a los linieros se les suele enseñar a avanzar sin freno. A los entrenadores no les preocupan los pañuelos de offside en la yarda 1 o 2 porque es solo una falta de la mitad de la distancia. Esta tensión debe equilibrarse con una alineación casi perfecta. Cualquier variación en la forma en que los linieros normalmente se alinearían o ajustarían la distancia entre ellos es un indicador silencioso de lo que está por venir. (Eso se demostró en un juego de 2019, cuando Tom Brady de Nueva Inglaterra notó que, a diferencia de un centro anterior en la línea de goal, los Dolphins dejaron al centro descubierto y pusieron más espacio entre sus linieros interiores que estaban ubicados más abajo en la línea de golpeo. Luego anotó en una jugada personal). Piensen en la diferencia para los linieros ofensivos que,
EL ARTE DEL ENGAÑO
si bien ciertamente se preocupan por el offside, no tienen que preocuparse en lo más mínimo por revelar lo que van a hacer porque todo es parte del truco.
• Los linebackers. Drue Tranquill, de Kansas City, estaba en la misma posición que Wilson hace cuatro años. Avanzar poco a poco podría indicar que estaba fuera de lugar, pero tenía que acercarse más a la línea porque estaba más lejos del balón de lo que la ofensiva tuvo que viajar para anotar. No avanzar poco a poco habría cedido terreno valioso y lo habría hecho parecer desenfocado. Tranquill terminó, como Wilson, avanzando.
Justo cuando Purdy lanzó el balón, ambos guardias de los 49ers de San Francisco “tiraron” (o corrieron hacia sus respectivas líneas laterales) para bloquear a los defensores externos. Juszczyk siguió al guardia que “tiraba” hacia la derecha y Mason lo siguió hacia la izquierda. Todas estas maniobras fueron señales visuales para los defensores de Kansas City de que habían adivinado la carrera externa. Ambos tackles defensivos interiores, Pennel y Derrick Nnadi, se lanzaron hacia adelante.
Esto dejó a Purdy, al centro Jake Brendel y a Tranquill
MIENTRAS
depende en gran medida de cómo se vea la historia reciente de la liga. Específicamente los Patriots, que más tarde se verían envueltos en una controversia en la que se descubrió que el equipo había grabado en video las señales de los oponentes.
El entonces corredor de San Luis, Marshall Faulk, diría más tarde que creía que el último entrenamiento de su equipo de esa semana fue grabado en video, lo que le dio a Nueva Inglaterra la capacidad de detener ciertas jugadas nuevas.
El Boston Herald informó sobre la práctica grabada en 2008, pero más tarde tuvo que retractarse en primera plana. Bill Belichick negó haber grabado la práctica en 2008. “En toda mi carrera como entrenador, nunca he visto un entrenamiento de otro equipo antes de jugar contra ese equipo”, le dijo al Boston Globe.
“Nunca he autorizado, ni he oído hablar de, o incluso he visto de ninguna manera, forma o modo el entrenamiento de ningún otro equipo. Ni siquiera filmamos el nuestro. Ni siquiera queremos vernos a nosotros mismos haciendo nada, ese es el ritmo al que se está yendo. De todos modos, nunca he sido parte de eso”.
Entonces, ¿qué tiene esto que ver con un quarterback sneak?
UNA LATA DE PINTURA BALANCEÁNDOSE HACIA SUS CABEZAS.
PURDY AFERRABA EL BALÓN A SU BRAZO, PENNEL Y NNADI SE DIERON LA VUELTA, LUCIENDO COMO LOS LADRONES DE MI POBRE ANGELITO , ENTRANDO POR UNA PUERTA Y ENCONTRANDO
solos en un espacio amplio. Mientras Purdy se guardaba el balón en el brazo como si fuera un maletín y avanzaba, Pennel y Nnadi se dieron la vuelta con un ritmo cómico perfecto, luciendo como ladrones que irrumpieron por una puerta solo para encontrar una lata de pintura balanceándose hacia sus cabezas.
Sin embargo, Shanahan no puede atribuirse esta jugada por sí solo. Como muchas de las mejores decisiones, el diseño fue concebido en un contexto específico.
Capítulo 3
UNA LLAMADA DESESPERADA
“¡SOLO TIENEN 10 jugadores ahí!”
El sonido de la voz de John Madden fue interrumpido por el silbato de un árbitro. Los Patriots acababan de pedir un tiempo muerto, con ventaja de 17-3, tras cometer un error en una sustitución. Los Rams estaban en la yarda 2 con poco más de nueve minutos restantes en el Super Bowl XXXVI. Lo que uno cree que ocurrió durante este tiempo muerto
Bueno, según Mike Martz, mucho. Martz, el entrenador en jefe de los Rams en aquellos días, afirma haber sido el primero en utilizar esa jugada, pero nunca la había ejecutado con Kurt Warner, quarterback titular, en el Super Bowl.
Martz dice: “No lo habíamos hecho en tanto tiempo que, cuando llegamos al Super Bowl, como [New England] filmó todo, sabían lo que estábamos haciendo. Entonces [durante el tiempo muerto] les dije: ‘Oigan, ¿se acuerdan de la Sucker Sneak?’ Dijeron: ‘Sí’. ‘Vamos a hacerlo.
Ambos guardias tiran; el centro bloquea al linebacker [central]; y Kurt simplemente entra en la zona de anotación’. Lo dibujamos al margen de la cancha. Hacía mucho tiempo que no lo hacíamos”.
Dado que Martz terminó perdiendo el juego de una manera desgarradora, pedirle más detalles no fue del todo sencillo. Pero Martz había dejado constancia de sus sospechas de espionaje en las prácticas en el pasado y había un riesgo mucho mayor de perder información valiosa sobre el Sucker Sneak (¡ahora teníamos un nombre!).
Martz continuó diciendo que, en la reunión previa, les dijo a sus dos guardias que se presentaran con aperturas
particularmente anchas desde el centro, sabiendo que cada uno de ellos estaría cubierto por un tackle defensivo sin importar dónde se alinearan.
Belichick, como Spagnuolo y otras grandes mentes defensivas contemporáneas, tenía algunos hábitos predecibles. Esto anuló la necesidad de adivinar si los jugadores de los Patriots cargarían más, porque Martz estaba jugando con las asignaciones defensivas de Nueva Inglaterra. Una vista aérea del touchdown confirma esto, con enormes diferencias entre el centro y el guardia en ambos lados y diferencias mucho más estrechas entre los guardias y los tackles.
Aún así, para cerciorarse, Martz también ordenó a ambos guardias que “tiraran” para agregar otra distracción y que los tackles defensivos tuvieran que lidiar con ella. Warner se escondió detrás de su centro, Andy McCollum.
Los defensivos de los Patriots, Richard Seymour y Anthony Pleasant, se lanzaron hacia adelante, con Pleasant poniendo una mano en el hombro de Warner y Seymour poniendo un
brazo alrededor de la cintura de Warner.
“[Ejecutamos] esa jugada una docena de veces”, dice Martz. “Y nunca falló”.
En 2004, Martz ejecutó la jugada en 4 y 1 contra los Dolphins desde la yarda 15. Cuando su nuevo quarterback Marc Bulger tomó el centro, comenzó a caer hacia adelante, pero se dio cuenta de que nadie lo iba a detener, por lo que se puso de pie y corrió hacia la zona de anotación.
Las contribuciones de Martz al llamado Mejor Espectáculo sobre Césped (The Greatest Show on Turf ) fueron significativas y, en su momento, trascendentales, dada la homogeneidad de los esquemas ofensivos de la NFL.
Y, curiosamente, estaba sentado en su sofá viendo el partido de los 49ers en su televisor, durante el mes de octubre, cuando Brock Purdy atravesó el centro de la defensa de los Chiefs sin ser tocado.
“Lo vi en vivo y me reí”, dice. “Dije: ‘Es una Sucker Sneak. Alguien finalmente la hizo’”.
EL ARTE DEL ENGAÑO
Capítulo 4
EL RENACER
EL MARTES, antes de que Penn jugara contra Harvard a mediados de noviembre, el coordinador ofensivo de los Quakers, Greg Chimera, se encontró con 30 segundos libres al final de una práctica: tiempo para ejecutar una jugada más que no estaba en el guión.
Chimera se acercó a la línea y explicó el concepto de una jugada que había visto unos días antes: el touchdown de Purdy. La defensa pensó que Chimera estaba haciendo un ajuste típico. Ninguno de los otros entrenadores lo sabía. Los Quakers ejecutaron completamente inseguros de lo que sucedería, pero anotaron en esa jugada.
Chimera ya tenía su juguete favorito integrado en el plan.
“Ella no sabía de qué estaba hablando”, dice. “Me dijo: ¡De acuerdo! ¡Buena suerte! ¿Puedes lavar los platos?”.
Tuvo que esperar hasta el último cuarto para que se diera un escenario prolive con miras a ejecutar la jugada, que el staff denominó “Puppy”. Los Quakers tenían el balón en primera y gol y mandaron una jugada de carrera con Hosley, que había anotado nueve touchdowns por tierra en la temporada y promediaba casi 120 yardas por partido.
“En mi cabeza quería que lo detuvieran antes de anotar, porque era el lugar perfecto para ejecutar la jugada”, dice Chimera, riendo.
Luego de que Hosley cayera en la yarda 4, después de cortar hacia adentro y encontrarse con una pila de defensores, llegó el momento de Chimera. Dentro de la cabina, todo estaba listo para explotar. El quarterback Liam O’Brien puso en marcha la jugada. Mientras el balón volaba, Hosley comenzó a lanzarse hacia la derecha. Ambos guardias “tiraron” al mismo tiempo, llevándose a los tackles de Crimson con ellos, creando un
EN EL TRANSCURSO DE CUATRO SEGUNDOS, SE PRESENTA UNA ACTUACIÓN DE NIVEL SHAKESPEARIANO CUANDO EL CORREDOR SALTA
EN EL AIRE Y UNA VIOLENCIA TEATRAL CUANDO EL CENTRO GOLPEA LA CAJA TORÁCICA DEL LINEBACKER.
Necesitaba adaptar algunas partes a dos cuestiones importantes. Una: Penn no ejecuta jugadas detrás del centro, por lo que hay una mayor distancia entre el quarterback y el espacio vacío por el que tiene que correr. Dos: Chimera notó que, en escenarios de prueba, los ojos de sus tackles defensivos se dirigían primero a leer a los guardias que “tiraban” y segundo al corredor. Existía la preocupación, dada la mayor distancia que tenía que recorrer el quarterback, de que los ojos en el corredor, situado detrás del QB en una formación similar a una pistol, también atrajeran a los defensores directamente hacia el jugador que sostenía el balón.
La solución llegó a través de Malachi Hosley, el líder corredor de la Ivy League y la persona que la mayoría de los defensores asumirían que recibiría el balón en esa situación. “Le dije que fingiera que es el pateador en un despeje falso”, dice Chimera, quien le indicó a Hosley que diera unos pasos hacia afuera como si estuviera recibiendo un lanzamiento y luego fingiera que el balón había pasado por encima de su cabeza. “Ahora, si alguno de esos tackles defensivos ve lo que está pasando, sus ojos se dirigirán al corredor”.
Con los ajustes resueltos, Chimera no pudo contener su emoción durante la semana. Le contó a su esposa sobre la posibilidad de anotar con la jugada que después se haría viral.
pequeño espacio frente a O’Brien. El quarterback corrió hacia adelante mientras los tackles defensivos se giraban en pánico para ver el desenlace. El centro de Penn, William Bergin, se enfrentó al linebacker de Harvard y lo sacó del camino. “Fueron los 10 segundos más divertidos de todo el año”, dice Chimera. “Todos se volvieron locos al mismo tiempo”.
Por supuesto, la cosa va más allá, como todas las buenas jugadas. Por un lado, Bergin añadió la hazaña a su cinta de highlights. Más importante aún, la esposa de Chimera, Allison, confirma que tan pronto como vio la jugada en línea pensó que era genial y la compartió en sus redes sociales.
También hay una belleza efímera. En el transcurso de cuatro segundos, existe una gran sincronía cuando los dos guardias comienzan a “tirar” y parecen dos lados de la misma persona escapando de un espejo de feria. Luego una actuación de nivel shakespeariano cuando el corredor salta en el aire. Violencia teatral cuando el centro pone sus manos en la caja torácica del linebacker. Y, por supuesto, el quarterback cruza la línea de gol como una especie de deidad flotante sobre el campo de batalla.
“Muy pocas veces, en la vida o en el futbol americano, las cosas salen exactamente como uno quiere”, afirma. “Pero esperábamos que fuera exactamente así”.
SCORECARD: TIEMPO FUERA
PLAYLIST
PROPÓSITO DE la Copa Mundial de Clavados Guadalajara 2025, a celebrarse del 3 al 6 de abril, hacemos un recorrido por las canciones que integran la playlist de Gaby Agúndez, medallista de bronce en
GABY AGÚNDEZ,
Medallista olímpica en clavados
Tokio 2020, y la de Osmar Olvera, medallista de plata y bronce en París 2024, durante su ciclo de entrenamiento: desde sus horas de desconexión y relajación hasta sus repeticiones y rutinas de ejercicio más intensas.
“ME GUSTA ESCUCHAR CANCIONES QUE ME HAGAN SENTIR FELIZ; QUE ME PONGAN DE BUENAS”.
1. “Dynamite” BTS
2. “Butter” BTS
3. “Vagabundo” Sebastián Yatra
4. “Tacones rojos” Sebastián Yatra
5. “Ojos marrones” Sebastián Yatra
6. “Estrella” Dani Ribba
7. “Nunca tristes” Renee
8. “Mírame” Blessd
9. “Closer” The Chainsmokers
10. “Ando” Jere Klein
OSMAR OLVERA
Doble medallista olímpico en clavados
“LO MÍO SON LOS CLAVADOS, LA CANTADA, NO MUCHO, PERO SIEMPRE ME HA GUSTADO EL FREE STYLE, COMO TRUENO. ME GUSTA SU HISTORIA DE VIDA EN GENERAL, CÓMO RAPEA Y SUS CANCIONES”.
1. “Tú no vive así ” Arcángel y Bad Bunny
2. “Eye of the Tiger ” Survivor
3. “Tranky Funky ” Trueno
4. “Mamichula” Trueno
5. “Rain” Trueno
6. “We Are the Champions ” Queen
7. “Waka Waka ” (“ This Time for Africa ” ) Shakira
8. “PRC” Peso Pluma y Natanael Cano
9. “La c hica del bikini azul ” Luis Miguel
10. “ La incondicional ” Luis Miguel
SCORECARD: BASQUETBOL
LA ERA DEL TRIPLE
¿DEBE LA NBA LIMITAR LA INFLUENCIA DEL TIRO DE TRES PUNTOS?
CHRIS MANNIX / SI
APRINCIPIOS DE diciembre, un video que circuló en la red se volvió viral al poco tiempo de su publicación. El clip, un fragmento de dos minutos del último cuarto de un partido televisado a nivel nacional entre los Lakers y los Suns, mostraba lo peor del baloncesto: nueve posesiones, nueve triples, cero tiros anotados. ¿Por qué ya no se ve tanta NBA? Esta es la razón.
Los aficionados aún ven NBA, por supuesto. La programación del Día de Navidad de la liga promedió 5.25 millones de espectadores. En el caso del triunfo de los Lakers ante los Warriors, que renovó una rivalidad de larga duración entre LeBron James y Stephen Curry, la cifra fue de casi ocho millones. El enfrentamiento del 8 de enero entre Oklahoma City y Cleveland, que no son precisamente epicentros
tradicionales del baloncesto, tuvo un promedio de 1.87 millones de espectadores, un 20 por ciento más que en un período comparable de la temporada pasada. Y la NBA acaba de cerrar un nuevo acuerdo de derechos de transmisión que le reportará 76 mil millones de dólares en las próximas 11 temporadas.
Aun así, hay preocupaciones reales de que el juego no esté creciendo en la dirección correcta. “Creo que
IMPACTO PROFUNDO
El año pasado, Curry intentó 876 triples, 70 más de los que intentaron los Warriors en los primeros cuatro años después de que se introdujera el tiro en 1979.
hay momentos en los que ves el juego y luce hermoso”, dice el entrenador de los Bucks, Doc Rivers, “y luego hay momentos en los que ves el juego y luce horrible”. Los exjugadores se quejan de que los partidos se han convertido en concursos glorificados de tres puntos.
“De hecho, los lanzamientos de tres puntos han aumentado a niveles nunca antes vistos. Boston va en camino de romper el récord de tiros por partido esta temporada, mientras que cinco equipos podrían terminar con al menos 40 disparos desde el perímetro por encuentro. En 2004-05, Phoenix lideró la NBA en triples, con un 28.9 por ciento. Esta temporada, Denver se ubica en el último lugar de la liga, con casi un 35 por ciento de sus ejecuciones desde la línea de tres puntos. “Para los puristas del baloncesto”, dice el entrenador de los Nuggets, Michael Malone, “estoy seguro de que no es su estilo de juego ideal”.
La NBA rechaza que la proliferación de lanzamientos de triples sea un problema. La Liga argumenta que hablar de un aumento vertiginoso de los tiros de tres es exagerado. Los intentos han aumentado, pero solo ligeramente en comparación con las últimas tres temporadas. El aumento de los triples se ha producido a expensas de los tiros en salto de media distancia, que han disminuido. Todavía hay una dosis constante de tiros al aro. “No lo reduciría a un problema de los llamados tiros de tres puntos”, dijo el comisionado de la NBA, Adam Silver. “Creo que lo abordamos de manera más integral a partir del nivel de habilidad en la duela, la diversidad de la ofensiva, la aceptación por parte de los fanáticos y todo lo anterior”.
FRANCOTIRADORES
Los cambios en las reglas han marginado a los jugadores de poste bajo como Shaq, mientras que han favorecido a los especialistas de largo alcance.
En toda la liga, el problema no es necesariamente el tiro de tres puntos. “Es cómo se crean esos tiros”, dice el entrenador de los Pistons, J.B. Bickerstaff. Nadie sugiere que los Celtics, con una ofensiva construida en torno al movimiento del balón, estén perjudicando el juego. “Penetrar, descargar, balancear, ese tipo de cosas, eso es puro baloncesto”, dice Bickerstaff. El problema son los equipos que no crean movimiento sin balón y usan la data para justificar los altos volúmenes de triples. “A veces creo que se ven muchos tiros individuales, uno contra uno, después del rebote”, dice Bickerstaff. “La pelota no se mueve. Todos se quedan de pie y observan”. Rivers añade: “Hay equipos que solo lanzan, no juegan a la defensiva. No me interesa verlos”.
Sea como sea, hay un problema. Silver admitió que las ofensivas pueden “parecer estandarizadas”. “Lo que estamos escuchando de los fanáticos, y es algo a lo que estamos prestando mucha atención, es que quieren más diversidad y estilo en la duela”, dijo Silver. Sin embargo, las soluciones no son tan obvias. Ante un grupo de periodistas, Silver dejó ver que está abierto a propuestas de mejora. “Espero leer y escuchar todos sus puntos de vista sobre los cambios que deberíamos hacer”, dijo.
Bueno, Adam, ya que lo dices…
• Hacer cumplir las reglas actuales. Los entrenadores están de acuerdo: hay reglas que, si se hacen cumplir, acercan el juego al aro. Los tres segundos defensivos, por ejemplo. Cualquier defensor en la pintura “debe estar marcando activamente a un oponente dentro de los tres segundos”, una regla que a menudo no se hace cumplir. Ver
un defensor adicional en la pintura puede disuadir a los jugadores ofensivos de avanzar; ver un carril despejado puede tener el efecto opuesto. Tener un defensor alejado de ayuda reduciría la cantidad de penetraciones que terminan en un pase al perímetro. “Eso es probablemente al menos dos o tres veces más por juego en las que los jugadores van al aro en lugar de lanzar triples”, dice un entrenador asistente veterano. Hay otras reglas que podrían fomentar una mayor diversidad en el juego y que están siendo
contacto con el portador de balón. El resultado derivó en un incremento en la puntuación que abrió la puerta a una era orientada a la ofensiva.
Permitir el uso de la mano en defensa, y más contacto físico detrás de la línea de tres, devolvería el juego cerca del aro. Esto no signifcaría necesariamente el regreso de las dos figuras anotadoras prominentes —los tiradores de 2025 tienen más habilidad que, digamos, los de 1995—. Y quizá podría permitir que se diversificara el juego.
“Extraño los días con una
“SI CREYERA QUE EXISTE UNA SOLUCIÓN RÁPIDA, LA PONDRÍA SOBRE LA MESA”, DIJO SILVER. TAL VEZ LA HAYA: LIMITAR LOS TIROS DE TRES”.
ignoradas. Los árbitros pueden ser más eficientes al señalar pantallas ilegales que le abren la puerta a tiradores. También pueden marcar más “caminando” cuando un jugador cambie su pie pivote saliendo de esas pantallas. “No necesitamos cambios radicales”, dice el asistente. “Necesitamos hacer cumplir las reglas que ya existen”.
• Traer de vuelta el uso de la mano en defensa (hand checking). En 2004, después de un intento desesperado por potenciar las ofensivas, la NBA limitó el uso de la mano en la defensa perimetral. A los jugadores antes se les permitía mantener
presencia en el poste bajo”, dice Bickerstaff. “Un tipo al que le lanzas el balón, fuerzas una doble marca, la defensiva rota y luego consigues tus triples. Para mí, esa es la ofensiva de Patrick Ewing y Hakeem Olajuwon que vi de niño”.
• Limitar el número de triples. “Si yo pensara que existe algo como el Turno Dorado (Golden At Bat), una especie de solución rápida”, dijo Silver, en referencia a la nueva regla que las Grandes Ligas de Beisbol está considerando y que permite a los equipos enviar a un bateador de su elección una vez en cualquier momento, “la pondría sobre
la mesa”. Tal vez la haya. Limitar los triples anotados —15 por juego, por decir algo— podría obligar a los equipos a ser más juiciosos. Juego interior al inicio para reservar los tiros de tres. Si quieres reducir el número de triples, entonces limita el número de intentos.
• Expandir la línea de triples. En 1994, en un intento por aumentar la puntuación, la liga movió la línea de tres 21 pulgadas (53.3 centímetros). El juego, dijo el entonces vicepresidente de la NBA Rod Thorn, tendía a convertirse en un “combate de
lucha”. La medida fracasó. Si bien los intentos de tres se intensificaron, la puntuación no aumentó, obligando a la liga a devolver la línea a su distancia original en 1997.
¿Alejar la línea de tres funcionaría? La línea de tres acortada no resultó en parte porque, al tener menos distancia que recorrer para llegar a los tiradores externos, los defensores podían obstruir la pintura. Una mayor distancia entre la línea de tres y la canasta crearía más espacio para operar y dificultaría los triples. Para algunos especialistas (Curry, Trae Young) no importará. Para otros, tal vez sí.
MISCELÁNEA
SAQUE AS : FITNESS
ACTÍVATE... EN LA OFICINA
MUÉVETE MÁS, SIÉNTETE MEJOR: UNA GUÍA DE PEQUEÑAS ACCIONES CON GRAN IMPACTO.
XCEDERSE HORAS
frente a una pantalla, además de afectar la productividad, impacta en la salud. La inactividad física prolongada suele provocar dolores musculares, se afecta la circulación y genera estrés. “Estar mucho tiempo en la misma posición es perjudicial”, explica el especialista en terapia física Alfonso
Salas Lomelí y añade: “La clave es cambiar de posición y caminar al menos unos segundos”.
Permanecer estático por largas jornadas puede provocar rigidez, tensión muscular o problemas respiratorios. Para prevenir lesiones, incorporar movimiento en la rutina diaria no es opcional, es esencial.
SIETE EJERCICIOS FÁCILES PARA MANTENERTE ACTIVO EN EL TRABAJO
Si pasas largas horas sentado, estos movimientos te ayudarán a activar la circulación, aliviar la tensión muscular y prevenir molestias físicas.
Entrecruza los dedos y mueve las muñecas en forma de “ochos”. Este ejercicio alivia la rigidez por el uso continuo del teclado y el mouse.
Repeticiones: 1 serie de 20 movimientos.
1 2 3 4
TRAPECIO SUPERIOR, ESTIRAMIENTO
Sentado, coloca una mano sobre la cabeza. Presiona suave hacia un lado (acerca la oreja al hombro). Liberas la tensión en el costado del cuello.
Repeticiones: 5 de 15 segundos cada una.
MOVILIDAD DE MUÑECA Y MANO 5
ESTIRAMIENTO DEL ELEVADOR DE LA ESCÁPULA
Con una mano detrás de la espalda, con la ayuda de la otra inclina la cabeza en diagonal. Esto alivia la tensión en el cuello y los hombros.
Repeticiones: 5 de 15 segundos cada una.
TRAPECIOS, ESTIRAMIENTO
Con los dedos entrecruzados estira los brazos hacia adelante; baja el mentón al pecho para intensificar el estiramiento y aliviar la rigidez en la parte superior de la espalda. Repeticiones: 5 de 15 segundos c/u.
ESTIRAMIENTO DE ISQUIOTIBIALES SENTADO
Bien sentado, estira una pierna hacia adelante con el pie en el suelo. Inclina el tronco desde la cadera hasta sentir el estiramiento en la parte posterior del muslo. Repeticiones: 5 de 15 segundos c/u.
CONÓCELO
ALFONSO ADRIÁN
SALAS LOMELÍ
LICENCIADO en Terapia
Física por el Centro de Rehabilitación Zapata “Gaby Brimmer”; maestro en Rehabilitación
Neurológica por la Universidad Autónoma Metropolitana; experto universitario en Ecografía
Musculoesquelética
por la Universidad Internacional de la Rioja; certifi cado internacional en el método Kinesiotaping y Terapia Manual Instrumentada; diplomado en Terapia Manual Ortopédica por la Asociación Mexicana de Fisioterapia.
SIN PRETEXTOS
Siempre podemos ver por nuestra salud física, incluso, durante las largas jornadas de ofi cina.
TIPS EXPRÉS PARA SUMAR BIENESTAR A PERSONAS CON AGENDAS APRETADAS
MOVERSE ES LO IMPORTANTE
No hay un ejercicio perfecto, lo esencial es evitar la inactividad. Cualquier movimiento es mejor que ninguno. Levántate, muévete y sigue adelante.
SNACKS ENERGÉTICOS
El plátano es un gran aliado: ayuda a producir serotonina y melatonina, importantes para combatir el estrés y favorec er el descanso. Las barritas de proteína también sirven para mantener la energía.
MICRODESCANSOS
Haz pausas y estiramientos breves. En la era digital, el uso excesivo de pantallas ha disparado los problemas de postura. Cortar el sedentarismo con pequeños descansos es vital para tu bienestar.
DÍA DE CIERRE
E LAS tradiciones que sobreviven de los días en los que el hockey se jugaba al aire libre, en los típicos estanques helados, son las peleas. Al ver a Simon Benoit, jugador de los Toronto Maple Leafs, con el puño y el compás abierto al aire, dibujando una elegante figura semejante a una rutina de un patinador artístico en unos Juegos
Olímpicos de Invierno, lo normal es pensar que no se trata de un tipo improvisado en el arte de los combates callejeros cuerpo a cuerpo. Tampoco es que estemos, a fuerza de ser sinceros, ante un escenario muy distante de lo que ocurre en cualquier redacción deportiva en un día de cierre. Nos vemos en el próximo número de Sports Illustrated México.