











![]()


























SLS Ocean Beach Residences, ubicado en el corazón de Puerto Cancún, es un majestuoso edificio de 20 niveles que alberga 92 exclusivas residencias con espectaculares vistas al Mar Caribe. Desde un club de playa privado hasta un spa y gimnasio de primer nivel, un cine exclusivo y elegantes salones para adultos y niños, cada espacio ha sido cuidadosamente diseñado para reflejar la distintiva mezcla de opulencia y sofisticación vibrante que define a SLS.
MX +52 998 887 0922
info@SLSOceanBeachResidences.com
SLSOceanBeachResidences.com


Reportero ULISES GARCÍA
Editora adjunta ANAID OSUNA PEIMBERT anaid@grupoexpansion.com
Correctora de estilo SANDRA BERRÍOS








Editora general ISSA PLANCARTE iplancarte@grupoexpansion.com
Editora web NATALIA CHÁVEZ FÉLIX nchavez@grupoexpansion.com
Community Manager CITLALI VELÁZQUEZ VARGAS
Colaboradores
Coordinador de video JAVIER SÁNCHEZ CARBAJAL
Editor de arte DAVID FLORES CASTRO
Diseñadores LEI AGUILAR GOLDNER RODOLFO TAMÉS
TANYA CHÁVEZ, LUCÍA DÍAZ MADURGA, GUSTAVO GARCÍA-VILLA, DANIEL GONZÁLEZ, LILIANA LÓPEZ SORZANO, PILAR MARROQUÍN, SORREL MOSELEY-WILLIAMS, MARIANA MOTOKO, LINA PLANCARTE Y WERO CHAM
DIRECTORA EDITORIAL DE SOFT NEWS Y EXPANSIÓN STUDIOS CLAUDIA CÁNDANO ccandano@grupoexpansion.com
DIRECTOR GLOBAL CORPORATIVO DE VENTAS
ROBERTO CABALLERO roberto.caballero@grupoexpansion.com
DIRECTOR COMERCIAL CORPORATIVO NACIONAL ALEJANDRO LEAL aleal@grupoexpansion.com
DIRECTORES DE VENTAS NACIONALES
ABRAHAM MEZA abraham.meza@grupoexpansion.com
CLAUDIO DELGADO cdelgado@grupoexpansion.com
ELIZABETH DE GARAY elizabeth.degaray@grupoexpansion.com ÓSCAR ROSAS orosas@grupoexpansion.com
DIRECTORA COMERCIAL RI CARLA FONT cfont@grupoexpansion.com
DIRECTOR DE ESTRATEGIA MULTIPLATAFORMA CRISTHIAN DEL ÁNGEL cristhian.delangel@grupoexpansion.com
DIRECTOR COMERCIAL REGIONAL (USA, NORTE Y SURESTE) PABLO CAMPO pablo.campo@grupoexpansion.com
DIRECTOR DE GROWTH ANDRÉS TOMASSI atommasi@grupoexpansion.com
HEAD DE MARKETING SERVICES ITALO CORONA italo.corona@grupoexpansion.com
SUBDIRECTOR DE PRODUCTO Y MARCA BRUNO MARTÍNEZ bruno.martinez@grupoexpansion.com
BRAND MANAGER
KARINA ALANIS aalanis@grupoexpansion.com
EVENT MANAGER JIMENA PILLADO jimena.pillado@grupoexpansion.com
HEAD DE OPERACIONES EXPANSIÓN STUDIOS JANETH CORREA
HEAD CREATIVO EXPANSIÓN STUDIOS IGNACIO AMAYA
EDITORA EXPANSIÓN STUDIOS PAULINA CASTELLANOS pcastellanos@grupoexpansion.com
GENERADORES DE CONTENIDO
FRANCESCA SOPHIE EBRARD
MARCELA FERNANDA FLORES
MAURICIO GUERRERO
MELISA SALAZAR
PAMELA RODRÍGUEZ
VICTOR MIGUEL DEL CASTILLO
DIRECTORA DE CUENTAS ANA LILIA CHÁVEZ
PROJECT MANAGERS
ALEJANDRA JIMÉNEZ
FERNANDO CORTÉS
MONTSERRAT REYES
SHANTAL ELIZABETH GÓMEZ
DISEÑADORAS
PAMELA JARQUIN
SHUELLEM ESTRADA
EQUIPO DE VIDEO
COORDINADORA DE VIDEO
MARIANA MARTÍNEZ mariana.martinez@grupoexpansion.com
COORDINADOR POSTPRODUCCIÓN
CHRISTIAN JAVIER CASTILLO PARALIZÁBAL
EQUIPO DE VIDEO ABEL GONZÁLEZ
ALBERTO NOLASCO
ANABEL SARAHI MARTÍNEZ
ANDREA ESTRADA
DANIEL OSVALDO ESCUTIA GUSTAVO RODRÍGUEZ
JAVIER SÁNCHEZ
JONATHAN JESÚS VÁZQUEZ
RICARDO RAMÍREZ
PRODUCTORA JACQUELINE FACIO
COORDINADORA DE ESTUDIO DE FOTO ALEJANDRINA LIRA
FOTÓGRAFA ESTUDIO DE FOTO
ANYLÚ HINOJOSA
COORDINADORA ADMINISTRATIVA YRAZEMA ALMANZA yalmanza@grupoexpansion.com
ACCOUNT MANAGER
MARTHA SOTO
Coordinador de foto JESÚS MONTEALEGRE
DIRECTOR DE OPERACIONES FERNANDO CEBALLOS fernando.ceballos@grupoexpansion.com
DISTRIBUCIÓN ALBERTO PALACIOS apalacios@grupoexpansion.com
GERENTE DE TRÁFICO ANA MARÍA GALINDO
COORDINADOR DE PRODUCCIÓN EDGAR MORA
PRODUCCIÓN ULISES ALARCÓN
COORDINADOR DE PRODUCCIÓN DIGITAL JAVIER JASSO
POSPRODUCCIÓN DIGITAL DIANA AGUILAR JESÚS GONZÁLEZ
CONTACTOS EN VENTAS
Tel: 55 9177 4100/4300 ventas@grupoexpansion.com
INTERNATIONAL SALES
Tel: (786) 558-5076 sales@grupoexpansion.com
(55) 9177 4342
PRESIDENTE DE GRUPO EXPANSIÓN EDGAR FARAH
VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES LEONARDO VALLE COO GRUPO EXPANSIÓN HILDA MAESTRE PRESIDENTE DEL COMITÉ EDITORIAL JOSÉ ALBERTO BALBUENA

Rodeado de pinos nevados y lagos helados, Fairmont Jasper Park Lodge es el refugio invernal definitivo en Canadá: acá te decimos todo lo que te espera.


Entre las nuevas aperturas imperdibles de la CDMX, La Estrella brilla con tacos irresistibles y el sabor más auténtico de la ciudad.
Chef de Voraz pero también músico: N4NO fusiona su talento culinario con una carrera musical igual de rica en ritmos.

18. Agenda / 24. Concierge / 26. La Receta 30. Entrevista / 38. Entremés


Ellos son los reposteros y pasteleros mexicanos que están reinventando el exquisito mundo dulce: con técnica, estilo propio y mucha propuesta.
De los detalles más fancy hasta los más originales, esta guía de regalos tiene opciones para todos los gustos, personalidades y hasta paladares.

Moda
La comunión de tres íconos de la creatividad; así se ve cuando cocina, música y arquitectura se unen en una expresión colectiva de moda mexicana.

50. Reportajes / 92. Bitácora / 96. Portafolio Fotográfico / 112. Columna / 128. 48 horas
Suite Perfecta Viajamos hasta el Caribe para explorar la suite de La Casa de la Playa: un refugio frente al mar donde el lujo se siente como el hogar que siempre deseaste para pasar la temporada.

156. Escaparate / 160. Coleccionistas

Periodista y escritor

En los últimos 20 años, ha publicado sobre economía, política, energía, arte, gastronomía, literatura y futbol para medios de comunicación mexicanos y españoles. Nació en 1980 en Santander, y desde el año 2020 es también fundador y editor de Fútbol Oblicuo, una manera de explicar el mundo a través de la pelota.
@futboloblicuo

Moorea, Polinesia Francesa Porque Gauguin sabía cosas. Un atardecer aglutina todos los colores que puedas imaginar.
Directora mexicana

Estudió comunicación y como proyecto de titulación dirigió su primer cortometraje En defensa propia. Más tarde, empezó a codirigir con su hermano Santiago e hicieron tres cortometrajes y muchos otros proyectos. En 2023, terminaron su primera película A cielo abierto, que puede verse actualmente en Net ix.
@mariana_arriaga
Periodista independiente y sommelier

Nacida en Gran Bretaña, vive en Argentina desde 2006. Especializada en gastronomía y bebidas, escribe en medios como Monocle, Condé Nast Traveller y Decanter, en inglés, y Clarín, en español. Es Academy Chair (América del Sur) para World’s 50 Best Bars, y productora de los vinos Sorol Wines y del gin Dill & Tonic, además de una de las 100 personas más in uyentes en coctelería, según Bar World 100, 2025.
@sorrelita
Nuestros colaboradores responden


La Paz. Es uno de mis lugares favoritos, por combinar mar y desierto. Explorar cualquier lugar en México, siempre.

Panamá. Desayunaría dim sum con café Geisha, luego escaparía a una playa cercana en isla Taboga.
Editora y periodista

Nacida en Guatemala, desde hace 17 años llama hogar a la Ciudad de México. Ha contado historias en medios nacionales e internacionales y ha dedicado gran parte de su carrera a proyectos sociales con enfoque en género. Curiosa de profesión, entre cerámica, yoga y escritura, busca constantemente nuevas formas de tejer conexiones.
@marroquincita

Marruecos. Una mezcla de culturas se re eja en su arquitectura y su cocina. La amabilidad de su gente recarga el alma.















Carta editorial

Hace años, conversaba con un chef sobre el aniversario de su restaurante. Me platicaba orgulloso sobre los planes de celebración y cuando le pregunté por qué había elegido a ese cocinero como dupla, me respondió: “Porque en esta vida hay que ser dos cosas: humilde y agradecido”.
Cuenta la leyenda que, después de una gran victoria, los generales romanos tenían a una persona que los acompañaba en los desfiles para decirles la frase memento mori en cada momento, para recordarles que si bien estaban siendo adorados por las masas, la arrogancia no puede –no debe–ganarle a la humildad.
Por ello, aplico la misma filosofía de vida. Por más que la vida sui géneris de editora me tiente a desviarme del camino y marearme en un ladrillo.
En este último número de nuestra revista que cierra nuestro primer año, me detengo a agradecer a todas las personas que han hecho posible que cada una de estas páginas vea la luz. No hay forma más bella de rendirle homenaje a una industria tan hermosa como la de la hospitalidad, que compartir sus historias en el papel.
ISSA PLANCARTE @issaplancarte



Donde quieres verte y que te vean: esta es la selección de experiencias y lugares para visitar, probar y gozar.

El chef Tomás Bermúdez trae el sabor de Durango a la Ciudad de México en clave taquera. En plena fiebre de tacos en la capital, aquí manda la buena carne y la vibra norteña: desde un delicioso taco de asada hasta los tacos de chilaca (ese chile verde único del norte), molleja dorada y, para cerrar, un vampiro con chorizo que conquista; tortilla bien dorada y una barra de salsas que pica y enamora. Aquí, el ritmo del norte manda: te recomendamor ir con hambre y con amigos para que tengan el mejor after
Londres 208, Juárez > @taqueria.laestrella

Universal Epic Universe
Si de visitar parques temáticos como adultos se trata, hay que viajar a Epic Universe en Florida. En el nuevo parque de Universal Orlando Resort se vive la adrenalina al máximo en las atracciones de sus cinco mundos fantásticos: The Wizarding World of Harry Potter-Ministry of Magic, Super Nintendo World, How to Train Your Dragon, Dark Universe y Celestial Park.
@universaldestinationslatino

Green Rhino: pan hecho entre amigos
Richard Hart llegó a la CDMX tras años de afinar su técnica. Con un concepto de “todos somos uno”, en Green Rhino, el pan se hace entre amigos y comensales. Su filosofía celebra sabores locales en masas impecables. Pide la Honey Bun con crema de miel quemada, dulce de leche y polen. Hornean diariamente y pan de temporada; acá siempre encontrarás algo nuevo.
Tonalá 121, Roma Norte @greenrhino_mx > greenrhino.mx

En el corazón del Centro Histórico, Casa de Sierra Nevada, A Belmond Hotel, reabre Sazón, su escuela de cocina, con un diseño renovado y una propuesta gastronómica que celebra las raíces del Bajío. Bajo la guía del chef Rubén Yáñez, los huéspedes que reservan una experiencia en Sazón recorren el mercado, eligen ingredientes y preparan recetas tradicionales, como mole o chiles en nogada –dependiendo de la temporada–. Más que clases, Sazón ofrece una forma de “sentir” la cocina, a manera de punto de encuentro entre amigos, aprendizaje y celebración del legado culinario mexicano.
Hospicio 35, Centro, San Miguel de Allende, Guanajuato > @belmondcasadesierranevada
Textos: Anaid Osuna Peimbert
Corona Capital: un festival para todos los gustos y paladares
Este año, el Corona Capital celebra 15 años de historia con una edición que promete ser memorable. Del 14 al 16 de noviembre, el autódromo Hermanos Rodríguez vibrará con headliners, como Foo Fighters, Chappell Roan y Linkin Park, además de Queens of the Stone Age, Deftones y Weezer. Más allá del cartel, el festival se prepara para ofrecer una experiencia gastronómica y máxima comodidad para sus asistentes. La producción apunta a elevar la experiencia sonora, visual y, por supuesto, emocional, con un festival que ha crecido con su audiencia.
>>> Boletos: coronacapital.com.mx 14

Dave Grohl y compañía nos pondrán a cantar sus clásicos a todo volumen.
Música, cine, buena comida y experiencias para cerrar el año.



La nueva reina del pop alternativo llega al festival para romper esquemas.
Una descarga de nostalgia y energía marcará el regreso más esperado.
12


“Sueño Perro: Instalación Celuloide de Alejandro G. Iñárritu” es una exposición multisensorial resultado de la visión del premiado cineasta mexicano. Disponible en LagoAlgo hasta el 4 de enero de 2026. Las visitas son de viernes a domingo y para entrar necesitarás un registro.
>>> Más información: lago-algo.mx
El festín más esperado del otoño canadiense. Cada noviembre, Whistler se transforma en un laboratorio sensorial donde chefs, sommeliers y productores locales celebran lo mejor de la gastronomía y el vino. Entre montañas nevadas, ocurren cenas íntimas, catas exclusivas, talleres culinarios y gatherings
>>> Adquiere tus boletos: whistler.com

10- 16 NOV 31 DIC
Cerrar ciclos en Bacalar: Boca de Agua

Frente a la Laguna de los Siete Colores, este hotel de 22 casas árbol, diseñadas por Frida Escobedo, ofrece una experiencia que combina calma, gastronomía y sustentabilidad. Para cerrar el año, nada mejor que un momento de reset en toda la extensión de la palabra: con una cocina yucateca exquisita y momentos de serenidad en el inmaculado entorno natural.
>>> Reservaciones: hamakhotels.com
Tu mundo es Premier cuando cada llave abre más que la puerta de tu nuevo hogar
Con una hipoteca desde $2,000,000 M.N., tu casa se convierte en la entrada a un mundo de beneficios únicos Premier:
• Ejecutivo especializado para ti.
• Descuentos en comisiones de tu Crédito Hipotecario HSBC.

Consulta requisitos, términos, condiciones de contratación y comisiones en www.hsbc.com.mx HSBC y sus logotipos son marcas registradas en México.
Jasper, en la provincia de Alberta, se cubre de nieve para convertirse en el destino absoluto de invierno en Canadá.
Con paisajes recubiertos de nieve, lagos congelados que parecen espejos y cielos despejados ideales para observar las estrellas, este rincón en el noroeste de Alberta ofrece una temporada invernal única. Aquí tienes la posibilidad de deslizarte por pendientes rodeadas de bosques y de recorrer senderos
Texto: Anaid Osuna
helados que conducen hasta cascadas cristalizadas. Lo importante es no perder el rastro de la magia invernal. Además, si te hospedas en el Fairmont Jasper Park Lodge, podrás acceder a una serie de experiencias como ski o paseos en trineo y asistir a festivales de invierno, con chocolate caliente incluido.


Jasper es una reserva protegida que permite observar el cielo nocturno como en ningún otro lugar, debido a su limitada contaminación lumínica.

El apogeo del invierno es perfecto para patinar en el lago Mildred, una vez que está congelado. Se ubica solo a unos pasos del Fairmont Jasper Park Lodge.
El esplendor de las montañas Rocosas se extiende alrededor del Fairmont Jasper Park Lodge: la naturaleza entra por la ventana, pero sin el frío.

Las brillantes ondas de energía electromagnética son visibles y hasta recurrentes en esta temporada. Ponte tu abrigo y disfruta del espectáculo.
Conoce Orgánico Hotel Boutique, el único complejo hotelero de montaña en la Ciudad de México con diez años de maestría reuniendo lujo, naturaleza y experiencias únicas en medio del bosque.
A tan solo unos minutos del ajetreo urbano, ubicado en el corazón del Ajusco, se encuentra Orgánico Hotel Boutique, un refugio íntimo, seguro y confortable que invita a conectar con la naturaleza y con uno mismo, en un espacio que ofrece vistas llenas de calma, silencio y un ambiente exclusivo del que no querrás irte.
El complejo cuenta con 30 habitaciones que combinan lujo con un estilo campirano, extensos jardines, espacios para eventos equipados con tecnología de punta, un centro holístico y alberca climatizada, todo diseñado para brindar bienestar integral.
La experiencia no podría estar completa sin su atrevida gastronomía de autor disponible en sus dos restaurantes, o su coctelería especializada que podrás encontrar en el acogedor bar de montaña. Fiel a su compromiso local, todos sus productos y servicios provienen de pequeñas empresas mexicanas y negocios emergentes, lo que les da ese toque auténtico.
Además, Orgánico Hotel Boutique ofrece experiencias personalizadas como fogatas privadas, picnics, senderismo, cabalgatas, cenas románticas, experiencias holísticas y más, diseñadas para para sacarte de la rutina y crear recuerdos llenos de magia. Aquí, disfrutarás de la aventura y la tranquilidad al mismo tiempo, gracias a caminos iluminados, accesos controlados, seguridad permanente y protocolos diseñados para cuidar cada detalle de tu experiencia. Este oasis combina tradición y modernidad bajo un enfoque de turismo sostenible, donde cada detalle está pensado para reconectar con las emociones y el entorno. Por eso,
y más, Orgánico Hotel Boutique, es un lugar donde el tiempo se detiene, la naturaleza inspira y cada instante se convierte en un recuerdo que trasciende.
CONECTAR CON LA NATURALEZA Y VIVIR EXPERIENCIAS ÚNICAS.




Si alguien sabe disfrutar el invierno, son los canadienses. A diferencia de lo que sucede en otros destinos invernales, en Quebec esta estación del año se convierte en una auténtica fiesta con un plan para todos.
Lo primero es reservar en el ultrafamoso Hôtel de Glace, construido expresamente para la temporada únicamente con nieve y hielo. Para hospedarte ahí, solo necesitas espíritu aventurero y ganas de vivir una experiencia inigualable para dormir en una cama de hielo, con un colchón y un sleeping bag a prueba de bajas temperaturas. Si la idea de dormir no te “enciende”, entonces visita el bar y bebe en shots de hielo para sentirte Jon Snow.
En pleno enero y febrero, cuando los grados descienden muy por debajo del cero, la temperatura en la ciudad sube gracias a su carnaval de invierno, el más grande
Descubre el lado más francés del invierno canadiense.
Escape > Concierge
del mundo. Prepara tu outfit para disfrutar toda clase de actividades: desde una carrera de canoas en un río semicongelado, toboganes de nieve, paseos en trineos tirados por perros, decenas de oportunidades de esquiar, patinaje y, por supuesto, una gran oferta culinaria. Por la noche, visita los bares y participa en los desfiles que recorren la ciudad. La estrella del carnaval es el Bonhomme, un hombre de nieve al cual se le construye un palacio de hielo, una de las mayores atracciones de la antigua ciudad, de la que aún quedan sus murallas. Los québécois son gente que ama comer y beber. Además, el maravilloso poutine, un invento delicioso con papas fritas, gravy y queso, te caerá de maravilla para matar la borrachera. Al caer la noche, verás largas filas en los restaurantes (como si fueran nuestros tacos y “jochos”).

También presumen mucho sus cervezas artesanales y el ice wine y su sidra de hielo. Estos últimos se preparan en invierno, cuando las bajas temperaturas concentran la cantidad de azúcar en la fruta. También entre sus curiosidades tienen una bebida llamada caribou que se toma caliente para combatir el frío –su mezcla de vino tinto, miel de maple y rye whisky es infalible–. Por cierto, si quieres vivir el máximo sugar rush, te recomendamos comer en una cabane à sucre, que es un restaurante típico para desayunar donde todo lleva cantidades exorbitantes de miel de maple. Cuando lo visites, no olvides probar el caramelo de maple que se hace al instante al verter miel caliente en la nieve.
Para descubrir la gastronomía de Quebec, consulta la recién llegada Guía Michelin, que reconoce 76 restauran-

Michelin por doquier
La Guía Michelin llegó hace poco a Quebec City y, con ella, las dos estrellas para el restaurante Tanière3.
tes en la región. Por cierto, Tanière3, en Quebec City, es el único que ostenta dos estrellas y que también fue reconocido con la posición cinco en el recién inaugurado listado de North America’s 50 Best Restaurants. Para hospedarte, las mejores opciones por su ubicación son el Hotel Auberge Saint-Antoine, en el centro de la ciudad, o el clásico Hotel Le Château Frontenac de Fairmont. El hotel es, además, superfamoso en Corea porque salió en una serie llamada Goblin; podrás ver un montón de coreanos haciendo fila para hacerse una foto junto al famoso buzón postal de color rojo, personaje clave en el K-drama. Así es Quebec, unos van por su comida, otros para disfrutar su oferta invernal y otros para ver el lobby de un hotel. Pero lo que nos queda claro es que la ciudad tiene algo único que ofrecernos a todos.
Texto: Anaid Osuna Peimbert
Eli Martínez, una de las figuras más influyentes de la mixología contemporánea, es la mente maestra detrás de este trago: una reinterpretación del Negroni, que es tanto un ícono de equilibrio en sabores como una paradoja sensorial.
Martínez es originaria de Orizaba, Veracruz, e inició su carrera a los 17 años en una cafetería local. Su extensa experiencia la ha llevado a convertirse en un referente internacional y a ser la primera mexicana en recibir el nombramiento Bartender Award, otorgado por North America’s 50 Best Bars este año.
¿Dónde tomar este coctel?
En Tlecān, Av. Álvaro
Obregón 228-Local 2, Roma, CDMX @tlecan

“El mezcal Negroni ya era un clásico, pero teníamos ganas de darle un twist con cacao, porque no hay duda de que es un sabor muy amable al paladar, donde el retrogusto del mezcal funciona muy bien”, dice Eli sobre este exquisito coctel con notas ahumadas, ligeramente amargo e inesperadamente dulce.
Amable al paladar pero sin perder el carácter, así describe la bartender el Negroni Cacao, un drink que requirió ajustar con precisión las cantidades de cacao hasta encontrar el balance perfecto.
INGREDIENTES:
Para una porción
30 ml de Campari infusionado con cascarilla de cacao
30 ml de mezcal espadín Cuishe
30 ml de vermouth Rosso
Preparación: mezclar suavemente los ingredientes con una cuchara larga, en un vaso Old Fashioned con hielo, hasta que se enfríen y se diluyan ligeramente. Agregar piel de naranja como garnish
EL MÉXICO PREHISPÁNICO
El diseño de Tlecān fue realizado por el estudio Anagrama, un equipo multidisciplinario que se encargó de crear la magia de este bar en la colonia Roma.
La arquitectura, el branding y el diseño digital del espacio se basaron en las culturas prehispánicas, específicamente, en Teotihuacán y la civilización azteca. Se pensó la creación de cocteles como la preparación de brebajes a manera de rituales, y el acceso al bar, como si se tratara de la entrada a una tumba prehispánica.
El nombre “Tlecān” significa “lugar de fuego”, en náhuatl, reflejando la importancia de este elemento en la elaboración del mezcal. Este concepto cultural y artesanal en la Ciudad de México rinde homenaje a las bebidas ancestrales de nuestro país, pero con una visión vanguardista.

Descripción:
Sofisticado equilibrio entre lo amargo, lo dulce y lo ahumado.





Los ojos puestos en el mundo Con la apertura de Amura, el chef inaugura su primer restaurante fuera de España. Texto: Issa Plancarte
Ángel León es un cocinero valiente, que gusta de romper paradigmas y con ello, fronteras. En su nueva aventura gastronómica pone la mirada en Sudáfrica. Fotos: cortesía

Desde que abrió Aponiente hace casi dos décadas en El Puerto de Santa María, en el sur de España, el mundo ha seguido las andanzas de este cocinero loco por el mar. Ya sea a través de su episodio en Chef’s Table (Netflix, 2024), cuando mostró a René Redzepi que la pesca es casi un ballet en uno de los capítulos de Omnivore (AppleTV, 2024) o en alguno de los seis tomos que componen el universo literario de su enciclopedia Aponiente, publicada el año pasado.
En 2026, se cumplen 20 años de su restaurante y, con ello, llega también la madurez de ver hacia atrás y decidir cuál quiere que sea su legado. Sí, el plancton y la bioluminiscencia como ingredientes, pero también un proyecto como La Marisma, que será un espacio en Aponiente donde el comensal estará en contacto directo con el mar, para disfrutar ahí mismo del producto que las salinas ofrecen. En alianza con Ecologistas en Acción, el nuevo lugar a la orilla del mar le dará la oportunidad al chef de volver realidad un sueño que acaricia desde hace años. “Abro en marzo de 2026. Estoy muy ilusionado. Joder, es que no es fácil mantener tanto tiempo la ilusión de un lugar donde sigan ocurriendo cosas, es que es muy difícil. Ferran cumplió 20 años y se fue...”.
¿Cuál ha sido el mayor reto de nadar contra corriente?
Yo recuerdo una llamada de auxilio con Ferran Adrià cuando yo estaba abriendo Aponiente. Él vino al restaurante y me dijo: “No te entiende ni tu puta madre lo que estás haciendo… pero es de puta madre. Porque esto es la verdadera vanguardia, la que no entiende nada. La verdadera vanguardia duele”. A mí eso no se me olvida.
Hoy día, creo que estamos en un mundo más global, en el aspecto en el que viajas, me da la sensación de que el mundo de la gastronomía está en un momento atrapado, donde yo le digo a René Redzepi: “Fíjate lo que han conseguido los nórdicos. Tú te vas a Copenhague y no existe la gastronomía ahí, te comes una salchicha Frankfurt con mayonesa y no existe porque no hay historia, pero luego vas a Noma y ya
no te sorprende porque esos emplatados ya los estás viendo en todo el mundo. Al final, han conseguido algo tan fuerte que a la hora de contar su cocina de la naturaleza, el mundo entero la está copiando y eso tiene un problema. Perdemos el alma porque todo se parece, cojones.
¿Es difícil ser creativo en un mundo como este, donde parece que ya todo está dicho?
Vienen muy pronto las modas y se van. Ahora es el momento del storyboard, donde todo tiene una historia. Yo le digo a los chavales que si montan un restaurante en su pueblo, no tienen que buscar un discurso. Quizá soy más crítico porque no me siento cocinero, me gustan otras cosas y no me voy a morir en la cocina. Ahora mismo, de forma global, veo un espesor donde no hay diferencia entre este sitio y estos otros, donde los discursos son muy parecidos y donde digas que esto que veo solo pasa aquí nada más.
Háblanos del libro Aponiente.
Tardé tres años en hacerlo. Un trabajo de puta madre porque ha sido un regalo ordenar mi vida. Yo ahora me cojo mi libro y puedo cocinar donde me dé la gana porque tengo todo ahí, desde que se abrió hasta el año pasado. Nosotros éramos antidigital, teníamos recetas con manchas de café o con dibujos. Es un libro para foodies psicópatas de Aponiente o de la gastronomía.
¿De qué va tu nuevo restaurante en Ciudad del Cabo?
¡Me voy a Sudáfrica con Belmond y me hace una ilusión! Me muero por cocinar aquellos mares que definitivamente son una locura.
La primera vez que yo cociné en un hotel fue en Barcelona, se me acercó el tipo de Alimentos y Bebidas y me dijo: “Perdone, señor León, ¿sabe usted que está perdiendo euros con el arroz con plancton?”. ¡Llevaba dos años perdiendo dinero! (suelta una carcajada). Ahora ya estamos mucho más organizados. Esas cosas hay que contarlas para mostrarle a la gente que lo que ven es mucho más imperfecto de lo que se creen.
Lo de Mount Nelson es precioso, he estado en este hotel cuatro o cinco veces y me he dado la vuelta a todos los mercados y a todo. Yo amo África, pero, para mí, conocer este África fue como ir a Nueva York, donde se fusiona todo África. Es un restaurante especializado en el Atlántico, que resulta que es mi mismo mar, los mismos pescados y las mismas algas. Va a ser un concepto de brasa, de vapor pero casual, para todo el mundo, no un gastro-de-su-putamadre. Estoy cansado de tanta movida. Quiero más pureza mía, más leña, más verdad.
En España, hay más jovenes que quieren ser cocineros en lugar de futbolistas, ¿qué les pasa? ¡Sean futbolistas para que ganen dinero y tengan los fines de semana libres! No sé, creo que hay que bajar la profesión al suelo porque no somos ni tan importantes ni tan relevantes, la verdad. La gastronomía debe aprovecharse para otras cosas, no para hablar de “yo” y “yo” y “yo”. Es una profesión muy ególatra. Foto: cortesía



Hace cinco años, Santiago Lastra quemó las naves y decidió hacer lo insólito: abrir un restaurante mexicano con ingredientes británicos en el barrio más exclusivo de Londres.
Santiago Lastra es un cocinero con muchas vidas pese a su corta edad. Hizo varios pop-ups en distintos países, fue pieza clave del éxito de Noma Tulum y después de deambular de un lado a otro, decidió hacer base en Londres, muy cerquita de Hyde Park, en pleno barrio de Marylebone. Lo que ahí se propuso fue una locura: ser un restaurante mexicano que usa solo ingredientes británicos –lo único que importa son algunos chiles y maíz–. La apuesta no fue fácil, pero la recompensa ha ido in crescendo: escalar puestos en la 50 Best y la llegada de una estrella Michelin. Con ello, se convirtió en la embajada no oficial de México y, como resultado, nuestros paisanos galácticos hicieron de KOL su lugar favorito. A menudo comparte fotos con Salma Hayek y los tres amigos (Iñárritu, Cuarón y Del Toro) y Tom Cruise ya es un cliente asiduo. ¿Qué es lo que Santi provoca en los corazones ingleses?
¿En qué momento decidiste qué querías hacer con tu vida?
La verdad es que no lo tengo claro, no lo sé. Empecé a cocinar a los 15 años, pero hasta los 25 años como que empecé a hacer mis propias recetas. Tienes que dar mucha confianza cuando te pones enfrente de gente que prueba lo que haces en un restaurante, en un evento o algo así. Pero yo creo que toda una vida de trabajar te da una definición más fuerte, de verdad ver el detalle y no enfocarse solamente en los sabores y los aromas, sino ver la textura también. Al final, también como que es cuestión de creatividad.
¿Cómo funciona la creatividad en ti?
Cada vez que voy a un nuevo lugar, la referencia de sabor es diferente y la forma de cocinar también es diferente. Pero el crear algo nuevo es muy difícil. A veces, sueño en sabores. Por ejemplo, una vez soñé que comía una manzana y me acordaba de su aroma, su jugo y su sabor. Cuando desperté y regresé al restaurante, después de ese sueño, se me empezaron a ocurrir mil cosas y no paraba de experimentar. Había como una hambre de cocinar y trabajar.
¿Cómo ha cambiado tu vida desde la apertura de KOL?
La verdad es que he aprendido muchísimo, he crecido mucho. Cuando abrí el restaurante, tenía cosas que yo no conocía de mí mismo, no conocía mis límites, pero también creía que, de alguna manera, ya lo sabía todo. Cuando abrí era como que “bueno, esta es la idea, este es el restaurante, ya está”. Pero después encuentras retos que no te imaginas, sobre todo, de gente también, porque una cosa es lo que cocinas y la creatividad, pero otra cosa también es que tienes 100 personas que trabajan contigo. También me he dado cuenta de que, con los años, soy mucho mejor que antes. No me atrevo a usar platos de años pasados porque es como que “qué vergüenza”.
¿Sientes que has cambiado tanto?
Te lo juro, ha sido una evolución muy rápida. Pero es interesante porque he aprendido muchísimo de mis límites, de mí mismo, de trabajar con gente, de humildad y también

de querer aprender más. Ahora tengo ganas de aprender de cine, de arquitectura, de moda, de arte y técnicas que me puedan hacer más creativo.
¿Cuáles son los principales retos de hacer una cocina como KOL?
Casi todo es 100% británico. Es difícil hacer cosas que sepan bien sin ingredientes de México. También a mí me gusta hacer cocina muy saludable, entonces, no uso crema o no le pongo mantequilla y no frío nada. Entonces, te vas limitando mucho. Lo único que usamos de fuera es maíz de México y los chiles secos, pero todos los chiles frescos son ingleses. Y preservamos muchos chiles también.
Desde tu apertura, ¿ha cambiado también el perfil del comensal inglés?
Hay un furor. El año pasado, abrieron más de 120 restaurantes mexicanos en Londres, lo cual lo hace más competitivo. Nosotros somos el referente, pero está bien porque mientras haya más, mejor. Al final, para eso estamos allá.
El año pasado abriste Fonda, una versión casual de cocina mexicana, ¿cómo te ha ido con ese proyecto?
Fonda va superbien. Es un restaurante que, de alguna manera, es mucho más accesible porque está inspirado en comida del día a día del mercado, de carretas y de diferentes lugares. No es de comida corrida pero hay quesadillas, tacos de pescado, costras... O sea, es una especie de mezcla entre una taquería y mercado. La neta, le está yendo superbien, servimos a alrededor de 1,200 personas a la semana y a la gente le gusta mucho. Yo creo que es un momento bonito para México porque Londres está cambiando muchísimo y a la gente le encanta nuestra cocina.
























Lleva tus viajes a otro nivel y vive experiencias exclusivas con tus Tarjetas HSBC Premier.







Texto: Sorrel Moseley-Williams
> Entremés
Desde coctelería de autor en rooftops de rascacielos hasta bares antro, la alucinante región china de Hong Kong ofrece una propuesta para cada gusto y cada bolsillo, además de tener el bar elegido como el mejor del mundo en 2025.
La diversidad cultural del “Puerto Fragante” es un verdadero crisol. A un paso de China, durante más de 100 años este pueblo pesquero fue una colonia británica y desde su entrega, en 1997, se convirtió en una ciudad extremadamente cosmopolita.
Los bon vivants ya la buscaban por su cocina tradicional, como el laqueado ganso cantonés, elegantes menús degustación y alcohol asequible. Con estas ganas de pasarla bien, hay infinitas opciones de bares, desde los rooftops que aprovechan los últimos pisos de los rascacielos hasta la abundancia de locales ubicados en el Distrito Central sobre las calles Lan Kwai Fong (conocido como LFK) y D’Aguilar Street.
“Siempre fue un faro de ciertos estilos de hospitalidad”, dice Angel Chiu, cosocia de Sugar King, una nueva bodeguita únicamente standing room que se especializa en daiquiris, “pero ya es mucho más internacional. Hace 10 años, parecía que los bares en hoteles lideraban los más elevados programas de coctelería y, en estos tiempos, la calidad del servicio y el estilo de la coctelería se elevó mucho”.


La yuxtaposición entre elevada jungla urbana de rascacielos, callejones pequeños y angulosos, y el mar de China Meridional resulta un laberinto muy divertido que vale la pena recorrer.
En octubre, Hong Kong se convirtió en un destino icónico: no fue solo la ciudad anfitriona de World’s 50 Best Bars, sino que también alberga el mejor de la lista. En apenas dos años, el Bar Leone, del bartender Lorenzo Antinori, fue elegido número uno. En este clásico bar italiano sirven un sándwich de mortadela, americanos, garibaldis y el exótico Olive Oil Sour de aceite de oliva. La clave es la simpleza bien hecha, un concepto accesible bajo el nombre de Cocktail Popolari.
Los éxitos del Bar Leone no habrían sido posibles sin un comienzo notable debido a la coctelería clásica servida en hoteles cinco estrellas; desde sus comienzos en los 90, Lobster Bar & Grill, ubicado en el Island Shangri-La, sigue resistiendo la prueba del tiempo. En Darkside, el bar del Rosewood, el ánimo es más sensual por su iluminación tenue acompañada con una extensa biblioteca de rones y whisky, y una banda de jazz en vivo. Otro elogio: Hong Kong también hospeda el bar más alto del mundo. En Ozone, en el imponente piso 118 de The Ritz-Carlton, prueba el Ritz Royale, que se prepara con yuzu. Y si es mucho que bebas un traguito a 450 metros en el cielo, prueba el martini seco en Residence, ubicado en el piso 15 del hotel New World Millennium, con vistas sobre Central.
Los acrofóbicos suspiran con tranquilidad al saber que la mayoría de la acción coctelera sucede en Central –y se puede conocer a pie, según Chiu–. “Es una ciudad fácil y segura para caminar y explorar, mucho más que otras ciudades asiáticas”.
Un buen recorrido podría iniciar con un brunch a las 12 pm en Cardinal Point, devorando cochinillo con un Bloody Mary en el piso 45. Si es muy temprano, llenar el estómago en The Diplomat, una elegante taberna americana que sirve una exquisita hamburguesa; acompañarla con el perfecto Irish Coffee. (También se puede terminar la noche en su cute sala escondida, bailando bajo una bola de discoteca.) En Honky Tonks Tavern, cuya estética es la de un pub británico, disfruta de tragos fáciles, como el Spritz; y el ambiente se pone más sofisticado en Gokan, del legendario mixólogo japonés Shingo Gokan; The Opposites justo juega con la yuxtaposición entre el teatro y la elegancia, mientras que el espíritu del bar inclusivo The Pontiac, es cálido de verdad. Y para el cierre trash de beer pong hasta las 6 am, siempre está el Infinity. (Conste, yo te avisé.)
Cosmopolita, local, internacional, elevado, caminable al nivel del mar, así es como se puede disfrutar de este destino, que ya es un nuevo ícono global de la coctelería.

Personajes > Entremés
En medio del bullicioso barrio de Harajuku, en el centro de la capital japonesa, entre tiendas de moda y arte callejero, aparece un pequeño local donde, tras cruzar sus puertas, viajas a México.


Rancheras, bachata, salsa y demás estilos de música latina ponen la banda sonora a esta casa donde Furuya Yamato, también conocido como Yamita San, dirige la orquesta.
Taquería 3 Hermanos surgió cuando Yamita decidió dejar su trabajo en publicidad para irse a vivir a México rompiendo con la ideología y las formas de vida de lo que en su país natal se considera como una vida “correcta”. Convertido en “la oveja negra de su familia”, como él mismo cuenta, se mudó a México. Allí, sin hablar una pizca de español, descubrió no solo el sabor de la cocina callejera, sino también la calidez de su comunidad, la viveza de su cultura y una gastronomía que le cautivó por completo.
En una forzada vuelta a Japón –a causa una enfermedad familiar–, tras varios años viviendo en México, Yamita quiso llevarse consigo el descubrimiento de un país único que no quería dejar. Así, regresó a su patria con el fin de recuperar esos sabores, recrearlos en su tierra natal y compartirlos con compatriotas y curiosos. ¿Cómo? Con un
food truck diseñado con motivos mexicanos, un comal importado y las recetas de tortillas y tacos que aprendió durante su estancia en Latinoamérica. Día a día, tras la ventana de su camioneta comenzaron a formarse largas colas para probar sus tacos de carnitas, suadero o chorizo. Y su éxito fue tal que decidió abrir un restaurante en uno de los barrios más concurridos y cosmopolitas de Tokio, Harajuku; un lugar convertido en espacio de encuentro alrededor de la cultura y los sabores mexicanos donde hacer un viaje a través del paladar hasta el otro lado del charco.
Dicho y hecho. Una vez que se traspasan sus puertas, el comensal aparece en otro continente. Hoy suena en sus altavoces “Could You Be Loved”, de Bob Marley & The Wailers, y mientras canta y baila, Yamita recibe a todos y cada uno de sus invitados. Japoneses, en su mayoría, disfrutan de un espectáculo que rompe moldes dentro de su cultura, sin embargo, este restaurante también es hogar para los expatriados latinos. Su carta, aunque escueta, no necesita más; la filosofía de Yamita es ofrecer pocas elaboraciones pero de la mejor calidad. Los tacos de suadero de res y las carnitas son sus platos estrella, acompañados con salsa picante de chile de árbol o de tomate verde, además de aguas frescas de jamaica o tamarindo. Todo es una suerte de viaje gustativo nunca antes visto en el país nipón con el que Yamita ha logrado dar a conocer el legado mexicano, en una de las grandes potencias culinarias de Asia. Un restaurante al que, más que ir a comer, se acude para vivir un intercambio cultural y descubrir qué es lo que tiene México que lo hace tan especial.


En su taquería, Yamita San transmite una forma de entender el mundo que nada tiene que ver con Japón. Ese fue el inicio de todo.
Personajes > Entremés
En el pulso nocturno de Guadalajara, Mecenas es un santuario donde la alquimia sucede a fuego lento. Aquí, cada trago es una conversación entre lo artesanal y lo contemporáneo, que, al mismo tiempo, revela una naturaleza “hecha en casa”.


En el ambiente se perciben las hierbas secas, frutas en maceración y la sutileza del hielo cayendo en el vaso de cristal. Ubicado en el corazón de Guadalajara, este espacio le apuesta a un modelo de coctelería que respira identidad, pero más que nada, oficio. Todo –absolutamente todo– se elabora puertas adentro: desde los licores infusionados con ingredientes locales hasta los vinos fortificados y bitters que otorgan estructura y matices únicos a cada creación.
La carta cambia con las estaciones, siguiendo el ritmo del mercado y la imaginación del equipo. Los tragos no buscan deslumbrar por nombre, sino por profundidad: hay uno con licor de elote y aperitivo rojo caseros, en el que la dulzura del grano se equilibra con una acidez elegante; otro, con destilado de cacao y notas ahumadas que evocan una fogata en la sierra. Y su carta de alimentos también es garantía: tienen una versión del clásico lonche tapatío en pan birote pero con pollo frito, ensalada de col, chiles toreados encurtidos y crema de rancho. El lugar, apenas iluminado con velas en las paredes, mezcla brutalismo con calidez, y su barra invita a quedarse otro ratito.
En Mecenas, hay tradición y vanguardia, conceptos disonantes que enmarcan una experiencia sensorial, artesanal y profundamente tapatía.



El chef de Voraz, Emiliano “Nano” Padilla, encontró en N4NO su otra voz. Cuando sale de la cocina, compone música: su más reciente sencillo es “El cielo amaneció nublado”.

La cocina es mi profesión, mi primer amor creativo; la música siempre estuvo ahí, en silencio, hasta que en 2019 algo cambió. Volví a México agotado tras años en cocinas de alto nivel, Noma, entre otras, y sentí que necesitaba otro lenguaje. Empecé a juntarme con amigos músicos, a colaborar e improvisar; la curiosidad se volvió disciplina. Vendí un coche y volé a Los Ángeles a grabar con un productor amigo: ahí, N4NO realmente tomó forma.
Puedo decir que cada oficio me da algo distinto. La cocina es artesanía pura: técnica, liderazgo, procesos; conecta desde el sabor y el disfrute. La música me abre otra puerta, pues me deja nombrar emociones complejas, nostalgia, amor, desamor, enojo, y crear un puente distinto con la gente. Por eso, las mantengo separadas. Una funciona como descanso de la otra. Tras abrir y estabilizar Voraz, me encerré meses en el estudio para construir “Temporada de lluvias”.
Trabajo como péndulo y cuando una orilla me satura, la otra me regresa el aire. No busco ser “el número uno” en nada, busco verdad. Ser chef es solo una parte de mí. Mi voz creativa suena mejor cuando resuena en ambos lados.

Tu próxima aventura soñada puede hacerse realidad en el destino más codiciado. Desde playas vírgenes en Barbados y Jamaica, hasta paisajes majestuosos en México, Costa Rica y más, All-Inclusive by Marriott Bonvoy te lleva a cumplir tus más grandes deseos.
Para quienes buscan unas vacaciones exclusivas, con servicio cálido, experiencias a la medida y escenarios extraordinarios, All-Inclusive by Marriott Bonvoy presenta su propuesta diseñada para elevar el arte de la hospitalidad. Una apuesta que redefine el concepto de viajar sin preocupaciones.
All-Inclusive by Marriott Bonvoy significa disfrutar de acceso a experiencias gastronómicas, de entretenimiento y bienestar, así como a diversas actividades según el tipo de viajero. Una experiencia tan placentera, que muchos deciden volver una y otra vez.
BIENVENIDO A ALL-INCLUSIVE BY MARRIOTT BONVOY
Una colección de experiencias inmersivas en resorts para cada estilo de viaje. Conéctate con el corazón de tu destino a través de experiencias memorables con otros viajeros y locales. Con presencia en los países más importantes de América Latina y el Caribe, podrás sumergirte en



los destinos más codiciados de un maravilloso portafolio de resorts. Con marcas como: Marriott Hotels, W Hotels, Westin Hotels & Resorts, Delta Hotels by Marriott, además de Autograph Collection All-Inclusive Resorts, esta propuesta se adapta a cada estilo de viaje o personalidad, ofreciendo el equilibrio perfecto entre autenticidad y libertad. Saborea momentos sorprendentes de aventura, inspiración y descubrimiento. Sumérgete. Profundiza en tu destino. Vive la cultura local a través de la gastronomía, el arte, la música y mucho más. Cada propiedad refleja el espíritu del destino en el que se encuentra para conectar con lo esencial y All-Inclusive by Marriott Bonvoy lo convierte en un viaje a la medida, pensado para que disfrutes sin límites.
VACACIONES EN FAMILIA: Resorts donde todas las edades se unen a la diversión. Actividades diseñadas para niños y adolescentes, gastronomía para todos los gustos y habitaciones que combinan confort moderno con calidez hogareña.


ESCAPADAS SOLO PARA ADULTOS: Playas vírgenes, spas y retiros de bienestar pensados para reconectar con la pareja. Destinos ideales para celebrar el amor: aniversarios, bodas o lunas de miel con un toque inigualable de romance.
AVENTURAS EN SOLITARIO: Resorts concebidos para el descanso y la introspección, donde cada experiencia invita a reconectar con uno mismo o con viajeros afines. Un refugio para encontrar equilibrio, inspiración y nuevos horizontes.
All-Inclusive by Marriott Bonvoy garantiza tu disfrute en los mejores destinos y garantiza experiencias que te robarán el aliento.
Además, con el programa Marriott Bonvoy acumulas puntos en cada estancia al reservar en marriott.com o en la App de Marriott Bonvoy, que puedes canjear por nuevas experiencias inolvidables. Por eso, cada


temporada llega con ofertas exclusivas que te invitan a redescubrir el paraíso una y otra vez.
Cada detalle está diseñado para que tus vacaciones sean tan únicas como tú: desde una cena gourmet frente al mar, hasta una clase de yoga al amanecer o una aventura en plena selva. Con All-Inclusive by Marriott Bonvoy, la escapada perfecta no solo es posible… te está esperando.
Descubre más en marriott.com/es




































































Los japoneses tienen palabras geniales que engloban conceptos a la perfección. Pero esta, en específico, significa “hospitalidad desde el corazón”, y es su máximo estandarte.



Si viste Jiro Dreams of Sushi, sabes que, en Japón, los cocineros dedican años a perfeccionar un solo tipo de comida y, por ello, es mejor que vayas con un plan hecho. También, dependiendo de la ciudad que visites, es la especialización en su cocina. Por ejemplo, en Osaka, su plato más famoso es el okonomiyaki, una especie de omelette con varios ingredientes, salsa y mayonesa. Es la máxima comida callejera de la ciudad, al igual que el takoyaki –estos son bolas rellenas de pulpo que tienen la misma pasta y salsas–. En el monte Kōya, por ejemplo, la especialidad es la cocina vegetariana. Esto es porque es el centro de peregrinación budista más importante de la ciudad, con una decena de templos y alojamientos administrados por monjes. Si te enfilas rumbo a Kioto, su especialidad es la carne y el arroz, por lo que es el mejor sitio para probar shabu shabu, yakiniku y sukiyaki, donde el principal componente es la carne wagyu. Lo más divertido es que cada quien cocina su carne al término deseado. Nunca comerás algo similar en ningún otro sitio, créeme.
La capital japonesa aloja la mayor propuesta de restaurantes con estrella Michelin del mundo por una sencilla razón: no hay forma de que comas mal aquí. Desde el restaurante más sencillo de ramen o un izakaya para probar distintos platos hasta las decenas de changarros que están en las estaciones de tren o en el viejo mercado de pescado Tsukiji, con el producto más fresco de la comarca. Mención aparte merecen las tiendas de conveniencia (llamadas Konbini) que, claro está, cada una tiene su especialidad de comida rápida: al 7Eleven vas por onigiris y sándwiches de huevo; al Family Mart, por su pollo frito, y al Lawson, por las versiones más sanas de comida rápida.
Por cierto: consejo de supervivencia. Si bien hay muchos restaurantes donde puedes pagar con tarjeta o directamente a través de una maquinita, hay algunos donde el pago es solo en efectivo. Cuando visites el 7Eleven, saca dinero ahí, por lo general, tiene el tipo de cambio más amable. Otra cosa, también puedes pagar con tu Suica Card, solo agrégala a tu Apple Pay y recarga dinero en la misma app. También te funciona para pagar el transporte público.
Si quieres la versión más elegante de experimentar Japón, en pleno Ginza está Gucci Osteria Tokio, donde disfrutarás una propuesta de unión Italia y Japón a través de un menú degustación. La joya de la corona es el tartar al brodo, una versión de tártara de waygu con hongos y yema de huevo. Es el sukiyaki 2.0. gucciosteria.com/en/tokyo

Sí, se hizo turbo famoso en México por un famoso huésped hijo de cierto expresidente. La realidad es que es la mejor manera de vivir el omotenashi porque es una cadena 100% japonesa, con todos los valores que eso implica. No hay propiedad que visites en Tokio que toque todos los puntos de un gran hotel de manera tan sobresaliente. Hasta tiene su propio lugar para hacer ceremonias del té, su propia edición de champagne francés y de whisky escocés –creados en exclusiva–, y su propio ganado wagyu para asegurar la mejor calidad de carne.
Fue creado en la década de los 60 para recibir a los huéspedes de las olimpiadas del 64 y después, fue remodelado por completo para las fallidas olimpiadas de 2020. El diseño es obra del arquitecto Yoshiro Taniguchi y la fase dos fue creada por su hijo, Yoshio Taniguchi, famoso por haber diseñado el MoMA. Su lobby estilo mid-century es, quizás, uno de los más fotografiados del mundo. Además, tiene dos experiencias increíbles: hospedarse en la torre Prestige, su versión más moderna, o en la torre Heritage, al estilo clásico de la hospitalidad nipona. theokuratokyo.jp/en/




El monte Kōya es el segundo lugar más importante de peregrinación religiosa mundial después del Camino de Santiago. Ahí acuden cientos de budistas para recorrer sus templos y rutas. Fue fundado por el monje Kōbō Daishi, a quien se le considera el padre de la cultura japonesa, hace más de 1,200 años. Además de visitar su mausoleo, hay un centenar de templos, aunque el más famoso es el Kongobuji, su jardín zen y algunas pagodas que lo rodean. No olvides apartar un espacio para recorrer el cementerio Okunoin y sus más de 2,000 lápidas, y si tu agenda lo permite, haz el recorrido nocturno guiado por uno de los monjes. Por último, no puedes ir al Kōya sin hospedarte en un shukubo, una posada para peregrinos.
El Rengejo-in es un templo de la secta budista Shingon de Koyasan y además de ofrecer alojamiento, puedes vivir la vida de un monje, con su dieta vegetariana, y acompañarlos en sus cantos matutinos y sus meditaciones vespertinas. Recibirás cena y desayuno y debes apegarte fielmente a sus reglas en las que el silencio es la base de la convivencia. Hay tres tipos de habitaciones: la más sencilla, donde podrás bañarte en el baño comunal, la intermedia, con ducha privada, o la más elegante, que tiene una tina. Te cambiará la vida. rengejoin.jp/es/
VIAJAALESTILONIPÓN
ANA es garantía de servicio y experiencia desde el despegue. Nunca verás baños más limpios.




Si quieres disfrutar una ciudad tradicional que parece sacada de una máquina del tiempo y alejarte de la locura y del bullicio de Kioto, este es el destino.
Cada septiembre, las calles de Osaka dejan de lado el orden y la perfección y se convierten en un barrio que parece salido de Latinoamérica. Se trata del festival Danjiri Matsuri, una fiesta para celebrar el fin de la cosecha en el que ocho carrozas de madera son jaladas a toda velocidad por habitantes de ocho barrios distintos.
El evento es, quizás, el contraste más grande que verás versus el acostumbrado orden y silencio japoneses. Cada barrio uniforma a los participantes y todos están invitados, desde niños que se colocan al principio de la cuerda y jóvenes fuertes que se encargan de jalar las cuerdas y asegurar la estabilidad en cada curva hasta los más experimentados, que viajan a bordo de cada carroza de hasta cuatro toneladas de peso. Colócate en una esquina y diviértete al ver pasar las carrozas siendo tiradas a toda velocidad por las calles. La bebida corre y hay mucha comida callejera, además de que se permite el tailgate en el que cada barrio te recibirá con cerveza y un abanico para unirte al grito de ¡Sorya, sorya!
El distrito histórico de Ōmihachiman, en la zona de Shinmachi, se extiende por unos dos kilómetros y comprende un gran número de casas tradicionales que fueron construidas por comerciantes adinerados del periodo Edo hasta la era Meiji (aproximadamente, de 1603 hasta 1912). El área fue seleccionada como Distrito de Preservación de Grupos de Edificios Tradicionales Importantes por el gobierno japonés y es tan clásico que a menudo lo utilizan como set de películas y series. Hoy en día, continúa siendo un centro de comercio importante de la región de Ōmi porque es aquí donde se produce la carne y el arroz de mejor calidad en Japón.
Al caminar por sus calles, querrás hacer fotos en cada rincón por lo idílico de cada escenario. Lo más cool de todo es que en los exteriores de las casas, la sociedad histórica de la ciudad pone un letrero con la historia del comerciante que la construyó y podrás ver que, en la mayoría de los casos, se han convertido en algunas de las multinacionales más importantes de Japón. Cuando la visites, no te pierdas el clásico paseo por el canal Hachiman-bori, prueba un café en Jinnosuke Coffee, visita cualquiera de sus pastelerías, la cervecería Two Rabbits Brewing Company y sus tiendas de antigüedades.
A las afueras de Kioto, está la región de té más importante del país y a menudo se refieren a ella como la cuna del matcha. La ciudad de Wazuka debe su vida al té y lo siembran desde hace 800 años. En la actualidad, dedican 600 hectáreas para su producción de la que dependen alrededor de 200 familias. Como podrás imaginar, es el Disneylandia de los amantes del té y se puede visitar previa reservación. Es un espectáculo visual imponente –gracias a las múltiples terrazas de té verde que se reparten por doquier y sus planicies cubiertas de arrozales.
Estar aquí es volver al pasado, donde las técnicas de siembra de té permanecen desde hace siglos. Hay tres cosechas al año, y los conocedores siempre buscan visitar la región en búsqueda de las hojas de primavera, las más preciadas. Aunque si viajas unas semanas antes de la esperada fecha (ya sea en primavera, verano u otoño), podrás disfrutar cómo una parte del campo se cubre por completo de una fina tela negra. Esto protege las hojas del sol, concentra las propiedades y da origen al té que se utiliza para hacer matcha. wazukaso.com/English/




La inspiración para hacer cambios radicales de vida nos encuentra a menudo en distintos tramos de un viaje a Japón. Ya sea una tarde de meditación en el monte Kōya, mientras observas los distintos jardines zen en los múltiples templos que encontrarás en cada ciudad, o en la vida del mayor experto de árboles bonsái.
Su nombre es Kunio Kobayashi y a sus setenta y muchos es una eminencia del arte de la botánica en miniatura. Comenzó de manera autodidacta de forma temprana y hoy tiene una legión de aprendices de todas las nacionalidades que viajan cada año a Tokio para aprender todos sus secretos. El maestro dedica hasta 15 horas de su día a sus alumnos y visitantes, y al cuidado de cada uno de sus árboles –algunos pueden superar los siglos de vida.
Si te interesa saber más, puedes reservar una Experiencia Bonsái que dura de 10:00 am a 14:00 pm y cuesta 8,000 yenes (casi 1,000 pesos). Ahí aprenderás cómo cuidarlos como Kunio-san manda, para que no te andes sintiendo el señor Miyagi a la menor provocación. kunio-kobayashi.com/en




TEXTO: NATALIA CHÁVEZ / FOTO: GUSTAVO GARCÍA-VILLA / MAQUILLAJE: LUIS GIL / PEINADO: MICHELLE LÓPEZ / ASISTENTE DE MAQUILLAJE: DENISSE HERNÁNDEZ / ESTILISMO: ULISES GARCÍA / PRODUCCIÓN: JESÚS MONTEALEGRE
En los últimos años México ha ganado reconocimiento en la escena gastronómica global, específicamente en la panadería y la repostería. Este auge no es fruto del azar, sino del talento y la pasión de grandes figuras. Ellos vieron en la tradición una oportunidad para reinventar recetas, romper moldes y ampliar los horizontes de lo que significa hacer pan en México. Con propuestas de alta cocina y panaderías artesanales –con marcas orgullosamente locales– están marcando una deliciosa revolución.


Daquoise de macadamia. Crujiente de chocolate, cremoso y helado de sésamo negro.

Maribel tiene un don especial: convertir los postres en cápsulas de nostalgia. En su cocina, los sabores despiertan recuerdos profundos, como el de la miel de abeja mezclada con la leche del cereal que comía de niña. Ese momento íntimo lo transformó en un semifreddo de miel que hoy es un clásico del restaurante Fauna, en el valle de Guadalupe. Para ella, la memoria gustativa es tan importante como la textura. Sus postres, reconocidos a nivel internacional, siempre combinan al menos tres tipos de sensaciones: bizcochos, mousses, masas laminadas, hojuelas o frutas. El contraste entre una base crujiente y la suavidad fría de un helado es, confiesa, una de sus experiencias favoritas en la cocina. Su paso por Merotoro, junto al chef Jaír Téllez, le enseñó a expresar en el plato el entorno que la rodea. Por eso, su repostería está marcada por la estacionalidad y la riqueza de los ingredientes locales del valle. Al final, es el equilibrio entre texturas, dulzor y frescura lo que define su estilo –y también lo que deja ver la femineidad de la reconocida chef.
Croissant. Emblema de la viennoiserie clásica. Hecho con mantequilla danesa y masa madre para darle una capa extra de sabor, aroma y suavidad.

Para Daniel, la baguette es la prueba definitiva para cualquier panadero. Y si alguien sabe dominar la masa madre, es él. Fundador de Saint, admira la belleza rústica de esta receta clásica: amasado intensivo pero controlado, corteza perfecta y aroma profundo. Es en ese balance donde se revela la verdadera técnica y la mesura del panadero. Si algo le fascina del croissant es su simbolismo: un punto medio entre el viejo y el nuevo mundo, entre la tradición y la industrialización del pan. En Saint –la panadería que dirige junto a Ana Melissa Valenzuela–, ha construido un puente entre lo clásico y lo contemporáneo a través de la masa madre, manteniendo con firmeza los procesos artesanales. Desde los 16 años no ha dejado de amasar, hornear y perfeccionar su técnica y hoy, con dos sucursales exitosas, lo que más disfruta sigue siendo lo esencial: el horno y la masa. “Lo más bonito”, dice, “es llegar a la panadería a las siete de la mañana, ver los volúmenes que producimos y comprobar la consistencia de nuestros panes. Eso me llena”.


Tarta de hojaldre. Frangipane, pistache y cerezas maceradas.

Kouign‑amann, pasteles y mucha dulzura, tanto en la tienda como en quien la dirige. Lo que comenzó como un proyecto en su casa, hoy es una panadería exitosa que, más allá de su creciente expansión, logra algo esencial: hacer feliz a su comunidad dentro y fuera de la cocina. Olavarri ha conquistado al público a través del sabor y una visión muy particular de la panadería contempo ránea. “Es una panadería que vive en su tiempo”, explica la chef. Inspirada por las panaderías de San Francisco, las tendencias en Copenhague y una sólida base francesa, “es un reflejo del mundo en el que vivimos: diverso y en constante evolución”. Su precisión, la estructura y su pasión por los procesos la hacen ideal para el oficio. “A diferencia de la cocina salada, donde puedes ajustar sobre la marcha, en la repostería todo debe ser exacto y esa necesidad de estandarización va muy bien con mi personalidad, y puedo transmitirlo a mi equipo.” Allí es donde radica uno de los aspectos más valiosos de su liderazgo: Odette ha hecho crecer su marca gracias a que guía desde la cercanía, donde comparte su experiencia con generosidad y cultiva un ambiente humano con su equipo.

Entremet. Capas de chocolate 55 por ciento, haba tonka, nuez de macadamia y avellana.

Sofía es la pionera de una nueva ola de reposteros mexicanos. En 2020, fue nombrada Latin America’s Best Pastry Chef por los 50 Best Restaurants, convirtiéndose en la primera mexicana en recibir ese reconocimiento. Hasta entonces, ningún talento nacional había sido visibilizado en este rubro, y con ella se abrió esa posibilidad. Hoy, la chef busca ser un ejemplo de que esta profesión también puede vivirse con gozo. “Para mí, ser repostero es sinónimo de ser paciente”, reflexiona. “Lo bonito de nuestra industria es que puede acercarnos a muchos mundos. Al leer la biografía de Pierre Hermé, entendí que todos pasamos por las mismas situaciones. Hay momentos en los que tienes que decidir qué es funcional en tu vida”. Cortina eligió una ruta distinta: en lugar de abrir un restaurante, decidió explorar otros formatos y dedicarse a la consultoría y la producción. “Mi deseo es que el trabajo sea algo que realmente disfrutemos, con ambientes sanos”, explica. “Buscar el equilibrio se ha vuelto una responsabilidad para mí”.
Papaya en tacha, miel melipona y helado de yogur. Una receta creada para el nuevo menú de región del mundo maya en Pujol.

Un repostero que muestra la riqueza culinaria de México, a través de sus ingredientes, técnicas y tradiciones. Al frente de la repostería de Pujol y tras años de trabajar junto a Enrique Olvera, no solo lidera la creación y la ejecución de los postres en el restaurante más emblemático del país, sino que impulsa una visión enraizada en la identidad nacional. Palos lleva la repostería de Pujol a un terreno en el que las técnicas refinadas conviven con ingredientes autóctonos y regionales. Esto se refleja en su financier francés hecho con pepita de calabaza de Yucatán y en la adaptación de una técnica tradicional yucateca: la papaya nixtamalizada cocida en almíbar, que protagoniza uno de los postres del menú. “La repetición lleva a la excelencia”, dice Huerik, una enseñanza directa de su mentor. Esa búsqueda ha moldeado su estilo como repostero: una cocina enfocada en la sencillez. Aunque él no se considera un maestro terminado: “Definitivamente, aún me falta mucho por aprender”, reflexiona.


Texto: Daniel González
Entre los siglos XVI y XVII, el Caribe se transformó en el tablero sobre el que ingleses, franceses, holandeses y españoles (y miles de piratas, bucaneros y corsarios) se disputaron el control del mundo conocido. Un legado que hoy sobrevive en la economía, la gastronomía y la cultura popular del que sigue siendo uno de los grandes crisoles del continente.
A comienzos de octubre de 2021, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) publicó los llamados Pandora Papers, una filtración de casi 12 millones de documentos relativos a cuentas bancarias opacas localizadas en paraísos fiscales de todo el mundo, especialmente, en el Caribe. La investigación, una de las más influyentes de la historia del periodismo de este siglo, se unía a otras publicadas años antes (Offshore Leaks, Panama Papers, Paradise Papers) por una organización que trataba de demostrar ramificaciones financieras ilegales en países y territorios de ultramar, como Panamá, Anguila, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Islas Vírgenes Británicas, Bermuda, Islas Cai-
mán, Bahamas, Montserrat o Belice. “Para crear hay que ser consciente de las tradiciones, pero para mantener la tradición es necesario crear algo nuevo”, decía Carlos Fuentes. Un aforismo con el que el que el escritor mexicano, sin quererlo, resumió los últimos 350 años de historia en el Caribe.
Una flota inglesa parte de Bristol con el objetivo de conquistar La Española (actual Santo Domingo), uno de los centros neurálgicos de la Flota de Indias, la ruta comercial que había instaurado el rey español Felipe IV para facilitar el transporte de riquezas, víveres y militares entre las colonias americanas. Ante el fracaso de la operación, la Armada inglesa, derrotada, se vio obligada a replegarse
Los Pandora Papers sacaron a la luz secretos financieros escondidos en paraísos fiscales del Caribe y otras partes del mundo; desde Panamá hasta Bahamas, nadie se salvó de la lupa del ICIJ.


Con los españoles concentrados en la conquista de tierras continentales y las Grandes Antillas, las pequeñas islas caribeñas quedaron a merced de Holanda, Inglaterra y Francia.
al sur, a Xaymaca (actual Jamaica), donde en apenas un par de años el capitán de navío Henry Morgan fundaría Port Royal “la ciudad más rica y corrupta del mundo”. No fue la única. Con los españoles concentrados en la conquista de tierras continentales y las Grandes Antillas, las pequeñas islas caribeñas quedaron a merced de Holanda, Inglaterra y Francia, un contexto geopolítico que solo un par de décadas después permitió al corsario Henry Avery llegar al rústico puerto de New Providence (actual Nassau) a bordo del Fancy, la nave con la que había robado en el océano Índico parte del tesoro del emperador de la India, uno de los hombres más ricos de siempre. El golpe convirtió a Avery en leyenda, pero también le sirvió para sobornar al gobernador inglés de turno, quien, a cambio de oro, plata, marfil y piedras preciosas, permitió al corsario fundar la República Pirata, destino que durante el siguiente medio siglo se transformaría en un parque de atracciones, además de puerto-refugio, para corsarios, piratas y bucaneros de todas las nacionalidades de la Tierra. Protegidos en la mayoría de los casos por las patentes de corso otorgadas por las coronas europeas (documentos que legalizaban y oficializaban sus actividades), la piratería no tardó en ejercer como punto de conexión entre las casas reales, los mercaderes de Ám-
sterdam y Flandes, los banqueros de Génova, los comerciantes de Liverpool y Bristol, la Dutch West India Company (Países Bajos) y la East India Company (Inglaterra), dos de las compañías más grandes de la historia, dedicadas tanto al tráfico de especias como de personas. Eran los tiempos en los que un solo barco cargado de pimienta o canela procedente del estrecho de Malaca podía permitir a un monarca sufragar toda una campaña militar, la época en la que la vainilla de la Polinesia o el clavo y la nuez moscada de las islas Molucas podían generar tanta riqueza como para derrocar un Estado; un crisol político, cultural y social, en definitiva, que siglos más tarde, especialmente, tras los procesos de descolonización surgidos en la región pasada la Segunda Guerra Mundial, llega hasta nuestros días. Hoy, Nassau (Bahamas), Port Royal (Jamaica), George Town (Islas Caimán), Baseterre (San Cristóbal y Nieves), Bridgetown (Barbados) y Grand Turk (Turcas y Caicos) ocupan los primeros lugares entre los puertos con más tránsito de pasajeros de cruceros del mundo mientras compiten en PIB con las actividades financieras y las bondades fiscales que han transformado a las Pequeñas Antillas en un destino turístico de primer nivel mundial y en, tal y como demostraron las investigaciones del ICIJ, el lugar donde esconder la pira-

Del oro escondido de Avery en Nassau a las cuentas opacas de hoy, el Caribe sigue siendo un paraíso para quienes buscan tesoros… sean piratas o banqueros.
tería moderna: a saber: evasión fiscal, compañías off-shore y cuentas opacas. Un par de ejemplos: las actividades financieras representan el 50% de los ingresos anuales de Islas Caimán, mientras que en Islas Bermudas, territorio británico de ultramar, hay más de 6,000 empresas extranjeras registradas, siempre con los secretos bancario y fiscal como principales modelos de negocio. “El Caribe fue antaño refugio de piratas; hoy, es santuario de las finanzas mundiales. Las banderas han cambiado, pero los barcos siguen transportando tesoros ocultos”, escribió el periodista inglés Nicholas Shaxson en su libro Treasure Islands: Tax Havens and the Men Who Stole the World, en el que analiza la estrecha relación y legado que la piratería dejó en muchos de estos pequeños territorios insulares caribeños.
El punto de inflexión fue en los años 60 y 70, cuando muchas de estas islas, gracias al impulso recibido desde los parlamentos democráticos de las metrópolis, se especializaron en banca offshore, secreto bancario y estructuras corporativas opacas, una transición facilitada por élites, abogados internacionales y bancos globales que buscaban evitar regulaciones y cargas fiscales y que les permitió a estos territorios pasar de economías portuarias a economías construidas sobre servicios financieros ocultos, nudos clave del sistema financiero informal.
Cultura popular
Una influencia del pasado sobre el presente que no impactó únicamente en las industrias financiera, fiscal y legal, sino que también dejaría posos en la cultura popular y la gastronomía de una región que, además de espacio geográfico, también comparte una manera similar de entender la vida. A partir de los ingredientes introducidos por los primeros colonizadores (encargados de llevar a la región productos como el arroz, el cerdo, el trigo y las especias y técnicas de cocción, como guisos y frituras), y como consecuencia del tráfico de esclavos procedentes del actual golfo de Guinea, el Caribe se elevó como un maravilloso melting pot gastronómico capaz de idear una cocina tan creativa como de resistencia, construida sobre el dolor y la supervivencia a través de platos y recetas como el jerk jamaicano (carne de pollo o cerdo, pimienta, ají picante, tomillo, canela, nuez moscada, vinagre y azúcar mascabado), callaloo (guiso de hojas verdes con okra, leche de coco, ají, cangrejo o pescado seco, tomillo, pimienta y cebollín, con sabor suave y ligeramente amargo), el cremoso y a veces venenoso ackee (bacalao, cebolla, ajo, pan de yuca y plátano), reconfortante y ahumado mofongo (plátano verde frito, chicharrones de cerdo, caldo de mariscos
y camarones) y rundown (leche de coco, caballa, ají, tomillo, pimienta y plátano hervido), entre muchos otros. Una cocina que porta en cada una de sus propuestas una historia de dolor, intercambio, supervivencia y sabor, adjetivos también aplicables a la que es, quizá, la bebida más transversal del mundo: el ron.
Convertido en símbolo nacional de la mayoría de islas del Caribe, este destilado surgió como una respuesta a la economía del azúcar, cuando los esclavos descubrieron que la melaza procedente de la caña podía fermentarse y destilarse para lograr una bebida alcohólica tan barata como deliciosa y rebelde: “Donde hay ron, hay revolución”, escribió Ian Williamson, autor de Rum: A Social and Sociable History of the Real Spirit of 1776. Nació enton-
ces uno de los más macabros triángulos comerciales de la historia: las monarquías europeas enviaban mercancías a África, de donde partían los esclavos que, una vez instalados en sus cárceles de destino, devolvían ron, azúcar y tabaco a Europa. Una bebida tan importante para la historia de la piratería (en 1680, la Corona británica regaló al corsario Henry Morgan una plantación de caña de azúcar en Jamaica que lo convertiría en multimillonario) como el oro, las armas o las piedras preciosas y que, en la actualidad, sigue representando un importante papel en la economía de las pequeñas Antillas. El ron fue combustible, commodity y divisa, pero también el símbolo de una forma de vida: la vida pirata, la vida mejor.



“Donde hay ron, hay revolución”, escribió Ian Williamson, autor del libro Rum: A Social and Sociable History of the Real Spirit of 1776.




Pía León es la única cocinera en el top 10 de los 50 Best. La única latina, además. La chef peruana ha demostrado una y otra vez que brilla con luz propia y que lo bueno, apenas está por comenzar.

Existen dos Pías que coexisten en Perú. La del restaurante Mauka, en Cusco, que ofrece una cocina mucho más casera, más de todos los días, más de ceviches. La otra es la de Kjolle, la de Lima, la de los sabores que rebasan fronteras y que siguen atrayendo el ojo crítico del mundo entero para retarla todo el tiempo. No ha sido fácil sacudirse aquello, pero Pía León nos ha demostrado, una y otra vez, que cada uno de los éxitos que ha conseguido han sido por cuenta propia. Hoy en día, ostenta la posición 9 en el conteo de los mejores restaurantes del mundo y, con ello, refuerza que su historia apenas está a mitad del camino. Vienen cosas más grandes para la mujer que es faro que nos ilumina a todas.
¿Qué sientes de ser la única mujer en el top 10 del mundo?
Creo que es importante. A ver, yo siempre lo divido en dos partes. Primero, de una manera personal, supercontenta, orgullosa, porque sí creo que han sido muchos años de mucho trabajo, de mucha entrega, evidentemente, no haciendo las cosas por un premio, sino con coherencia, creo yo.
Creo que también, con el pasar de los años, uno va entendiendo las cosas, va identificando –creo yo– de una manera mucho más clara qué es lo que uno quiere.
Entonces, en ese sentido, estoy supercontenta, por el equipo, que es lo más lindo de todo. Entonces, hay responsabilidad, hay mucha presión también. Puede sonar todo muy maravilloso y todo lindo, pero la verdad, la verdad es que sí existe mucha presión. Y en mi caso, como tú dices, claro, soy la única mujer, entonces la gente lo tiene muy presente. Significa también responsabilidad, finalmente, soy referente, entonces no es tan sencillo.
¿Esperabas estar en el número 9?
Nada. No, no entendía nada. Entendía, claro. Sorprendida, contenta, feliz. Momento muy intenso, ¿sabes? De muchas emociones.

¿Por qué decidiste abrir tu propio restaurante? Yo al inicio tenía una idea cuando decido abrir Kjolle, siete, ocho, nueve años atrás. Era una decisión importante, porque yo tomé la decisión de separarme, evidentemente, no un cien por ciento de Central, pero sí hacer como algo propio.
Entonces, no fue una decisión fácil porque también existían miedos, inseguridades. Yo era mucho más chica y tener la presión de que yo tenía al costado Central, no era fácil. Pero cuando tomé la decisión, creo que fue realmente porque lo sentía. Yo necesitaba hacer un cambio.
Comer en Central y comer en Kjolle es entender la personalidad de Virgilio y la tuya a través de sus cocinas, ¿cómo has sentido esa evolución?
Sí, total. La idea de Kjolle nació primero –yo pensando ilusa– de que iba a ser un espacio relajado, casual. Y claro, el tiempo va avanzando y uno también va madurando y va entendiendo otras cosas y te vas dando cuenta de que de repente no quieres que el restaurante vaya por ese camino, quieres que sea otro. Entonces, hoy en día, sí creo yo que ha habido mucha evolución, mucho cambio. Creo que hoy hay un equipo de personas totalmente convencidas, que compartimos todos la misma idea, la misma misión y qué es lo que queremos. Ha sido una evolución muy calmada, nos hemos tomado el tiempo que se necesita. No ha sido




Al punto
La cocina de Pía es directa, concreta y una explosión de sabor, pero también una cátedra de conocimiento del territorio.
apresurada porque, finalmente, lo apresurado, lo rápido o lo impuesto no se sostiene en el tiempo, entonces creo que ha sido muy orgánico. Ha sido muy lindo, ha sido duro, pero también ha sido un camino que creo que he disfrutado.
Sí, en Kjolle ha habido cambios pero también permanencia. Un ejemplo es que la tarta “Muchos tubérculos” siempre ha estado, ¿no?
Sí, a mí me gusta eso, ¿sabes? No somos un restaurante que cambia en su totalidad. Me gusta también que se vea la evolución de ciertos platos, como el caso de la tarta, que no lo quería quitar, pero ahí vimos la manera de hacerlo. Me gusta que se puedan reconocer ciertas cosas o elementos que están desde el inicio, pero que se mantienen o evolucionan con el tiempo.
Kjolle también se distingue por su propuesta de bebidas, ¿nos cuentas sobre ello?
Sí, hace como tres años decidimos meternos muy de lleno a la parte líquida. Lo hemos venido trabajando con los dos Diegos –Diego Villagrán y Diego Vázquez–, y hemos metido mucho tiempo y mucho cariño. Incluso, por ejemplo, los maridajes sin alcohol los hace la cocina, entonces, es un trabajo muy integrado de muchas áreas y muchas personas.
¿Puedes contarnos de Mauka en Palacio
Nazarenas, Cusco?
Fue también un reto. Yo nunca me había metido en un restaurante dentro de un hotel, un formato distinto. Entonces, lo acepté ilusionada y contenta. Tuve la suerte que ya había un equipo ahí. Ha sido muy sencillo, pero ha sido bonito también porque es otro espacio donde yo puedo ver las alturas de otra manera. También usamos solo productos de esa zona, no más.
¿En qué se diferencia Kjolle de Central?
Tampoco es que siempre buscamos ser diferentes entre Central y Kjolle. Con el tiempo, estas diferencias se han dado de una manera muy natural y se representa muy bien cómo es Virgilio y cómo soy yo. Al inicio, obviamente, yo no era la que soy hoy, entonces, sí te puedo decir a mí me gusta de esta manera y así es. Tampoco me gusta comparar, pero en Central, tú escuchas explicaciones un poco más complejas, con más contenido, y en Kjolle no. A mí me gusta ser mucho más clara, que el mensaje esté ahí, que lo entiendas, que lo absorbas. Ninguno es mejor que otro, simplemente, somos distintos. Es así. Me gusta estar un poquito más en movimiento. Entonces, creo que, finalmente, hoy sí se pueden ver estas diferencias y cada uno siendo único y especial.

Y todo lo que debes saber para disfrutarlos.


En Calgary, un día puedes ir caminando por la avenida 17 –también conocida como el distrito del entretenimiento, popular por su vida nocturna, restaurantes y boutiques– y todo parece normal; al siguiente, la ciudad se cubre con una capa de nieve densa y crujiente. En el invierno, las temperaturas suelen caer por debajo de los -20 °C y la luz del día parece tener un horario estricto y volverse poco generosa. Los calgarianos y residentes se adaptan, aunque pareciera que quejarse del invierno es casi un deber cívico y también lo es convivir con él. Para lograr esto último, está el repentino e impredecible chinook, que llega como una bocanada de aire fresco. Bueno, más bien, “tibio”.
El chinook es un viento cálido que desciende desde las montañas Rocosas, capaz de elevar la temperatura más de 20 grados en cuestión de pocas horas. La nieve se derrite, el hielo desaparece y, de repente, la ciudad deja de sentirse como un páramo congelado para recordar que, en teoría, aquí se puede vivir sin congelarse. Los lugareños lo reciben con la misma mezcla de cautela y entusiasmo propios de ganarse la lotería: se disfruta, uno la pasa bien, pero no hay que encariñarse demasiado porque no durará.
¿Cuál frío?
Calgary es la ciudad de más rápido crecimiento en Canadá, y se considera la más habitable del país, según la Economist Intelligence Unit (EIU).
Desde el punto de vista meteorológico, el chinook es simple: el aire húmedo sube por las montañas, libera su agua y baja seco y cálido. Desde la perspectiva práctica, es transformador. Calles que ayer eran trampas heladas se vuelven transitables; patios al aire libre que se gozan en el verano se vuelven a llenar de gente porque, aunque sea por unas horas, el invierno ha cedido.
El chinook dura poco. Puede ser unas horas o unos días; cuando termina, la temperatura vuelve a caer, la nieve regresa y todos recuerdan por qué están preparados para soportar meses de frío.
Pero, aun así, cuando la blancura de la ciudad regresa con toda su densidad, actividades como patinar en el Olympic Plaza, esquiar en el Winsport, hacer tubing sobre una “rosquilla” iluminada en una colina nevada o, simplemente, ver hockey con la misma devoción con la que otros rezan son la mejor forma de exprimirle hasta la última gota al invierno.
¿Sabías que Calgary es conocida como “la ciudad de los cielos azules”? Esto es porque el cielo suele permanecer despejado y luminoso, sin importar la época del año. La ciudad goza de más de 330 días de sol al año, una cifra inusual para una urbe canadiense situada tan cerca de las montañas Rocosas. Esa combinación de altitud (está a casi 1,000 metros sobre el nivel del mar) y aire seco produce una atmósfera clara, con una luz que parece amplificada. El resultado es una paradoja climática: un frío implacable bajo un cielo perfectamente azul, una dualidad que define el carácter calgariano –optimismo práctico y buen humor frente a cualquier condición.
Uno de los rasgos más singulares de Calgary es el sistema Plus-15 (también llamado +15 Skywalk), una red de pasarelas peatonales elevadas, climatizadas, que unen más de 100 edificios en el centro de la ciudad mediante unos 86 puentes, extendiéndose por alrededor de 16 kilómetros. Estas estructuras fueron diseñadas originalmente como refugios para el invierno: atravesar las calles sin exponerse al frío, al hielo y a las tormentas.
Con los años, se convirtieron en algo más: corredores urbanos, galerías, tiendas, puntos de encuentro, cafés elevados, pasillos iluminados, y una suerte de perspectiva elevada sobre las calles y los autos en movimiento. Una de las construcciones que cumple con esta función y que, además, es una joya arquitectónica, es Studio Bell, sede del National Music Centre.
Studio Bell evoca un instrumento musical gigante; sus nueve torres curvas, revestidas de terracota esmaltada, crean una acústica que dialoga con el landscape. Conectado al histórico hotel King Eddy –fundado en 1905 y hoy transformado en un restaurante y bar con música en vivo– a través de un puente elevado que cruza la 4th Street, este lugar une el pasado con el presente.
Spots panorámicos en Calgary: Heights Lookout Point, McHugh Bluff, Calgary Tower, Nose Hill Park, Mount Pleasant Viewpoint y Rotary Park.
Son precisamente esos puntos elevados los que ayudan a dimensionar la expansión de la ciudad que es atravesada por un río: el Bow.
Este río nace en las montañas Rocosas, fluye hacia el este y recorre la ciudad de oeste a este, formando parte del paisaje urbano y natural. Y también es una de las joyas ocultas (y, al mismo tiempo, más celebradas) de Calgary, especialmente, para quienes buscan senderos para caminar y correr a lo largo de sus orillas, andar en bicicleta o hacer pesca con mosca (fly fishing): más que un deporte, casi una forma de meditación.
Las aguas claras y frías del Bow están llenas de truchas arcoíris, algunas de tamaños que harían sentir orgulloso a cualquiera que logre capturarlas. Pescar aquí requiere equipamiento básico, pero se recomienda realizar una ofrenda al agua para pedir permiso para hacerlo (como lo harían las Primeras Naciones, con tabaco) y solo entonces lanzar la línea. Y esperar.
Con los rascacielos de fondo y las montañas apenas insinuadas en el horizonte, la espera es llevadera pero no siempre concluye de manera exitosa –solo para las truchas–. Los guías locales suelen decir que el Bow “te hace creer en la suerte y en la técnica al mismo tiempo”, porque cada tramo tiene su propio carácter: hay zonas tranquilas ideales para principiantes y corrientes desafiantes que atraen a pescadores de todo el mundo. La temporada alta va de primavera a otoño, pero los más devotos también la practican en invierno, cuando el río se vuelve casi silencioso y el paisaje adquiere una belleza áspera y solitaria.

Yahoo! La Calgary Stampede atrae cada año a aproximadamente 1.2 millones de visitantes durante los 10 días de duración.


Cuando escuchas la palabra “estampida”, lo primero que probablemente imagines es un rodeo de vaqueros en algún rincón polvoriento de Estados Unidos. La sorpresa es descubrir que justamente en Canadá ocurre el mayor y más importante evento de vaqueros, en todo Norteamérica. Esto sucede en Calgary, una ciudad moderna con rascacielos, cafés de especialidad y deliciosos brunchs. ¿Alguien pidió lo mejor de dos mundos? El Calgary Stampede es un híbrido extraño y fascinante: mitad feria gigante, mitad competencia deportiva, mitad espectáculo con sombreros de cowboy. Durante 10 días de julio, Calgary es un escenario de tradición del oeste canadiense: Yahoo! (no “Yeehaw”, por favor).
Hay rodeos, sí, y hay caballos que saltan, toros que embisten y vaqueros que desafían la física. Pero también hay conciertos, desfiles de carrozas, comida que oscila entre lo gourmet y lo improbable (hotcakes con maple todo el día) y un desfile de atuendos dignos de Marty McFly buscando “pasar desapercibido” en el viejo Oeste. Es más que un evento: es la ciudad reinventándose a sí misma como un parque temático de identidad local, donde cada detalle y vestimenta parecen contar una historia sobre raíces, orgullo y espectáculo. Para los visitantes, el Stampede puede parecer un collage caótico de música country, competencia extrema y ferias ambulantes, pero es realmente una celebración a la tradición donde todos, absolutamente todos, la pasan bien.


Calgary está dejando atrás la imagen de ciudad de agricultura y ganadería, para posicionarse como un escenario gastronómico efervescente.
El restaurante Bridgette es un ejemplo de cómo un espacio, ubicado en el corazón del distrito de diseño, puede dar una experiencia completa: ingredientes locales se incorporan a raíces, hierbas y vegetales de temporada junto a proteínas clásicas de Alberta, como la carne de res y el pescado de río. Platos como el salmón curado con cítricos y canola o el risotto de hortalizas de raíz con un toque de miel local muestran una habilidad para emplatados fotogénicos –y mucho sabor.
Favorito entre los locales por su entrañable ubicación en Prince’s Island Park, River Café también ofrece vistas al río Bow, dando la sensación de estar inmerso en la naturaleza, mientras se degusta un ribeye de bisonte de los pastizales. El restaurante es famoso por la cantidad de chefs notables que han desfilado por su cocina, incluidos Hugh Fearnley-Whittingstall, April Bloomfield, Theo Randall y Jamie Oliver.
También hay spots que empiezan a consolidarse con una fresca propuesta: Orchard, con su estilo de invernadero moderno y enfoque en vegetales con personalidad
Acá un tip foodie: Reserva en River Café, apareció en la lista World’s Best Restaurants 2025, con una puntuación de 76.00 (de 100).
que la chef de origen coreano Jenny Kang propone. Por su parte, Jin Bar, liderado por la chef Jinhee Lee, ofrece una cocina internacional con una profunda conexión con lo local: ¿quién para compartir un kimchi fermentado con vegetales de la zona, costilla de res glaseada con miel y canola?; ¿o qué tal uno de sus bellísimos postres que juegan con la acidez de las bayas de Saskatchewan? Cada plato es un acto de creatividad.
Lo que encontrarás fascinante sobre estos restaurantes es que cada uno reconcilia tradición y modernidad, raíces locales e innovación. Los huertos urbanos, los productos artesanales y la atención al detalle no son gestos superficiales; forman un ecosistema gastronómico donde cada espacio tiene personalidad propia.
Hay reportes de bienes raíces comerciales (JLL) que indican que en Calgary –la tercera ciudad más poblada de Canadá, con 1.7 millones de habitantes– ha habido un aumento considerable en búsquedas de espacios para abrir restaurantes casuales, cadenas locales, lugares de comida rápida, y conceptos gastronómicos diversos, tanto este año como a lo largo de 2026. Y, cuando a esto le sumas que Calgary tiene una “Food Resilience Strategy”, cuyo objetivo es asegurar un suministro sostenible, accesible y de calidad para todos sus habitantes, incluso ante crisis climáticas, económicas o de mercado, bueno, realmente tienes lo mejor de los dos mundos. O, al menos, la garantía de que la escena gastronómica de Calgary está creciendo, pero no de manera desmedida, sino calculada y poniendo solo los ingredientes correctos en cada plato.

A lo largo y ancho del mundo, la cocina vegetal ha emergido como una corriente gastronómica. Y aquí, es más que una tendencia; la comunidad de Calgary –comprometida con la sustentabilidad, la salud y la conexión con los alimentos locales– hoy exige ese switch en la mente de los cocineros y en lo que les ponen en la mesa. Este fenómeno se refleja tanto en la proliferación de huertos urbanos como en la evolución de los menús de los restaurantes, que ahora incorporan más ingredientes vegetales y de temporada.
Alineados con el auge del movimiento, Calgary alberga una variedad de iniciativas que promueven la agricultura urbana. Proyectos como “Farm the City” ofrecen a las comunidades acceso a terrenos para cultivar sus propios alimentos, mientras que “Highfield Regenerative Farm” implementa invernaderos para extender la temporada de cultivo y reducir la dependencia de productos importados. Estas iniciativas no solo promueven la seguridad alimentaria, sino que también fomentan una mayor conexión entre los residentes y voluntarios en cada programa, y su comida. Uno de los ejemplos es Rouge, un restaurante pionero en la incorporación de ingredientes locales y de tem-
Los siete ingredientes de Alberta Endémicos de la provincia: carne de res, bisonte, canola, miel, tubérculos, trigo red fife y bayas de Saskatoon.
porada en sus menús. Ubicado en una histórica casa victoriana en Inglewood, Rouge ofrece una experiencia que celebra la abundancia de cada temporada. Su menú cambia según la estación, incorporando productos frescos de su jardín y de agricultores locales. El chef de cocina, Dean Fast, crea platos que destacan lo mejor de la cosecha local, como el “Gathered & Foraged”, un menú de seis tiempos que resalta los sabores de la temporada. Aquí, el invierno se impone con fuerza y el verano apenas alcanza para tomar aliento. Pareciera que cultivar un huerto es un verdadero acto de fe. Suena como una misión imposible hacer brotar jitomates o girasoles en una ciudad donde el termómetro se desploma a -30 °C, pero Calgary nunca se ha rendido ante el clima. Más de 200 huertos comunitarios se extienden hoy entre vecindarios como Bridgeland y Hillhurst, impulsados por programas municipales que buscan mucho más que verdura fresca: quieren recuperar una relación perdida con la tierra.
La provincia de Alberta, alguna vez definida por su vastedad agrícola y su vocación ganadera, está redescubriendo en sus propias calles la semilla de su identidad. En los parches de tierra urbana crecen hierbas muy resistentes, legumbres adaptadas al frío y flores nativas que sobreviven donde otras especies no podrían. Es una suerte de renacimiento discreto en el corazón de una ciudad moderna. Frente a la crisis climática, estos huertos son algo más que jardines: son pequeños experimentos de esperanza en un paisaje que vuelve a florecer con cada cambio de estación.
Hay llanuras y montañas en los alrededores de Calgary, donde la cultura se ha vuelto un campo de exploración tan expansivo como el paisaje que la rodea. Para muestra, el Museo Glenbow, que tras una renovación monumental será rebautizado como JR Shaw Centre for Arts & Culture y tendrá su próxima y esperada reapertura en 2026. Se trata del museo con la colección de arte público más grande del oeste de Canadá; una exploración artística que estará distribuida próximamente a través de ocho pisos de salas y 325,000 pies cuadrados. Y justo cuando uno cree haber visto el edificio más avant-garde de la ciudad, aparece la Biblioteca Central de Calgary, inaugurada en 2018.
Este espacio multitudinario diseñado por Snøhetta y DIALOG redefine lo que una biblioteca debe ser; gracias a su amplitud, uno parece recorrer la extensión de un barco de madera mientras busca un libro para leer. Y, si solo vas de paso, puedes tocar el botón de una máquina para recibir una lectura impresa al momento –de uno, tres y cinco minutos– para llevarla contigo. Si buscas entrarle de lleno al arte –hasta el punto de crear tus propias piezas–, visita Fascapple Glass, un estudio de vidrio soplado fundado en 2020 por Hayden MacRae (tal vez lo recuerdes por su participación en la cuarta temporada del show de Netflix Blown Away). Puedes reservar una clase para crear un par de esculturas o agendarte unas horas de trabajo “en calor”.



El JR Shaw Centre for Arts & Culture en Calgary apoyará programas de arte y artistas de todo Canadá, y tendrá entrada gratuita.









Arriba: Jhon Zárate, chef y propietario de Sambombi Bistró.
Derecha: La Mona, un puesto de carretera para disfrutar de las arepas a la leña.

Enclavada entre montañas, en la capital antioqueña conviven las discotecas de reguetón, cocinas de autor, cafés de especialidad y proyectos con el sabor entrañable de las arepas al carbón y los desayunos de fonda.
Mi madeleine de Proust son dos productos de la tierra paisa, la del origen de mi padre y su familia. Durante mi infancia, la felicidad venía en clave de mañanas impregnadas del olor del chorizo antioqueño y de las arepas asadas que anunciaban la llegada de diciembre y los días soleados.
Muchas de mis vacaciones fueron en Medellín y sus alrededores, ciudad donde se comen algunas de las mejores empanadas, cazuelas de frijoles, buñuelos y chicharrones. Se los aseguro, hay algo en la sazón paisa que sus platos típicos no sabrían igual si los prepararan fuera de sus fronteras.
Medellín lleva años intentando dejar atrás los clichés y ha pasado de ser sinónimo de con icto a convertirse en un destino creativo, culinario y hospitalario. Hace poco, me hospedé en Quinta Ladera, un hotel boutique en El Poblado, que queda cerca de donde está toda la acción de restau-
rantes y bares pero lo su cientemente alejado para sentir el verde, la generosidad de plantas y árboles, que es una de las cosas que más me gusta de la ciudad. También me encanta su ubicación rodeada de montañas que genera un clima ideal (por eso la llaman “la ciudad de la eterna primavera”). Lo que más resuena en los últimos años es el reguetón, que la ha catalogado como la capital del entretenimiento. Maluma, J Balvin, Karol G, Feid, entre otros, son algunos de los destacados artistas paisas que llenan estadios en el mundo y hacen que las discotecas en la capital de Antioquia se vuelvan templos del perreo. La bandeja paisa sigue siendo uno de los platos más representativos de la ciudad –una bomba calórica compuesta de frijoles, arroz blanco, carne en polvo, chicha-




Sambombi es un bistró contemporáneo con énfasis en hacer brillar los ingredientes y los vinos.








rrón, chorizo, huevo frito, arepa, tajadas de plátano maduro y aguacate–. Su origen está ligado a la historia del trabajo rural de las fincas, a las jornadas largas de campesinos y arrieros que necesitaban una comida rica para resistir el día. Este plato, que se consume también en versión de cazuela un poco más depurada y que forma parte del repertorio de recetas de un sábado en familia, tiene que tener un lugar en la agenda. Sancho Paisa o Mondongos son dos buenas ideas para probarlo.
Más allá de la fiesta, su escena gastronómica que mezcla tradición con propuestas contemporáneas ha venido creciendo y asentándose. Los primeros referentes de una cocina creativa fueron los restaurantes El Cielo y Carmen, hace alrededor de 15 años.
Hoy en día, hay una generación de cocineros que entiende el oficio desde lo técnico, lo sostenible y lo identitario. Hay restaurantes que demuestran que hay una apuesta seria por productos colombianos y procesos cuidados, como Idílico, Oci, Nudo Negro, Casa M, Sambombi (un

bistró contemporáneo con énfasis en hacer brillar los ingredientes y los vinos), o Carmen y X.O, que exploran la biodiversidad del país tanto en su bar como en la carta, entre otros. La ciudad ha dejado de mirar hacia afuera como única referencia, y eso se nota.
En La Casa del Alimento o Camelia Convites se exploran nuevos formatos de servicio, concepto pop up y restaurante únicamente bajo reservas. Un café como Clus Clus le da rienda suelta a los distintos cafés de especialidad sin casarse con una sola marca y sirve desde una arepa de mote hasta un bun de canela, y Casa el Ramal celebra la cultura de ollas con sus domingos en los que se sirven populares platos de cuchara.
Me gustó parar en la carretera por las arepas de La Mona, que las asa con leña, sentarme en La Otra Estación para comer empanaditas de carne y comer en Naan, el mejor lugar para probar los sabores de la India y madrugarle a los buñuelos Supremo. A Medellín hay que volver para saborearla.









UNA CRÓNICA FOTOGRÁFICA DE COAHUILA, POR MARIANA ARRIAGA








MI PROPIA RELACIÓN CON EL DESIERTO INICIÓ EN LA INFANCIA. DESDE NIÑOS, NUESTROS PADRES SE ENCARGARON DE QUE CONOCIÉRAMOS BIEN MÉXICO ANTES DE CONOCER OTROS PAÍSES. LAS CARRETERAS DEL NORTE SE VOLVIERON UN DESTINO RECURRENTE EN NUESTROS VIAJES FAMILIARES. Y ASÍ SE SIENTE REGRESAR AQUÍ.



CRUDO



Un sendero sin fin. Coahuila, y específicamente, Piedras Negras y sus alrededores, se ha convertido con los años en un segundo hogar para nosotros. Lo que se queda. Hemos recorrido sus carreteras, explorado sus paisajes, descubierto texturas, colores, rostros, sabores, olores, rancherías, flora, fauna, ríos y hasta cementerios.


La tierra que me llamó. En 2022, también se convirtió en la locación de nuestra primera película: A cielo abierto. Nuestra obsesión por estos paisajes nos llevó a querer retratar ese mundo y se ha convertido en un protagonista más.

Esa belleza intacta. Las fotos que aquí aparecen son resultado de los muchos viajes que hicimos entre el tramo Saltillo-Piedras Negras, cuando estábamos buscando dónde filmar. Poco hubo que intervenir las locaciones. Queríamos que fuera un retrato auténtico de la vida allá y de su gente, con su propia estética, orden y caos.




Dejar atrás la memoria. Ahí, los lugares y objetos cargan sol, desierto, tránsito, vida, muerte. Se siente la resiliencia en cada cosa que ha sabido resistir el tiempo.



Ser y pertenecer. Coahuila es frontera y como toda franja fronteriza, tiene su propio carácter. Ese territorio no es ni de aquí ni de allá. Aquí todo se mezcla: la gente, el habla, las costumbres.


Rincones que fueron. Tierra de fondas de carretera, de moteles viejos, de coyotes y venados, de manos curtidas por el sol. Aquí, los objetos también tienen historia: lo que usamos, lo que guardamos, lo que dejamos atrás.


Más allá de la tierra.
Si se contempla con distancia el desierto, pareciera que no sucede mucho. Pero basta con sentarse a observar un poco más profundo para darse cuenta de que todo está en constante movimiento.
Bien dicen que ahí lo que no pica muerde, lo que no muerde araña, lo que no araña, mata. El desierto tiene su propio ritmo, su propio pulso. Es crudo, y exige atención.






Acá nos venimos a encontrar. “Te falta monte”, suele decirle mi papá a su gente. Y sí, creo que siempre hace falta monte. Ese lugar tan esencial que a nosotros nos ha dado mirada y la experiencia necesaria para crear mundo interior. La próxima vez que estén sin saber a dónde ir, consideren darse una vuelta por Coahuila.


Sobremesa > Columna de opinión

Pilar Marroquín
Editora y periodista guatemalteca, habita la Ciudad de México desde hace 17 años. Ha contado historias en medios nacionales e internacionales. Curiosa de profesión.
Desde que llegué a México por primera vez hace 17 años, me ha fascinado la manera en que este país convierte la ausencia en presencia y el duelo, en fiesta. Aquí la memoria no se esconde: se enciende en altares, se canta en las calles y se sirve en los sabores que viajan de generación en generación. Cada Día de Muertos, el país entero se llena de color y música para recordarnos que la vida y la muerte no se oponen: dialogan en un mismo ciclo. Esa cosmovisión, que reconcilia la pérdida con la continuidad, resuena en mí con más fuerza que nunca y la veo reflejada en las tendencias regenerativas que hoy marcan pauta en la hotelería, la arquitectura y la gastronomía mexicana. Al igual que esta tradición, los proyectos más inspiradores entienden que trascender significa dialogar con los ciclos: devolver lo que tomamos, nutrir lo que nos sostiene y encontrar belleza en la continuidad. Un gran ejemplo es Baldío (baldio.mx), el primer y único restaurante en la Ciudad de México reconocido con una estrella Michelin Verde. Más que un restaurante, es una plataforma que celebra a campesinas y campesinos de la zona, resalta ingredientes y técnicas tradicionales y da visibilidad a las familias que mantienen vivas estas herencias. Para su equipo, la sustentabilidad no es una restricción sino una fuente de creatividad inagotable: un modo de profundizar sabores, repensar la cocina y construir un modelo que funcione en armonía con la tierra –no en su contra–. Baldío abre camino para lo que espero sea una nueva corriente de restaurantes regenerativos en la región, donde comer bien sea inseparable de cuidar el territorio.
La arquitectura y la hotelería en México también comienzan a mirar hacia lo regenerativo. Vemos proyectos que rescatan materiales locales y sistemas de captación

de agua, y hoteles que invierten en reforestar su entorno y en devolver a las comunidades tanto como reciben de ellas. Un buen ejemplo es el hotel Paradero (paraderohotels.com) en Todos Santos, Baja California Sur, un proyecto donde el estudio de paisajismo Polen (polenpaisaje. mx) se inspiró en los propios ciclos del desierto, con un diseño que respeta sus ondulaciones naturales y se integra con el paisaje sin alterar su ritmo. Son propuestas que entienden que el verdadero lujo no reside en la abundancia desmedida, sino en la capacidad de integrarse con el lugar, respetar su ritmo y dejarlo mejor de lo que lo encontramos.
Este año ayudé a mi padre a escribir sus memorias. El ejercicio me recordó que cuando ya no estemos físicamente, lo que queda de nosotros es el impacto que dejamos en los demás y en el entorno. Ese es también el corazón de la regeneración. No se trata solo de “no dañar”, sino de construir un legado vivo, capaz de seguir nutriendo, incluso en nuestra ausencia.
Al cerrar este año, pienso en el lujo de viajar, de comer, de habitar espacios… pero también en la responsabilidad que tenemos al hacerlo. Nosotros mismos somos regenerativos: cada decisión consciente –qué hotel elegimos, qué restaurante apoyamos, qué proyectos impulsamos–puede convertirse en un recordatorio de que trascender implica devolverle algo a la tierra y a la comunidad.
En noviembre, México nos recuerda que la muerte no es un final sino una continuidad. Y, quizás, el lujo de nuestro tiempo sea entender que la regeneración también lo es: no se trata de acumular, sino de devolver. Así como honramos el pasado con flores y memoria, podemos honrar el futuro con actos regenerativos que trasciendan nuestra presencia.










Viajar con HSBC Premier es tener la tranquilidad de que todo está cubierto, desde experiencias exclusivas antes de partir, hasta el respaldo y la atención que necesitas durante todo el trayecto.
Con HSBC Premier y tu Tarjeta de Crédito HSBC Premier World Elite accedes a un mundo de bene cios y experiencias exclusivas. Pensada para los clientes Premier más exigentes, esta tarjeta se convertirá en tu compañera perfecta si necesitas viajar con frecuencia o moverte a otros destinos.
Desde el momento en el que adquieras tu viaje, tu Tarjeta HSBC Premier World Elite te dará la protección necesaria para ir sin preocupaciones, pues tendrás acceso a salas VIP en aeropuertos nacionales e internacionales a través de LoungeKey, WiFi gratuito y servicio de alimentos para ti y tu familia, así como estacionamiento sin costo en el AICM hasta por 5 días.
También contarás con protección en caso de demora o cancelación de vuelos, en pérdida de equipaje y asistencia médica de emergencia. Además, tendrás la tranquilidad de un reemplazo inmediato de tu tarjeta en caso de robo o extravío, así como acceso a la red mundial de Cajeros
Automáticos HSBC.
Y si durante el viaje surge alguna duda o situación especial, podrás contar con un servicio de concierge disponible para apoyarte con reservaciones y asistencias personalizadas en cada etapa de tu viaje y estadía.
Solicita tu Tarjeta de Crédito HSBC Premier World Elite y por usarla en tus compras diarias podrás obtener un vuelo redondo a nivel nacional o Estados Unidos.
Conoce más en www.hsbc.com.mx/viaja





TEXTO: ANAID OSUNA PEIMBERT FOTO: TANYA CHÁVEZ

ESTILISMO: ULISES GARCÍA / PRODUCCIÓN: CHUSS MONTEALEGRE / MUA: ANNIE RUIZ / LOCACIÓN: CARACOL DE MAR

EL FILÓSOFO GASTÓN BACHELARD DECÍA QUE LOS ESPACIOS –O LUGARES– SON ESTADOS DEL ALMA, Y CUANDO HABLAMOS DE CREATIVIDAD, ESA ASEVERACIÓN SE VUELVE MÁS SIGNIFICATIVA. DESDE LA PERSPECTIVA DEL ÉXITO EN CADA UNA DE SUS INDUSTRIAS, ESTOS TRES ÍCONOS DE LA CREATIVIDAD, MICHEL ROJKIND, GABRIELA CÁMARA Y EMMANUEL “MEME” DEL REAL SE UNEN PARA CONFIRMAR QUE, EN LA CREACIÓN, TODO ES CUESTIÓN DE MANTENERSE INSPIRADO.


Hay arquitectos que construyen edificios, y hay otros –como Michel Rojkind– que más bien dan forma a ideas. Con más de dos décadas de trayectoria, Rojkind se mantiene como una de las voces más lúcidas y sensibles de la arquitectura contemporánea mexicana. No tanto por sus formas audaces –aunque las hay–, sino por la manera en que concibe la arquitectura como una extensión de la vida social: un acto de generosidad hacia la ciudad.
Su firma, Rojkind Arquitectos, está activa en México y en el extranjero, a través de proyectos que confirman esa búsqueda constante de la reciprocidad entre entorno y experiencia. Entre ellos, destaca Vinícola Pictograma, en el valle de Guadalupe, un ejercicio de integración paisajística que reinterpreta el ritual del vino con un lenguaje casi poético. También, The Ledger, en Bentonville, Arkansas, un edificio colaborativo que redefine la idea del espacio de trabajo en comunidad.

MICHEL VISTE: CA -
MISA Y CAFTÁN, DE 1/8 TAKAMURA; GABRIELA VISTE : TOTAL LOOK, DE YAKAMPOT; MEME VISTE: CAMISA Y PANTALÓN, DE 1/8 TAKAMURA; RELOJ: RADIOMIR QUARANTA, DE PANERAI. COCTELES: MITOTE DE PEPINO, NEGRONI MEZCAL.

Para entender la coherencia entre diseño, música y cocina, hay que mirar con detenimiento, pues revela tanto como un menú.
En los últimos años, diversos estudios –como el Global Hospitality Design Report 2024– han demostrado que los espacios donde el diseño dialoga con la gastronomía son recordados hasta un 35% más por los comensales. No es casualidad: la textura de una mesa, la temperatura de la luz o el ritmo de una playlist pueden modificar la percepción del sabor. En palabras
del filósofo Alain de Botton, “comemos con los ojos tanto como con el corazón”, y es ahí donde el diseño se convierte en un ingrediente más del plato.
Cuando cada colaborador aporta desde su campo –ya sea un arquitecto, un chef o un músico–, surge una sinfonía de emociones. Esa comunión es la que define la creatividad en su máxima expresión: una muestra de imaginación donde cada detalle, visible o no, tangible o no, cuenta una historia.

GABRIELA VISTE:
TOTAL LOOK, DE YAKAMPOT; EN LA MESA: CRUDO DE CAMARÓN CON SALSA MACHA, CACAHUATE Y RÁBANO; TOSTADA DE ATÚN FRESCO, FURIKAKE, RALLADURA DE LIMÓN AMARILLO

Desde Contramar hasta Caracol de Mar, pasando por una larga lista de colaboraciones –principalmente, entre colegas y amigos–, la visión de la chef, empresaria y autora mexicana Gabriela Cámara ha trascendido los límites del plato para involucrar la estética, la cadencia del servicio y la atmósfera como extensiones naturales de su propuesta culinaria, favorita de tantos desde hace casi 30 años. Cada proyecto encarna un sentido de identidad –no impuesto, sino orgánico– que
dialoga con el entorno y con quienes lo habitan. “Un restaurante es un espacio de energía compartida”, ha dicho, y esa energía se construye colectivamente. En los muros de Caracol de Mar, su más reciente apertura en la Ciudad de México, habita Ofrenda, una obra que el restaurante comisionó a la artista mexicana Beatriz Morales para la reapertura de la nueva locación del restaurante, en la Condesa, muestra del vínculo de la chef con el universo de las artes.




Explorar nuevas fronteras creativas exige apertura, curiosidad y, sobre todo, disposición a transformarse. La genialidad florece cuando se reconoce la influencia del entorno y la historia que nos precede. Y ahí, precisamente, es donde nos encontramos con Meme.
Emmanuel “Meme” del Real, tecladista y compositor de Café Tacvba, ha lanzado su álbum debut La montaña encendida, marcando una nueva etapa en su carrera musical que ha venido gestándose desde hace varios años, cuando el músico se mudó a Valle de Bravo en la pandemia junto a su familia. “Me encontré de pronto en un espacio nuevo, pero, sobre todo, rodeado de montañas, bosque y naturaleza exuberante y pude observar las cosas con otra perspectiva y a otro ritmo”,
nos cuenta. En esa reflexión, Meme inició un viaje introspectivo y solitario: descubrió que le hacía falta la ciudad y toda su actividad social y energética. “Tuve tiempo de observarme desde otro lugar; y de pronto, empezaron a salir canciones que hablaban de algo que no me había propuesto hacer, a nivel musical y lírico”.
Más que encontrar inspiración en un lugar –que sí sucede–, concluye: “Sí tiene que ver con la ubicación geográfica, pero también con un proceso de descubrir lugares y tener nuevas posibilidades”. Esta introspección personal se convirtió en el motor que habilitó la exploración de territorios inexplorados. Para crear –espacios, canciones, platillos por igual–, primero hay que entender quiénes somos y de dónde venimos.

En Los Cabos, las rutas off-road pueden atravesar el desierto y sus dunas: un todoterreno surca la arena a toda velocidad, desatando pura adrenalina.

Lugares donde el desierto se encuentre con el océano hay pocos, y Los Cabos es uno de ellos. En este rincón de Baja California Sur, podrás surfear olas del Pacífico, recorrer imponentes dunas, avistar ballenas, deleitarte con gastronomía de clase mundial y descansar en playas idílicas. Todo, en una emocionante escapada de 48 horas.

Surf, dunas en 4x4 y cena en hotel boutique. Esto no es solo un lugar, es un estado de ánimo.
A primera hora del día, nos dirigimos a Playa Costa Azul, uno de los puntos favoritos de surf en Los Cabos. La brisa marina y el sol naciente nos acompañan mientras intentamos deslizarnos –sin mucha suerte–sobre las olas del Pacífico. Incluso los principiantes pueden probar suerte aquí y sentir la emoción de atrapar su primera ola. Tras conquistar algunas rompientes, intercambiamos la tabla por cuatro ruedas y nos adentramos en el desierto. En las dunas costeras de Migriño, aceleramos en un recorrido off-road que dispara la adrenalina, levantando nubes de fina arena dorada bajo el sol del mediodía.
Para descansar luego de una jornada de actividades, hay que abrirse camino a El Ganzo, el hotel más cool de la zona. Desde que llegas a La Playita, frente a la marina de San José del Cabo, todo cambia de ritmo: el aire huele a sal, a pintura y a mezcal recién servido; el mar se mezcla con el sonido y el sol cae mientras inicia una sesión de flamenco en la terraza.
Cada habitación es distinta: en una, hay una obra de Pedro Reyes; en otra, destaca una pieza de José Dávila o un dibujo de Marco Rountree. Aquí, los artistas no exhiben sino que habitan.


En el JW Marriott Los Cabos, su restaurante ofrece alta cocina de autor que fusiona sabores mexicanos e internacionales en una experiencia sofisticada frente al mar de Cortés.

Lo inesperado de una geografía
única: del spa y la alta cocina, a una cena bohemia en el huerto.
En la zona de San José del Cabo, existen al menos 20 hoteles de lujo reconocidos por su calidad, su ubicación frente al mar y sus servicios exclusivos. Esta cifra incluye resorts todo incluido, hoteles boutique y propiedades de marcas internacionales de alto nivel.
En este recorrido, y tras la experiencia íntima que ofrece El Ganzo, nos adentramos en un nuevo escenario en el JW Marriott Los Cabos, un lujoso resort en Puerto Los Cabos enclavado entre el desierto y el mar, que impresiona con su arquitectura elegante y sus vistas infinitas al mar de Cortés.
Por la mañana, hay que relajarse entre el spa y la piscina infinita, mientas se disfruta del murmullo del
océano de fondo. Con el apetito renovado, es un obligado almorzar en Café des Artistes, el restaurante insignia del hotel dirigido por el chef Thierry Blouet –nombrado Bailli Délégué du Mexique en 2016 por su trabajo en la promoción de la cocina francesa en México–, donde la alta cocina de autor combina la sofisticación francesa con ingredientes mexicanos locales. Cada platillo es una obra de arte servida en un ambiente refinado.
Por la tarde, cuando los colores del cielo se vuelven un espectáculo en sí, hay que explorar el pintoresco centro de San José del Cabo, con sus calles empedradas, galerías de arte y tiendas de artesanías que invitan a una caminata relajada. Tras el recorrido cultural, el hotel es el spot perfecto para seguir disfrutando del atardecer desde la terraza con una copa de mezcal en mano.
No puedes irte del JW Marriott Los Cabos sin cenar en Acre, un restaurante oculto entre las colinas a las afueras de San José del Cabo. Su entorno es mágico: huertos orgánicos, palmeras iluminadas con guirnaldas de luces y un ambiente bohemio chic, con mesas al aire libre bajo las estrellas. La propuesta culinaria aquí es de la granja a la mesa; los ingredientes que cultivan en su huerta se transforman en platillos creativos que resaltan la más auténtica frescura de la región. Al centro de la mesa, hay que pedir ensalada del huerto, pasta casera con hierbas frescas y estofado de cabrito, idealmente acompañado con alguno de los cocteles artesanales que aquí se preparan con fruta local.



Los Cabos combina playas paradisiacas y el avistamiento cercano de ballenas en invierno.
Si tienes la suerte de estar aquí de diciembre a abril, unas 20,000 ballenas jorobadas migran desde las frías aguas del norte hasta las costas de Los Cabos para reproducirse y dar a luz. Diversos tours en lancha permiten observar de cerca a estos gigantes del océano, que pueden medir hasta 16 metros de largo y pesar 40 toneladas, y presenciar sus espectaculares saltos. El amanecer es el mejor telón: mar en calma y bruma ligera. En Los Cabos se unen el mar de Cortés y el océano Pacífico para crear un corredor natural que concentra a las ballenas cerca de la costa. Con guía y binoculares, aprendes a leer la superficie: aleta, lomo, cola… y ese destello azul que se queda para siempre.
Durante el invierno, las costas de Los Cabos ofrecen la emocionante experiencia de admirar ballenas jorobadas saltando en el mar.

Las marcas de belleza que amas en un solo lugar
@ultabeautymx 14 y 15 de noviembre Frontón Bucareli 2025kroW s h op s - MasterclassessklaT
@elle_mexico elle.mx












Es temporada de dar y recibir. Y, por eso, hemos curado una selección de objetos perfectos para que este año todos queden encantados con sus regalos: desde utensilios para sibaritas hasta verdaderos hallazgos para exploradores y anfitriones natos, aquí hay algo para todos. Toma nota.
Texto: Anaid Osuna Peimbert






























































































































































Audífonos over-ear con cancelación activa de ruido, audio espacial y lossless $8,499 | sonos.com






Para quienes entienden que viajar es más que moverse: se trata de coleccionar paisajes y recuerdos. Conseguir estos esenciales es el primer paso, y luego, las buenas anécdotas llegarán solas.
iPhone 17: it’s all you need
La nueva joya de Apple combina un diseño re nado con potencia extrema: ahora tiene una pantalla OLED mejorada, cámara principal de 48 MP optimizada con IA, batería de larga duración y conectividad ultrarrápida.
Desde $28,499 | apple.com








































Resguardo al frente






Mantén todas tus pertenencias a la mano en esta cangurera con dos compartimentos –uno frontal con cierre impermeable–. Su diseño es cómodo y tiene un broche ajustable para llevar lo esencial.
Precio en punto de venta herschel.com




Los Adidas Superstar II regresan con fuerza ¿o nunca se fueron realmente? Este ícono urbano surgió de las canchas de básquet y fue adoptado por la cultura hip-hop. Hoy, vuelven a dominar el street style gracias a su silueta clásica y las inconfundibles tres líneas laterales, convertidas en símbolo global de estilo.
Celebridades y creativos –de Bad Bunny a Bella Hadid– los han reinstalado en el radar de la moda, llevándolos en red carpets y hasta al súper. Su diseño es garantía de comodidad –pero eso, seguramente, ya lo sabes.
$2,299 | adidas.mx


Cada maleta RIMOWA atraviesa más de 200 pruebas de calidad antes de llegar a tus manos.
Mirar a través del lente de la Leica SOFORT 2 es tener lo mejor de todos los mundos. Esta cámara de diseño minimalista es una instantánea híbrida que ofrece función de impresión y conectividad, y es superligera. Para llevar a todos lados.
$9,000 | leica-camera.com










a bordo
Fabricada en aluminio anodizado de alta calidad para máxima resistencia, la maleta RIMOWA Cabin Original presenta un icónico diseño alemán, inmediatamente reconocible por su elegante línea y sus características ranuras. Este modelo está disponible en varios tamaños, en color plata, y cuenta con detalles de ingeniería precisa: asa telescópica regulable, sistema RIMOWA Multiwheel, cierres TSA homologados y separador Flex. Un infaltable para el viajero frecuente, que valora la durabilidad y el diseño, sin importar el destino.
Precio en punto de venta | elpalaciodehierro.com













La pluma fuente Schreiberling Edición Limitada 1969, de Montblanc, es una oda al estilo inconfundible de Wes Anderson. Inspirada en la estética retro de los legendarios modelos Baby de los años 1910 y 1920 de los archivos de Montblanc, esta pieza combina la narrativa visual tan reconocida del director con una precisión alemana y un toque de excentricidad cinematográ ca.


Su cuerpo de laca verde pastel y los detalles dorados evocan los tonos nostálgicos de sus películas; es un homenaje al arte de escribir como un acto de guion. Solo 1969 ejemplares disponibles, en honor al año de nacimiento del cineasta.
Precio sobre pedido | montblanc.com.mx




1. Sudadera Adidas Z.N.E. con gorro. 2. Pantuflas UGG, Elea Slip On 3. Tenis Axel Arigato, Bajo Clean 90. 4. Fragancia Le Labo Coriandre 39. 5. Kindle Colorsoft. 6. Moleskine Colección limitada Peanuts 7. Funda para pasaporte, Montblanc 8. Audífonos Sonos Ace. 9. Reloj Montblanc Iced Sea. 10. Huawei MatePad 12. 11. GoPro Max2. 12. Cámara Leica Sofort 2 Rojo. 13. Lentes Ray-Ban Meta. 14. Mini crossbody sartorial, Montblanc



Entre la culpa y el recuerdo, un hombre se sumerge en la grieta de su propia historia para descifrar en qué momento comenzó la caída.
Fernando Aramburu, 2025 Tusquets Editores
Tras pasar 10 años lejos de sus padres, un hijo regresa a su historia familiar para relatar lo que lo obligó a marcharse en un inicio.
Andrea Bajani, 2025 Anagrama
La autora explora los límites de la transformación y la conciencia en una fábula poética sobre lo salvaje que habita en nosotros mismos.
Daniela Tarazona, 2025 Editorial Almadía
El libro entrelaza tres historias aparentemente separadas: una pareja primitiva, un cirujano y un astronauta en el espacio.


























































El destino puede cambiar, pero tus pies siempre te acompañan: haz que vayan lo más cómodos posible. Desde la arena hasta la montaña, estas son nuestras recomendaciones del calzado perfecto para cada viaje: estilo, comodidad y aventura para llevar a todos lados. ¿Por qué? Porque no todos los caminos se recorren con los mismos zapatos.
Modelo Arizona, en piel suede $3,390 | birkenstock.mx









Tenis Adizero EVO SL. $3,499 | adidas.mx







Esta edición limitada fusiona la silueta clásica de Moleskine con el espíritu audaz de Marc Jacobs y el estilo único de Hattie Stewart. En tonos eléctricos y guiños caricaturescos, cada una de las libretas de esta colección se convierte en un lienzo de ideas, doodles y lo que se te ocurra.

Precio sobre pedido | marcjacobs.com



Modelo Elea slip-on para mujer, color chestnut $3,990 | ugg.com



Confeccionada en piel graneada color caqui, la mochila Grain de Montblanc tiene un espacioso compartimento principal con una textura suave y una forma re nada que, junto a sus icónicos tiradores, te darán toda la distinción que buscas en una travesía.
Precio sobre pedido | montblanc.com.mx

La GoPro MAX2 ofrece verdadero 8K con hasta 21% más resolución, captura video 360 para que puedas elegir ángulos, sel es invisibles y hacer tomas estilo dron. Además, es resistente al agua, el lodo y la nieve. Para esa próxima aventura extrema.

$10,899 | gopro.mx





















Esta navaja suiza de bolsillo tiene 15 funciones. Incluye tijeras y sierra para madera, ideal para cortar cuerdas, preparar leña o cualquier desafío al aire libre. De la colección Huntsman, es compacta y con able, para que la lleves a todos lados.
$1,249 | victorinox.com





























Visión que va más allá





Ligeros y con estilo icónico, los Meta Wayfarer Gen 2 conectan tus redes sociales, reciben llamadas y te permiten ver noti caciones al instante. Su cámara integrada captura fotos y videos sobre la marcha, mientras la realidad aumentada convierte cada momento de tu día a día en una experiencia interactiva. Más que un accesorio, es una nueva forma de ver el mundo.

$6,399 | rayban.com









Si estás listo para hacer tuya la ciudad –o la cancha–, solo necesitas esta sudadera Adidas Z.N.E. con gorro y cierre frontal. Para máximo estilo, tiene una estructura oversized, además de ser suave y ligera gracias a su tejido PRIMEKNIT tricapa. El gorro holgado y los estampados de goma celebran la unión en el deporte, con un bolsillo oculto superútil para guardar tus esenciales. Con al menos 70% de materiales reciclados y renovables, esta pieza es sinónimo de confort y conciencia ambiental en un estilo que solo Adidas domina.



$1,899 | adidas.mx



Moët Impérial Red: edición limitada, que mezcla más de 100 vinos: notas de manzana, cítricos, brioche y ores. moet.com

























































Del agave a la perfección
Para amantes del extra añejo: Maestro Dobel 50 Cristalino se elabora con piñas maduras de agave, cocidas lentamente y procesadas por separado. Se somete a doble destilación y madura en barricas de roble americano y europeo con tostado especial.
Desde $3,100 | maestrodobel.com.mx





Una caja que rede ne el placer: trufas de caramelo líquido con un toque de sal marina, cubiertas de chocolate con leche. Suaves, sedosas y elegantes, perfectas para compartir o regalar.
$790 | elpalaciodehierro.com
Para quien disfruta cocinar, los mandiles de Folklórica son un acierto seguro. Con más de 13 años creando piezas que unen diseño y funcionalidad, la marca mexicana lleva su experiencia en hospitalidad hasta el hogar.
Gracias a su diseño que incluye bolsas diagonales en los laterales, este mandil tipo bata –en lino de color azabache– te dará una sensación de ligereza, para que te muevas por la cocina con toda la libertad del mundo.

$1,299 | folklorika.com.mx
Tirantes cruzados en la espalda para un toque único de diseño.














La Vertuo de Nespresso transforma cada cápsula en una experiencia precisa: su sistema Centrifusion ajusta los parámetros para cada taza, del espresso al mug Compatible con una amplia gama de cápsulas, ofrece desde un espresso intenso hasta una taza XL, siempre con la misma precisión. Con un diseño elegante, podrás ver el café como un ritual cotidiano, como debe ser. Su interfaz intuitiva hace que preparar café sea tan sencillo como presionar un botón.
$2,299 | nespresso.com
















Hecho a mano por Jiseungmin Ceramics –fundada en 2014 en Corea del Sur–, este plato octagonal de gres en tono cobre celebra la belleza de la imperfección. Su forma geométrica y su acabado artesanal lo convierten en una pieza única, ideal para realzar cualquier mesa de tu hogar o como elemento decorativo.
$1,400 | fennapartamento.com
Todos los cucharones de tu cajón se morirán de envidia cuando conozcan la cuchara Bomba, una pieza de Pingüino, la marca mexicana que celebra la artesanía del país con buen humor. Hecha en madera de cedro tallada y policromada, forma parte del catálogo curado conformado por más de 500 piezas.
$520 | pinguinomexico.com





Este ron guatemalteco presume notas de caramelo, miel y frutos secos. Suave y complejo, tiene matices de chocolate y almendra, perfecto para saborearlo sin prisa.
$1,395 | diageo.com









BLÅ es un té con burbujas que combina notas de jazmín, manzanilla y un sutil toque cítrico. Es la alternativa más elegante al alcohol.
$835 vinosboutiquemexicanos.com



Desde 1885, Wilkin & Sons Ltd. Tiptree elabora mermeladas y conservas artesanales utilizando únicamente frutas inglesas seleccionadas a mano. Cocinadas en pequeños lotes en sartenes de cobre y siguiendo recetas tradicionales, sus mermeladas no contienen colorantes ni sabores arti ciales. Ahora, con más de un siglo de historia y una Autorización Real desde 1911, son el ingrediente perfecto para acompañar tus desayunos, snacks del mediodía o para darte un gustito.
$179 cada una | ingredienta.com
Deslumbra por su rojo rubí intenso y aromas de frutas rojas y negras, ores y especias. En boca, es elegante, frutal y equilibrado, con nal largo y fresco.
$1,499 | mariatinto.com
1. Tequila Reserva de la familia
PX Cristalino. 2. Monte Xanic Gran Ricardo, Edición Conmemorativa Vochol. 3. Mal Mezcal. 4. Tanqueray Nº Ten. 5. Mini Tequila Don Julio 1942, 50 ml. 6. Trio de Taralli, Alimentari Pasticcio. 7. Baguette, Félix 8. Sake IWA 9. Hogaza de pan RYE-NO, Green Rhino 10. Sardinas portuguesas marinadas, Prata Do Mar. 11. Whisky Toki 12. Té herbal Soothe Me, Rare Tea Company 13. Plato, Zash 14. Croissant, rol y cono de crema, Félix 15. Alimentari Pasticcio 16. Té Silver Tip Jasmine, Rare Tea Company 17. Granola, Green Rhino 18. Té Wild Harvest Rooibos, Rare Tea Company 19. Vinagre balsámico 7 años, Acetaia Pagani 20. Conservas, Green Rhino.






































Loop, de Joseph Joseph, mantiene tus bebidas calientes por 12 horas o frías hasta por 24 horas. Su tapa ergonómica y diseño práctico hacen que hidratarse sea una experiencia exquisita.









Tip: Mantén la temperatura ideal precalentando con agua caliente o enfriando con agua fría antes de usar.

$1,050 | elpalaciodehierro.com Viajar con intención


Una guía para quienes viajan buscando más que solo paisajes. Entre ensayos, ejercicios y re exiones, enseña el arte –a menudo, olvidado– de disfrutar el viaje.
$370 | theschoolo ife.com




Ideado para monitorear tu sueño, tu esfuerzo y tu salud cardiaca 24/7, Whoop X SHA es la herramienta más innovadora para entender tus hábitos diarios, y pegarle al jackpot de la longevidad.

Desde $3,680 al año | whoop.com
Potente y ligera para que la lleves a todos tus viajes, la Sonos Roam 2 ofrece hasta 10 horas de sonido impecable con graves profundos, y además es a prueba de agua y de polvo (IP67). En casa, conéctala a una red wi para descubrir su versión inteligente y nuevas funciones.
$3,699 | sonos.com











Un ritual de precisión y elegancia: el set para rasurar Lorenzi Milano combina acero inoxidable, bambú y piel italiana de borrego en un diseño hecho a mano en Italia.
Esta pieza encarna la herencia de una marca con raíces profundas en el o cio artesanal milanés.
No se trata de una herramienta de afeitado, sino de un objeto utilitario de arte: un símbolo de elegancia cotidiana nacido de la más genuina tradición artesanal italiana. Mamma mia!
$13,768 | farfetch.com



















La chamarra Outline 3L GORE-TEX, de Salomon, es superligera: pesa solo 490 gramos.


Diseñada para desa ar las inclemencias del clima, esta chamarra Salomon combina impermeabilidad y transpirabilidad gracias a la tecnología GORE-TEX.
Te sorprenderá lo ligera y versátil que es, al tiempo que mantiene la frescura, incluso cuando el tiempo cambia. Se puede usar en capas para una mayor calidez en esos días fríos. Su tratamiento DWR libre de PFCec cuida del planeta mientras te protege del viento y de la lluvia. Es ideal para hacer senderismo o para usarla todos los días, pues ofrece un ajuste estándar para mayor comodidad; sus resistentes tejidos te garantizarán una buena chamarra por un buen rato.
$9,199 | salomon.com.mx
Ligero pero potente, el Daily Reviving Concentrate de Kiehl’s combate la fatiga, protege contra los radicales libres y deja un brillo saludable; un impulso diario en el rostro a base d aceites botánicos de jengibre, girasol y tamanu.
$1,270 | kiehls.com.mx












El nourishing shampoo de Davines nutre y revitaliza el cuero cabelludo deshidratado, restaurando la fuerza del cabello seco, después de un largo viaje. Su fórmula reconstruye la bra capilar con ingredientes activos naturales.
$785 | mx.davines.com















¿Quieres convertirte en una persona más creativa? Esta es la herramienta absoluta para lograrlo. La tablet HUAWEI MatePad 12X permite dibujar y pintar con texturas realistas, sin importar si eres principiante o profesional. Combinada con el HUAWEI M-Pencil (3a gen.) ofrece una sensación más natural de lápiz sobre papel gracias a su alta sensibilidad a la presión.
Una pantalla PaperMatte 2.0 antirre ejos elimina el 97% de la luz, cuidando tus ojos y asegurando nitidez en cualquier lugar. Disponible en colores blanco y menta.
$9,999 | consumer.huawei.com
1. Navaja Huntsman, Victorinox 2. Termo 500 ml, Joseph Joseph 3. Botas X Ultra 5 MID, Salomon 4. Bocina Sonos Roam 2. 5. Cangurera Terra Lumbar, The North Face. 6. Smartwatch HUAWEI WATCH GT. 7. Tenis ACS FT, Salomon 8. Brown checked phone case, Bimba y Lola 9. Monedero Bimba y Lola 10. Bloqueador SPF 50 Stick, Clarins 11. Lip Sleeping Mask, Laneige. 12. Suero Vinopure, Caudalie. 13. Birkenstock EVA. 14. Dispositivo Whoop X SHA 15. Bolso, Gaston Luga 16. Protector térmico para pelo, K18 17. Fragancia Rare 18. Perfume Kayali



El Vortex Kit rede ne la ceremonia del té con precisión y diseño. Su colador giratorio de 360° permite una infusión exacta, evitando el exceso de extracción y logrando sabores puros y equilibrados. Incluye tres tazas de vidrio resistente al calor y un estuche de viaje que lo convierte en el aliado perfecto para degustar té de calidad donde sea. Un objeto pensado para quienes aprecian los rituales cotidianos –y no están dispuestos a sacri car la sagrada hora del té.
$1,570 | teatsy.com



























Ser un gran anfitrión es todo un arte: saber crear atmósferas, anticipar deseos y cuidar cada detalle. Hacerte de estos objetos es lo primero.
1. Florero Xochipilli, Onora. 2. Kit de coctelería, Cilio 3. Caja de naipes, Onora 4. Libro Gordo, Editorial Catapulta. 5. Travel Mug, Nespresso 6. Cafetera Moka Express BIALETTI
DOLCE&GABBANA 7. Manteles pequeños y delantal, Folklórika. 8. Tabla orejera, Onora. 9. Libros Arts and Culture Vol 1. Chanel, Richard Hart Bread, Green Rhino; Las Recetas de World Central Kitchen 10. Le Creuset Modern Heritage. 11. Tequila Maestro Dobel 50 Extra Añejo-Edición 1974. 12. Vela, Le Labo Santal 26. 13. Vela CasaAtira Palo Santo y Sándalo. 14. Vela, Loto Sur. 15. Jarrón decorativo. 16. Taza, Petshop Retriever.
Diseñado para quienes llevan el café a todas partes, el Travel Mug Vertuo combina estilo y funcionalidad en un cuerpo de acero inoxidable de doble pared hecho con 90% de material reciclado. Mantén tu bebida caliente o fría por horas y evita derrames cuando salgas de viaje o en una de tus escapadas cotidianas.


Desde $450 | nespresso.com
Una bola de helado para iluminar tu espacio favorito de casa. Esta lámpara Gelato fue rediseñada por Carlo Nason para Established & Sons, inspirado en una pieza creada orignalmente en la década de 1960, ahora es un artículo de diseño portátil y recargable.
Precio sobre pedido establishedandsons.com






































Nuestra selección de productos de belleza y cuidado de la piel que necesitas para sobrevivir al invierno.
> Souvenir > Escaparate
Belleza
Con el frío y la calefacción, la piel pide mimos adicionales: humectantes ricos que refuercen la barrera, tónicos-leche y sueros que aportan agua y luminosidad. De día, base con SPF 50 y un toque de iluminador; labios con brillo cómodo. Si hay brotes, fórmulas con azufre ayudan a controlarlos. Para el pelo, aceites que doman el frizz y sellan las puntas. Listos para el clima seco y las estas.
Louis Vuitton, Fantasmagory, Extrait de parfum
Vainilla luminosa con destellos de jengibre y almendra. Un extrait voluptuoso rmado por Jacques Cavallier-Belletrud en frasco de Frank Gehry. Estela seductora y muy moderna, ideal para noches memorables. Cálido y envolvente, perfecto para el invierno. louisvuitton.com





Ringana, Fresh Sunscreen Face High SPF 30




Bioderma, Sensibio H2O Micellar Water Makeup Remover

Protección mineral que dan ganas de usar a diario: FPS 30 con óxido de zinc contra UVA/UVB, textura ligera sin rastro blanco y perfecta bajo el maquillaje. Hidrata y calma la piel sensible para una rutina fresca y consciente. ringana.com
El clásico francés del tocador: agua micelar que elimina maquillaje e impurezas sin enjuague, respetando la barrera de la piel sensible. Rostro limpio, suave y sin tirantez; ideal am/pm, post-gym y viajes, ligera y práctica. bioderma.mx
1. Moroccanoil, Original Treatment. mx.moroccanoil.com
2. Acure, Brightening Day Cream. acure.mx
3. e Ordinary, Sulfur 10% Power-toCream Concentrate. elpalaciodehierro.com
4. YSL, All Hours Hyper Luminize Highlighter. yslbeauty.com.mx
5. Augustinus Bader, e Rich Cream with TFC8. revolve.com
6. YSL, Loveshine Lipstick. yslbeauty.com.mx

7. Drunk Elephant, AminoRain Glasswater Serum. sephora.com.mx
8. Laneige, Cream Skin Cerapeptide Toner & Mosturizer. amazon.com.mx
9. Clinique, base de maquillaje Even Better Clinical Vitamin Makeup SPF 50. clinique.com.mx
10. Giorgio Armani, iluminador Luminous Silk Acqua Highlighter. elpalaciodehierro.com
La amplitud como argumento, a través de suites con techos altísimos que permiten máxima iluminación y frescura.
El diseño en tonos neutros –propios de la piedra caliza local– contrasta con los bordados artesanales.

Hay un guiño a México en sus tapices bordados por comunidades locales y hasta en las hamacas artesanales hechas en la península
Piscina privada en cada suite: incluso puedes elegir una con hidromasaje. Pero, lo mejor, son las vistas panorámicas al mar Caribe.
Cuando la naturaleza y el arte coexisten en silencio, emerge este refugio del Caribe; adentrarse en sus habitaciones es darle paso a la curiosidad y al asombro, pero también al azul más turquesa e infinito de tu vida.
La Casa de la Playa, obra del arquitecto David Quintana, es un hotel boutique frente al mar Caribe, cuyo diseño es una escultura viva que integra naturaleza, arte y, por si fuera poco, lujo sustentable. Aquí, hay un pedazo de paraíso para cada huésped: la totalidad de sus 63 suites –de más de 100 m²– cuenta con piscina privada, terraza y vistas al mar o a la selva maya, que quitan el aliento. Elementos como la piedra caliza, la madera y el acero, junto con los tejidos naturales, entablan un diálogo con la luz que permite un juego de colores cálidos que dan serenidad total. Sin importar donde te ubiques, en la magnificencia de tu habitación. Quedarse en La Casa de la Playa es habitar una obra de arte frente al mar –a la vez íntima y auténtica– y totalmente inmersiva.
Frédéric Savart, L’Overture, Montane de Reims, Champagne
De suelos arcillo-arenosos que aportan tensión y mineralidad. Cien por ciento hecho de pinot noir, vendimia manual y fermentado gran parte en barrica, mezcla de tres añadas en igual proporción. Parcelas mínimas heredadas por generaciones. Ideal para comer con ostiones, tiraditos o aguachile tatemado.
Disponible en: La Cava de Jean.









Virginie Taittinger
Brut Nature 2009, Reims, Champagne
Procede de viñedos
Premier y Grand Cru de la Champagne, blend a base de pinot noir y un poco de chardonnay. Brut Nature, sin azúcar añadido, muestra pureza del terroir. Una curiosidad: Virginie es hija de Claude Taittinger y fundó su proyecto tras décadas en la maison familiar. Para acompañar una pasta al vongole.
Disponible en: Vinos Boutique.









Cruzat, Pet Nat, Luján de Cuyo, Mendoza
Especialistas en hacer vinos espumosos en Luján de Cuyo, a 1,500 msnm en suelos pedregosos, lo que nos da vinos con muy buena frescura. Pet Nat (método ancestral), de uvas orgánicas pinot noir y chardonnay, de los pocos producidos así en Argentina. Muchos aromas cítricos y orales como el azahar, para comer con tostadas de atún.
Disponible en: Vinos del Mundo.








Burbujas: para celebrar y darle onda al brindis, estas son las recomendaciones.
Gramona, Enoteca Brut Nature 2011, Penedès
De Sant Sadurní d’Anoia, en Penedès, con suelos calcáreos que dan nura. Elaborado con xarel·lo (se pronuncia “charelo”) y macabeo, permanece 13 años sobre las lías, lo que se traduce en un récord en crianza. Una de las joyas mejor guardadas de España; es un vino elegante con mucha riqueza en nariz y boca.
Disponible en: Mercado de Vinos.
















Bruma Vedette, valle de San Vicente, Baja California
La última locura de Lulú Martínez Ojeda. Un chardonnay 100% proveniente de suelos graníticos y arcillosos de San Vicente, en el sureste de Ensenada. Hecho con una mínima intervención y con una crianza sobre lías de dos años, este chardonnay es un perfecto aperitivo, para combinar con ostras o para brindar porque sí.
Disponible en: Bruma.










@josecastillo911
En 1989, se llevó su primer menú a casa. Ahora, cada uno es un recordatorio de una comida especial y un pretexto para apreciar su belleza particular. Para Jose, leer un menú es también una forma de cultura, de entender el terruño y un proceso creativo.









Tu tranquilidad y la de los tuyos está respaldada en cada etapa de la vida con:
• Retiro Protegido HSBC:
• Seguro de Viajero: donde quiera que vayas, viaja con libertad y protección.
• Seguro de Auto: acompañamiento en cada trayecto.
• Vida y Ahorro HSBC:

Consulta las coberturas, exclusiones, restricciones y requisitos de contratación de los Seguros en www.hsbc.com.mx. Los Seguros son registrados y operados por HSBC Seguros, S.A. de C.V., Grupo Financiero HSBC. Consulta coberturas, exclusiones y requisitos de contratación del Seguro de Auto y del Seguro de Viajero en www.hsbc.com.mx. Los Seguros son contratados en HSBC México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero HSBC y operado por AXA Seguros, S.A. de C.V. HSBC y sus logotipos son marcas registradas en México.