Obras por Expansión: Aeropuerto de Santa Lucía

Page 1

S U P L E M E N T O

E S P E C I A L Número

POR

A E R O P U E R T O

S A N T A

L U C Í A

www.obras.expansion.mx

2


POR

UN DÍA EN SANTA LUCÍA

ASÍ VAN LOS CIMIENTOS DEL AEROPUERTO

La primera etapa del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles debe estar lista en 2021. El Ejército, encargado de la construcción, hace malabares para cumplir la orden. POR: MARÍA NIETO

FOTOS: MOISÉS PABLO / CUARTOSCURO

1


E

n medio de una polvareda, se abre paso la bandera tricolor. Ondea desde la Base Aérea Militar número 1, que pronto será desmontada para ser trasladada a la parte oeste de este terreno, de 211,000 m2 –el equivalente a unos 40 campos de futbol–, en la población de Santa Lucía, en el Estado de México. Una nueva polvareda, de repente, solo deja ver el suelo: es una capa de basalto triturado y traído de la obra inconclusa en Texcoco, donde el gobierno anterior, el de Enrique Peña Nieto, edificaba su aeropuerto internacional. Ahora formará parte del nuevo proyecto del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que impulsa la administración de Andrés Manuel López Obrador. Poco después de asumir el cargo, este decidió cancelar la obra de Texcoco –a la que acusaba de “corrupción y despilfarro”– y reubicar el proyecto en esta base militar. Y le encomendó la tarea de construcción a la Secretaría de DE AVANCE la Defensa Nacional. tenía el proceso de cimentación El ambiente de esta nueva obra de la torre a más de 10 semanas de iniciada la obra. es, con mucho, más casero. No hay largas filas de camiones torton ni góndolas transportando tezontle o basalto, luego de haber horadado algún monte cercano. En contraste, aquí predominan los bancos de préstamo. Son áreas de excavación, dentro del mismo terreno, de donde se extrae arena limosa que después se compacta en un 98% para aplicarla a cuatro metros de profundidad. El resultado es un terraplén con suficiente capacidad de carga, sobre el que se coloca una capa de basalto triturado, y donde finalmente irá la carpeta

4%

POR

2


Cerca de 5,400 personas laboran en dos turnos: diurno y nocturno. Además de militares, los trabajadores están conformados por lugareños. Cientos de camiones torton transportan material.

asfáltica que, si bien no tiene ninguna innovación destacada, sí cumple con los estándares nacionales e internacionales, como aseguran los militares ingenieros constructores que guían el recorrido. La calidad de la arena limosa y los niveles de compactación son supervisados por un laboratorio externo, especialista en mecánica de suelo, dentro del mismo campo. De igual manera, hay pequeñas brigadas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que acompañan la obra. Algo que no se veía en Texcoco. La tarea del INAH en Santa Lucía es atender el reporte de vestigios durante las excavaciones. Cuando hay

POR

3


algún hallazgo, la brigada del INAH determina si se puede o no continuar con los trabajos en esa área o si, dado el caso, es preciso virar la ruta seguida para salvaguardarlo. Otra diferencia con Texcoco es que aquí no se deja escuchar con facilidad el nombre del arquitecto a cargo del concepto de diseño. Y no es que no exista, pero no es el protagonista, mientras que Norman Foster acaparaba titulares en el anterior proyecto. En este caso, el arquitecto Francisco González Pulido ha “acompañado” –es la palabra que repiten los militares para describir su rol– el diseño tanto de la torre de control como del edificio terminal. La torre, el corazón del aeropuerto, medirá 88 metros de altura. Desde lo más alto, será visible la totalidad del nuevo aeropuerto. Su diseño emula un macuahuitl, un mazo de guerra prehispánico. A más de 10 semanas de iniciada la obra, el proceso de cimentación de la torre reportaba un avance de 4%. Su construcción deberá estar lista para el segundo trimestre de 2021, y en su ejecución se planea vaciar 6,000 m3 de concreto. La fachada estará hecha de material multiperforado. El edificio de la terminal también se halla en fase de cimentación. Se han dispuesto pilotes de 16 metros de profundidad, a diferencia de los 25 que demandaba la obra de Texcoco. También existen trabes de liga entre los pilotes. Y sobre los pilotes se colocarán disipadores sísmicos y, posteriormente, la estructura de acero para permitir las alturas y los claros que requieren el diseño de la terminal. El sol y el polvo a merced del viento reinan en la obra. Es la hora de comer. Los

LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL SE ENCARGA DE LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE AEROPUERTO. LOS MILITARES AFIRMAN QUE EL OBJETIVO ES TERMINAR MEDIO AÑO ANTES DE LO PREVISTO.

POR

4


LA EXTENSIÓN TOTAL DEL TERRENO ES DE 2,300 HECTÁREAS, PERO EL GOBIERNO PLANEA ADQUIRIR 1,400 HA CIRCUNDANTES, EN SU MAYORÍA, PARCELAS, PARA FUTURAS AMPLIACIONES. LA PISTA CENTRAL MEDIRÁ 4,500 METROS DE LARGO POR 45 DE ANCHO.

5


trabajadores se agrupan en los distintos puestos para recibir sus alimentos, mientras otros más descansan metidos en los huecos de rollos de acero. Cualquier sombra es buena para evadir un sol implacable. Poco a poco, la zona se irá llenando de más lugares donde cubrirse. El mayor ingeniero constructor, José Juan Marín Solís, vocero del Agrupamiento de Ingenieros de la Construcción de Santa Lucía, explica que, a diferencia de lo que se cree, esta obra también es de largo plazo. En su etapa inicial, prevista para 2022, el aeropuerto tendrá capacidad para dar servicio a 20 millones de pasajeros y 370,000 toneladas de carga al año, con dos pistas comerciales y, en caso de ser necesario, la pista militar. Cada 10 años –dice Marín Solís–, se prevé una expansión en la infraestructura del sitio, hasta alcanzar una capacidad máxima, en 2052,

EN SU ETAPA INICIAL, EL AEROPUERTO DARÁ SERVICIO A 20 MILLONES DE PASAJEROS.

POR

6


de 85 millones de pasajeros y tres millones de toneladas de carga. Por ahora, la extensión total del terreno es de 2,300 hectáreas, pero el gobierno planea adquirir 1,400 ha circundantes, en su mayoría, parcelas, para ocuparlas como área de amortiguamiento acústico y para el crecimiento en el futuro. EL AEROPUERTO INTERNACIONAL La pista central medirá 4,500 metros de largo FELIPE ÁNGELES ES LA OBRA por 45 de ancho. Desde ahí, luego de que el polvo PARA SUSTITUIR EL CANCELADO es domado por el rocío que escupe una manguera EN TEXCOCO desde la altura de una pipa, también se deja ver el POR AMLO. cerro de Paula, hoy polémico porque algunos expertos afirman que limitará el flujo de vuelos. Los militares defienden que “siempre ha estado ahí”, y aseguran que, en 52 años de vida de la base aérea militar, “nunca ha habido ningún accidente”. Claro que no mencionan que el número y la frecuencia de los vuelos comerciales no tienen parangón con el ritmo de actividad de la base militar. Otra de las polémicas en la construcción es el tema del agua. A diferencia de en Texcoco, aquí no hay la necesidad de drenar el suelo, porque el manto acuífero está sobreexplotado en un 800%, refiere Marín Solís. Por ello, recuerda que se prevé la construcción de un acueducto desde el valle del Mezquital, en Hidalgo, para abastecer el aeropuerto, y también

LA TORRE, EL CORAZÓN DEL AEROPUERTO, MEDIRÁ 88 METROS DE ALTURA. SU DISEÑO EMULA UN MACUAHUITL, UN MAZO DE GUERRA PREHISPÁNICO.

POR

7


a las comunidades cercanas que, en la actualidad, padecen escasez de agua. El ingeniero añade que, para restaurar el manto acuífero, se planea la reforestación con plantas endémicas, y para el aprovechamiento del agua se LA CONSTRUCCIÓN contará con plantas de tratamiento y sistemas de SE REALIZA EN captación de agua pluvial. UN TERRENO DE 211,000 M2 –EL En cuanto a la conectividad, la Secretaría de EQUIVALENTE A UNOS 40 CAMPOS la Defensa trabaja, en conjunto, con su par de CoDE FUTBOL– EN municaciones y Transportes para el desarrollo de LA POBLACIÓN DE SANTA LUCÍA, la terminal intermodal dentro del aeropuerto, que EN EL ESTADO DE MÉXICO. planea aglutinar el tren interurbano, Mexibus y los concesionarios de transporte público. ¿Cuándo estará listo el aeropuerto? Los militares son optimistas. El teniente coronel ingeniero constructor Raúl Roldán López, encargado del frente que construye la plataforma y la pista militar en su nueva ubicación, afirma que la meta es terminar las obras medio año antes de lo previsto, para dejar tiempo a las pruebas previas. Para ello, solo hay una estrategia: incrementar el ritmo y las horas de trabajo. El militar, con 30 años de experiencia en la construcción, refiere que ahora 5,400 personas laboran en dos turnos: diurno y nocturno. Además de militares, los trabajadores están conformados por lugareños. Tan solo en el frente de trabajo de Roldán, por ejemplo, ya hay 200 camiones torton transportando material y de 100 a 120 unidades de maquinaria. Santa Lucía se mueve, de eso no hay duda, con el objetivo de cumplir la promesa de López Obrador, que afirmó: “Va a estar lista en un tiempo récord”. POR

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.