Life & Style Noviembre 2025: Pablo Cruz Guerrero

Page 1


“ HAY UN A BELLE ZA QU E PERMAN EC E IN CLUS O CUANDO HEMOS DE JA DO DE MIRAR.”
CO RY RICHAR DS , FOTÓ GR AF O Y EX PL OR ADOR , LLE VA EL OV ERSE

ONE OF NOT MANY.

10. 12. 160. Carta del editor Colaboradores

Las latitudes más suculentas de Nayarit

OPINIÓN LIFE

14. Año nuevo, vida nueva... y todo lo que hay detrás

Tres autores escriben sobre el compromiso de plantearse metas para afrontar nuevos ciclos.

Fine dining en conserva Razones para brindar

A la conquista de México con el acelerador a fondo

Arte 2026

La ilusión de lo infinito

El sueño de Alejandro

Respirar en hielo

Muebles con alma mexicana

Sonriente florecer

It's the Most Wonderful Time of the Year

De madera y flores

Suaves ecos de otoño

El turno de ellos

Lienzos de colores

El origen de todo

En portada: Pablo Cruz Guerrero con un traje de Tommy Hilfiger Tailoring, reloj Luminor 44 mm PAM03312 de Panerai y lentes de COS. La silla es de Taller Nacional.

VOCES

104. 108. 110. Las muchas caras de Glen Hospitalidad francesa con vocación global

El poder de la intuición

FEATURES

114. 124. 136. Entendiendo a Chespirito

The Best of the Best 2025: el año que el terror nos salvó de los superhéroes

VIAJES

144. 148. 152. 156.

Bienvenidos a Quisqueya

El San Diego de los aficionados

La gran reserva Jasper: el avé fénix de Canadá

Editor Adjunto DANIEL GONZÁLEZ

Coordinador de Foto ALONSO DÍAZ GARCÍA

DIRECTORA EDITORIAL DE SOFT NEWS Y BRANDED CONTENT CLAUDIA CÁNDANO ccandano@grupoexpansion.com

Director Global Corporativo de Ventas ROBERTO CABALLERO roberto.caballero@grupoexpansion.com

Director Comercial Corporativo Nacional ALEJANDRO LEAL ROJANO aleal@grupoexpansion.com

Directores de Ventas Nacionales ABRAHAM MEZA GONZÁLEZ abraham.meza@grupoexpansion.com

CLAUDIO DELGADO cdelgado@grupoexpansion.com

ELIZABETH DE GARAY elizabeth.degaray@grupoexpansion.com

OSCAR ROSAS DELGADILLO orosas@grupoexpansion.com

Directora Comercial RI CARLA FONT cfont@grupoexpansion.com

Director de Estrategia Multiplataforma CRISTHIAN DEL ÁNGEL cristhiandelangel@grupoexpansion.com

Director Comercial Regional (USA, Norte y Sureste) PABLO CAMPO pablo.campo@grupoexpansion.com

Director de Growth ANDRÉS TOMMASI atommasi@grupoexpansion.com

Head de Marketing Services ITALO CORONA italo.corona@grupoexpansion.com

Editor General PEDRO AGUILAR RICALDE paguilar@grupoexpansion.com

Editores de Arte y Diseño Gráfico ESTEBAN GRANADOS Y RICARDO VÁZQUEZ

Coordinadora Web ALEJANDRA MONTIEL

Coeditora de Moda BERENICE BUENDÍA

Community Manager ALAN PÁEZ

Editora Web ANA ESTRADA

Diseñadora PAMELA JARQUÍN

Subdirector de Producto y Marca

BRUNO MARTÍNEZ LIMÓN bruno.martinez@grupoexpansion.com

Brand Manager

KARINA ALANIS aalanis@grupoexpansion.com

Event Manager

JIMENA PILLADO

Head de Operaciones Expansión Estudios

JANETH CORREA

Head Creativo IGNACIO AMAYA

Editora Expansión Estudios

PAULINA CASTELLANOS

Generadores de Contenido

FRANCESCA SOPHIE EBRARD

MARCELA FERNANDA FLORES

MAURICIO GUERRERO

MELISA SALAZAR

PAMELA RODRÍGUEZ

VÍCTOR MIGUEL DEL CASTILLO

Directora de Cuentas ANA LILIA CHÁVEZ

Project Managers

ALEJANDRA JIMÉNEZ

FERNANDO CORTÉS

MONTSERRAT REYES

SHANTAL ELIZABETH GÓMEZ

Diseñadoras

PAMELA JARQUÍN

SHUELLEM ESTRADA

Coordinadora de Video Editorial MARIANA MARTÍNEZ mariana.martinez@grupoexpansion.com

Coordinador de Postproducción CHRISTIAN CASTILLO PARALIZÁBAL

Equipo de Video ABEL GONZÁLEZ

ALBERTO NOLASCO

ANABEL MARTÍNEZ

ANDREA ESTRADA

DANIEL ESCUTIA

GUSTAVO RODRÍGUEZ

JAVIER SÁNCHEZ

JONATHAN VÁZQUEZ

RICARDO RAMÍREZ

Productora JACQUELINE FACIO

Coordinador de Estudio de Foto ALEJANDRINA LIRA

Fotógrafa Estudio de Foto

ANYLÚ HINOJOSA

Coordinadora Administrativa YRAZEMA ALMANZA

Account Manager MARTHA SOTO

CONTACTOS EN VENTAS ventas@grupoexpansion.com Tel:55 9177 4100/4300

COLABORADORES

Director de Operaciones FERNANDO CEBALLOS fernando.ceballos@grupoexpansion.com

Distribución ALBERTO PALACIOS apalacios@grupoexpansion.com

Gerente de Tráfico ANA MARÍA GALINDO

Coordinador de Producción

EDGAR MORA

Producción ULISES ALARCÓN

Coordinador de Producción Digital JAVIER JASSO

Postproducción Digital DIANA AGUILAR JESÚS GONZÁLEZ

RO ALPIZAR, JOMI ÁVILA, FIONNA BAUTISTA, LUIS CALDERÓN, RULO CASTELLANOS, GABRIELA EHRENBERG, ROSARIO ESPINO, ANA SOFÍA FEMAT , MARA ORTEGA ARENA, PILAR MARROQUÍN, ISRAEL QUIROZ, ERICK RIVAZ, RENATA ROA, GUSTAVO RODRÍGUEZ, MAURICIO SÁNCHEZ, EDUARDO VENEGAS, TANIA VILLASEÑOR

PRESIDENTE DE GRUPO EXPANSIÓN EDGAR FARAH

THINK LIKE A NEW MAN LIFE AND STYLE, Revista trimestral, No. 189, noviembre 2025-febrero 2026. Editor responsable: Pedro Manuel Aguilar Ricalde. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.: 04-2022-112412014500-102; Certi cado de Licitud de Título y Contenido número: en trámite. Domicilio de la Publicación: Avenida Constituyentes No. 956, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11950, Ciudad de México. Imprenta: Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V., con domicilio en Duraznos N°1, colonia Las Peritas, delegación Xochimilco, C.P.16010, Ciudad de México. Distribuidores: Expansión, S.A. de C.V., Avenida Constituyentes No. 956, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11950, Ciudad de México y Alfesa Comercialización y Logística, S.A. de C.V., Corona número 23 Interior 1, Colonia Cervera Modelo, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53330. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este ejemplar sin la previa autorización de Expansión, S.A. de C.V. Las opiniones y puntos de vista de las colaboraciones publicadas en esta revista no necesariamente re ejan la opinión de THINK LIKE A NEW MAN LIFE AND STYLE y quedan bajo la responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados ©2023, Expansión, S.A. de C.V. Consulta

Masaryk 438. Tel: 52 (55) 9138 0500, 9138 2770 | Antara Polanco. Tel: 52 (55) 5280 7959 Paseo Interlomas. Tel: 52 (55) 5290 7543 | Vía Santa Fe. Tel: 52 (55) 2167 8035 Mitikah. Tel: 52 (55) 5542 9593

Una breve pausa para imaginar el futuro

PEDRO AGUILAR RICALDE @pmaguilarr

Dice La canción de las simples cosas –confieso que prefiero la versión de Concha Buika por encima de la de Mercedes Sosa– que siempre volvemos a los viejos sitios en los que hemos amado la vida. Para mí, ese lugar al que busco regresar una y otra y otra vez es la playa. El sonido de las olas, la libertad de caminar descalzo en la arena y la calidez del sol en la piel me ayudan a mantenerme en el presente y a apaciguar el caos mental en el que suelo estar inmerso. A orillas del mar he tomado muchas de las decisiones más trascendentales de mi existencia y por eso es que lo quiero tanto: estoy convencido de que, de una manera u otra, me ha dado buenos consejos. Cuando me encuentro cerca de él, también aprovecho para hacer pequeños rituales. Uno de ellos es meter los pies en el agua y pedirle en silencio ayuda para que lleguen a mí las cosas que necesito y se vayan aquellas que ya no me permiten avanzar. Es decir, el mar es el elemento que me inspira a hacer pausas, balances, planes...

¿Pero qué tiene que ver todo esto con la edición de Life and Style que tú, querido lector, tienes en tus manos? Con este número cerramos 2025 y eso solo significa que estamos en esa época en la que, probablemente, haremos un recuento de lo que nos deja el año y nos plantearemos algunos propósitos para el que viene. En general, creo que proponernos transformar radicalmente nuestras vidas con las 12 campanadas de Año Nuevo no es demasiado realista, pero me parece que estos ejercicios de instrospección son una valiosa oportunidad para identificar oportunidades, definir nuevos rumbos y, sobre todo, tomar decisiones que nos hagan un poquito más felices, lo que sea que eso signifique para cada quien.

Así que esta carta es, más bien, una invitación a volver a esos lugares que nos dan paz y en los cuales podemos admirar los paisajes llenos de posibilidades que el futuro nos pone delante. En una de esas, decidimos que el mejor momento para dar un giro a nuestra vida no es necesariamente el 1 de enero, sino cualquier otro día del calendario.

Colaboradores

MARA ORTEGA - Periodista

Creativa enfocada en la innovación y el desarrollo de proyectos con impacto, Mara Ortega es cofundadora de PUNTOiCOMA, la primera concept store en México, un espacio creado por mujeres y para mujeres. Además, fue directora de Desarrollo del Museo Tamayo, donde lideró estrategias clave para el crecimiento y posicionamiento internacional de una de las instituciones artísticas más importantes de la capital del país.

@maraortegaarena

LUIS CALDERÓN - Fotógrafo

Fascinado por la fotografía, Luis Calderón ingresó a los 16 años en el Centro de Educación Artística del Instituto Nacional de las Bellas Arte de México (CEDART-INBA). Tras un periodo de 13 años como asistente de reconocidos fotógrafos en México, San Francisco, Londres y Los Ángeles y tras una fructífera etapa en Berlín, en 2019 se mudó a Múnich. Ha trabajado para clientes como Nike, Samsung, Movistar, Amazon, Uber, Netflix, Ford, Gatorade, y Banamex, entre otros @luiscalderonphoto

TANIA VILLASEÑOR - Periodista

Editora con más de diez años de experiencia en la industria de la belleza y el wellness, Tania Villaseñor ha colaborado con títulos internacionales como Harper’s Bazaar, Vanidades y Marie Claire, entre otras. Su personal visión combina creatividad y un conocimiento profundo del sector, lo que le ha llevado a desempeñarse también como directora creativa y narradora de historias en torno a la belleza y la cosmética contemporáneas.

@tanvillasr

EDUARDO VENEGAS - Periodista

Contar historias –y ayudar a otros a contarlas– ha sido el eje de la carrera de Eduardo Venegas a lo largo de más de dos décadas en medios, gran parte de ese tiempo especializado en estilo de vida y deportes. Como curioso nato y periodista de formación y oficio, los viajes son una de las facetas que más disfruta de su labor, pues le permite conocer nuevos sitios, personas y cervezas, misión que en esta edición cumplió durante su viaje a San Diego, California. @el_venegas

MAURICIO SÁNCHEZ - Fotógrafo

Mauricio Sánchez, fotógrafo de moda en Ciudad de México, está especializado en relojería, joyería y productos de lujo. A sus 24 años, ha desarrollado un estilo que resalta la belleza y el detalle de cada pieza mediante un meticuloso manejo de la luz. Con una trayectoria en crecimiento, busca capturar la esencia del lujo a través de imágenes elegantes y atemporales y la mejor prueba son las fotos de nuestra historia It's the Most Wonderful Time of the Year @losquien

AÑO NUEVO, VIDA NUEVA... Y TODO LO QUE HAY DETRÁS

La incomodidad de hacer las cosas

El cambio de año siempre viene acompañado de esperanza. Por algún motivo, el número en el calendario nos cubre con un manto de ilusión, buenas intenciones y, sobre todo, de muchos propósitos (no importa en qué año leas esto, siempre será igual).

Cada enero llegan a mi consulta decenas de mujeres y hombres con el mismo objetivo: bajar de peso, hacer ejercicio, comer mejor, “cuidar su templo”. La mayoría lo abandona en unas cuantas semanas. Solo unos pocos, con tenacidad y constancia, logran cumplir lo que se proponen. La diferencia está en que ellos sí se toman en serio.

Plantearnos propósitos no sería tan sencillo si aceptáramos que cumplirlos requiere verdadera intención, que cuesta trabajo, incomoda y nos coloca en ese lugar donde pocos queremos estar: en la incomodidad de hacer las cosas.

Es fácil decir: “Voy a bajar 10 kilos”. Lo difícil es comprometerse a comer bien, levantarse temprano, hacer ejercicio, revisar la salud hormonal, dormir a tiempo y dejar un rato las redes sociales. Tampoco se trata de abandonar los propósitos, sino de hacerlos conscientes, claros y realistas. Mejor una meta bien definida y posible que diez inalcanzables. Lograrla nos llena de satisfacción y confianza al mirar atrás y comprobar que esta vez sí pudimos cumplirla.

Una forma en la que ayudo a mis pacientes a establecer sus propósitos es pidiéndoles que respondan las siguientes preguntas una vez que hayan definido su objetivo:

1. ¿Este objetivo es realista y se adapta a mi vida actual?

2. ¿Qué apoyo externo necesito buscar?

3. ¿En cuánto tiempo espero lograrlo y qué pasos concretos puedo dar?

4. ¿Qué ha impedido alcanzarlo en el pasado y qué puedo hacer diferente ahora?

5. ¿Qué recursos necesito además de la voluntad?

6. ¿El resultado que busco vale el esfuerzo de cambiar mi situación actual?

El resultado puede verse de la siguiente manera: caminar 20 minutos tres veces a la semana en lugar de inscribirse a un gimnasio que nunca se pisará. O proponerse dormir media hora más cada noche en vez de jurar que a partir de enero se dormirá ocho horas diarias sin falta. En nutrición, puede ser tan simple como añadir una porción de verdura en cada comida en lugar de prometer que nunca volverás a comer pan o tortillas. Incluso pequeños ajustes en la rutina diaria suelen

TEXTO: ROSARIO ESPINO

ser más transformadores que los grandes cambios imposibles de sostener.

Las metas bien planteadas funcionan mejor y fortalecen la autoestima porque nacen de la introspección. Habrá momentos en los que quieras rendirte, pero eso es normal y conviene tenerlo siempre presente. Entender que cualquier logro exige atravesar valles y colinas empinadas hará tu camino mucho más transitable.

Y aquí es donde te invito a reflexionar: más que esperar un nuevo año para ilusionarnos con listas interminables, lo que realmente transforma es sostener la incomodidad día tras día. Ahí los propósitos dejan de ser buenas intenciones y se convierten en logros.

Los propósitos de Año Nuevo no se cumplen por magia ni por la fecha en el calendario, se cumplen porque alguien elige sostener lo incómodo hasta que se vuelve parte de su vida. Y esa, quizá, sea la mayor enseñanza de cada enero: que el cambio verdadero no empieza con el año nuevo, empieza con la decisión de hacerlo distinto hoy. Si lo pensamos con seriedad, podemos darnos cuenta de que esa oportunidad la tenemos todos los días, sin importar la fecha. Tenemos la capacidad de trabajar en lo que nos proponemos aquí y ahora, siempre que lo hagamos con conciencia.

Acerca de la autora: Rosario es nutrióloga especializada en salud hormonal femenina con más de siete años de experiencia acompañando a mujeres que viven con resistencia a la insulina, síndrome de ovario poliquístico (SOP), hipotiroidismo y prediabetes. Es creadora del taller Comer Bonito y del programa Rescate Hormonal. Su estilo se caracteriza por la cercanía, el trato humano y un enfoque profundamente empático y estructurado.

Los propósitos de año nuevo, ¿sirven para algo?

Año nuevo, ¿vida nueva? A veces le ponemos más expectativas al calendario que al verdadero regalo de estas fechas que nos da el hacer corte de caja, integrar aprendizajes, agradecer lo vivido y enfocarnos en la vida que realmente queremos construir. Como menciono en mi libro Tu marca personal, la pregunta no es solo ¿qué quiero?, sino sobre todo ¿para qué lo quiero? Porque seamos honestos, querido lector, yo me he cachado persiguiendo sueños ajenos que, al cumplirlos, no me dieron el gozo que esperaba.

Pero ya que estamos llegando a la increíble parte del año en la que nos preparamos para devorar estas uvas al ritmo de las campanadas iniciales del reloj, la pregunta es, ¿servirá de algo atragantarme? Con el amor que le tengo a los rituales –y a la ciencia que hay detrás de ellos— mi respuesta es un rotundo sí… Aunque con matices. No porque nuestro poder de manifestación se active al son de las campanadas –de hecho se le llama “efecto corte de caja”–, más bien porque hay ciencia detrás de todo esto. He aquí algunas razones por las que tendrías que estar ya trabajando en ellos:

1. Claridad mental y dirección. Los estudios en psicología motivacional (Locke & Latham, Goal Setting Theory) muestran que establecer metas claras da dirección, enfoca la atención y ayuda a priorizar acciones. Un propósito es como un mapa: sin él, caminas, pero quizá en círculos.

2. Activación del sistema de enfoque del cerebro. Cuando defines un propósito, activas el Sistema de Activación Reticular (SAR), un filtro cerebral que empieza a detectar oportunidades relacionadas con lo que tienes en mente.

Por eso, cuando decides algo –por ejemplo, comprarte un coche rojo– de repente ves coches rojos en todas partes. Tu cerebro trabaja a tu favor.

3. Incremento en motivación intrínseca Los propósitos funcionan como recordatorios de por qué haces lo que haces. Investigaciones de Deci & Ryan (Self-Determination Theory) muestran que cuando conectas una meta con un “para qué” personal, tu motivación se vuelve más sostenible y profunda. No sólo es bajar cinco kilogramos, es por qué quiero hacerlo lo que te sostendrá los días que no quieras hacer ejercicio o comer bien.

4. Mayor resiliencia frente a obstáculos. Establecer metas da un marco de referencia. La investigación de la Universidad de Harvard en psicología positiva apunta a que las personas con objetivos definidos muestran más resiliencia, porque saben hacia dónde regresar después de una caída.

5. Satisfacción y sentido de logro. El cerebro libera dopamina no solo cuando alcanzamos la meta, sino también cuando damos pasos hacia ella. Fijar propósitos crea microrecompensas emocionales que aumentan la sensación de progreso y bienestar.

6. El poder de escribirlos: La Universidad Dominicana de California (Gail Matthews, 2015) encontró que las personas que escriben sus metas tienen un 42 por ciento más de probabilidades de alcanzarlas en comparación con quienes solo las piensan. Escribirlas no solo las hace tangibles, sino que crea un compromiso mayor contigo mismo y activa la memoria a largo plazo.

Incluir dentro de ellos la construcción de tu marca personal puede ser un regalo para ti, pero sobre todo para aquellos que necesitan lo que tú solo sabes hacer. Darle visibilidad a lo que eres, a lo que haces, te da el superpoder de servir y así monetizar tus talentos. Recuerda que un pequeño paso en firme y constante es la clave para conquistar tus sueños. Deseo que goces habitarte y compartirte cada día más con el resto de nosotros.

Acerca de la autora: Conferencista, capacitadora, docente, escritora y consultora en imagen pública, Renata se formó en Administración de Empresas por el ITESM y estudió en Londres, Barcelona y San Diego, donde obtuvo el máster Face Reading Certification, máximo reconocimiento internacional en su campo. Es autora del libro Está en ti, enfocado en imagen y comunicación no verbal.

TEXTO: RENATA ROA

La tozuda realidad

Decía Albert Einstein que para alcanzar la forma más exquisita de locura basta con repetir los mismos procesos una y otra vez esperando encontrar resultados diferentes. Con los propósitos de Año Nuevo, oficialización social de ese “te llamo y comemos” que en ocasiones soltamos a nuestros conocidos con la alegría del mentiroso, ocurre un poco lo mismo. Cuenta en sus memorias José Luis de Vilallonga –marqués de Castellebell, Grande de España, heredero, biógrafo real y bon vivant, no siempre en ese orden– que en sus años mozos decidió colocar todo el dinero en efectivo que había recibido de su riquísima abuela en el interior de una bota de montar. La idea era sencilla: cada mañana sacaría un billete de la bota y con ese dinero sobreviviría esa jornada, un juego que al mismo tiempo le permitió acceder a los salones más elevados de la burguesía barcelonesa y a los callejones más oscuros del barrio del Raval. Sus primos, por el contrario, ingresaron toda su herencia en una conservadora institución bancaria. Querían ser millonarios. Tenían un plan, la seguridad de un propósito a largo plazo, pero quien terminó seduciendo a Audrey Hepburn en Breakfast at Tiffany’s (1961), además de coprotagonizar Les Amants (1958) junto a Jeanne Moreau, fue Vilallonga. Dos caminos hacia el éxito, pero también, cuestión de suerte, para el fracaso.

En términos futbolísticos (o universales, al fin y al cabo es casi lo mismo) los propósitos de Año Nuevo podrían ejemplificarse en el Real Madrid y el Atlético de Madrid. Cada mes de agosto, el primero convence a sus hinchas de que el equipo saltará a la cancha con la única intención de ganar todos los títulos posibles, individuales y colectivos, avasallando por el camino, si es posible, a sus enemigos íntimos. En este modelo, las victorias forman parte de las expectativas creadas, se dan por supuestas, mientras que son las derrotas las que se sufren como funerales. El Atlético, sin embargo, camina por las competiciones, como repite su director técnico, “partido

a partido”, sin demasiadas aspiraciones largoplacistas. Las celebraciones, los campeonatos, son aquí escasos, pero se viven con pasión apocalíptica, siempre con el fracaso liderando, a priori, todas las probabilidades. Dos formas, pues, de aceptar nuestro lugar en el mundo y lo que representa enfrentarse a un constructo tan humano como la organización del tiempo en espacios finitos.

Es de algún modo irónico que en una coyuntura global de cambio de época (en la que poco a poco se demuestra que solo las acciones organizadas desde el colectivo pueden salvarnos), continuemos empeñados en plantearnos retos inasumibles desde la individualidad, imposibles casi siempre, con la rigidez del calendario como guía definitiva. Como si el engaño a uno mismo –una forma como cualquier otra de minar nuestra libertad, en realidad– fuera el combustible necesario para sobrevivir durante los siguientes doce meses. Como si la repetición (de horas, de días, de años, de propósitos, de fracasos) pudiera esconder una impepinable y tozuda realidad. Como si, en definitiva, la autoaceptación no fuera el único camino hacia nuestra independencia.

Los jóvenes revolucionarios del hoy tan lejano mayo francés dejaron una pintada para la historia en la Universidad de Nanterre: “Sean realistas, pidan lo imposible”, escribieron apenas unos días antes de descubrir que, como cantaba Ismael Serrano, “bajo los adoquines no hay arena de playa”. Por eso quizá existió Oscar Wilde. Para recordarnos que “lo único que se debe hacer con las buenas resoluciones es no cumplirlas”.

Acerca del autor: Periodista con una trayectoria de más de 20 años en prensa escrita, radio y televisión, tanto en España como en México. Emigrado en Ciudad de México desde 2013, Daniel es además editor y fundador del proyecto Fútbol Oblicuo y miembro del podcast Coctel Pambolero, desde donde trata de explicar las implicaciones políticas, sociales y económicas del balón.

22. FINE DINING EN CONSERVA / 28. RAZONES PARA BRINDAR / 30. A LA CONQUISTA DE MÉXICO CON EL ACELERADOR A FONDO / 34. ARTE 2026
42. LA ILUSIÓN DE LO INFINITO / 48. EL SUEÑO DE ALEJANDRO / 54. RESPIRAR EN HIELO / 58. MUEBLES CON ALMA MEXICANA / 62. SONRIENTE FLORECER

FINE DINING EN CONSERVA

Tras las complicadas campañas de Egipto y Siria, Napoleón Bonaparte regresó a Francia con una idea: organizar un concurso en todo el territorio nacional para encontrar un método con el que su ejército pudiera conservar sus alimentos durante largos periodos de tiempo. El ganador recibiría 12,000 francos, una fortuna para la época.

La solución no tardó en llegar. En 1809, el pastelero y repostero Nicolas Appert demostró ante el emperador que introducir los alimentos en envases de vidrio sellados con corcho y cera (como en el método del champagne) para después hervirlos al baño maría podía mantener los alimentos comestibles durante meses. Fue el comienzo de una revolución que se concretó en Inglaterra unos años después, cuando el inglés Peter Durand patentó el método, aunque incorporando finas láminas de hierro bañadas en estaño; esto es, hojalata. A partir de entonces, el escorbuto a bordo de los barcos que ya circunnavegaban el globo y las hambrunas en las campañas militares desaparecieron, incrementando notablemente la esperanza y calidad de vida de marineros y soldados. Sin embargo, fue la Guerra Civil de Estados Unidos la que impulsó como nunca antes el desarrollo de la nueva industria. La carne enlatada se convirtió en la dieta base de ambos ejércitos durante aquella contienda, multiplicándose de paso la construcción de fábricas, especialmente en la Costa Este. La comida en conserva, barata y no perecedera, fue clave durante la Gran Depresión y las dos guerras y posguerras mundiales, pero también en la colonización de África, Asia y Oceanía, donde se creó una importante red de fábricas de conservas de pescado. Hoy, el presente de las conservas (especialmente las de pescado) está muy alejado del cliché de comida de rancho barata. En regiones como Galicia, Bretaña, Sicilia, Jutlandia o el norte de Portugal se envasan cada día millones de latas de modo artesanal que bien pudieran formar parte –de hecho lo forman– del menú de un restaurante de fine dining

Valor mundial del

mercado de conservas de pescado*:

18,900

*Fuente: The Observatory of Economic Complex (OEC). millones de dólares

*Fuente: The Observatory of Economic Complex (OEC). 1. Atún, listado y bonito

Producción global de conservas de pescado (en toneladas)*:

*Fuente: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).

Vietnam – 260,000

España – 230,000

Indonesia - 220,000

Reparto del mercado mundial de conservas de pescado por especie (millones de dólares)*: 2. 3. 1. 1,400,000 China Tailandia Ecuador 700,000 300,000

Filipinas – 150,000

Marruecos – 140,000

Portugal – 120,000

Chile – 100,000

Principales exportadores del mundo (millones de dólares)*:

*Fuente: The Observatory of Economic Complex (OEC). 2. 8. 4. 5. 10. 1. 9. 6. 7. 3.

Principales importadores del mundo (millones de dólares)*:

1. Tailandia 2,970

2. China 2,600

3. Ecuador.1,370

4. España 1,210

5. Polonia 895

6. Alemania 794

7. Marruecos. 743

8. Vietnam.72

9. Indonesia 659

10. Países Bajos 440

*Fuente: The Observatory of Economic Complex (OEC).

1. Estados Unidos 2,100 2 . Japón 1,670 3. Italia 1,500

4. Francia 1,220

5. Alemania 1,190

6. España 1,090

7. Reino Unido 929

8. Países Bajos 493

9. Arabia Saudita 463

10. Australia 435

Principales compañías conserveras del

(facturación en millones de dólares)*:

Maruha Nichiro Corporation 6,600 (Japón)

1. 2 . 3.

Thai Union Group 4,110 (Tailandia)

Dongwon Industries 6,050 (Corea del Sur)

4. Bolton Group (Italia) 3,788

5. Toyo Suisan Kaisha (Japón) 3,395

6. Princes NewPrinces (Reino Unido) 2,180

7. Fong Chun Formosa (Taiwán) 1,700

8. Century Pacific Food, Inc. (Filipinas) 1,297

9. Jealsa-Rianxeira (España) 846

10. Nauterra-Grupo Calvo (España) 754

Principales países consumidores de conservas de pescado (consumo estimado, kilogramos por persona al año)*:

Portugal 6 a 9

Marruecos 5.5 a 9

España 4.5 a 7.5

4. Japón 4 a 6.5

5. Corea del Sur 4 a 6.5

6. Filipinas 3.5 a 7

7. Italia 3.5 a 6

8. Grecia 3.5 a 6

9. Ecuador 3 a 6

10. Chile 2.5 a 5

Algunas de las conservas más exclusivas del mundo

Anchoas de Santoña (Don Bocarte, España).

En febrero de 2023, el diario británico The Guardian se hacía eco de un trend de TikTok que estaba dando la vuelta al mundo: #TinnedFishDateNight era el hashtag con el que centenares de miles de personas dejaban saber al resto que iban a cenar comida enlatada. “Creo que a la gente le gusta la ironía de que un producto que antes se consideraba básico y barato se haya convertido ahora en un pequeño lujo”, decía en aquel artículo Patrick Martínez, director general de Ortiz, conservera española con presencia en cuatro continentes. Convertida en producto aspiracional, hace tiempo que la lata de conserva dejó de ser un producto utilitarista para formar parte del mercado del lujo. He aquí algunas de las latas más exclusivas del mundo.

Con sede en Cantabria (España) esta fábrica se ha convertido en uno de los referentes de las anchoas en el mundo, que aquí elaboran siguiendo un cuidadoso proceso artesanal que permite mantener todo el umami, la textura y el sabor de un producto único.

Sanma (Kyokuyo Yaki Sanma Daikonoroshi, Japón). Esta exclusiva fábrica japonesa eleva la sanma (un pescado muy parecido a la caballa) a una experiencia de fine dining. Asada a la parrilla antes de su enlatado, la sanma se acompaña de yuzu y rábano. Se puede comer con arroz, pero también directamente desde la lata.

Pulpo a la gallega (Conservas de Cambados, España).

El que es quizá el plato más tradicional de la gastronomía gallega se presenta en una lata que mantiene los sabores característicos de esta receta con solo cuatro ingredientes: pulpo, pimentón sutil, aceite de oliva y sal marina. Nada más, nada menos.

Zamburiñas en salsa gallega (Samare, España).

Una sencilla salsa de tomate, ajo y cebolla sirve como hogar de estas pequeñas vieiras gallegas que gracias a un artesanal proceso de enlatado mantienen todas sus características, incluida la textura, imprescindible en una receta que debe ser acompañada de pan, montañas de pan.

Receta

REINVENCIÓN DE UNA GILDA

Ingredientes:

• Aceitunas rellenas de anchoa

• Piparras

• Anchoas de Santoña

• Dátiles

• Queso Gorgonzola

Filetes de caballa en mostaza y crème fraîche (Mouettes d’Arvor, Francia). Estos delicados filetes de caballa procedentes de la Bretaña francesa son pescados siguiendo métodos tradicionales antes de ser enlatados junto a una exquisita mezcla de mostaza y crema fresca. Ideales para acompañar una ensalada.

Trucha (Minnow, Dinamarca).

Con una larga tradición pesquera, el país nórdico se ha situado a la cabeza de esta nueva tendencia conservera. Con esta trucha ahumada y mantequillosa, Minnow ha logrado elevar un producto de la canasta básica de aquel país a una delicadeza que, acompañada de galletas saladas y alcaparras, es una verdadera delicia.

1. Deshuesar y cortar los dátiles antes de rellenarlos con queso gorgonzola.

2. Clavar en un palillo todos los ingredientes siguiendo este orden: aceituna, piparra, anchoa, aceituna y dátil con gorgonzola.

3. Colocar en un plato y aliñar con aceite de oliva virgen extra antes de servir.

RAZONES PARA BRINDAR

Barra Lupe

@barralupemx

LO QUE DEBES SABER:

Una gran barra de acero inoxidable y luces de neón dan la bienvenida a los visitantes en este expendio de antojitos, garnachas y tragos inspirados en los mercados y las cantinas de México. En sus distintas áreas –barra, cantina, sala de bar y terraza– se pueden observar detalles que remiten a nuestra cultura popular, como imágenes de la lotería o frases que resumen el ingenio y la creatividad de los mexicanos.

¿QUIÉN ESTÁ A CARGO DE LA COCINA?:

Conceptualizado por Juan Carlos Fortés, el menú tiene al maíz como protagonista indiscutible. La nixtamalización se realiza en casa y todos los antojitos se preparan en un comal abierto localizado en la terraza. Por su parte, la propuesta de coctelería fue desarrollada por Claudia Cabrera, quien ha reinterpretado algunas recetas clásicas incorporando destilados nacionales.

TIPO DE COMIDA:

El homenaje a las botanas y platillos tradicionales de México proviene principalmente del comal, pero las opciones también incluyen recetas que se preparan en la barra fría y también hay un menú de tacos muy completo y de platos fuertes que seguramente llamarán la atención de los más glotones.

OBLIGATORIO PROBAR:

Las tetelas de habas verdes y las tlayudas de tasajo son dos excelentes opciones para abrir boca antes de pasar a opciones más sustanciosas como el chamorro cantinero. También hay alternativas como el aguachile rojo de camarón. En el terreno de las bebidas, las nuevas versiones de tragos como la Batanga o el Menyul son ideales para comenzar una experiencia que, con algo de suerte, terminará en baile y mucha diversión.

Atmósferas relajadas en las que disfrutar de buena comida, originales alternativas de tragos y buena compañía son los denominadores comunes de nuestras novedades culinarias.

Perezoso

@perezoso.mx

LO QUE DEBES SABER:

El concepto de este gastrobar surgió para complementar la propuesta de Selva, su establecimiento hermano. Con un ambiente relajado y divertido, invita a los comensales a disfrutar de un espacio en el que la conexión, el goce lento y la convivencia genuina son la regla. Luces tenues, una gran cantidad de plantas y una cuidada selección fotográfica dan el toque final a su estética casual.

¿QUIÉN ESTÁ A CARGO DE LA COCINA?:

Si bien no hay un nombre famoso detrás de los fogones, la mesa se transforma en un espacio de convivencia y experimentación gracias a un menú que ha sido creado con la idea de que quienes la comparten puedan probar un poco de todo sin demasiados convencionalismos.

TIPO DE COMIDA:

La influencia italiana y mediterránea es palpable en sus menús, tanto de alimentos como de bebidas. Entradas como ensaladas y tártaras son complementadas con opciones de pizzas, pastas y enlatados que hacen las veces de platos fuertes.

OBLIGATORIO PROBAR:

La ensalada de tomates Heirloom sellados, pesto y burrata y el lobster roll son alternativas recomendables para iniciar la experiencia. Los ñoquis fritos en salsa de quesos y los ravioles de ricotta, espinacas y berenjena son un buen preludio a una pizza como la Sweet Salami. La propuesta de spritzs es muy completa y el postre imperdible son los bastones de brioche con helado.

A LA CONQUISTA DE MÉXICO CON EL ACELERADOR A FONDO

Lynk & Co. está lista para ingresar al mercado mexicano con su propuesta de movilidad de espíritu cosmopolita y diseño escandinavo. Visitamos una de sus plantas en China para conocer en profundidad los detalles de su producción. TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE

Hubo un tiempo en el que para conocer los avances más recientes de la industria automotriz había que viajar a los salones del automóvil de ciudades como Frankfurt, París, Ginebra, Nueva York, Tokio y Las Vegas. Si bien estas capitales siguen siendo relevantes, especialmente en lo que se refiere a los motores de combustión, la brújula también se ha dirigido hacia Oriente, específicamente a China, en todo lo que se relacionado con la movilidad eléctrica. Basta saber que en dicho país existen actualmente más de 100 marcas de vehículos eléctricos y que algunas de ellas son las responsables de los avances más significativos en temas de autonomía, tecnologías de recarga y rendimiento.

En este contexto, Lynk & Co. fue lanzada al mercado en 2016 como el resultado de una colaboración entre Geely Holding Group y Volvo Cars con el objetivo de crear vehículos innovadores dirigidos a un público joven y urbano. Las líneas limpias, el diseño simple y elegante y las superficies suaves han sido las características principales de los modelos que a lo largo de este tiempo se han puesto a disposición de sus clientes y que son conceptualizados en su centro de diseño localizado en Gotemburgo, Suecia. Ahí, más de 200 diseñadores provenientes de más de 20 países se encargan de transformar la inspiración proveniente de sus urbes de origen en vehículos que lo mismo se pueden ver circulando por las calles de Shanghái, Berlín, Copenhague, Londres o Dubái.

Recorrer la fábrica localizada en Yuyao, en la provincia de china de Zhejiang, es descubrir una operación automatizada al 92 por ciento, en la que brazos robóticos se encargan de moldear, soldar, ensamblar y transportar componentes que, poco a poco, se van convirtiendo en relucientes y poderosas unidades cuya calidad es supervisada por los entrenados ojos

En el Centro de Pruebas de Nuevas Energías, científicos e ingenieros trabajan en innovaciones que se incorporarán a los motores de Lynk & Co. para hacerlos más eficientes.

de obreros e ingenieros. De estas instalaciones salen diariamente 800 automóviles, algunos de los cuales llegaron a México desde el pasado octubre, mes en que Lynk & Co. arribó oficialmente a nuestro país, específicamente con los modelos 08 (un híbrido eléctrico enchufable) y 09 (un mild hybrid). Y si de poner a prueba su desempeño se trata, no hay mejor lugar que el circuito que la marca tiene en Ningbo. Clasificada como Nivel 2 según las especificaciones de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), esta pista y sus 22 curvas resultan perfectas para poner a prueba los sistemas de aceleración y frenos, la potencia de los motores y, sobre todo, disfrutar de la adrenalina que genera recorrerla a toda velocidad con uno de los instructores en el asiento del copiloto. Si ya todo esto resultaba impresionante, la visita al Centro de Pruebas de Nuevas Energías se sintió como un paseo guiado por las instalaciones de la NASA. En este avanzado laboratorio, científicos e ingenieros desarrollan motores a los que incorporan avances y descubrimientos que persiguen un último objetivo: maximizar la eficiencia térmica. También cuentan con cuartos de pruebas en los que dichos motores –e incluso prototipos de vehículos cuya producción en masa todavía no comienza y que circulan camuflados por las calles del complejo– se someten a distintas condiciones de humedad, presión, temperatura y tipos de terreno gracias a controles que permiten simularlas y medir su desempeño. De este modo pueden saber, entre otras muchas cosas, cómo un vehículo

LYNK & CO. 08

SUV híbrido

Motor: 1.5T (BHE15)

Aceleración 0-100 kh/h: 6.75 segundos

Transmisión: 3DHT Evo

Autonomía máxima CLTC: 1400 km

Autonomía eléctrica CLTC: 245 km

Velocidad máxima: 185 km/h

LYNK & CO. 09

SUV mild hybrid

Motor: 2.0T MHEV Golden

Aceleración 0-100 kh/h: 4.9 segundos

Transmisión: Automática Aisin 8AT

Velocidad máxima: 215 km/h

de la marca operaría en los desiertos de los Emiratos Árabes Unidos o en las montañas nevadas de Suiza, por poner un ejemplo. Computadoras y cámaras registran día y noche todos los detalles de las pruebas que se supervisan desde un centro de control y cuyos resultados se muestran en tiempo real en un enorme panel de pantallas.

Todo lo visto y escuchado nos prepara para un encuentro con algunos de los directivos de la marca, entre ellos Alex Yang, director de ventas globales de Lynk & Co. ¿Cuáles son las cualidades que los mexicanos encontrarán atractivas en la marca? “Lynk & Co. es una mezcla de diseño europeo respaldado por avances tecnológicos, muchos de ellos desarrollados en China. Creo que es una marca muy afín al mercado mexicano, no solo por el sistema EMP [acrónimo de E-Motive Performance que hace referencia a la tecnología híbrida enchufable de la marca], sino también por su lenguaje de diseño. Desde luego, el desempeño es uno de nuestros principales enfoques”, asegura

mientras señala que el portafolio está enfocado al segmento premium

La experiencia concluye con el evento de lanzamiento del modelo 10 –un nuevo integrante del portafolio de la marca que, por el momento, no estará disponible en México–en el que podemos confirmar el furor que el nombre Lynk & Co. genera en los consumidores chinos. La apuesta por el desempeño, la eficiencia y una placentera experiencia de manejo le ha permitido conquistar en menos de 10 años a esos conductores que buscan funcionalidad, seguridad y un diseño moderno y urbano enfocado en sus necesidades.

MÁS ALLÁ DEL TIEMPO: EL AROMA QUE EVOLUCIONA CONTIGO

BOSS presenta BOSS Bottled Beyond, una nueva Eau de Parfum que fusiona el frescor vibrante del jengibre y del cuero, con el sello de innovación y sofisticación que realza la esencia masculina.

En un universo donde el lujo se mide en sensaciones, BOSS Bottled Beyond marca un nuevo punto de partida. Esta fragancia encarna el equilibrio entre fuerza y refinamiento, frescura y calidez, tradición y vanguardia. Su composición rompe las reglas del juego olfativo al unir dos ingredientes en polos opuestos: el jengibre, intenso y afrodisíaco, y el cuero, siempre sensual y refinado.

El resultado es una experiencia sensorial que despierta una energía inmediata al instante y evoluciona con una profundidad envolvente. Gracias a una tecnología de extracción de fluidos supercríticos, el jengibre revela una faceta picante y duradera que se entrelaza con la sofisticación del cuero granulado, inspirado en las fragancias de nicho. Ambos aromas coexisten de principio a fin, desafiando la clásica pirámide olfativa para crear una composición más libre, moderna y duradera.

El diseño del frasco también rinde homenaje a esa dualidad. Su acabado en cristal lacado negro con degradado ahumado evoca la sofisticación contemporánea, mientras que el ribete de cuero al tacto y el monograma de la Doble B grabada refuerzan su carácter audaz. Todo en BOSS Bottled Beyond está pensado para proyectar una presencia magnética y decidida. Y, como toda expresión del universo BOSS, esta fragancia no solo representa una evolución estética, sino una nueva visión del éxito. La campaña reúne a tres figuras que encarnan el poder de la inspiración compartida: Bradley Cooper, Maluma y Vinicius Júnior. Tres trayectorias distintas, un mismo mensaje: el verdadero éxito se multiplica cuando se comparte.

Así, BOSS Bottled Beyond se convierte en más que un aroma; es un manifiesto que celebra la hermandad y la autenticidad. Porque reconocer a otros también es una forma de trascender.

UNA NUEVA ERA DEL ÉXITO

MASCULINO, DONDE LA INSPIRACIÓN Y EL ESTILO SE VIVEN EN EQUILIBRIO.

FOTOS: CORTESIA

ARTE 2026

TEXTO: MARA ORTEGA ARENA

La creación ya no solo llena museos, sino que invade ciudades, playas, palacios y aeropuertos. Hacemos un repaso de las ferias más relevantes del próximo año y extendemos una invitación a recorrer el mundo de su mano.

Las ferias de arte ya no son solo un punto de encuentro para coleccionistas y expertos, también son experiencias culturales en las que se cruzan moda, música, diseño, gastronomía y, especialmente, todo aquel que quiera estar cerca de la creatividad. Herramienta comunicativa de primer orden desde el origen de los tiempos, la creación artística es opinión, cuestionamiento y diálogo sobre los temas que dominan la conversación global, ya sea que hablemos de tensiones políticas, crisis climática, diversidad o transformación social.

ART SG – SINGAPUR (22 – 25 ENERO)

EL NUEVO FARO CREATIVO DEL SUDESTE ASIÁTICO

De París a Singapur y de Venecia a Miami, pasando por Londres, Doha, Nueva York, Ciudad de México y Hong Kong, el calendario expositivo de 2026 llega cargado de citas. Algunas son íntimas y experimentales; otras, un espectáculo total. Todas, sin embargo, cuentan con algo en común: nos muestran en qué dirección se mueve el arte, y junto a él, también el mundo. He aquí una selección de las ferias de arte imperdibles para los próximos doce meses.

En pocos años, ART SG se ha consolidado como la feria más relevante del sudeste asiático. Localizada en el espectacular Marina Bay Sands, combina grandes nombres globales con galerías emergentes y curadurías experimentales. Este 2026 será clave para reafirmar a Singapur como hub cultural de la región.

Z ONAMACO – CIUDAD DE MÉXICO

(5 – 9 FEBRERO) EL PUNTO DE ENCUENTRO DEL ARTE EN LATINOAMÉRICA

Celebrada en la capital mexicana, es la feria de arte contemporáneo más importante de América Latina. Durante esa semana, la ciudad vibra: museos, galerías y espacios independientes presentan exhibiciones especiales, ferias satélite, experiencias inmersivas y celebraciones que la transforman en el epicentro cultural de la región.

INDIA ART FAIR – NUEVA DELHI (5 – 8 FEBRERO) DIÁLOGO ENTRE TRADICIÓN Y MODERNIDAD

India Art Fair es la plataforma más importante para el arte moderno y contemporáneo del sur de Asia. En Nueva Delhi, su edición de 2026 celebrará la diversidad cultural del país para consolidarse como punto de conexión de escenas emergentes y coleccionismo internacional.

ART

– DOHA (19 – 22 FEBRERO)

EL DEBUT QUE CAMBIARÁ

EL MAPA DEL ARTE GLOBAL

Por primera vez, Art Basel aterriza en Doha con una edición que reunirá a más de 200 galerías internacionales. Este lanzamiento en Oriente Medio marca una nueva etapa estratégica, posicionando a Qatar como polo cultural dentro del calendario global.

FRIEZE LA – LOS ÁNGELES

(26 FEBRERO – 1 MARZO)

HOLLYWOOD SE ENCUENTRA CON EL ARTE CONTEMPORÁNEO

Con su mezcla de arte, moda, cine y cultura pop, Frieze LA se ha consolidado como la feria más vibrante de la Costa Oeste. En el Santa Monica Airport, más de 100 galerías conviven con performances, charlas, activaciones de marcas globales y, por supuesto, after-parties legendarias para ver y ser visto.

ART BASEL HONG KONG – HONG KONG

EL CORAZÓN DEL ARTE EN ASIA-PACÍFICO

(27 – 30 MARZO)

Art Basel Hong Kong es uno de los epicentros más dinámicos del calendario global. Su sede es el Hong Kong Convention and Exhibition Centre donde artistas consagrados y nuevas voces de la región conectan con coleccionistas, galerías y museos en un ambiente vibrante.

61ª VENICE BIENNALE – VENECIA (20 ABRIL – 23 NOVIEMBRE)

LOS JUEGOS OLÍMPICOS DEL ARTE

La Bienal de Venecia es el escenario más prestigioso del arte contemporáneo. Bajo la dirección de Koyo Kouoh, la narrativa de 2026 será una celebración de la diversidad a través de voces emergentes y diálogos interculturales que confirmarán su lugar como la cita obligada del calendario artístico mundial.

FRIEZE NEW YORK – NUEVA YORK (13 – 17 DE MAYO)

LA INTIMIDAD DEL ARTE CONTEMPORÁNEO EN MANHATTAN

En un formato más selecto, con 70 galerías cuidadosamente elegidas, Frieze New York ofrece una experiencia sofisticada en The Shed, en pleno corazón de Manhattan. Curadurías experimentales y propuestas arriesgadas hacen de esta feria un espacio para descubrir lo que viene.

AFFORDABLE ART FAIR HONG KONG

(16 – 19 MAYO, SEDE POR CONFIRMAR) DEMOCRATIZANDO EL COLECCIONISMO

La Affordable Art Fair HK acerca el arte contemporáneo a un público diverso, con obras accesibles sin comprometer calidad ni relevancia. Una cita ideal para quienes buscan nuevos talentos y desean iniciarse en el coleccionismo.

ART JAKARTA – YAKARTA (14 – 18 DE AGOSTO, SEDE POR CONFIRMAR)

EL ESPÍRITU EMERGENTE DE INDONESIA

Art Jakarta ha crecido como una de las plataformas más prometedoras del sudeste asiático, combinando arte contemporáneo, diseño, performances y colaboraciones interdisciplinarias. Ideal para quienes buscan escenas creativas frescas y nuevos mercados.

THE ARMORY SHOW – NUEVA YORK (4 – 7 DE SEPTIEMBRE, FECHAS ESTIMADAS) UN ÍCONO NEOYORQUINO QUE RENACE

Fundada en 1994, The Armory Show es uno de los pilares del arte contemporáneo en Estados Unidos. Tras su adquisición por Frieze, este año promete una edición renovada, con un enfoque internacional y narrativas curatoriales más arriesgadas.

ART BASEL PARIS – PARÍS (OCTUBRE DE 2026)

LA ELEGANCIA FRANCESA QUE CONQUISTÓ EL CALENDARIO GLOBAL

En el icónico Grand Palais Éphémère, Art Basel Paris se consolida como el epicentro europeo para galerías y coleccionistas. París vuelve a ser la capital cultural del otoño, donde tradición, innovación y lujo se encuentran.

FRIEZE LONDON & FRIEZE MASTERS – LONDRES (9 – 13 DE OCTUBRE, FECHAS ESTIMADAS) LONDRES, EPICENTRO DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

Frieze London y Frieze Masters son dos ferias en diálogo constante: el arte contemporáneo y el más clásico se entrelazan para marcar tendencias y abrir conversaciones. Imprescindible para coleccionistas y profesionales del arte global.

– MIAMI (5

– 8 DE DICIEMBRE)

EL LUGAR PARA VER Y SER VISTO

Más que una feria, Art Basel Miami Beach es un fenómeno cultural. Sus fiestas exclusivas, after-parties legendarias, 250 galerías de primer nivel y la convergencia de arte, música, moda y lujo hacen que Miami se convierta en el epicentro social y creativo del cierre del año.

Estas 15 ferias no son solo vitrinas de tendencias. En estos espacios nacen diálogos, alianzas, amistades y movimientos creativos. Lugares donde las ideas viajan, las ciudades respiran a otro ritmo y la energía es contagiosa. Y lo más emocionante es que alrededor de cada gran feria, la ciudad entera se transforma. Ya sea en París, Miami, Hong Kong, Nueva York o Ciudad de México, se multiplican los eventos, las muestras independientes, los performances y las activaciones gastronómicas, recreativas y culturales. Todas las galerías, museos y espacios creativos aprovechan esa semana para presentar su discurso más relevante, generando así un ambiente único de descubrimiento y celebración. En un mundo que cambia a gran velocidad, el arte se convierte en brújula: conecta disciplinas, culturas y generaciones, y refleja nuestras tensiones, sueños y esperanzas.

ART BASEL MIAMI BEACH

LA ILUSIÓN

DE LO INFINITO

En el amor, como en la vida, más opciones no siempre significan mejores elecciones.

Hace dos años conocí a mi novio en Bumble. Nuestra primera cita fue en un parque de perros y desde entonces ya no nos hemos separado: ahora vivimos juntos, con todo y las perras. Antes de eso, pasé prácticamente una década de soltería navegando por el mundo de las citas, con las altas y bajas que esto implica. Mientras algunas historias terminan así –con mudanza incluida y un match que se vuelve vida compartida–, la realidad es que, para muchos usuarios, especialmente hombres, el dating digital en 2025 se vive entre el cansancio del swipe, la frustración del ghosting y la aspiración de plataformas exclusivas.

TEXTO: PILAR MARROQUÍN

¿Es el fin del amor en apps o simplemente una nueva etapa en la que elegir cómo, dónde y con quién conectar se ha convertido en el verdadero privilegio?

EL AMOR EN CIFRAS

Aunque hoy existen más de 1,500 apps de citas en el mundo –un mercado que superará los 9,200 millones de dólares en 2025–, la experiencia dista de ser idílica. En 2024, un estudio de Tinder reveló que, si bien la mayoría de los jóvenes busca una relación (el 53 por ciento de los hombres y el 68 por ciento de las mujeres), casi todos (el 91 por ciento de los hombres y el 94 por ciento de las mujeres) coinciden en que el entorno actual para ligar es más difícil que nunca. Esta sensación de agotamiento se confirma en el reporte de Match, Singles in America 2025, en el que el 53 por ciento de los solteros admitió haber sufrido burnout de tanto “swipear”. La paradoja es evidente: a pesar de que el 46 por ciento de los usuarios busca una relación a largo plazo y la mayoría aún cree en el amor para toda la vida, el 69 por ciento de la Generación Z, la más digitalizada, dice no estar lista para un compromiso serio. Más allá del cansancio, las frustraciones se manifiestan de formas distintas según el género. Mientras el 54 por ciento de las mujeres se siente agobiada por la cantidad de mensajes recibidos, el 64 por ciento de los hombres confiesa sentirse inseguro por la falta de ellos. Esta sobreabundancia de opciones nos está dejando más confundidos y frustrados que nunca. Los números hablan, pero detrás de ellos hay algo más: una sensación de cansancio colectivo.

EL CANSANCIO DEL SWIPE

Para muchos hombres, independientemente de sus preferencias sexuales, las apps se sienten hoy como un bucle agotador: matches que no llevan a nada, conversaciones que mueren en ghosting y la fatiga del catálogo infinito. Esta frustración es un sentimiento colectivo que va más allá de la pantalla.

Para Santiago, uno de nuestros entrevistados, las apps son una herramienta útil, pero pueden convertirse en un ciclo interminable que desvirtúa la experiencia de conocer a alguien. “Se convierte en un loop donde existe la ilusión de tener posibilidades infinitas, se prioriza el físico de la persona y se genera la idea de que podemos conseguir algo mejor”, comenta. Este fenómeno, en su opinión, hace que la interacción carezca de un enfoque más holístico, lo cual es fundamental para un buen date

La frustración es multifacética. Gabriel, otro usuario con el que conversamos, se siente agotado por la

pérdida de tiempo que implican las citas que no llevan a nada. “Realmente, no sabes si vas a conectar con alguien hasta conocerlos en persona. A lo mejor hay atracción por las fotos, pero la química de personalidad es cero”, explica. Para él, esta es la mayor limitante de las aplicaciones. Aunque reconoce que dos de sus exnovias salieron de apps y que cree que son, hasta cierto punto, el futuro para encontrar pareja, también entiende por qué una generación como la Z está buscando otras alternativas como eventos grupales y clubs temáticos. En un mundo donde el trabajo es cada vez más remoto, conocer gente se ha vuelto un reto, especialmente a una mayor edad. Gabriel subraya que este problema es más o menos severo dependiendo del contexto social. “Aquí en México donde la gente es más social, quizás es en menor grado; en lugares como Estados Unidos, donde la gente está más aislada, quizás será en mayor grado”. Por ello, si pudiera cambiar algo, su deseo sería simple: “Más fiestas y eventos sociales para conocer gente de nuestra edad”. El cansancio del swipe es, en esencia, la fatiga de un sistema que promete un sinfín de opciones, pero a menudo falla en entregar algo que realmente importe. Frente a este desgaste, empiezan a surgir nuevas propuestas que ofrecen justamente lo contrario: menos opciones, más límites, más “lujo”.

LA BÚSQUEDA ANÁLOGA

La fatiga del swipe ha llevado a muchos a preguntarse si la solución está en volver a los métodos tradicionales: el dating analógico o a la antigua. Actualmente, las personas (especialmente los jóvenes) anhelan el meet-cute de las películas, pero se enfrentan a un desafío inesperado: la falta de práctica en la interacción en persona. Los expertos en relaciones señalan que, tras años de aislamiento y de estar inmersos en un mundo digital, muchos se sienten atrapados entre una realidad que no les satisface y un mundo real que les resulta vulnerable e intimidante.

Esta búsqueda de algo “auténtico” se encuentra con un problema estructural: cada vez interactuamos menos cara a cara. Los lugares donde solían surgir conexiones, como la escuela o el trabajo, han cambiado. Ante este reto, los expertos insisten en la importancia de encontrar una comunidad y reforzar el papel de los amigos. Según The New York Times, las personas casadas o en pareja “le fallan a sus amigos solteros” al no crear oportunidades para que se conozcan, como una reunión casual. La clave, dicen, es participar en actividades que se disfruten, con la intención de expandir el círculo social, sin la presión de encontrar una pareja de inmediato.

La verdadera estrategia, por lo tanto, es un enfoque híbrido. Se trata de combinar el uso estratégico de las apps –con un enfoque en la calidad y no en la cantidad–con una mayor inversión en la vida real. Esto implica participar en grupos con intereses en común y, sobre todo, estar abiertos a que las conexiones surjan de las formas más inesperadas. El resultado no siempre es un romance, sino que, como demuestran los testimonios de quienes lo han intentado, a menudo se traduce en amistades genuinas que pueden ser tan valiosas como cualquier relación romántica.

MENOS ES MÁS

En un mercado saturado, el nuevo estatus no es tener muchísimos matches, sino pertenecer a un club exclusivo. La fatiga por la sobreabundancia de opciones ha dado pie a una nueva ola de plataformas que ofrecen lo contrario: curaduría, control y un lujo aspiracional. De acuerdo con The Wall Street Journal, Raya, una aplicación originalmente enfocada en creativos y celebridades, tiene una lista de espera de 2.5 millones de personas, demostrando el enorme apetito por la exclusividad. Esta tendencia es un rechazo directo al modelo de consumo masivo, sugiriendo que el verdadero privilegio no es tener un catálogo sin fin, sino ser parte de una élite donde la calidad de los perfiles está garantizada de antemano.

Este fenómeno no es exclusivo del mundo de las celebridades. Para The New York Times, la industria se está moviendo hacia un modelo donde el usuario “entrega el control” de su experiencia para obtener mejores resultados. Apps como Breeze, que opera bajo el lema “nosotros hacemos la planeación, tú te presentas”, solo cobra a sus usuarios si la cita en persona se concreta, incentivando así el compromiso real y eliminando la frustración de los chats eternos. El cofundador, Marco van der Woude, afirma que lo que los usuarios realmente quieren es “soltar las riendas”, por lo que su aplicación incluso se encarga de escoger y verificar los lugares de encuentro. Por su parte, Cerca se basa en el concepto de “amigos de amigos”, devolviendo cierta reputación social a cada encuentro, lo que reduce la sensación de anonimato y aumenta la confianza. Finalmente, Cuffed limita a sus miembros a tener un solo match a la vez, una regla diseñada para fomentar la inversión emocional en una sola persona y evitar la constante distracción del “próximo swipe”. Frente al agotamiento de lo infinito, estas plataformas responden con soluciones que promueven la exclusividad, la curaduría y un mayor control sobre dónde y cuándo ocurre la cita. Este es un cambio que podría redefinir por completo el futuro del dating, sugiriendo que la verdadera satisfacción no está en la cantidad de opciones, sino en la calidad de la experiencia.

QUIÉN ES QUIÉN EN EL JUEGO

TINDER: EL ORIGEN DEL SWIPE

Tinder es la aplicación original que introdujo el swipe en la cultura del dating y, siendo la plataforma más grande, se enfrenta al reto del agotamiento de sus usuarios. Ana, parte del equipo de la app, reconoce que la fatiga por el swipe es real: “Lo escuchamos de nuestros usuarios todo el tiempo. Mucha gente ha estado en apps de citas durante años y está empezando a sentir el dating burnout”. Para combatirlo, la empresa está implementando una nueva función de inteligencia artificial que, a diferencia del swipe infinito, solo proporciona uno o dos perfiles altamente curados por día. Para Ana, la meta es que los usuarios descubran “más sobre sí mismos y sobre otras personas para encontrar lo correcto, sea lo que sea que estén buscando”. Además, buscan incentivar a los usuarios a com-

pletar sus perfiles y a interactuar más allá de los matches iniciales. A pesar de que el número de perfiles puede parecer abrumador, Ana defiende que la cantidad es, de hecho, su mayor fortaleza. “Cuando estás viajando o te mudas a una nueva ciudad, puedes conocer a muchísimas personas y tener acceso a cosas muy distintas a la vez”, explica. La aplicación permite a los usuarios ser muy específicos en cuanto a sus preferencias, con filtros que van desde la frecuencia con la que alguien bebe hasta saber si es una persona mañanera. La filosofía de la empresa es simple: “Todo empieza con un swipe”, y su visión es mantener una plataforma abierta y adaptable para que sirva a los millones de usuarios en las diferentes etapas de sus vidas.

BUMBLE: EL LADO SEGURO

El caso de Adolfo, quien conoció a su esposa en Bumble, es un testimonio directo del potencial de las apps de citas para construir una vida real. Su principal razón para quedarse en la plataforma fue la seguridad que le ofrecía la dinámica de que la mujer dé el primer paso. “Lo que pasa en las dating apps es que las mujeres tienen muchos más matches que los hombres. Que la mujer haga el primer acercamiento te da la seguridad de que la persona tiene más interés más allá del primer match”, explica. Para Adolfo, esto fue un filtro clave que lo liberó del agotador ciclo de escribir mensajes que nunca son respondidos. Los filtros de la aplicación, su mejor fama y la sensación de que las mujeres se sentían más seguras, le dieron la confianza necesaria para invertir su tiempo. “A mí me dejaba más tranquilo porque estoy pensando menos, si te mandan un mensaje algo puede salir

de ahí, pero si no, no pasa nada. No te quedas en un loop infinito de pensar si ya escribiste y que no te respondieron”, afirma. Y aunque su historia de éxito pueda parecer una rareza, Adolfo cree que es la prueba de que el amor en las apps sigue siendo posible, siempre y cuando se tengan las expectativas correctas. “No creo que seamos una excepción a la regla, cada vez conocemos a más parejas que se conocieron de esa forma”, reflexiona compartiendo el hecho de que hoy ya son padres. Su consejo para quienes sufren de burnout es claro: tomarse pausas, ser transparente en el perfil, conectar con otras redes y, sobre todo, “no tomarse las cosas tan en serio”. Para él, el secreto es usar la tecnología como una herramienta, no como una obsesión, y moverse rápido a la interacción en persona para confirmar si la química realmente existe.

RAYA: EL CLUB EXCLUSIVO

En un mar de opciones, Raya se ha posicionado como el refugio de quienes buscan la curaduría y la exclusividad. Ryan, un usuario que encontró a su esposa en la plataforma, explica que su principal atractivo es la calidad de los perfiles. “Raya me fue recomendada por algunas personas que me dijeron que la calidad de los perfiles sería mucho más alta. Descubrí que eso era totalmente cierto e incluso encontré a mi esposa allí. No sé si se debe únicamente a la exclusividad, pero sí creo que la selección era muy buena y la volvería a

usar”, comenta. Su experiencia es un testimonio del poder de las plataformas especializadas para crear conexiones significativas. Para Ryan, es difícil imaginar un futuro sin dating digital, pues en una sociedad donde la interacción presencial es cada vez menor, las apps son de las únicas maneras de encontrar personas a su alrededor. Aunque el modelo puede parecer elitista, su caso prueba que el enfoque en la exclusividad y la calidad puede ser la respuesta para quienes buscan algo más que el swipe interminable.

Lo que realmente está en juego son las historias que se tejen dentro y fuera de la pantalla. A pesar de los retos, estas plataformas han producido un sinfín de vínculos reales –amistades, comunidades y hasta matrimonios–, demostrando que el amor genuino aún es posible.

GRINDR: LA CITA INMEDIATA

Grindr es conocida por ser una de las pioneras en facilitar encuentros inmediatos, una dinámica que, según su usuario Santiago, responde a una necesidad específica dentro de la comunidad. “Creo que responde a una necesidad de generar espacios de libertad mediante encuentros sexuales para una comunidad LGBTIQ+ que cada vez es más grande, pero que sigue siendo una minoría. Eso tiene implicaciones relevantes que la app satisface muchas veces”, explica. Sin embargo, su experiencia también le ha mostrado la dualidad de la plataforma. Aunque su uso ha sido mayoritariamente “transaccional, sin una opinión moral”, describe el entorno como algo “carnal, su-

SCRUFF Y FEELD: LA CONEXIÓN DE NICHO

En el vasto universo de las apps de citas, plataformas como Scruff y Feeld han encontrado su lugar al ofrecer experiencias más específicas, fuera del alcance masivo de Tinder o Grindr. Para Fernando, usuario de ambas, este enfoque de nicho abre la puerta a un abanico más diverso dentro de la comunidad. Mientras que disfruta de la posibilidad de conectar con otros usuarios por todo el mundo a través de Scruff, le atrae el espacio que fomenta la curiosidad y la exploración de la sexualidad sin prejuicios de Feeld. A diferencia de un modelo puramente transaccional, reitera que

perficial y generalmente de poca profundidad”. A pesar de esto, Santiago nos comparte algunas de sus experiencias más memorables, que desafían la percepción de la app: “Hacer match con un crush... Y salir con gente que admiras, creo que lo más memorable fue un date con el que salí un rato; al final no funcionó tanto, pero hice un gran amigo que hoy en día es una persona muy importante para mí”. Su testimonio subraya que, aunque una plataforma pueda estar diseñada con un fin específico, las conexiones humanas pueden florecer de las formas más inesperadas, probando que incluso en el dating instantáneo, la amistad y los vínculos genuinos son posibles.

le “encanta la posibilidad de tener intercambios culturales por todo el mundo”, lo que le ha permitido formar fuertes amistades internacionales, además de encontrar parejas y amantes. Sin embargo, estas apps no se salvan de la paradoja del dating digital, que él describe como una “espada de doble filo”: si bien facilitan el primer contacto, también pueden llevar a la fatiga de decisión. Fernando concluye que el verdadero reto para estas plataformas es ser más proactivas para integrar a los segmentos de la comunidad que aún permanecen marginados.

GLEEDEN: HONESTIDAD RADICAL

Gleeden se distingue por su enfoque radicalmente honesto, ofreciendo una plataforma para quienes buscan aventuras extramatrimoniales con la promesa de la discreción. Antonio, un usuario de 44 años, explica que se unió a la plataforma no por infelicidad, sino por la necesidad de sentir algo que había perdido. “No es que no fuera feliz antes de inscribirme en Gleeden, la verdad es que no, pero me faltaba algo: tenía ganas de desviarme del camino tan bien trazado desde hacía años, necesitaba vibrar, emocional y físicamente”, confiesa. Lo que le sorprendió fue la profundidad de

la conexión que formó, enamorándose de alguien solo por la calidad de su perfil escrito. Para él, esta aventura fue un paréntesis que le permitió reencontrar la energía de sus 20 años sin abandonar las responsabilidades de su vida. Aunque su historia fue corta, le dio una “bocanada de aire fresco increíble” y le hizo sentirse “más feliz, más fiel a mí mismo”. El testimonio de Antonio demuestra que, en el vasto mundo de las apps, incluso las plataformas más controvertidas pueden ofrecer a sus usuarios un espacio de autodescubrimiento y renovación, al ser simplemente una vivencia más.

HINGE: DISEÑADA

PARA SER ELIMINADA

Hinge se ha posicionado con una filosofía que, en sí misma, es toda una declaración de intenciones, “la dating app creada para ser eliminada”. Esta premisa se opone directamente al interminable swipe de perfiles. Tal como explica Jackie Jantos, presidenta y CMO de Hinge, el objetivo es que las personas se concentren en la calidad de sus interacciones más que en la cantidad. Para lograrlo, la plataforma fomenta conexiones auténticas a través de perfiles detallados y prompts que invitan a los usuarios a mostrar su personalidad. También incluye herramientas como Tu turno, que envía recordatorios para dar seguimiento a las conversaciones, y Ya salimos, una encuesta que recopila retroalimentación tras las citas presenciales. Según Jackie, esto ayuda a los usuarios a tener menos matches, pero más significativos, que conduzcan a citas en la vida real. La llegada de Hinge a México responde a un mercado que busca “conexiones intencionales”. La vibrante cultura del país, donde las relaciones son parte central de la identidad, lo convierte en un lugar ideal para la plataforma. Para ella, el futuro de las citas radica en experiencias con propósito, donde la tecnología –incluida la inteligencia artificial– se convierte en una herramienta para crear historias de amor genuinas.

Más allá de las marcas, lo que está en juego no son los logos, sino las historias que se tejen dentro y fuera de la pantalla. A pesar de los retos, estas plataformas han producido un sinfín de vínculos reales –amistades, comunidades y hasta matrimonios–, demostrando que el amor genuino aún es posible. Si bien hay pocas estadísticas disponibles, el Pew Research Center estima que una de cada cinco personas de menos de 30 años ha conocido a su pareja en una app de citas. Cada una de estas historias es un recordatorio de que la tecnología, en su mejor versión, puede ser un poderoso puente hacia la conexión humana.

Y aquí volvemos a la gran pregunta: ¿de qué sirve tener tantas opciones si lo que buscamos, al final, es solo una?

EL

PRIVILEGIO DE ELEGIR

En teoría, nunca habíamos tenido tantas opciones: deslizar a la derecha miles de veces, esperar a que un algoritmo nos acerque al “indicado”, saltar de una app a otra con la promesa de algo mejor. Esa ilusión de infinitas posibilidades no solo marca el mundo de las citas, también el trabajo, el consumo y la forma en que imaginamos nuestras vidas. Pero en el amor –como en casi todo lo que importa–no ganan quienes tienen más alternativas, sino quienes saben elegir.

A lo largo de estas páginas hemos visto que el futuro del dating no parece estar en una sola aplicación, sino en el amplio espectro de posibilidades que ofrecen. Desde la curaduría de Raya y la seguridad de Bumble, hasta la adaptabilidad de Tinder y el enfoque en la comunidad de Scruff y Feeld, las apps son un reflejo de que el ser humano busca conexión sobre todas las cosas. Tal y como demuestran los testimonios de este reportaje, es posible hallar algo más: una amistad, una aventura de autodescubrimiento o un intercambio cultural que cambia nuestra perspectiva del mundo.

En 2025, pareciera que el verdadero privilegio no es acumular matches ni vivir en un catálogo sin fin, sino reconocer cuándo alguien vale la pena y comprometerse a construir desde ahí. El amor puede tomar muchas formas: pareja, amistad, comunidad, vínculos abiertos o monógamos, heterosexuales o queer. Lo que está claro es que ningún algoritmo sustituye el esfuerzo cotidiano, la responsabilidad afectiva y el respeto por las personas con quienes decidimos compartirnos.

Elegir, en el fondo, es animarse a sostener: dedicar tiempo, cuidado y presencia. Y en esa constancia –más que en el swipe– es donde creo que habita la posibilidad de un amor que nos haga sentir en casa, sea cual sea la forma que adopte.

El sueño de Alejandro

De la Fondazione Prada a Lago Algo, Alejandro González Iñárritu celebra 25 años de Amores perros con una exposición que reivindica el valor de la imagen analógica y del cine clásico.

TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE

En un mundo en el que la tecnología digital domina nuestra percepción del arte, Alejandro González Iñárritu invita a un regreso a las raíces del cine con su nueva exposición, Sueño Perro: Instalación Celuloide, un proyecto multisensorial presentado en la prestigiosa Fondazione Prada en Milán –hasta el 26 de febrero de 2026– que también estará abierto al público –en una versión más pequeña– en las instalaciones de Lago Algo, en la Ciudad de México, hasta el 4 de enero de 2026.

Hito en el que convergen arte y cine, esta muestra se consolida como una experiencia que desafía la percepción contemporánea y reivindica el medio analógico. A lo largo de un recorrido inmersivo en una penumbra tenuemente iluminada, Sueño Perro revela material inédito de Amores Perros, película que marcó un antes y un después en la cinematografía mexicana y que sigue resonando con fuerza en el presente. La obra maestra de González Iñárritu, que celebra su 25º aniversario en 2025, se presenta aquí en una dimensión completamente nueva, lejos del brillo digital. Proyectores analógicos de 35 mm emiten fragmentos reconfigurados de la película, interrumpidos por destellos de luz, rayones y claquetas que

recuerdan la materia física del cine clásico. La fuerza visual y la textura del grano del celuloide sumergen al espectador en un universo tangible, en un homenaje a la estética y la tradición del cine en su forma más pura.

El corazón del proyecto es un mosaico de imágenes que quedaron fuera del montaje final, conservadas en archivos de la Universidad Nacional Autónoma de México durante más de dos décadas. Más de un millón de pies de película, compuestos por 16 millones de cuadros, han sido rescatados y ritualizados en esta instalación, que no busca contar una historia lineal, sino ofrecer una experiencia en la que el espectador se enfrenta a la intensidad y la crudeza de escenas que reflejan los temas eternos del filme: amor, traición y violencia. La fuerza de estas imágenes y su carga emocional se potencian con una banda sonora creada especialmente para la muestra, una resonancia que impregna el espacio y evoca un sueño, una memoria, un fragmento de historia.

Este acto no es solo una mirada nostálgica al pasado, sino una reencarnación artística en el presente, una invitación a sentir lo que nunca fue; tal y como confiesa Iñárritu, “una

Proyectores analógicos de 35 mm, una banda sonora que recrea sonidos de la siempre intensa Ciudad de México y fragmentos reconfigurados de Amores Perros dan vida a una exposición imperdible.

resurrección más que un homenaje”. En una era saturada de lo digital, el director mexicano apuesta por la materialidad del cine, por su textura, su tiempo y su carácter físico, entregando al público una experiencia visceral y profundamente emocional.

Pero Sueño Perro no opera en solitario. En el mismo espacio, Juan Villoro ha concebido una exhibición complementaria titulada México 2000: el momento que estalló. Con recortes de prensa, instantáneas de reconocidos fotógrafos como Graciela Iturbide y Enrique Metinides, y otros contenidos culturales, la muestra ofrece un recorrido visual y sonoro que contextualiza ese México caótico, vibrante y en plena transformación. La intersección entre ambas propuestas, la táctil y la documental, refleja la riqueza de una historia que sigue latente en el presente, en la lucha constante entre el arte y el consumo, entre lo efímero y lo perdurable.

Y claro, la experiencia no termina con la exposición; también es posible adquirir un libro coeditado por MACK y la propia Fondazione Prada. Con imágenes del proceso creativo, storyboards, un prólogo de Miuccia Prada y textos de directores como Walter Salles y Denis Villeneuve o el crítico Elvis Mitchell, esta publicación se convierte en un objeto de colección que captura la esencia de Amores Perros. Un volumen que, más allá de ser una mera edición, es una declaración de amor por el cine, la memoria y el arte en su estado más puro.

Sueño Perro representa un encuentro entre historia y modernidad, lujo y tradición en el que el cine, en su forma más física, reivindica su lugar en la estética del siglo XXI. Una oportunidad única de experimentar la magia del celuloide en su máxima expresión y de sumergirse en un diálogo intenso entre pasado y presente, entre lo tangible y lo intangible.

Sueño perro es acompañada de una exhibición complementaria titulada México 2000: el momento que estalló que contextualiza el México en que Amores perros está ambientada.

UN MEDIO DE EXPRESIÓN Y CONEXIÓN

Sten Studio es una propuesta que celebra la esencia atemporal de un elemento con identidad única y presencia universal: la piedra.

CADA MINERAL TIENE UNA FRECUENCIA QUE DESPIERTA EMOCIONES DISTINTAS.

En el universo creativo de José Schnaider, fundador y director de Sten Studio, la piedra deja de ser materia inerte para convertirse en un medio de expresión y conexión. Cada veta, cada color y cada textura son fragmentos del lenguaje ancestral de la Tierra: una voz mineral que narra historias sobre el tiempo, la energía y la belleza. Desde su estudio en Ciudad de México, Schnaider concibe el diseño como un acto espiritual. Las piedras no se eligen por azar; su selección responde a un diálogo silencioso con la naturaleza. “Cada mineral tiene una frecuencia, una vibración distinta —dice José. Algunas transmiten calma e introspección; otras, expansión y vitalidad. Trabajar con ellas es escuchar y traducir su energía en forma”.

Las piezas de Sten Studio funcionan como portales sensoriales. A través de sus combinaciones cromáticas, el estudio crea armonías que despiertan emociones sutiles en quienes las contemplan. El verde profundo del ónix puede evocar abundancia y conexión con la naturaleza; el blanco translúcido del alabastro transmite pureza y quietud; el rosa del mármol mexicano sugiere amor y suavidad. Cada obra, con su composición única de piedras, se convierte en una pequeña sinfonía de energía.

Con el paso del tiempo, José ha descubierto que estas piezas no solo transforman los espacios, sino también a las personas

que se acercan a ellas. Las piedras lo han conectado con individuos fascinantes —coleccionistas, diseñadores, terapeutas, arquitectos y buscadores de armonía— que comparten la creencia en el poder energético y emocional de los minerales. A partir de este encuentro, ha surgido una comunidad: un diverso grupo de personas unidas por la intuición de que las piedras tienen algo que decir, y que vivir rodeados de ellas puede elevar la frecuencia de la vida cotidiana. Formando así, un círculo de energía, estética y propósito compartido en torno a Sten Studio. Pero más allá de su dimensión estética, las creaciones de Sten Studio buscan generar conexión. En un mundo dominado por lo efímero, Schnaider propone volver a lo esencial: sentir la materia, reconectar con la Tierra y con quienes habitan los espacios. “Las piedras son testigos del tiempo, pero también son espejos. Nos devuelven algo de lo que somos. En ellas encontramos historia, permanencia y sobre todo, presencia.”

Así, cada pieza se vuelve un recordatorio de que la belleza no solo se contempla, sino que también se siente; que la energía fluye a través de los materiales y que el diseño —cuando nace desde la escucha— puede ser una profunda forma de comunión entre el hombre, la naturaleza y el alma.

FOTOS: XIMENA MORFIN, TERESA CASTILLO, ALEJANDRO RAMIREZ OROZCO

Wim Hof, conocido como

The Iceman, ha demostrado que abrazar las bajas temperaturas no solo es un acto de resistencia física, sino también de dominio mental.

ETEXTO: TANIA VILLASEÑOR

n pleno invierno, hay quienes encuentran en las temperaturas bajas un aliado inesperado. La figura de Wim Hof, conocido mundialmente como “el hombre de hielo”, ha cambiado la conversación sobre la relación del hombre con el frío. Su filosofía es clara: abrazarlo no solo fortalece el cuerpo, también transforma la mente. Su historia es legendaria. Ha corrido un medio maratón descalzo en el Círculo Polar Ártico, escalado el Kilimanjaro en shorts y permanecido durante 44 minutos en el interior de un contenedor lleno de hielo.

En total, suma 21 Guinness World Records, todos ellos testimonios vivos de que la resistencia humana va mucho más allá de lo que pensábamos. Pero lo realmente fascinante es que Hof asegura que no se trata de un don extraordinario, sino de un entrenamiento al alcance de todos. El Método Wim Hof (WHM) se ha construido sobre tres pilares simples pero poderosos: respiración, exposición al frío y compromiso. Su combinación genera un efecto directo en el sistema nervioso autónomo y en la respuesta inmune, áreas que tradicionalmente se pensaban imposibles de controlar voluntariamente.

En el WHM la respiración se desarrolla a través de ciclos de hiperventilación controlada –30 a 40 respiraciones profundas– seguidos de una pausa voluntaria. De esta manera no solo se oxigena el cuerpo de forma intensa, sino que se le lleva a un estado de calma y foco mental. La terapia de frío, el segundo pilar, va desde baños helados cada mañana hasta inmersión en tinas de hielo con una duración mínima de dos minutos. Esta práctica fortalece la circulación, incrementa la producción de energía y, según diversos estudios propios de la página oficial del WHM, estimula la liberación de noradrenalina, una hormona clave para mejorar el estado de ánimo y la concentración. Finalmente, el tercer pilar es el compromiso. Sin constancia, los otros dos pilares pierden sentido. Se trata de disciplina, paciencia y mentalidad: un entrenamiento diario de voluntad que va más allá de tomarse cualquier foto en una tina de hielo para Instagram.

¿SE PUEDE PRACTICAR EN CUALQUIER MOMENTO?

No. Existen momentos ideales, al despertarse o antes de comer. Siempre hay que practicarlo con el estómago vacío; de este modo, el cuerpo está receptivo y la mente despejada. Algo de suma importancia es que la técnica de respiración puede provocar una breve pérdida de conocimiento en casos muy intensos. Aunque es inofensiva para el cuerpo, puede resultar peligrosa si se practica cerca del agua o al conducir. ¿La regla de oro? Siempre hacerlo sentado o acostado, en un espacio seguro y con una guía profesional.

PASO A PASO

1. Ponerse cómodo. Sentarse o recostarse en una posición relajada. Usar ropa holgada y asegurarse de que el abdomen tenga libertad para expandirse.

2. Treinta respiraciones profundas. Cerrar los ojos y despejar la mente. Inhalar profundamente por la nariz o la boca, dejando que el abdomen se expanda. Exhalar sin forzar. Repetir 30 veces, con un ritmo fluido, como si se crearan olas dentro del cuerpo.

3. La fase de retención. Tras la última exhalación, quedarse sin aire y contener la respiración hasta sentir la necesidad de inhalar nuevamente.

4. Respiración de recuperación. Inhalar profundamente, llenar de nuevo el abdomen y mantener el aire durante 15 segundos. Soltarlo con calma.

Se recomienda repetir este ciclo entre tres y cuatro veces. Con cada repetición se notará una mayor relajación y, en muchos casos, la capacidad de contener la respiración se alargará de manera natural. Lo más importante es no llevar al cuerpo a un extremo, dejar que él mismo indique la dirección. Lo ideal es experimentar con la cantidad de respiraciones, el ritmo y el número de rondas hasta encontrar la secuencia que mejor se adapte a cada quien. La práctica se convierte en un ritual personal que puede acompañarnos en el inicio del día, antes de una reunión importante e incluso antes de dormir.

EL FRÍO COMO ALIADO DE LA PIEL

Las bajas temperaturas no solo fortalecen el cuerpo y la mente a través de la respiración, también se convierten en un aliado esencial de la piel. Incorporarlo a la rutina de skincare es una forma sencilla de potenciar los resultados de los productos cosméticos y darle al rostro y el cuerpo un efecto revitalizante de inmediato.

Una de las maneras más efectivas de aprovecharlo es a través de los masajes con herramientas como rodillos de jade o cuarzo rosa y guashas. Guardarlos en el refrigerador transforma por completo la rutina.

Se trata de un game changer que desinflama el rostro, mejora la circulación y aporta un efecto tensor visible desde la primera pasada. Lo mismo ocurre con las mascarillas en gel o de tela: aplicarlas frías multiplica la sensación calmante, reduce la inflamación y deja la piel mucho más luminosa.

La crioterapia facial en casa también ha ganado terreno gracias a los llamados ice globes o varitas metálicas que, al deslizarse por el rostro, estimulan la microcirculación,

¿DÓNDE PRACTICAR EL WHM?

Spa Hilton Cancún Mar Caribe

All Inclusive

Ofrece una terapia de inmersión helada para revitalizar los músculos.

@hiltoncancunmarcaribe

Koti Wellness

Una forma de relajación es la práctica de terapia de contrastes, fusionando sesiones de sauna con agua helada. @koti.wellness

reducen las bolsas bajo los ojos y devuelven la firmeza a la piel. Incluso un baño frío puede ser poderoso; más allá de revitalizar, ayuda a tonificar el cuerpo y a sellar la hidratación cuando se realiza después de aplicar un aceite corporal o una crema reafirmante.

Algunos productos de skincare, como el contorno de ojos, se benefician aún más si se conservan en frío. En bajas temperaturas, la fórmula se potencia, descongestionando y combatiendo la hinchazón matutina. Lo mismo ocurre con los faciales mists o brumas: al salir del refrigerador calman la piel tras la limpieza y refrescan durante el día.

En conjunto, estos gestos convierten el frío en una verdadera herramienta para el cuidado del rostro. Así como el WHM utiliza la temperatura para despertar la energía interna, en la piel funciona como un gran aliado, un recordatorio de que el lujo no siempre se encuentra en lo complejo, sino en pequeños detalles que transforman lo cotidiano en extraordinario.

Cuult Wellness Club

Además catalizadores del bienestar integral, los baños helados también funcionan como tratamiento de recuperación física. @cuultwellnessclub

El club del hielo

Con distintas certificaciones internacionales, Begoña García fundó este espacio en 2019 y ha ido creando una fuerte comunidad de adeptos. @elclubdelhielo

TRIBUTO JR: EL ESCENARIO SOÑADO PARA DECIR “SÍ, ACEPTO”

Si buscas un lugar para una boda llena de magia y dar el “sí, acepto”, el Salón Tributo JR en Único Avándaro Hotel Boutique cumplirá todas tus fantasías

Si sueñas con una boda rodeada de magia natural, Único Avándaro Hotel Boutique es el lugar perfecto para decir “sí, acepto”. Un hermoso refugio en Avándaro donde los sueños se convierten en recuerdos inolvidables. Aquí, la naturaleza, la elegancia y la hospitalidad se funden en un mismo concepto para ofrecer experiencias nupciales irrepetibles.

La combinación es ideal: el encanto del bosque con la exclusividad de un hotel boutique. Dentro de este oasis se encuentra el Salón Tributo JR, un espectacular domo de cristal rodeado de un entorno boscoso que regala un aire romántico y sofisticado. Con capacidad para recibir hasta 450 invitados, este salón se adapta tanto a bodas íntimas como a grandes celebraciones, ofreciendo la posibilidad de personalizar la decoración y reflejar la esencia única de cada pareja. Imagina un atardecer filtrándose a través de las paredes de cristal, iluminando los rostros de familiares y amigos mientras el bosque se convierte en testigo del inicio de una nueva historia. Ese es el tipo de magia que sólo Tributo JR puede brindar.

Celebrar tu boda en este espacio también significa disfrutar de la exclusividad de Único Avándaro Hotel Boutique. El hotel ofrece rincones que enriquecen la celebración: un restaurante de alta cocina ideal para cenas previas o brunch post boda, una alberca que invita a relajarse, amplios jardines que pueden convertirse en escenarios de cócteles o ceremonias, y un fogatero acogedor que reúne a los invitados bajo el cielo estrellado de Avándaro.

Todo en Único Avándaro Hotel Boutique está diseñado para dejar huella, desde una habitación con todas las

comodidades para los novios con toques artesanales, hasta un servicio gastronómico pensado para conquistar los sentidos.

La misión es clara: que cada boda sea un reflejo auténtico de una historia de amor, en un entorno donde la belleza natural se combina con el lujo y la atención personalizada.

En Tributo JR, cada “sí, acepto” se convierte en un recuerdo eterno, rodeado de naturaleza, elegancia y exclusividad.

EL SALÓN TRIBUTO JR, EN ÚNICO

AVÁNDARO HOTEL

BOUTIQUE, TIENE

LA ELEGANCIA, HOSPITALIDAD Y MAGIA NATURAL QUE

HARÁN DE TU GRAN

DÍA ALGO PERFECTO.

FOTOS: CORTESÍA

MUEBLES CON ALMA MEXICANA

A lo largo de sus diez años de existencia, Taller Nacional ha logrado elevar el trabajo de sus artesanos hasta convertirse en un referente de diseño que perdura y cuenta una historia.

Reinterpretar el mobiliario desde una perspectiva arraigada en las raíces mexicanas fue el objetivo con el que Luis y Gabriel Arredondo fundaron Taller Nacional hace una década en la capital del país. Desde entonces, han sabido consolidar su proyecto como uno de los referentes más auténticos y comprometidos del diseño en México y han demostrado que crear objetos funcionales y estéticamente sofisticados va mucho más allá de la simple manufactura: se trata de construir comunidad, cultura y una narrativa propia que refleja la esencia de nuestro presente.

Cada una de sus piezas es una celebración de la creatividad local, elaborada con materiales autóctonos por manos expertas que transmiten toda la riqueza del oficio artesanal. El

que fuera inicialmente un pequeño taller está hoy a cargo de proyectos que trascienden fronteras, dotando de carácter y alma espacios residenciales, restaurantes, hoteles y recintos culturales tanto en México como en el extranjero.

La firma se enorgullece de su capacidad para fusionar tradición y vanguardia, logrando un lenguaje estético propio que refleja la sensibilidad de lo mexicano. Entre sus logros más destacados se

encuentra el desarrollo de ocho colecciones propias, cada una con una historia y un concepto distinto, pero conectadas por un principio común: la creación de lazos. Desde el mobiliario para el restaurante del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) hasta colaboraciones en exposiciones internacionales, Taller Nacional ha demostrado una versatilidad y sensibilidad que resuena en distintos territorios del diseño.

Su décimo aniversario, además de marcar un hito en su historia, es también una oportunidad para reflexionar sobre su impacto y proyección futura. Con una nueva identidad visual desarrollada en colaboración con Sodio y un sitio web renovado que funciona como un archivo vivo de su trayectoria, Taller Nacional busca reforzar el vínculo con su comunidad, esa que impulsa su trabajo y su visión a largo plazo.

Para los amantes del buen diseño, de lo hecho a mano y de la historia detrás de cada objeto, Taller Nacional es una expresión de identidad, cultura y pasión por crear cosas con significado y carácter. En un mundo saturado de tendencias pasajeras, su enfoque en la autenticidad y el oficio demuestra que el diseño que perdura y se reinventa sí existe. Con la mirada puesta en el futuro, continúa redefiniendo los límites entre función y diseño, invitando a hombres y mujeres a rodearse de objetos que merecen ser parte de su propia historia.

SONRIENTE

Una colaboración entre Dom Pérignon y Takashi Murakami fusiona tradición y vanguardia en

En un mundo en el que el lujo trasciende lo material para convertirse en experiencia y expresión, la colaboración entre la emblemática maison de champaña Dom Pérignon y el artista contemporáneo Takashi Murakami representa un punto de inflexión. Esta unión, que desafía las convenciones del arte y el vino, revela cómo dos grandes referentes de la tradición y la creatividad pueden fusionarse para dar vida a una obra que trasciende el tiempo y las fronteras culturales.

Desde sus inicios, Dom Pérignon no ha sido solo una casa de champaña; es una fuente de inspiración para artistas y visionarios, un símbolo de innovación artesanal y creatividad ilimitada. Desde homenajes a grandes figuras como Andy Warhol o Jeff Koons, hasta colaboraciones con íconos actuales, la maison ha establecido un camino que combina la maestría tradicional con el espíritu vanguardista. La reciente alianza con Murakami no solo continúa esta tradición, sino que la redefine a través de una perspectiva contemporánea y audaz.

Takashi Murakami, conocido globalmente por su estética Superflat, una técnica que fusiona elementos tradicionales japoneses con la cultura popular moderna, ha sido invitado a diseñar dos ediciones limitadas para la temporada 2025: una para Dom Pérignon Vintage 2015 y otra para el debut de Dom Pérignon Rosé Vintage 2010.

Para él, esta colaboración es mucho más que un ejercicio estético. Es una invitación a imaginar el futuro desde el presente. “A través de esta colaboración, quise expresar una forma de viaje en el tiempo. Mi objetivo es seguir siendo relevante dentro de 100 o 200 años y trascender. Cuando la etiqueta haya envejecido, y yo me haya ido, y mis hijos también, espero que las personas del futuro, al verla, reimaginen el 2025 en sus propias mentes”, confesó el artista.

La filosofía de Murakami y Dom Pérignon converge en su visión de la naturaleza como el principio vital de toda creación. Para la maison, la tierra, las uvas y el terroir son el punto de

F L O R E C E R

ediciones limitadas que reinterpretan la naturaleza, el arte y el lujo con innovación y alegría.

partida para transformar la materia en emoción, en un proceso de interpretación que permite expresar la belleza efímera de cada cosecha en un vino único. Murakami comparte esta idea, pero la traduce en su arte mediante una naturaleza hiper sintética, llena de figuras caricaturescas y flores con rostros, que parecen surgir de sueños, mitos o animes.

En definitiva, esta colaboración es una invitación para descubrir nuevas formas de experimentar la exclusividad. Es un juego de contrastes donde lo clásico y lo contemporáneo, lo tangible y lo intangible, se funden en una armonía impredecible. A través de estas ediciones limitadas, se desafía la percepción del arte y el vino como objetos meramente de consumo; más bien, se convierten en experiencias sensoriales, en vehículos de expresión y en símbolos de identidad. Este diálogo entre tradición y vanguardia reafirma que el verdadero lujo no reside solo en la calidad, sino en la capacidad de reinventarse continuamente y de conectar con la sensibilidad moderna.

En las botellas, la imaginería tradicional de los viñedos que adorna el escudo de Dom Pérignon da paso a un jardín en plena efervescencia que simboliza el florecimiento orgánico de este diálogo creativo. En los estuches, el escudo está enmarcado por las flores vibrantes de Murakami, que brotan en profusión jubilosa.

PARA ENTENDER

TODO SOBRE DINERO

STYLE

66. IT'S THE MOST WONDERFUL TIME OF THE YEAR / 80. DE MADERA Y FLORES
82. SUAVES ECOS DE OTOÑO / 94. EL TURNO DE ELLOS / 96. LIENZOS DE COLORES
100. EL ORIGEN DE TODO

IT’S THE MOST WONDERFUL

Conforme se acerca la temporada decembrina, muchos de nosotros comenzamos a buscar regalos con los que sorprender a las personas más especiales de nuestras vidas. Los relojes, esos objetos creados con la máxima minuciosidad y precisión, son una opción ideal para afianzar vínculos que trascienden el tiempo.

TIME OF THE YEAR

Texto: Pedro Aguilar Ricalde

Moda: Berenice Buendía

Fotos: Mauricio Sánchez

OYSTER PERPETUAL LAND-DWELLER

Con este lanzamiento, Rolex inició un nuevo capítulo en su historia que, al mismo tiempo, representa todo lo que la marca sabe hacer bien. Con una estética atrevida y contemporánea, es un testamento al espíritu pionero que siempre la ha caracterizado.

Diámetro de la caja: 40 mm

Material de la caja: Rolesor blanco

Esfera: Blanco intenso con motivo “nido de abeja”

Calibre: 7135 (Automático)

Brazalete: Flat Jubilee en Rolesor blanco

AUDEMARS PIGUET

Lanzada en 2019, la colección 11.59 de Audemars Piguet basa su estética en una ingeniosa caja de tres piezas que sirve como prueba de la meticulosidad de la maison. Dando prioridad a la ergonomía y a la legibilidad, esta pieza incorpora acentos del icónico color Bleu Nuit, Nuage 50

Diámetro de la caja: 41 mm

Material de la caja: Acero inoxidable

Esfera: Grabada en color gris

Calibre: 4401 (Cronógrafo flyback automático)

Brazalete: Caucho gris texturizado

BLACK BAY 58

El nombre de este modelo hace un guiño al año (1958) en que se presentó el primer reloj específico para submarinismo de la casa. Manteniéndose fiel a las proporciones características del original, esta pieza incorpora por primera vez el color burdeos.

Diámetro de la caja: 39 mm

Material de la caja: Acero inoxidable

Esfera: Burdeos abombada

Calibre: MT5400-U (Automático)

Brazalete: Acero inoxidable de cinco eslabones

La ligereza y la resistencia del titanio se combinan con la destreza relojera de Cartier para explorar nuevas vías creativas, entre ellas, una esfera iluminada por agujas

Superluminova. Otro detalle que no debe pasar desapercibido es la incrustación de espinela negra en la corona de cuerda.

Diámetro de la caja: 39.8 mm

Material de la caja: Titanio

Esfera: Opalina plateada

Calibre: 1847 MC

Brazalete: Titanio

BIG BANG UNICO TITANIUM BLUE CERAMIC

Desde sus orígenes, Hublot se ha caracterizado por experimentar con los materiales y combinar mundos que en apariencia son opuestos. El Big Bang es un símbolo de libertad creativa absoluta que a lo largo de 20 años de existencia ha ido ganando adeptos por su estética maximalista.

Diámetro de la caja: 44 mm

Material de la caja: Titanio con bisel de cerámica

Esfera: Esqueletada azul mate

Calibre: HUB1280 UNICO (Cronógrafo automático)

Brazalete: Caucho azul

L.U.C. XPS FOREST GREEN CHOPARD

Rendimiento técnico, sofisticación estética y compromiso con la relojería certificada son los tres pilares sobre los cuales se fundamenta la colección L.U.C. de Chopard. Esta pieza de encanto vintage reúne las características emblemáticas del diseño de la casa propiedad de la familia Scheufele.

Diámetro de la caja: 40 mm

Material de la caja: Lucent Steel

Esfera: Verde bosque con tratamiento PVD

Calibre: L.U.C 96.12-L (Automático)

Brazalete: Piel de becerro café

PANERAI

LUMINOR MARINA CARBOTECH PAM01706

Diseñado especialmente para el mercado mexicano y presentado en la edición 2025 del Salón Internacional de Alta Relojería de la Ciudad de México, esta pieza de edición limitada a 60 piezas rinde homenaje a nuestra cultura y se podrá adquirir en exclusiva en Berger Joyeros.

Diámetro de la caja: 44 mm

Material de la caja: Carbotech

Esfera: Verde mate tipo sándwich

Calibre: P.9010 (Automático)

Brazalete: Piel de becerro negra con detalle de los colores de la bandera mexicana

ZENITH

CHRONOMASTER SPORT

Más de 50 años de dominio de los cronógrafos automáticos deportivos convergen en este guardatiempos que mide y muestra el tiempo transcurrido con una precisión de décimas de segundo. Enmarcado por un diseño contemporáneo, incorpora una esfera tricolor y pulsadores tipo bomba.

Diámetro de la caja: 41 mm

Material de la caja: Acero inoxidable con bisel de cerámica

Esfera: Blanco mate con contadores tricolor

Calibre: El Primero (Cronógrafo automático)

Brazalete: Caucho negro

JAEGER-LECOULTRE

REVERSO TRIBUTE GEOGRAPHIC

Ligado al universo del polo desde su creación, el Reverso integra magistralmente forma y función. Esta pieza incorpora una nueva interpretación de la complicación del tiempo de viaje, mostrando la indicación de la hora mundial en el reverso de la esfera, mientras que un azul tornasolado intenso se adueña del anverso con indicación de horas, minutos, segundos y fecha.

Medidas de la caja: 49.4 x 29.9 mm

Material de la caja: Acero inoxidable

Esfera: Azul tornasol / laca azul

Calibre: 834 de Manufactura (Cuerda manual)

Brazalete: Lona azul y piel de becerro y piel de becerro azul, intercambiables

VACHERON CONSTANTIN

La colección Patrimony de Vacheron Constantin toma su inspiración de los relojes producidos por la casa durante los años 50. Con un estilo depurado y minimalista, las piezas que la integran deslumbran por el equilibrio entre sus líneas tensas y curvas. Para muestra, una pieza que combina la función de fases lunares con la indicación de la fecha retrógrada.

Diámetro de la caja: 42.5 mm

Material de la caja: Oro rosa de 18 quilates

Esfera: Plateada con efecto opalino

Calibre: 2460 R31L/1 (Automático)

Brazalete: Piel de aligator café

BLANCPAIN

VILLERET

QUANTIÈME

COMPLET PHASES DE LUNE GMT

Las creaciones de Blancpain se distinguen –desde 1735– por su funcionalidad, poesía y atractivo estético, y, específicamente, los relojes de la colección

Villeret rinden un homenaje a la cuna de la marca. Con su doble huso horario, fases lunares y calendario completo esta pieza es perfecta para los trotamundos incansables.

Diámetro de la caja: 40.5 mm

Material de la caja: Acero inoxidable

Esfera: Blanca

Calibre: 67A5.4 (Automático)

Brazalete: Piel de aligator

En el año en que la maison celebra su 250 aniversario, nada como una pieza perteneciente a la colección Tradition, misma que se inspira en los diseños de Abraham-Louis Breguet. Una de sus premisas es que los propietarios tendrán la misma visión del movimiento en funcionamiento que un relojero y, en este caso específico, de la función de la fecha retrógrada.

Diámetro de la caja: 40 mm

Material de la caja: Oro rosa de 18 quilates

Esfera: Plateada

Calibre: 505Q (Automático)

Brazalete: Piel de aligator

DE MADERA Y FLORES

Un nuevo aroma se suma a la colección de fragancias

más exclusiva de Tom Ford y sorprende con su fusión de tradición y tecnología de vanguardia.

El nuevo Oud Voyager pertenece a la colección Private Blend de Tom Ford, una selección única de fragancias que no se apegan a las reglas tradicionales de la perfumería y que es completamente unisex.

Su ingrediente principal es el exclusivo tridestilado de oud floral, obtenido gracias a la destilación molecular de los ingredientes centrales: oud, geranio y peonía roja viva. Adicionalmente, su composición también tiene notas de pachulí, almizcle, cypriol y vetiver.

Disponible como eau de parfum, está a la venta en tres presentaciones –30, 50 y 100 ml–, además de un monumental decantador de 250 ml. Un tesoro olfativo contenido en una botella traslúcida de tonalidad violeta que adopta la inconfundible silueta del resto de la colección y que evoca su floralidad.

“Oud Voyager trae el icónico ingrediente del oud al futuro a través de la tecnología moderna de fragancias”.

DOMINIQUE ROPION, MAESTRO PERFUMISTA

RECONECTA

CON LO ESENCIAL

Entre bosques y rincones urbanos, Grupo Orgánico Hoteles Boutique redefine la idea de hospitalidad con experiencias de lujo discreto, gastronomía de autor y bienestar en varios destinos únicos de México.

Escapar de la rutina no siempre involucra un avión. A veces solo basta con acercarse al lugar correcto. Así es Orgánico Hotel Boutique, un concepto que cambia nuestra visión de las escapadas de fin de semana y que vive en varios destinos distintos cerca de la CDMX: Orgánico Hotel Boutique Ajusco, Orgánico Hotel Boutique Valle de Bravo, Orgánico Hotel Boutique Tepoztlán y Frontera 49 Hostal Roma Norte.

En Orgánico Hotel Boutique Ajusco, por ejemplo, cada estancia es una pausa necesaria: habitaciones con total privacidad, fogatas bajo el cielo estrellado y un aire puro que invita a respirar con calma. En Valle de Bravo, la experiencia se traslada al encanto del bosque y el lago.

Por su parte, en el mágico Tepoztlán, el entorno místico añade un toque de energía renovadora, mientras que el hostal Frontera 49, en la colonia Roma Norte de la CDMX, se convierte en un espacio acogedor en el corazón de la ciudad.

La gastronomía es un pilar para el Grupo. Con menús de autor y una coctelería diseñada para exaltar los sabores e ingredientes locales, se apoya en productores de cada comunidad, dando vida a propuestas que invitan a redescubrir el entorno. Porque aquí, la experiencia no se mide en estrellas, sino en sabores que cuentan historias.

Además, Grupo Orgánico Hoteles Boutique propone experiencias para todos los gustos: escapadas románticas, aventuras al aire libre,

planes culturales o jornadas de bienestar con yoga y terapias holísticas. Todo bajo la premisa de personalizar cada visita.

Ya sea en pareja, con amigos o en solitario, Orgánico Hotel Boutique es el escenario ideal para reconectar con lo esencial. Aquí el lujo no se encuentra en lo ostentoso, sino en la sencillez de poder detener el tiempo.

GRUPO ORGÁNICO HOTELES BOUTIQUE OFRECE EXPERIENCIAS ÚNICAS EN ENTORNOS

NATURALES QUE INSPIRAN Y TE INVITAN A RECONECTAR CONTIGO.

FOTOS: CORTESÍA
Look total , Ferragamo; reloj Code 11.59, Audemars Piguet

FOTO: ALONSO DÍAZ

MODA: BERENICE BUENDÍA

PEINADO Y MAQUILLAJE: GUSTAVO RODRÍGUEZ

ASISTENTE DE FOTO: ANA SOFÍA FEMAT

MODELOS: BRYAN Y JIPIER @ NEW ICON MODELS, NAOKI @ QUETA ROJAS

SUAVES ECOS DE OTOÑO

En los meses de las hojas caídas, el tweed se renueva, los suéteres sonríen y los abrigos oversize comparten el protagonismo con sacos cruzados y chamarras de cuero que confirman que no existe una única manera de celebrar el cambio de año.

Arriba: look total, Zegna; derecha: abrigo y paliacate, COS; pantalón, Amiri.
Abrigo, COS; chaleco y pantalón, Tiempos; reloj Code 11.59, Audemars Piguet
Arriba: look total, Prada; derecha: abrigo y saco, Ferragamo; reloj Code 11.59, Audemars Piguet

Página opuesta, Naoki usa chamarra y shorts, Louis Vuitton; reloj Code 11.59, Audemars Piguet

Jipier usa suéter y camisa, Zegna Bryan usa suéter, Prada

Está página, look total, Amiri; reloj Code 11.59, Audemars Piguet.

Chamarra , Louis Vuitton; reloj Code 11.59 , Audemars Piguet.
Arriba: look total, Prada; izquierda: abrigo, COS; chaleco, Tiempos.
Arriba: sudadera y pantalón, Tiempos; saco, Amiri; reloj Code 11.59, Audemars Piguet; derecha: look total, Amiri; reloj Code 11.59, Audemars Piguet

Look total , Ferragamo; reloj Code 11.59 , Audemars Piguet

EL TURNO DE ELLOS

¿De dónde surge la idea?

Las características específicas de la piel masculina –un pH más ácido, una mayor producción de sebo y la irritación y microlesiones generadas por el afeitado– requerían una solución que atendiera de forma específica y eficaz sus requerimientos.

Todas las investigaciones científicas que avalan a la firma cosmética Sisley se ponen ahora al servicio de la piel masculina con una rutina antiedad que promete atender todas sus necesidades. GEL LIMPIADOR PURIFICANTE

¿En qué consiste?

Sisleÿum for Men es una rutina de tratamiento que se enfoca en combatir los signos del envejecimiento, proteger la piel de los hombres contra las agresiones internas y externas, y controlar imperfecciones, manchas y brillo.

TRATAMIENTO ANTIEDAD

¿Cuántos productos incluye?

La rutina está integrada por tres productos complementarios: un gel limpiador purificante, un tónico revitalizante y un tratamiento antiedad en dos versiones, una para piel mixta a grasa y otro para piel normal a seca.

¿Cuál es su principal ingrediente?

El ingrediente clave y exclusivo desarrollado por Sisley es el Fitoactivo de Kinkeliba. Extraído de las hojas de una planta africana del mismo nombre, cuenta con propiedades calmantes y antioxidantes de alta eficacia y está presente en toda la colección.

TÓNICO REVITALIZANTE

¿A qué huelen los productos?

A los tres productos se les ha incorporado un sello olfativo en el que notas de maderas, ámbar y especias se combinan con aceites esenciales de mejorana, romero y salvia que aportan sus propiedades calmantes, estimulantes, tonificantes y purificantes.

DESCUBRE CÓMO SE VIVE

LA HOSPITALIDAD EN NH

GUADALAJARA STUDIOS

NH Guadalajara Studios llega a México ofreciendo un espacio que combina trabajo, descanso y estilo de vida, consolidando la expansión de Minor Hotels en Latinoamérica.

Guadalajara, una de las joyas turísticas y de negocios más importantes del país, da la bienvenida a NH Guadalajara Studios, un espacio pensado para quienes buscan una experiencia inigulable en alojamientos de larga estancia. Aquí se combina comodidad, diseño contemporáneo y funcionalidad. Pero NH Guadalajara Studios no es solo un hotel: es un concepto tipo club, un lugar diseñado para que los huéspedes se sientan como en casa.

Cuenta con 152 estudios tipo loft y, dentro de cada uno, la privacidad y el confort de un departamento se hacen presentes en cada detalle. Cada unidad está equipada con refrigerador, parrilla eléctrica, microondas, tostador, licuadora, cafetera Nespresso y utensilios, brindando comodidad y funcionalidad al huésped. La propiedad ofrece desde servicio de restaurante-café, que invita a convivir y relajarse, hasta áreas de coworking que fomentan la colaboración. Aquí, el trabajo y el descanso se mezclan de manera natural. Este concepto se refleja en sus amenidades: un rooftop con alberca y terraza lounge que ofrece vistas panorámicas de la ciudad. Cada detalle está pensado para quienes valoran el compromiso y el confort, ejemplo de ello son las salas de juntas, lavandería de autoservicio y áreas comunes que inspiran. Todo esto se une bajo un mismo techo como en un club privado que hace sentir al huésped en casa, incluso estando lejos de ella. Para quienes mantienen un ritmo de vida saludable, el gimnasio totalmente equipado y con luz natural,

ofrece todo lo necesario para no descuidar los hábitos o simplemente como otra opción para despejar la mente después de un día lleno de actividades.

El cocktail bar se convierte en un punto de encuentro sofisticado y relajado. Con una cuidada propuesta de mixología contemporánea, es el lugar ideal para un after office o una noche con amigos. Este concepto de smart living integra perfectamente trabajo, descanso y socialización, sin comprometer estilo ni confort.

NH Guadalajara Studios se suma a las 16 propiedades operadas por Minor Hotels en México, y, junto con Tivoli Mérida Residences, eleva el portafolio a 18 hoteles, reafirmando su compromiso de ofrecer un lugar temporal, versátil y acogedor diseñado para las necesidades reales de los huéspedes. @nhhotels.ame

ESTILO, CONFORT Y PRODUCTIVIDAD: NH GUADALAJARA STUDIOS TRANSFORMA LA MANERA DE VIAJAR.

FOTOS: CORTESÍA

LIENZOS DE COLORES

LTakashi Murakami interviene la histórica bolsa Capucines de Louis Vuitton, un nuevo paso en el sólido vínculo que la maison mantiene con el mundo del arte.

TEXTO: DANIEL GONZÁLEZ

a relación de Louis Vuitton con el mundo del arte se remonta a los locos años 20, cuando Gaston, nieto del fundador y años más tarde presidente de la firma, comenzó a adquirir piezas de sus artistas favoritos, a los que también invitaba a intervenir el escaparate de la primera boutique de la marca, localizada en la Rue Neuve-des-Capucines de París. Un siglo después, en 2019, la maison daba un paso más en su estrecha relación con el mundo del arte inaugurando la colección Artycapucines, en la que, cada temporada, un grupo de artistas elegido por la firma intervendría la histórica bolsa Capucines, uno de sus emblemas.

1. CAPUCINES EW DRAGON

La Capucines EW Dragon se inspira en Dragon in Clouds Indigo Blue (2011), la obra de arte más grande conocida de Takashi Murakami, compuesta por nueve paneles y con una longitud de 18 metros.

2. CAPUCINES MM EYE

Inspirada por la obra Mr. Dob Original Edition (2016), de Takashi Murakami, la Capucines MM Eye está elaborado en piel Taurillon rosa pálido e incluye un accesorio oculto: un espejo de bolsillo redondo.

3. CAPUCINES MINI MUSHROOM

Creada en colaboración con el equipo de diseño de Louis Vuitton, en la bolsa Mini Mushroom más de 100 personajes seta son pulidos a mano antes de ser bordados uno a uno de manera artesanal.

4. CAPUCINES BB GOLDEN GARDEN

Esta interpretación de la bolsa Capucines se inspira directamente en la obra Flowers (2024), el homenaje del artista a los diseños de abanicos con crisantemos de Ogata Korin.

5. CAPUSPLIT BB

Esta bolsa transforma la Capucines en una sorprendente pieza de doble capa en piel de cocodrilo azul claro sobre un cuerpo principal de piel de cordero blanco rematado con la firma LV metálica blanca.

6. PANDA CLUTCH

Inspirada en el personaje Panda, creado en 2003 para el universo Superflat Monogram que el artista creó para la maison, está elaborada en latón y cuenta con 6,250 cristales colocados a mano.

7. CAPUBLOOM

La bolsa Capubloom es una escultura portátil inspirada en la obra Flower Matango (2007), de Takashi Murakami, que se exhibió en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, en Francia, en 2010

8. CAPUCINES

MINI AUTOGRAPH

El elemento central de esta bolsa es el autógrafo de Takashi Murakami, que aparece acompañado por la flor sonriente característica del artista. Ambos elementos están delicadamente pintados a mano.

9. CAPUCINES MINI TENTACLE

Enredada por tentáculos, la Capucines Mini Tentacle se inspira en la obra escultórica de Takashi Murakami de 2017, DOBtobus, que transformó el alter ego del artista en un divertido pulpo.

10. CAPUCINES XXL CAMO

La Capucines XXL Camo presenta una superficie exterior de denim lavado de color caqui con un estampado de calaveras camufladas e inspirado en la obra de arte TIME (2009), de Takashi Murakami.

11. CAPUCINES EW RAINBOW

En esta versión, la Capucines EW adopta la forma y la paleta del motivo Rainbow Flower de Takashi Murakami para transformarse en siete pétalos, cada uno de ellos de un color diferente.

En este 2025 el turno ha sido para el japonés Takashi Murakami, cuyo primer vínculo con Louis Vuitton se remonta a 2003. Entonces, Marc Jacobs, director artístico de la marca, encargó al japonés que reinventara el legendario monograma con absoluta libertad creativa. Había nacido la bolsa Multicolor, pero también una alianza que, poco más de dos décadas después, sigue viva a través la colección Artycapucines VII - Louis Vuitton x Takashi Murakami, en la que Murakami vuelve a demostrar su capacidad para mezclar sin complejos creatividad, artesanía y savoir-faire, además de sus inspiraciones clásicas como artista, como la repetición de motivos, la sugestión por la cultura popular y su respeto por la historia

y las bellas artes, indispensables en su vibrante y lúdico universo personal.

Entre las piezas más destacadas de la colección de 11 piezas se encuentra la Capucines EW Rainbow, con el icónico motivo Rainbow Flower de Murakami; la Capucines Mini Mushroom, en la que cien de los personajes seta del artista están bordados a mano, o la Capucines Mini Tentacle, inspirada en DOBtobus, una escultura con la que Murakami transformó su alter ego en un divertido pulpo.

Las ediciones limitadas de la colección Artycapucines VIILouis Vuitton x Takashi Murakami fueron lanzadas el pasado octubre durante un evento en Art Basel Paris.

Un total de 11 diseños inspirados por algunas de sus obras icónicas y por algunas de otros artistas a los que admira integran la colección Artycapucines VII - Louis Vuitton x Takashi Murakami

DONDE EL OCÉANO MARCA

EL RITMO DE UN ESTILO DE VIDA INCOMPARABLE

Entre la calma del mar y el encanto natural de Puerto Escondido, Único La Punta Hotel Boutique fusiona el descanso con el diseño, la autenticidad y el placer.

Hay lugares donde el tiempo se detiene, y otros donde fluye al compás del mar. En Único La Punta Hotel Boutique, esa sensación de equilibrio es constante: el sonido de las olas, la calidez del sol y la arquitectura que se funde con el entorno crean una experiencia de descanso tan elegante como natural. Ubicado en la zona más atractiva de La Punta de Zicatela, este hotel boutique combina la energía bohemia de Puerto Escondido con el confort de un destino pensado para disfrutar sin prisa. Cada detalle está pensado para invitar a la relajación: desde sus terrazas abiertas hasta los espacios bañados por la luz del Océano Pacífico.

Su acceso directo a la playa y su beach club, animado por DJs invitados y una carta de cócteles que celebra el espíritu local —mezcalitas, Aperol Spritz o cervezas heladas—, hacen de cada tarde un punto de encuentro perfecto entre elegancia y sencillez.

Para quienes buscan momentos más tranquilos, la alberca con vista al mar se convierte en el escenario ideal para dejar que la brisa y el horizonte hagan el resto. Aquí, la hospitalidad se mide en atenciones discretas.

La cocina del hotel se inspira en los sabores oaxaqueños con una propuesta fresca y auténtica. Platos que rescatan la esencia local y se disfrutan tanto en la terraza como en el restaurante, acompañados por la atmósfera de un destino en el que se respira sofisticación.

Las habitaciones —estándar, doble confort y deluxe— mantienen esa misma filosofía: diseño funcional y

detalles que marcan la diferencia. Con frigobar, WiFi, televisión y cafetera, ofrecen todo lo necesario para disfrutar de una estancia cómoda y relajada. Además, el hotel es pet friendly, ideal para quienes quieren viajar con su mejor compañero.

Hospedarse en Único La Punta Hotel Boutique es vivir Puerto Escondido desde otra perspectiva: la del lujo simple y el estilo de vida que se encuentra cuando el mar marca el ritmo de los días.

UN DESTINO DONDE EL DISEÑO, LA HOSPITALIDAD Y LA NATURALEZA SE ENCUENTRAN PARA CREAR UNA EXPERIENCIA

DE DESCANSO JUNTO AL MAR.

EL ORIGEN DE TODO

El fenómeno del Big Bang –que según la cosmología moderna dio origen al espacio, el tiempo, las galaxias, las estrellas y los planetas– fue el mismo que inspiró el diseño del reloj de Hublot conocido con el mismo nombre y que definió el rumbo de la marca fundada por Carlo Crocco en 1980. Con una mentalidad revolucionaria, Hublot apostó por relojes atrevidos, innovadores y lúdicos que, con un diseño maximalista y proporciones sobredimensionadas –aunque siempre ergonómicas–, ponían a prueba todas las reglas de la industria. La experimentación con los materiales y los colores era respaldada por su

filosofía del “arte de la fusión”, con la libertad creativa absoluta como objetivo último.

Y fue así como, en 2025, el Big Bang irrumpió en la escena con una estructura “sándwich” inédita hasta aquel momento que combinaba materiales como el oro rojo, la cerámica, el caucho, el Kevlar y la fibra de carbono. Avalado por numerosos premios y reconocimientos –el prestigioso Grand Prix d’Horlogerie de Genève al mejor reloj de diseño es uno de ellos–, su recorrido ha estado marcado por la reinvención de complicaciones mecánicas centenarias, el desarrollo de nuevos materiales y

El Big Bang original.
Law Roch (En la MET Gala de 2021)
Chiara Ferragni (Embajadora entre 2021 y 2023)
Usain Bolt (Embajador desde 2012)
Celebramos el 20º aniversario del modelo Big Bang de Hublot repasando su historia y la de los personajes que lo consagraron como un ícono de la alta relojería.

movimientos y una visión para relacionarse con los mundos del deporte, la música, el arte y la cultura en general. “El Big Bang es, sin duda, uno de los relojes más significativos del siglo XXI. Su influencia ha redefinido lo que un reloj puede llegar a ser, cruzando todas las fronteras entre tradición y modernidad; ciencia y arte”, asegura Julien Tornare, CEO de la casa, unas palabras que nos han inspirado a hacer un repaso de algunos de los embajadores y amigos de la marca que, llevándolo en la muñeca, han contribuido a elevarlo al estatus de ícono a lo largo de sus dos décadas de vida.

Kobe Bryant (Embajador entre 2013 y 2016)
Novak Djokovic (Embajador desde 2021)
Lang Lang (Embajador desde 2015)
Kylian Mbappé (Embajador desde 2022)
Edidión especial del Big Bang dedicada a México presentada en el SIAR 2025.

LA CARRERA

¿ACEPTAS EL RETO?

VOCES

104. LAS MUCHAS CARAS DE GLEN / 108. HOSPITALIDAD FRANCESA CON VOCACIÓN GLOBAL / 110. EL PODER DE LA INTUICIÓN

LAS MUCHAS CARAS DE GLEN

Héroe de acción y galán de comedias románticas, el nombre de Glen Powell es cada vez más fuerte en Hollywood, aunque sus ambiciones van más allá de pararse frente a las cámaras. Además de hablar del estreno de The Running Man, el actor nos comparte en exclusiva algunos de sus planes para el futuro próximo.

TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE

Lo de Glen Powell por el cine es amor, uno que inició en su infancia mientras imaginaba que dirigía escenas de sus películas favoritas, como Tiburón (1975), de Steven Spielberg. Ese sentimiento se ha mantenido vivo a lo largo de los años y ha ido evolucionando hasta convertirse hoy en una visión de negocios y también en una filosofía de trabajo. Probablemente solo sus mayores fanáticos sepan que uno de sus primeros trabajos como actor lo realizó en 2003 a las órdenes de Robert Rodriguez en Spy Kids 3-D: Game Over y otros lo ubiquen mejor por su participación en proyectos como Los indestructibles 3 (2014), Talentos ocultos (2016) o Devotion (2022). Lo que es indiscutible es que Top Gun: Maverick (2022) lo lanzó a la fama global y que el estadounidense ha aprovechado esa plataforma para demostrar su versatilidad como actor e, incluso, fundar su propia casa productora, con la que ha materializado proyectos como la serie Chad Powers (2025). El próximo 13 de noviembre se estrenará en México The Running Man, un remake del filme de 1987 protagonizado por Arnold Schwarzenegger basado en la novela homónima de Stephen King. Bajo las órdenes de Edgar Wright, Powell se mete nuevamente en la piel de un héroe de acción para contar una historia distópica que en su momento estaba ambientada en un futuro que resuena con nuestro presente. Enlazados vía telefónica, Powell responde preguntas acerca sobre la película y los proyectos que ocupan su tiempo y energía, muchos de los cuales le están dando la oportunidad de explotar su talento desde distintas perspectivas.

Life and Style (LS): La novela de Stephen King en la cual se basa The Running Man fue publicada en 1982 y estaba ambientada en 2025. ¿Por qué crees que esta historia sigue teniendo relevancia más de 40 años después?

Glen Powell (G.P.): Lo que me impresiona personalmente de Stephen King y su novela original es cómo sigue siendo relevante a pesar de haber sido escrita a

principios de los ochenta y de todo lo que sucede en el mundo en 2025. La forma en que la gente común se relaciona con el mundo, las estructuras de poder y el ciclo de las noticias, todo esto juega un papel importante en la historia que estamos contando. Me resulta interesante que todos conozcan y amen ese libro, y que desde su origen haya sido ambientado en 2025. Es un ejemplo de cómo la ciencia ficción puede iluminar el momento en que nos encontramos.

LS: ¿Qué rol interpretan en la actualidad los héroes de cine?

G.P.: Siempre me han atraído las historias de personas ordinarias enfrentándose a situaciones extraordinarias. Ben Richards es ese tipo de personaje: un hombre común, un héroe de clase trabajadora que busca proveer a su familia y a sus seres queridos de lo que necesitan. Está dispuesto a hacer lo que sea necesario para salvarlos. No creo que sea el prototipo clásico de héroe de acción; creo que los héroes vienen en todas las formas y tamaños.

“Fuera de la pantalla, creo que mi rol como ser humano también es ese: intentar dejar una huella positiva en el

mundo, apoyando a mi familia, mis amigos y mis fans. Es una experiencia maravillosa hacer historias que la gente verá y disfrutará, y asumo con gusto esa responsabilidad”.

LS: ¿Te ves como el héroe de acción de las nuevas generaciones?

G.P.: Soy un actor al que le encanta participar en todo tipo de películas y géneros. Soy un fanático del cine en su sentido más amplio. Quien me conozca sabe que no tengo un género favorito exclusivo y disfruto de ver todo tipo de propuestas. Para mí, contribuir a difundir el amor por el cine de acción es algo que disfruto muchísimo, pero no es el único camino en el que quiero estar.

LS: ¿Qué nuevas facetas profesionales te gustaría explorar?

G.P.: Hay muchos aspectos del cine que me gustaría explorar. Acabo de fundar una productora llamada Barnstorm junto a mi amigo Dan Cohen. En ella, somos socios productores y nos involucramos en distintos tipos de proyectos y géneros, que era uno de nuestros objetivos al crear la compañía. Me siento muy afortunado de poder participar en la creación de estas películas desde cero, ya que nunca me ha gustado quedarme sentado esperando a que el teléfono suene. Creo que en los próximos años tendremos la oportunidad de servir a diferentes tipos de audiencias de maneras que no se han visto antes. No quiero aburrir a las audiencias; lo que busco es desafiarme constantemente y mostrar diferentes facetas de mí mismo.

LS: ¿En qué tipo de proyectos quieren enfocarse con Barnstorm?

G.P.: Una de las cosas que me entusiasma de lo que estamos creando en Barnstorm es que no distinguimos entre proyectos críticos y comerciales. Para nosotros, crear películas que se vean en el cine con la más alta calidad también puede ser un excelente negocio. Nos centramos en entregar proyectos de gran calidad para las audiencias. Estoy muy interesado en colaborar con otros actores y cineastas en proyectos que realmente los emocionen, y en contar historias que les interesen a ellos y a sus públicos.

LS: ¿Cuál crees que es tu responsabilidad como actor para con el público?

G.P.: Al final del día, mi trabajo como actor consiste en dar lo mejor de mí para que las audiencias disfruten de la mejor historia cuando lleguen al cine. Como actores, debemos ganarnos cada centavo que pagan, ofreciéndoles una gran historia. Fuera de la pantalla, creo que mi rol como ser humano también es exactamente ese: intentar dejar una huella positiva en el mundo, apoyando a mis amigos, mi familia y mis fans. Es una experiencia maravillosa hacer historias que la gente verá y disfrutará, y asumo con mucho gusto esa responsabilidad. Como admirador de grandes cineastas y actores, creo que no hay un privilegio más grande.

LS: ¿Consideras que la actuación es un vehículo de crecimiento personal?

G.P.: Una de las cosas que amo de este trabajo es que nos brinda la oportunidad de reflexionar y analizar nuestra humanidad: quiénes somos y quiénes queremos ser. Creo que en este oficio hay un constante análisis de nuestros pensamientos y sentimientos, y disfruto mucho eso. Es una exploración constante de lo que significa ser un humano, de lo que estamos dispuestos a hacer y de cómo podemos mejorar. Me encanta meterme en la piel de otras personas.

LS: ¿Con qué director mexicano te gustaría trabajar?

G.P.: Hace poco, tuve la oportunidad de cenar con Alejandro González Iñárritu en Londres y creo que conectamos muy bien creativamente. Me encantaría colaborar con él en algún momento. Al final del día, soy muy abierto respecto a que el trabajo que he hecho en pantalla refleja las oportunidades que cineastas importantes me han brindado. Estoy intentando participar en proyectos de todos los géneros, en historias que me permitan demostrar mi potencial y entregarles lo que necesitan. Lo que más disfruto es desafiarme a mí mismo y colaborar con cineastas que compartan esa visión; esa es la parte divertida del proceso. Sé que confiar en un actor para un proyecto implica un salto de fe y una decisión vulnerable.

LS: ¿Es la dirección tu siguiente paso?

G.P.: Quienes me conocen saben que estoy obsesionado con el cine, pero creo que falta mucho para meterme en el papel de director. Ahora estoy disfrutando aprender todo lo que puedo de esta gente tan talentosa con la que siempre soñé trabajar, asimilando sus procesos y la realidad es que siento que estaría limitándome si ocupara la silla de director. Con toda seguridad llegará el momento en que dirija, pero no creo que sea pronto, ya que estoy disfrutando mucho de este paseo como actor.

Hospitalidad francesa con vocación global

Durante su visita al país para inaugurar la serie de almuerzos y cenas La Tour d’Argent x Sofitel México, Maud Bailly platicó con Life and Style sobre su visión para fortalecer la presencia de sus marcas en la región.

TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE

Acasi tres años de haber asumido el puesto de CEO de Sofitel, MGallery y Emblems –marcas del lujo del portafolio hotelero de Accor–, Maud Bailly tiene una visión clara de lo que quiere lograr en México y Latinoamérica. Si bien Sofitel llegó al país en 2019 con la apertura de su hotel insignia en el Paseo de la Reforma de la capital, los resultados obtenidos y las perspectivas de crecimiento en la región han hecho que Bailly y su equipo presten especial atención a un mercado que describe como “digno de invertirle tiempo y energía”.

EL ATRACTIVO DE MÉXICO COMO DESTINO DE INVERSIÓN

“México es un país muy interesante que combina distintas fortalezas. La primera es una demanda doméstica fuerte –la mitad de nuestros huéspedes son viajeros mexicanos– y muy dinámica. En segundo lugar, el crecimiento macroeconómico de México es un modelo ejemplar y obviamente está atrayendo a muchos negocios y muchos flujos de efectivo.

La tercera es que México es la puerta de entrada a Estados Unidos: el 43 por ciento de nuestros visitantes en México son estadounidenses con un alto poder adquisitivo y con fácil acceso al país. Esto nos dice que México es claramente un mercado en desarrollo con instituciones sólidas e inversores privados”.

SUS PLANES DE EXPANSIÓN EN LATINOAMÉRICA

“Hoy, tenemos 122 hoteles de la marca Sofitel y 125 hoteles boutique MGallery, de los cuales 13 están localizados en Latinoamérica. Mis ambiciones para esta región son muy grandes, especialmente con nuestras marcas de lujo y, claramente, 13 hoteles no son suficientes.

Nuestros planes son firmar 15 nuevas propiedades –Sofitel, Sofitel Legend, MGallery y Emblems– a lo largo de los próximos tres años. Específicamente en México, pasaremos de dos –el Sofitel Mexico City Reforma y el Armony Marival Resort & Spa Punta de Mita, parte de la colección MGallery– a cuatro propiedades con las futuras aperturas de otro Sofitel en Santa Fe y otro MGallery en Tulum. Definitivamente, duplicaremos nuestra red pasando de 13 a casi 30 hoteles”.

LA IDENTIDAD

ACTUAL DE SOFITEL

“Hay tal cantidad de marcas y una competencia tan fuerte que, para ser realmente diferente y sobrevivir, debes tener una identidad distintiva, una red consis-

tente y una cultura fuerte. El lujo no se trata solo del producto, también se trata de cómo haces sentir a tus huéspedes. Se trata del servicio, así que hemos estado trabajando mucho en la identidad de la marca. ¿Qué es lo que representa Sofitel? La consistencia de su red. Y sabiendo que hay muchas concepciones del lujo, nosotros apostamos por un lujo con corazón”.

LA TRANSFORMACIÓN DE LA

INDUSTRIA DE LA HOSPITALIDAD

“Las nuevas generaciones no quieren poseer el lujo, quieren pertenecer. El lujo es algo inmortal, puede durar para siempre, pero las marcas de lujo sí pueden morir. Así que debemos estar siempre pendientes de lo que está ocurriendo afuera. Debemos ser humildes ante las

nuevas tendencias y sobre lo que estos clientes jóvenes quieren si deseamos seguir en la carrera. Una de las tendencias más claras que vemos es la búsqueda de la conexión con lo local. Cuando se hospedan en algún lugar, quieren descubrir una experiencia y una historia. Creo que la palabra clave del lujo del mañana es autenticidad”.

SUS PROPIEDADES FAVORITAS DE SOFITEL EN LA REGIÓN

“Me encanta el Sofitel Legend Santa Clara Cartagena, en Colombia, porque se encuentra en un edificio con mucha historia, al igual que el Sofitel Legend Casco Viejo, en Panamá. Ambas propiedades son muy únicas y me gusta mucho experimentar la riqueza histórica cuando me hospedo en un Sofitel Legend”.

Izquierda: hotel Sofitel Legend Santa Clara, en Cartagena de Indias (Colombia); abajo: interior del Sofitel Casco Viejo de Panamá.

EL PODER DE LA INTUICIÓN

TEXTO: DANIEL GONZÁLEZ

George Kern, CEO de Breitling, es uno de los ejecutivos más exitosos de la industria, capaz al mismo tiempo de devolver a la marca suiza a la élite de las grandes relojeras y de firmar con la NFL una de las colaboraciones más atractivas de los últimos tiempos.

George Kern, CEO de Breitling, recibe a Life and Style en la flagship store de la marca en Madison Avenue, en Nueva York. El día anterior, en pleno Meat Packing District de Manhattan, el ejecutivo que en apenas unos años logró posicionar a la relojera suiza entre las principales manufactureras del mundo había presentado el flamante acuerdo de colaboración firmado entre Breitling y la NFL. La alianza, la primera de la liga de futbol americano con una firma relojera de lujo, supone a su vez el lanzamiento de dos colecciones exclusivas: NFL Team Edition Chronomat Automatic GMT y Endurance Pro, que podrán adquirirse con los colores de los 32 equipos que

participan en la liga deportiva más grande del mundo.

Life and Style (L&S): Según Morgan Stanley, desde su llegada a la marca, Breitling se ha posicionado entre las diez principales casas suizas de relojes. ¿Cuál es el secreto detrás de este éxito en una industria tan competida?

George Kern (G.K.): Cuando un equipo de futbol tiene éxito, hay muchas razones para ello: talento individual, un gran entrenador, un buen presidente, que haya espíritu de equipo y una buena estrategia del juego y de las tácticas. Ocurre exactamente lo mismo en una compañía relojera. Lo que la gente no acierta a

comprender, y creo que es un elemento clave, es que en la industria del lujo la mayor parte es intuición. Tienes una idea en mente y la pones en conjunto. Como cocinar. La idea es poner todos los ingredientes y que sepa bien.

L&S: Sin embargo, todo ocurrió muy rápido… ¿Tenían ese plan en mente, ese timing?

G.K.: Sí fue rápido, pero también es cierto que el área post Covid fue muy interesante para la industria. Logramos poner todos los elementos en el lugar correcto para lograr el éxito, y el éxito llegó. Pero no hay demasiadas reglas, si las hubiera, todo el mundo sería exitoso.

L. S.: ¿Cuál ha sido el principal reto que la marca se ha obligado a superar a lo largo de este tiempo?

G.K.: Cuando cambias cosas, siempre hay resistencia. Cualquier cambio genera resistencia. Al principio hubo resistencia por parte de los clientes, de los vendedores, porque el cambio genera miedo. Ese fue el problema.

L. S.: Uno de los principales cambios que se ha visto en la compañía desde su llegada ha sido la revisión del tamaño de los relojes. ¿Cómo surgió esa idea?

G.K.: Fue algo intuitivo. Algo que surge después de escuchar a los clientes, a mucha gente. Todavía tenemos relojes grandes, pero pensamos que la versatilidad de los relojes más pequeños podría tener sentido. ¿Por qué fabricar solo SUVs? ¿Por qué no tener también coches convertibles?

L. S.: En algunas de sus entrevistas ha mencionado conceptos como lujo inclusivo y neoluxury. ¿Podría profundizar en lo que significan esos conceptos para Breitling y cómo los aplica?

G.K.: Durante años, he escuchado la necesidad de que una marca tenga que ser exclusiva. Pero, ¿qué significa ser exclusivo? La exclusividad representa precio, disponibilidad y acceso limitado… Yo quería ser inclusivo en términos de publicidad, de estilo de vida, en nuestras comunicaciones. Lo que ves aquí es accesible, te sientes como en casa. Esto es para mí la inclusión. Breitling no es una marca intimidante, somos inclusivos. Neoluxury es ser sostenible, pero también inclusivo desde un punto de vista intelectual. Somos una marca cool, la alternativa más relajada a las muchas marcas tradicionales y conservadores que hay ahí afuera. Estos elementos definen para mí lo que es el neoluxury

L. S.: Históricamente, Breitling ha sido una marca relacionada con la navegación aérea y marítima, con el mundo de la aventura. ¿Cómo comenzó la relación entre la marca y una liga tan popular en todos los sentidos como es la NFL?

G.K.: No me interesa estar en el golf o en el tenis. Por supuesto que la NFL es popular, pero también el futbol o el

cine. Que sea popular no significa que sea malo. La NFL es una competición que trasciende generaciones, sexos, ingresos, representa a todo el mundo. Es el fenómeno cultural más grande de Estados Unidos. De hecho, me sorprendió que ninguna marca de lujo estuviera colaborando con la NFL. La Fórmula 1 es también muy popular, con miles de seguidores en todo el mundo, pero solo tiene a dos pilotos por equipo. La NFL es súper popular, pero hay muchísimos jugadores. A eso es a lo que me refería cuando hablaba de accesibilidad. Cuando pienso en surf, en triatlón o en la NFL y veo la publicidad que hemos hecho, las imágenes que hemos creado, todo encaja a la perfección. No es artificial, sino auténtico en términos de marca.

L. S.: ¿Se puede decir que esta colaboración entre Breitling y la NFL llega en el mejor momento para dos compañías en continua expansión?

G.K.: Es una liga muy rica, con muchos milmillonarios como propietarios, pero con una estructura súper profesional. Esta temporada se disputarán siete partidos fuera de Estados Unidos, lo que da una idea de la expansión de la competición. En Europa particularmente, pero también en Asia están ansiosos por algo nuevo, están ciertamente cansados del futbol o del ciclismo. Creo que la NFL puede representar esa novedad.

L. S.: ¿Existe la posibilidad de replicar este acuerdo firmado con la NFL en otros deportes o competiciones en el futuro?

G.K.: Tenemos otras ideas en mente, pero deben ser proyectos complementarios. Hace años comenzamos con el surf y el triatlón y ahora estamos en la NFL, algo que es grande, muy grande. Podríamos hacer otras cosas, pero tendría que complementar lo que hacemos.

L. S.: ¿Dónde ve a Breitling en el corto y mediano plazo?

G.K.: Queremos seguir creciendo, llegar al top 5 de la industria en los próximos años. Para ello necesitamos apoyo desde el mercado, un mejor sentimiento por parte del cliente… Pero eso es algo que le preocupa a todo el mundo.

LOS PERSONAJES QUE

TRANSFORMAN A MÉXICO
114. ENTENDIENDO A CHESPIRITO / 124. THE BEST OF THE BEST 136. 2025: EL AÑO QUE EL TERROR NOS SALVÓ DE LOS SUPERHÉROES

ENTENDIENDO A CHESPIRITO †

¿Qué lecciones deja el papel más importante de la carrera de Pablo Cruz Guerrero?

El actor mexicano, encargado de darle vida a Roberto Gómez Bolaños en el drama biográfico del año, se lo cuenta a Life And Style.

TEXTO:

JOMI ÁVILA

FOTOGRAFÍA:

LUIS CALDERÓN

MODA:

GABRIELA EHRENBERG

PEINADO Y MAQUILLAJE:

ISRAEL QUIROZ

ASISTENTES DE FOTOGRAFÍA:

RULO CASTELLANOS, ERICK RIVAZ Y RO ALPIZAR

Traje, Tommy Hilfiger Tailoring

No es un visitante común en las alfombras rojas, pocas veces ha sido invitado a premios de televisión, es tranquilo a la hora de hablar, pero intrépido para aceptar retos y desafíos: es Pablo Cruz Guerrero, el actor encargado de interpretar a Roberto Gómez Bolaños en el drama biográfico más importante del año.

Con el vello facial de quien ya no está preocupado por rasurarse diariamente para dar vida a Chespirito, y con el control del aire acondicionado en la mano, Cruz Guerrero atiende las preguntas de Life And Style, y así se expresa sobre el gran éxito vivido con Chespirito: sin querer queriendo. “Se siente muy bonito cuando los proyectos que hacemos con tanto cariño tienen esa expansión y esa difusión. Ha sido una oportunidad única. Teníamos unos buenos zapatos que llenar, y creo que con todo el equipo logramos proyectar esa imagen de entretenimiento, de respeto, de dignidad y de ciertos chismes también. Por eso ha llegado tan bien la historia y ha viajado internacionalmente", comenta sobre un drama biográfico que rápidamente se convirtió en el proyecto hispanohablante más importante en la historia de HBO Max, concebido y escrito por los hijos de Roberto Gómez Bolaños (Roberto y Paulina). ¿Qué le parecería el proyecto al propio Chespirito? ¿Qué opinaría de esta serie? “Yo creo que le gustaría. Sabiendo que el proyecto es un homenaje que nace de sus propios hijos, creo que le daría mucho gusto”, contesta el protagonista, quien pasó por varios meses de call backs y pruebas para obtener el papel.

Otra de las particularidades de Gómez Bolaños que Cruz Guerrero no solo entendió a la perfección, sino que también supo proyectar con su actuación, es la relación de Chespirito con sus personajes, y cómo los usaba para dejar salir otros aspectos de su personalidad. “Platicando con la familia de Roberto, se hablaba mucho de que él era una persona introvertida, que usaba a sus personajes como un escape de la seriedad, de la solemnidad, de su propia introversión. Y que sus personajes, además, hablaban de diferentes estados anímicos, diferentes oportunidades para decir más cosas en maneras más llamativas”, comenta sobre una de las personalidades más influyentes de la cultura popular mexicana del pasado siglo, cuyo éxito, al igual que el de esta primera temporada, siempre se sustentó desde el colectivo. Así ocurrió con la serie, que según Cruz Guerrero contó con un equipo totalmente involucrado con una manera muy diferente de trabajar a la que el intérprete estaba acostumbrado. “Algo nuevo que yo viví con este proyecto, entre otras muchas cosas, fue la oportunidad de ir a platicar con las oficinas de Warner en México, en Argentina, en Miami. Creo que eso también nos acercó al equipo que está detrás de todos nosotros, que está en el back office, haciendo otro tipo de

tareas que le suman al éxito de la serie. Normalmente, entre esos departamentos y nosotros hay muy poca, si no es que nula, interacción. También tuve esa oportunidad y lo agradecí mucho, eso solidificó y fortaleció mucho la relación que tengo hoy en día con ellos”, señala. Durante su infancia y adolescencia, Cruz Guerrero no consumió Chespirito, lo que creó una distancia natural entre el humor de Gómez Bolaños y su formación actoral, aunque reconoce la importancia que tuvo El Chavo del 8 para México y para prácticamente toda Latinoamérica. “Una de las muchas cosas que he aprendido de este humor es que su ingenio radica en entender la complejidad del mundo y en tener la pluma y el talento para sintetizar las diferentes dinámicas sociales. Creo que Roberto Gómez Bolaños tenía la capacidad para entender globalmente todos estos temas y saber que en cualquier punto de la sociedad se podían encontrar replicados. Porque todos los seres humanos estamos en búsqueda de lo mismo a través de diferentes vehículos, a través de diferentes talentos, virtudes, hábitos, vicios, etc. Pero todos buscamos de alguna manera lo mismo y todos atravesamos las mismas emociones, nos valemos de los mismos sentimientos dentro de nuestra experiencia humana”, explica. Una experiencia humana se hace mucho más personal cuando las historias van de lo general a lo individual. “Hay un infinito de variaciones. ¿Cómo las podemos hacer tan universales? Cuando las hacemos muy personales, cuando de alguna manera se rompe con eso. Es irónico, pero creo que Gómez Bolaños lo sabía ver, lo aprendí y ahora lo valoro mucho”. Para contar esta historia, la producción de Chespirito recreó un México que ya no existe. ¿Cómo fue esa proyección desde tu perspectiva? “Me hace sentir muy orgulloso. Agradecido de trabajar con gente como Mark Welber, director de fotografía, y el gran equipo de arte obviamente. Había un grupo grandioso que estaba realmente emanando esos momentos y esa esencia de lo que pudo haber sido esa época”, explica.

Antes me reconocían en la calle y me decían: oye, tú eres el que salió en la serie de Luis Miguel, o eres el que salió en Las Viudas o lo que sea. Me reconocían, pero no se sabían mi nombre. Ahora he notado que ya llega la gente y me dice directamente: Pablo,  acabo de ver Chespirito, me gustó mucho”.

Traje, Tommy Hilfiger Tailoring; botas, Kenneth Cole; reloj Luminor 44 mm PAM03312, Panerai
Look total, Ferragamo; reloj Luminor 44 mm PAM03312, Panerai

PREMIOS: ¿UN SUEÑO?

La conversación con Cruz Guerrero tiene lugar en esa época del año en la que la industria premia a sus mejores producciones e intérpretes, una cuestión que él, desde la madurez, encara ahora con otro enfoque. “Hace mucho sí soñaba constantemente con ganar premios, pero esa idea se ha difuminado a raíz de que me he preguntando en los últimos años: ¿para qué?, ¿qué busco ahí?, ¿qué gano con eso, con ese aplauso de ese grupo en particular?, ¿qué me suma? Me estoy preguntando eso y estoy en la búsqueda de las respuesta”, revela el actor, que lleva casi 28 años frente a las pantallas. “La verdad es que he ido a muy poquitos premios, me han invitado a muy pocos, entonces es un mundo nuevo para mí. A ver si nos invitan a algunos el siguiente año con Chespirito. A nivel personal, me pregunto qué es lo que encontraría ahí, pero definitivamente es algo que se agradece, porque es el reconocimiento de un esfuerzo que hicimos entre muchas personas y que tuvo un efecto positivo”, añade.

IA Y LA INDUSTRIA TELEVISIVA MODERNA

Durante la charla, Cruz Guerrero también tuvo tiempo para hablar de Inteligencia Artificial (IA) y de cómo esta ha moldeado las industrias televisiva y

del entretenimiento. La era del Big Data y la toma de decisiones basadas en algoritmos no perdona a ningún sector, y aunque considera que estos procesos resultan incluso naturales, sí pide a sus colegas que estén abiertos al sentido común. “Hay mucha especulación respecto a qué es lo que se quiere ver, y ahí es donde creo que se encuentra actualmente la industria. Hay un gran nivel de especulación respecto a lo que quiere ver el consumidor, pero esa información puede ser un arma de doble filo si se utiliza pensando que esa lectura del consumidor de hace un año, dos años, tres años o los últimos 60 años, indica qué es lo que quiere ver después. Creo que ahí hay un leve engaño respecto de cómo nosotros percibimos esa información”, reflexiona sin rehuir la realidad, sin cerrarse a la aparición de nuevas ideas creativas, más innovadoras y atractivas, o de nuevos formatos. “Cada una irá descubriendo cómo utiliza esta nueva herramienta, y serán algunos los que encuentren esa manera innovadora. Luego vendrán los que traten de copiar ese modelo. Ese es el reto, usar estas innovaciones para seguir haciendo lo que a nosotros nos gusta, lo que nos llama la atención, que es comunicar y contar historias”, comparte Cruz Guerrero, quien reconoce utilizar la IA “casi a diario”, Chat GPT, concretamente.

Traje, Tommy Hilfiger Tailoring
Traje, Tommy Hilfiger Tailoring; reloj Luminor 44 mm PAM03312, Panerai; lentes, COS.

NUEVOS PROYECTOS

Interpretar a un genio del tamaño de Gómez Bolaños puede ser un acicate o provocar una resaca importante. “La verdad es que me quedé muy inspirado, y pensé en cómo puedo aprovechar esta oportunidad para crear algo que, a mí como espectador, me llame la atención ver. Eso sí, que venga impregnado de humor, porque para mí es muy importante en mi vida. Para mí es importante que ese mensaje se transmita con humor”.

Gómez Bolaños cambió

la manera de producir televisión e hizo evidente la escala a la que se podía llegar. Su trabajo permitió

conocer qué tamaño de audiencia podía tener un producto en español que cada semana alcanzaba a más de 300 millones de personas”.

Si bien acepta que tiene ganas de dirigir y producir, “ya sea en televisión o cine”, Cruz Guerrero no tiene prisa. Disfruta la paz actual mientras analiza el siguiente movimiento. Quizá teatro, quizá televisión. Por ahora, el guion en turno es una película de terror, cuya filmación en Monterrey será su proyecto de cierre de año. “Estoy muy emocionado, es una película que está bien escrita, dirigida por dos mujeres muy, muy talentosas, y creo que vamos a lograr contar una historia interesante. Se llama La mujer que soñaba bajo el agua”, relata. Para quien nació y creció en la Ciudad de México, vivir lejos puede ser o un sueño cumplido o una

Traje, Tommy Hilfiger Tailoring; botas, Kenneth Cole; reloj Luminor 44 mm PAM03312, Panerai; silla, Taller Nacional

pesadilla constante, pero Pablo, quien vive en el sureste del país desde hace cinco años, lo disfruta. Cambiar los tamales por las tortas de cochinita y lechón es una decisión que agradece diariamente, aunque la pregunta surge: ¿regresaría a la capital? “No me gusta ser tan determinante, tan conclusivo, pero hoy, no. Quién sabe hasta cuándo vaya a durar, pero hoy estamos muy contentos aquí y a ver qué pasa en el futuro, a ver qué oportunidades se presentan”, concluye.

NUEVO PROYECTO

NÚMEROS DE CHESPIRITO: SIN QUERER QUERIENDO

Pablo Cruz Guerrero cerrará 2025 grabando La mujer que soñaba debajo del agua, una película de terror junto a Mabel Cadena.

ۅ +180 horas de material testimonial.

ۅ 31 locaciones.

ۅ 8,000 piezas de vestuario.

ۅ Top 5 de contenidos más vistos a nivel global durante varias semanas.

Traje, Tommy Hilfiger Tailoring; botas, Kenneth Cole; reloj Luminor 44 mm PAM03312, Panerai

No podemos terminar el año sin hacer nuestro ya tradicional recuento de todas las cosas buenas que nos deja 2025. De los mejores hoteles y restaurantes a los discos, películas y series que nos deleitaron, sin olvidarnos de los gadgets y los autos que hicieron nuestra vida más placentera. Un gran ciclo merece un gran cierre.

TEXTO: PEDRO AGUILAR RICALDE, ANA ESTRADA, ALEJANDRA

MONTIEL Y ALAN PÁEZ.

HOTELES

FOUR SEASONS RESORT LOS CABOS AT COSTA PALMAS

Baja California Sur

Una de las mayores cualidades de este resort es que enseña una cara distinta de la península de Baja California con una vibra mediterránea, una extensa franja de playa, decoración dominada por los blancos y una oferta gastronómica en la que destaca Estiatorio Milos, el concepto del chef Costas Spiliadis. ¿Una cita imperdible? El spa y su masaje para el nervio vago.

LIVE AQUA SAN MIGUEL DE ALLENDE

Guanajuato

Con un estilo mexicano moderno –mezcla de arquitectura brutalista y colonial–, este hotel ofrece comodísimas habitaciones, albercas para relajarse y un spa verdaderamente imperdible.

ONE&ONLY MANDARINA

Nayarit

Treinta y tres hectáreas de selva tropical cobijan a un hotel que garantiza la máxima privacidad, vistas imponentes del Pacífico mexicano y villas que elevan el lujo a nuevas alturas.

MIRA EARTH STUDIOS

Baja California

Materiales naturales, amenidades modernas y una estética minimalista invitan a disfrutar de la tranquilidad de los viñedos del Valle de Guadalupe, los sabores locales y a desconectar del mundo.

CHABLÉ MAROMA

Quintana Roo

A orillas de una de las playas más bonitas de la Riviera Maya, esta propiedad apuesta por el bienestar en sus distintas expresiones: comidas deliciosas, masajes transformadores y conexión con la naturaleza.

RESTAURANTES

PANGEA

Monterrey

En operación desde 1998, este restaurante es una referencia indiscutible del fine dining en el noreste. Guillermo González Beristáin y Eduardo Morali guían a los comensales en un viaje de sabores locales con el sello de las técnicas francesas.

MEZCAL

Baja California Sur

Un acierto indiscutible de este restaurante localizado en el interior del hotel Montage Los Cabos es su menú degustación inspirado en los mercados tradicionales de México que se marida con una destacada selección de destilados de agave y vinos mexicanos.

QUINTONIL

Ciudad de México

ARCA

Tulum

El chef José Luis Hinostroza se formó en las cocinas de restaurantes como Alinea, Noma y el Celler de Can Roca, entre otros, y esas influencias se notan en la presentación de sus platillos de temporada en los que el fuego juega un rol predominante.

GABA

Ciudad de México

A pesar de su relativamente reciente aparición en la escena gastronómica, Gaba y su chef Víctor Toriz demuestran que se puede seguir sorprendiendo con ingredientes inesperados, sabores intensos, servicio impecable y un ambiente sin pretensiones.

Con el chef Jorge Vallejo al frente de la cocina y su esposa Alejandra Flores a cargo del impecable servicio, Quintonil fusiona ingredientes locales, técnicas tradicionales y preparaciones modernas para mostrar una cara innovadora y original de la cocina mexicana. Su búsqueda de la perfección colocó a Quintonil como el tercer mejor restaurante del mundo de 2025 según The World’s 50 Best.

LIBROS

FABRICACIÓN

Ricardo Raphael, Seix Barral

Un duelo fabricado. Un circo mediático. Un indignante tráfico de influencias. Esta historia, tan terrible como real, le llevó años de investigación al periodista mexicano que, con una magistral habilidad narrativa, explica paso a paso la red de engaños alrededor de Isabel Miranda de Wallace.

EL BUEN MAL

Samanta Schweblin, Random House

La autora argentina es una maestra del cuento contemporáneo y en este libro muestra historias perturbadoras e impredecibles de algo más temible que los fantasmas: los humanos mismos.

EL RESTO DE NUESTRAS VIDAS

Benjamin Markovits, Chai Editora

Esta historia es parte de la shortlist del Premio Booker 2025 y es el retrato exhaustivo del matrimonio: la amistad que se transforma, las complejidades de la paternidad, las decisiones que no fueron.

NIÑA PÁJARO GLACIAR

Mariana Matija, Almadía

Uno de los ensayos más bellamente relatados. En él la autora comparte cómo la naturaleza transforma su manera de entender el mundo y de verse a sí misma en relación con el planeta.

MELODY

Martin Suter, Galaxia Gutemberg

Con una narrativa cautivadora, sorprendente y adictiva, este intenso thriller sigue al anciano doctor Stotz, quien decide buscar a Melody, su prometida que desapareció hace 40 años.

ANDOR

Drama y Ciencia ficción; Disney+

No es aventurado decir que esta serie protagonizada por Diego Luna es una de las mejores historias del universo de Star Wars; no por nada se llevó tres premios Emmy.

THE STUDIO

Comedia; Apple TV+

Seth Rogen es el creador, director, productor y protagonista de esta serie que ganó cuatro premios Emmy: una sátira ácida y frenética del Hollywood actual.

THE PITT

Drama; HBO Max

Esta serie se llevó tres premios Emmy –incluyendo mejor serie de drama–. Noah Wyle hace el papel de su vida en esta historia cruda, conmovedora, estresante y humana.

OVERCOMPENSATING

Comedia; Prime Video

Una palabra: hilarante. Esta serie sigue a Benny, un jugador de futbol americano de la prepa que lucha por aceptarse a sí mismo como joven gay durante la universidad.

ADOLESCENCE

Drama; Netflix

Un niño de 13 años, Jamie Miller, es arrestado por asesinar a una compañera de clase. Sin embargo, más allá del crimen, la miniserie ganadora de seis premios Emmy nos invita a ser testigos del desarrollo de los personajes: el adolescente con problemas, sus papás consternados, los investigadores incrédulos y una psicóloga infantil que intenta entender.

GADGETS

CÁMARA MAX2 360

GoPro

La tecnología 360 de última generación, la posibilidad de cambiar los lentes de manera sencilla sin herramientas ni calibración, sus capacidades de video 8K y una resolución un 21 por ciento superior que la de la competencia, así como sus seis micrófonos, hacen de esta cámara una aliada imprescindible para los aventureros y entusiastas de los videos y las fotos de la más alta calidad.

TELÉFONO PURA 80 ULTRA

Huawei

Con acabados de lujo inspirados en las técnicas de joyería italiana, este teléfono es el primero y único en el mundo en combinar dos telefotos en la misma cámara para ofrecer fotos a distancia llenas de detalles.

POD

Eight Sleep

Un sistema inteligente que ayuda a mejorar la calidad del sueño mediante ajustes en la temperatura y posición de la cama gracias a una funda, una base y un hub central alimentado por inteligencia artificial.

SIGNATURA OLED T

LG

Los ingenieros de LG imaginaron y volvieron realidad algo que parecía imposible: el primer OLED TV 4K transparente del mundo. Prácticamente invisible cuando está apagado, también cuenta con transferencia inalámbrica de video y audio.

ASPIRADORA V16 PISTON ANIMAL

Dyson

El más reciente lanzamiento de Dyson ofrece una mayor potencia, rendimiento inteligente y mantenimiento sin esfuerzos gracias a un nuevo cabezal. Además, identifica automáticamente los cambios en el tipo de suelo para ajustar la potencia de succión.

LOUIS VUITTON X TAKASHI MURAKAMI

La maison retoma su célebre colaboración iniciada en 2003 bajo el mando de Marc Jacobs con más de 70 piezas que actualizan piezas clásicas de la mano del artista japonés.

THE NORTH FACE X UNDERCOVER

Las icónicas marcas unen fuerzas en la cuarta entrega de la colaboración SOUKUU, que fusiona el mundo del outdoor con la moda urbana. Una colección compuesta por prendas como chamarras, pantalones, camisetas, accesorios, calzado y mochilas de cintura ideales para realizar actividades al aire libre. Cada pieza incorpora tecnología avanzada.

LACOSTE X NOVAK DJOKOVIC

GOAT, la última colección del tenista con la marca, incluye cinco piezas protagonizadas por el nuevo logotipo, que sustituye al cocodrilo por una cabra.

RAY BAN X A$AP ROCKY

Una colaboración que redefine el futuro con lanzamientos icónicos como Wayfarer Puffer, que convierte la silueta tradicional en una declaración de moda.

PUMA X KIDSUPER

Chamarras con estampado, trajes deportivos con tecnología Cellerator con estética deportiva vintage son parte de la collab bajo la visión de Colm Dillane.

COSMÉTICA

THE ELIXIR

Augustinus Bader

Una fórmula concentrada sedosa con resultados a corto plazo que ayuda a acelerar la renovación de la piel, a reducir los signos del envejecimiento y a fomentar la salud general de las células de la piel, como la producción natural de elastina y colágeno.

Su fórmula exenta de agua y de rápida absorción maximiza la potencia de los principios activos. Es ideal para pieles maduras.

THE EYE CONCENTRATE

La Mer

Un tratamiento intensivo para el contorno de ojos que aporta luminosidad y ayuda a reducir la apariencia de los signos de cansancio.

BEE LAB SHOT

Guerlain

Un tratamiento intensivo de siete días que, mezclado con Youth Watery Oil Serum, repara la piel y corrige los signos de envejecimiento desde la primera dosis.

SKIN CAVIAR HYDRO EMULSION

La Prairie

Ofrece hidratación inmediata y duradera con acabado sedoso. Su tecnología de emulsión de agua en aceite logra una textura ultraligera de rápida absorción.

SILK PLUS

Biologique Recherche

Combate el exceso de sebo, matiza la piel, calma signos visibles de inflamación y rojeces y protege la dermis contra los radicales libres.

DEBÍ TIRAR MÁS FOTOS WORLD TOUR

Bad Bunny

El conejo malo transformó las residencias y regresó al Coliseo de Puerto Rico, el Choli, epicentro de su DeBÍ TiRAR MáS FOToS World Tour. Con una producción monumental que redefinió el show de estadio, fusionó géneros y arte visual de manera impecable, coronándose como el artista más influyente de nuestra era.

THE MAYHEM BALL TOUR

Lady Gaga

Gaga vuelve a sus raíces: el caos artístico y la provocación. Un espectáculo inmersivo que fusiona moda, teatro y música en una experiencia vanguardista, un performance art llevado a escala masiva.

TOUR 2025

Zoé

Titanes del rock mexicano, su inesperada gira se volvió un hito: más de 360,000 boletos en cinco fechas confirman la consagración de su sonido, la vigencia del género y la gloria de una época inolvidable.

LIVE ‘25

Oasis

La reunión imposible se hizo realidad. Los hermanos Gallagher dejaron atrás décadas de disputas y, con sus himnos britpop llenos de potencia y nostalgia, demostraron que no solo Taylor Swift puede agotar giras.

LAS MUJERES

YA NO LLORAN WORLD TOUR

Shakira

El regreso de una reina. Shakira convirtió 2025 en parte de su historia, en un himno de poder, con un espectáculo impecable lleno de éxitos eternos y algunas sorpresas memorables.

ÁLBUMES

MORE

Pulp

El regreso más esperado del año. En este álbum, Jarvis Cocker redefinió el sentimiento de la nostalgia para transformarlo en una crónica magistral sobre el deseo y la absurda modernidad, con letras afiladas como navajas y un sonido impecable. Pulp demuestra una vez más que la inteligencia es el nuevo rock and roll.

FOREVER HOWLONG

Black Country, New Road

La banda más impredecible del post-punk redefine sus límites y elabora un trabajo catártico y orquestal que transforma la vulnerabilidad en una épica sonora, cuya audacia pura se niega a ser encasillada.

IS

My Morning Jacket

My Morning Jacket regresa a sus raíces psicodélicas con este trabajo que convirtieron en un viaje sonoro expansivo y etéreo que reafirma a la banda como maestros de la atmósfera y la épica del rock americano contemporáneo.

FOR MELANCHOLY BRUNETTES (& SAD WOMEN)

Japanese Breakfast

Michelle Zauner eleva el dream pop a una forma de arte literario y nos regala un álbum de texturas sonoras y melancolía sofisticada que consagra a Japanese Breakfast como una de las voces esenciales de nuestra generación.

WHO IS THE SKY?

David Byrne

El eterno genio conceptual y creador de los Talking Heads crea un paisaje sonoro que cuestiona nuestra percepción. Un álbum cerebral, rítmico y colaborativo que prueba que su curiosidad artística simplemente no tiene fin.

AUTOS

TERRITORY

Ford

Eficiencia, tecnología y diseño convergen en la primera Ford Territory híbrida que llegó a suelo mexicano en dos versiones: Trend HEV y Titanium HEV. Entre sus características más destacadas están el rendimiento de hasta 1,200 kilómetros por tanque, su sistema de tres modos de manejo y su pantalla táctil digital de 12”.

QX80 AUTOGRAPH

Infiniti

Con este SUV, Infiniti presentó su nueva filosofía de diseño denominada Artistry in Motion, que se manifiesta en una nueva parrilla de doble arco rediseñada, faros traseros con 300 Luces LED, colores bitono y nuevos rines de aluminio de 22” con diseño exclusivo en color oscuro. Su motor Twin-Turbo V6 de 3.5 litros entrega 450 cv de fuerza y está acompañado por una transmisión automática de nueve velocidades con cambio electrónico.

GX

Lexus

Con una silueta imponente y elegante, la nueva generación de este SUV integra sistemas innovadores para el 4x4 como Craw Control y Multi-Terrain Select. Disponible en dos versiones –Overtrail+ y Luxury– incorpora un motor V6 biturbo de 3.5 litros, capaz de generar 349 cv.

EX30 CROSS COUNTRY

Volvo

Oficialmente en México desde agosto, este SUV cien por cien eléctrico es el más compacto y aventurero que la marca sueca ha sacado al mercado. Su motor ofrece 428 cv y tracción total (AWD), acelerando de 0 a 100 km/h en 3.6 segundos y garantizando una autonomía de 366 kilómetros.

VELAR

Range Rover

Con sus líneas depuradas y detalles sofisticados, el Velar redefine el lujo y la funcionalidad, convirtiéndose en una de las joyas de la casa Jaguar Land Rover. Uno de sus mayores atractivos es la posibilidad de personalizar eligiendo, entre otras cosas, colores, acabados y tecnologías.

2025: EL AÑO EN QUE EL TERROR NOS SALVÓ DEL CINE DE SUPERHÉROES

En una era de universos cinematográficos en crisis y fatiga de franquicias, el género más antiguo y visceral del cine resucitó para reclamar la taquilla y –aún más importante– el pulso cultural. Con una mezcla de viejos trucos y nuevas pesadillas, el terror no solo sobrevivió en 2025, sino que redefinió el éxito en Hollywood. TEXTO: ALAN PÁEZ

La industria del cine, en su actual estado post-pandemia y después de las huelgas que se vivieron en Hollywood, ha sido un animal herido y desconcertado. Los estudios, aferrados a fórmulas que antes garantizaban miles de millones de dólares, se encontraron con un público cada vez más selectivo y, francamente, aburrido. La conversación en la industria giraba en torno a su supervivencia hasta 2025, una fase que encapsulaba la ansiedad de un Hollywood en plena crisis existencial. Y entonces, en medio de la incertidumbre, llegó la sangre.

El año 2025 no será recordado como aquel en el que los superhéroes volvieron a dominar sin esfuerzo, sino como el año en el que el terror, en toda su gloria visceral y a menudo de bajo presupuesto, se convirtió en el evento cinematográfico por excelencia. Mientras gigantes como Thunderbolts*, de Marvel Studios, tropezaban sin lograr el impacto esperado y avivando las llamas del debate sobre la fatiga del género, una nueva (y vieja) guardia de monstruos, demonios y asesinos en serie reclamaba el trono de la taquilla y, lo que es aún más importante, de la conversación viral en redes sociales.

LA ANATOMÍA DE UN SUSTO TAQUILLERO

Para entender el fenómeno de 2025, es crucial mirar hacia atrás. A lo largo del año anterior, ya se habían sentado las bases, demostrando que el terror era una apuesta segura en un mercado volátil. Películas como Alien: Romulus, con una recaudación mundial de más de 350 millones de dólares, y A Quiet Place: Day One, superando los 261 millones, demostraron que las franquicias de terror, cuando se manejan con cuidado, siguen siendo inmensamente populares. Incluso cintas más pequeñas y originales como Longlegs, con su brillante campaña de marketing y la escalofriante actuación de Nicolas Cage, se convirtieron en fenómenos rentables, recaudando más de 126 millones de dólares con un presupuesto modesto.

Estos éxitos de 2024 fueron el preludio perfecto. Demostraron que había un apetito voraz por el género que no dependía de presupuestos de 200 millones de dólares ni de complejas conexiones interdimensionales. El público quería sentir algo, y el terror, en su forma más pura, ofrece precisamente eso: una reacción catártica e innegable. Avancemos rápidamente hasta este 2025, un año en el que la taquilla general mostraba signos de recuperación, con proyecciones que apuntaban a un aumento del 8 por ciento en los ingresos globales en comparación con 2024. Sin embargo, la distribución de ese éxito fue de lo más reveladora. Mientras películas como la adaptación de

Lilo & Stitch y el reinicio de Superman de James Gunn cumplían con las expectativas y se consolidaban como éxitos comerciales, fue el terror el que generó los márgenes de beneficio más asombrosos y el buzz cultural más duradero.

EL EVANGELIO SANGRIENTO DE SINNERS

La primera gran sacudida del año llegó con Sinners, la esperadísima película de Ryan Coogler que reunía al director con Michael B. Jordan, su actor fetiche. Lejos del reino de Wakanda o los cuadriláteros de Filadelfia, Coogler se sumergió en el gótico sureño con una historia de vampiros ambientada en el Mississippi de los años 30, durante la era Jim Crow.

Sinners fue mucho más que una simple película de terror; fue un evento cultural. Con Jordan interpretando a dos hermanos gemelos que abren un local de blues que atrae a una clientela no-muerta, la película era a la vez un thriller de acción, un musical y un incisivo comentario social sobre la apropiación cultural y el racismo en Estados Unidos. La crítica la aclamó como una obra maestra transgresora, una película que utilizaba el género para explorar temas complejos de una manera que el cine de gran presupuesto rara vez se atreve. El público respondió con un fervor casi religioso. Sinners no solo debutó con unos impresionantes 48 millones de dólares en Estados Unidos, sino que demostró una resistencia en taquilla asombrosa, rompiendo el récord de la menor caída en el segundo fin de semana para una película de terror, una hazaña previamente ostentada por Get Out, de Jordan Peele. Su recaudación final superó los 365 millones de dólares a nivel mundial, convirtiéndose en un titán de la taquilla y en la vara con la que se medirían todas las demás películas de terror del año. Su éxito no se basó en una fórmula preexistente, sino en la visión singular de un autor y en la voluntad de Warner Bros. de apostar por una idea original y audaz.

LA MUERTE NUNCA PASA DE MODA

Si Sinners representaba la innovación, Final Destination: Bloodlines demostró que una fórmula bien ejecutada puede ser igual de letalmente efectiva. Catorce años después de la última entrega, la franquicia que convirtió los accidentes cotidianos en una fuente de ansiedad existencial regresó con una premisa renovada pero familiar: un grupo de personas engaña a la muerte, y la muerte, como una contadora macabra, viene a saldar la cuenta.

Lo que hizo que Bloodlines funcionara tan bien en 2025 fue su autoconciencia. La película no intentó reinventar la rueda; en su lugar, la perfeccionó. Las secuencias de muertes, principal atractivo de la saga, aparecen ahora más elaboradas, más retorcidas y, gracias a las redes sociales, más virales que nunca.

Cada nueva muerte se convertía en un meme, un GIF, un tema de debate en TikTok. ¿Era posible sobrevivir a un colapso en un puente colgante? ¿O a un fallo catastrófico en un parque acuático? La conversación online era incesante.

El resultado fue un éxito de taquilla rotundo. La película debutó con más de 51 millones de dólares en Estados Unidos y rápidamente se convirtió en la entrega más taquillera de la historia de la franquicia, superando la marca de los 300 millones a nivel mundial. Bloodlines demostró que la nostalgia, cuando se combina con una ejecución impecable y una campaña de marketing inteligente que aprovecha el poder de la viralidad, es una fuerza a tener en cuenta. Destronó a Thunderbolts* del número uno, un David de terror que derribaba a un Goliat de superhéroes en una narrativa que parecía escrita por los propios dioses del cine.

EL MISTERIO Y LA BRUJERÍA

A mediados de año, Warner Bros. continuó su racha de éxitos de terror con Weapons, la esperada segunda película de Zach Cregger, director de la aclama-

da Barbarian. Si Barbarian fue una clase magistral de subversión de expectativas en un espacio reducido, Weapons expandió el lienzo a toda una comunidad. La premisa era simple y escalofriante: 17 niños de una misma clase desaparecen de sus casas a la misma hora de la noche, dejando a un pequeño pueblo sumido en la paranoia y la sospecha.

Protagonizada por un elenco de lujo que incluía a Josh Brolin y Julia Garner, Weapons fue un thriller de misterio que se cocinaba a fuego lento hasta convertirse en una explosión de horror sobrenatural. Cregger volvió a jugar con la estructura narrativa, presentando la historia desde múltiples perspectivas, creando una tensión insoportable y un sentido de pavor constante. El boca a boca fue inmediato y devastador. Weapons se convirtió en la película “imperdible” del verano, la que todos debían ver para poder participar en las conversaciones online. La crítica alabó su ambición y su atmósfera sofocante, mientras que el público respondió con una taquilla mundial que superó los 290 millones de dólares, un número asombroso para una película cuyo presupuesto no pasaba de los 40 millones.

Más allá de las cifras, Weapons confirmó a Cregger como una de las voces más importantes del terror contemporáneo, un director capaz de combinar la brutalidad visceral con un comentario social mordaz. Si Sinners era la ópera gótica del año, Weapons era su contraparte minimalista y cerebral, demostrando la amplitud del género y su capacidad para abordar múltiples tonos y estilos.

MÁS ALLÁ DE LA SANGRE:

EL TERROR COMO ESPEJO CULTURAL

Lo que hizo de 2025 un año singular no fue únicamente la rentabilidad del terror, sino la manera en que el género se convirtió en un termómetro cultural. Cada película exitosa parecía hablar de algo más: Sinners sobre el racismo y la explotación cultural, Final Destination: Bloodlines sobre la ansiedad colectiva y la inevitabilidad de la muerte en tiempos de crisis climática, Weapons sobre la paranoia comunitaria y la fragilidad de la confianza social, y Smile 2 sobre la alienación digital y el precio de la fama.

El terror siempre ha funcionado como un espejo deformante de nuestros miedos más profundos, y en 2025 ese espejo reflejaba una sociedad marcada por la desconfianza en las instituciones, la fatiga tecnológica y la sensación de que lo peor siempre está a la vuelta de la esquina. En un mundo plagado de crisis geopolíticas, climáticas y culturales, las películas de terror ofrecieron un espacio catártico donde el miedo podía experimentarse, procesarse y, finalmente, dejarse atrás al encender las luces de la sala.

EL OCASO DE LOS HÉROES EN SPANDEX

En contraste, el cine de superhéroes, antaño el motor de Hollywood, siguió su espiral descendente. Thunderbolts*, la gran apuesta de Marvel para revitalizar su universo cinematográfico, logró abrir fuerte en la taquilla, pero se desinfló rápidamente, sin generar el fenómeno cultural que alguna vez acompañó a entregas como Avengers: Endgame. DC, bajo el mando de James Gunn, tuvo un relativo éxito con su nuevo Superman, pero el entusiasmo ya no alcanzaba los niveles de fiebre mundial de antaño.

El público parecía haber cambiado sus prioridades. Donde antes se emocionaba por universos interconectados y cameos sorpresa, ahora buscaba emociones inmediatas, genuinas y, en cierto sentido, más humanas. El terror, con su capacidad para hacer latir el corazón y sudar las manos, ofrecía justamente eso.

EL FUTURO DEL MIEDO

De cara a 2026, Hollywood ha tomado nota. Los estudios ya planean un aluvión de proyectos de terror, desde

remakes de clásicos como The Others hasta propuestas originales de directores emergentes. El género, alguna vez relegado a las sombras del mainstream, ahora ocupa el centro del escenario. Sin embargo, el reto será no caer en la sobreexplotación. Parte del atractivo del terror es su capacidad para sorprender, para presentarse como un intruso inesperado en la taquilla. Si los estudios convierten el género en otra fábrica de franquicias interminables, el riesgo de saturación será inevitable.

Por ahora, 2025 quedará grabado como el año en que el cine encontró en el terror no solo un salvavidas económico, sino un recordatorio de por qué seguimos yendo al cine: para sentir, para temer, para compartir en la oscuridad una experiencia colectiva que nos une en gritos y carcajadas nerviosas. Porque al final, en un mundo que parece cada vez más aterrador fuera de la pantalla, el terror en el cine nos ofrece algo invaluable: la promesa de que, al menos durante dos horas, el miedo tiene un principio y un final.

Las marcas de belleza que amas en un solo lugar

@ultabeautymx 14 y 15 de noviembre Frontón Bucareli 2025kroW s h op s - MasterclassessklaT

@elle_mexico elle.mx

VIAJES

144. BIENVENIDOS A QUISQUEYA / 148. EL SAN DIEGO DE LOS AFICIONADOS
152. LA GRAN RESERVA / 156. JASPER: EL AVE FÉNIX DE CANADÁ

BIENVENIDOS

A QUISQUEYA

En el sureste de Santo Domingo, en pleno Caribe, el hotel St. Regis Cap Cana añade un nuevo ingrediente al idilio de la cadena estadounidense con el lujo y la exclusividad: la exquisita hospitalidad dominicana. TEXTO: DANIEL GONZÁLEZ

Conocida como Quisqueya antes de la llegada de Cristóbal Colón, la isla de Santo Domingo sigue hoy dividida en dos países: Haití y República Dominicana, este último transformado hace décadas en uno de los grandes epicentros del turismo mundial. Todo comenzó en Punta Cana a finales de los años 70, aunque hoy es Cap Cana, apenas unos kilómetros al sur, el destino local que se mueve al ritmo del metrónomo del lujo. Inaugurado el pasado mayo y ubicado entre una de las franjas de arena blanca más espectaculares del Caribe y una frondosa y húmeda jungla, el hotel St. Regis Cap Cana se ha convertido desde su apertura en el epítome de la exclusividad en la siempre hospitalaria República Dominicana.

ALBERCA PRIVADA Y MAYORDOMO LAS 24 HORAS

Una buena parte de las habitaciones del St. Regis Cap Cana, todas ellas conectadas a través de corredores abiertos perfectamente mimetizados con el estilo de vida caribeño, cuentan con alberca privada, a la que se accede directamente desde la terraza del cuarto. No es, sin embargo, la única del recinto, que ofrece a sus huéspedes la opción de una piscina más familiar y otra ubicada en el rooftop del edificio, esta con una de las vistas panorámicas más privilegiadas de la isla. Además, el hotel cuenta con un servicio de mayordomo de 24 horas con el que se puede conectar a través de un simple mensaje del celular ya sea para ordenar alimentos del servicio de habitaciones o para reservar en alguno de los restaurantes de la propiedad.

UN ENTORNO PRIVILEGIADO

A apenas unos minutos desde el lobby del hotel se ubica la marina Cap Cana, la más grande del Caribe, con capacidad para 150 amarres y punto de partida de excursiones para la práctica de la pesca deportiva o para un simple paseo en yate. Además, el St. Regis Cap Cana se encuentra inmerso en el campo de golf Punta Espada, diseñado por Jack Nicklaus y uno de los más solicitados de la región. Otro de los atractivos cercanos al hotel es el Scape Park, un parque de atracciones situado en Cap Cana que mezcla aventura y diversión donde disfrutar de la infinita naturaleza local lanzándose desde una infinita tirolesa, disfrutando del cenote Hoyo Azul, dándose un baño subterráneo en una cueva o aprendiendo de la historia, las tradiciones y la fauna y flora de la zona. El hotel también ofrece experiencias y opciones relacionadas con los deportes acuáticos, además de un gimnasio de clase mundial.

ALTA GASTRONOMÍA

Uno de los grandes atractivos de St. Regis Cap Cana es su apuesta gastronómica. El hotel cuenta con diferentes opciones y conceptos, desde la comida más casual de Marola, con una carta inspirada en el Mediterráneo en la que destacan las croquetas de jamón ibérico, las almejas con limón y vino blanco, y la sugerente paella de mariscos. En Nina, con espectaculares vistas al campo de golf y una cuidada bodega, la carne ejerce como hilo conductor de un menú en el que el Wagyu madurado comparte espacio con la merluza negra con shitake y salsa de miso y entradas y acompañamientos como las ostras con mignonette clásica y aceite de chile asado, el pulpo a la parrilla o las inolvidables papas pont-neuf. En Cassava, sin embargo, la propuesta culinaria busca el reencuentro con la tradición local a través de platos como la muy personal revisión del sancocho (una contundente sopa que incluye arroz, pollo, aguacate y limón y que es uno de los símbolos de la isla), el crudo de atún con salsa de coco y ají amarillo o el tartar de corazones de palmito con piña, toronja y jengibre. Si lo que se busca es algo más relajado, Cielo Mío, en el rooftop del edificio, cuenta en su menú con deliciosa fingerfood (imprescindible su hamburguesa) en un ambiente tiki-mexicano con vistas espectaculares.

EL MEMORABLE ENCUENTRO ENTRE LA MIXOLOGÍAY EL FINE DINING

Un axioma de la cadena hotelera estadounidense es que no hay St. Regis sin St. Regis Bar, uno de los emblemas de la marca, y en Cap Cana se lo han tomado tan en serio como el Bloody Mary, coctel emblema de la la sede neoyorquina de la marca y que a lo largo del tiempo ha sido reinterpretado en todas las propiedades de St. Regis en el mundo. En Cap Cana, el histórico combinado se elabora con ron y con una secreta mezcla de especias dominadas por el comino. ¿Su nombre?

Quisqueya Mary, un homenaje a la isla. Otra de las tradiciones que St. Regis también mantiene viva en su propiedad dominicana es el ritual del sabrage (apertura de una botella de champagne con un sable o espada), que diariamente se lleva a cabo en el rooftop del hotel una vez que se esconde el sol. En cuanto al menú de alimentos, St. Regis Bar presenta en su carta una cuidada selección de snacks y pequeños platillos (lobster rolls, mini hamburguesas de Wagyu, ostiones con caviar y granizado de ponzu) de inspiración asiática. Una de las grandes sorpresas del viaje.

UN SPA PARA OLVIDARSE DEL MUNDO

Pero el que quizá es el corazón del St. Regis Cap Cana es su spa, decorado con maderas cálidas y mármoles para que la experiencia del huésped sea onírica desde que cruza sus puertas. El recinto cuenta con 14 salas de tratamiento (ya sean masajes relajantes, terapéuticos o faciales), baños calientes y fríos, saunas y una espectacular área de relajación que incluye jugos orgánicos, tés, café y frutos secos. Además, ofrece la oportunidad de reservar un jacuzzi exterior privado en el rooftop, así como la posibilidad de que todos los tratamientos sean realizados en el exterior, con la inmensidad y el azul del Caribe ante nuestros ojos.

EL SAN DIEGO EL SAN DIEGO DE LOS

AFICIONADOS

LLa oferta deportiva de San Diego sorprenderá a quien no esté familiarizado con los estándares a los que Estados Unidos tiene acostumbrados a sus aficionados. Variada, emocionante y encabezada por el equipo de beisbol de la ciudad, es un argumento convincente para visitarla.

TEXTO: EDUARDO VENEGAS.

a escena es, literalmente, explosiva y todo parece suceder en un mismo instante: el cielo se ilumina con un puñado de espirales brillantes que ascienden, la multitud enloquece, gritos, aplausos y aullidos se juntan en un coro ensordecedor. Abajo, un hombre corre eufórico, golpeándose el pecho, contagiando a sus compañeros, que celebran también saltando, y a la tribuna, que le devuelve ese mismo nivel de alegría en una suerte de retroalimentación festiva. El que corre es Fernando Tatís Jr., figura de los Padres de San Diego. Acaba de conectar el home run con el que su equipo sella la voltereta y deja tendidos a los Angels de Los Ángeles en un duelo que, además de la alegría de la victoria y sin ser un clásico, reviste una importancia especial por la rivalidad deportiva que existe entre las ciudades de ambas novenas. El partido parece sacado del guion de una película, pero es completamente real. Tuve la suerte de presenciarlo en directo en la grada del Petco Park en una de las paradas más emocionantes de un viaje organizado por Visit San Diego para mostrar un lado tan atractivo como interesante de la ciudad: su vertiente deportiva. Y los Padres, por supuesto, son una de las caras más potentes en este sentido.

Fundado en 1969, el equipo es la organización deportiva en activo más antigua de la ciudad y, por ende, el emblema deportivo más identificado con San Diego. No es casualidad la emoción y el orgullo que sus triunfos producen en la afición. Por si fuera poco, el equipo cuenta con una casa que permite a los asistentes vivir los partidos como una experiencia de primer nivel.

Localizado en el Gaslamp District, corazón de la ciudad, e inaugurado en 2004, el Petco Park es un estadio con todas las comodidades para disfrutar un juego de beisbol y más: sus puntos de venta accesibles, varios de ellos incluso con vista a lo que sucede en el campo (mención especial para la venta automatizada de cerveza a la que tienes acceso con la lectura de tu tarjeta de crédito: tomas la cerveza que quieres y el cobro se realiza en automático al salir gracias a los lectores en los puntos de entrada y salida), con diversas zonas dentro del complejo que hacen que la visita se disfrute desde antes de que el juego inicie gracias una plaza que incluye escenario para espectáculos, bares, zona de juego para niños y un parque para perros que lo convierten en mucho más que un estadio deportivo.

Uno de los aspectos extracancha más sorprendentes es la convivencia pacífica que se da tanto en los alrededores del estadio como en el interior entre los aficionados de los equipos rivales. Aunque por obvias razones predominaban los seguidores de los Padres, los de los Angels caminaban con tranquilidad, vistiendo sus colores e incluso mezclándose, una situación de la que podrían tomar nota otros deportes y otras ciudades del mundo: la convivencia pacífica es posible entre aficiones rivales, evitando la intervención de la policía y los operativos especiales para la logística de ingreso y salida de los estadios. Todo eso permite una experiencia familiar en la que todos son bienvenidos a disfrutar del espectáculo. Sucede incluso en Bub’s, un sports bar ubicado a pocos metros del estadio en el que una gran cantidad de aficionados, tanto locales como visitantes, se reúnen antes de los partidos. Solo unos minutos antes del inicio del partido y gracias a su cercanía con el estadio y a la fluidez en el ingreso, Bub’s se queda prácticamente vacío mientras el bullicio se muda al Petco Park.

MÁS ALLÁ DEL DIAMANTE

Sería un error, sin embargo, creer que el beisbol es el único deporte que ofrece San Diego. El panorama es mucho más amplio y diverso. Posiblemente, la opción más sorprendente para el visitante es el rugby, un deporte muy popular en los países de la Commonwealth y en otros como Argentina, Francia o Italia, pero cuya presencia en Estados Unidos no es tan honda. El San Diego Legion está intentando cambiar esa percepción. Inscrito en la liga profesional de Estados Unidos, fundada hace solo siete años, el equipo cuenta con jugadores procedentes de lugares como Australia y Sudáfrica. Su gran meta ser la sede de la Copa del Mundo de 2030, un objetivo que el Legion comparte difundiendo la idea de un deporte “de hooligans jugado por caballeros”.

Además, hay deportes cuya presencia sigue creciendo en el país, pero que no sólo están posicionados, sino que incluyen un exitoso historial. Es el caso del futbol femenil, en el que Estados Unidos es una de las potencias mundiales. San Diego Wave FC es el club de la ciudad en la NWSL, la liga nacional femenil más importante del mundo, en la que comenzó a competir en 2022. Pese a su juventud, tuvo entre sus filas a la legendaria Alex Morgan, campeona mundial y olímpica y hoy accionista del club, y hoy cuenta con futbolistas como María Sánchez y Daniela Arias, seleccionadas por México y Colombia, respectivamente. Ambas comparan su experiencia en las ligas de sus países con el profesionalismo que existe en Estados Unidos y no dudan en señalar “la amplia diferencia” que existe a favor del campeonato donde hoy compiten, en términos de “instalaciones y nivel” futbolístico.

Para quienes más que ser espectadores prefieren ser protagonistas de la acción, hay opciones como Speed Boat Adventures, quienes ofrecen tours en sus pequeñas y ágiles embarcaciones para recorrer la bahía con la guía de un experto. E incluso otras bajo techo, como Swing Social, un sports bar que ofrece simuladores de gran cantidad de deportes.

SEVEN NATION ARMY

Desde que llego al Snapdragon Stadium, sede del San Diego FC, en mi mente no deja de sonar el Seven Nation Army de White Stripes y lo hace, además, con un inconfundible coro que se puso de moda en 2018: “Eeeel Chuuucky Lozaaaano… Eeeel Chuuucky Lozaaaano…”. La razón es sencilla: Hirving Lozano es la nueva estrella del equipo de futbol más importante de la ciudad, que disputa este año su temporada debut en la MLS. Lozano, autor del gol del triunfo ante Alemania en el Mundial de 2018, fue contratado por el club el año pasado.

El Snapdragon Stadium se encuentra en el terreno donde anteriormente se levantaba el San Diego Stadium, casa de los Chargers hasta su mudanza, y también de los Padres hasta antes de la inauguración del Petco Park. Con una capacidad menor, la casa del San Diego FC es un estadio moderno y cómodo que brinda a los asistentes una agradable experiencia en términos de ingreso, salida y compras.

El Chucky ofreció un par de destellos sin conseguir anotar, pero yo cumplí el sueño de escuchar mi nombre gritado en un estadio de futbol: cuando realizaba un recorrido por los alrededores de la cancha grabando un video, escuché fuerte y claro: “¡Venegas!”. Cuando me giré para ver (¿saludar?) al entusiasta aficionado, comprendí que nadie tenía idea de quién era y recordé que mi apellido estaba escrito en mi camiseta del San Diego FC. Un sueño cumplido que queda grabado en el archivo de mis momentos deportivos más memorables. Al salir del estadio confirmo otra de las grandes ventajas de la ciudad: el tranvía (de fácil acceso y eficaz servicio) me lleva de vuelta a la estación del Convention Center (donde se lleva a cabo la famosa Comic Con, nacida también en esta ciudad) en unos 15 minutos. Apenas diez minutos más tarde, estoy de vuelta en mi hotel, el Pendry San Diego, en pleno Gaslamp, a un par de cuadras de Petco Park.

LLEGADA

El Cross Border Xpress (CBX) es la frontera terrestre más transitada del mundo; se estima que cerca de 200,000 personas cruzan cada día el puente que conecta México y el sur de California desde Tijuana. CBX es un método perfecto para abreviar esa espera de manera significativa y hacerla mucho más cómoda. Si vuelas a Tijuana, desde ese aeropuerto hasta cruzar a la terminal en San Diego tardas aproximadamente 20 minutos. Lo único que necesitas para hacer uso de este puente peatonal de menos de 120 metros es pasaporte, visa y el pase de abordar del vuelo que te llevó a Tijuana. Puedes comprar tu boleto en el sitio crossborderxpress.com/es.

ALOJAMIENTO

El Pendry San Diego es un hotel atractivo por su diseño, su servicio, su ubicación y sus vistas: el mix urbano-costero tan propio de California. A un par de cuadras del Petco Park y a cinco minutos caminando del Convention Center, está rodeado de una gran cantidad de restaurantes, bares y hasta de un speakeasy con jazz en vivo, Prohibition Lounge, que abren las posibilidades para la vida nocturna. Si a eso se añade una piscina en la terraza –los domingos organizan fiestas con DJ en la que se sirven cocteles de la casa–, el Pendry se convierte en una opción perfecta para un viaje de negocios o de placer. Solo el croissant con almendras que sirven para el desayuno en Provisional, su restaurante, justifica una estancia.

¿DÓNDE

COMER?

3131 es una gran forma de poner un acento culinario al viaje. El restaurante de Drew Deckman, con su enfoque sostenible y la filosofía “de la tierra a la mesa”, está ubicado en el barrio North Park, vibrante y actualmente en boga. Con pescados y mariscos de Baja California, pastas y risottos estupendos y carnes de primera, ofrece además un ambiente acogedor en el que destaca su coctelería. Para quienes busquen algo fuera del fine dining, Meze Greek Fusion sirve una combinación de cocina mediterránea en un ambiente californiano y más casual, mientras que Tom’s Watch Bar representa la ejecución perfecta de un sports bar con el encanto añadido de estar pegado a Petco Park.

LA GRAN RESERVA

En la bahía Culebra, justo enfrente de la península

Papagayo, en Costa Rica, el hotel El Mangroove se erige como un oasis de lujo, hospitalidad y delicada gastronomía en un entorno definido por la frondosidad de la jungla y la biodiversidad de sus costas y playas.

TEXTO:

Al término de la Segunda Guerra Mundial, con el mundo dividido en dos grandes bloques y la Guerra Fría marcando el ritmo político global, un pequeño país centroamericano tomó una de las decisiones más disruptivas de la historia del continente. En 1948, tras una durísima y sangrienta guerra civil, José Figueras Ferrer, líder de la junta fundadora de la Segunda República, anunció al mundo que Costa Rica eliminaría su ejército, transformando para siempre la idiosincrasia del país. La decisión no solo definió el mito fundacional de Costa Rica, sino que transformó para siempre la idiosincrasia nacional. “Las armas que antes se dirigían contra el pueblo ahora estarán al servicio de las escuelas y los hospitales”, le dijo Figueras Ferrer a la nación. Y cumplió.

A partir de entonces, el presupuesto militar, una de las partidas más importantes del estado, se redireccionó hacia la educación y el bienestar social, aumentando de paso la esperanza de vida de sus ciudadanos, así como sus niveles de alfabetización, más cercanos a los de democracias consolidadas que a los de países de su entorno, sumidos casi todos ellos en oscuros tiempos de guerrillas,

paramilitares y guerras encubiertas que llegan hasta nuestros días. La desmilitarización se convirtió en una de las marcas emblema de un país que a partir de entonces redirigió sus estructuras políticas hacia la neutralidad activa. “La Suiza de Centroamérica”, repetían los medios de comunicación cuando su gobierno ejercía como fuerza mediadora en los infinitos conflictos internos (El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala) que asolaron Centroamérica durante la segunda mitad del siglo XX.

Pero no solo la educación y la sanidad se beneficiaron de la decisión. Poco a poco, Costa Rica se enfocó en proteger su principal atractivo económico. En un país sin petróleo, con una producción agrícola incapaz de competir con la de gigantes como Brasil, Argentina, Colombia o México y una población total inferior a la de ciudades como Londres, París o Roma, los dirigentes apostaron por la naturaleza como catalizadora de la economía.

Así, entre 1970 y 1990, Costa Rica se convirtió en un epicentro mundial para la protección de la biodiversidad y la ecología, lo que facilitó la llegada de inversión extranjera directa y la llegada de organismos multilaterales

Página anterior: vista panorámica del hotel

El Mangroove y de parte de la bahía Culebra, en la costa oeste de Costa Rica.

Además de habitaciones y suites, el establecimiento hotelero también cuenta con resdencias privadas, todas ellas totalmente equipadas.

como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, su capital. Todo esto rondaba mi cabeza antes de disfrutar de un día de mar por los alrededores de El Mangroove, hotel de la línea Autograph Collection de Marriott, un oasis de lujo, hospitalidad y delicada gastronomía ubicado en la parte continental de la bahía de Papagayo, justo enfrente de la archiconocida península homónima. Bueno, en eso y en Michael Crichton, escritor, socio de Steven Spielberg, productor y guionista cinematográfico y autor de Parque Jurásico, la novela más vendida de 1990 y punto de partida de la obra maestra con la que tres años después el director de Tiburón, Indiana Jones y ET, entre muchas otras, volvió a destrozar las taquillas de todo el mundo. Crichton, científico y literato a pares iguales, decidió localizar la historia principal de su libro más vendido en Nublar, una isla ficticia ubicada a varios centenares de millas de suelo continental costarricense. Evidentemente, durante nuestro trayecto de aquel día en busca de ballenas y delfines por la costa del Pacífico norte del país

“Estar ahí, en contacto con el medio ambiente, en el que es quizá el lugar más biodiverso del mundo, es una manera de comprender que la relación del ser humano con su entorno puede ser sostenible”.

no observamos triceratops, braquiosaurios o velocirraptores, tampoco helicópteros de la compañía InGen ni a nadie parecido a David Attenborough, pero sí nos los imaginamos. Y lo hicimos porque es el pensamiento más orgánico que a uno le puede llegar a la mente en un entorno como el que se nos mostraba. Ante nuestros ojos, la isla del Mono, una roca que funge como puerta de entrada a las calmas aguas de la bahía Culebra (que también nos recordó a los escenarios de Congo, otra de las grandes novelas de Crichton) y poco después, la magnificencia natural de un país único en el mundo. Ese día navegamos, nadamos, observamos tortugas gigantes desplazándose con la seguridad de estar a salvo del humano depredador y disfrutamos de las vistas hipnotizantes del Parque Nacional de Santa Rosa, uno de los paisajes más espectaculares y vivos que uno haya visto jamás, antes de botanear y darnos un chapuzón en una entrada de mar tan turquesa como un cliché y de regresar a nuestro punto de partida, la playa de arena negra volcánica que envuelve los alrededores de El Mangroove. Allí nos hospedaríamos durante cuatro días para disfrutar de un entorno único, una oferta gastronómica de primer nivel y un spa exterior ubicado en medio de un manglar que resultó tan onírico como el avistamiento de pterodáctilos, aunque, en este caso, tan real como la vida misma. Ya de regreso en la barra del bar de la alberca (imprescindibles su negroni y su infinita

FOTOS: CORTESÍA.

carta de rones añejados en diferentes barricas) era tiempo de disfrutar de las instalaciones de un hotel enfocado en el aislamiento, tanto intelectual como físico. La sensación de lejanía cataliza siempre el descanso y en El Mangroove el axioma se hace vívido.

Con amplias habitaciones con vistas a un vergel en el que la biodiversidad animal convive sin problemas con la presencia humana y poco después de una reparadora siesta en una de las hamacas que el hotel pone a disposición de sus huéspedes en todas y cada una de las habitaciones, era el momento de disfrutar de la gastronomía local, concentrada, especialmente, en esa suerte de alquimia culinaria que que representa el sancocho, plato humilde y sofisticado a partes iguales que también es uno de los grandes símbolos de Costa Rica. Pero no solo de comida local se sobrevive en El Mangroove. El sándwich cubano con mayonesa gravy, la pesca del día frita o los ceviches de inspiración mexico-peruana de Matiss; el short rib braseado acompañado de crujientes hojas de kale y un untuoso aligot y la causa del golfo (un sashimi de pescado sobre puré de papa con ají, salsa de ajo, perejil y cúrcuma), ambos de Makoko, o los arroces y pizzas de Malú valen por sí mismos una vista a El Mangroove.

Y tras la pantagruélica propuesta, aún restaba tiempo para disfrutar de una experiencia casi religiosa. Sucedió la última noche, con una luna no demasiado brillante en la misma

bahía de Culebra, frente a la península Papagayo. En ese mismo lugar, una vez acontecido el anochecer, el mar comienza a brillar con una intensidad de inspiración alienígena. Es la llamada bioluminiscencia, un fenómeno de luces naturales producido por el plancton en suspensión que emite destellos blancos, azules y verdes y solo puede disfrutarse con unas gafas de snorkel y unas aletas. ¿Lo mejor? Ninguna cámara creada por el hombre, tampoco ningún celular de última generación, es capaz de captarlo con sus lentes. Estar ahí, en contacto con el medio ambiente, en el que es quizá el lugar más biodiverso del mundo, es una manera de comprender que la relación del ser humano con su entorno puede ser sostenible. Un milagro natural que, en Costa Rica, la gran reserva de América junto a la Amazonía, se convierte en un espectáculo para recordar. Pura vida, pues.

El Mangroove cuenta con tres restaurantes (Matiss, Makoko y Malu), además de varios bares, uno de ellos junto a la alberca principal.

JASPER: EL AVE FÉNIX DE CANADÁ

TEXTO: ANA ESTRADA

La naturaleza siempre encuentra la manera de crear vida y Jasper, en Alberta, es la prueba más contundente: un pequeño pueblo y un denso bosque que, en una valiosa lección de resiliencia, renacen con fuerza tras los incendios forestales de 2024.

Alo largo de un sendero sin árboles que den sombra, entre troncos de un negro tornasol tan radiante que cuesta mirarlos con el ojo desnudo y flores de un púrpura pálido, el pasto recién crecido se abre camino transformando la desolación en esperanza. Esas muestras de vida se contraponen con alegría a la destrucción de los tornados de fuego que arrasaron el lugar hace poco más de un año. La naturaleza, una vez más, nos ofrece una poderosa lección mientras que en el bosque que rodea a Jasper, en Alberta (Canadá), está en pleno proceso de renacimiento.

El parque nacional más grande de las Rocosas canadienses (o Rockies, como son conocidas cariñosamente), sufrió el mayor incendio forestal de su historia, un evento que aún provoca sufrimiento entre la comunidad local. Pero el dolor hay que resignificarlo y Jasper lo hace mostrando sus mejores virtudes: recorridos por la montaña con guías locales que explican detalladamente el proceso de recuperación del bosque, paseos en bicicleta por las riberas del río Athabasca, cabalgatas por senderos con vistas panorámicas o caminatas guiadas por representantes de los pueblos originarios que comparten sus conocimientos sobre su entorno mientras identifican y explican distintas plantas nativas y su uso. Pero las actividades deportivas no son la única señal de que esta parte de Alberta, al oeste de Canadá, se recupera con fuerza. En los últimos meses, algunos animales ya comenzaron a recorrer la zona: desde osos negros con sus crías y ciervos robustos de enormes cornamentas, hasta alces descomunales tan altos como camionetas se dejan ver nadando en el río que corre junto a la carretera o plácidamente pastando a la orilla del camino.

Para llegar a Jasper desde México se puede viajar a Vancouver y después tomar otro vuelo corto a Edmonton, u optar por un vuelo directo a Calgary. Desde cualquiera de las dos ciudades lo mejor es rentar un automóvil y aventurarse a un roadtrip único: vistas magníficas de las montañas con nieve en las crestas, cañones atravesados por potentes ríos y lagos de un profundo color turquesa generado por la llamada harina de roca creada por la erosión de los glaciares (también conocida como “leche glacial”).

¿Nuestro hospedaje? El Fairmont Jasper Park Lodge, una propiedad de más de un siglo de antigüedad con una vista única de la cadena de montañas Great Hall. En este hotel, tanto los restaurantes como sus cálidas cabañas rodean el lago Beauvert, epicentro de actividades outdoor durante las cuatro estaciones: kayak o water bike durante la primavera y el verano; sesiones de cold plunge en el otoño, y patinaje sobre hielo durante el invierno.

Pero la aventura va más allá de de este recinto de más 280 hectáreas.

OLD FORT PORT, LA CLÁSICA

RUTA DE SENDERISMO

El lugar más conocido para iniciar una caminata por las montañas de Jasper es el Old Fort Point. Desde ahí, frente al río Athabasca, comienza el ascenso a través de un circuito de cuatro kilómetros. Estelle, la guía de la pequeña empresa familiar Jasper Food Tours, es quien nos puso en contexto: el recorrido es uno de los más sencillos y famosos del pueblo, además de uno de los favoritos de los locales. Nosotros lo iniciamos en el sentido de las manecillas del reloj; de esta forma, pudi-

mos observar una zona que en 2024 fue devastada por los incendios forestales que se llevaron más de 66,000 hectáreas y que requirió ayuda de bomberos procedentes de distintos países, incluido México. Si bien desde ese punto específico no se puede observar el denso follaje característico de Canadá, sí hay claras señales de que el ecosistema está trabajando en su recuperación: flores amarillas, blancas y malva son el indicio de que, literalmente, el bosque renace desde sus cenizas y los pequeños riachuelos que descienden de la montaña con agua del glaciar alimentan la tierra. Conforme avanzamos en nuestro ascenso, la vista del valle se va revelando: el pueblo de Jasper a los pies, el río de agua turquesa, las montañas que se erigen hasta donde alcanza la vista. Unas fotos y continuamos el recorrido rodeando la montaña hasta regresar a una breve bahía del poderoso Athabasca para refrescarnos las manos y la cara con su agua cristalina. Allí a apenas unos 300 metros de distancia, se baña tranquilamente una pareja de alces.

UN CRUCERO POR EL LAGO MALIGNE

A 40 minutos en automóvil desde Jasper, a lo largo de un camino en el que se mezclan los paisajes de denso bosque con algunas zonas incendiadas, el lago Maligne espera paciente. Este cuerpo de agua (el más grande del parque nacional) es particularmente importante para los Stoney Nakoda, que lo ven como un ser que vive y provee y al que hay que respetar. A pesar de esta estrecha relación con el entorno, el pueblo indígena solo pudo volver a habitar la zona hasta finales del siglo pasado, tras más de un siglo de desplazamiento forzado.

DÓNDE COMER EN JASPER

The Maligne Range.

Fine dining que celebra la cultura del whisky canadiense.

Lake House Café.

Platillos locales que incluyen carne de alce y de ciervo canadiense.

Solo llegar al puerto donde esperan los pequeños cruceros es suficiente para entender la pasión de los pueblos originarios por el lugar: el agua cuenta con distintas tonalidades de intensos azules, el lago se extiende a lo largo de más de 22 kilómetros y es vigilado y alimentado por los glaciares Charlton, Unwin y Maligne –que también pueden visitarse a través de distintas rutas de senderismo–, que lo observan imperturbables y te hacen sentir una persona maravillosamente diminuta frente a la vastedad del paisaje. El recorrido culmina en la isla Spirit, una de las más fotografiadas del mundo y que contiene una antigua leyenda que cuenta que dos jóvenes de tribus enemigas se enamoraron y se reunían en secreto en el lugar, hasta que fueron descubiertos y a ella se le prohibió volver, mientras que él continuó visitando la isla con la esperanza de ver a su amada nuevamente hasta que falleció y su espíritu permaneció ahí.

Con su vida salvaje, sus paisajes que roban el aliento y su historia ancestral, Jasper es uno de esos lugares que, sin quererlo, roban un pedacito de tu corazón. Ir a buscarlo en distintas estaciones del año se convierte en una misión de vida.

Las latitudes más suculentas de Nayarit

Con un nombre inspirado en la flor de mayo mexicana, Rubra ofrece una experiencia gastronómica que conecta los sabores con los ciclos de la vida.

Cobijado por la vegetación de Punta de Mita y en el interior del hotel W, en el restaurante Rubra convergen gastronomía, arquitectura y naturaleza. La chef Daniela Soto-Innes es la directora creativa y junto con su equipo materializó un proyecto en el cual el espacio se siente tan vivo como el menú. La sintonía con el entorno comienza con el huerto orgánico, en el que se cultivan hierbas, frutas y verduras que son empleadas para la elaboración del menú y cuyo espacio se extiende hasta la estructura de concreto rosa que alberga el comedor y la cocina proyectada por Ana Paula de Alba e Ignacio Urquiza. El mismo cuidado que se puso en todos los detalles de diseño –desde el mobiliario, las vajillas y los uniformes hasta el comal, las obras de arte y el paisajismo– es el que se aplica

en platillos como el callo de hacha con nopales y cedrón, las infladitas de suadero, las almejas reina con mantequilla avellanada o la barbacoa de cordero con maracuyá y hierbas.

De la carta de bebidas merece una mención especial el coctel César el valiente, preparado al lado de la mesa con una edición exclusiva de tequila Cascahuín, sorbete de toronja, jugo de limón, un toque de sal rosa de Yucatán y vino espumoso rosado. “Más que sorprender, buscamos escuchar lo que el ingrediente nos quiere decir. A veces, la creatividad radica en saber hacer menos, en intervenir lo justo para dejar que la naturaleza brille. Esa filosofía nos permite encontrar un equilibrio entre innovación y respeto por el entorno”, asegura Soto-Innes. El resultado habla por sí mismo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.