LILIANA LÓPEZ, DIEGO SALAZAR, MARIANA CAMACHO, SORREL MOSELEY-WILLIAMS, GALO MARTÍN, ANA LORENZANA, ENRIQUE NAVARRO, HUERIK PALOS, ANA PAULA TOVAR, DANIEL GONZÁLEZ, JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ
Editor de Arte DAVID FLORES CASTRO
Diseñadores LEI AGUILAR GOLDNER CARLOS FLÓRES VELÁZQUEZ ANDONI ALDASORO
DIRECTORA EDITORIAL DE SOFT NEWS Y BRANDED CONTENT CLAUDIA CÁNDANO ccandano@grupoexpansion.com
126. Top 6 / 136. Escaparate / 138. Lado B / 140. La Receta / 142. Suite Perfecta / 144. Bienestar / 146. Oficios / 148. Banda Sonora / 150. Vinos / 152. Retro
Foto: Cortesía, iStock-2156680306
Todo a medida: aromaterapia, música, aceites, bata como una nube.
Sorrel Moseley-
Es periodista independiente y sommelier. Nacida en Gran Bretaña, vive en Argentina desde 2006. Especializada en gastronomía y bebidas, escribe en medios como Monocle, Condé Nast Traveller, Decanter y Good Beer Hunting en inglés, y Clarín y La Nación en español. Es Academy Chair (América del Sur) de World’s 50 Best Bars y productora de los vinos Sorol Wines y del gin Dill & Tonic.
Colaboradores
Nuestros colaboradores responden
¿Qué hace memorable a un spa?
La sensación de desconexión con el mundo exterior. Que se sienta que has salido por completo de la rutina del día a día.
Sentir calma y relajación inmediata. Tiene que ver con el entorno. El olor, la música, los sentidos. Que haya un recibimiento especial.
Es periodista, su trabajo ha aparecido en distintos medios, como e New York Times, e Washington Post, El País, Foreign Policy o Radio Ambulante. Fue Academy Chair de los premios e World’s 50 Best Restaurants hasta 2019. Es autor de los libros No hemos entendido nada (Debate, 2018) y ¿Ahora qué? (Debate, 2021). Nació y creció en Lima, y vive en la Ciudad de México desde 2019 junto a su esposa y su perro Molle. En la actualidad, trabaja para Chef’s Table Projects.
Periodista colombiana radicada en México, se ha especializado en los últimos años en contar y en transmitir lo que pasa en el mundo gastronómico y de la hospitalidad. Viaja para comer y come para viajar. Fue directora editorial y ahora trabaja como freelance escribiendo sobre gastronomía y viajes para medios en México, Colombia, Italia y Estados Unidos. Además, diseña viajes, itinerarios y tours gastronómicos.
Las áreas húmedas (y espacios verdes en las áreas de relajación).
Desde hace 20 años edita, escribe y produce contenidos sobre gastronomía, viajes y cultura. Fue directora editorial y crítica gastronómica en la revista Travel & Leisure México y escritora en títulos como T Magazine, Infatuation, Univision, El País, Milenio, entre otros. Pasó un tiempo en Miami, donde encabezó el lanzamiento de Delicioso para el público hispanohablante en Estados Unidos. Ha sido jurado en programas de televisión, como e Final Table, de Net ix, y en otros concursos gastronómicos y listas nacionales e internacionales.
por Ana Topoleanu y Teddy Wolf / Patricia Jinich por Grace Rivera / Elena Reygadas por Ana Hop / Gabriela López Cruz por José Miguel Ramírez / Maribel Aldaco por Fernando Farfán / Norma Listman por Ana Lorenzana / Sofía Cortina por Araceli Paz / Claudia Sántiz por Daniel Pineda y Yavneel Hernández / Graciela Ángeles Carreño por Manuel Jiménez Juárez / Sophie Avernin por Florencia Diaz / Eli Martínez Bello por María Alférez y Bernardo Loce / Aisha Ballesteros por Mariana Achach, cortesía de JSa y Luis Gallardo (LGM Studio) / Perla Valtierra por Ana Lorenzana / Rufina Ruíz López por Enrique Leyva y Enrique Torres Meixueiro / Ana Holschneider por Pepe Molina / María Álvarez por Nuria Lagarde / Gabriela Vargas Romero por Florencia Diaz / Adriana Azuara por Anylú Hinojosa-Peña / Daniela Mijares por Mariana Hernández Martin / Cocineras tradicionales por Tanya Chávez.
Fotos Mexicanas en la cima, de la A a la Z: Alejandra Flores por Juan Pablo Tavera / Daniela Soto-Innes
En la hospitalidad y en la vida, el trabajo en equipo es todo...
Will Guidara describe la hospitalidad como la oportunidad y la responsabilidad de hacer magia en un mundo que la necesita desesperadamente. El autor de Unreasonable Hospitality lanza este y otros mandamientos en su libro, que ya es considerado casi una biblia. Pocas cosas tan ciertas, más, en estos tiempos convulsos. ¿Por qué hablar de hospitalidad cuando hay temas más urgentes que atender? Precisamente por eso, porque es imperativo mostrar la luz que otros están creando en el mundo.
Nuestra primera edición rinde una serie de homenajes a personajes que han dado forma a la industria de la hospitalidad. Se trata de mujeres que, poco a poco, han roto el famoso techo de cristal para mostrarnos a las demás que sí se puede, que hay que seguirlas y, sobre todo, que hay que empujar a las nuevas generaciones que están llegando.
El equipo de MexBest quiere contarles esta y otras historias como preludio a lo que viene, un espacio donde nuestra misión será compartirles esa magia, hoy y siempre.
Donde quieres verte y que te vean: esta es la selección de experiencias y lugares para visitar, probar y gozar.
Textos: Anaid Osuna Peimbert
De Argentina para el mundo: Chuí CDMX
La Guía Michelin lo incluyó en su lista de recomendaciones del año pasado y también tiene una mención en la lista de 50Best, en la categoría Discovery.
Tras el éxito de Chuí en Buenos Aires, sus fundadores decidieron traer el concepto de cocina estacional, con ingredientes como hongos, vegetales y frutas endémicas, a la capital mexicana. En un espacio lleno de plantas, el escenario es perfecto para una tarde de cocteles de autor, vinos provenientes de bodegas boutique, platos al centro para compartir entre amigos, pizzas al horno y todo el ambiente para pasarla bien.
Orizaba 34, Roma Norte, CDMX @chui.cdmx
Escape > Aperturas
Más café y otra rebanada: Niddo abre nueva sucursal
Ejecutivos apurados y sibaritas por igual se abren paso en este diminuto local en el corazón de Polanco. El aroma a café es, probablemente lo que los atrajo. Aunque también podría ser el éxito que precede a los otros establecimientos del grupo Niddo, que ya suman siete en total, repartidos entre la Juárez, la Roma y ahora, en Polanco. Es bien sabido que en Niddo, la repostería, las galletas gigantes, los brownies y las tartas son una garantía de perfección.
Vinilos, martini y caviar. ¿Necesitas un eslogan más atractivo que ese? Victor Audio Bar es un listening bar para melómanos que necesitan una carta verdaderamente especializada en martinis: desde el clásico seco hasta el irreverente Pornstar Martini, preparado con vodka, Chandon Extra Brut, licor Giffard de maracuyá y un toque de vainilla. Al más puro estilo neoyorquino y con un menú de comfort food, este lugar está escalando rápidamente en las listas de popularidad.
Soler 5130, Buenos Aires, Argentina @victoraudiobar
El verdadero sueño americano
Seguramente has visto más de una película, serie o video musical (Californication, Red Hot Chili Peppers, 1999) donde aparece la icónica dona gigante sobre el techo del Randy’s Donuts –o un homenaje, como el que hicieron Los Simpsons.
Fue a mediados de los años 50 cuando esta tienda abrió sus puertas en California ofreciendo, originalmente, donas glaseadas, de chocolate, long johns y bear claws Más tarde, su menú se expandió, y ahora ha abierto su primera tienda en la Ciudad de México. Viene la parte más rica: aventurarte a probarlas todas y descubrir tu nueva favorita.
Las que tienes que probar:
1. Clásicas: glaseada y cake donut de chocolate.
2. Delux: buttermilk glaseada y long john de maple.
3. Fancy: rellena de mermelada de limón.
4. Premium: fruity pebbles.
Álvaro Obregón 85, Roma Norte CDMX @randysdonutsmx > randys.com.mx
Fotos: cortesía
Textos: Anaid Osuna Peimbert
Agenda
Estrellas
Michelin:
a bordo del Eastern & Oriental Express
A lo largo de su recorrido por Malasia, los pasajeros de uno de los trenes más icónicos de Belmond disfrutarán de Tastes of Tomorrow, una serie de encuentros gastronómicos curada por el chef André Chiang. Durante este viaje, tendrán la oportunidad de saborear las creaciones de chefs asiáticos –todos galardonados con estrellas Michelin–. Además, la reconocida mixóloga Shelley Tai se encargará de diseñar cocteles maridados especialmente para cada cena.
>>> Reserva en belmond.com
21
La mente maestra de platillos que destacan por su presentación artística.
Costo: 5,800 USD por persona en cabina Pullman.
28
Jungsik Yim
Fusión de técnicas modernas con sabores auténticos de Asia.
Su propuesta reimagina los sabores clásicos de Corea con innovación.
5 Y 6 DE ABRIL / Teatro Ángela Peralta
23 AL 27 DE ABRIL / EXPO SANTA FE
Vicky Cheng
Jason Liu
Ceremonia 2025 TACOrriendo
Este año habrá pa’ todos los gustos: electrónica experimental, rock alternativo y hasta urbana. Ceremonia se ha vuelto un espacio que reúne arte, cultura y música. Además de gastronomía local e internacional, en un ambiente inmersivo que invita a la exploración y el disfrute. Con cervecita en mano, por supuesto.
>>> En el Parque Bicentenario CDMX
Coachella Valley 5 Y
Jose Dávila Desert X
La tercera edición de esta carrera de cinco kilómetros estará, como ya es costumbre, repleta de tacos. Corredores podrán disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión, mientras recorren el bosque de San Juan de Aragón. Inicia a las 6:30 pm y habrá trofeos pero, aceptémoslo, lo hacemos por los tacos.
>>> Adquiere tus boletos: asdeporte.com
Durante todo este mes y hasta el 11 de mayo, Jose Dávila presenta en la bienal Desert X (valle de Coachella, California) una profunda exploración de la naturaleza del desierto, en donde el artista multidisciplinario mexicano invita a repensar la manera en la que habitamos el mundo, mientras imaginamos futuros centrados en los conceptos de adaptación y sustentabilidad. >>> Entrada gratuita. Más información en: desertx.org
Redefinir el lujo
¿Qué hace que Emirates sea reconocida cada año como la Mejor Aerolínea del mundo? Tenemos varias respuestas.
Escape > Concierge 2 1
Best of the best
No son pocos los que añoran la edad dorada de la aviación. Ya no más.
Para Emirates, el lujo no se limita a los alucinantes acabados de sus cabinas, la calidad de su comida o lo sorprendente de sus amenidades a bordo. El lujo es asegurarse de que todos los pasajeros reciban lo mejor de lo mejor. ¿Una muestra? Es la primera aerolínea del mundo en obtener la denominación Autism Certified Airline y este año ofrece la máxima colaboración culinaria. Diseñada en conjunto por el chef ejecutivo de Moët & Chandon, Jean Michel Bardet, reconocido con una estrella Michelin, y el vicepresidente de Diseño Culinario de Emirates, Doxis Bekris, cada uno de los nuevos platos se ha maridado a la perfección.
A
Auriculares Bowers & Wilkins E1, para un sonido de calidad superior.
Texto: Issa Plancarte
TAMBIÉN
BORDO:
Fotos: cortesía
+ AMENITIES BUSINESS Y FIRST CLASS:
1. Televisor de 23”.
2. Servicio de chofer en Dubái.
3. Contenido curado por Spotify.
4. Champañas del catálogo Moët & Chandon.
Confort y música para volar
Tanto sus cabinas en los aviones 777 como en los A380, el lujo está pensando hasta el último detalle. Sí, los acabados de la cabina te sorprenderán a medida que los exploras, pero el Lounge a bordote hará sentirte hiperconsentido a 12,000 pies de altura. Goza su selección de café, té, vinos, destilados y chocolates Valrhona.
EN EL KIT:
Bvlgari en las alturas
Emirates colabora con la maison italiana desde hace más de 15 años.
Los clientes de First y de Business Class reciben una colección de exclusivos neceseres Bvlgari, con paletas de colores diseñadas para reflejar los interiores de las cabinas de los aviones de Emirates, junto con las últimas fragancias más vendidas de la marca italiana de lujo, incluida la colección de alta perfumería Le Gemme, en diseños creados exclusivamente para Emirates.
Incluye el perfume Bvlgari Omnia Coral o la loción Bvlgari Man in Black. También contiene una emulsión facial, una loción corporal y un bálsamo labial, todo de la marca italiana de lujo.
Emirates > Bvlgari
Viajes
Un hogar en la montaña
Texto: Anaid Osuna Peimbert
Escape > Concierge
¿A qué llamamos casa cuando estamos lejos de ella? Definitivamente, a un lugar cálido y que nos hace sentir especiales, sin importar que por la ventana veamos caer la nieve.
Ubicadas en el corazón de Whistler, en las montañas costeras del sur de la Columbia Británica, las residencias privadas del Four Seasons son el refugio que todos soñamos cada invierno. Con solo 37 unidades de dos o cuatro habitaciones, en cada rincón hay exclusividad y lujo: imagina que después de esquiar o de dar una caminata con raquetas en la nieve, regresas a tu residencia para encontrar la cena servida “en casa” por el chef residente de la propiedad.
Siéntete como en casa: Four Seasons Whistler y su colección de residencias privadas de lujo.
Y “si la montaña no va a ti...”, tú podrás sentirte siempre en los escarpados rocosos a través de la abundante madera y piedra que adorna y conforma cada espacio, que al mismo tiempo evoca el paisaje circundante que te llama a realizar actividades al aire libre, como meterte en la piscina climatizada (abierta durante todo el año). O bien, nadie te juzgará si decides hundirte en el sillón mientras contemplas la montaña y tomas un chocolate caliente. Sea cual sea tu personalidad en un ambiente invernal, este paraíso tiene todo lo que necesitas esta temporada.
Columbia Británica, Canadá
Four Seasons Whistler > > > Viajes
COCINA DE AUTOR, UNA PROPUESTA
QUE CONQUISTA
Cocina de Autor es un concepto único que puede encontrarse en Grand Velas Riviera Maya y Grand Velas Los Cabos. Se trata de un viaje sensorial y espiritual, que lleva a los comensales a viajar, sentir y percibir a través de los sabores, los aromas y las texturas.
En Cocina de Autor, nada es estático, todo está diseñado para complacer y sorprender a los comensales con experiencias incomparables.
Imaginación, creatividad, vanguardia, frescura y diversión son solo algunos de los elementos de Cocina de Autor, un restaurante con una propuesta en la que la sorpresa siempre es el ingrediente principal, con un menú degustación que respeta la temporalidad y los ingredientes naturales y locales.
Este concepto gastronómico presenta platillos que invitan a sentir y vivir nuevas emociones. La experiencia culinaria en Cocina de Autor busca llevar a los comensales a un nivel de restauración holística que despierte sus recuerdos y reconecte con sus sentidos, tocando su alma y su paladar, a través de innovación, tradición, costumbres y herencia gastronómica.
La magia sucede en los resorts de lujo Grand Velas Riviera Maya y Grand Velas Los Cabos, destinos en los que ambos restaurantes cuentan con una estrella Michelin por su propuesta audaz y desafiante, que sorprende con su precisión de técnicas, sus contrastes y su riqueza.
Detrás de los dos restaurantes Cocina de Autor hay un equipo de talentosos chefs de fama internacional como: Nahúm Velasco, chef ejecutivo de Grand Velas Riviera Maya, quien busca seguir evolucionando en la cocina de este restaurante; Bruno Oteiza y Mikel Alonso, quienes participan como chefs asesores, y Sidney Schutte —que desempeña el mismo cargo en Cocina de Autor Grand Velas Los Cabos—, los tres comparten su conocimiento y su amplia experiencia en el sector gastronómico; en este equipo además está Francisco Sixtos, chef ejecutivo de Cocina de Autor Grand Velas Los Cabos, quien se distingue por crear platillos que son una mezcla entre sueño, pasión y balance.
Con este gran equipo y una propuesta que sobrepasa los límites creativos, Cocina de Autor se ha convertido en el espacio ideal para experimentar sabores insuperables y llevar la experiencia culinaria a otro nivel.
Mes del niño
Llegó ese momento del año para celebrar a los más pequeños del hogar.
> Escape > Kid Friendly
RECETAS:
1. Puré de papa
2. Fritatta
3. Goujons de pescado o de pollo
4. Ensalada de betabel y manzana
5. Gyozas de vegetales ... Y más
Editorial Phaidon phaidon.com >>> Libros
Grandes recetas para pequeños
A ensuciarse las manos y dejar que tus hijos (o tu niño interior) se divierta.
Rose Carrarini, cofundadora de la emblemática panadería Rose Bakery en París, decidió lanzar este libro que podría tomarse como la continuación de su Breakfast, lunch, tea de 2010, para invitar a cocineros inexpertos, de todas las edades, a disfrutar de la cocina como ella misma lo hace con sus nietos: con muchas risas.
A través de 50 recetas de todos los niveles, Rose nos ha dado un nuevo pretexto para “jugar” con la comida.
Texto: Anaid Osuna Peimbert. Foto: cortesía
Disney Treasure: magia en altamar
Una experiencia inspirada en los mundos de Disney: lo que niños –y no tan niños– siempre soñaron.
INSPIRACIÓN DE PELÍCULA:
1. La zona Disney’s Oceaneer Club, diseñada para los más pequeños.
2. El salón Jungle Cruise, donde los huéspedes podrán beber cocteles.
3. El restaurante Plaza de Coco, que transporta a los huéspedes a la continuación de la historia de la familia Rivera, inspirado en la película Coco.
Este barco de última generación no es solo la más reciente adición a la flota de Disney Cruise Line, sino que, además, es la combinación perfecta entre la magia de Disney –con el encanto de sus cintas más emblemáticas– y la comodidad a bordo. Pero no solo los más pequeños disfrutarán de esta experiencia. El Disney Treasure, con capacidad para 4,000 pasajeros y más de 1,200 cabinas con vista al mar, ofrece un extenso recorrido a través de grandes momentos del cine animado o de mu-
EL FAVORITO: Aqua Mouse es un tobogán ubicado en el exterior del barco, desde donde dos personas se lanzan en un trayecto que inicia con una proyección y concluye con un tramo con vistas al mar desde las alturas.
sicales al estilo Broadway, o cenas heroicas en Worlds of Marvel, donde podrás jugar trivias interactivas. Ahora bien, los adultos siempre podrán “perderse” en alguno de los bares exclusivos de la embarcación: ¿tomar un trago en el salón de la Mansión Embrujada, mientras ocurre una escena de misterio cada vez que el reloj marca la una? Sí, por favor. El Disney Treasure zarpa desde Puerto Cañaveral, en la costa de Florida, un punto de partida perfecto para explorar el Caribe.
Platicamos con María Eugenia Rangel, una de las pioneras del food styling en México y quien está detrás de la deliciosa comida de la serie Como agua para chocolate.
La historia de Maru Rangel con Como agua para chocolate no comenzó con el rodaje de la serie producida por Salma Hayek, sino hace casi 35 años. Rangel nos cuenta que al leer la novela de Laura Esquivel, publicada en 1989, se sintió muy identificada con el personaje de Tita, pues, al igual que ella, fue criada por cocineras y creció entre fogones. Desde pequeña tuvo el gusto, y la habilidad, por apreciar los sabores, las texturas y los aromas. Tan natural era ese mundo para ella, que estudió una licenciatura en Gastronomía y continuó su carrera en empresas de alimentos y estilismo de comida.
Años más tarde, a principios de la década de los 90, el director mexicano Alfonso Arau planeaba la adaptación de la
novela de Esquivel. “Me hablaron para hacer la comida para la película, pero, por azares del destino, el grupo de producción que me invitó a participar salió del crew antes de que se empezara a filmar, por razones que desconozco”, recuerda Maru. “Entonces quedé fuera de esa oportunidad y cuando 30 años después me contactaron para trabajar en la serie, dije, ‘no puede ser que yo tenga tanta suerte’”, describe con la sonrisa enorme de quien cumple un sueño.
Rangel tiene 40 años de trayectoria en el estilismo de comida y es una de las pioneras de esta industria en nuestro país. Ha realizado comerciales de televisión y fotografía publicitaria para marcas como Danone, McCormick, M&M’s o Sabritas,
Texto: Natalia Chávez
Personajes > Detrás de cámaras
La segunda temporada de Como agua para chocolate se encuentra en etapa de filmación en Tlaxcala.
Fotos: Cortesía de WBD
entre muchas otras. Su carrera en la publicidad ha sido muy prolífica como food stylist, pero, en este momento de su vida, a ella le gusta llamarse “cocinera”. De hecho, su acercamiento al trabajo siempre ha sido muy orgánico, pues en el food styling comúnmente se utilizan colorantes y utilería para imitar o simular los alimentos. Pero el estilo de Maru es emplear solo ingredientes naturales y comestibles, aspecto que llevó a Como agua para chocolate, la serie de MAX.
“Utilicé exactamente las mismas recetas de Laura Esquivel”, recuerda la estilista. “No usé ningún truco, ningún colorante, ningún espesante. Tratamos de ser muy respetuosos con las recetas originales, incluso todos los actores tuvieron que comer mientras grababan las escenas para que hubiera una reacción auténtica en cámara”, explica. “Por ejemplo, esa miel en las torrejas de nata efectivamente tenía anís, canela y cáscara de naranja. Todos esos aromas que tú ves en el vapor de la estufa son reales, así como todas las reacciones. Para mí, si te gusta cocinar, se vuelve tu vida”.
En la etapa de preproducción, Maru trabajó las recetas de la novela e hizo las adaptaciones necesarias para lograrlas a esa escala y luego lideró un equipo de cocineras para preparar toda la comida de la serie. Paralelamente, consultó textos como
el Diccionario enciclopédico de la gastronomía mexicana, de Larousse, y títulos de grandes cocineras de la historia mexicana, como Patricia Quintana y Alicia Gironella. Además, ella misma se dio a la tarea de buscar productos como pitahayas, xoconostle y tunas, y decenas de ingredientes que llevó a las haciendas Tenexac y San Nicolás El Grande, en Tlaxcala, donde se filmó la serie.
“Fue un reto cocinar para escenas como la de la boda, con 150 personas”, describe. “Todos los actores tenían un plato con mole real y teníamos que volver a servirles en cada repetición de escena para que todo luciera igual que en la primera toma”. Otro momento que revela la autenticidad del trabajo de la estilista es el pastel de bodas, del cual tuvieron que hacer varios pasteles, ya que, en la historia, es destruido por la lluvia.
“Nuestra cocina mexicana tiene muchas virtudes y pienso que en la primera temporada logramos enaltecerlas con el trabajo de fotografía y arte”, comenta Maru. Ella es una abanderada de la cocina nacional y, actualmente, se encuentra desarrollando más recetas con su equipo para la segunda temporada de Como agua para chocolate. “Yo digo que soy cocinera, realmente ese es mi puesto y eso es lo que le hubiera gustado a Tita”.
HOTEL AVÁNDARO: LA PAUSA QUE NECESITAS
A sólo 90 minutos de la CDMX se encuentra Hotel Avándaro, un oasis en medio de la naturaleza donde descansar, relajarse y divertirse en familia, en pareja o con amigos, es posible gracias a sus increíbles espacios y actividades, que elevan cualquier experiencia.
A sólo un par de horas de la CDMX se encuentra Hotel Avándaro, un oasis en medio de la naturaleza donde descansar, relajarse y divertirse en familia, en pareja o con amigos, es posible gracias a sus increíbles espacios y actividades, que elevan cualquier experiencia.
Hotel Avándaro, en Valle de Bravo es el lugar ideal para alejarse del ruido de la ciudad, desconectarse y pasarla bien. Y es que más que un hotel es un espacio donde se viven experiencias a la medida para que todos disfruten de este destino, desde niños y adultos, hasta mascotas.
Hacer un picnic al aire libre, jugar golf, asistir al spa, disfrutar de las funciones
de cine al aire libre o practicar deportes acuáticos y terrestres, son solo algunas de las actividades que se pueden vivir en este hotel que además ofrece un descanso asegurado en sus habitaciones hechas para desconectar de todo en medio de paisajes naturales que invitan a reconectar con el alma y el espíritu.
Además, ahora tienen disponible un nuevo concepto llamado Townhouse Rentals, que son casas de alquiler con
servicios de hotel. Estas casas ofrecen todos las comodidades y se encuentran a solo unos pasos del campo de golf, lo que las convierte en una opción única de hospedaje.
Townhouse Rentals, es un espacio exclusivo en medio de la naturaleza que ofrece una experiencia inmejorable para vivir Valle de Bravo como nunca antes y llevar la experiencia de viajar al siguiente nivel.
Ya sea para un viaje en familia donde todos tengan actividades especiales, o bien, para una escapada romántica en pareja, Hotel Avándaro es la mejor opción para vivir unas vacaciones increíbles cerca de la ciudad de México.
HOTEL AVÁNDARO ES EL LUGAR PERFECTO PARA RECONECTAR CON LA NATURALEZA Y VIVIR EXPERIENCIAS ÚNICAS.
UNA MEZCLA DE TODO
Texto: Sorrel Moseley-Williams
Personajes > Entrevista
1 2
La bartender argentina Inés de los Santos comparte su resiliencia y su pasión por la coctelería a través de CoChinChina, número 22 en World’s 50 Best Bars.
Empresaria de cuatro establecimientos divididos entre Buenos Aires y São Paulo, la bartender Inés de los Santos además es consultora, madre, autora de libros y conductora de televisión. Referente de la coctelería argentina y en América Latina, Inés estudió gastronomía y sommellerie, luego trabajó en los más renombrados bares y restaurantes de Argentina. En 2021, abrió las puertas de su primer establecimiento propio y apenas un año después, CoChinChina entró en la lista de los World’s 50 Best Bars. El 2024 fue un gran año para “la gran bartender” (nombre del reality que también conduce); abrió dos locales, incluso un bar y discoteca, sobre la costanera norte de Buenos Aires, y cruzó fronteras con la apertura de Kotchi en São Paulo. Lanzó su segunda línea de bebidas, dos vermuts bajo la marca Cantieri Navali y la revista Drinks International la eligió #36 en Bar World 100 de las personas más influyentes de la industria. Y, por si fuera poco, CoChinChina se ubicó en el puesto 22 en World’s 50 Best Bars.
Fotos: Cortesía
¿Cómo empezaste como bartender?
Inés de los Santos: Yo había aprendido de la coctelería clásica en la carrera de gastronomía y cuando egresé, quise ejercer, pero no había dónde. Era una época en Buenos Aires en la que no había bares de cocteles, los bartenders vestían todos de moño y servían tragos cremosos. Cuando tuve la oportunidad, empecé como camarera –pero, en esa época, ese bar no quería mujeres bartenders.
¿Cómo superaste esa actitud?
IDLS: Mientras estudiaba sommellerie, tuve una entrevista en Gran Bar Danzón en la cual me dijeron: “Vas a empezar como jefa de barra”. No tenía experiencia y trabajé ‘turneando’ como camarera de mesa y en la barra desde las tres de la tarde hasta las cinco de la mañana. Fue una época en la que no iba al baño a hacer pis, sino para sentarme por el cansancio. Tenía un compañero celoso que trabajaba ahí tres veces por semana; cuando yo servía un trago a un cliente, él iba atrás mío y le hacía una seña para que dijera quién hacía el mejor trago; yo sabía que yo lo hacía mejor… Gracias a esa experiencia, tengo una paciencia de oro.
¿Cuál fue el primer coctel que creaste?
IDLS: En el Danzón pedían que hiciéramos tres tragos sugeridos por semana que iban al pizarrón: fue el Dorin’s Martini. Los años 90 era la época de los ‘tinis’, los Apple Tini, ‘todo tini’. En el Dorin’s usaba vodka, pieles de cítricos con un macerado, hesperidina y los corazoncitos de esa golosina, tiraba los corazones por arriba.
¿Cómo fue volver a la coctelera después de ser madre?
IDLS: La primera vez hubo mucha angustia. Sientes que estás abandonando, entonces, pasaba el día siguiente completo con mi hija. Trabajé poco con Cora de bebé, y con los eventos, era más fácil: podía ir y dejar rodando todo. No quise ser la madre frustrada por no atenderla; la fórmula es entender cuáles son los momentos. Cuando estoy, estoy 100% con Cora.
Cuéntanos una buena anécdota de cuando abriste CoChinChina en 2020.
IDLS: Cuando estábamos por abrir, nos regresaron a la cuarentena; tenía el equipo armado y lo primero que pensé fue hacer planes semanales con calma. Luego pudimos abrir al mediodía los fines de semana y me puse todo al hombro: iba a cada mesa, con todos los miedos. Pero, finalmente, la primera noche fue espectacular porque teníamos mucha alegría. Después
de estar en mesas en la calle, afuera en invierno con el frío bajo mantas, y ver a la gente sentada en la barra con las luces prendidas fue muy especial.
¿Cuál es el secreto de la hospitalidad en CoChinChina?
IDLS: Es lo más importante de nuestro trabajo. El secreto es ponerse en el lugar del otro y pensar cómo puedo anticiparme y qué puedo preparar para que los demás la pasen bien.
Lideras Kona y Costa 7070 en Buenos Aires, y Kotchi en São Paulo. ¿Qué deberíamos tomar ahí?
IDLS: Kona es una inspiración japonesa y armamos nuestro menú tratando de pensar como japoneses que viven en Argentina; recomiendo Ash, Sochu, gin y vermut de sésamo. Costa es el mar Mediterráneo, paellas, pescados a la parrilla y la coctelería con mucha base vínica, tragos frescos y de baja graduación alcohólica que permiten acompañar bien nuestra gastronomía. Prueba Alto-Alto, de Cabernet Franc, frambuesa, té, fresa y romero. Y Kotchi está en pleno jardín paulista y la cocina a cargo del chef Makoto. Cocteles elegantes, clásicos japoneses y frutas brasileñas; te recomiendo Kiro To Aka No Ume, de gin, jugo de ciruela, licor de umeboshi, rica rica (hierba) y furikake.
Coco, Cilantro, Lima: sake Junmai, jugo de cilantro, jugo de lima, leche de coco y cenizas de eucalipto.
EDO NAKATANI
CHEF DE FIDEO GORDO
Fideo Gordo es la carta de amor a mis abuelos. Yoshigei Nakatani Moriguchi llegó a México en 1932 y como migrante, tenía un profundo amor por México, por el país que lo acogió y donde fundó un negocio y una gran familia. Su cariño por nuestra tierra era tanto que cuando éramos chicos, nos hacía ponernos de pie cuando sonaba el himno nacional mexicano. En 2020, mientras buscaba fotos familiares para un artículo sobre familias Nikkei, mi mamá me ayudó a encontrar un álbum de cuando mi abuelo regresó a Japón 40 años después de migrar a México y estaban intactas. En una de ellas aparece él con sus parientes posando en el restaurante familiar, en la isla de Awajishima, y me percato de que en el letrero del restaurante, del lado derecho, aparece la palabra “Chuka soba”, que es la forma más antigua de llamarle al ramen. Y cuando leo esto, es la primera vez que me entero de qué era el famoso restaurante familiar en Japón. Mi abuelo solo nos decía que era japonés, a secas. Es así como descubrí que se especializaban en fideos. Yo tenía años dando una clase de fideos en Sobremesa, que era un éxito, y con esa historia es como decido embarcarme en la aventura de honrar mi historia y mis raíces con Fideo Gordo, pero, sobre todo, a mis abuelos. Además, es muy importante para mí encontrar puntos de conciliación entre culturas, entre japoneses y mexicanos, pues vivimos una época muy compleja y hay que vernos para sanar.
1. Mis abuelos Yoshigei Nakatani Moriguchi y Ema Ávila Espinosa, en Awajishima. 2. Mis abuelos, mi tía Tsuyako, mi mamá y mi prima. 3. Nuestros fideos. 4. Soy un apasionado de jugar con técnicas e ingredientes de Asia lejana. 5. Fideo Gordo entrelaza la cocina japonesa con ingredientes mexicanos. 6. Bowl de fideos 7. Nuestra ensalada de pepino. 8. Con mi prima Chieko.
Texto: Natalia Chávez
Foto: Cortesía y Ana Lorenzana
Sobremesa > Orígenes
Texto: Issa Plancarte Entrevista > Redzepi 1 2
Corazón mexicano
En el marco del congreso gastronómico Diálogos de Cocina, conversamos con René Redzepi sobre las muchas maneras en las que México ha impactado en noma.
Durante varios años, Mugaritz y el Basque Culinary Center habían esperado fichar a René Redzepi para participar en Diálogos de Cocina, el congreso gastronómico que se realiza en San Sebastián. La cita no defraudó y con la periodista Sasha Correa al mando, el aclamado chef tiró magias ante un auditorio repleto que buscaba respuestas del mesías de la cocina nórdica.
Anuncios hubo muchos, como que siguen en firme los planes de evolución de noma para ser un restaurante que reciba solo a 40 comensales o que su formato pop-up llegó para quedarse para ampliar sus horizontes a otros destinos en el que no descarta México. “Turquía es muy cercana a mi cultura familiar albanesa, me encantaría Georgia, pero, por el momento, es imposible por situaciones políticas. También tengo un sueño en América, probablemente, California. París es otro destino soñado, como también España”, compartió Redzepi en entrevista. Esta y otras cosas nos compartió:
Cuéntanos la historia detrás de Noma Kaffe. René Redzepi: El café ha estado en nuestra mente por casi una década. Hace aproximadamente 12 años hicimos una promesa: haríamos el mismo esfuerzo en cultivar zanahorias que en cultivar café. México tiene uno de los cafés más increíbles del mundo y, sorprendentemente, mucha gente no lo sabe aún. Conocimos a Jesús Salazar (del proyecto Cafeólogo en Chiapas) cuando hicimos noma Tulum. Ahora vamos a volver a trabajar con él con un café mexicano en el segundo lanzamiento de Noma Kaffe. Para nosotros, de muchas maneras, el café es un proyecto importante.
¿Qué han aportado los mexicanos Pablo Soto y Francisco Migoya a noma?
RR: A Pablo lo conocemos desde 2012. Siempre ha tenido una personalidad muy buena, es una persona en la que inmediatamente confías. La primera vez que empezó a ser más que un cocinero para nosotros fue cuando hicimos noma Tulum.
Siempre he visto a Pablo como Chef de Cuisine, porque es muy claro en su comunicación y casi no se enoja con la gente de la manera que los demás jefes de cocina de la escuela antigua suelen hacerlo. Pasa mucho tiempo mejorándose a sí mismo. Esa es una de las cosas más difíciles para cualquier persona, darse cuenta de que la persona que es hoy en día no es suficiente y él siempre necesita hacer más, está tomando clases de coaching, lee varios libros, por eso, pienso que tiene una gran carrera por delante.
Francisco solo lleva un año. Su mente es especial, porque durante 10 años estuvo solo pensando creativamente, trabajando en libros, desde su oficina. A los 51 años cambió su vida y se fue a la cocina. Lo logró y es realmente increíble. Pero, para que florezca, creo que necesita más tiempo.
“Pablo Soto pasa mucho tiempo mejorándose a sí mismo... por eso, pienso que tiene una gran carrera por delante”.
—René Redzepi
Se siente el power mexicano
“Francisco Migoya todavía es nuevo en nuestro mundo, llegó apenas hace un año. A Pablo Soto lo conocemos desde 2012... realmente creo que puede ser uno de los grandes líderes de nuestra industria. Espero que lo haga en noma, pero lo más probable es que, en algún punto, haga algo grande por su cuenta”.
—René Redzepi
Después de más de una década de desarrollar un programa de café para noma como parte de su experiencia gastronómica –e, incluso, desarrollando técnicas de preparación exclusivas, como el nomacano–, la siguiente fase fue lanzar un sistema de suscripción llamado Noma Kafee. El proyecto es liderado por Carolyne Lane.
Noma Kaffe
Francisco Migoya
Pablo Soto
Carolyne Lane
LOS ESPACIOS EXTERIORES
SIN MOSQUITOS NI MOSCAS SON UNA REALIDAD
Conoce todos los atributos de esta solución de alto valor, ecológica, discreta y de gran durabilidad.
La presencia de pequeños y peligrosos intrusos, como los mosquitos y las moscas, no sólo resulta incómoda por las molestias que provocan, sino por las diversas enfermedades graves de las que son transmisores. Por este motivo, los sistemas automáticos de aspersión para eliminarlos se convierten en la solución que da valor a los proyectos de arquitectos, constructores y paisajistas. Con la calidad que ofrece RIP Mosquito & Insects, pueden proteger los espacios exteriores para disfrutarlos sin preocupaciones.
Su tecnología es efectiva, ecológica y discreta, recomendable para colocarse en terrazas y jardines de casas, hoteles o restaurantes.
SISTEMAS DE ALTA CALIDAD
RIP Mosquito & Insects es una empresa 100% mexicana, con más de 15 años de trayectoria en el mercado. Sus productos están aprobados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Instituto Politécnico Nacional (lPN). De este modo, entre las ventajas que brinda el sistema automático de aspersión para eliminar mosquitos y moscas destacan:
• Producto no tóxico, 100% ecológico, biodegradable y de grado alimenticio
• Amigable con los animales
• No es nocivo para los niños
• Tanque de producto de hasta 200 litros
• Alta durabilidad, ya que está hecho con materiales de acero niquelado y nylon
• Operación sencilla y de fácil instalación, en obra blanca y obra gris
• RIP Mosquito & Insects es fabricante de esta solución
Si te interesa conocer más de este sistema inteligente, ingresa al sitio ripmosquito.com o llama al teléfono 55 5909 9324.
POR SU FÁCIL INSTALACIÓN, LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE ASPERSIÓN DE RIP MOSQUITO & INSECTS SON IDEALES PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE MOSQUITOS Y MOSCAS EN ESPACIOS EXTERIORES, DE MANERA SANA Y ECOLÓGICA. ASÍ, ES POSIBLE DISFRUTAR DE TERRAZAS Y JARDINES EN CASAS, HOTELES O RESTAURANTES.
Alfonsina, el chef y el mar
Personajes > Entremés
1 2
En el restaurante Alfonsina, liderado por el chef Jorge León en Oaxaca, todo lo que ocurre antes de que un ingrediente llegue a la despensa es tan importante como los sabores plasmados en un plato: quién cultiva un producto, dónde, con qué métodos y qué relación hay con el entorno son parte integral de la ecuación. León y su equipo llevan años haciendo modificaciones al espacio del restaurante para implementar soluciones que tengan un impacto menor al medioambiente y llevan también un largo largo kilometraje recorrido por el estado de Oaxaca y sus regiones, en busca de pequeños productores y de proyectos aliados que estén alineados a su filosofía de trabajo.
Costa Pesca es un proyecto hermano del restaurante Alfonsina en Oaxaca dedicado a mejorar las prácticas de pesca y dar visibilidad a especies poco consumidas.
Texto: Mariana Camacho
En ese ir y venir y en preguntarse ¿cómo podemos hacer las cosas mejor? nació el proyecto de Costa Pesca. Con el mismo espíritu de implementar alternativas y cambiar ideas. Ideas sobre los métodos de pesca, sacrificio y manejo en general de un producto, e ideas sobre el consumo del pescado, sobre por qué solo ciertas especies y tallas –digamos, el atún– se consideran óptimas o ideales para su consumo en los restaurantes.
Por eso, desde que el proyecto inició en 2024, una de las prioridades ha sido capacitar a los pescadores para cambiar ciertos hábitos: como la pesca con red por el uso de anzuelo y para implementar prácticas como el shinkei-jime –que consiste en insertar una varilla desde la cabeza hasta la cola del pez para paralizarlo y eliminar movimientos involuntarios–, un método para retrasar el rigor mortis –que contrae y pone rígidos los músculos de un pez una vez muerto– y que es bueno para la consistencia y la textura del pescado.
Parte de la filosofía de Alfonsina consiste en no imponerse a la naturaleza, sino trabajar con lo que se produce. En Costa Pesca, esto se traduce en dar visibilidad a especies como el cazón, la vela o el dorado, que suelen ser catalogados como productos de segunda, pero que al ser tratados con los métodos adecuados, resultan excelentes candidatos para cocinar. Alfonsina predica con el ejemplo, y el pescado que se utiliza en el restaurante es parte del programa de Costa Pesca.
Para evitar desperdicios, todas las mermas y los huesos del pescado que se prepara en el restaurante pasan por un proceso de fermentación para hacer biofish, un fertilizante riquísimo en nutrientes y libre de pesticidas, que los pequeños productores que son parte de la red de abastecimiento de Alfonsina pueden usar en sus campos.
Es un compromiso que cubre 360 grados: toda una cadena de personas y voluntades puestas en tratar los recursos naturales como lo que son: finitos, diversos y, sobre todo, valiosos.
Fotos: Cortesía
El último café del desierto
Personajes > Entremés 2 1
Estamos en Rhino Camp de Wilderness, Namibia. Este rincón del mundo es un santuario donde se trabaja para asegurar la supervivencia del rinoceronte negro, una especie en peligro de extinción.
Texto y fotos: Ana Lorenzana
El café de Bons estaba delicioso y las galletas, ni se diga.
Otro planeta
Rodeado de un paisaje impresionante, el campamento se siente como otro planeta. Esta mañana, después de rastrear rinocerontes durante varias horas, Bons, nuestro guía, decidió que era momento de un café. Nos detuvimos en medio de un terreno lleno de montañas y rocas de un rojo intenso que le dan al paisaje un tono único, casi surreal.
De repente, la radio de Bons sonó: otros guías habían visto elefantes y nos dieron coordenadas para ir. Pronto los vimos: una elefanta y su cría, alimentándose en una franja verde. Los árboles y la vegetación parecían surgir de la nada en medio de tanto desierto, y los elefantes los aprovechaban al máximo. Bajamos del jeep y nos sentamos en las piedras para simplemente mirarlos. No todos los días puedes ver elefantes que se han adaptado a vivir en un lugar tan extremo mientras te tomas un café aún caliente. Miré a mi alrededor y solo pude pensar en lo increíble de estar ahí, viviendo algo tan único.
Bons sacó una mesita de plástico, su cocinita portátil y calentó agua.
PUERTO VALLARTA CELEBRA EL GOLF
El torneo Mexico Open at VidantaWorld 2025 demostró una vez más por qué es uno de los principales referentes para el golf en nuestro país y en el mundo.
COMPETENCIAS DE ALTO NIVEL, GASTRONOMÍA Y ACCIONES SOCIALES ESTUVIERON PRESENTES
2025.
Una vez más, Mexico Open at VidantaWorld 2025 demostró por qué es uno de los torneos más importantes del PGA TOUR, para el golf a nivel mundial y también un espacio en donde se vive lo mejor de la cultura de Puerto Vallarta, así como la gastronomía mexicana que logra conquistar a todos los visitantes. Del 20 al 23 de febrero, el campo Vidanta Vallarta recibió a jugadores y fanáticos del mundo del golf, quienes disfrutaron de un ambiente único y de contiendas electrizantes. Al final, el campeón absoluto del torneo fue el estadounidense Brian Campbell, quien se impuso ante el sudafricano Aldrich Potgieter en el segundo hoyo de un reñido desempate. Así, Campbell consiguió su primer título en el PGA TOUR, lo que lo posiciona como un jugador a seguir por su destacado desempeño durante toda la competencia que pone en alto tanto al deporte en México como a esta región. Si hubiera qué ponerle un adjetivo al torneo, la palabra sería dramático. Y es que, en el hoyo final, Campbell y Potgieter hicieron birdie para alcanzar el 20-bajo par y separarse de Isaiah Salinda, que tras una rodada de 6-bajo par 65, se ubicó en ese momento como líder en la casa club con un total de 19-bajo par. Uno de los momentos que mantuvo a todos los espectadores al límite fue el segundo hoyo extra del californiano Brian Campbell, que estuvo cerca de enviar su tiro de salida fuera de límites, sin embargo, al final logró recuperarse con un birdie ganador.
“Como golfista debes confiar en ti mismo. Sabes de lo que eres capaz, has trabajado duro durante años. No siempre saldrán los resultados como quieres, pero realmente sólo tienes que confiar en el proceso, seguir esforzándote y creer. Realmente, sólo tienes que confiar en ti mismo, creer en ti y salir a hacer el trabajo. Estuve a punto de dejar el golf hace un par de años. Es increíble lo rápido que pueden cambiar las cosas. Me siento muy afortunado de estar aquí”, comentó el ahora actual campeón Brian Campbell, quien a sus 32 años está convirtiendo su nombre en todo un referente de éxito. Tanta es la importancia de este evento deportivo que incluso consiguió tener impacto a nivel social de la mano de Grupo Salinas, que reafirmó su misión de impulsar el golf y el desarrollo de nuevas generaciones de jugadores al otorgar exenciones a cuatro jóvenes talentos, así como también con las clínicas deportivas para jóvenes que fueron dirigidas por jugadores profesionales y entrenadores de alto nivel. Figuras como el caimanés Justin Hastings, el mexicano Santiago de la Fuente y Cooper Wilson, también fueron galardonados por su participación y trayectoria. Esta combinación perfecta entre deporte, acciones sociales y presencia de grandes empresas es lo que hace único este torneo, estamos seguros que Mexico Open at VidantaWorld continuará elevando el nivel del golf y trascendiendo más allá del deporte año con año.
La capital yucateca es un destino muy popular. Su preciada cochinita pibil y su encanto colonial, mezcla de ancestralidad, son razones suficientes para dedicarle un par de días de exploración.
Día 1
1
9:00 am-Soco
En Mérida, sorprende la capacidad de aprovechar la temporalidad de los ingredientes y degustar nuevos sabores.
2
6:00 pmHotel Cigno
Creatividad en los desayunos, café de especialidad y panadería de precisión.
No encontrarás un menú más inteligente, enfocado en el detalle y con un equilibrio entre sabores locales y técnicas de avanzada. Andrés Preve, su fundador, es un apasionado por el pan artesanal, la formulación y la experimentación. Preve posee una infinita curiosidad por el mundo de la química en la creación de este alimento elemental que, él mismo dice, debería ser totalmente nutritivo. Luego de viajar por Asia y Europa, con nada más que su espíritu autodidacta en la mochila, y aprender de personajes como el pana-
dero Massimiliano Liberatore, Andrés se ha hecho un nombre en su ciudad natal, Mérida. Con dos establecimientos, uno ubicado en el centro y otro en el norte, Soco se ha vuelto una parada obligada para quienes atesoran la oportunidad de darse el tiempo –como un buen pan cuando se hornea– para disfrutar la calma de esta tranquila pero emocionante urbe. Te recomendamos pedir el croffle, servido con pollo empanizado.
@socomerida > C. 51 492C, Centro
Un oasis en el centro.
Si no has visto un atardecer en Mérida, ¿realmente fuiste a Mérida? Tonalidades del rosa al naranja, pasando por un sutil azul, pintan el cielo y anticipan una tarde de ensueño. El patio central de esta casona del siglo XIX es para beber cocteles de autor, como el Kankab (shrub de jamaica y vinagre balsámico, mezcal y albahaca).
@hotelcigno > C. 66 593, Barrio de la Ermita
3
Día 2
8:00 pm-Tulia
El chef Roberto Solís tiene un nuevo lienzo en el que su filosofía es una manipulación mínima del ingrediente para servir platos al centro. Todo, en un bello espacio de diseño.
@tuliamid > C. 60 417, Parque Santa Ana
4
12:00 pm-Palacio de la Música
Herencia musical de Yucatán.
Construido en 2018, este edificio es una inserción de modernidad en el contexto histórico de su ubicación. Está dedicado a la música tradicional y popular mexicana, y, en ocasiones, ofrece eventos gratuitos relacionados con las artes sonoras. C. 58, Parque Santa Lucía
6
9:00 am
5
6:00 pm-
El Lagarto de Oro
Cantina moderna y sabores locales.
La tradición yucateca dicta que, pase lo que pase, hay que meterse a una cantina en algún momento del día. Aquí hay autenticidad local con contemporaneidad en platos como la costilla de cerdo al estilo de la cochinita pibil o los clásicos kibis, con cebolla encurtida y escarcha de cítricos.
@lagartodeoro > C. 50 entre Calle 55, Parque de la Mejorada
Día 3
En la Hacienda
Xcanatun Angsana Heritage Collection se respira la verdadera calma. Agéndate una visita a su spa para recibir un masaje con aceites provenientes directamente de Asia.
@angsanahotels
maravillosos spas para regresar a cero: enfoques holísticos y de bienestar para reconectar con lo esencial.
INHALA
EXHALA
Texto: Anaid Osuna Peimbert
Foto: Cortesía
Banyan Tree Veya
Valle de Guadalupe
Chablé Yucatán
Chocholá Banyan Tree Chablé Hotels
Su arquitectura parece fundirse con la naturaleza montañosa del entorno gracias a los toques de madera local y paredes de piedra natural que crean una atmósfera que favorece la medicina integral. Encontrarás experiencias sensoriales rejuvenecedoras, clases de meditación y yoga, y sesiones de mindfulness, pensadas para equilibrar tu cuerpo y tu mente.
Lo mejor: el tratamiento de exfoliación e hidratación a base de extractos de uva.
En el corazón de este spa, un cenote ancestral transmite toda la quietud y la contemplación que necesitas para desconectarte verdaderamente. Eso sí, hay que abrirse paso entre los senderos de la selva yucateca para llegar hasta allí, donde tratamientos y ceremonias inspiradas en la cosmología maya te revelarán lo más profundo de tu espíritu, para sanar desde adentro.
Lo mejor: meterte al temazcal guiado por la Abuela, una chamana que echa mano de plantas medicinales locales.
Sha Wellness Clinic
El idílico mar Caribe es escenario de este spa fundamentado en el equilibrio entre la medicina integrativa y la nutrición avanzada. Basándose en los últimos avances de la medicina occidental, este lugar se distingue por crear programas personalizados que abarcan desde desintoxicación y reducción del estrés hasta procedimientos antienvejecimiento y de bienestar físico. Lo mejor: el programa para ralentizar el proceso de envejecimiento celular. ¿Ser siempre joven? Por favor.
Riviera Maya SHA
Banyan Tree Mayakoba
Las aguas cristalinas de Tailandia parecieran fluir por los canales de manglares que rodean este spa, escondido entre una exuberante vegetación tropical. Desde que entras, te pierdes en la armoniosa fusión de arquitectura tradicional tailandesa con la estética contemporánea mexicana.
Lo mejor: el detoxifying wrap, con ingredientes orgánicos locales, como la miel y el cacao, para purificar la piel y rejuvenecer el cuerpo.
Esencia Spa
Situado a pasos de la playa y con vistas panorámicas al Caribe, cada cabina del spa es un refugio privado que permite a los huéspedes sumergirse en un estado de relajación absoluta. A tu alrededor, el sonido del mar, la brisa tropical y el movimiento sutil de la vegetación se convierten en parte integral de tu desconexión.
Lo mejor: elegir una terapia de desintoxicación a tu medida a base de ingredientes locales, con una presión moderada para liberar la tensión y el estrés.
Riviera Maya Tulum Banyan Tree Esencia
Alkemia Spa
San José del Cabo
Zadún, Ritz-Carlton Reserve
Inspirado en la botánica local y los elementos naturales para cada ritual y tratamiento, Alkemia además ofrece una importante serie de circuitos termales para revitalizar el alma y el cuerpo: sauna, baños de vapor de eucalipto y un sistema de baño de inmersión de sal que purifica la piel.
Lo mejor: el masaje de Alkemia, hecho sobre una estera biológica de piedras preciosas; se utilizan aceites aromáticos y te dan un masaje facial con varitas de cristal.
Nuup Spa
Playa Mujeres
Atelier de Hoteles
Las dunas que rodean esta playa de arena blanca son uno de los principales atractivos del spa, que presume una de las mejores vistas panorámicas de la zona. Sus servicios más populares incluyen la desintoxicación con arcilla y aceites de hierbas, que deja una sensación completa de revitalización en el cuerpo.
Lo mejor: el facial de piedras preciosas –jade y cuarzo rosa– para estimular la regeneración celular y mejorar tu circulación.
Spa One&Only
Riviera Nayarit One&Only Mandarina
Pocos hoteles son capaces de redefinir el lujo en un contexto de naturaleza, tal como lo hacen aquí. Con un enfoque profundamente holístico, cada experiencia está ligada al entorno: imagina recibir un masaje en una de sus terrazas flotantes, que parecen suspendidas sobre la vegetación y el paisaje. El spa está rodeado de figuras sagradas creadas por el pueblo wirrárika. Lo mejor: el spa incluye productos de Tata Harper, totalmente naturales y sin componentes tóxicos.
Sofitel Laja
Ciudad de México
San Miguel de Allende Sofitel Mexico City Reforma Casa de Sierra Nevada
La desconexión comienza en la sala de hidroterapia: un circuito de agua con jacuzzis, sauna, baño de vapor, piscina de contrastes y duchas sensoriales, diseñadas para relajar y revitalizarte. Todo el tiempo te sentirás en un oasis de diseño contemporáneo y minimalista, estratégicamente dispuesto en el corazón de la caótica y efervescente ciudad.
Lo mejor: utilizan productos de L’Occitane –flores y hierbas de la Provenza– en sus sesiones.
Nombrado así en honor al río Laja, no sorprende que, por su ubicación, este spa se base en rituales ancestrales. En un espacio de estilo colonial que data del siglo XVI, podrás realizar una ofrenda a los dioses con sahumerio y copal, y recibir un masaje tal como lo hacían en el México prehispánico (pero con todas las comodidades del mundo moderno).
Lo mejor: el tratamiento de barro de laja, hecho con barro volcánico local, para desintoxicar la piel.
Mexicanas en la cima
de la a la A Z
Conoce a las mujeres que han transformado la industria de la hospitalidad en nuestro país, en diversos ámbitos y latitudes.
Textos: Mariana Camacho
Liliana López, Issa Plancarte
Diego Salazar, Anaid Osuna
M o ldeando el futuro
“Las mujeres hemos encontrado nuestro espacio aportando talento y sensibilidad en lo que hacemos. En mi caso, la repostería ha sido mi forma de compartir y conectar con los demás”.
—Maribel Aldaco
Tarta de plátano, crema de vainilla, caramelo, plátano y crema pastelera.
Repostera Fauna Valle de Guadalupe
En 2023, fue reconocida como la mejor pastelera de Latin America’s 50 Best Restaurants, una distinción que seguramente haría sonreír a la niña que se enamoró de la cocina preparando dulces y galletas. Maribel ha trabajado en cocinas tan prestigiosas como la de Martín Berasategui, en el País Vasco, o Blue Hill at Stone Barns, de Dan Barber. De ahí, saltó a la costa del Pacífico donde ella y su pareja, el cocinero David Castro Hussong, abrieron y manejaron en sus inicios el restaurante Cala, de Gabriela Cámara, para luego asumir la repostería de un clásico de San Francisco, Quince. En 2017, regresaron para emprender el proyecto que los ha convertido en dos de los más respetados cocineros mexicanos del momento: Fauna, en las instalaciones de la bodega Bruma, en el valle de Guadalupe, donde Maribel también dirige Bruma Bakery.
Maribel Aldaco
Sheyla Alvarado
María Álvarez
Valle de Guadalupe
El talento de esta sonorense ha encontrado su casa durante los últimos 10 años en el restaurante Lunario, que es parte de la vinícola Lomita, en el valle de Guadalupe. Un proyecto en el que sus habilidades no solo brillan por sus sabores y su técnica o por el uso de productos locales, sino por implementar acciones que cuidan el medioambiente. Seguir esta filosofía le ha valido una Estrella Verde en la Guía Michelin y el reconocimiento como Mejor Restaurante Sustentable de Latinoamérica en 50 Best.
Confundadora y directora general / NOVO / Ciudad de México
NOVO ha publicado cuatro libros gastronómicos.
Fundar una casa editorial independiente es un acto de resistencia y contra corriente en tiempos de vorágine digital. Una misión que María Álvarez tiene en la mira con NOVO, un proyecto editorial especializado en libros de gastronomía que busca abarcar historias e incidencias más allá de las recetas (aunque también hay muchas de ellas). NOVO no es el primer encuentro de Álvarez con el mundo editorial ni con la gastronomía. Además de su formación académica, le precede su trabajo como fundadora de la editorial (también independiente) Sicomoro y como directora general adjunta de Promoción Turística y Gastronomía de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Cocinera Lunario
Graciela Ángeles
Mezcalillera
Real Minero Oaxaca
Real Minero es una de las marcas de más tradición mezcalera.
Ella se refiere a sí misma como “mezcalillera”, un término que ha rescatado gracias a sus investigaciones en la historia de los destilados de agave en Oaxaca y que hace referencia a las mujeres que comerciaban mezcal en los años de la prohibición. Su trabajo como maestra mezcalera de Real Minero es un recordatorio del valor de la tradición y la necesidad de conocerla y respetarla para innovar. La mezcalillera representa a la cuarta generación de la familia Ángeles dedicada a este destilado.
“Aún existe poca luz sobre la mayoría de nosotras. Los reflectores siempre están dirigidos hacia las mismas figuras. Las mujeres tenemos más sensibilidad para la gastronomía y la hospitalidad y, en México, somos minoría”. —Sophie Avernin
Romina Argüelles Sophie Avernin
Sommelier Plonk
Ciudad de México
Plonk es un término australiano para referirse al vino barato o de calidad dudosa que se sirve en una fiesta sin pretensiones. Por supuesto, no hay ninguna mala calidad en los vinos que selecciona la sommelier Romina Argüelles ni hoy en el restaurante wine bar Plonk, del que es copropietaria, ni antes en el bar de vinos Vigneron. Su conocimiento, su entusiasmo y su amabilidad la han convertido en una de las mujeres claves de la, por fin, boyante escena de los vinos en la Ciudad de México.
Sommelier Grandes Viñedos de Francia Ciudad de México
Hablar de vinos –o de cocina o de la vida– con Sophie Avernin, directora de Grandes Viñedos de Francia, es tan ilustrativo como divertido. Su estilo desenfadado y su franqueza siempre han contrastado con los protocolos anquilosados de las formas tradicionales y han sido el sello de sus emprendimientos y colaboraciones. Para constatarlo, pueden verla en Netflix, juzgando platos en Iron Chef, o darse una vuelta por su wine bar en la colonia Roma, Provocateur, donde, además de promover la cultura del vino (sin sobreprecios), organiza catas temáticas durante todo el año.
Miriam Azcorra Adriana Azuara
/ Kinich / Yucatán
Miriam Azcorra fundó Kinich en la casa donde creció, una propiedad en el pueblo de Izamal (hoy catalogado como “mágico”), que a lo largo de 30 años se ha dedicado a la preservación de los sabores, y saberes, de la región a partir de recetas que han pasado por las mujeres de su familia y de otras que son parte de la cultura viva de la península de Yucatán. Como empresaria, Miriam es parte de una generación de restauranteros que buscan alternativas y prácticas socialmente responsables que favorezcan a los pequeños productores locales.
Empresaria / ALL4SPAS / Ciudad de México
Experta en la industria del bienestar, específicamente, en la industria del spa y el turismo de bienestar. Ha estado involucrada en más de 700 proyectos de spa resort y asesorado a más de 100 centros de bienestar en México y en Centroamérica en sus 21 años de carrera.
Después de sufrir pérdidas familiares a causa del cáncer, creó una línea de bienestar diseñada a partir de las necesidades de los pacientes que padecen dicha enfermedad. Además, ALL4SPAS ha certificado a más de 500 terapeutas en el país para saber cómo tratar a los pacientes. También apoya a Wellness for Cancer, una asociación sin fines de lucro cuyo objetivo es reducir los efectos en la piel, el cuerpo y la mente provocados por el cáncer. Por esta y otras acciones –como el apoyo a la comunidad LGBT+, al feminismo y a la salud mental– es que Adriana Azuara fue elegida por Mattel para ser una Barbie Role Model, por ser “Líder Latinoamericana del Bienestar”.
Cocinera
Aisha Ballesteros
El diseño de Pujol fusiona tradición mexicana con un enfoque contemporáneo.
Socia y directora de Proyectos / JSa / Ciudad de México
Los espacios más icónicos de la hospitalidad, como la conocemos hoy en día, emergieron –en parte– de la imaginación de Aisha Ballesteros, consolidada como una de las figuras más influyentes de la arquitectura contemporánea. Su visión de diseño, junto con sus socios Benedikt Fahlbusch y Javier Sánchez, ha ayudado a redefinir la estética funcional de restaurantes y hoteles. Sus proyectos más destacados son el hotel Volga y el hotel Carlota; el restaurante Pujol, actualmente en el puesto 13 de The World’s 50 Best Restaurants; ENO, en la Roma; Criollo, en Oaxaca, y Ticuchi, premiado como el mejor restaurante de 2022 por la revista Architectural Digest. A lo largo de su carrera, Aisha ha tratado de equilibrar la sensibilidad y la racionalidad, dos aspectos que considera esenciales en el diseño. Asimismo, ha buscado integrar la cultura mexicana, de la cual se siente muy orgullosa, con una visión contemporánea, una dupla que le ha permitido crear espacios únicos y arraigados en la historia de México.
Thalía Barrios
Cocinera Levadura de Olla Oaxaca
El tomate criollo es una insignia en Levadura de Olla.
La chef creció en la cocina rodeada de mujeres fuertes, como su madre y su abuela Catalina. Es oriunda de San Mateo Yucutindoó, una comunidad en la Sierra Sur oaxaqueña, donde su abuela cuidaba una milpa. Fue ahí donde descubrió la pasión por la cocina, los ingredientes y técnicas tradicionales que hoy, con tan solo 28 años, la han convertido en una de las cocineras más reconocidas de México. Dos restaurantes –Levadura de Olla y Cocina de Humo–, una estrella Michelin para el primero, y el premio Young Chef Award 2024 de la edición mexicana de la prestigiosa guía francesa dan fe de ello.
Montserrat
Barros
Gabriela Cámara
Empresaria
Hospitality & Butler
Ciudad de México
Su pasión por el servicio la llevó a entrenarse en las mejores escuelas en Europa para así traer los métodos de entrenamiento del British Butler Institute, la institución más exclusiva de entrenamiento en Hospitalidad y Mayordomía a nivel mundial, fundada en Londres en 1994 por dos exmayordomos de Buckingham Palace. Montserrat creó Hospitality & Butler en México y, junto con su equipo, entrena al personal de restaurantes, hoteles y navieras de México y del mundo.
“Desde siempre y hasta siempre, juntas y solidarias hacemos que la vida sea más rica”.
—Gabriela Cámara
Empresaria y estandarte de la cocina mexicana en el mundo.
Cocinera / Contramar / Estado de México
Hace 25 años que Gabriela Cámara quiso emular lo que se sentía en una palapa de playa del Pacífico mexicano y trasladarlo a la Ciudad de México. El hecho de que Contramar se haya mantenido con éxito ininterrumpido durante todo este tiempo, lo hacen un clásico de la capital. Para lograr eso, Gabriela, quien se emociona con la comida y la riqueza cultural que la rodea, confiesa que algo que siempre ha llevado en su carrera es cuando se dio cuenta de que todo lo que está de moda pasa de moda. Su mayor reto ha sido hacer las cosas siempre mejor y seguir innovando desde la tradición.
Sofía
Casarín
Empresaria
Ciudad de México
Los agricultores son el sol alrededor del que gira Tamoa. Su misión es eliminar intermediarios y trabajar directamente con las comunidades. Esto le permite garantizar la trazabilidad y la calidad de todos los productos, además de construir alianzas a largo plazo con los productores. Además, comparte conocimiento y herramientas con los agricultores para que puedan adaptarse a los cambios en los patrones climáticos, las condiciones del suelo y las demandas del mercado.
Sofía Cortina
Entre los reconocimientos que ha recibido, está el de haber sido elegida Mejor Chef Pastelera de Latinoamérica en 2020, según The World’s 50 Best Restaurants, y haber participado como jueza en la Copa Mundial de Pastelería, al lado de pasteleros reconocidos a los que siempre ha admirado, como Pierre Hermé o Cédric Grolet. Pero su mayor reto, el más difícil pero el más gratificante, es el de ser mamá. La motiva para idear creaciones para clientes y marcas utilizando los productos increíbles que tiene México, lo cual hace más fácil la tarea de preparar cosas únicas y deliciosas aplicando técnicas francesas.
Repostera / Ciudad de México
Tamoa
Panqué de mamey
“Las mujeres no solo sostenemos tradiciones, las reinventamos. Todas transformamos cocinas y representamos nuestra cultura de manera poderosa: a través de una comida”. —Isabel Coss
Canelé de chocolate suave.
Isabel Coss
Cocinera
Pascual Washington, D. C.
Desde que la chef mexicana cambió Nueva York por Washington D. C., la avalancha de galardones no se ha detenido. Ese mismo año, The New York Times reconoció a Lutèce, el bistró que maneja junto con su esposo, el también cocinero Matt Conroy, como uno de los mejores de Estados Unidos. En 2024, fue premiada como una de las 101 líderes latinas, a la par que la revista Washingtonian eligió Lutèce como el segundo mejor restaurante de la ciudad. Ese mismo año, Isabel abrió Pascual, un bistró mexicano que rinde homenaje a sus orígenes y que la ha llevado a estar nominada, junto con su esposo, a un premio James Beard como mejores cocineros del Atlántico Medio, región que incluye Washington D. C., Delaware, Maryland, Nueva Jersey y Nueva York. Este año, además, la chef fue nombrada una de las “31 mujeres que amamos”, por la revista Quién.
Fabiola Escobosa
“Cada copa de vino merece una voz que cuente una historia y saber generar una emoción a través de ella”. —Sandra Fernández
Sandra Fernández
Sommelier Ciudad de México
Dumplings de chirivía.
Cocinera / Cana / Ciudad de México
La chef Fabiola Escobosa aprendió a cocinar junto a su madre, en la casa familiar de Mexicali, pero descubrió que quería dedicarse a ello estudiando Negocios en Barcelona. De vuelta en México, estudió cocina en Le Cordon Bleu y así inició el camino que la llevaría, años después, a Nueva York, donde trabajó en el reconocido Estela, del chef Ignacio Mattos. De regreso en México, trabajó como chef ejecutiva del Grupo Casamata, los restaurantes propiedad de Enrique Olvera. Finalmente, en 2023, abrió su restaurante Cana, que se ha convertido en uno los locales claves en la transformación de la colonia Juárez en el nuevo foco gastronómico de la Ciudad de México.
Sandra Fernández, una de las grandes figuras del vino, decidió dedicarse a este oficio hace 20 años. Desde entonces, es la sommelier mexicana con el mayor número de certificaciones, entre ellas, haber sido la primera mujer mexicana en participar en The Court of Masters Sommeliers Internacional. Le emociona compartir conocimiento y afianzar la educación del vino. “El vino siempre me ha provocado un inagotable reto intelectual así como sensorial. Me emociona saber que he contribuido a lograr que, en México, se beba cada vez mejor”.
Alejandra Flores Lily Foster
Quintonil ocupa la posición 7 en 50 Best mundial.
Fénix Farms y su misión de desarrollar agricultura sustentable
Agroecóloga
Fénix Farms Ciudad de México
Junto con su esposo, el chef Jorge Vallejo, conforman una dupla poderosa. Desde hace 13 años, Alejandra Flores ha sido fundamental para que Quintonil haya crecido, evolucionado y recibido tanto reconocimiento a nivel mundial. “El restaurante es un sueño hecho realidad, es mi primer hijo y el que más ha demandado tiempo y atención. Me siento feliz de todo lo que hemos logrado y orgullosa de ver hasta donde hemos llegado”. Alejandra es una apasionada del servicio, de la hospitalidad, de siempre estar con la mirada atenta para corregir detalles y una de sus grandes motivaciones es poder transmitirle su conocimiento a la gente.
Mucho antes de que todos descubriéramos los huertos gracias a los meses de encierro durante la pandemia, Lily Foster ya era una apasionada de enseñarle a la gente sobre sus beneficios. Su propósito en Fénix Farms es diseñar y desarrollar sistemas forestales de policultivo que no solo colaboren con ecologías regionales para responder a la crisis climática, también crea soluciones basadas en la naturaleza, con valor agregado. Además de ofrecer proyectos de consultoría para empresas sobre cómo hacer huertos urbanos, también trabaja en proyectos de hospitalidad, como Find Musa, en Zihuatanejo, donde ha creado un huerto para cultivar los vegetales que se usan en el restaurante del hotel.
Socia y directora / Quintonil / Ciudad de México
Aranza García
Arquitecta
Chuch Estudio
Mérida
Arquitecta de formación pero diseñadora por pasión, Aranza fundó Chuch en 2020, cuando el mundo necesitaba ponerle color y alegría a sus días encerrados. Chuch, precisamente, se traduce del maya como “lindo” o “tierno”, dos adjetivos que describen perfectamente la esencia de sus piezas, frecuentemente hechas de colores vibrantes y formas juguetonas.
Chuch Estudio es pura buena onda –como su fundadora, quien imagina artículos para el hogar, muebles, iluminación y más.
Citlali Gómez Lepe Ana Dolores González
Presidenta del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas
(COMEPESCA)
Ciudad de México
Bióloga y conservacionista, con más de 20 años de experiencia en acuicultura rural comercial.
Citlali no solo lidera una iniciativa fundamental para la sostenibilidad pesquera en México, sino que también es un referente del empoderamiento femenino en un sector históricamente dominado por hombres. En su labor está equilibrar la preservación de los recursos marinos con el desarrollo de comunidades costeras, así como promover la participación femenina en todos los niveles. “Hay mucho que hacer para que las mujeres sean reconocidas en la actividad pesquera”.
Cocinera
Esquina Común Ciudad de México
Esta esquina es una terraza animada, soleada, con un servicio cálido que refleja la personalidad de esta chef que cocina con sazón y corazón. La forma de sentir los ingredientes, la manera de guisar y los aprendizajes que siempre lleva consigo se los dio su maestro Yuri de Gortari, a quien recuerda con especial cariño. Desde que abrió, hace tres años y unos cuantos meses, Ana Dolores se enfrentó al reto que implica manejar su propio negocio más allá de la cocina. Una estrella Michelin llegó como un reconocimiento que no esperaba, pero que la motiva en este camino de aprendizaje alrededor de la gastronomía y a seguir conociendo el mundo con la cocina mexicana.
Una pequeña terraza en la Condesa aloja su restaurante.
Silla D Clown Chair 2024.
Bertha González
Empresaria
CEO de Casa Dragones San Miguel de Allende
Ana Holschneider H
Bertha González fundó Casa Dragones en 2008.
Al hablar del tequila, Bertha dice que, más que historia, tiene un alma y un corazón. Y no podía tener más razón; el destilado ha traspasado muchas fronteras gracias a su visión y su pasión por convertirlo en una bebida de lujo. En 2006 se convirtió en la primera Maestra Tequilera certificada por la Academia Mexicana de Catadores de Tequila, una distinción otorgada en su mayoría a hombres. Hoy en día, Bertha es una de las figuras más influyentes de la industria tequilera en el mundo.
Diseñadora / Caralarga / Querétaro
Ana lidera el taller en Querétaro de esta marca mexicana de diseño que realiza piezas decorativas impactantes usando algodón crudo y desperdicios textiles. Sus creaciones tienen una identidad fuerte y contemporánea, inspirada en la naturaleza y la riqueza cultural de México. La diseñadora se siente orgullosa de mirar 10 años atrás y reconocer que Caralarga ha evolucionado preservando la filosofía y los valores con los que inició y observar el crecimiento de cada una de las personas que lo conforman. Muchos de sus clientes son de Estados Unidos y el gran reto que enfrenta hoy son los nuevos lineamientos e impuestos arancelarios para la exportación.
Patricia Jinich
Washington, D. C.
La primera etapa de su carrera profesional comenzó como analista política en Washington, D. C., pero crecer en una familia que ama la comida le hizo encontrar su centro después de una crisis existencial. Se inscribió en un curso nocturno de cocina para volver a su primera pasión y encontrar su camino. En 2007, Pati comenzó un programa culinario de demostraciones de cocina acompañadas de cenas de degustación, llamado Mexican Table en D. C. Años después, lanzó un blog de cocina y, posteriormente, la cadena de televisión pública PBS le ofreció el programa Pati´s Mexican Table. Desde entonces, es una de las principales voces de la gastronomía mexicana en Estados Unidos, con distintos programas de televisión y varios libros publicados.
Cocinera
Infladita de frijol.
Norma Listman
LCocinera
Masala y Maíz
Ciudad de México
Norma y su esposo, Saquib Keval, abrieron un restaurante donde sus orígenes se cruzan en el fogón, creando una cocina única y, al mismo tiempo, abonando el terreno para un sistema más justo. Su emoción viene de ofrecer un buen lugar de trabajo para su equipo y mejorar las condiciones laborales de la industria a través de la gastronomía. Si algo ha caracterizado a Masala y Maíz es usar su voz para afianzar sus creencias. El momento en el que Norma decidió que sería un restaurante feminista ha sido determinante. “En los 18 años que pasé viviendo en Estados Unidos, nunca me identifiqué con el feminismo de las mujeres blancas del norte global. Sin embargo, al regresar a México y reencontrarme con la lucha de los feminismos del sur global, entendí que debíamos poner a las mujeres y las disidencias al centro, y usar el restaurante como un eje de apoyo a la lucha feminista”.
“El rol de la mujer es esencial en la industria de la hospitalidad, y creo que, afortunadamente, cada día se abren más espacios para nosotras en este sector”.
—Gabriela López Cruz
Gabriela López Cruz
Restaurantera
Máximo Bistrot
Ciudad de México
Conoció a Lalo García cuando ambos trabajaban en Grupo Habita. Quién diría que esa unión daría lugar a una de las mancuernas culinarias que más han marcado la escena gastronómica mexicana. Máximo Bistrot, Havre77 y Lalo! deben el 50% de su éxito a Gabriela. Sí, Lalo es el amo de la cocina, pero la excelencia en el servicio en cada uno de sus establecimientos es obra de Gabriela. Comenzaron su historia restaurantera en la esquina de Tonalá y Zacatecas, en la colonia Roma, y, años después, su mudanza a la avenida Álvaro Obregón les significó un reto mayor. No solo crecieron en tamaño, también las expectativas y aunque son de los lugares preferidos de la escena chilanga, odiar el lobbying que conlleva ser parte de las listas internacionales de restaurantes les ha hecho estar ausentes en varias de ellas e, incluso, no ser acreedores a estrellas, algo que los mexicanos tomamos casi como ofensa personal. ¿Lo mejor de todo? A Lalo y a Gaby no les puede importar menos, pues no trabajan para los premios, lo hacen porque creen en sus proyectos. Después de haber publicado un libro sobre el restaurante, hace ya varios años, y que la periodista Laura Tillman publicara The Migrant Chef, sobre la vida de Lalo, no podemos declararnos más fans de ambos y, sobre todo, de Gaby, la vela que mueve ese barco.
Karime López María Elena Lugo
Cocinera
Gucci Osteria Florencia
En 2019, Karime López, la chef al mando de Gucci Osteria, se convirtió en la primera mujer mexicana en recibir una estrella Michelin. El premio llegó dos años después de que el restaurante, propiedad del reconocido cocinero italiano Massimo Bottura, abriera en el Gucci Palazzo, en la mismísima Piazza della Signoria, en el centro de Florencia. Desde ahí, Karime ha sabido conquistar el competitivo mercado de la alta gastronomía italiana haciendo gala de sus orígenes. “Siempre está México por ahí”, dice de sus platos la chef, quien antes de recalar en Italia pasó por las cocinas de otros templos culinarios, como Pujol, en la Ciudad de México; Noma, en Copenhague; Central, en Lima, y Mugaritz, en San Sebastián.
En 1957, María Elena abrió una fuente de sodas en Azcapotzalco. Ella y su esposo Raymundo operaban el lugar frecuentado por los trabajadores de la zona, quienes les pedían incluir comidas más variadas, y pronto, la oferta fue creciendo y, con ella, los platillos que ofrecían en la que el queso cotija que tanto le gustaba a don Raymundo no podía faltar. Con el paso de los años, su hijo Gerardo Vázquez se incorporó al proyecto familiar para renovar su cocina, gracias a su educación gastronómica como discípulo de Alicia Gironella y de Giorgio De Angeli. Lejos de experimentar un cambio abrupto, el restaurante evolucionó sin perder su esencia. Hoy en día, es un destino obligado para aquellos que quieren conocer la cocina mexicana en una sentada. Lo mejor de todo es que Elenita no se está quieta y su nueva misión es la preservación de la panadería tradicional mexicana. Por eso es un secreto a voces que en Nicos se sirven los mejores desayunos del ex-D. F.
Cocinera
Nicos
Ciudad de México
Eli Martínez Bello
Mixóloga / Tlecãn Mezcalería / Ciudad de México
Es una de las promotoras más incansables de los destilados de agave y, nadando contra corriente, abrió una pequeñísimo bar en la colonia Roma. Ahora, presume con orgullo ser la única mezcalería en la lista 50 Best Bars, ocupando la posición 10 del listado en su versión norteamericana.
Después de desempeñarse un largo tiempo como directora de Bebidas en Pujol, Eli buscó labrarse su propio camino para abrir Tlecān, pero además asesorar otros proyectos que le llegan al corazón, como el restaurante Rubra, de la chef Daniela Soto-Innes, entre otros. Lo suyo es la pasión por la coctelería, la promoción de los destilados mexicanos, pero también impulsar la sororidad en la industria.
Bello pulque colada
Cristina Martínez
Cocinera
South Philly Barbacoa Filadelfia
Michoacán Cocineras tradicionales
La receta de su barbacoa la aprendió en Capulhuac, Hidalgo, su pueblo natal.
La serie Chef’s Table dedicó un capítulo a esta cocinera que se abrió paso en Estados Unidos preparando barbacoa. Pero la historia de Cristina y su relevancia están ligadas a mucho más que una receta de familia –que le ha valido reconocimientos como el de Mejor Chef del Mid West en los James Beard Awards–. La suya es una historia de resiliencia y de activismo, usando los reflectores para dar visibilidad a los retos de los migrantes indocumentados en Estados Unidos, que, como ella, son parte de la columna vertebral de la industria de la hospitalidad.
Cuando hablamos de Michoacán, hablamos de las montañas: vestidas de verde profundo y resguardando los secretos de los purépechas. Decía Juan José Arreola que “en cada sendero empedrado parecían murmurar leyendas y misterios que se pierden en el eco de los valles”. Este misticismo está profundamente entrelazado a través de una relación simbólica con la tierra, los ingredientes y las tradiciones que han sido transmitidas a lo largo de generaciones, de abuelas a madres, y de madres a hijas, quienes al calor de los hornos de barro, las piedras calientes o la leña de los árboles de mango han mantenido encendidas las tradiciones locales más ricas. Sopa tarasca, corundas, uchepos, tortas de puré de frijol, la gastronomía michoacana se caracteriza por una profunda conexión con la geografía del estado, adaptándose a las condiciones de cada región. Desde los matices frescos del lago de Pátzcuaro hasta los ahumados de las montañas o la intensidad de los sabores de la Tierra Caliente, cada lugar aporta su propia distinción a los platos que definen la diversidad de la cocina de este estado. Michoacán ha sido un lugar clave en el movimiento de rescate y preservación de la cocina indígena en el país, con un enfoque especial en nuestras cocineras tradicionales purépechas. Y, desde 2003, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Programa de Apoyo a la Cocina Tradicional, reconoció a las cocineras tradicionales que han mantenido vivas las recetas ancestrales de la región, y por su rol fundamental en la transmisión de la cultura gastronómica a las nuevas generaciones.
Oaxaca Cocineras tradicionales
La cocina tradicional oaxaqueña es un quesillo muy enredado. Hay una división regional, hay herencias familiares y hay resistencias que las mantienen vivas. Al margen de los concursos y los encuentros de cocineras tradicionales que se realizan en el estado, hay una labor (diríamos, inabarcable) para conservar vigentes, y transmitirlas a las nuevas generaciones, esas recetas que hoy llamamos “ancestrales”. Una labor que recae, en la gran mayoría de los casos, en las mujeres del estado: en las tejateras de los valles, en las mujeres que venden bupu en las plazas de Tehuantepec, en las que tortean blandas y tlayudas todos los días, en las que cocinan los días de fiesta (y el resto de los días, para sus familias) o en las que tienen restaurantes, puestos armados con un comal, formales e informales. La cocina oaxaqueña está viva por ellas. Es gracias a ellas. Es de ellas.
Concha Orvañanos
Empresaria
Yakampot
Ciudad de México
Luego de estudiar Finanzas, Concha decidió combinar su amor por la artesanía mexicana con su deseo de apoyar las causas sociales. En 2012, lanzó Yakampot, una marca de ropa que beneficia a los trabajadores rurales textiles, mientras evoluciona la artesanía mexicana hacia un mercado internacional. La empresaria, que da empleo principalmente a mujeres artesanas, también hace uso de fibras naturales en sus colecciones, al tiempo que busca dejar detrás de ella una huella libre de carbono.
Guayaba, cordial de xoconostle, albahaca y limón amarillo.
Fabiola
Padilla
Mixóloga Bekeb
San Miguel de Allende
Un trabajo en Nueva York le dio un giro de tuerca a la historia de Fabiola Padilla, enlistada en las filas del derecho y la defensa de los derechos humanos. Un movimiento radical que la llevaría de la abogacía a los bares y, peldaño a peldaño, a fundar Bekeb, un bar en San Miguel de Allende enlistado entre los mejores de Norteamérica, donde ejerce los roles de empresaria y mixóloga a la par. Como la segunda, Fabiola abarca las aristas de los buenos cocteles clásicos (como su trío de martinis) y los contemporáneos, que echan mano de elementos endémicos, como las flores, las raíces y técnicas más modernas.
“Las mujeres siempre hemos estado presentes en la industria de la hospitalidad, pero es algo reciente que se nos den roles de liderazgo”. —Lauren Plascencia
Alexandra Purcaru
Productora Vinos Pijoan Valle de Guadalupe
Aunque Silvana quería ser bailarina y estudió danza clásica, la presencia del vino en la historia familiar de los Pijoan tuvo más peso. Crecer entre viñedos y aprender los bemoles de la producción vitivinícola encabezada por su padre, Pau Pijoan, fueron su primera escuela, a la que sumó una maestría en producción de vino y sidra. Además, emprendió un proyecto personal, Árbol de Fuego, basado en la elaboración de vinos naturales, a partir de procesos de agricultura orgánica y fermentaciones espontáneas.
Sommelier Animalón Valle de Guadalupe
Hace poco, Lauren recibió el premio al Sumiller Michelin México 2024 y, recientemente, también fue madre, lo que supone su mayor reto: buscar ese equilibrio entre ser mamá y su trabajo. Con la estrella Michelin que recibió el restaurante y su propio reconocimiento, la presión subió porque tiene que demostrar que lo merece. “Siento que ya encontré una visión del tipo de sommelier y el tipo de carta que quiero en los restaurantes. No solo se trata de tener grand crus o los mejores productores, sino de tener una línea coherente”.
Mixóloga Selva Oaxaca
Según Alexandra, la presencia de más mujeres en la industria de la hospitalidad contribuye a un ambiente más diverso y creativo. “Más allá del género, la idea es contar con una comunidad diversa de personas, con diferentes orígenes, nacionalidades, géneros y sensibilidades, para evitar la homogeneización”. Fanática del mezcal, Alexandra nació en Italia pero echó raíces en Oaxaca para abrir Selva en 2019, que actualmente ocupa el lugar 34 entre los 50 Best Bars in North America –mérito que ha replicado por tres años consecutivos– y ha recibido dos premios en la categoría Outstanding de la Guía Pinnacle. Su más reciente exploración en la mixología se enfoca en la interacción de la comida, las bebidas y la coreografía social que forma parte esencial de nuestra vida.
Silvana Pijoan
Lauren Plascencia
“Nuestro rol en este gran oficio de la cocina mexicana está consolidado por mujeres que van de generación en generación, encargadas de transmitir el sazón y el amor a la cocina de tantas tradiciones”. —Carmen “Titita” Ramírez
Titita en el primer Bajío, en Azcapotzalco.
Carmen “Titita” Ramírez
Cocinera
El Bajío Ciudad de México
Esta cocinera originaria de Veracruz es una de las máximas joyas gastronómicas que tenemos en el país. Fundó El Bajío en Cuitláhuac, Azcapotzalco, en 1972, y, desde entonces, el nombre es sinónimo de calidad y tradición. Gracias al apoyo de sus hijos, hoy cuenta con 19 sucursales en la CDMX y sus alrededores. Además, tiene un restaurante El Bajío en el barrio de Chamberí, en Madrid, España. Por si fuera poco, la ciudad de Nueva York aloja dos sitios más, llamados Casa Carmen, uno en Flat Iron y el otro, en Tribeca. Todos son supervisados por ella. No hay nada más que admiración por una mujer que le ha dado tanto a la cocina mexicana y al mundo entero.
Elena Reygadas
Cocinera
Rosetta
Ciudad de México
Chef y empresaria, Elena ha creado en su carrera espacios alineados con los valores en los que siempre ha creído. “He comprendido que un restaurante no solo sirve para ofrecer experiencias placenteras, sino que puede ser un agente de cambio. Me emociona pensar que, a través de la comida, podemos cuidar nuestro cuerpo, fortalecer comunidades y proteger la biodiversidad”. Su mayor reto y su mayor satisfacción, dice la chef, es liderar un equipo y equilibrar su rol como madre con la profesión. Además, tiene la certeza de que cocinar es un acto de amor y de cuidado, y que es posible hacer de la cocina un espacio más inclusivo, donde las mujeres no tengan que elegir entre su vocación y su vida personal.
Tortellinis de hoja santa con caldo de quesillo ahumado.
Carmen Robles
Xryso Ruelas
Empresaria
Directora de la Fundación Herdez
Ciudad de México
Cuando Carmen llegó a la Fundación Herdez, en 2021, la respaldaba un largo camino de trabajo como promotora cultural. Ahora, hace eco de su vocación por los libros y las publicaciones a través de esta organización filantrópica dedicada a la investigación, preservación y difusión del patrimonio gastronómico de México. Su enfoque ha complementado iniciativas que promueven el conocimiento culinario, así como el desarrollo y la seguridad alimentaria en el país.
Cocinera Xokol
Guadalajara
Su trabajo en el restaurante Xokol, un proyecto que inició a sus 24 años en mancuerna con el chef Óscar Segundo y que, desde su apertura como una antojería, se ha enfocado en difundir y celebrar productos como el maíz criollo. Su aproximación a la cocina la ha hecho brillar en concursos internacionales, como San Pellegrino Young Chef, en el que ganó la semifinal regional en el año 2021. Su carrera sigue creciendo con emprendimientos como Nejayote, en el barrio de Santa Tere.
Recolección de hongos para el menú de Xokol.
Rufina Ruiz López Rosío Sánchez
S
Maestra alfarera
Taller Ruiz López
Oaxaca
El pueblo de Santa María Atzompa, Oaxaca, se ha dedicado a la alfarería durante generaciones, un oficio heredado en familias como en la que nació Rufina Ruiz López. Además de lo que aprendió en casa, Rufina estudió en el Centro de las Artes de San Agustín y se ha dedicado a perfeccionar el trabajo con barro a lo largo de 45 años. Sus piezas, que oscilan entre lo utilitario y el arte-objeto, están exhibidas lo mismo en restaurantes de altos vuelos que en exposiciones temporales en algunos museos.
Cocinera
Hija de Sánchez
Copenhague
Si bien la infancia de Rosío transcurrió en Chicago, sus padres, de origen mexicano, le inculcaron un amor ferviente por la cocina mexicana. Por ello, no causa sorpresa que después de haber trabajado por varios años en noma, su primer emprendimiento fue la taquería Hija de Sánchez, en Dinamarca. Ahí se hace todo bajo la más estricta regla, con maíz que se nixtamiliza a diario y distintas preparaciones que sanan hasta el más profundo homesick. El proyecto ha sido tan exitoso que hoy ya tiene cinco locales en la ciudad. A la par, Rosío dirige Sanchez Verterbro, un restaurante mexicano contemporáneo con un menú degustación de cinco tiempos. Su misión es mostrar el sabor del maíz, el chile y las especias a los paladares nórdicos. Todo parece indicar que les encantan.
Claudia Sántiz
Cocinera
Casa Sántiz Chiapas
De origen tzotzil, Claudia estudió Gastronomía en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y fue la primera mujer indígena en publicar su tesis en su lengua materna. Apenas graduarse, se mudó a la Ciudad de México para trabajar en Pujol y en Máximo Bistrot. Volvió a San Cristóbal de Las Casas para abrir su propio restaurante y así, promover la cocina regional. Su talante no ha pasado desapercibido y en 2021 fue reconocida por el listado 50 Next, en el rubro Pioneros de la Hospitalidad. Acaba de publicar su primer libro Kokono’ de una mujer rebelde, con Penguin Random House.
Utiliza técnicas con 3000 años de historia.
Duraznos asados con lavanda.
Daniela Soto-Innes
Cocinera
Rubra Nayarit
Después de varios años fuera del país, Daniela regresa con la certeza de que cocinar en México es un privilegio y un reto porque es honrar una historia vasta, un territorio de matices y una cultura que vive en cada ingrediente. Rubra, su nuevo restaurante en Punta de Mita, Nayarit, celebra el encuentro entre la naturaleza y la cocina. “Es un proyecto que nació del deseo de crear algo honesto, hecho a mano, con el ritmo del entorno y el alma de quienes lo habitan”. Lo que más la motiva es la posibilidad de crear algo que trascienda el plato, encontrar el equilibrio entre técnica e instinto y explorar lo ancestral con un toque contemporáneo.
Ana Paula De Alba e Ignacio Urquiza son los arquitectos detrás de Rubra.
Fernanda Torres Perla Valtierra
Em Ciudad de México
T V Restaurantera
Ceramista
Perla Valtierra
Ciudad de México
Graduada del Instituto Culinario de México (ICUM) de Puebla, Fernanda Torres ha desarrollado toda su carrera gastronómica en la Ciudad de México. Empezó trabajando en el servicio de Rokai, el conocido Izakaya de Edo Kobayashi, y fue ascendiendo hasta convertirse en gerenta de Operaciones del grupo homónimo.
Tras la experiencia acumulada ahí, Fernanda dio un salto y ahora es responsable, junto con su pareja, el chef Lucho Martínez, de algunos de los conceptos culinarios más exitosos de la ciudad. Por un lado, el conocidísimo Em, restaurante acreedor a una estrella en la edición 2024 de la Guía Michelin. Pero también conceptos más casuales, como 686 Bar, Martínez, Café Tormenta y Ultramarinos Demar.
Si alguna vez has comido en Rosetta, has tenido la fortuna de comer en alguna pieza de cerámica ideada por la artista Perla Valtierra, creadora de algunas de las obras de diseño utilitario más hermosas que pueden encontrarse actualmente en México.
Perla, originaria de Chihuahua, fundó la marca que lleva su nombre en 2010 en la Ciudad de México y, desde entonces, sus creaciones adornan las comidas y cenas de varios de los mejores restaurantes de la ciudad y también las estanterías de exclusivas tiendas alrededor del mundo, como Nickey Kehoe, en Los Ángeles; Roman and Williams Guild, en Nueva York; Abask, en Londres, y Ott, en Seúl.
Gabriela
Vargas
Directora y fundadora
Cultiva Ciudad
Ciudad de México
Parece una utopía que en plena jungla de concreto, a un lado de la mítica unidad habitacional de Tlatelolco, se levante un proyecto de agricultura urbana que desafía la razón y los IMECAS. Gabriela Vargas comenzó en el mundo de los huertos hace 25 años cuando plantó el primero en una escuela; posteriormente, junto con Carolina Lukac y Lily Foster, creó el Huerto Romita en 2006. Desde entonces, no ha dejado de ser una de las principales promotoras de la agricultura urbana como herramienta de transformación social y estrategia para combatir el cambio climático. Al visitar el Huerto Tlateloco –la joya de la corona del proyecto Cultiva Ciudad–, el cambio es notable. La temperatura desciende varios grados, las fragancias en el aire cambian, los sonidos de la naturaleza regresan y el visitante nuevamente comienza a creer en la humanidad.
El Huerto Tlatelolco se creó en 2012.
Lee Miller, la mujer que no se resignó
En la primavera de 2017 estuve en Brighton y escuché por primera vez el nombre de Lee Miller cuando visité su casa en East Sussex.
El 7 de marzo de 2024 se estrenó en Estados Unidos Lee Miller. La mujer que abrió los ojos al mundo, película dirigida por Ellen Kuras, protagonizada y producida por Kate Winslet. En la primavera de 2017 estuve en Brighton (Inglaterra) y entre una fecha y otra, pude hablar con su hijo y su nieta, Ami Bouhassane, sobre esta mujer de Poughkeepsie, localidad cerca de Nueva York.
La primera Lee Miller que conocí fue a la surrealista cocinera de la casa de la granja de Farley. De ahí fui hacia atrás y descubrí que, de joven, fue modelo en la revista Vogue. Revista que más adelante publicó las fotos que hizo de moda y de la guerra. De fotografía aprendió de Man Ray. Su nieta me contó que de él, además, aprendió a comer bien y en buena compañía. También me enteré de que posó para su padre rebasando la fron-
Texto: Galo Martín
tera de la relación paterno filial y que a la edad de siete años un hombre la violó. Trauma que se sumó al que le provocó el horror y el hedor de los campos de concentración y exterminio en los que se consumó el Holocausto y que fotografió.
En la localidad de Muddles Green, en la campiña de East Sussex, medio oculta por las copas de los árboles, se deja ver una casa de ladrillo de tres alturas. El tejado está dispuesto a dos aguas y cubierto por tejas. Del mismo se elevan como periscopios varias chimeneas y se asoman las ventanas de marcos blancos de las habitaciones de la buhardilla. El resto de las
Sobremesa > Bitácora
Fotos: Sky UK Ltd, iStock
Lee Miller cambió su cámara por la cocina. Cocinó para honrar a su gente y ahuyentar a sus fantasmas.
ventanas y puertas de acceso a la residencia lucen el mismo aspecto. Las esculturas que hay esparcidas en torno a la casa son el prólogo de lo que hay adentro. Los jueves, viernes y domingos, de abril a octubre, se realizan visitas guiadas al lugar. Antony Penrose suele dejarse ver por los alrededores y pregunta a los visitantes si conocen la historia del sitio, a Lee Miller, y si están interesados en participar en una visita especial guiada por él mismo. Él fue quien encontró en esta casa las cajas en las que su madre guardó su trabajo. Obra materna a la que ha dedicado su vida.
Lo único que tiene de granja este lugar es el nombre, Farley Farm. Los moradores de esta casa, Lee Miller y Roland Penrose (artista, promotor y coleccionista de arte), lo convirtieron en un hogar surrealista al que acudieron sus amigos, amantes y examantes; Picasso, Man Ray, Dora Maar, Leonora Carrington, etc., embelesados por sus anfitriones, el ambiente y las viandas. Las que preparaba Lee Miller, que cambió su cámara por la cocina. Cocinó para honrar a su gente y ahuyentar a sus fantasmas.
Las paredes de la casa están pintadas de colores brillantes, los pasillos son laberínticos y las habitaciones son proporcionadas, asimétricas y cada una de un color. En casi todas las estancias hay una obra de arte, de Max Ernst, de Magritte, de Picasso, autor de unas litografías que hay en la cocina y de unos garabatos de escenas taurinas que dibujó en unos platos de cerámica. Roland Penrose pintó un sistema solar en torno a la chimenea del comedor.
El menaje sintoniza con esas obras de arte: un King Kong de plata como centro de mesa, un plato con forma de cabeza de ternero para los quesos, una bandeja de plata con las iniciales AH (Adolf Hitler) grabadas, etc. Bandeja que cogió del apartamento que el líder nazi tenía en Múnich. Apartamento en el que Lee se dio un baño en su bañera y compuso una imagen que fotografió su compañero David E. Scherman, de la revista Life, con la Rolleiflex de ella. Ese día empezó la vida de la Lee Miller que descubrí en aquel viaje a Brighton.
La actriz Kate Winslet también habló con el hijo y la nieta de Lee Miller y visitó la casa de la granja de Farley para recabar información para la película. El filme le llevó 10 años de trabajo y se centra en la etapa en la que Miller fue fotoperiodista en la Segunda Guerra Mundial.
NUESTRAS COCINAS
ANA PAULA TOVAR
Es periodista independiente y colaboradora para distintos medios de comunicación. También es investigadora para series y documentales.
Las manos de mi mamá suelen oler a ajo, un olor que, por más que se restriegue, es difícil de quitar. El ajo es uno de sus ingredientes favoritos. Sus recetas siempre llevan uno o dos dientes. Esas recetas son de mi abuela, de sus tías o de las mujeres que fue conociendo a lo largo de su vida. Las tiene en la cabeza y las recita sin medidas: “Ponle al tanteo”. La gastronomía se sostiene en el conocimiento que generaciones de mujeres alrededor del mundo han acuñado durante siglos.
Hace poco, en una conferencia sobre cómo los platillos tradicionales mexicanos –guisados, moles, arroces y caldos–se desarrollaron en casas particulares o en conventos, un señor comentó: “Es muy bonito que las mujeres encontraron un refugio en la cocina”. La verdad, no buscamos ese refugio con ansias, la sociedad nos metió entre la estufa y el refrigerador. Tampoco sé cuándo sucedió. Por lo menos en las generaciones con las que he crecido, de mis bisabuelas a mí, no hubo otra opción siquiera, un cuestionamiento ni de ellas ni de nadie. Ellas cocinaban y servían, su camino era de la cocina al comedor y de vuelta. Junto con ellas estábamos sus hijas, nietas y sobrinas. El ciclo continuo. Muchas de esas mujeres decidieron hacer de su sazón un negocio a mediados del siglo
XX, momento en el que, nalmente, pudieron abrir cuentas bancarias, pedir préstamos o tener propiedades. No fue fácil, sigue sin serlo.
Yo soy periodista, cocinera y tragona, por eso escribo una columna gastronómica semanal. Mi o cio me permite recorrer las calles en busca de delicias, pero la carnita de mi trabajo está fuera del plato, en las historias de quienes nos alimentan. Gracias a las entrevistas, me he dado cuenta de la situación de las mujeres en la hostelería formal e informal. En los puestos callejeros, las fondas o los emprendimientos pequeños, muchas son jefas. La historia se repite. Ermila Galván se quedó viuda muy joven y se puso a hacer tamales para venderlos de puerta en puerta; Concepción Ponce tomó la riendas de la taquería de su esposo, a quien asesinaron por ser jugador y parrandero; a Elena Rojas la abandonó su marido, con seis hijos, y puso un puesto de quesadillas. Mujeres con nombre y apellido que se abrieron camino con sus manos. Otras, por fortuna, han tenido más recursos para prepararse en escuelas culinarias, hacer prácticas en restaurantes laureados, fundar su propia empresa y liderar equipos, pero igual, nadan a contracorriente, mientras sus contrapartes masculinas navegan con más facilidades.
Chefs, restauranteras, inversionistas, agricultoras, administradoras, meseras luchan a diario. La contradicción de haber resguardado, preservado y transmitido sabiduría culinaria durante siglos, de cocinar para sus seres queridos o de manera profesional, y, aun así, no recibir el reconocimiento adecuado. Cuando la cocina es una cuestión de negocios, se achica la puerta, aunque por elección o por imposición, las cocinas siempre han sido nuestras.
Texto: Ana Paula Tovar
Sobremesa > Columnas de opinión
XXV
Texto: Issa Plancarte Fotos: Huerik Palos
Pastry Chef de Pujol y apasionado de la fotografía.
Celebramos el primer cuarto de siglo del restaurante que cambió la escena culinaria de México.
Pujol x Leica
Dice Enrique Olvera en su libro Veinte que los primeros años de Pujol estuvieron buscando su identidad, después comenzaron a mirar los productos y cuando conectaron con los agricultores, fueron ellos quienes los llevaron a sus raíces y a la búsqueda del sabor. El Pujol de hoy se consolida como un restaurante que abraza el cambio pero se mantiene fiel a sus valores.
En sus 25, el restaurante de Tennyson 133 continúa abrazando la evolución. La incorporación de Daniel Núñez, nuevo Chef de Cuisine, trae nuevos bríos a un equipo que se ha destacado por su constancia y su disciplina. También por su eterna curiosidad de explorar la manera de incorporar todos los Méxicos en una mesa.
Agradecemos a Leica las facilidades otorgadas para realizar esta producción fotográfica. #LeicaQ343
ADÍS ABEBA, SARAJEVO, BAGDAD
Sobremesa > Columnas de opinión
DANIEL GONZALEZ
2 1
Es periodista con más de 20 años de experiencia en prensa escrita, radio y televisión. Es además editor y fundador del proyecto Fútbol Oblicuo.
En octubre de 1935, tras la invasión de Abisinia (actual Etiopía) por la Italia de Benito Mussolini, el escritor Evelyn Waugh fue enviado por el Daily Mail a Adís Abeba a cubrir el con icto para el diario. No fue el único: semanas antes, la mayor parte de los tabloides y periódicos más importantes de Inglaterra habían tomado la misma decisión. La experiencia, una suerte de in nito Esperando a Godot ambientado en una improbable y cticia guerra colonial, la relataría Waugh apenas tres años después en la satírica e hiperrealista ¡Noticia bomba! (1938), una de las mejores novelas jamás escritas sobre periodismo y la primera en introducirse en ese curioso microcosmos que hasta nales del siglo XX representaron para el o cio los grandes hoteles en tiempos de guerra. En sus páginas, el histórico Itegue Taitu, inaugurado en 1905, se transforma en el Liberty, lugar de reunión y desparrame de un grupo de diletantes y dipsómanos a la espera de una exclusiva mundial que nunca acaba de llegar.
La novela de Waugh, un género en sí misma, sembró en el
imaginario colectivo la semilla del corresponsal de guerra como la del último arquetipo romántico, un héroe solitario que solo necesitaba una Leica y una Moleskine para contarle al mundo las grandes tragedias de la humanidad antes de emborracharse en la terraza de un hotel de cinco estrellas. Y, de algún modo, así era. Durante la guerra civil del Líbano, el Commodore, otrora joya de ese París de Oriente Medio que en algún momento fue Beirut, puso a disposición de los reporteros extranjeros hospedados en el hotel radios, teléfonos, télex y telégrafos (además del que dicen era el bar mejor surtido de la ciudad, punto de encuentro de espías, mercenarios, milicianos, tra cantes de armas y funcionarios de la ONU), y a comienzos de 1992, el Holiday Inn de Sarajevo (Bosnia-Herzegovina), ubicado en el epicentro de la llamada Avenida de los Francotiradores, se convirtió no solo en el hogar de la mayor parte de los periodistas destacados en la ciudad, también en un centro clave para la economía de guerra y el mercado negro: según una recepcionista de la época, en aquel lobby se tra caba sin complejos con gasolina, tabaco, agua embotellada, aguardiente o comida enlatada.
El punto de quiebre llegó en 1991 con la Operación Tormenta del Desierto. Por primera vez, la guerra se podía televisar en directo desde la azotea de un hotel; por primera vez, ya no era necesario, como decía Robert Capa, “estar lo su cientemente cerca” del frente para contar buenas historias. El Al Rashid de Bagdad, cuartel general de la cadena CNN durante la primera guerra de Irak, fue el epítome de esa nueva manera de ejercer el periodismo, más posmoderno, cada vez más alejado de la crudeza de la realidad. Porque aquellas imágenes de misiles trazando líneas de colores en los cielos iraquíes nada tenían que ver con la vanguardia castiza del hotel Florida de Madrid, lugar elegido por Ernest Hemingway, Antoine de Saint-Exupéry y John Dos Passos para contar al mundo la resistencia de la capital española durante la Guerra Civil, ni con la decadencia poscolonial del Continental Palace de la hoy Ciudad Ho Chi Minh (Vietnam), en cuya habitación 214 Graham Greene escribió El americano impasible y desde donde Hunter S. ompson, uno de los pocos capaces de satirizar e ironizar con la misma precisión de Evelyn Waugh, contó en 1975 la caída de Saigón. Quizá porque ese romanticismo analógico de antaño representaba todo lo que nos gustaría ser; quizá porque la década de los 90 resume lo que en realidad somos.
Ilustración: Sofia Weidner
El primer podcast de moda en México
CLAUDIA CÁNDANO EDITORA GENERAL
JORDI LINARES EDITOR DIGITAL
Cana: una historia de equipo y admiración
La cocina es trabajo en equipo. No hay restaurante que se levante solo con un chef y una inspiradora muestra de compañerismo en la industria como Cana. En esta fiesta del segundo aniversario tenemos a la chef Fabiola Escobosa con su equipo: Isabela Freydell y Yupanki Muñiz.
Por: Natalia Chávez / Fotos: Josemra / Stilyng / Natalia Sánchez y Berenice Buendía Hair y Makeup: Luis Gil Q. / Asistentes: Michelle López y Denisse Hernández
Fabiola e Isabela: joyería CARTIER, look total LOUIS VUITTON. Locación y platos AU PIED DE COCHON MÉXICO.
El teatro y la cocina tienen mucho en común. No por un dramatismo ni por las emociones que causan en su público, sino por la forma en que cada día hay que entregarse y, aparentemente, hacer la misma rutina, la misma escena o la misma receta, cuando, en realidad, cada día el resultado es distinto. Depende del ingrediente, del humor del artista y, también, de un sentimiento. Así es como ve la cocina Fabiola Escobosa, chef y propietaria de Cana en la Ciudad de México. “Pienso que por eso admiro tanto el teatro, porque es algo vivo y la cocina es algo vivo que estás ejecutando en el momento, y cuando estás preparando la receta, algo siempre cambia”, reflexiona la chef. “Los ingredientes cambian todos los días y eso es lo bonito de ser cocinero: que sí, en teoría, todos los días harás lo mismo, pero cada vez tienes que ajustarlo, porque el tomate va a estar más dulce o más ácido y tienes que saber responder. Eso es lo que me encanta”, cuenta.
La cocinera originaria de Mexicali, Baja California, celebra dos años de la apertura de Cana, su restaurante ubicado en la colonia Juárez. Y festeja este logro en equipo con Isabela Freydell, directora de Operaciones, y Yupanki Muñiz, jefe de cocina. Sabemos que dedicarse a los restaurantes y a la cocina en general es un acto de inmensa vocación por las horas, el estrés y el esfuerzo físico que involucra a diario. Al preguntarles a los tres si se consideran adictos al rush de ello, inmediatamente responden al unísono “sí”, entre risas. “Todos en Cana nos exigimos para que esto crezca. Y siempre perseveramos porque buscamos más, ni siquiera lo hacemos por el dinero, sino por las ganas de hacer algo diferente”, agrega Yupanki. “Es muy cansado, pero cuando comienza el rush, todo cambia”, dice. “Cuando se llena el tanque en el servicio, pero ves las caras de satisfacción de las personas al comer y pasarla bien, es el mayor logro”, comenta.
Fabiola: joyería CARTIER, look total COS.
Yupanki: brazalete CARTIER, camisa y chamarra COS.
Yupanki, Fabiola e Isabela: joyería CARTIER, look total LOUIS VUITTON. Locación AU PIED DE COCHON MÉXICO.
Isabela es directora de Operaciones de Cana y copropietaria de Gia. Joyería CARTIER, camisa COS.
Freydell, quien tiene más contacto con los comensales, conoce perfectamente a sus clientes regulares.
Tan solo con ver a los tres en estas pequeñas interacciones, frases de complicidad, risas y escuchar cómo se expresan el uno del otro, hace evidente el gran equipo que construyen día a día.
“Conocí a Yupanki cuando trabajamos juntos con Enrique Olvera y, desde entonces, me encantó la energía que tiene”, recuerda Fabiola. “Siempre tiene esa sonrisa y mantiene esa serenidad. Le pone mucho amor y mucho detalle a las cosas; es una gran persona”, describe. Y la admiración que se tienen como cocineros es recíproca. En el viaje de inspiración de Cana, Fabiola es quien agita las cosas. Tras su paso por Nueva York y, posteriormente, por el grupo Casamata donde trabajó como chef ejecutiva en el menú de restaurantes como Cosme, Damián, Eno y Casa Teo, decidió fundar su propio lugar. Su cocina es de temporalidad y muy femenina, pues cada plato tiene muchas capas de sabor, como el steak frites –un clásico del menú–, que en apariencia es muy sencillo, pero tiene un jus que lleva cuatro días de preparación.
“Mi personalidad es crear y buscar, por eso constantemente consulto libros como el de Estela, todo lo de Alice Waters, Missy Robbins, todos los de River Café en Londres, que es un clásico, y hace poco compré el de Bestia porque ahorita estoy muy inspirada en todos los vegetales rostizados”, relata la propietaria. “Me inspira muchísimo comer en los restaurantes de mis amigos, me encanta ver los menús de otros lugares para ver qué está pasando en París, en Nueva York ,y platico estos cambios con los jefes de cocina para que opinen sobre lo que preparamos”.
Escobosa y Freydell también se encuentran en medio de la apertura de su nuevo proyecto: Gia, un italoamericano en la Condesa. Pero mientras saborean el próximo logro, piensan en el futuro de Cana. “Me gustaría que fuera un clásico de la Ciudad de México”, confiesa la chef. “Longitud y memorabilidad, que la gente se acuerde de él y le traiga buenos recuerdos”, añade Isabela. “Te llena el corazón cuando otras personas hablan bien de Cana porque se le pone mucho amor”, comenta Yupanki. “Ellas son equipo”.
Joyería CARTIER. Locación AU PIED DE COCHON MÉXICO.
Joyería CARTIER, saco LOUIS VUITTON. Locación y platos AU PIED DE COCHON MÉXICO.
LUNES A VIERNES 6AM
SOUVENIR
126. Top 6 / 136. Escaparate / 138. Lado B / 140. La Receta / 142. Suite Perfecta / 144. Bienestar / 146. Oficios / 148. Banda Sonora / 150. Vinos / 152. Retro
Foto: Cortesía Our Habitas Bacalar
HIGHLIGHTS: ITINERARIO FUERA DE SERIE TOP
En la más reciente colaboración de Four Seasons con HBO, hay un itinerario diseñado para los que sueñan con ser parte del círculo de lujo y caos emocional de The White Lotus. Imagínalo: recorrer el mundo a bordo de un jet privado, bebiendo cocteles en los mismos lugares donde los personajes de la serie se hunden en sus existencias, mientras haces yoga en una playa de Tailandia, te quedas dormido en un hammam de Marruecos o, simplemente, vives como si fueras un millonario con problemas existenciales. Bienvenido al World of Wellness Jet Experience de Four Seasons. A continuación, encontrarás los seis highlights que más nos emocionan de esta experiencia por estrenarse el próximo año.
Fotos: Cortesía
Volar con estilo en un jet privado
Check-in en las locaciones donde se grabó la serie
Un viaje personalizado con experiencias a la medida.
A bordo de un jet exclusivo de Four Seasons, los viajeros podrán relajarse en asientos de cuero italiano artesanal estratégicamente dispuestos para ofrecer hasta dos metros de espacio personal mientras estás en el aire.
Cada destino ofrece una interpretación de bienestar, de acuerdo a la ubicación.
Los 48 pasajeros despegarán de Singapur y volarán hacia Koh Samui, las Maldivas, Taormina, Marruecos y Nevis, finalizando el viaje en Maui, para alojarse exclusivamente en hoteles y resorts Four Seasons, con todo lo que eso implica: experiencias inigualables de bienestar, pensadas para darle a los viajeros un momento de relajación mientras recorren el mundo y descubren las locaciones de las tres primeras temporadas de la serie –además de cinco destinos adicionales.
Four Seasons Hotel Singapur
Fecha del viaje: 7 al 26 de mayo de 2026
De Singapur a Maui
Four Seasons Resort Nevis
3
Explorar la idílica costa de Hawái
El epílogo perfecto: Maui, pero sin los dramas.
La travesía culmina donde todo comenzó: Maui. Pero, en lugar de enfrentarte a los problemas existenciales de los personajes, podrás viajar en una canoa tradicional, relajarte con un masaje lomi lomi y sentir que eres parte de la cultura hawaiana mientras te desconectas de la brutalidad emocional que caracteriza la serie.
Four Seasons Resort Maui at Wailea
Desconectarse en una isla paradisiaca Una escala en Marruecos
Rumores apuntan a que la cuarta temporada de la serie se grabará en esta magnífica locación, en el norte de África.
Esta propiedad de la marca se encuentra a solo 10 minutos del aeropuerto. Con 141 habitaciones que ofrecen vistas hacia la antigua ciudad desde sus balcones privados, es el lugar perfecto para absorber la vibrante energía de la ciudad –a la distancia, por favor, estamos de vacaciones–. Durante esta parada, conocerás una intrigante mezcla de culturas profundamente arraigada en su diversidad étnica. También puedes elegir la calma: quedarte dormido en un hammam, a la luz de las linternas marroquís.
La naturaleza te rodea para darte total privacidad... pero no te confíes, la fauna local puede estar mirando.
La tercera temporada de The White Lotus transcurre al calor de Tailandia; y por calor, no nos referimos necesariamente al clima del lugar, sino a los ánimos del espectador del drama televisivo. A lo largo de los ocho episodios de la serie, apreciamos no solo la exuberancia de la propiedad, sino algunas de las actividades disponibles: Piper Ratliff hace yoga en el pabellón del spa (abierto desde el amanecer hasta el atardecer), su hermano mayor, Saxon, disfruta de “las vistas” en la piscina infinita del hotel, y nuestro trío favorito de amigas saca todo el provecho que puede a los terapeutas perfectamente capacitados del spa. El destino ofrece desde clases de cocina hasta de Muay Thai, directamente en tu villa.
Four Seasons Resort Koh Samui Four Seasons Resort Marrakech
Salam aleikum!
Airplane mode: on
MENOS ¡MÁS INVERSIONES! ALCANCÍAS,
Formar parte de la leyenda
Como cuando la obsesión por las series nos hace querer ser parte de ellas.
La odisea no estaría completa sin un itinerario inspirado en algunos momentos de la serie: una cena de bienvenida en Singapur, un ritual nocturno en el spa de las Maldivas; en Nevis, una total renovación en las aguas termales. Durante la travesía, los viajeros participarán en una ceremonia de temazcal en la Ciudad de México, verán el amanecer desde un globo aerostático y podrán decir “¡Salud!” en Fifty Mills.
Four Seasons Resort Maldives at Kuda Huraa
Bienvenidos al White Lotus
FENN
> Souvenir > Escaparate
“After all, there is no greater opportunity for appreciating beauty than through its use in daily lives (...)”. Decía Soetsu Yanagi, el fundador del movimiento Mingeikan sobre encontrar belleza en los objetos de uso diario. Bellos no por su costo o por ser de un artista reconocido, sino por sus formas, su artesanía y su capacidad de ser a la vez utilitarios y confiables.
TOYO-SASAKI
Vaso de sake
Creado por dos de las productoras de vidrio más antiguas de Japón. Duradero y de líneas simples.
$420.00
De doble tapa, crea convección para que cada grano alcance la cocción perfecta y de manera uniforme.
$1,840.00
KINTO Arrocera Kakomi
NANKEI Tetera
Diseño Banko-Yaki (hecho con arcilla púrpura rica en hierro), es obra de artesanos de la prefectura de Mie.
$2,670.00
1616/ARITA
Plato Palace
Hecho para el Palace Hotel Tokyo, está elaborado con arcilla de alta densidad a base de piedra triturada.
$280.00
DISPONIBLE EN:
fennapartamento.com
KETTL Chawan
Bowl para tomar matcha, elaborado por artesanos japoneses. Del estilo Hagi, de la prefectura de Yamaguchi.
$2,900.00
Pablo Soto Lado B
Texto y foto: Pablo Soto
> Personajes > Lado B
Desde niño, mi hermana y yo disfrutábamos acampar, incluso si era en el jardín con una pequeña tienda de campaña que nos regalaron nuestros papás. De chico, ellos estaban muy interesados en que pasáramos tiempo cerca de la naturaleza, y eso marcó mi infancia. Es algo a lo que siempre quiero regresar. La escalada empezó hace más o menos tres años y medio. En verano, solemos ir a escalar a Bornholm, en Dinamarca, donde también acampamos. La idea es aprovechar el fin de semana entero en la isla, desconectar y estar cerca de la naturaleza. En otoño, cuando estuvimos en Japón, probamos un poco de escalada en roca a las afueras de Kioto. Fue una experiencia diferente, con un paisaje impresionante. Cuando estoy al aire libre, dejo de pensar en todo lo que normalmente ocupa mi cabeza. Solo estoy ahí, en movimiento, concentrado en lo que estoy haciendo. Es una sensación de estar completamente presente. Disfruto mucho la fotografía analógica: acabarse los rollos despacio y luego revelarlos todos juntos. Hay algo especial en ver rollos de los últimos meses y redescubrir esos momentos.
Esta receta necesita que el jarabe macere durante 24 horas, así que prepáralo con antelación. Por cierto, la tisana de malta tiene un toque de sabor un poco a whisky y a madera. Puedes encontrarlo en una tienda especializada de tés o también se puede pedir por internet.
TIP
Fotos: Gabriel Cabrera
Mocktails can be fun Go Bananas x Gabriel Cabrera
Souvenir > Receta
Fotógrafo y artista canadiense nacido en México, Gabriel fundó el estudio creativo Aséance. La gastronomía no le es ajena, pues sus inicios incluyen una trayectoria como estilista de alimentos y desarrollador de recetas. Una de ellas, Go bananas, protagonizada –por supuesto– por el plátano, ingrediente que no se ve a menudo en un coctel sin alcohol. “Creo que es difícil utilizarlo sin que todo se convierta en un batido matutino. Encontré una forma de incorporar el sabor natural del plátano sin usar aromatizantes artificiales. El resultado es una mezcla de plátano y notas florales de té”.
Mood Drinks (Appetite by Penguin Random House Canada Limited, 2024) es una colección de 60 cocteles sin alcohol. Ya está a la venta.
INGREDIENTES:
Para el jarabe de orgeat y plátano
2 tazas de agua
1 taza de azúcar granulada
¼ de taza de jarabe de orgeat
3 cáscaras de plátano (lavar antes de pelar)
1 trozo grande de piel de naranja
Para el té de malta concentrado
2 bolsitas o 1 cucharada de tisana de malta a granel
1 taza de agua caliente
Para servir Hielo
½ taza de tisana de malta concentrada (preparada previamente)
2 cucharadas de jarabe de orgeat y plátano (preparado previamente)
2 chorritos de amargo de piña
1 chorrito de amargo de vainilla o amargo aromático
PREPARACIÓN:
1. Pon el agua, el azúcar y el orgeat en un recipiente limpio y deja que se disuelva. Añade las cáscaras de plátano y de naranja, machaca suavemente con una cuchara de madera, tapa y mete en el refrigerador durante 24 horas. Al día siguiente, cuela en un recipiente hermético limpio. (El tiempo de conservación es de una semana.)
2. Pon las bolsitas de tisana o la tisana a granel en agua caliente y deja reposar durante al menos 30 minutos. Retira las bolsitas (y cuela si es necesario) y deja enfriar.
3. En un vaso mezclador con hielo, combina la tisana de malta, el jarabe de plátano y el amargo. Remueve hasta que esté helado. Cuela y sirve en un vaso de martini o similar.
Desconectar en Bacalar
Todas las habitaciones tienen el mismo diseño y se diferencian entre sí por el paisaje: jungla, manglar o laguna.
Sábanas de lino suave, que igualan la delicadeza de las toallas y de la bata que no querrás quitarte durante tu estancia.
Fotos: cortesía
Puedes elegir un cuarto con vistas a la selva, uno que da a los manglares o uno que abre directamente hacia la impresionante laguna.
El exuberante verde del exterior contrasta con las habitaciones en tonos tierra y neutros, para una calma garantizada.
Subir la montaña más elevada para aislarte de verdad... O mejor reservar un par de noches en este hotel ubicado a escasos kilómetros del aeropuerto de Chetumal. Hazte camino a la habitación perfecta.
A orillas de la laguna azul de Bacalar, Our Habitas ha dado forma a un lugar de reclusión y maravillas naturales. Con todas las comodidades –que van desde agua fresca todas las mañanas hasta internet de alta velocidad–, cada una de sus habitaciones es un verdadero refugio de calma erigido con materialeas que
no causaron impacto en el entorno. La línea entre “dentro” y “fuera” desaparece cuando es la hora de tomar una ducha en la regadera al exterior. Y, cuando caiga la tarde, prepárate para un cielo de matices inigualables y para escuchar una sinfonía de la naturaleza, con el melodioso cantar de los insectos.
> Souvenir > Suite Perfecta
Our Habitas Bacalar
BEAUTY PICKS
Nuestra selección de productos de belleza y cuidado de la piel que no deben faltar en la maleta.
> Souvenir > Escaparate
Belleza
Cada mes, empacamos diferentes maletas para distintas aventuras, pero algo que todas comparten es nuestro kit de tocador. Aquí, los productos que no deben faltar, independientemente del clima y del lugar. Cremas humectantes, limpiadores, protectores solares para la piel y el pelo para siempre estar en nuestra mejor versión.
Supergoop! Unseen Sunscreen SPF 40
Esta marca revolucionó el protector solar con fórmulas muy ligeras, pero efectivas. Así, este producto es la mejor introducción a Supergoop! porque no tiene fragancia y es totalmente invisible, como un primer de maquillaje. Disponible en sephora.com.
Augustinus Bader The Foaming Cleanser
Un limpiador facial gentil con la piel para levantar impurezas y exceso de aceite, sin destruir la barrera de la piel. Además humecta y da luminosidad a la cara.Disponible en elpalaciodehierro.com.
Un mousse para restaurar el pelo delgado y darle un extra de cuerpo y protección contra el calor. Con aceite de roucou, extracto de raíz de achicoria y aminoácidos da más volumen, brillo y suavidad. davines.com
2.
1.
3.
Davines Oi Sou é Mousse
Clarins Water Lip Stain
Maquillaje que no parece maquillaje. Es una tinta de múltiples usos que facilita la rutina en cualquier viaje. Con una textura ligera, la intensidad del color es modulable, lo cual es perfecto para hacerse chapitas, pintarse los labios y hasta como sombra de ojos. clarins.mx.
Shiseido Clear Sunscreen Stick con SPF 40
Davines SU Protective Cream SPF 30
Para protegerse de la exposición solar en viajes de playa y sobre todo, durante actividades acuáticas, pues su fórmula es a prueba de agua. La clave es que evita la deshidratación de la piel y el fotoenvejecimiento. davines.com
Darrow Actine Protector Solar Anti-Oleosidad
La primera marca especializada en pieles latinas con tendencia acnéica. Este protector solar es ideal para pieles mixtas a grasas, con un control de brillo por 12 horas. darrow-latam.com Texto:
Para retocar el protector solar en cualquier momento, sobre o debajo del maquillaje. Su fórmula invisible de alta protección contra el daño solar hace la vida muy práctica sobre la marcha. shiseido.com
Pura genialidad
Texto: Issa Plancarte
Souvenir > Oficios
La leyenda del tiempo. Maestría y paciencia requiere cada pieza que ha sido cuidada minuciosamente desde el campo.
Dirigir la bodega de Cinco Jotas fue labor reservada al sexo masculino por décadas. Cristina Sánchez reescribe esa historia.
Poco ha cambiado en Jabugo desde que Cinco Jotas comenzara a hacer jamón ibérico en 1879. Los procesos artesanales para producirlo son prácticamente los mismos desde hace más de un siglo, pero hay algo que ha evolucionado: la bodega la dirige Cristina Sánchez, la primera mujer en hacerlo. Ella es la orgullosa heredera de un linaje familiar que ha dedicado su vida al jamón ibérico 100% de bellota. El bisabuelo José Miguel comenzó la historia al trabajar al lado de los fundadores de Cinco Jotas, después, se unieron el abuelo Miguel y el padre de Cristina, quienes dirigieron la planta de mantenimiento. “De ellos, he aprendido esta pasión y vocación que siento por mi trabajo”, confiesa la jefa de bodega.
Sobre cómo fue abrirse camino en el oficio, Cristina nos cuenta: “El trabajo requiere mucha fuerza física y resistencia porque estamos mani-
pulando, colgando y descolgando piezas de 7-9 kilos y, tradicionalmente, ha sido desarrollado por hombres, es un conocimiento que se pasa de generación en generación. Cuando comencé en este puesto, a la cuadrilla le costó adaptarse a la nueva situación no solo por ser mujer, sino también porque me conocían del pueblo y me consideraban una jovencita. Hoy, somos un gran equipo al que, poco a poco, se han ido sumando más mujeres animadas por sus propios compañeros”. Cristina comparte que lo que más le gusta de su trabajo es la magia detrás de él. “Es un proceso que realizamos artesanalmente con los maestros bodegueros y caladores. Cuidamos y controlamos el proceso de curación de cada una de las piezas ubicadas en las bodegas, de manera individualizada para asegurar que todas alcancen la calidad que identifica al jamón Cinco Jotas”.
Orgullo familiar. Cristina es cuarta generación de una familia que ha dedicado su vida al ibérico.
Fotos: Cortesía
Alejandra Navarro Banda sonora
Pasarla bien, siempre. En cada actividad de su día, desde prepararse y encargarse de la logística para una larga jornada en su restaurante Botánico (Alfonso Reyes 217, Condesa), la chef Alejandra Navarro echa mano de una playlist que brilla por su variedad. “La pongo para bailar sola en mi casa, cantar o solo para ponerme de buen humor”. Sus cinco canciones favoritas de la historia no tienen particularmente nada en común. Sin embargo, ella dice que son su go-to cuando se está preparando para salir, en camino al gimnasio y hasta para lavar los trastes.
Can’t Get Enough of Your Love, Babe
Barry White (1974) 1
“Siempre he sentido que yo debí haber nacido en los años 70. Amo esa canción y no puedo explicar por qué”.
Africa
Toto (1982) 2
“No importa cuándo, no importa dónde esté o con quién, mientras la escuche, siempre me alegra el día”.
Only You
Steve Monite (1984) 3
“La escuché en Botánico la primera vez y le hice Shazam; me pone de buen humor”.
3 Days Later
Rhye (2024) 4
“Me pone de buenas. La pongo en todas mis listas”.
Me va, me va
Julio Iglesias (1984) 5
“Con esta, recuerdo a mi abuelo, que siempre estaba alegre. Y cuando suena, sonrío”.
Texto: Anaid Osuna Peimbert
Souvenir > Banda sonora
Escanea para ver la lista completa:
ALGUNAS CANCIONES:
William DeVaughn, “Be Thankful For What You’ve Got-David Todd Remix (Radio Edit)”, Be Thankful For What You’ve Got; New Order, “Bizarre Love Triangle ’94”, The Best of New Order; Lew Kirton, “Don’t Want Your Love”, Something Special; Kazy Lambist, Glasses, Den Ze, “Moda Disko”, Moda Disko; Quantic, Andreya Triana, “Brooklyn Heat feat. Andreya Triana (Extended Version)”, Dancing While Falling; Pulli & Chomba, “El Silencio”, El Silencio / Cabrestero; &ME, Black Coffee, Keinemusik, “The Rapture Pt.III”, The Rapture Pt.III, entre otras.
BRUMA SILVANA PIJOAN
LA PIQUETTA ROSITA
Producido por Silvana Pijoan en el valle de Guadalupe, en Baja California. La Piquetta es un piquette, un brebaje de antaño que data de tiempos grecorromanos cuando se le conocía como Iora. Consumido ampliamente en el siglo XIX en los campos de Francia, se trata de un vino ligero elaborado a partir de la fermentación del orujo –en este caso, de moscatel y zinfandel.
PLAN B SAUVIGNON BLANC
Este vino del valle de San Vicente, en Baja California, es obra de la enóloga Lulú Martínez Ojeda. Es un vino muy fresco y balanceado con aromas que nos recuerdan a la naranja y el melón verde. Para maridarlo, lo mejor es hacerlo con mariscos frescos, como ostiones, y ensaladas.
Vinos
MOGOR BADÁN SUMA TRES VIRGINIE T
MOGOR BADÁN 2022
Mogor es uno de nuestros ranchos favoritos en México. Productor de frutas y verduras que abastecen su mercadito y el restaurante Deckmans (una estrella Michelin), ahí se elabora, quizás, el único vino de culto de México: Mogor Badán. La agricultura se mantiene de forma orgánica y regenerativa, así como la enología, todo a cargo de Natalia Badán.
SUMA TRES ROSÉ 2023
Un proyecto familiar llevado por la segunda generación de Viñas de Garza. Tres hermanas, tres personalidades, una misma ideología para sus vinos: acercar a más gente a beber vino. Este grenache es un caldo muy expresivo a los cítricos y ores blancas. Ideal para beber en la alberca, con amigos, y maridarlo con sushis y ceviches.
VIRGINIE T BRUT NATURE 2009
Después de crecer entre viñedos y burbujas, Virginie Taittinger decidió hacer su bodega enfocándose en el terruño y con un 85% de viñedos Premier y Grand Cru en Montagne de Reims y Reims, Francia. Es un champagne muy elegante con aromas a pan, durazno y ores. Además, pasa 10 años antes de ser liberado.
Texto: Wero Cham
Souvenir > Vinos
Retro
Dicen que la libertad en este lugar era tanta que Elizabeth Taylor se bronceaba topless, además de que allí se refugiaban príncipes y aristócratas, y celebridades como Ava Gardner, Brigitte Bardot, María Callas y Aristóteles Onassis. Eran los años 60 y, de alguna forma, era una época mucho más liberal que la actual. Este es el hotel que el príncipe Alfonso von Hohenlohe fundó en 1954 en España, como un sitio de escape donde los picnics y las fiestas improvisadas reunían al jet set del cine y el arte. Las preocupaciones por los paparazzi no existían y Marbella era la ubicación perfecta para ser y dejar ser. Un jardín del edén y una auténtica clase de estilo y hospitalidad liderada por su dueño.