Expansion Abril 2025: Las 30 Promesas de los negocios

Page 1


MULTIPLICA LOS RENDIMIENTOS DE TU INVERSIÓN CON FUNO

Invierte en el portafolio inmobiliario más sólido de México y Latinoamérica.

FUNO te ofrece un camino simple para hacer crecer tu capital.

Nuestro portafolio, con más de 600 propiedades en sectores de alta demanda Industrial, Comercial, de Oficinas y de Usos Mixtos protege tu inversión y te brinda rendimientos periódicos.

Algunas características que convierten nuestro portafolio en una inversión inteligente son:

Portafolio Diversificado

Más de 600 inmuebles distribuidos en zonas estratégicas de todo México.

Rendimientos Periódicos

Recibe dividendos en lapsos regulares que fortalecen tu flujo de efectivo.

Solidez y Experiencia

Más de 10 años de trayectoria respaldan la confianza de miles de inversionistas.

Lerma Park ll, Estado de México.
¿Por qué confiar tu inversión en FUNO?

Nearshoring:

Gracias a nuestra a lo largo de la República Mexicana, nuestras naves industriales son ideales para empresas líderes que buscan crecer en México.

Empresas Líderes:

Marcas como Amazon, PepsiCo, Bimbo y muchas más eligen los espacios de FUNO para sus operaciones logísticas y comerciales.

Accesibilidad Inversora:

Con FUNO, no necesitas enormes sumas para ser parte del mercado inmobiliario. Puedes comenzar con montos accesibles y recibir rendimientos competitivos.

Sostenibilidad:

Nos preocupamos por el medio ambiente y las comunidades, implementando estrategias que priorizan el uso eficiente de recursos.

EN PORTADA PRESENTE Y FUTURO DE LOS NEGOCIOS

Talento, perseverancia, resiliencia e innovación. Así están cambiando el mundo nuestras Promesas.

Las

BIOELEMENTS EL REGRESO DE LAS BOLSAS

La empresa hizo que su producto se degrade en unas semanas.

CONTRATADOS VS FREELANCERS EL ABISMO SALARIAL

La carga tributaria y las prestaciones de ley marcan la brecha.

¡HOLA, BACKSHORING!

EU quiere más empresas y desdibuja la atracción de inversión a México.

La declaración que amenaza al turismo y a las inversiones en México.

La cadena de suministro para su producción está en riesgo.

LA APUESTA DE RAFA NADAL Y MELIÁ

La marca ZEL es la oferta hotelera que presentan con la mira puesta en México.

EL AUGE DE LOS VINILOS

Además de la nostalgia, la fidelidad del audio los lleva de vuelta a nuestros hogares.

La promesa de aranceles de Trump obliga a cambiar la estrategias. GANAR EN LOS ETF

La cobertura mitiga el vaivén del tipo de cambio en estos instrumentros.

hacerse

¡PIZZA, PIZZA! El icónico eslogan que ha mantenido a

Caesars en el gusto del consumidor.

Los factores que inciden en la caída de espectadores.

LA NUEVA RECETA DEL BRUNCH EL ALGORITMO

Cómo la tecnología estandariza e impulsa la creatividad.

Visitamos la isla para confirmarte que debe ser tu próximo destino.

Las fórmulas que combaten la edad y te hacen lucir radiante.

EDITORA DE LA REVISTA Puri Lucena plucena@grupoexpansion.com

DIRECTORES COMERCIALES

Alejandro Manrique amanrique@grupoexpansion.com

Alejandro Leal aleal@grupoexpansion.com

Enrique Vargas enrique.vargas@grupoexpansion.com

Pahola Carreto pahola.carreto@grupoexpansion.com

Roberto Caballero roberto.caballero@grupoexpansion.com

MÁNAGERS DE NEGOCIO

Alfredo Aponte aaponte@grupoexpansion.com

Claudio Delgado cdelgado@grupoexpansion.com

David Roldán david.roldan@grupoexpansion.com

David Sánchez Tena d.sancheztena@grupoexpansion.com

Diana Sánchez diana.sanchez@grupoexpansion.com

Eduardo Lara eduardo.lara@grupoexpansion.com

Ely de Garay beth.degaray@grupoexpansion.com

Karina Guillen karina.guillen@grupoexpansion.com

Karla Ramos kramos@grupoexpansion.com

Karla Turban kturban@grupoexpansion.com

Luis Alarcón lalarcon@grupoexpansion.com

Óscar Rosas orosas@grupoexpansion.com

Stephanie Pérez sperez@grupoexpansion.com

DIRECTOR DE VENTAS REGIONALES E INTERNACIONALES

Pablo Campo pablo.campo@grupoexpansion.com

BRANDED CONTENT HEAD

Mercedes Abascal mabascal@grupoexpansion.com

EDITORA

Irayda Rodríguez irodriguez@grupoexpansion.com

GENERADORES DE CONTENIDO

Verónica Cervantes, Fernanda Cisneros, Israel Díaz, Carolina Ocaranza

DISEÑADORAS

Pamela Jarquin, Shuellem Estrada

CONTACTO DE VENTAS

ventas@grupoexpansion.com Tel. 55 9177-4100 / 4300

INTERNATIONAL SALES sales@grupoexpansion.com Tel. (786) 558-5076

SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE (55) 9177 4342 servicioacliente@grupoexpansion.com 5514103361

DIRECTOR EDITORIAL Gonzalo Soto gonzalo.soto@grupoexpansion.com

EDITORA DE EXPANSIÓN POLÍTICA Mariel Ibarra mibarra@grupoexpansion.com

DIRECTOR DE MARKETING Y TRANSFORMACIÓN DE NEGOCIO

René Flores rflores@grupoexpansion.com

DIRECTOR DE ESTRATEGIA MULTIPLATAFORMA Cristhian del Ángel cristhian.delangel@grupoexpansion.com

GERENTE DE ESTRATEGIA DIGITAL Fernando Bárcenas fernando.barcenas@grupoexpansion.com

HEAD DE PRODUCTO Y MARCA

Bruno Martínez bruno.martinez@grupoexpansion.com

HEAD DE EVENTOS Gonzalo Fernández

BRAND MANAGER

Karina Alanis

LÍDER DE MARCA

Ana Chávez

EVENT MANAGER Jimena Pillado

DIRECTORA DE ESTRATEGIA Y GESTIÓN COMERCIAL Alejandra Bustos alejandra bustos@grupoexpansion.com

DIRECTORA COMERCIAL GOBIERNO Carla Font cfont@grupoexpansion.com

SUBDIRECTORES COMERCIALES GOBIERNO Víctor Enríquez venriquez@grupoexpansion.com

Alberto Campos jose.campos@grupoexpansion.com

HEAD DE MARKETING SERVICE Italo Corona italo.corona@grupoexpansion.com

LÍDERES DE MARKETING SERVICE

Pamela Vargas pvargas@grupoexpansion.com

Ana Menéndez ana.menendez@grupoexpansion.com

Isabel Camacho isabel.camacho@grupoexpansion.com

Pamela García pamela.garcia@grupoexpansion.com

PROJECT MANAGER DE MARKETING SERVICE Alejandra Márquez alejandra.marquez@grupoexpansion.com

PROJECT MANAGER Fernando Cortés

EDITORA GENERAL

Issa Plancarte iplancarte@grupoexpansion.com

EDITORA ADJUNTA

Anaid Osuna Peimbert

EDITORA DE ARTE

Vanessa Díaz

EDITORA DE ENTRETENIMIENTO Natalia Chávez

COORDINADORA DE FOTO

Jessica Rebollar

COEDITORA GRÁFICA JR Lei Aguilar

JEFE DE REDACCIÓN E INFORMACIÓN Alberto Verdusco mario.verdusco@grupoexpansion.com

EDITOR ADJUNTO DE LA REVISTA EXPANSIÓN Luis Alberto Zanela alberto.zanela@grupoexpansion.com

EDITORA DE EMPRESAS Ivet Rodríguez ivet.rodriguez@grupoexpansion.com

REPORTERAS

Tzuara De Luna, Mara Echeverría, Nancy Malacara

EDITORA DE TECNOLOGÍA Eréndira Reyes ereyes@grupoexpansion.com

COORDINADOR

Fernando Guarneros

REPORTERAS

Ana Luisa Gutiérrez, Selene Ramírez

COEDITORES DE POLÍTICA Ariadna Ortega ariadna.ortega@grupoexpansion.com

Antonio Baranda antonio.baranda@grupoexpansion.com

REPORTEROS

Lidia Arista, Yared de la Rosa, Carina García, Éder González, Shelma Navarrete, David Santiago, Dulce Soto, Carlos Vargas, Brenda Yáñez

EDITOR DE ECONOMÍA

José Luis Sánchez jose.sanchez@grupoexpansion.com

COORDINADORA

Dainzú Patiño

REPORTEROS

José Ávila, Luz Elena Marcos, Patricia Tapia

EDITORA DE OBRAS

Diana Zavala dzavala@grupoexpansion.com

EDITORA DE INTERNACIONAL

Fernanda Hernández

EDITORA DE ESG E INTELIGENCIA

Rosalía Lara rosalia.lara@grupoexpansion.com

ANALISTA DE INTELIGENCIA Rafael Mejía

EDITORA DE EXPANSIÓN MUJERES Ana Milagros Oreja milagros.oreja@grupoexpansion.com

DISTRIBUCIÓN

Alberto Palacios apalacios@grupoexpansion.com

GERENTE DE TRÁFICO

Ana María Galindo

COORDINADOR DE PRODUCCIÓN

Édgar Mora

PRODUCCIÓN

Ulises Alarcón

COORDINADOR DE POSPRODUCCIÓN DIGITAL Javier Jasso

POSPRODUCCIÓN DIGITAL Diana Aguilar, Jesús González

EDITORA DE BROADCASTING

Mónica Alfaro Altamirano

COORDINADOR DE VIDEO

Omar Moreira

PRODUCTORES AUDIOVISUALES / VIDEO

Oliver Campa, Zaira Gutiérrez, Amairany Linares, Miguel Ángel

Santa Olalla

PRODUCTOR DE PÓDCAST

Leonardo Luna

COORDINADORA DE INVITADOS

Paulina Galindo

ASISTENTE DE PRODUCCIÓN

María Roqueñi

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Daniel Villegas

SEO EDITORIAL Y TÉCNICO

Daniela Barranco, Jesús García CIENTÍFICO DE DATOS

Eduardo Castillero

REDES SOCIALES

Daniel Cuevas, Esteban Méndez, Alan Páez, Ariadna Peláez, Karen Sixtos

EDITOR GRANDES AUDIENCIAS

Alejandro Bazán

REPORTEROS

Carolina Aguilar, Dolores Luna, Josep Rodríguez, Marco Torre

EDITOR GENERAL DE ARTE HARD NEWS

Óscar González

oscar.gonzalez@grupoexpansion.com

COEDITOR GRÁFICO

Rodrigo Heredia

EDITOR DE FOTOGRAFÍA

Diego Alvarez Esquivel

COORDINADORA DE FOTO SR

Betina García

COORDINADORA DE FOTO WEB

Paola Hidalgo

DISEÑADORAS WEB

Nayeli Araujo, Paula Carrillo, Itzel García

CORRECTORA DE ESTILO

Sandra Berríos

COORDINADORA DE ESTUDIO DE FOTO Alejandrina Lira

FOTÓGRAFA DE ESTUDIO DE FOTO Anylú Hinojosa-Peña

ASISTENTE ADMINISTRATIVA

Carolina Aguilar

COLABORADORES

Alan Carranza, Elizabeth Chávez, Luz Lozada

EDITOR GENERAL

Pedro Aguilar Ricalde paguilar@grupoexpansion.com

EDITORA WEB

Ana Estrada

COORDINADORA WEB

Alejandra Montiel

DISEÑADORA

Pamela Jarquin

al Uso Exclusivo Nº 04-1972-000000000287-102; Certificado de Licitud de Título Nº 884, Certificado de Licitud de Contenido Nº 520. EXPANSIÓN® es una publicación editada y publicada por Expansión, S. A. de C. V., con domicilio en avenida Constituyentes Nº 956, colonia Lomas Altas, delegación Miguel Hidalgo, C. P. 11950, Ciudad de México. Editora responsable: Purificación Lucena Pineda. Esta publicación fue impresa por Reproducciones Fotomecánicas, S. A. de C. V., con domicilio en Duraznos Nº 1, colonia Las Peritas, delegación Xochimilco, C. P. 16010, Ciudad de México. Distribución por: Expansión S.A. de C.V. con domicilio en: Constituyentes 956, Lomas Altas, Miguel Hidalgo, CDMX y Alfesa Comercialización y Logística S.A. de C.V., ubicada en: Corona 23, Col. Cervecera Modelo, Naucalpan, Estado de México.Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este ejemplar sin la previa autorización

LA VOZ DE

diciones tan inspiracionales (y aspiracionales) como la de ‘Las 30 promesas de los negocios’ siempre nos hacen pensar al interior del equipo de Expansión. Lo primero, claro, suele ser sobre la edad. Es lógico que a medida que se avanza en etapas vitales y vemos a otras personas presumir logros en su veintena o inicios de los treintas, echemos la vista atrás y nos preguntemos, si ya hemos sobrepasado esa edad, qué estábamos haciendo nosotros cuando teníamos esos años. Si me preguntaran a mí, honestamente, les contestaría que cometiendo muchos errores.

Pero, más allá de reflexiones sobre edad o éxito, de las que ya hemos hablado aquí, y mucho, pensamos que merece la pena enfocarnos en qué está haciendo la generación joven que ya empuja fuerte el mundo de los negocios.

Si revisamos las carreras de las personas que integran la Generación 2025 de nuestras Promesas, veremos mucha tecnología, mucha inteligencia artificial, pero también mucha perspectiva sobre su uso ético y la necesidad de que sea accesible para todos. Mucha sustentabilidad, en un momento en el que parece que las metas climáticas, sociales o de diversidad e inclusión peligran ante los cambios globales. Mucho impulso a la equidad de género a través de la creación de redes y del acompañamiento de mujeres a otras mujeres. Apuestas por la digitalización, por acercar el gobierno a los ciudadanos, por la educación.

Palabras y expresiones como “impacto”, “legado”, “crear las bases del mañana” o “cerrar las brechas” se repiten en las entrevistas. Hablamos, claro, de hacer negocios, de eso se trata nuestro especial. Pero también de hacerlos de una manera más sostenible, por la sencilla razón de que es fundamental para garantizar el crecimiento económico, empresarial y social. Porque, de hecho, junto a estas palabras, lo siguiente de lo que hablan son de logros tangibles, resultados, estrategias elaboradas para hacer crecer la empresa, emprendimientos creados para solucionar problemas, de conseguir metas medibles. No es algo único de este año, desde luego. En generaciones anteriores hemos visto este ímpetu e interés por parte de algunos de nuestros protagonistas que ya nos hacían pensar en un futuro con optimismo y ver esbozos de hacia dónde se dirigía el mundo de los negocios. Pero sí es cierto que, edición tras edición, vemos reforzado algo que queremos pensar que cada vez más empieza a ser una normalidad en corporativos, start-ups, fondos de inversión y en la academia. Pensar que los beneficios no son solo números que engrosan un reporte de resultados. Celebramos el talento de esta generación. Esperamos que sus historias, los baches que afrontaron y sus triunfos inspiren a quienes leen nuestras páginas, les aporten ideas, les generen una reflexión o, incluso, les muevan a la acción. El objetivo de ‘Las 30 promesas de los negocios’ es ese. Visibilizar el talento y que sus experiencias inspiren a otras personas. En Expansión esperamos con ansias conocer quiénes serán nuestros protagonistas en el futuro.

UN ESPACIO

EL MUNDO

GAME CHANGERS

EL REGRESO DE LAS BOLSAS

Bioelements las trae de vuelta, con una composición que se biodegrada en semanas.

POR: Rosalía Lara

FOTO: CORTESÍA

CONSULTA MÁS INICIATIVAS E INFORMACIÓN EN:

HTTPS://ESG.EXPANSION.MX/

Pides el súper a domicilio y, cuando llega, la persona repartidora no baja con las bolsas de papel o las cajas de cartón, te entrega tus productos en una bolsa de ¿plástico? Si has recibido uno de estos empaques y revisas a detalle, encontrarás el nombre de la empresa chilena Bioelements en la parte inferior de la bolsa, que no es de plástico, sino de un material que se biodegrada en solo unos meses.

Para quienes viven en 29 de los 32 estados de la República, entre los que se encuentran la Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León o Querétaro, recibir bolsas dejó de ser algo común hace cinco años, cuando empezaron a entrar en vigor las leyes que prohíben la comercialización y distribución de plásticos desechables de un solo uso, una medida que pretende reducir la contaminación plástica y fomentar el uso de alternativas reutilizables o biodegradables. Cada año, se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo y México es el segundo país con más contaminación plástica de América Latina, solo después de Brasil, al producir anualmente 5.9 millones de toneladas, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Pero no solo es un problema de producción, sino también de disposición, ya que, de acuerdo con el PNUMA, la tasa de reciclaje es del 9%. “El reciclaje es fundamental, pero no va a la velocidad que necesitamos. Por eso, debemos pensar en soluciones innovadoras desde el origen del empaque”, dice Macarena Chaves, Country Manager de Bioelements México. Una de esas propuestas son las bolsas biodegradables que, a diferencia de otros tipos, no contienen aditivos que las degradan y que terminan convirtiéndose en microplásticos, sino que su formulación permite que unos hongos filamentosos, que están presentes en todos los ambientes, colonicen el empaque de afuera hacia adentro y se alimenten de él. “Es muy parecido a los hongos que puedes encontrar en una naranja, por ejemplo, o una manzana que dejas afuera del refrigerador”, explica Chaves, con lo que se degrada en un promedio de 20 meses tras el consumo. “Está comprobado que, además de ser alimento para el planeta, estas bolsas se van biodegradando sin causar una biotoxicidad ni generar microplásticos”. Esta solución permite que la bolsa se degrade en un vertedero o en cualquier otra condición, ya que no requiere estados especiales de ambiente, pH, oxígeno

o suelo, como sí sucede con otros empaques biodegradables.

A LA PUERTA DE TU CASA

Para llegar a más consumidores, Bioelements ha establecido alianzas con empresas como Walmart, Uber Eats y Jüsto. Con Walmart, la cadena de autoservicio más grande de México, comenzó a trabajar hace poco más de un año. “Ambos llegamos en el momento correcto. Ellos tienen metas claras en sustentabilidad y nosotros queremos remplazar la mayor cantidad de toneladas de plástico convencional posible”, comenta Chaves. Su adopción ha generado mejoras en eficiencia operativa y reducción de costos logísticos. “Medimos el tiempo operativo en centros de distribución y encontramos que las bolsas optimizaban el proceso de empaque en más de cinco minutos por paquete. Además, ocupan menos espacio en camiones y reducen el peso del transporte”, explica la ejecutiva. Esta alianza con Walmart no se reduce a las bolsas de entrega al consumidor final, sino que también ha presentado soluciones para el empaque en sus centros de distribución. En el caso de Uber Eats y Jüsto, el uso de las bolsas biodegradables responde a la necesidad de alternativas sustentables para las entregas a domicilio. “Si pides por Uber Eats, notarás que la bolsa tiene información sobre su composición y cumplimiento con normativas. Educamos a nuestros clientes para evitar caer en greenwashing y asegurar transparencia en el impacto ambiental”, indica Chaves.

MENOS CO2 Macarena Chaves, Country Manager de Bioelements México, explica que sus bolsas emiten 60% menos que el plástico convencional.

El mercado de plásticos biodegradables en México enfrenta un marco regulatorio fragmentado, con legislaciones distintas en cada estado sobre los plásticos de un solo uso. Bioelements trabaja con equipos legales y de certificación que aseguran la validez de sus productos en distintas regiones. Además, tiene un acuerdo administrativo con la Secretaría del Medio Ambiente y colabora con la UNAM para demostrar la biodegradabilidad de sus productos.

La empresa también forma parte de iniciativas globales, como Race to Zero, un convenio que audita y controla las emisiones de CO2 en los procesos productivos. “Nuestros empaques generan 60% menos emisiones que el plástico convencional. Buscamos mitigar el impacto ambiental desde la producción hasta el final del ciclo de vida”, explica la ejecutiva.

Si bien las bolsas biodegradables reducen la contaminación plástica, la transición a un consumo más responsable requiere cambios estructurales en la industria y una mayor participación de los consumidores. Según un estudio de La Vulca & Netquest para Bioelements, el 78% de los mexicanos reconoce el impacto negativo del plástico y el 70% se considera más consciente sobre su uso, pero el 80% opina que las empresas deben asumir el costo de estos cambios.

“El consumidor demanda alternativas sostenibles, pero también tenemos que trabajar en educación y en certificaciones que respalden lo que decimos. Nos apoyamos en alianzas con el Pacto de los Plásticos, universidades y organismos como Endeavor para avanzar en la adopción de soluciones más responsables”, dice Chaves.

ADEMÁS DE SER ALIMENTO PARA EL PLANETA, SE VAN BIODEGRADANDO SIN CAUSAR BIOTOXICIDAD NI GENERAR MICROPLÁSTICOS.

MENOS ¡MÁS INVERSIONES! ALCANCÍAS,

PULSO

EL ABISMO ENTRE FREELANCERS Y ASALARIADOS

Las diferencias en la carga tributaria y administrativa y los menores beneficios en seguridad social marcan la brecha.

POR: Dainzú Patiño

X

imena Montiel salió de su último empleo tras un recorte. Había trabajado en varias empresas más de 12 años. Para esta economista, cuyo nombre fue cambiado a petición suya, encontrar su siguiente empleo en nómina no ha sido fácil.

“Lo que he encontrado son trabajos por proyecto, como consultor por honorarios: no tienes un salario, debes pagar tus impuestos, calcular tu contabilidad y, como no tienes cobertura, pagar tu seguro de gastos médicos”, dice.

DIFERENCIAS

Entre ser asalariado o freelancer hay importantes particularidades en materia del pago de impuestos y seguridad social.

Se registra en el régimen de sueldos y salarios del SAT.

La retención va del 1.92 al 35%.

No necesita contador.

IMPUESTOS

Su patrón le descuenta el ISR y lo entera al SAT.

LASA A RIADO

El patrón lo inscribe al IMSS y paga cuotas obrero-patronales.

SEGURIDAD SOCIAL

El patrón hace aportaciones a su Afore.

La declaración anual es opcional o según salario.

Aplica solo a las deducciones personales.

En México, hay más de 13 millones de personas que trabajan por cuenta propia, una cifra que experimentó un repunte después de la pandemia y que se ha mantenido en crecimiento. Son casi 2.2 millones de personas más que hace una década las que se desempeñan bajo este esquema, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La tendencia de contratar a corto plazo o a trabajadores freelance está creciendo y representa ya el 12% del mercado laboral mundial. Esto incluye a trabajadores personales asignados a través de una agencia, contratación directa o colaboradores independientes, destaca el informe ‘Acelerar la adaptabilidad. Tendencias laborales 2025’, elaborado por KPMG.

Con la tendencia clara, las condiciones en México no están del todo dadas para arropar a este sector y cerrar la brecha entre asalariados e independientes. Si bien hay regímenes fiscales como el Resico, diseñado para este tipo de personas (si sus ingresos no rebasan los 3.5 millones de pesos al año), y la afiliación abierta al IMSS, hay poca divulgación y mucho desconocimiento al respecto, y en esquemas como el Sistema Universal de Salud no hay realmente la atención, afirma Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Las diferencias entre freelancear o estar contratado son marcadas. Trabajar por tu cuenta abre la puerta a generar ingresos para uno mismo y no para un tercero, tener uno o más proyectos y un manejo personal del tiempo. A cambio, supone una mayor carga administrativa y fiscal, y escasos beneficios de seguridad social, explica Paulina Casso, fundadora y CEO de la plataforma de educación financiera WTF y autora de libros como WTF con el retiro o WTF con el SAT, entre otros. La diferencia más importante es que los asa-

La empresa aporta al Infonavit.

Tiene vacaciones pagadas, un horario fijo, aguinaldo y reparto de utilidades.

13

millones de personas trabajan en esquema de honorarios en México.

12%

del mercado laboral mundial representan los trabajadores por cuenta propia.

lariados están subordinados a un patrón, que hace una retención del ISR conforme al nivel de ingresos, que puede ir del 1.92 al 35%; no se tiene la obligación de presentar la declaración anual, salvo que se reciban ingresos por otras actividades al mismo tiempo o se supere un monto salarial, aunque se puede solicitar al patrón que el trabajador haga su declaración para aplicar deducciones, detalla el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

A la carga tributaria, se agrega que es conveniente que los freelancers se asesoren con un contador. “Trabajar por tu cuenta es muy complicado en cuestión de contabilidad, el SAT dice que es muy fácil utilizar su plataforma, y pues no. Yo me inscribí como persona física con actividad profesional, empecé a hacer mis declaraciones y me encontré con que hice un pelotero, y pues tengo un poquito más de conocimiento, soy economista. Mes con mes, veía que mi carga de ISR subía y pensé: ‘Estoy trabajando para pagar impuestos, sin seguridad social y financiando a la empresa’, pues suelen pagar uno o dos meses después”, detalla Montiel.

En un mes, por ganar 40,000 pesos brutos, la economista pagó 9,921 pesos por impuestos, equivalentes al 24.8%. Por este mismo monto, la tasa efectiva de ISR para un asalariado es de alrededor del 17.54%. “Después de cumplir con mis obligaciones por un año yo sola, acudí a un contador, quien me explicó que me convenía cambiarme al Resico, yo no sabía que también era para profesionistas”, agrega.

Ser independiente también supone tener que darte de alta en el IMSS por cuenta propia. Elisa Oro, arquitecta cuyo nombre hemos cambiado y que trabaja como independiente hace menos de un año, señala que tiene diabetes y una de las primeras cosas que hizo fue darse de alta como independiente en el IMSS. “Todo lo hice por internet, no está tan difícil, pago una cuota mínima de 2,335 pesos, y, con ello, recibo mis medicamentos, atención en mi clínica, algo que me saldría más caro si fuera con un médico privado”, detalla.

A mayor escala, no todos tienen la misma suerte, un esquema de seguridad social y prestaciones se ve lejano, ya sea por desconocimiento o por las implicaciones en materia administrativa y fiscal. “Generalmente, los trabajadores independientes deciden mantenerse en la informalidad, definida como ‘no me registro en el SAT’, y, por consiguiente, tampoco en el IMSS”, dice Macías. Esto también implica una menor recaudación para el Estado, el encargado de brindar el servicio de salud universal.

De su trabajo como empleada, la arquitecta extraña convivir con otras personas y tener un horario fijo. “Es que soy una persona de rutina. Yo les recomiendo que no se gasten todo el dinero que les llega, ahorren; yo tengo un proyecto por iguala que me permite tener un ingreso fijo cada mes, lo que llega por otros trabajos lo ahorro”. Algo que no hace Raúl Ramírez, abogado independiente, cuyo nombre real también se ha modificado: “Estoy entre el ‘me estoy haciendo viejo’, y el ‘para eso trabajo’”.

Guillermo Mendieta, integrante de la Comisión Técnica de Auditoría Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, explica que, por ley, las prestaciones, a excepción de salud, corresponden a los empleados formales, mientras

CREO QUE EL GOBIERNO SE TIENE QUE

ACTUALIZAR, EMPEZAR A OFRECER NUEVOS ESQUEMAS PARA ESTOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS.

que los independientes tienen que “sacar de su propio pecho” los recursos para planes de retiro, fondos de ahorro o seguro de gastos médicos mayores, este último, deducible. Tampoco hay vacaciones pagadas, días para descansar o cajas de ahorro, mucho menos, aguinaldo, utilidades o Infonavit.

Macías considera que contar con mejores esquemas para estos trabajadores depende de las empresas, que con este tipo de contratos pretenden reducir el mal llamado ‘costo laboral’, pues está aumentando la tasa de cotización para cuentas individuales para la pensión, además de las alzas en el salario mínimo. Y también hay una demanda de los trabajadores por mejores condiciones.

“Creo que el gobierno se tiene que actualizar, empezar a ofrecer nuevos esquemas para estos trabajadores autónomos, no solo en seguridad social, que ya lo hizo con el IMSS, también con la Afore y el Infonavit porque, al final, no por tener tu empresa significa que ya no quieres una casa, que no mereces un retiro”, sostiene Casso.

Puede registrarse como persona física con actividad profesional y/o empresarial en el Resico, honorarios, ingresos por plataformas, entre otros.

Es recomendable que contrate un contador.

IMPUESTOS

Hace pagos y declaraciones provisionales de IVA e ISR, mensuales o bimestrales, y anual.

Aplica deducciones personales e indispensables para realizar su trabajo (autorizadas, excepto Resico) .

Retiene el ISR y el IVA a sus clientes y lo entera al SAT.

Puede inscribirse voluntariamente pagando el seguro de salud del IMSS, también puede optar por servicios y/o seguros médicos privados.

SEGURIDAD SOCIAL

Debe abrir una cuenta individual y aportar voluntariamente.

Paga el 10% de ISR y 2/3 del IVA. Resicos pagan 1 y 2.5% de ISR sobre ingresos totales. El IVA puede ser de 16%, 8%, 0% o exento de IVA, pero debe enterarse. No tiene aportaciones al Infonavit, puede acceder a un financiamiento para vivienda con la banca.

No tiene prestaciones como aguinaldo, PTU, vacaciones pagadas.

Paulina Casso, fundadora y CEO de la plataforma de educación financiera WTF.
FUENTE: WTF con el SAT y WTF con el retiro, Paulina Casso.

vivo conquista a México CON SU CERCANÍA E INNOVACIÓN

Diego Altuzar, VP & Country Manager de vivo Smartphone en México, considera que las estrategias enfocadas localmente, sus equipos y las alianzas tecnológicas fortalecen su presencia en el país.

En los últimos años, un actor clave en la industria de los smartphones en México ha sido vivo. Con más de 25 años de trayectoria global, y un liderazgo indiscutible en mercados tan competidos como China e India, la tecnológica ha sabido adaptar su enfoque para conquistar a los consumidores interesados en soluciones personalizadas y experiencias únicas.

En palabras de Diego Altuzar, VP & Country Manager de vivo Smartphone en México, la compañía “está muy enfocada en los requerimientos de lo que busca y necesita la gente”. Esta filosofía se traduce en una profunda investigación de mercado y estudios que permiten comprender las necesidades y preferencias de los usuarios locales.

Así, la marca ha desarrollado modelos exclusivos para el territorio mexicano, como la versión 4G del V50 Lite, ajustando precios y características para satisfacer la demanda local. La innovación es otro de sus pilares, con una fuerte inversión en investigación y desarrollo para incorporar tecnologías de vanguardia en sus dispositivos.

Un ejemplo destacado es la colaboración con ZEISS, que ha llevado la calidad de imagen a un nuevo nivel en el smartphone vivo V50, ofreciendo lentes y herramientas de alta gama en un segmento más accesible. Actualmente, la serie que incluye las versiones V50, V50 Lite 5G y V50 Lite se posiciona como un éxito rotundo entre los mexicanos, representando el 30% de las ventas de vivo en el país.

Para Altuzar, este es el resultado de una estrategia integral que combina productos superiores, precios competitivos y una sólida red de distribución; alcanzando más de 5,000 puntos de venta en toda la República y un equipo de más de 2,000 colaboradores que brindan atención personalizada.

“Estamos por llegar a nuestro cuarto año de presencia en México con más de 2.8 millones de teléfonos vendidos; gracias a eso, la gente tiene smartphones muy buenos con los que puede hacer cualquier

tipo de tarea para la escuela, el trabajo y en su día a día”, comparte el directivo. Incluso, agrega, vivo Smartphone redefine la seguridad con sus programas v.safe y v.safe PREMIUM, con beneficios extendidos.

De este modo, v.safe está disponible con una garantía de dos años para todos los modelos; mientras que v.safe PREMIUM (exclusivo para la Serie V50) eleva la protección con tres años de garantía, cobertura contra robo y daños materiales por un año, además de cambio de display gratuito durante seis meses.

Con esta visión ambiciosa, vivo se ha propuesto consolidarse como líder en el país y expandirse en América Latina. “Queremos seguir paso a paso”, afirma Altuzar, destacando que México ha sido un mercado clave para el crecimiento global de la firma.

“Somos la única marca que protege el celular contra robo y contra cualquier daño, sin costo ”.
DIEGO ALTUZAR.
V50 LITE 5G DORADO TITANIO.
DIEGO ALTUZAR, VP & COUNTRY MANAGER DE VIVO SMARTPHONE EN MÉXICO, CON EL MODELO VIVO V50 AZUL ESTELAR.
V50 LITE LILA FANTASÍA.

MÉXICO

Posición8,mencionadoporel5%

Posición56de67países.Avancerespectoa2023:+1

* Ranking del Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD), que cali ca economía interna, e ciencia gubernamental, empresarial e infraestructura.

ADIÓS, NEARSHORING; ¿HOLA, BACKSHORING?

POR: José Avila y Dainzú Patiño

Donald Trump quiere de vuelta las empresas para producir en EU. En la fórmula para el backshoring están los aranceles y la promesa de disminuir el impuesto corporativo, pero México da la batalla con avances en empleo, inversión extranjera e, incluso, en política scal. “Cualquier medida que haga más atractivo otro sistema tributario pondrá presión en el propio para atraer inversión; el costo de operación es menor en México, hay que analizar qué tanto puede compensar un costo scal más competitivo”, dice José Manuel Ramírez, socio y líder de Alvarez & Marsal Tax México.

PAÍSES CONSIDERADOS PARA INVERTIR EN 2025, SEGÚN EL GLOBAL CEO SURVEY PWC

CLASIFICACIÓN MUNDIAL DE COMPETITIVIDAD 2024*

ECONOMÍA DOMÉSTICA*

IMPUESTO CORPORATIVO

ISR A LAS PERSONAS FÍSICAS COMO % DEL PIB

IMPUESTO SOBRE NÓMINA COMO % DEL PIB

ÍNDICE DE CONFIANZA DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) DE KEARNEY 2024

FLUJO IED (MDD)

NÚMERO DE PATENTES

SALARIO PROMEDIO ANUAL EN DÓLARES

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (15 A 64 AÑOS)

ADULTOS CON EDUCACIÓN SUPERIOR

NÚMERO DE CIENTÍFICOS E INVESTIGADORES POR CADA 1,000 TRABAJADORES

DÉFICIT COMERCIAL CON CHINA EN 2024 (MDD)

ÍNDICE DESEMPEÑO LOGÍSTICO**

CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA PARA EL COMERCIO Y EL TRANSPORTE**

RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS PISA, PROMEDIO OCDE: 472

OCDE: 476

CIENTÍFICO PISA, PROMEDIO OCDE: 485

Primerlugar,mencionadoporel30% Posición12de67.Retrocesorespectoa2023:-3 Posición2.Puntaje:72.5de100

** Encuesta realizada por el Banco Mundial y la Facultad de Economía de Turku (Finlandia), donde 1=baja y 5=alta.

ESTADOS UNIDOS

BAJO LOS CÁRTELES

Con la ya empañada imagen de México por la violencia, la designación de los cárteles como terroristas por parte de Estados Unidos amenaza la atracción de turismo e inversiones. Será necesario trabajar duro para revertirlo.

POR: Lidia Arista

El sonido de las olas del Pacífico es imperceptible por los acordes de la banda. De la trompeta, el clarinete, el trombón, el saxo y la tuba, emergen las notas que provocan el baile y la alegría de los sinaloenses y de los cientos de visitantes que coinciden en el carnaval de Mazatlán. Este año, la fiesta y la alegría se han compartido con 3,000 elementos de seguridad que cuidan a los turistas de la ola de violencia que, desde hace seis meses, tiene asolado el estado por los grupos del crimen que se disputan el control del Cártel de Sinaloa.

Pero, desde el 19 de febrero, este destino turístico ya no solo es referencia por sus playas, su aguachile y la banda de viento, pues hoy, al igual que otros tres estados, y ya todo el país, llevan una marca: ser tierra de “terroristas”.

Así lo decidió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien declaró a seis cárteles mexicanos de la droga como “organizaciones terroristas extranjeras y terroristas globales”. Los acusa de ser responsables de la muerte de más de 70,000 estadounidenses, anualmente, por sobredosis de opioides sintéticos, como el fentanilo, que cruza sin control por la frontera entre México y Estados Unidos.

Aunque en México no operan organizaciones como ISIS, Al Qaeda o Hamás, deberá luchar contra el estigma de ser un país sede de “terroristas” de los cárteles Jalisco Nueva Generación, de Sinaloa, del Noreste, del Golfo, de los Cárteles Unidos y de La Familia Michoacana.

México ya era visto como un país inseguro, violento y marcado por el narcotráfico, pero la etiqueta de “terrorismo” afectará aún más

PLAYAS DE SINALOA. La entidad se ha sumido en la violencia por parte de los grupos que se disputan el control del Cártel de Sinaloa.

su imagen en el exterior, lo que podrá repercutir en una posible pérdida de inversiones y de turistas, alertan expertos consultados.

Fausto Carbajal Glass, asesor de riesgo político de Miranda Partners, considera que la designación de terroristas llega en un mal momento para el país, que tiene como objetivo ser la quinta nación más visitada del mundo y atraer inversiones.

“Una de las implicaciones [negativas] está en la reputación de México como marca país, en el turismo y en los negocios. Estamos en el contexto de la relocalización de las cadenas de suministro y donde México, por su posición geográfica, es candidato natural a recibir esa inversión. Esta designación podría disuadir a empresas de incrementar su presencia o iniciar sus operaciones en México”, sostiene.

de México, Canadá también lo hizo y cinco cárteles ya están en la lista negra, junto a 86 grupos que considera como terroristas, como Boko Haram o Hezbolá.

La designación de “terroristas” se produce debido a la amenaza que los cárteles mexicanos representan para la seguridad nacional de Estados Unidos, país que los califica como poderosos, violentos, responsables de asesinar, secuestrar e intimidar a civiles, de poseer armamento militar y orquestar campañas de violencia y terror.

Pero Estados Unidos no es el único que ha apuntado al desprestigio

EN EL PEOR MOMENTO

La intención de designar los cárteles como terroristas había sido planteada al menos 15 años atrás; sin embargo, 2025 fue el año en que se concretó, con la firma de una orden ejecutiva en el primer día de Trump en su segunda ocasión en la Casa Blanca. Y para infortunio de México, llega cuando el país no goza de la mejor imagen.

Carlos Rodríguez, internacionalista y especialista en seguridad pública del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede), sostiene que México ya había dejado dañar su imagen con la violencia y por supuestos vínculos entre autoridades y crimen organizado, por lo que ahora la designación de Estados Unidos tendrá un impacto mayor para el país.

Durante meses, Trump acusó a México de estar dominado por el crimen organizado y de tener una “alianza” con los cárteles de la droga. En México, la oposición también se refirió a presuntos vínculos entre el partido en el poder con el crimen

DE CÁRTELES A TERRORISTAS

El pasado 19 de febrero, el gobierno de Donald Trump designó a seis cárteles mexicanos como “organizaciones terroristas extranjeras”, a las que señala de encabezar campañas de terror y de contribuir a la crisis de salud pública con el tráfico de fentanilo.

CÁRTEL DE SINALOA

Sinaloa. También opera en al menos 17 estados del país.

Tráfico de fentanilo, metanfetamina, cocaína, marihuana y heroína, así como extorsión, homicidio y trata de personas.

CÁRTEL JALISCO NUEVA GENERACIÓN

Jalisco. También opera en al menos 23 estados del país.

Está vinculado a 17 actividades ilícitas, entre ellas, narcotráfico, tráfico de armas, homicidio, lavado de dinero y robo de combustible.

CÁRTEL DEL GOLFO

Tamaulipas. Tiene presencia en al menos ocho estados del país.

Tráfico de drogas, de migrantes y de armas.

CÁRTELES UNIDOS

Michoacán. Operan en la región de Tierra Caliente.

Trasiego de drogas y extorsión.

FUENTES:

Sede Actividades

CÁRTEL DEL NORESTE

Tamaulipas. Sus operaciones se extienden por al menos ocho estados, principalmente del norte del país.

Secuestro, extorsión y tráfico de drogas y migrantes.

LA NUEVA FAMILIA MICHOACANA

Guerrero, Estado de México, Morelos y Michoacán.

Narcotráfico, homicidio, lavado de dinero, extorsión y tráfico de armas.

SHEINBAUM TRUMP vs

EL PROBLEMA ES QUE ESTÁ

PETRIFICADO con los cárteles, podría quitar al presidente en dos minutos. Los cárteles son los que administran México.

ORDENARÉ A NUESTRO GOBIERNO que utilice todo el inmenso poder de las fuerzas de seguridad federales y estatales para eliminar la presencia de todas las bandas y redes criminales extranjeras que traen delitos devastadores a suelo estadounidense, incluidas nuestras ciudades y centros urbanos.

TENGO UNA MUY BUENA RELACIÓN CON MÉXICO, pero creo que está gobernado, en gran medida, por los cárteles, y eso es algo triste de decir. Si quisiera ayuda con eso, se la daríamos.

ELLOS PUEDEN ACTUAR EN SU TERRITORIO, nosotros, lo que decimos es la defensa de nuestra soberanía e independencia. Por eso dijimos ‘nos coordinamos, pero somos un país libre, independiente y soberano’.

RECHAZAMOS, CATEGÓRICAMENTE, la calumnia que hace la Casa Blanca al gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio. Si en algún lugar existe tal alianza, es en las armerías de Estados Unidos que venden armas de alto poder a estos grupos criminales.

NO PUEDE SER QUE EL TEMA SEA ‘MÉXICO es el responsable del consumo de opioides en Estados Unidos’, o sea, no. A ver, cada quien que asuma su parte de responsabilidad.

Desde su primer día de gobierno, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presiona a México por la operación de los cárteles que actúan el país.

POLÍTICA

por no tener una estrategia fuerte para contener la violencia y a las organizaciones criminales.

“La imagen de México está muy deteriorada. Dejamos crecer la narrativa antimexicana, de la cual, evidentemente, la campaña de Trump se aprovechó, explotó y potenció. No hicimos nada para contrarrestar esta narrativa negativa y hasta la alimentamos”, considera Rodríguez.

LAS AFECTACIONES

En México, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que la designación de los cárteles mexicanos como terroristas tenga algún impacto. “No va a dañar la imagen de México. México es un país con una fuerza enorme y una autoridad moral muy importante en todos los países del mundo”, dijo dos días después del anuncio del gobierno estadounidense.

Sin embargo, Yadira Gálvez Salvador, profesora del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM, cree que habrá afectaciones económicas, pues las empresas van a evaluar invertir en México por la forma en que tendrán que operar por temas de lavado de activos.

“Tiene implicaciones en más reglamentaciones y requisitos para la banca, en temas de compliance para las empresas que operan en México. Se van a generar afectaciones en inversiones, de remesas, que se ha señalado en Estados Unidos la posibilidad de que,

a través de ellas, se hagan flujos de lavado de dinero”, dice la especialista. En materia turística también se prevén nubes negras. Braulio Arsuaga Losada, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), considera que la seguridad sigue siendo el gran pendiente del gobierno. “La deuda que se tiene por el tema de seguridad es de muchos años, no es de sexenios anteriores, sino de muchísimos sexenios donde no han sido capaces de establecer una estrategia para minimizar este riesgo. El Consejo de Promoción Turística de México y el trabajo que se hacía, las relaciones públicas y la contención de crisis, ayudaba sobre todo cuando se emitían las advertencias de viaje. Debemos tener una estrategia que pueda combatir este cáncer que tenemos en México”, afirma. El reporte ‘Economías regionales’, del Banco de México, apunta a este problema como uno de los factores que entorpecen el sector turístico del país. “La persistente inseguridad en distintas entidades de México ha afectado sus niveles de ocupación, ya que ha generado el cierre de carreteras, desconfianza en los viajeros nacionales e internacionales, y la cancelación de eventos culturales y deportivos en algunos estados”, señala el documento.

El organismo se encargaba de la promoción y el fortalecimiento de la imagen de México en el extranjero, sin embargo, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue eliminado.

Por los niveles de violencia, el gobierno de Estados Unidos emite alertas de viaje para pedir a sus ciudadanos precaución, reconsiderar el viaje o no hacerlo a países y ciudades donde hay crímenes, terrorismo o disturbios civiles.

EL ‘PODER BLANDO’

A la décima tercera economía del mundo y a sus casi 130 millones de habitantes les ha tomado décadas construir su reputación

FUENTE: Presupuesto de Egresos de la Federación.

ante el mundo, un nombre que vaya más allá del estereotipo del mexicano con un sombrero sentado a la sombra de un sahuaro. Por ello, los expertos urgen al país iniciar acciones para revertir el daño ante las acusaciones de la Casa Blanca.

Para José Manuel Urquijo, estratega en comunicación política e imagen pública, México deberá reforzar la narrativa para ser un “resiliente que lucha y no un villano de campaña política”.

“Frente a la etiqueta de ‘terrorismo’, es fundamental que se usen foros globales para contrarrestar esa narrativa. Debemos insistir en que el crimen organizado es un fenómeno transnacional que no define la identidad de nuestro país, y que reducir a México a esa etiqueta es ignorar su contribución cultural, económica y social al mundo”, destaca.

SOFT POWER. Una de las recomendaciones para proteger la imagen de México es echar mano de la diplomacia que exalte al país.

Y para hacer frente a la batalla, México tiene una herramienta: el ‘poder blando’. Y para ejercerlo, está la diplomacia.

“Es la que debe encargarse de destacar las bondades como país con todos los sectores. Debe tener como objetivo principal mejorar su imagen e invertir más en la ‘diplomacia pública’, frente a las sociedades de otros países”, considera Rafael

CIFRAS EN PESOS.

POLÍTICA

PROMOCIÓN DE RESULTADOS. Los expertos urgen al gobierno a promover acciones en seguridad para contrarrestar las acusaciones de EU.

Velázquez Flores, internacionalista y profesor de la Universidad Autónoma de Baja California.

Para él, los diplomáticos mexicanos deben estar en contacto permanente con empresarios, academia, partidos políticos, organizaciones sociales, a fin de proyectar una imagen positiva del país. “La diplomacia genera ‘poder blando’, entendido como la capacidad de negociación con base en una imagen positiva”, afirma.

Hasta antes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, existía ProMéxico, que contaba con oficinas de promoción en el extranjero, pero fueron eliminadas en 2019 al considerar que solo implicaban derroche de recursos. Ahora, la defensa y la promoción de México están a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, que encabeza Juan Ramón de la Fuente.

Colombia es un buen ejemplo de un país que revirtió su imagen a través de la diplomacia pública y la cultural. El país sudamericano entró a la lista negra de Estados Unidos en 1997, cuando las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia fueron designadas como “organización terrorista extranjera”.

Su lucha contra el narcotráfico y las negociaciones de paz con la guerrilla ayudaron a mejorar la imagen del país ante el mundo. No fue fácil ni rápido, ese país recurrió a la diplomacia e implementó una campaña turística exitosa con el eslogan “El riesgo es que te quieras quedar”, mediante la que se promovían las riquezas turísticas y culturales.

“El gobierno colombiano invirtió mucho en esa campaña. Desafortunadamente, el gobierno mexicano actual no considera la diplomacia pública como una prioridad de política exterior”, agrega Velázquez.

SALIR DEL AISLAMIENTO

Urquijo considera que, más que en otros momentos, México debe echar mano de su servicio exterior y destacar las bondades del país, pero, a la par, reforzar y acentuar sus esfuerzos contra la delincuencia organizada.

“Reposicionar la imagen de México es posible, pero requiere más que una campaña tradicional: es necesario un esfuerzo sostenido que combine diplomacia, comunicación estratégica y participación

representaciones diplomáticas mexicanas hay en el mundo para trabajar en favor de la imagen del país.

ESTA DESIGNACIÓN PODRÍA TENER IMPLICACIONES ECONÓMICAS IMPORTANTES, YA QUE PODRÍA DISUADIR A EMPRESAS DE INCREMENTAR SU PRESENCIA O INICIAR SUS OPERACIONES EN MÉXICO.

Fausto Carbajal Glass, asesor senior de riesgo político de Miranda Partners.

ciudadana. México no solo debe contar su historia a través del arte, la cultura y el turismo, sino mostrar con transparencia los avances en seguridad y justicia, para equilibrar la percepción de un país que lucha contra sus desafíos sin perder su esencia vibrante”, refiere el especialista. El país, agrega, debe salir del aislamiento por el que optó durante el sexenio anterior y poner en las manos de sus embajadores y diplomáticos las herramientas para reposicionar a México, una estrategia que debe pasar por reposicionar y revalorar al servicio exterior para que ayude a trabajar en ello.

“México tiene una larga tradición de prestigio, de embajadores, de doctrina y de posicionamiento de México. Se debe abonar a esos antecedentes y potenciarlos, actualizarlos, agregándole nuevos logros, como que somos la décima tercera economía del mundo”, afirma Rodríguez, el internacionalista del Casede.

La designación de los cárteles como terroristas no es una sentencia de muerte para México, dicen los expertos, se puede trabajar para revertir este señalamiento, pero se debe comenzar a trabajar ya.

VOLANTAZO.

El proteccionismo de Donald Trump es una amenaza a la relación entre México y Estados Unidos en la industria automotriz.

UN FRENO DE MANO NEGOCIO

La incertidumbre sobre el T-MEC amenaza la cadena de suministro de autos eléctricos en México.

POR: Tzuara De Luna

medida que el mundo avanza hacia la electrificación del transporte, México se encuentra en una encrucijada. El país ha comenzado a posicionarse en la industria de los vehículos eléctricos, con una incipiente cadena de suministro y una creciente inversión en autopartes especializadas. Sin embargo, las dudas en torno a la renegociación del T-MEC y el giro proteccionista de Donald Trump amenazan con frenar su desarrollo.

La producción de vehículos eléctricos en México ha avanzado con cautela. Actualmente, seis modelos de este tipo

NEGOCIO

se ensamblan en el país, siendo el Ford Mustang Mach-E el pionero en este mercado. Los otros cinco son los modelos Chevrolet Equinox EV y Blazer EV; Honda Prologue, Cadillac Optiq y Jeep Wagoneer S. Pero la producción de estos modelos depende, en gran medida, de la demanda en Estados Unidos, que podría desacelerarse tras los recientes cambios en la política comercial de Trump, que eliminan los incentivos para estos vehículos.

A principios de la década, proyecciones como las de Statista indicaban que los autos eléctricos representarían el 30% de las ventas globales, lo que calentó los ánimos del sector para invertir en proyectos relacionados con la electromovilidad, y la inversión extranjera directa (IED) en autopartes en México registró máximos históricos año con año.

Un ejemplo de este dinamismo es Nemak. En 2022, la compañía mexicana especializada en autopartes de aluminio anunció contratos por 1,530 millones de dólares para suministrar piezas a fabricantes de vehículos eléctricos. Estos acuerdos impulsaron el anuncio de la construcción de tres nuevas plantas dedicadas a la producción de carcasas de baterías.

Pero la adopción de los vehículos 100% eléctricos e híbridos enchufables en Norteamérica ha sido más lenta que lo previsto. Actualmente, representan menos del 10% de las ventas en la región, lo que se traduce en 1.8 millones de unidades de un total de 19.260 millones en 2024, lo que ha afectado a compañías que apostaron fuertemente por esta transición. Nemak no ha sido la excepción. Ante la reducción de pedidos, la empresa reportó pérdidas en el último año y ajustó su producción. Como medida de contención, decidió posponer la apertura de nuevas instalaciones en México y en Alemania.

“La compañía logró acuerdos comerciales con los clientes involucrados, los cuales compensarán, sustancialmente, las inversiones realizadas”, informó Nemak en un comunicado. Sin embargo, no detalló el monto de dichas compensaciones ni el impacto en sus planes a largo plazo.

INVERSIÓN EN VILO

La incertidumbre sobre la política comercial de Trump ha llevado a los inversionistas a actuar con cautela. “Antes de desembolsar mayores capitales, ahora todos vamos a ir más con pies de plomo”, dice Gerardo Gómez, director de J.D. Power México. Según el experto, los flujos de inversión regresarán una vez que haya mayor estabilidad en la relación

70,000

VEHÍCULOS ELECTRIFICADOS SE VENDIERON EN MÉXICO EN 2024.

comercial entre México y Estados Unidos.

El freno en la adopción de vehículos eléctricos en Norteamérica contrasta con la dinámica de China, donde la industria se ha consolidado con una cadena de suministro completamente integrada. Empresas como CATL y BYD dominan la producción de baterías y se han convertido en proveedores claves para gigantes como Tesla, Mercedes-Benz y BMW.

Pese a este contexto, algunos líderes de la industria mantienen una visión optimista. Manuel Montoya, director del Clúster Automotriz de Nuevo León, considera que la construcción de una cadena de suministro para autos eléctricos trasciende las coyunturas geopolíticas, ya que las inversiones se hacen pensando en proyecciones futuras y la adopción de eléctricos, aunque aún incipiente en algunos mercados, no ha dejado de crecer.

Montoya destaca que en Nuevo León hay alrededor

de 60 empresas que proveen componentes para la fábrica de Tesla en Austin, Texas. No obstante, reconoce que México aún carece de una producción local de baterías, un componente crítico para la consolidación de la industria.

“Tenemos empresas como Quanta (Computer), que fabrica los ‘cerebros’ para Tesla, pero no tenemos hoy una fabricación de baterías en México. Eso es algo que sí sería muy deseable que desarrolláramos”, detalla.

¿VUELTA EN U?

Otros actores de la industria ven una oportunidad en los vehículos de combustión interna. Juan Francisco Torres Landa, socio de Hogan Lovells México, destaca que el país sigue siendo el séptimo mayor fabricante de automóviles en el mundo, con 3.51 millones de unidades producidas en 2024, según datos de la Organización Internacional de Fabricantes de Vehículos (OICA), lo que garantiza la continuidad de la inversión en este segmento.

Las ventas de autos eléctricos en México aún son reducidas, representando menos del 5% del total de vehículos comercializados en el país. Mientras que en 2024 se vendieron 1.42 millones de unidades de gasolina, se comercializaron 70,000 electrificados –entre 100% eléctricos e híbridos enchufables–, según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. “Si la demanda de eléctricos se frena, la producción de autos de combustión interna podría fortalecerse en el corto plazo”, opina Torres Landa.

El especialista también advierte que los vehículos eléctricos podrían enfrentar un periodo de menor crecimiento si el mercado sigue castigando su desarrollo. Quizá, sostiene, “van a tener que esperar una nueva oportunidad”.

DICIEMBRE, 2019

Mining Technology ubica a Sonora como el estado con el yacimiento de litio más grande del mundo.

AGOSTO, 2021

La empresa china Ganfeng Lithium adquiere Bacanora Lithium, propietaria de la concesión del yacimiento de litio en Bacadéhuachi, Sonora, por 391 millones de dólares.

LA PROMESA PENDIENTE

OCTUBRE, 2021

El presidente Andrés Manuel López Obrador propone una reforma constitucional para declarar el litio como un recurso estratégico para la transición energética.

AGOSTO, 2022

Se crea el organismo público descentralizado LitioMx mediante un decreto publicado en el Diario O cial de la Federación

FEBRERO, 2023

AMLO rma el decreto que nacionaliza el litio declarando 234,855 hectáreas como zonas de reserva minera. Se anuncia el Plan Sonora como parte de la estrategia energética del país.

MARZO, 2023

Se publica en el Diario O cial de la Federación el Estatuto Orgánico de LitioMx.

La explotación del litio en México se ha convertido en un proyecto simbólico sin una ejecución concreta.

POR: Tzuara De Luna

El litio irrumpió en la agenda gubernamental como un recurso estratégico para la transición energética, con promesas de nacionalización y desarrollo industrial. En el sexenio anterior se declaró el mineral como propiedad exclusiva del Estado y se creó la entidad LitioMx para su gestión. Sin embargo, más allá de los decretos y la retórica, no se han concretado proyectos para su extracción o el procesamiento.

Con la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum se han anunciado planes como el auto eléctrico Olinia, que funcionará con litio extraído en México, aunque no existen avances en infraestructura, tecnología o alianzas estratégicas para explotar el mineral. Mientras tanto, la minera china Ganfeng Lithium ha llevado a México a un arbitraje internacional por la cancelación de sus concesiones.

SEPTIEMBRE, 2023

Por primera vez, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 asigna recursos a LitioMx por 9.7 millones de pesos.

JUNIO, 2024

Ganfeng inicia el arbitraje tras la cancelación de concesiones en Sonora, donde se encuentra el yacimiento de litio con reservas comprobadas.

OCTUBRE, 2024

La presidenta Sheinbaum anuncia el auto eléctrico Olinia, que tendrá una batería de litio extraído en territorio nacional.

NOVIEMBRE, 2024

Se asignan 12.9 mdp a LitioMx para su operación en 2025, 31.6% más respecto al año anterior. Los recursos están destinados a temas administrativos.

FOTO: ISTOCK

Inteligencia Artificial Y EL FUTURO DE LA DIRECCIÓN EMPRESARIAL

Compañías de todas las regiones están aprovechando el potencial de la Inteligencia Artificial para obtener valor comercial de la tecnología y mejorar sus resultados.

El 65% de las empresas que participaron en la “Encuesta Global de McKinsey sobre IA”, realizada en 2024, declaran que ahora la utilizan de forma habitual, casi el doble que el año pasado. Este hecho ha propiciado la reestructuración de flujos de trabajo, la asignación de responsables en roles clave y la contratación y formación de personal especializado.

La aplicación de la Inteligencia Artificial generativa (IA Gen) es principalmente en las áreas de Marketing y Ventas, creación de nuevos productos o servicios y Tecnologías de la Información (TI). De acuerdo con la consultora, entre los beneficios que reportan está la disminución de costos de operación; de igual modo, las compañías que emplean la IA analítica siguen eficientando sus gastos en las operaciones de servicios.

En la misma línea el informe KPMG 2024 CEO Outlook: The private company perspective señala que, ante la relevancia de la IA y la IAGen, el 62% de los líderes empresariales considera prioritario invertir en tecnología, ya que reconoce su capacidad para renovar los procesos y optimizar la experiencia del cliente.

Aunque, KPMG también advierte los riesgos en el ámbito de la ciberseguridad, donde únicamente 38% de los CEO en el sector privado cree que posee la preparación adecuada para hacer frente a un ciberataque, lo que pone de manifiesto la urgente necesidad de fortalecer las defensas digitales. En consecuencia, la IA se convierte en un aliado que complementa las estrategias de ciberseguridad ya existentes.

Esta sinergia se observa claramente en una plataforma integral de monitoreo avanzado como Prophecy. Basada en IA, la herramienta de KIO está diseñada para identificar posibles problemas y, mediante el aprendizaje automático, se vuelve más precisa a medida que se usa. Así, permite la visibilidad y detección de anoma-

lías para evitar que se conviertan en incidentes graves en servidores, aplicaciones, hardware o cualquier sistema que genere una base de datos.

Al actuar con anticipación, clasificar eventos y ejecutar acciones en servicios, infraestructura y sistemas físicos ofrece a los clientes un mayor control sobre sus operaciones. Ejemplo de ello es la reducción del tiempo que lleva la revisión de un entorno digital, de siete horas a 20 minutos. De esta manera, con el respaldo de KIO, la industria manufacturera previene fallas en sus sistemas, minimizando tiempos de inactividad y costosos paros en la producción; en retail facilita la toma de decisiones más informadas a las compañías minoristas y en el sector de la hospitalidad ayuda a resolver contratiempos técnicos antes de que afecten a los huéspedes.

¿Cómo lo logra? Prophecy supervisa el estado y el rendimiento integral de la infraestructura de TI. Esta habilidad de monitoreo avanzado se alinea con la visión estratégica que, según McKinsey, es fundamental para el éxito de la IA en las organizaciones. A tal efecto, el CEO debe establecer una dirección clara, definiendo los objetivos, el impacto en el negocio y la colaboración entre las áreas correspondientes.

De la mano de Rafael Nadal, el grupo hotelero abre su tercer ZEL en Punta Cana, una marca que pretende llegar a México.

POR: Luis Alberto Zanela / Punta Cana, República Dominicana

“B LA NUEVA APUESTA DE MELIÁ

ienvenidos a casa” es la primera frase que los huéspedes escuchan al llegar al recién inaugurado hotel ZEL en Punta Cana, donde Meliá Hotels International y el extenista Rafael Nadal se sumergen en un joint venture que alcanza los 20 millones de dólares solo en la renovación de este espacio propiedad del grupo hotelero. “Rafa lleva 20 años visitando todo tipo de hoteles. Tiene inversiones a nivel patrimonial, pero es la primera en la que él participa como socio”, dice André Gerondeau, Chief Operating Officer de la compañía. “ZEL es la única marca del portafolio en la que somos socios al 50%”. La idea nació hace año y medio en España, de donde son originarios Nadal y la empresa, por lo que abrieron el ZEL Mallorca y el ZEL Costa Brava para después llevar el concepto de hotel wellness a los países a los que pretende llegar la marca, incluido México, tras la apertura del primero fuera de España, en Punta Cana. La promesa es que la gente se sienta en casa y brindar una travesía llena de actividades relacionadas con el bienestar, con un toque local. “Meliá ha invertido en los últimos cuatro años 150 millones de dólares en el reposicionamiento y nuevos conceptos en República Dominicana”, comentó Gabriel Escarrer, CEO de la firma, en la inauguración.

Para Nadal, el proyecto se ha vuelto prioritario en esta nueva etapa de su vida, tras su retiro del tenis profesional. “ZEL es un proyecto muy joven, con una idea y visión de dos personas de Mallorca que, al final, somos enamorados del Mediterráneo y lo que

TENEMOS PROYECTOS

QUE ANUNCIAREMOS CUANDO ESTÉN CERRADOS; VARIOS EN RIVIERA MAYA Y EN PUERTO VALLARTA, DONDE VAMOS A HACER UNA RECONVERSIÓN DE NUESTRO HOTEL.

André Gerondeau, Chief Operating Officer de Meliá.

buscamos es transportar la vida mediterránea al mundo”, indicó el tenista, uno de los mejores de todos los tiempos, poseedor de 22 títulos Grand Slam. “Meliá no necesita compañero de viaje, pero han confiado en mí y esperamos añadir valor agregado a una industria que es, ya de por sí, muy exigente. En esta etapa de vida me ilusiona este proyecto”. Si bien Meliá cuenta con nueve marcas que abarcan más de 400 hoteles en más de 40 países, tiene bien definida la ruta de crecimiento. Gerondeau explica que el plan entre 2025 y 2027 es abrir 8,500 habitaciones anuales a través de la apertura de 20 hoteles y la firma de 25 cada año, donde se inserta la marca ZEL, que amplía el plazo para contar con 20 hoteles en cinco años. Al finalizar este periodo, la empresa contará con 100,000 habitaciones en total.

“Tenemos por aperturar ya en unos meses Madrid, tenemos ya en marcha algo en Albania, hemos firmado Ko Samui, en Tailandia, tenemos varias conversaciones en México, parti-

cularmente en el Pacífico y esto está avanzando también”, dice sobre la marca ZEL. “Y vamos a hacer una reconversión y una apertura inmediata antes de finales de año en Fuerteventura, en España”, comenta el directivo de Meliá que, de acuerdo con sus resultados financieros, cerró 2024 con ingresos superiores a los 2,000 millones de euros, así como la apertura de 19 hoteles y la firma de 34.

MÉXICO EN EL PLAN

Con activos valorados por la consultora CBRE en más de 5,000 mde alrededor del mundo, México tiene una posición esencial dentro de Meliá Hotels International, asegura Gerondeau. “Prácticamente, el 20% del valor de los activos están en México. Llegamos en 1985 en un swap que hubo de deuda y entonces abrimos prácticamente siete destinos simultáneamente”, dice. Hoy, ya tiene nueve activos.

De ahí que el país esté contemplado en la estrategia trianual de crecimiento de Meliá, con 75 millones de dólares entre aperturas y remodelaciones en los próximos 12 meses. “Como grupo, acabamos de reinaugurar el Meliá Casa Maya, en Cancún. Con esto, nos acercaremos a 3,000 habitaciones en el país”, sostiene el directivo.

México es estratégico para Meliá por los indicadores que reflejan la potencia en cuanto a los visitantes, señala Gerondeau. De acuerdo con el INEGI,

en 2024 arribaron al país poco más de 45 millones de turistas internacionales, 7.4% más respecto de 2023, dejando una derrama de 30,246 mdd, es decir, casi 6% más que el año anterior.

DIFERENCIA. En el ZEL Punta Cana no encuentras el típico lobby, el check-in es exprés y te reciben con un café, agua o cerveza local.

“Tenemos algunos proyectos que anunciaremos en el momento en que estén cerrados, pero tenemos varios en la zona de Riviera Maya, en Costa Mujeres, tenemos en Puerto Vallarta, donde vamos a hacer una reconversión de nuestro hotel, y tenemos varias conversaciones en el Pacífico mexicano”, enfatiza Gerondeau, quien no precisa dónde se ubicará el nuevo ZEL, pero las conversaciones están avanzadas. “Me refiero a toda esta costa que va desde Puerto Vallarta, Sayulita, Nuevo Vallarta y tenemos varias cosas por ahí en camino que iremos confirmando dentro de poco”, aclara.

Pese a la incertidumbre económica que pueda generar el efecto Donald Trump, el directivo argumenta que existe la confianza en el país. “Tal es la confianza en México que nosotros, a partir del verano, cerramos Paradisus Cancún, que es uno de los hoteles de mayor rentabilidad del grupo, durante prácticamente 10 o 12 meses para reabrirlo en Semana Santa del año que viene, con una inversión superior a los 50 millones de dólares”, detalla. “A nivel operativo, hay CAPEX, estamos hablando de unos 75 millones de dólares en los siguientes 12 meses. Y luego, dependiendo de la reconversión que hagamos en Vallarta y en algunos otros destinos, puede que venga una inversión similar dentro del producto”.

COMO EN CASA. El ZEL Punta Cana tuvo una renovación de 20 mdd y sus espacios y menús están inspirados en el Mediterráneo.

AL R EVOLUCIÓN DELVIN I L O

Los acetatos sobreviven a la transición de lo análogo a lo digital.

POR: Mara Echeverría

enin Rojo creció rodeado de vinilos. El coleccionista y diseñador sonoro recuerda con claridad el primer LP que no era de música infantil en su colección: un álbum de Van Halen. La portada lo intrigaba. “Era un niño alado, con el torso desnudo y una cajetilla de cigarros”, rememora. Esta pasión llevó a ‘DJ Barry Gone’ a coleccionar acetatos, aunque reconoce que, con el auge del vinilo, los precios son altos.

LLa desaparición de tiendas como Discolandia o el cierre de sucursales de Mixup parecía anunciar el triunfo del streaming. Sin embargo, la industria del vinilo sigue viva. En el primer semestre de 2024, los ingresos por este tipo de discos aumentaron en Estados Unidos –el mercado musical más grande del mundo– un 17%, alcanzando 740 millones de dólares, según la Asociación de la Industria Discográfica de América (RIAA).

Este fenómeno responde a la nostalgia y a la percepción de calidad superior en el sonido. “Los

HA CRECIDO EL MERCADO EN ESTADOS UNIDOS. 17%

vinilos ofrecen una experiencia distinta. No es solo la música, es el arte, la portada, el folleto con la información del artista”, explica César Sánchez, propietario de La Roma Records.

TIENDAS ESPECIALIZADAS

Este auge ha propiciado la apertura de negocios exclusivos de vinilos. En la Ciudad de México, La Roma Records abrió en 2012 y hoy ofrece discos de diversos géneros. Ahora, cuenta con su sello discográfico, La Roma Records Label, que ha editado vinilos de artistas independientes y su catálogo abarca 6,000 títulos.

Otra tienda emblemática es Revancha Records, fundada en 2014 por Manuel Carrasco. Desde sus inicios, buscó diferenciarse con una oferta especializada. “Si a mí me gusta este tipo de música, debe haber muchas más personas que también la disfruten”, comenta.

Revancha Records ha experimentado un crecimiento constante en ventas. Carrasco destaca el papel de los DJ y el auge de las tornamesas y dice que el 60% de su inventario es importado y 40% son discos de segunda mano.

De este modo, Exactitude Consultancy proyecta que este sector alcance los 5,420 mdd de aquí a 2033.

EL FUTURO DEL VINILO

El resurgimiento del vinilo ha sido impulsado por varias razones. “La gente siempre ha comprado discos, pero ahora hay un valor romántico en ello. Algunos los adquieren sin siquiera tener tornamesa”, comenta Carrasco. Pero el sector enfrenta desafíos.

La fluctuación del tipo de cambio afecta los precios de los discos importados, además de problemas logísticos. “En 12 años han abierto unas 20 tiendas, pero un número similar ha cerrado”, dice Sánchez. La clave para sobrevivir, señala, son las experiencias adicionales, como firmas de autógrafos y eventos.

Con las nuevas tecnologías de audio, la industria musical sigue evolucionando. No obstante, los expertos creen que los vinilos seguirán siendo relevantes. “El LP es la coronación del artista, desde la grabación hasta el producto final”, afirma Sánchez.

Carrasco añade que incluso el consumo se ha adaptado a la era digital. “Ahora hay tornamesas conectadas a bocinas Bluetooth, algo impensable para los puristas, pero que demuestra la evolución del formato”, comenta.

TRAZA TU RUTA: LA NUEVA MEMBRESÍA

ANUAL ECOBICI CON HSBC

HSBC y ECOBICI tienen una nueva membresía. Te contamos todos los detalles para que te animes a obtenerla y salgas a rodar por las calles de la CDMX, sin pretexto.

Las bicicletas de ECOBICI ya están presentes en 110 colonias de la Ciudad de México, lo que signi ca que, sin problema, puedes moverte a cafeterías, restaurantes, o cinas, espacios de coworking, el gym o la escuela, entre cientos de lugares más. Este es el momento para que seas parte de la gran red de usuarios de ECOBICI que salen a rodar por diversión o que también la utilizan como medio de transporte. El registro es muy sencillo.

BENEFICIOS DE LA MEMBRESÍA ANUAL

ECOBICI HSBC:

Viajes de hasta 90 minutos todos los días (con el plan anual los viajes son de solo 45 minutos).

Seguro contra robo de bicicleta.

2x1 en Cinépolis.

*Aviso legal: Consulta requisitos, términos y condiciones de los beneficios en https://www.hsbc.com.mx/tarjetas-de-credito/ HSBC y sus logotipos son marcas registradas en México.

LOS HACKS

PARA OBTENERLA

• Si aún no tienes tarjeta de crédito HSBC, la puedes solicitar y recibir 30% de boni cación al adquirir tu membresía.

• Si ya eres tarjetahabiente de HSBC, regístrate para recibir 10% de boni cación al contratarla.

• Al pagar cualquier membresía de ECOBICI con tarjetas HSBC, recibes 15% de descuento.

ECOBICI EN CIFRAS

6 TARIFAS

(1 día, 3 días, 7 días, Plan anual

ECOBICI+, ECOBICI HSBC y el Plan anual)

15 AÑOS con presencia en la CDMX

SI AÚN NO TIENES TU TARJETA DE CRÉDITO HSBC, SOLICÍTALA AQUÍ:

+9,000 bicicletas disponibles en la ciudad

689 cicloestaciones

LUNES A VIERNES 6AM

PORTAFOLIO BLINDADO

La amenaza de una guerra comercial ha llevado a los inversionistas a crear estrategias de protección.

POR: Rafael Mejía

VALOR

esde su primer mandato como presidente, Donald Trump ha usado los aranceles como una herramienta de protección de los intereses de Estados Unidos y una forma de ejercer presión para que México, Canadá, China o la Unión Europea se alineen a sus políticas. Sin

embargo, esta amenaza continua conlleva el riesgo de desencadenar una guerra comercial. Los analistas coinciden en que una de las lecciones que ha dejado la primera administración del republicano al mercado financiero es que el vaivén de las confrontaciones comerciales solo fueron parte de muchos debates, acuerdos y

INCERTIDUMBRE

El índice de volatilidad VIX registraba un alza del 26% en el segundo mes de la segunda administración de Trump, lo que muestra que la preocupación de los inversionistas aumenta.

DEL ÍNDICE VIX (A MAYOR PUNTUACIÓN, MAYOR INCERTIDUMBRE)

FUENTE: Investing. 20/01/2025

desacuerdos que inyectaron volatilidad, pero que, al final, una tregua comercial ayudó al mercado a subir.

Aún está por verse si esos acuerdos se lograrán en esta ocasión. Una guerra comercial tendría daños en toda la economía, al disminuir el comercio internacional, aumentar los precios y causar pérdida de empleos. La incertidumbre ha llevado a los inversionistas a reestructurar sus portafolios para mitigar los posibles impactos negativos.

Según datos de Goldman Sachs, el 28% de las ventas de las empresas que conforman el índice S&P 500 (que integra a las 500 empresas más grandes de la bolsa de Nueva York) provienen del extranjero. Por ello, David Kostin, estratega jefe de acciones estadounidenses de Goldman Sachs Research, estima que las ganancias por acción del S&P 500 podrán caer entre el 1 y el 2% si se sube en cinco puntos porcentuales la tasa arancelaria estadounidense.

Además, señala que en caso de que Estados Unidos cumpla con aplicar un arancel del 25% a los bienes importados de sus principales socios comerciales, como México y Canadá, las previsiones de ganancias del S&P 500 disminuyen por acción en un rango aproximado de entre el 2 y el 3%. “Si las empresas trasladan los costos más altos a los clientes finales, los volúmenes de ventas pueden verse afectados. Las empresas pueden intentar presionar a sus proveedores y pedirles que absorban parte del costo del arancel mediante precios más bajos. Si las gerencias de las empresas deciden absorber los mayores costos de insumos, los márgenes de ganancia se reducirían”, agrega Kostin.

POSTURAS PROACTIVAS

Angelo Kourkafas, estratega de inversión de Edward Jones, afirma que las carteras bien diversificadas están diseñadas para distribuir el riesgo, mientras que ciertas clases de activos que las com-

ponen pueden responder de manera diferente a los próximos cambios de política.

Un ejemplo son las acciones estadounidenses de mediana capitalización. Kourkafas explica que estas compañías generan la mayor proporción de sus ingresos en EU y podrían ser beneficiarias relativas de un crecimiento interno más fuerte y tasas impositivas más bajas. El índice S&P Midcap 400 permite tener exposición a este tipo de acciones desde México. En el último año, registra un alza del 8.5% e integra a firmas como Biogen, First Solar, Align, IES Holdings y PayPal.

“Seguimos favoreciendo la tenencia de sectores de valor, defensivos y cíclicos como parte de una canasta diversificada. Es probable que el índice S&P 500 se mantenga mejor que los sectores sensibles al comercio y a las acciones internacionales. Sin una recesión o la reanudación de las subidas de tasas de la Reserva Federal, no esperamos una caída prolongada del mercado inducida por los aranceles”, añade el analista.

Sin embargo, pese a las alternativas, persiste la preocupación entre los inversionistas sobre el rumbo que pueda tomar el mercado a partir de que se defina la política comercial de EU, pues el índice de volatilidad, VIX, presenta un aumento del 26% desde el inicio del segundo mandato de Trump, en enero. “No se descartan diversos periodos de volatilidad que podrían implicar retos para los inversionistas en caso de que no se cumpla la expectativa de una negociación con Estados Unidos”, dice Brian Rodríguez, analista bursátil de Monex.

Ignacio Saralegui, director de Soluciones de Cartera para Vanguard América Latina, apunta que los fondos de renta fija (bonos corporativos y gubernamentales) brindan una exposición más conservadora al portafolio, lo que puede aumentar la resistencia contra los incrementos repentinos de la inflación causados por los aranceles, como el Ashmore SICAV Emerging Markets Asian High Yield Debt, Man Dynamic Income y el Vanguard Global Aggregate Bond. Saralegui enfatiza que este tipo de estrategias debe estar vinculado a un objetivo de mediano a largo plazo.

“Para una cartera tradicional de un inversor que de cierta manera quiera preservar capital pero hacerlo crecer, se habla mucho de 60% renta variable (acciones) y 40% deuda corporativa y gubernamental. Esa es una cartera donde tiene cierto nivel de crecimiento, ya que ese 40% representa activos de menor riesgo y sería más hacia la preservación de capital. Este tipo de estrategia tradicionalmente ha dado rendimientos de alrededor de 8 o 9% anualizado en dólares”, agrega.

El experto de Vanguard señala que está comprobado que una estructura de portafolio inversa, con 60% en deuda y 40% en acciones, reduce la exposición a la volatilidad en un 25%, sin sacrificar el rendimiento potencial en situaciones como la guerra comercial entre México y Estados Unidos.

Los fondos cotizados en bolsa (ETF) son famosos debido a su diversificación, liquidez y costos reducidos. Son como canastas que contienen múltiples acciones y cuyo costo es más accesible que adquirir cada una de las acciones de forma independiente. Una de las variantes de estos instrumentos son aquellos con cobertura cambiaria, los llamados ETF Hedge.

Un ETF Hedge implementa instrumentos financieros, como contratos a futuro o swaps, para neutralizar o reducir el riesgo asociado con estas fluctuaciones cambiarias. De esta manera, el rendimiento del ETF refleja más fielmente el desempeño de los activos subyacentes, independientemente de las variaciones en el tipo de cambio.

“Un ETF de cobertura cambiaria lo que quiere hacer es dar exposición a un mercado internacional, pero aislando el movimiento cambiario. Es solo tomar la parte del movimiento del mercado como si estuviera en esa moneda extranjera”, explica Nicolás Gómez, Head de iShares y Product para Latinoamérica de BlackRock.

Para poder aprovechar este instrumento es importante la perspectiva sobre el tipo de cambio, ya que puede ser benéfico cuando la moneda local se aprecia y le perjudica cuando se deprecia. Por ejemplo, si un inversionista en México adquiere

GANAR CON EL MOVIMIENTO

Los ETF con cobertura cambiaria mitigan el vaivén del tipo de cambio al invertir en instrumentos de otros países.

EL EFECTO SUPERPESO

En poco más de un año, el ETF con cobertura cambiaria que sigue al S&P500, uno de los principales índices de EU, ha subido 28%.

DATOS EN PESOS

19/04/2024 02/01/2024 05/08/2024 12/11/2024 19/03/2025

iShares S&P 500 Peso Hedged TRAC. FUENTE: Investing.

un ETF indexado a un índice estadounidense sin estar cubierto y este sube 10% en un año, al momento de convertir sus ganancias a pesos, si la moneda se apreció 10%, el rendimiento se diluye, pues obtiene menos pesos por dólar. Al estar cubierto esto no pasa y solo obtiene el 10% de ganancia del índice. “Son una herramienta para ejercer una visión sobre invertir afuera, pero

pensando que el peso se va a apreciar. Es decir, si un inversionista cree que el peso se fortalecerá, tiene sentido estar cubierto. Si cree que el peso se debilitará, lo mejor es optar por un ETF sin cobertura”, dice Gómez.

Luis Madrigal, director de GBM Advisors, señala que entre sus beneficios se encuentra la simplificación del proceso de protección contra el riesgo cambiario en compara-

ción con estrategias más complejas, como el uso directo de futuros o derivados, haciéndolos accesibles incluso para inversionistas con montos de inversión más bajos.

Andrés Olea, VP de Ventas de Productos Financieros de GBM, apunta que muchos de estos instrumentos salieron en la época del superpeso, cuando en los primeros meses de 2024 la moneda mexicana se apreció hasta las 16.3 unidades por dólar, por lo que los inversionistas buscaban “exposición a algunos activos internacionales, pero te querías quedar en pesos. Ahorita es al revés, se fue hasta los 20 pesos por dólar y quieres invertir en un ETF que esté dolarizado. Tienes miedo de que los aranceles de Trump o lo que sea empiecen a depreciar el peso”.

Según la última Encuesta Citi de Expectativas, el consenso de especialistas pronostica que el tipo de cambio cerrará 2025 en 21 pesos por dólar, una depreciación del 2.5%, por lo que “no tiene sentido estar cubierto, todo lo contrario. Por el tema de diversificación es bueno estar diversificado en monedas de afuera y esa apreciación del dólar va a ayudar a proteger tu portafolio ahora. Si, por el contrario, tienes la visión de que a corto o mediano plazo se va a apreciar el peso y tú quieres invertir en mercados como Estados Unidos, en ese tipo de escenario, tendría sentido estar cubierto”, explica Gómez.

Curiosidad y búsqueda DE SOLUCIONES, INDISPENSABLES PARA LA IA

Bill Thomas, presidente global y CEO de KPMG International, reflexiona sobre la adopción de la inteligencia artificial (IA) y considera impostergable su implementación en las organizaciones.

En su visita a la Ciudad de México y Monterrey, Bill Thomas generó mensajes importantes sobre dos de los principales pilares de la organización: su gente y sus clientes. Asimismo, refrendó el compromiso de la firma con el país, destacando que, al hablar de IA, el enfoque debe ser encontrar soluciones y agregar valor a las organizaciones.

Thomas, acompañado por Víctor Esquivel, socio director general, y Ricardo Delfín, socio líder de Clientes y Mercado de KPMG México, señaló la importancia de centrar el contacto directo con sus clientes y, sobre todo, con la gente que labora en la red internacional de firmas, líder en el sector de servicios profesionales de auditoría, impuestos y asesoría de negocios. Además, el CEO tuvo encuentros al interior de la compañía para transmitir mensajes clave a su talento, reforzando la importancia de fortalecer la cultura corporativa en cualquier organización en favor del crecimiento sostenible del mercado.

A nivel local, KPMG cuenta con más de 3,000 colaboradoras y colaboradores en distintas ubicaciones en el país. Ante los retos derivados de la tensión geopolítica imperante en diversas geografías, el directivo abordó la necesidad de construir alianzas estratégicas entre los sectores público y privado. Esto, para restaurar la cooperación global, impulsando la innovación tecnológica, así como el desarrollo sostenible e inclusivo.

LA IMPORTANCIA DE CENTRARSE EN LAS PERSONAS

Thomas habló de la importancia de tener estrategias holísticas para lograr los objetivos que se proponen en la compañía. Resaltó el uso de la IA, la cual, si bien tiene el potencial de transformar la economía, debe emplearse a partir de conceptos como la sustentabilidad, las consideraciones de

orden ético y la inclusión de todas las personas en la medida de lo posible, si es que empresas y países buscan transitar con éxito a través del ambiente de negocios actual y conseguir el crecimiento a largo plazo. La firma internacional ha invertido en diversas ocasiones en el país, al considerar que en la región se tiene el talento y la tecnología adecuada para servir a los clientes en temas referentes a la transformación digital, los criterios Ambiental, Social y de Gobierno (ASG), cumplimientos legales y fiscales, automatización de funciones, servicios de auditoría, entre otros.

Por otro lado, Esquivel apuntó: “Para miles de millones de personas en todo el mundo, la IA tiene el potencial de mejorar significativamente su calidad de vida, eliminar obstáculos para la obtención de conocimientos, potenciar la creatividad personal y automatizar tareas repetitivas”. Igualmente, en palabras de Ricardo Delfín, es el acceso al aprendizaje con lo que se puede atraer talento y retenerlo.

En conclusión, se puede decir que para generar economías inteligentes es necesario definir objetivos colectivos entre gobiernos nacionales y alianzas regionales con el sector privado, las universidades y la sociedad, en favor de la prosperidad, la inclusión y el crecimiento, impulsados por la capacidad transformadora de la IA.

“Es indispensable que nuestra gente cuente con curiosidad, el deseo de encontrar soluciones y agregar valor a las organizaciones cuando hablamos de inteligencia artificial”.
BILL THOMAS, presidente global y CEO de KPMG International.
CLAUDIA CÁNDANO EDITORA GENERAL
JORDI LINARES EDITOR DIGITAL
El primer podcast de moda en México

EN VIVO A LA BIG BROTHER

Dan Clancy, CEO de Twitch, habla de la estrategia que tiene la plataforma para la retención de las audiencias, a través de propinas, comunidad y mucho contexto.

POR: Eréndira Reyes

FUTURO

an Clancy tiene claro el futuro de Twitch: una evolución del streaming en vivo que no solo entretiene, sino que genera comunidades auténticas y comprometidas. En un mundo en el que las plataformas de video compiten ferozmente por la atención de los usuarios, la plataforma que dirige ha apostado por un enfoque que recuerda los realities televisivos, como Big Brother: contenido en vivo, espontáneo, donde los espectadores pueden ser parte activa de la experiencia.

Con una amplia trayectoria en tecnología, que incluye su paso por Google y la NASA, Clancy asumió el liderazgo de Twitch en 2023 con la misión de fortalecer la plataforma en un mercado en constante cambio. Su estrategia se centra en mejorar las condiciones para los creadores de contenido, fomentar la in-

VISIÓN TECNOLÓGICA. Clancy trabajó en la NASA y en Google antes de unirse a la plataforma de streaming Twitch.

FUTURO

teracción en vivo y explorar nuevas herramientas, como la inteligencia artificial, para potenciar la creatividad.

“Twitch no es solo una plataforma de streaming. Es un espacio donde nacen comunidades. Otras plataformas ofrecen transmisiones en vivo, pero ninguna ha logrado construir el sentido de pertenencia que Twitch genera en sus usuarios”, afirma el directivo.

No muestra temor a la competencia. Frente a plataformas emergentes, como Kick, que han atraído a creadores con contratos lucrativos, mantiene su confianza en el valor diferencial de Twitch: “Aquí es donde se crean estrellas. Si alguien quiere irse, es su decisión. Pero muchos regresan porque la conexión que se logra en Twitch es única”.

AUTENTICIDAD QUE ENGANCHA

El éxito de Twitch, que en 2014 fue adquirida por Amazon, no se basa únicamente en la tecnología, sino en la autenticidad

AQUÍ ES DONDE SE CREAN ESTRELLAS. SI ALGUIEN
QUIERE IRSE, ES

SU DECISIÓN.

PERO

MUCHOS REGRESAN PORQUE LA CONEXIÓN QUE SE LOGRA EN TWITCH ES ÚNICA

Dan

de sus contenidos. Un ejemplo claro es el auge de los formatos en vivo al estilo Big Brother, donde los espectadores pueden ver la vida cotidiana sin filtros, como ocurre con el canal ArrozYDesgracias, que transmite el día a día en un restaurante en España.

La clave de este formato es la sensación de estar viendo algo real, sin guiones ni ediciones. Figuras como Darren Jason Watkins Jr. (IShowSpeed) han llevado este concepto aún más lejos, transmitiendo su vida en tiempo real con miles de espectadores conectados. La espontaneidad y la interacción en vivo generan un nivel de compromiso difícil de replicar en otros formatos de entretenimiento.

En México, varios streamers han adoptado este tipo de formatos de transmisión que, aunque no replican exactamente el estilo ‘gran hermano’, comparten elementos de autenticidad y conexión directa con la audiencia. Alina Varela, conocida como Alination, es una jugadora y productora de videojuegos mexicana que ha utilizado las transmisiones en vivo para interactuar en tiempo real con su audiencia, compartiendo su vida cotidia-

na y sus experiencias en la industria de los videojuegos. También Samantha Rivera Treviño, Rivers, una streamer y youtuber mexicana, ha ganado popularidad por sus transmisiones en vivo en las que comparte aspectos de su vida diaria y actividades cotidianas, permitiendo a su audiencia ser parte de su día a día.

El impacto de esta tendencia se refleja en los números: según Streamlabs, para el tercer trimestre de 2024, Twitch dominó el 82.3% de todas las horas de transmisión en vivo, acumulando más de 5,140 millones de horas vistas. Lejos quedan YouTube Gaming, con 1,940 millones, y Kick, con 533.9 millones. Además, eMarketer estimaba a finales de 2024 que la plataforma alcanzaría los 36.4 millones de usuarios activos, representando el 10.6% de la población de Estados Unidos.

¿EL TOQUE EXTRA? LA IA

Si algo entusiasma a Clancy es la inteligencia artificial. Con un doctorado en el tema, el CEO no solo la estudia, sino que la integra en su propio contenido. “Una vez, en una transmisión, un colaborador me pidió una canción. Describí la idea a ChatGPT, generé la letra y toqué la música en vivo. Así de fácil la IA potencia la creatividad en Twitch”.

Pero el uso de la IA no se limita a la producción de contenido. Clancy destaca cómo esta tecnología está transformando la interacción entre streamers y sus comunidades. Algunos creadores utilizan bots para responder preguntas en tiempo real o generar debates con personajes virtuales.

Además, el auge del VTubing (el formato de videoblog de la plataforma) y el roleplay en juegos como Grand Theft Auto (GTA) demuestran que Twitch ya no es solo una ven-

FUTURO

tana a la realidad, sino un espacio donde los creadores construyen mundos digitales propios.

A pesar de los desafíos, desde la competencia con otras plataformas hasta la regulación del contenido, Twitch sigue firme en su esencia: ser el epicentro del streaming en vivo. “A diferencia de otras redes sociales, Twitch fomenta la conexión real. En un mundo donde el contenido se vuelve cada vez más efímero, la comunidad es invaluable”, apunta Clancy.

La plataforma no solo permite que los creadores transmitan su contenido, sino que fomenta la interacción constante con la audiencia a través de diversas herramientas. Extensiones como encuestas en vivo, integración con juegos y sistemas de recompensas refuerzan la participación del espectador, convirtiéndolo en parte fundamental de la experiencia. Además, iniciativas como el Twitch Ambas-

TWITCH FOMENTA LA CONEXIÓN REAL. EN UN MUNDO DONDE EL CONTENIDO SE VUELVE CADA VEZ MÁS EFÍMERO, LA COMUNIDAD ES INVALUABLE .

sador Program buscan destacar y apoyar a streamers que fomentan diversidad e inclusión dentro de la plataforma.

Clancy también destaca la integración de Discord y redes sociales, donde los seguidores continúan interactuando con sus creadores favoritos incluso cuando no están en vivo. Este ecosistema de comunicación permite que la conexión entre streamers y audiencia se mantenga activa, consolidando el sentido de pertenencia.

En un futuro en el que la inteligencia artificial y la realidad virtual jugarán un papel aún más relevante, Twitch parece haber encontrado su ventaja competitiva: la autenticidad, la comunidad y la evolución del entretenimiento en vivo, como si de un Big Brother digital se tratara.

FRENTE A LA COMPETENCIA. Clancy destaca la interacción con la audiencia y la integración de herramientas como encuestas o recompensas entre las claves de la experiencia de la plataforma.

FUTURO

NO ‘MALTRATES’ A ALEXA

La intolerancia con los asistentes de IA genera problemas para su entrenamiento.

POR: Eréndira Reyes

os hemos vuelto más intolerantes con la inteligencia artificial. En 2019, varios estudios señalaban que la sumisión de asistentes como Siri ante insultos y comentarios sexistas reflejaba y perpetuaba prejuicios de género. Por ejemplo, Siri respondía a insultos con frases como “Me sonrojaría si pudiera”, lo que proyectaba una imagen de servilismo y aceptación del abuso verbal.

NEn 2022, un reporte de Google México señaló que el 2% de las consultas que recibía su asistente eran de naturaleza ofensiva. La voz femenina del asistente era un 27% más atacada que la masculina, sobre todo, con comentarios misóginos, mientras que la masculina enfrentaba principalmente comentarios homofóbicos.

En respuesta, Google implementó la campaña #NoMeHablesAsí, para educar a los usuarios sobre el trato respetuoso hacia los asistentes de voz y, por extensión, promover el respeto en las interacciones humanas. También Lux, de Unilever, lanzó en 2024 la iniciativa Shut Up Sexism en respuesta a este mismo fenómeno.

“Un problema que genera este tipo de dinámicas es que no reciben una retroalimentación correcta y terminan realizando una mala asistencia. En el caso de la IA generativa de empresas como Google, que empieza a integrar de manera más sencilla a Gemini, mientras tenga una curva de aprendizaje, la experiencia será más compleja para el usuario final”, afirma Jesús Aragón, cofundador y CEO de Identy.io, empresa especializada en IA y biometría.

más ataques recibe la voz femenina de Google México. 27% de las consultas al asistente de Google son ofensivas. 2%

Además, Aragón señala que perpetúa una forma de ver la IA como un ente inferior, que más allá de tener o no sentimientos, puede normalizar comportamientos violentos en la sociedad.

SESGOS

Y REGLAS

El informe AI in Action 2024 de IBM reveló que el 67% de los líderes encuestados informaron aumentos de ingresos del 25% o más debido a la inclusión de la IA en las operaciones comerciales. Sin embargo, conforme se integran estas herramientas, también se podrían incluir reglas para los empleados, sobre todo, para lograr una interacción fructífera.

“Como sucedió con la integración de internet donde, eventualmente, se puso un control en la moderación de contenido, puede suceder con las IA, pues la discusión ética sobre su manejo empieza a reso-

nar más”, precisa el CEO de Identy.io.

Guillermo Varela, director de la consultora GCG, señala que uno de los riesgos más obvios que tienen las opciones de IA generativa es el sesgo con respecto a los datos de entrenamiento que le aportan desarrolladores y usuarios. El estudio de 2023 de la Universidad de Cornell Bias in Generative AI: A Review revisó cómo los modelos generativos pueden perpetuar o amplificar sesgos de género, raza y otros, especialmente, cuando se entrenan con datos no equilibrados. Ante una retroalimentación más violenta, la IA también se ve afectada en sus respuestas, lo que a futuro podrá causar que la interacción sea errónea y se mantenga un enfoque de corrección repetida por parte de los usuarios hacia este tipo de soluciones.

E CUANDO NO EXISTEN BARRERAS

Aunque faltan retos por solucionar, las empresas avanzan en inclusión con la seguridad de que es una buena estrategia de negocio.

POR: Nancy

IDEAS

duardo Sánchez sintió un nudo en el estómago ante el cartel del Vive Latino. Apenas unas semanas antes, un accidente de moto lo dejó con un pie fracturado. Pero la idea de perderse el festival al que asistía cada año le pesaba tanto como el yeso que llevaba puesto. Pese a las dudas por andar con muletas, decidió ir. Y allí descubrió que el festival tenía los accesos para personas con discapacidad. “No sabía qué esperar, pero todo estaba pensado, las rampas, personal de apoyo y zonas exclusivas”, cuenta. Cada año, miles de personas con discapacidad encuentran dificultades para acceder a eventos masivos. En el caso

de OCESA, organizadora del Vive Latino y otros festivales, ha trabajado en convertirlos en espacios donde la inclusión es una práctica tangible. Así nació, por ejemplo, Vibra, un sistema de chalecos equipado con sensores que transforman el sonido en vibraciones, para que las personas con discapacidad auditiva puedan experimentar la música de una manera sensorial. Itzel González, gerente de Eventos de OCESA, asegura que esta tecnología ha permitido que cientos de asistentes

IDEAS

vivan los conciertos con una profundidad que antes no imaginaban posible. Entre septiembre de 2023 y el mismo mes de 2024, más de 1,000 personas han disfrutado de conciertos con esta experiencia.

“Vibra no es solo tecnología, es una invitación para que todos vivan la música”, dice González. “Cuando ves la expresión de alguien sintiendo la batería en el pecho o los graves en la espalda, entiendes el impacto de estas iniciativas. El objetivo es que nadie se sienta excluido”.

OCESA capacita cada año a su personal y ha implementado otras medidas en sus eventos, como áreas de descanso adaptadas, baños accesibles y señalización. Vibra se complementa con intérpretes de lengua de señas mexicana (LSM) en los escenarios principales.

“Hemos aprendido un montón de cosas, muchas veces quieres ayudar, pero también tienes que aprender para ayudar; no es solo ayudar porque sí”, explica González.

ESTRATEGIA DE NEGOCIO

Para Francisco Robledo, socio fundador y director de la Alianza por la Diversidad y la Inclusión Laboral (ADIL), la accesibilidad en estos eventos más que una cuestión de comodidad, es un derecho. “En México, tenemos una Ley Federal para

Prevenir y Eliminar la Discriminación que obliga a los espacios públicos a garantizar el acceso a todas las personas”, apunta.

El INEGI reporta que, en México, hay 20.8 millones de personas que viven con alguna discapacidad, el 16.5% de la población nacional. De este total, 4.9% nació con discapacidad, 1.3% vive con una afección mental, mientras que casi 14 millones presentan algún tipo de limitación en su vida diaria, ya sea por la pérdida de visión o de agilidad por la edad.

Katia D’Artigues, presidenta de la fundación Yo También, asegura que, en los últimos años, ha habido avances en inclusión en las empresas. A su parecer, las mejores prácticas incluyen la implementación de tecnologías accesibles, la adecuación de espacios físicos y digitales, y la capacitación constante de los equipos para garantizar un entorno laboral inclusivo. “Las empresas que invierten en ello están descubriendo que las personas con discapacidad son clientes leales y trabajadores altamente comprometidos”, puntualiza.

Aunque D’Artigues reconoce que aún hay áreas de oportunidad. Entre sus propuestas está formar alianzas público-privadas que permitan escalabilidad y que las empresas se comprometan con la inclusión desde sus niveles más altos de liderazgo, entendiendo que no es un esfuerzo aislado, sino un proceso integral que transforma desde la cultura organizacional hasta los productos y servicios ofrecidos.

La especialista asegura que la inclusión es una “excelente estrategia de negocio” porque permite entender mejor a los clientes y al mercado que se quiere servir. También señala que es una decisión transformadora a largo plazo y que, aunque no genera rentabilidad inmediata, su impacto en los procesos internos y la percepción externa es invaluable para las compañías.

“La mejor decisión de negocios que una empresa pue-

de hacer es incluir porque es la única manera en la que realmente vas a entender a tus usuarios, a tus clientes y al mercado al que estás tratando de llegar”, afirma.

NO DEJAR FUERA A NADIE

En el caso de AT&T, la firma de telecomunicaciones se dio cuenta de que dejaba fuera a un gran grupo de clientes. Sus estudios de mercado lo confirmaron, pero había un problema más allá de los números. Muchos empleados querían ayudar, pero no sabían cómo atender a personas con discapacidad sin sentirse incómodos o sin caer en estigmas. “No bastaba con darles un guion con lo que debían decir, teníamos que ayudarles a comprender realmente qué necesitaban nuestros clientes”, comenta Daniel Ríos, vicepresidente adjunto de Asuntos Externos de AT&T México.

La empresa capacitó a más de 4,000 empleados y creó un protocolo para transformar la experiencia de servicio. Así nació su ‘Manual de accesibilidad digital’, una guía que convirtió los centros de atención en espacios más incluyentes, con herramientas adaptadas para diferentes tipos de discapacidad. Hubo meses de trabajo con expertos, pruebas con usuarios y muchas lecciones a base de ensayo y error.

Uno de esos aprendizajes llegó al probar los teléfonos. Alguien mencionó que, aunque el equipo tenía excelentes funciones, no podía sostenerlo sin dolor por más de unos mi-

nutos. “Esa observación nos hizo darnos cuenta de algo en lo que no habíamos pensado. El peso del teléfono era un obstáculo real para personas con artritis o problemas motrices”, comparte el directivo.

El equipo de AT&T ajustó las recomendaciones y añadió criterios como el peso y la ergonomía en sus guías de asesoría. También sumaron capacitaciones a empleados y 11 funciones diseñadas para resolver problemas del día a día, desde lectores de pantalla hasta control por voz.

El impacto fue casi inmediato. Aunque la empresa no revela cifras, Ríos asegura que la satisfacción de los clientes subió, las quejas por accesibilidad bajaron y la recomendación de boca en boca creció. “Cuando te preocupas por todos, todos te eligen. Y eso no solo lo dicen los clientes, lo muestran los números. La accesibilidad no es caridad, es estrategia”, puntualiza Ríos.

El problema es que muchas compañías aún no saben cómo medir el impacto económico de estas iniciativas. Robledo explica que el retorno de inversión en inclusión es a largo plazo y se ve reflejado en la reputación de la marca, la retención de talento y la lealtad del consumidor. “Cuando una empresa abre sus puertas a todas las personas, está enviando un mensaje claro. ‘Te vemos, te valoramos y queremos que formes parte de esto’”, dice. Pero hay retos pendientes. Robledo menciona que muchas empresas siguen viendo la inclusión como un gasto. Además, la falta de datos concretos sobre cuántas personas con discapacidad asisten a eventos, compran un producto o contratan un servicio dificulta la toma de decisiones. Los especialistas han señalado la necesidad de implementar encuestas de satisfacción. “Si no medimos el impacto de estas iniciativas, será difícil justificar su continuidad y su expansión”, asegura Robledo.

“Cuando obligas a la gente a invertir su tiempo personal en una actividad corporativa o de la empresa, es fácil que lo vean como una imposición en lugar de un beneficio”, advierte Macías.

CONSTRUIR UN EQUIPO

En un entorno laboral cada vez más híbrido, las actividades de integración ayudan a mejorar la cultura y el compromiso.

POR: Nancy Malacara

l trabajo en equipo no es algo que simplemente sucede. Requiere comunicación, confianza y, sobre todo, un esfuerzo consciente para construir relaciones laborales más fuertes. Ahí es donde entra el team building, un conjunto de actividades diseñadas para mejorar la colaboración, fortalecer la cultura organizacional y, por qué no, hacer que los empleados se diviertan en el proceso.

EPero no todas las actividades funcionan igual para todos los equipos. “Lo más importante es que sean experiencias significativas y no se sientan como una obligación”, señala Ángel Macías, especialista en capital humano y fundador de la firma Consiguiendo Empleo. “Si la gente percibe que solo es una tarea extra, se pierde la magia”.

Las actividades de team building pueden ir desde dinámicas sencillas en la oficina hasta experiencias inmersivas en espacios abiertos o viajes.

Las más populares incluyen escape rooms, retiros en la naturaleza, deportes de aventura y hasta viajes cortos diseñados para fortalecer el vínculo entre compañeros. Estas experiencias, cuando se planifican bien, pueden mejorar la comunicación y crear un ambiente laboral más colaborativo.

Sin embargo, cuando estas actividades se realizan fuera del horario laboral, pueden generar resistencia y fatiga en los empleados.

SEIS ACTIVIDADES PARA FORTALECER A LOS EQUIPOS DE TRABAJO

Escape room

El equipo es encerrado en una habitación temática y debe resolver acertijos para escapar antes de que termine el tiempo. Esto refuerza la comunicación, el pensamiento lógico y la toma de decisiones bajo presión. Además, permite que cada persona desempeñe un rol en la resolución del problema.

La isla desierta

Cada equipo debe elegir cinco objetos para sobrevivir en una isla desierta.

La idea es negociar, argumentar y llegar a un consenso sobre qué elementos son más valiosos. Esta dinámica fortalece la comunicación, el pensamiento estratégico y la capacidad de resolución de problemas en grupo.

Retos culinarios

En estos, los equipos deben coordinarse para preparar platillos con un tiempo y recursos limitados. Esta actividad fomenta la planificación, la comunicación efectiva y la delegación de tareas. Además, cocinar juntos es una forma divertida y creativa de construir lazos y generar confianza dentro del equipo.

Deportes en equipo

Los deportes fomentan la cooperación, el liderazgo y el apoyo mutuo. Son una alternativa para reducir el estrés, mejorar el bienestar físico y ayudar a generar confianza entre compañeros, así como a reforzar la importancia del trabajo en equipo en situaciones de sana competencia.

Un día fuera

Una jornada en la naturaleza, donde los colaboradores pueden desconectarse del entorno laboral y fortalecer la convivencia en un ambiente relajado. Estas experiencias mejoran la moral del equipo, refuerzan la camaradería y permiten que los participantes se conozcan en un nivel más personal.

El puente de LEGO

Deben construir un puente funcional –como piezas de LEGO– con instrucciones que son ambiguas, y los participantes deben idear la mejor manera para lograrlo. La técnica ayuda a desarrollar la creatividad, la planificación estratégica, la cooperación y la resolución de problemas en conjunto entre los equipos.

ILLUSTRACIÓN: ISTOCK

Para evitar que esto suceda, Salvador De Antuñano, director de Recursos Humanos de Adecco México, recomienda que estas actividades, siempre que sea posible, se programen dentro del horario laboral para evitar que se perciban como una carga adicional para los empleados.

“Si por razones logísticas deben hacerse fuera de horario, es fundamental que sean voluntarias y que la empresa reconozca ese tiempo extra de alguna manera, ya sea con descanso adicional, transporte o alguna otra compensación tangible”, puntualiza.

A su parecer, no se trata solo de venderlo como ‘una actividad increíble que todos deben disfrutar’, sino de explicar su propósito real y permitir que cada persona decida si quiere participar sin temor a repercusiones.

“Un ejercicio de team building va a ser efectivo siempre y cuando se lleve bien y la gente entienda que es para integrarse. No podemos trabajar solos; cada persona es un eslabón que complementa el sistema completo de la organización”, explica.

“Cuando los empleados ven que el trabajo en equipo depende de ellos, del líder y del ambiente que se genera, se traduce en mayor productividad, menor rotación y una empresa que gana con equipos motivados y comprometidos”, añade De Antuñano.

MERCADOTECNIA

ENTREVISTA

“¡PIZZA PIZZA!”

Lo que inició como una promoción se ha convertido en la estrategia que ha llevado a Little Caesars a posicionarse en México.

POR: Nancy Malacara

n un mercado en el que las promociones vienen y van, pocas frases se han quedado en la memoria del consumidor como el icónico “¡Pizza Pizza!”, de Little Caesars. Este eslogan, creado en 1979, trascendió su propósito original –una promoción que ofrecía dos pizzas al precio de una– para convertirse

en un emblema que ha acompañado a la marca por más de cuatro décadas. “Nunca imaginamos que la frase ‘Pizza Pizza’ se convertiría en el estandarte de nuestro posicionamiento”, admite Roberto Guzmán, director regional de Marketing para México y Latinoamérica. Cuando la frase fue ideada, el objetivo era comunicar una oferta de valor. Sin embargo, la promoción terminó, el eslogan perduró y la marca lo capitalizó. Rodrigo Díez, experto en branding, afirma que la repetición es una herramienta efectiva. “Despierta una conexión emocional en el consumidor y crea una percepción clara de abundancia y generosidad”, dice. La frase reforzó la identidad de una marca cuyo nombre, a diferencia de otros competidores, no describe

directamente su producto principal. “Nos ha ayudado a ser reconocidos incluso por aquellos que no pronuncian o escriben bien la marca”, comenta Guzmán. “Pero, para nosotros, lo importante es que nos identifiquen. Al final, es awareness puro”.

En cuanto al personaje Little Caesar, está inspirado en una caricatura del fundador Mike Ilitch, y su evolución ha acompañado a la marca desde 1959.

“No es solo un personaje, es un activo estratégico”, apunta Díez. “Su diseño desenfadado lo hace fácilmente identificable, lo que amplía su adopción y reconocimiento entre las audiencias modernas. Además, genera emociones positivas, como la alegría, lo que contribuye a su conexión emocional con los consumidores”.

APUESTA. Roberto Guzmán afirma que el eslogan y el personaje refuerzan su identidad y su conexión con los consumidores.

Con el tiempo, Little Caesars ha adaptado su estrategia para seguir siendo relevante en distintos contextos culturales. En Estados Unidos, la marca conserva un enfoque familiar, mientras que, en México, ofrece momentos de convivencia.

“La pizza en México está asociada a la relajación, como ver el futbol o reunirse con amigos. Nuestro personaje y eslogan refuerzan esa conexión emocional”, dice Guzmán.

Para potenciar esta conexión, la empresa familiar colabora con la agencia creativa FCB, una firma de alcance global. En México, desarrolla y adapta campañas que alinean los mensajes de la marca con las expectativas y los hábitos de consumo del mercado local.

LA CONSISTENCIA GENERA LEALTAD

Little Caesars llegó a México en 2006 e implementó un modelo de negocio que redefinió el segmento de pizzas listas para llevar. Bajo el concepto Hot-N-Ready, los clientes adquieren una pizza recién hecha al instante.“El objetivo es que el cliente tenga control total sobre su experiencia de compra”, explica Guzmán. “Queremos que sepan que pueden entrar a la tienda y salir con una pizza caliente en cuestión de minutos”.

Este modelo contrastó con el de otros competidores que se posicionaron con entregas a domicilio. En lugar de depender de una logística compleja, Little Caesars apostó por enfocar su propuesta en el costo, lo que redujo la necesidad de infraestructura adicional. Por otro lado, mientras muchas marcas renuevan frecuentemente sus eslóganes y logos, Little Caesars ha mantenido el “¡Pizza Pizza!” sin cambios drásticos debido a que forma parte esencial de la identidad de la marca.

Estos elementos, que generan reconocimiento inmediato y emociones positivas, son parte de lo que ha permitido a la marca diferenciarse y

consolidarse en el mercado. “No vemos la necesidad de cambiar algo que es parte esencial de nuestra identidad”, apunta Guzmán. “El personaje, en esencia, sigue siendo el mismo, ha tenido más bien una evolución tecnológica. Antes era en dos dimensiones y hoy ya lo tenemos en tres dimensiones. Con los recursos actuales de animación se ve mucho más moderno, pero la esencia del personaje se ha mantenido intacta”, detalla.

Por su parte, Rodrigo Díez señala que la consistencia es una estrategia funcional en marketing. La repetición de un eslogan o símbolo en distintos canales, como publicidad, empaques y redes sociales, refuerza el posicionamiento y la conexión emocional.

A diferencia de otras marcas que buscan modernizar su imagen para mantenerse relevantes, Little Caesars ha apostado por conservar estos activos porque siguen cumpliendo con su propósito: ser memorables, transmitir autenticidad y conectar con los consumidores a través del humor y la simplicidad.

Esta consistencia también ha permitido a la marca estar presente en 29 países. “Tampoco hemos tenido que hacer modificaciones al eslogan porque ‘Pizza Pizza’ conecta en cualquier parte del mundo”, menciona Guzmán.

Con más de 500 puntos de venta en todo el país, Little Caesars se está consolidando como una de las opciones preferidas. Datos de Statista muestran que en un mercado con una fuerte presencia de pizzerías locales, la marca tiene una participación de 5.1%, solo superada por Domino’s, que lidera con un 7.3%.

Este crecimiento ha sido posible gracias a una estrategia que combina innovación operativa, marketing consistente y una fuerte adaptación al consumidor local. Sobre su plan de expansión, Guzmán no especifica una cifra exacta de nuevas aperturas. Sin embargo, señala que la marca continúa abriendo sucursales de manera constante. “Nuestro modelo está diseñado para seguir expandiéndonos. Mientras la gente continúe pidiendo ‘Pizza Pizza’, seguiremos abriendo más tiendas”, asegura el directivo.

NOMBRAMIENTOS

LUCÍA MÁRQUEZ EN ADSMOVIL

Fue designada como Country Manager de Adsmovil en México con el fin de consolidar el auge de la empresa en el mercado nacional.

CYPRESS FIRMA CON ASOFOM

La Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (ASOFOM) eligió a CyPress como su agencia de relaciones públicas.

COLABORACIÓN FORTALECIDA

Spotify y Warner Music firmaron un nuevo acuerdo global de licencias que incluye un nuevo modelo de regalías.

40%

de las funciones de marketing serán automatizadas mediante IA este año, según estimaciones de la multinacional Stefanini Group.

CLIENTES
ALIANZAS

LA GANANCIA DEL EMPRENDEDOR ES PRIMERO

Lograr que una empresa sea rentable y mantener esa rentabilidad es una de las tareas más complejas para cualquier empresario mexicano. La mayoría de los emprendedores nunca verá grandes rendimientos en su bolsillo; luchará a diario por sostener su negocio y, cuando haya ganancias, casi siempre las reinvertirá en gastos operativos o crecimiento. En muchos casos, el beneficio personal queda en segundo plano y solo llega después de varios años de operación, si es que llega.

Según la Radiografía del Emprendimiento 2023, realizada por la ASEM, el tiempo promedio para que un negocio sea rentable es de 1.8 años. Esta realidad puede ser desalentadora para quienes buscan emprender, dirigir o escalar un negocio. Porque ¿cuál es el punto de tomar un riesgo tan alto si la recompensa financiera es incierta o tardará años en materializarse? Pero ¿qué pasaría si hubiera una forma de cambiar esta ecuación y asegurar ganancias desde el primer día, sin tener que esperar hasta fin del trimestre, semestre o, incluso, años?

En el modelo financiero tradicional, los emprendedores suelen manejar sus negocios bajo la lógica de ‘ingresos menos gastos es igual a ganancia’. Esto significa que primero cubren los costos operativos, reinvierten en crecimiento y, solo si queda dinero, lo ven como ganancia. El problema es que casi nunca sobra. Siempre hay algo más en qué gastar. Las ganancias se posponen y, en muchos casos, nunca llegan.

Pero una mente brillante, como lo es Mike Michalowicz, en su libro Profit First desafía este pensamiento con una fórmula alternativa que invierte el orden de la ecuación: ingresos menos ganancia es igual a gastos. Este pequeño cambio obliga a los emprendedores a priorizar la rentabilidad desde el inicio. En lugar de gastar primero y ver qué queda, sugiere que lo primero que debe hacerse al recibir

ingresos es separar un porcentaje fijo como ganancia. Solo después de apartar ese monto, junto con el sueldo del emprendedor y los impuestos, el negocio opera con lo que queda. Este método transforma la manera en que los dueños gestionan sus finanzas: en lugar de depender de lo que sobra, garantizan su rentabilidad desde el principio. También impone disciplina financiera, ya que al limitar artificialmente el dinero disponible para gastos, el negocio se ve obligado a operar con mayor eficiencia.

Emprendedor en serie, experto en escalamiento, asesor de negocios. Fundador y CEO de Growth Institute.

Otro inconveniente que repercute en la rentabilidad es que muchas empresas manejan la información financiera con secretismo, impidiendo que sus empleados comprendan la realidad del negocio. Si el equipo no entiende cómo opera la compañía ni la importancia de generar utilidades, difícilmente trabajará alineado con su éxito. Jack Stack, en El gran juego de los negocios, propone abrir las finanzas a todos los empleados para que vean cómo sus decisiones y sus esfuerzos impactan en el resultado final.

Para que la fórmula funcione, Michalowicz recomienda la apertura de múltiples cuentas bancarias con asignaciones específicas. Una cuenta recibe los ingresos del negocio, otra aparta un porcentaje fijo como ganancia, otra garantiza que el dueño reciba un pago justo y una última se destina a los gastos operativos. Al estructurar así las finanzas, los emprendedores dejan de depender de la esperanza de que ‘algún día’ el negocio les generará ganancias y comienzan a experimentar una seguridad financiera real.

Adoptar este método ayuda a que la ganancia deje de ser una posibilidad y se convierta en una certeza controlada desde el primer día. Porque un negocio que no genera utilidades no es un negocio, es un pasatiempo caro. Es momento de priorizar lo que realmente importa: el éxito financiero del emprendedor, no solo el crecimiento de su empresa.

lectores@grupoexpansion.com

DANIEL MARCOS

SUPIERON QUE ERA EL MOMENTO PARA ASUMIRLO.

ESTO NOS CONTESTARON:

VIRGINIA OLALDE LÓPEZ-GAVITO

DIRECTORA DE COMERCIO EXTERIOR Y ESTUDIOS ECONÓMICOS DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE AUTOBUSES, CAMIONES Y TRACTOCAMIONES (ANPACT)

Siempre me ha gustado tomar el liderazgo de equipos. Desde que era niña, recuerdo ser esa persona que reunía a los compañeros de clase y organizaba cómo íbamos a hacer el proyecto de tarea. Me gustaba la idea de coordinar, de encontrar las fortalezas de cada uno y lograr que todos remáramos en la misma dirección. Con el tiempo, entendí que el liderazgo no solo es sobre dirigir, sino sobre inspirar, escuchar y construir juntos. Esa curiosidad y entusiasmo por guiar equipos me han acompañado durante toda mi formación, y cuando llegó la oportunidad de hacerlo en el ámbito profesional, aunque me emocionaba, también me llenaba de dudas.

Mi primera experiencia formal de liderazgo llegó durante la modernización del T-MEC. Mis jefes confiaron en mí un papel crucial: coordinar las mesas de trabajo de la negociación y dar seguimiento a los avances que reportaban los jefes de cada mesa. Era una responsabilidad enorme, y el reto se intensificaba al ser yo mucho más joven que la mayoría de los negociadores, expertos en sus respectivos temas. Me sentía fuera de lugar, preguntándome constantemente si realmente

estaba lista para estar ahí. Pero si algo he aprendido es que las oportunidades no siempre se repiten, y esta era una que no podía dejar pasar.

Hubo momentos difíciles en los que pensé en rendirme. Muchas veces quise decir ‘no puedo’, ‘no sé’, ‘no lo lograré’. Sin embargo, por cada vez que me negaba a mí misma, encontraba la fuerza para decir ‘sí puedo’. Ese proceso de autoconfianza fue un aprendizaje constante y, poco a poco, mis miedos comenzaron a desaparecer. Mi equipo de trabajo se convirtió en mi segunda familia: con ellos aprendí, crecí y descubrí que el liderazgo no se trata de saberlo todo, sino de construir juntos y tener la humildad de aprender en el camino.

Siempre digo que las oportunidades no vuelven a pasar en tu camino, y depende de ti si las tomas o te quedas sentado, esperando un autobús que nunca va a pasar. Aceptar ese primer rol de liderazgo, a pesar de las dudas y los miedos, fue una de las mejores decisiones de mi vida. Porque fue en ese momento cuando entendí que una nunca está completamente lista para liderar, pero el verdadero crecimiento sucede cuando te atreves a dar el paso”.

POR: Puri Lucena

LUIS ALONSO

LÍDER DE FINANZAS GLOBAL PARA EL NEGOCIO DE CUIDADO PERSONAL DE UNILEVER

Mi primera experiencia de liderazgo fue como gerente de Finanzas para las plantas de alimentos en México. Me permitió enfrentar desafíos, como asegurar la eficiencia operativa y los controles necesarios, además de participar en la venta de una refinería en una de las plantas. Todo esto, mientras seguía desarrollando mis habilidades de liderazgo. Es normal que al asumir una posición con mayor responsabilidad, especialmente la primera vez con un equipo a cargo, experimentes el síndrome del impostor. Cuando tomé esa primera posición, no estaba completamente preparado, pero confiaron en mi capacidad para desarrollar lo que necesitaba pulir. Un consejo que me dio un jefe y que me marcó fue: ‘Como analista entregas resultados a través de tu trabajo; pero cuando tienes gente a tu cargo, entregas resultados a través de ellos. Es crucial desarrollar tu capacidad para entender y de

influencia con tus pares y saber qué los motiva, para que cuando estés a cargo de un equipo, puedas inspirarlos y guiarlos hacia el éxito’. Mi recomendación, y algo que siempre me ha funcionado, es enfrentar estos retos con humildad. Reconoce que no eres el experto en el nuevo rol, pero estás ahí porque tienes las habilidades de liderazgo para maximizar el potencial de tu equipo. A medida que avanzas en las organizaciones, es fundamental entregar resultados a través de tu equipo. No hay nada más gratificante que dar retroalimentación positiva cuando se han alcanzado excelentes resultados y promover a aquellos que se esfuerzan para conseguirlo. Es esencial fomentar un ambiente de aprendizaje continuo y desarrollo. No solo mejora la productividad, sino que contribuye a la satisfacción y retención. Al invertir en el crecimiento de tu equipo, estás construyendo una base sólida para el éxito a largo plazo de la organización”.

SALVADOR VÁZQUEZ

STARTUP GROWTH MANAGER DE GOOGLE CLOUD MEXICO

‘El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta’. Esta frase de Charles Dickens siempre me ha acompañado. Nunca vas a estar lo suficientemente listo, fuerte o capacitado para afrontar algo si es que no lo has intentado.

Cuando asumí mi primer rol de liderazgo tenía como reto un proyecto monumental, y cuando me ofrecieron tomarlo, tenía miedo de decir que sí, y, sin embargo, lo acepté. No puedes saber qué estudiar o qué practicar para los retos que te da la vida, lo único que puedes hacer es estar seguro de ti mismo y estar dispuesto a afrontar cualquier aprendizaje que requieras para hacer las cosas de la mejor manera.

Tienes que tener pasión y determinación para lograr el reto, y la única forma de encontrar esa pasión es

haciendo algo que realmente quieres en tu vida. Un proyecto que te mueva, que realmente te dé motivos para pararte todas las mañanas y dar el 100% de todas tus capacidades, no puedes esperar tener lo mejor de ti si realmente no te apasiona el proyecto que tienes. Si ya estás en uno y te falta algo para llegar a tu 100%, pon tu huella, pregúntate a ti mismo cómo marcas la diferencia en esto; créeme esa huella será tu mayor motivación, pues nadie como tú lo podrá hacer mejor. Y esa motivación lo será todo para que estés dispuesto a fortalecer cualquier debilidad, tomar cualquier aprendizaje o superar cualquier obstáculo que se te presente. Vas a marcar una diferencia. Estar listo no es una condición física, es una condición mental y solo requiere del motor más poderoso de cualquier hombre. Su voluntad”.

El impulso al liderazgo

CON LA LICENCIATURA EN GLOBAL BUSINESS

El programa de la IBERO se impartirá totalmente en inglés e iniciará en agosto de 2025, con un cupo de 20 estudiantes.

Ante un panorama cada vez más interconectado, donde las empresas se desempeñan a escala internacional, la Universidad Iberoamericana (IBERO) anunció el lanzamiento de su nuevo programa de licenciatura en Global Business. El novedoso plan de estudios se impartirá íntegramente en inglés, reconociendo a dicho idioma como el “lenguaje de los negocios”. La carrera destaca, además, por su alto nivel de personalización, brindando a los alumnos la libertad de especializarse en el área de su interés.

La primera generación iniciará clases en agosto de 2025, con un cupo limitado de 20 plazas, así lo dio a conocer Aribel Contreras, coordinadora del programa Global Business, durante el evento que tuvo lugar en las instalaciones de la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham).

“La apuesta es ofrecer una experiencia inmersiva completa, no solo clases en inglés. Esto incluye la interacción con estudiantes de otras nacionalidades, que recibimos durante cada semestre, y la oportunidad de contar con profesores internacionales”, compartió la docente.

Al elegir Global Business, los estudiantes acceden a una serie de ventajas, entre ellas:

• Profesorado líder en su campo. Los catedráticos poseen una extensa trayectoria profesional en el ámbito empresarial.

• Alianzas estratégicas con diversas compañías: La experiencia incluirá inmersión y práctica en distintas organizaciones.

• Oportunidades de internacionalización: Impartición completa en inglés técnico y de alto nivel.

• Especialización personalizada: La flexibilidad es un pilar del programa, que cuenta con más de 100 materias optativas.

TRADICIÓN Y EXPERIENCIA EN MERCADOS INTERNACIONALES

Alejandro Anaya Muñoz, vicerrector académico de la IBERO, resaltó que la institución lleva más de dos décadas formando especialistas en la gestión de negocios productivos y competitivos.

Subrayó el enfoque en el Magis ignaciano, término en latín que se traduce como “el más”. Se trata de una filosofía que busca la formación integral de personas calificadas, conscientes, compasivas y comprometidas. Anaya agregó que la licenciatura en Global Business surge para fortalecer las habilidades de los estudiantes en un ambiente multicultural, con el dominio absoluto del inglés.

“Con este programa, la IBERO refuerza su compromiso con la excelencia y la formación de profesionales que no solo sean líderes visionarios, sino que se conviertan en agentes de cambio social”, remarcó.

Por su parte, Juan Manuel González Sánchez, director del Departamento de Estudios Empresariales, agradeció el apoyo de la asociación Fomento de Investigación y Cultura Superior, A. C. (FICSAC), el Patronato de la IBERO, para la creación del programa que ofrecerá aprendizaje práctico mediante la sinergia con organizaciones.

“Contamos con un cuerpo profesional excepcional, con profesores provenientes de los negocios globales: directivos de multinacionales, consultores expertos en mercados emergentes y emprendedores que han superado barreras culturales”, acotó González.

El director del Departamento de Estudios Empresariales de la IBERO calificó a Global Business como “un faro para el futuro”, enfatizando el propósito humanista de la universidad para formar líderes éticos y responsables, con valor humano.

LA VISIÓN DE LOS EGRESADOS

Como exalumno, Ricardo Millares Muñoz, expresidente de la Sociedad de Estudiantes de Negocios Globales, consideró que la nueva licenciatura es el primer paso para internacionalizar por completo a la Universidad Iberoamericana. Asimismo, el programa impartido totalmente en inglés representa una ventaja competitiva para el estudiantado.

“Ya no tenemos únicamente el plus de toda la filosofía jesuita, sino que ahora también nos ponemos al mismo nivel, en cuestiones de idioma y técnicas, con el resto del mundo”, puntualizó.

Como egresado, Pedro Casas Alatriste, director general y vicepresidente ejecutivo de AmCham, aseguró que con el nuevo programa “la IBERO está formando a los líderes del mañana”.

Alatriste celebró que la presentación haya tenido como escenario las instalaciones de AmCham, un lugar simbólico para el intercambio comercial entre naciones. Al respecto, dijo: “AmCham inició actividades en México hace 108 años, en 1917. Hoy representamos a 1,500 empresas, principalmente de capital americano y algunas mexicanas que forman parte del comercio bilateral”.

Finalmente, Andrés Díaz Bedolla, ex socio estratégico de Comercio Electrónico Global de Alibaba Group y actual cofundador y CEO de Yumari, elogió la licenciatura como una iniciativa inteligente en un entorno dominado por las relaciones internacionales.

“Este lanzamiento es un movimiento muy inteligente en un mundo que nunca ha sido tan aterrador como ahora mismo, dependiente de los negocios que atraviesan fronteras”, remarcó Díaz.

Desde su perspectiva, Aribel Contreras concluyó que la primera generación de Global Business representará “la apuesta del país a estos nuevos líderes que tendrán que enfrentarse a los nuevos retos y desafíos”. Dejó en claro que, ante una geopolítica variante en la cual reina la incertidumbre, el sector empresarial tiene que voltear a ver el contexto para tomar decisiones informadas y ágiles.

ANDRÉS DÍAZ, GRACIELA TERUEL, JUAN MANUEL GONZÁLEZ, ALEJANDRO ANAYA, ARIBEL CONTRERAS Y RICARDO MILLARES.

CRISTINA NIÑO NAVARRO

HEDIEC DIGITAL

FOTO DE PORTADA: Diego Alvarez Esquivel

MAQUILLAJE Y PEINADO: Luz Lozada

ASISTENTE: Elizabeth Chávez

30 30 NEGOCIOS DE LOS LAS

ROBERTO PEÑACASTRO

LEADSALES

EN PORTADA

Si algo tiene en común la GENERACIÓN 2025 es la apuesta por la innovación y la resiliencia, y el ímpetu por mejorar la sociedad y EL MUNDO EMPRESARIAL.

ÓSCAR GARZA LÓPEZ PORTILLO
ROXANA ANTOHI
JOURNEY SPORTS
LA HUERTA DE ELISA

Siempre supo que quería contar historias y encontró en la publicidad una vía para alcanzar su meta y, al mismo tiempo, poner Tecate, una de las cervezas del portafolio de Heineken en México, en las mesas de los consumidores.

Nicolás Álvarez Schiano llegó a la empresa en 2015 como ejecutivo de marca de Tecate y como parte de ese equipo desarrolló la campana ‘Te hace falta ver más box’, protagonizada por Sylvester Stallone, y el lanzamiento de la campaña contra la violencia de género (que el jurado de Expansión seleccionó como Monstruos de la Mercadotecnia en años consecutivos). Desde entonces, el directivo argentino ha ocupado diversas posiciones dentro del grupo cervecero, desde donde crea historias y, además de generar puentes con los consumidores, logró apuntalar Tecate 0.0 en nuevas ocasiones de consumo.

Lideró estrategias digitales y su primer gran desafío llegó en 2019, con el lanzamiento de Amstel Ultra. “Este fue un desarrollo local que nació en México para México, por lo que tuvimos mucha independencia para desarrollar nuestra propia comunicación, a pesar de ser una marca global. Y final-

mente tuvimos que replicar este modelo en más de 10 países para lanzar la marca en lugares como Chile y China”, recuerda. Pero llegaría un reto aún mayor con su regreso a Tecate en 2022: el lanzamiento de Tecate 0.0, la versión de la icónica cerveza norteña sin alcohol. “Es un proyecto del que estoy muy orgulloso porque buscamos desafiar las normas de la categoría de cerveza”, dice. “Partimos de algo que entendimos de los consumidores y es que, muchas veces, por miedo a sentirse juzgado, se inventaron alguna excusa para pedir una cerveza en un momento en el que habitualmente no se tomaría una y esto nos permitió crear una ocasión de consumo”, añade. Álvarez Schiano destaca entre los resultados de la campaña ‘Cero Cero Pretextos’, que Tecate 0.0 duplicó la tasa de crecimiento del segmento de cerveza sin alcohol en su año de lanzamiento, en 2023.

Para el directivo, el punto de partida para las historias que desarrolla son los hallazgos detrás de los comportamientos de los consumidores, para explorar las conexiones emocionales, lo que desde su perspectiva abre la posibilidad de que un proyecto se expanda a otros mercados. “Se trata de escuchar y de entender a la gente y eso es una disciplina que se entrena, se practica, se fortalece todos los días”, apunta.

NICOLÁS

ÁLVAREZ

SCHIANO

SENIOR BRAND MANAGER DE TECATE, HEINEKEN MÉXICO

POR: Mara Echeverría

Entre sus objetivos cumplidos, señala su permanencia y desarrollo de su carrera dentro de Heineken México. Con esto en mente, hacia el futuro la meta es generar un impacto social en las comunidades desde su posición como líder de Tecate. “Nos estamos moviendo de ser una marca que hace comunicación a una marca realizando acciones que tengan un impacto en la calle y una de mis metas es liderar dentro de la compañía esta transformación que estamos buscando, asegurando que no solamente seamos marcas que dicen cosas, sino marcas que hacen cosas y cosas que a la gente le importan”, asegura.

A ÑO S

ROXANA ANTOHI

COFUNDADORA Y GERENTE DE OPERACIONES DE LA HUERTA DE ELISA

NO SÉ QUÉ ME DIO LA RESILIENCIA, SI LA MONTAÑA PARA SER EMPRENDEDORA Y PODER ENFRENTAR TODOS LOS DESAFÍOS O SER MUJER EMPRENDEDORA ME HA DADO TODA ESTA RESILIENCIA DE LLEGAR A LA MONTAÑA Y NO BAJAR HASTA LLEGAR A LA CUMBRE.

Como subir una montaña. Así ha sido el camino de La Huerta de Elisa para entrar al mercado de papillas para bebé en México, un sector dominado por una marca. Roxana Antohi está detrás de este alimento que, señala, no tiene conservadores ni aditivos.

Antohi llegó a La Huerta de Elisa en 2021, cuando la startup estaba a punto de cerrar. Rosalino Molina, su socio, había fundado la empresa en 2018 inspirado en su hija Elisa, pero la dificultad de vender un producto fresco a través del e-commerce hacía inviable el negocio. Ella vio la oportunidad y propuso un giro: llevar las papillas a los anaqueles de los supermercados.

El reto era enorme. La industria de alimentos infantiles en México está dominada por productos envasados y convencer a las cadenas de autoservicio de apostar por una opción fresca significó abrir camino en un terreno desconocido. “La innovación fue clave”, recuerda. “Las cadenas buscan productos nuevos y lo que ofrecemos no existía en el mercado”.

En 2024, La Huerta de Elisa logró colocar sus papillas en Walmart. Hoy, opera un programa piloto en la Ciudad de México, con planes de expansión a Monterrey y Guadalajara este año y, eventualmente, a nivel nacional. El sueño de Antohi es replicar el modelo en América Latina, aprovechando su riqueza de frutas y verduras para ofrecer opciones saludables a más bebés.

Uno de los desafíos del ecosistema emprendedor es que el mundo tech domina y la inversión va hacia esas em-

presas. “Lo he vivido bastantes veces. Me preguntan: ¿dónde está tu lado tech? Y mi respuesta es que estoy salvando a los bebés, ¿qué más necesitas? Fue un desafío enorme convencer de que en una empresa que no es tech también vale la pena invertir”, cuenta. Lo que les ayudó a levantar capital en un primer momento fue ganar dos premios de innovación, uno de Harvard y otro de Cambridge. “Eso nos ayudó mucho con inversión, porque fue un premio en dinero”, agrega.

Nacida en Rumania y con siete años en México, la emprendedora ha enfrentado barreras adicionales como mujer en el ecosistema. “Me tocó estar en reuniones donde los inversionistas solo le hablaban a mi socio”, cuenta. Esa experiencia la llevó a involucrarse en Amela Network, una organización que impulsa a emprendedoras y las ayuda a navegar los desafíos del levantamiento de capital. Su resiliencia no solo se demuestra en los negocios, sino también en su otra gran pasión, el montañismo. Antohi ha escalado el Aconcagua, en Argentina, y sueña con conquistar los siete picos más altos del mundo.

Detrás de la inteligencia artificial, hay seres humanos. Y esos seres humanos tienen, de forma consciente o no, sesgos. Por eso, asegura Daniela Camberos, es importante prestar atención a cómo está hecha y cómo se educa. “Estos sesgos se pasan al código de la IA, que empieza a aprender por sí misma, pero con estos sesgos que ya le fueron programados”, explica esta psicóloga, que encabeza el área de recursos humanos de la proptech DD360, y que ha hecho de la IA una de las herramientas principales en su día a día.

“Una de las cosas que más odiaba hacer era reclutar, tomaba mucho tiempo”, explica. Entrar al ecosistema emprendedor (trabajó en Stori, donde fue la primera empleada, y en Revolut), la llevó a realizar una maestría en Innovación con un minor en Tecnologías Emergentes. Y ahí comprendió que podía cambiar las reglas del juego.

Lo hizo a partir de la creación de unos avatares con IA que replican al especialista de RH que realiza las entrevistas y que determina si la persona candidata pasa a la siguiente fase o no. “En ese entonces, no sabía nada de IA ética, pero sí que tenía que hacer algo para no sesgar, que tuviera esa empatía para que todos tengan las mismas oportunidades”. Las personas saben que están interactuando con una IA. “Lo

ven como un juego, les encanta, se aplican por el avatar”.

Empezó a seguir y a hablar con Gabriela Ramos, economista y subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO. Cuando le comentó sobre los avatares, le propuso unirse a la UNESCO Women for Ethical AI. Ahí colabora en la evaluación de qué necesitan los países, como México, para implementar la IA.

Como Country Chair de AI, Data & Cybersecurity en el grupo de mujeres líderes G100 ayuda a establecer políticas internacionales, y quiere enfocarse en derechos digitales. Además, considera que más y mejores condiciones educativas pueden hacer un cambio en el sector tecnológico. “Yo estudié en una secundaria pública y era la única mujer en el taller de electrónica. Es necesario empujar la educación”.

Cuando no está preparándose para el maratón de Chicago o con sus perros, se dedica a dar retroalimentación a ChatGPT. Está convencida de que la IA puede hacer un cambio. “Hay quienes no quieren candidatos que estudiaron en ciertas escuelas, por ejemplo. Pero si le presentas el análisis que hizo la IA y que los mejores perfiles incluyen los de esas escuelas, cambia mucho la perspectiva. Y las empresas ganan, porque contratan a las personas más competentes”.

DANIELA CAMBEROS

CHIEF PEOPLE & INNOVATION OFFICER DE DD360 Y UNESCO WOMEN FOR ETHICAL AI LEADER

A Ñ OS

POR: Puri Lucena

PARA MÍ, ES MUY EMOCIONANTE PENSAR QUE ESTAMOS TOMANDO LAS DECISIONES DE LO QUE VA A ESTAR

MOLDEANDO ESTA INDUSTRIA MAÑANA.

Se mudó desde su natal Cancún a la Ciudad de México para estudiar Dirección de Empresas de Entretenimiento. Andrea Campos se veía a sí misma tras la producción de eventos olímpicos o, por qué no, para la NASA. Pero comenzó a tener dudas sobre su camino y si la llevaría a lograr algo realmente significativo para el mundo. Sumado a otros factores, la llevaron a un episodio depresivo. Abandonó la carrera y vendió sus cosas. “Si no voy a vivir la vida que quiero, no me interesa vivirla”, pensaba en ese momento.

Se mudó a una casa donde se gestaba una start-up; sus roomies eran programadores y la evangelizaron en esta profesión. La animaron a intentar y, mientras aprendía, tuvo un nuevo episodio depresivo. Campos probó suerte con las aplicaciones, pero no halló nada que le sirviera. Comenzó a tomar terapia y, mientras avanzaba, la empezó a ver desde la perspectiva lógica que le daba su nuevo conocimiento.

Un día, su terapeuta le entregó una hoja en blanco con la que debía realizar un ejercicio, pero, al llegar a casa, la perdió.

Se preguntó cómo era posible que la terapia dependiera de

una cosa tan simple y fácil de extraviar. Ahí comenzó a aplicar lo aprendido en programación para desarrollar la primera versión de Yana, en ese momento como herramienta personal. Fue su trabajo final en un curso de programación y, antes, la presentó, en una fase muy temprana, en un evento de emprendimiento, donde recibió las primeras validaciones y empezó a verlo con potencial de negocio.

Campos constituyó la empresa en 2017 y, tras años de programación, contratación de equipos y validación de parte de instituciones regulatorias, legales y de salud, en marzo de 2020, en la misma semana que inició la contingencia por covid-19, lanzó Yana al público. La app usa la IA como compañía emocional y complementa la terapia, pero no la sustituye y no está hecha para diagnóstico.

A través del registro de emociones, reconocimiento de patrones, un listado de actividades regulares, entre otras funciones, los usuarios pueden encontrar desahogo, explorar perspectivas más sanas sobre su realidad y solicitar consejos para manejar su día. Registra 16 millones de descargas y ha levantado 3.5 mdd con fondos como Hi Ventures, 500 Global, Hustle Fund, MGV Capital o Amplifica Capital.

La recomendación de boca en boca y la perseverancia consolidaron el éxito de Yana, pero no fue hasta que llegó la sensación por las herramientas de IA que se transformó en algo más profundo.

ANDREA CAMPOS

FUNDADORA Y CEO DE YANA

POR: Daniel Cuevas

A Ñ OS

Ahora, tiene una versión de pago, amplió su cobertura más allá de Latinoamérica y añadió inglés, francés y portugués como idiomas disponibles. “La crisis de la salud mental a nivel global va de mal en peor. Las soluciones que existen están reducidas a ‘tomas terapia o no tomas terapia’. Eso no es suficiente. Se tiene que hacer mucho más no solo para cubrir la demanda de hoy, sino la de mañana”, asegura.

Para Nathalie Cervantes, el emprendimiento y la academia están ligados, y su trabajo es prueba de ello. Atellier Organic Joyas de Autor, la empresa que fundó junto a su madre, fue el centro de sus tesis de maestría y doctorado enfocados en el neuromarketing en la industria joyera.

Esa experiencia no solo la ayudó académicamente, sino que logró formar parte de organizaciones y redes empresariales internacionales, como WeConnect International en Estados Unidos y Artisan Alliance, del Aspen Institute, además de que la marca haya sido verificada por Connect Americas. “Lo que genero como académica e investigadora, lo genero en emprendimiento”, dice Cervantes, que señala que su objetivo es que las propuestas que surgen en los centros de estudio no se queden en un paper

Cervantes, que es investigadora nivel C del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y profesora en la Universidad de Guadalajara, brinda apoyo a otras mujeres emprendedoras en México y Latinoamérica a través de Eva Academy, una plataforma educativa que fundó con Yadira Reynoso Ayala y Alejandra Rodríguez de la Torre, y que obtuvo el apoyo del Departamento de Estado de Estados Unidos y de la Arizona State University para promover que haya más mujeres en el ecosistema.

Mientras el neuromarketing busca establecer conexiones

LA ACADEMIA SE ENFOCA EN CÓMO PODEMOS HACER ÓPTIMAS LAS EMPRESAS, QUÉ SE TIENE QUE HACER, CUÁLES SON LOS MODELOS Y TEORÍAS, PERO MUCHAS VECES NO EXISTE LA IMPLEMENTACIÓN. YO BUSCO IMPLEMENTAR ESTAS TEORÍAS PARA QUE TENGAN UN IMPACTO EN LA SOCIEDAD.

JOVANNA NATHALIE CERVANTES GUZMÁN

ACADÉMICA Y FUNDADORA DE EVA ACADEMY

POR: Carolina Aguilar

34 34

A Ñ OS

fuertes con los consumidores, las mentorías en Eva Academy crean lazos entre todas las mujeres, basados en las fortalezas de cada una, con el objetivo de expandir los emprendimientos y colocarlos en los ecosistemas digitales.

En los negocios, dice, estas redes son algo necesario para enfrentar el síndrome del impostor que aqueja a la mayoría de las mujeres que ha conocido. Ella no es la excepción. Incluso tras ser seleccionada como una de las 50 mujeres visionarias por la organización estadounidense Vital Voices o presentar sus investigaciones en la Universidad de Harvard. “[Sientes] como que no eres merecedora de estar en ese espacio (...)”. Su madre, asegura, fue un gran apoyo para mirar más allá de las dificultades y brechas de género.

Ahora, como mentora en Eva Academy y la universidad, busca ser esa figura para otras mujeres que decidan emprender sus caminos y negocios. “Quiero apoyar a más mujeres a que no tengan que enfrentar solas los retos que yo enfrenté. Quiero que sepan que pueden lograr lo que se propongan”.

MAGGIE CONTRERAS CALZADA

VICEPRESIDENTA ADJUNTA DE POSPAGO DE AT&T MÉXICO

U

n día antes de esta entrevista, Maggie Contreras dejó de ser directora de Crecimiento Pospago para convertirse en vicepresidenta adjunta de Pospago de AT&T México. Su ascenso en la empresa de telecomunicaciones representa un reconocimiento a su talento, un reflejo de su persistencia y la materialización de uno de sus sueños: ser una líder en el mundo corporativo.

Originaria de San Luis Potosí, siempre tuvo la convicción de ir más allá del negocio familiar. Estudió Relaciones Internacionales en el Tec de Monterrey gracias al apoyo de uno de sus tíos y a una beca, primero en Monterrey y luego en Querétaro. En esta segunda ciudad ganó otra beca para especializarse en políticas públicas en Washington D. C., que la llevó a trabajar en la Cámara de Comercio de México-Estados Unidos.

“Me permitió ver que podía ayudar a mejorar la situación en el país a través de las relaciones de negocio entre Estados Unidos y México para generar vínculos económicos y, con ello, crear otras opciones

LAS MUJERES

DEBEMOS HACER DOS

COSAS: SER LO QUE QUERAMOS Y HACER LO QUE QUERAMOS PORQUE ESTO, AL FINAL, TE DA LIBERTAD Y PODER.

de subsistir para no tener que recurrir al narcotráfico”, dice. Su carrera se ha enfocado en la intersección entre el sector privado y el público, pero también en las telecomunicaciones y en una mayor democratización del mundo digital.

Su paso por Softtek le permitió impulsar la conectividad en México. Este cometido lo ha llevado desde 2016 en AT&T a través de iniciativas como la oferta Premium, enfocada en la experiencia del usuario y la conectividad asequible.

En AT&T, ha transitado por áreas como relaciones institucionales, IoT, marketing y pospago. Y en los últimos dos años, la empresa pasó de tener 4.9 millones de líneas de pospago, a 5.8 millones. Este segmento, el más complicado para añadir usuarios, es el que más crece en AT&T; en el cuarto trimestre de 2024 aumentó su base 11.4%, frente al 4.9% en prepago. Su ascenso representa el reto de integrar servicios de valor agregado y entretenimiento, a la vez que ofrece soluciones accesibles y centradas en el usuario.

Para Contreras, su carrera pretende ser un ejemplo para que nuevas generaciones de mujeres persigan sus sueños y transformen la industria con liderazgo y propósito. “Desde niña, soñaba con aparecer en una revista y salir en una lista de mujeres líderes, y en ese momento lo veía imposible. Era como llegar a la luna, pero hoy puedo decir que probablemente llegar a la luna está más cerca de lo que pensamos y que tal vez estar en ‘Las 30 promesas’ es mostrarme que el límite es a donde quiero llegar”.

POR: Ana Luisa Gutiérrez

JUAN FRANCISCO CORRAL OROZCO

DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISIÓN FINANCIERA DE GRUPO BAFAR

POR: Luis Alberto Zanela

PARA MÍ, LO MÁS IMPORTANTE ES EL EQUIPO QUE SE HA HECHO, PORQUE SI BIEN ME TOCA SER LA CABEZA HOY, SIN EL EQUIPO SERÍA IMPOSIBLE HACER LAS COSAS.

C

uando la gente piensa en Grupo Bafar se imagina productos cárnicos, pero esta empresa con sede en Chihuahua va más allá de la división de Alimentos, y también abarca la Inmobiliaria, Agroindustrial y la Financiera, que dirige Paco Corral. Con cinco años en la compañía, no siempre tuvo este puesto, que ocupa desde hace ya dos. “Se la rifaron con mi nombramiento, con darme la oportunidad”, dice este licenciado en Administración por el ITAM sobre Eugenio Baeza, CEO de la empresa y a quien considera su mentor. Y no lo dice por ego, sino porque trae las finanzas en la sangre y las ganas de hacer más accesibles los servicios para la población. “La inclusión financiera es uno de los grandes rezagos de este país”, comenta, y lo dice por experiencia. Además de trabajar en Tresalia Capital y Nexus Capital, y ser docente en la Universidad Autónoma de Chihuahua, Corral también fue emprendedor. En 2014 puso un negocio de boleros que no prosperó, en parte porque no calculó bien sus números y también porque el acceso al crédito no fue sencillo; después formó un equipo de futbol en Chihuahua, pero tampoco funcionó.

En ese proceso conoció a Baeza y entró a Bafar. “El negocio es dos veces el tamaño que era hace dos años en prácticamente todos los indicadores, cartera, ingreso, utilidad…”, sostiene. “Menos la cartera vencida, esa no, esa se dividió entre dos, en lugar de multiplicarse”, bromea Corral, quien además es Family Officer de Grupo Bafar.

La división que dirige cuenta con una base de 5,000 clientes que atiende un equipo de 30 personas, pero Corral va por más al impulsar B Cash, una solución financiera para el micro, pequeño y mediano restaurantero. “Lo estamos haciendo hoy a través de una aplicación en donde el taquero, el hamburguesero, puede hacer su cuenta y tener su tarjeta en cinco minutos. Hoy, las tarjetas son de crédito, pero traemos en el pipeline darles una de débito, cuenta de ahorro, pago de servicios y, probablemente, hacer un marketplace en donde el mismo taquero pueda comprar lo que consume”, detalla.

B Cash funciona desde junio en Chihuahua y Sinaloa. El plan es hacerlo nacional este año, pero con cautela. “Empezamos la primera cosecha con 30 clientes. Los dejamos usarlo y luego nos dan feedback del producto. Hacemos los cambios y vamos sacando las variaciones”, enfatiza. Corral ve este proyecto como un desafío no solo profesional, sino personal, porque asegura que ayudará a ese más del 80% de las pymes del sector restaurantero que están en la informalidad.

Si de por sí a los hombres les cuesta trabajo acudir al médico, el tema se complica más cuando involucra sus genitales, pues, históricamente, los temas relacionados con la urología han sido tabú entre la población. “No es como que te sientes con tus cuates y les platiques que tienes disfunción eréctil”, dice Marcelo Cruz, un veracruzano crecido en Monterrey y cuyos estudios están lejos de la medicina, ya que se graduó de Ingeniería Mecánica y Administración.

Su trayectoria tampoco se había relacionado con temas médicos. Trabajó en planeación estratégica en Coca-Cola FEMSA, para después estudiar una maestría en Wharton, lo que derivó en que se convirtiera en consultor de estrategia durante seis años, una posición que dejó a punto de convertirse en socio de Strategy&, parte de PwC. “Llega un punto en el que digo: ‘No sé si esto es lo que quiero hacer el resto de mi vida’”, dice.

Cansado de los viajes y en espera de su segunda hija, en 2020 decidió emprender Elery.co, movido por el último proyecto que tuvo como consultor para un sistema hospitalario en Dallas, Texas.

Y como afortunada coincidencia, encontró a su cofundador, Ibar Langle Duarte, un doctor descendiente de una familia de médicos especialistas en coloproctología. “Teníamos muchas ganas de cambiar y hacer algo increíble en la industria de la salud en México” recuerda.

En 2021 lanzaron Clínicasdelhombre.com como marca de Elery, un grupo de clínicas especializadas en salud masculina que hoy opera en la Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara y Monterrey, con un concepto de llegar a las clases media y media baja. “Buscamos crear clínicas de alta especialidad que nos ayuden a transformar el acceso a la salud, dando precios justos al paciente, justos para el doctor, para las aseguradoras, para los hospitales… que sea bien fácil agendar una cita y conseguir al doctor”, dice.

MARCELO CRUZ MURCIA

COFUNDADOR Y CO-CEO DE ELERY.CO

POR: Luis Alberto Zanela

ESTAMOS CUMPLIENDO LA PROMESA QUE LES HACEMOS

A LAS PERSONAS DE DECIR: ‘TE VAMOS A DAR EXCELENCIA

MÉDICA, PERO TAMBIÉN UNA EXPERIENCIA DISTINTA’.

La primera clínica abrió en Monterrey tras levantar 125,000 dólares a través de friends & family, después vino otra en Tlalnepantla y una más en Guadalajara. Para 2022, se hizo de capital presemilla por casi 500,000 dólares para llegar a seis. Y ya en 2023, tras una ronda de 2 mdd, llegaron a 13 clínicas. “Tenemos la ventaja de que en nuestro negocio los flujos dan para abrir nuevas clínicas. Si no hacemos otro levantamiento, deuda, etcétera, podríamos llegar a 20 al final de 2025 en el escenario base y en el agresivo, a 25”, enfatiza.

Clínicasdelhombre.com, asegura Cruz, ha tratado de caracterizarse por la calidez y la calidad. El emprendedor detalla que pasaron de atraer a 1,150 nuevos pacientes en 2021, a 15,000 pacientes de primera vez en 2024, no solamente para los servicios de urología, también psicología, cirugía general, laboratorio, medicina interna y radiología. El objetivo: seguir abriendo más clínicas abarcando todo el país. 39 39 A Ñ OS

AÑOS

PRESIDENTA DE MUJERES INVIRTIENDO

S

e considera “una persona con una fuerza imparable”. Hablar con ella lo demuestra. Estudió un doble grado, en banca y finanzas corporativas y actuaría, una formación con la que buscaba estructura mental. Conocerse a sí misma tiene ventajas. Patricia Desentis señala que una de sus fortalezas es la capacidad de conectar. Y su carrera se ha movido en ese sentido.

Tras un periodo en la banca de inversión llegó a Promotora Social México, enfocada en el apoyo de emprendedores sociales. “Cuando me dicen que se trata de invertir en empresas a largo plazo que tienen un rendimiento financiero pero también social, me enamoré”, explica.

Este flechazo con el ecosistema emprendedor la llevó a experimentar otro tipo de deseo, el de estar del otro lado, aprender a emprender y saber qué significaba en la práctica lo que veía en las decisiones de inversión. Esta visión se la dio la dirección de operaciones de una empresa educativa con enfoque en la innovación, una experiencia que llevó luego a un modelo más tradicional de educación. El venture capital llamó de nuevo a su puerta para entrar al fondo 500 Latam, que invierte en empresas tecnológicas en etapas tempranas, primero como asociada y luego como Principal. Desentis asegura que el fondo ha sido

un impulso al ecosistema, al apostar no solo por start-ups, sino por lanzar estudios como el de salarios. “Estar en una etapa tan temprana me apasiona. A veces eres coach, a veces, inversionista, otras, la psicóloga… ves tantas cosas del negocio que ayudas a mover la aguja de los emprendedores”.

De manera paralela, esa capacidad de conexión la llevó a un comité de la Amexcap que más tarde se convirtió en Mujeres Invirtiendo, organización de la que hoy es presidenta, que conecta a casi 400 mujeres y cuyo objetivo es tener una industria del capital privado más diversa. En un sector con pocas mujeres en la toma de decisiones, las charlas entre ellas las llevaron a ver que sus retos eran similares.

Tener más diversidad resulta en mejores conversaciones y decisiones de inversión. Uno de los pilares para conseguirlo, asegura, es el networking, que genera una red de apoyo que acompaña hacia el siguiente escalón. El otro, es la capacitación y el desarrollo, para lo que Mujeres Invirtiendo ha creado alianzas con otras organizaciones. “Y mucho es la visibilidad, nos cuesta levantar la mano. Yo soy una persona que pareciera que sí quiere, pero muchas veces no sabes si lo deberías hacer. Pero levantar la mano siempre me ha dado más que menos”, dice.

POR: Puri Lucena

UN LÍDER ES UN HABILITADOR, ALGUIEN QUE ABRE PUERTAS Y AYUDA A LAS PERSONAS A ENCONTRAR SU PROPÓSITO Y A CRECER.

G

uillermo Di Bella nunca imaginó que su camino profesional lo llevaría a ser el primer mexicano en liderar el área de Recursos Humanos de Unilever México. Su carrera comenzó con una inclinación completamente distinta, el periodismo. “Estudié Comunicación porque quería alzar la voz ante las injusticias de la sociedad”, recuerda.

Sin embargo, su historia dio un giro cuando se cruzó con el programa de Futuros Líderes de Unilever, en 2012. “Un amigo me dijo que tenía el perfil para la empresa. Me pareció una locura, pero decidí intentarlo. Entré en el área de Comunicación Interna y me fui enamorando del impacto que se puede generar desde Recursos Humanos”.

A partir de ahí, todo fue crecimiento. En más de una década en la compañía, ha ocupado distintos puestos a nivel local, regional y global. Pero hubo dos momentos que lo llevaron hasta donde está.

El primero fue su rol como director global de Talento, Aprendizaje y Organización, donde trabajó con los líde-

34 34 AÑOS

GUILLERMO DI BELLA

HEAD DE RECURSOS HUMANOS MÉXICO & FOODS LATINOAMÉRICA DE UNILEVER

POR: Nancy Malacara

res de Recursos Humanos de Unilever a nivel mundial. “Ahí entendí cómo operan las grandes ligas y cómo un buen liderazgo puede transformar una compañía”.

El segundo fue su paso como líder de la unidad de Helados en América Latina, donde diseñó, en solo ocho semanas, una estructura organizativa independiente para la separación del negocio de helados. “Era como tomar una compañía dentro de Unilever y darle una nueva vida. Fue un reto brutal, pero lo logramos, aseguramos un 15% de ahorro que permitió reinvertir en las marcas”.

Para Di Bella, el liderazgo no es solo gestionar equipos, sino convertirse en un habilitador. “Un líder es alguien que abre puertas, que ayuda a las personas a encontrar su propósito y a crecer. Si impactas de manera positiva a tu equipo, ese impacto se expande a sus familias y a la sociedad”.

Con esta mentalidad, desarrolló en 2015 una estrategia para la inclusión de personas con discapacidad en Unilever, un piloto que impactó en 10 países. “Cuando la diversidad se convierte en parte del ADN de una empresa, no solo mejora el ambiente laboral, sino los resultados del negocio”, afirma.

Hoy, bajo su liderazgo, el sentido de pertenencia en Unilever ha mantenido un crecimiento constante. En 2024, el 92% de los empleados en México dijeron sentirse orgullosos de trabajar en la empresa.

A la hora de reclutar, Di Bella ha impulsado políticas que priorizan el potencial sobre las credenciales tradicionales. No pregunta edad, carrera o universidad de procedencia. “Creemos en el mejor talento, no en etiquetas”, afirma.

A sus 34 años, Di Bella sabe que su historia apenas comienza. “Si algo he aprendido, es que las oportunidades llegan cuando menos te lo esperas. Lo importante es estar listo para tomarlas”.

La vida de Andrés Díaz Bedolla dio un giro durante su paso por ProMéxico, donde promovía las exportaciones. Ahí descubrió un dato que lo impactó: entre 1990 y 2010, China sacó de la pobreza a 700 millones de personas. Para entender cómo el comercio podía transformar economías en desarrollo, decidió comprobarlo y se mudó al país asiático para tomar una maestría y se quedó 10 años.

¿Si México tiene la capacidad de fabricación, por qué sigue en la pobreza? Esta pregunta le impulsó a fundar Yumari, una plataforma que conecta a empresas de América Latina con cadenas globales de suministro.

SI ENCONTRASTE QUE HAY ALGO QUE SE NECESITA, HAZLO, NO LO PIENSES MUCHO. SI ESPERAS A QUE SUENE PERFECTO EN TU CABEZA, CUANDO ACTÚES SERÁ OBSOLETO.

38 38 AÑOS

COFUNDADOR Y CEO DE YUMARI

POR: Patricia Tapia

Con año y medio de operación, ha incorporado a 65 proveedores de fabricación en México, Colombia y Perú, que han procesado órdenes para 46 empresas de Canadá, Estados Unidos, Argentina y México, alcanzando un volumen de ventas de 520,000 dólares. En 2025, proyecta alcanzar los 5 millones de dólares en ventas.

Antes de fundar Yumari, Díaz pasó cuatro años como director de la oficina para América Latina de Alibaba. Al principio estaba entusiasmado: “Es la plataforma de ventas al mayoreo más grande del mundo. Solo necesito integrar a los fabricantes de México y América Latina”, decía. Pero eso no iba a pasar, por el rezago en la digitalización de su oferta comercial, mientras que, en China, los empresarios dominan la plataforma.

En diciembre de 2021, dejó Alibaba con el objetivo de crear una herramienta para facilitar a las empresas internacionales el acceso a proveedores en América Latina. Pero digitalizar todas las fábricas de la región era una tarea titánica y optó por trabajar al revés: en lugar de comenzar con las fábricas, desarrolló una solución basada en las necesidades de las empresas, conectándolas con proveedores competitivos.

Así nació Yumari. En 2023 salió a buscar inversión y cerró una ronda de 2 mdd. Ahora, las fábricas logran integrarse en cadenas de valor que jamás imaginaron, comenta Díaz.

“En el proceso de levantamiento de capital, mi obsesión por resolver este problema convenció a los inversionistas. Vieron en mí a alguien que no iba a permitir que esto no sucediera”, dice.

A corto plazo, el objetivo es cerrar una ronda semilla y expandir la oferta de proveedores a más países, sobre todo, a Estados Unidos, por el contexto comercial que atraviesan las decisiones de su presidente. Díaz confía en que el éxito de Yumari radica en su filosofía de generosidad, y bajo este principio, está seguro de que la plataforma seguirá creciendo.

JUAN PABLO ESCOBAR LUQUE

DIRECTOR EJECUTIVO Y COFUNDADOR DE CÍVICA DIGITAL

D

os prácticas profesionales, una en Silicon Valley y otra en India, prendieron la chispa de Juan Pablo Escobar de trabajar en problemáticas sociales. Era 2010 y estaba a punto de graduarse en Ingeniería en Tecnologías Computacionales en el Tec de Monterrey, cuando las apps se popularizaron.

“Estas experiencias me hacen ver que el nivel que yo tenía era suficientemente bueno para competir con start-ups de Silicon Valley, pero, a la vez, estar en India me hizo comprender la realidad de un país con una industria de tecnología muy desconectada de sus problemas sociales”, cuenta el director ejecutivo y cofundador de Cívica Digital, una compañía de software para la digitalización de trámites y servicios con gobiernos.

Escobar pensaba: “Cuando regrese a México, voy a crear tecnología y a generar un impacto social”. Con ese objetivo, funda Codeando México, una ONG que al inicio fue una plataforma donde organizaciones y gobiernos publicaban problemas sociales en forma

de retos, con su convocatoria para encontrar soluciones, principalmente a desarrolladores de software. “Eso fue lo que me permitió conocer la administración pública y las problemáticas con las que trabajan, pero veía una rama de problemas donde no había start-ups tecnológicas”, detalla el directivo.

Con una visión más de negocio y un mercado detectado, Escobar fundó Cívica Digital en 2016, junto con dos socias: Abigail Sosa, quien hoy es directora de Tecnología, y Paulina Bustos, que ya no está. “Uno de los focos de mayor ruptura en la relación ciudadana y gobierno son los trámites; más del 90% no estaban digitalizados. Ahí dijimos: vamos a crear soluciones para que los ciudadanos y empresas accedan a los servicios del gobierno más fácil”.

Su primer producto fue un chatbot de atención ciudadana, luego, la digitalización de pagos y actas de nacimiento vía WhatsApp, entre otros. Tras ocho años de operación, Cívica Digital ya funciona en Argentina. “Nos interesa para nuestra tecnología el mercado global, pero, sobre todo, Latinoamérica, donde hay más necesidad de digitalización”, cuenta Escobar.

NO QUISIERA VIVIR EN UNA BURBUJA DEL MUNDO TECNOLÓGICO SIN ESTAR CONECTADO A LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD.

La siguiente fase para Cívica Digital es que, además de digitales, los servicios de gobierno sean más transparentes y ofrezcan lo que necesita la ciudadanía, como cumplir un esquema de vacunación o inscripciones escolares. “Que sea más fácil acceder a los servicios de un gobierno para cualquier persona”, agrega.

POR: Dainzú Patiño

La idea le llegó de un trancazo… más o menos. En 2015, mientras competía por México en el Abierto de Taekwondo en Nueva York, a Óscar Garza le fracturaron la mandíbula y comenzó su martirio personal. En Estados Unidos no halló la atención inmediata que buscaba y regresó al país en el primer vuelo que encontró, aún sangrando de la boca.

Luego de tres clavos, tres placas e incontables revisiones del cirujano maxilofacial, continuó la carrera de Derecho, sintiéndose afortunado. El golpe físico fue duro, pero el del bolsillo lo amortiguó su seguro, un producto al que apenas accede el 6% de los mexicanos.

“Fue un privilegio en ese momento”, recuerda sobre no tener que asumir de lleno el costo de una abultada factura hospitalaria. “Pero muy pocos mexicanos podrían pagar algo así”.

Garza trabajó en la Consejería Jurídica de la Can-

3131 AÑOS

ÓSCAR GARZA LÓPEZ PORTILLO

COFUNDADOR Y CEO DE JOURNEY SPORTS Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN INSURTECH MEXICO

POR: Gonzalo Soto

cillería y luego en Bansefi, actualmente Banco de Bienestar, donde se adentró en los seguros. Después, se asoció con un amigo de la infancia que buscaba emprender y lanzaron una red social llamada Journey the App, para conectar a personas entusiastas del deporte. “El negocio quebró miserablemente”, dice. “La única ventaja que teníamos era nuestra familia, porque ya ni para la renta nos alcanzaba”.

Garza y su socio exploraron ideas, como una agencia de viajes para turismo de aventura, comenzaron a crecer y luego llegó la pandemia. “Quebramos la empresa”, recuerda. “Nos preguntamos: ‘¿Nos vamos a trabajar a una empresa o qué?’, y fue cuando recuperé la idea de los seguros para deporte”.

En medio de la pandemia se transformaron en Journey Sports y colocaron en su primer año 400 pólizas. Hoy en día, trabajan aliados con GNP y tienen 127,000 asegurados, con la expectativa de llegar a cuatro millones en los próximos tres años.

Journey Sports ofrece seguros para 160 deportes, clasificados en seis niveles de riesgo, desde yoga hasta el motociclismo extremo, y con opciones para asegurarse por un día, un mes o años, ya sea que lo busquen individualmente o a través de federaciones, o para competencias específicas de un solo día.

Los deportes que más asegura son el futbol y el futbol americano bandera, una modalidad del deporte sin contacto, aunque las solicitudes para artes marciales han crecido mucho. Sin embargo, su mayor siniestralidad la tiene precisamente en el también llamado ‘tocho’ bandera.

“Es un funeral”, bromea. “Tiene más incidencias que el futbol americano normal”. ¿Y de qué nos lesionamos más los mexicanos? “La rodilla”, contesta, contundente, Garza. “La rodilla es un tema”.

RICARDO GÓMEZ

CARRERA

COORDINADOR DEL WORLD INEQUALITY LAB

AÑOS

R

icardo Gómez estudió Economía para tratar de dar respuesta a una pregunta que le intrigaba: por qué había desigualdad de oportunidades. Eso lo llevó a dedicarse al desarrollo y al análisis de políticas públicas, como la educación, que ayuden a reducir esta brecha.

Lo hizo primero en una consultora y después en la Secretaría de Hacienda, donde trabajó en proyectos de infraestructura y luego, en deuda pública. En 2020 entró al Banco de México, con lo que cumplió un objetivo de su etapa de estudiante en el ITAM. En Banxico comenzó a realizar investigación económica y, a la vez que acababa una maestría en Economía Aplicada, decidió que quería tener una carrera más académica. “Mi intención original era la política pública y de ahí me interesó también la investigación económica. Ahora trabajo en el vínculo entre ambas”, dice sobre su labor como coordinador en el World Inequality Lab, adonde llegó en agosto pasado tras una maestría en Políticas Públicas y Desarrollo en la Paris School of Economics, donde Thomas Piketty, fundador del organismo, fue su profesor. “Me siento muy orgulloso de trabajar aquí porque analizamos la inequidad global, regional, entre países e intrapaís, y difundimos esta infor-

mación para que toda la población, no solo la gente con entrenamiento técnico, pueda acceder a ella”, explica.

Uno de los momentos claves en su carrera, señala, fue paralelo a su trabajo en Hacienda, cuando realizaba su tesis en la que evaluó el Metrobús de la Ciudad de México y su impacto ecológico. “Yo ya trabajaba en proyectos de transporte, pero poder contar una historia con los números, que sea relevante para la sociedad y su bienestar, me pareció apasionante”, dice.

Esa pasión lo llevará ahora a seguir estudiando un doctorado en París, para contribuir con su investigación a reducir la desigualdad de oportunidades. En el futuro, no descarta crear un centro de investigación, principalmente en México. “La información es valiosa. En el caso de la desigualdad, muchas veces es una decisión política, que permanece gracias a las instituciones, y las instituciones se modifican cuando hay voluntad política, y la voluntad política se mueve cuando la población participa y, para ello, necesita estar informada de los hallazgos que hace la gente como yo”, asegura sobre la importancia de bajar los conocimientos técnicos económicos a toda la población.

ME GUSTARÍA CONTRIBUIR CON MI INVESTIGACIÓN PARA PODER CERRAR

ESAS BRECHAS. CREO QUE LA EDUCACIÓN BRINDA UNA MUY BUENA OPORTUNIDAD PARA ESO.

FERNANDO PAULIN

CEO DE UNICO MÉXICO

POR: Mario Alberto Verdusco

EL CONSEJO QUE YO DARÍA A CUALQUIER PERSONA ES QUE CONOZCAN SU VALOR, QUE SON CAPACES DE LO QUE SE PROPONGAN Y QUE LOS SUEÑOS SON POSIBLES.

ernando Paulin dice que es inquieto… siempre lo fue. De niño desarmaba sus juguetes para ver qué los movía o qué hacía prender sus luces. Hoy, no hay mucha diferencia con ese pequeño. Aún es curioso y ávido de conocimiento, pero con nuevas habilidades: resiliencia, disciplina y hambre de innovar, sobre todo, en los mundos tecnológico y financiero.

Por eso, no es casualidad que este ingeniero mecatrónico, con maestría en IA por la Universidad de Edimburgo, liderara equipos en empresas importantes, como la dirección de IA de Banco Azteca o como Chief Data Officer de Rappi, donde colaboró con el lanzamiento de RappiCard.

El movimiento es lo suyo, y otra prueba de ello son las tres medallas de maratones Major que cuelgan sobre una de las paredes de su casa. Paulin tiene razón, lo suyo es estar inquieto todo el tiempo. Ese espíritu lo llevó a emprender en sus primeros proyectos que, aunque no lograron prosperar, fueron clave para aprender a corregir errores.

El ejecutivo admite que en los primeros negocios que fundó no se involucró 100%, un detalle que cuidó en las siguientes oportunidades hasta que nació su empresa estrella: Trully. La combinación de sus habilidades y conocimientos en el desarrollo de tecnologías basadas en IA y datos lo llevaron a crear esta plataforma enfocada en dar soluciones para la prevención del fraude digital y la suplantación de identidad, dos problemas crecientes en América Latina.

Con el uso de biometría facial e inteligencia colectiva, esta empresa funciona con un Buró de Fraude Digital en el que más de 40 empresas comparten información sobre intentos de estafas. Poco a poco ganó adeptos hasta crear la mayor red de colaboración contra el ilícito financiero al sumar a compañías como Plata Card, inDrive, Didi y otras. En 2024 se consolidó el éxito. Trully fue adquirida por el unicornio brasileño Unico, para crear la sociedad Trully by Unico, de la que fungió como cofundador y CEO. Actualmente, continúa como CEO, pero solo bajo el nombre de Unico México.

Aunque ahora no hay planes sobre un nuevo emprendimiento, sabe que, en el futuro, habrá problemas a los que habrá que ofrecer soluciones, porque tiene claro que, en el tema financiero, quiere aportar para un México más justo. Mientras llegan nuevos desafíos, busca diferentes formas de negociar con la gente. Y, además de correr, disfruta de la lectura y la gastronomía. Pero, de lo que no hay duda, es de que Paulin, ese niño que desarmaba juguetes, sigue y seguirá inquieto.

AÑOS

Luis Giovanni Guerrero es un ejemplo de lo útiles que son (pese a que muchas veces no lo vemos así) las fórmulas matemáticas. Este joven originario de San José de Gracia, Aguascalientes, ha logrado hiperpersonalizar las ofertas de productos de Banamex para brindarlas en el momento justo en el que la gente las necesita. Tras estudiar matemáticas en la FES Acatlán, de la UNAM, pasó por diversos trabajos hasta que, en 2017, entró como becario al entonces Citibanamex, donde escaló las posiciones de analista junior, analista senior, mánager y ahora subdirector, un puesto desde el que lidera talento mexicano en el campo de la inteligencia artificial y modelos matemáticos analíticos para perfilar a los clientes y ofrecerles el

29 29 AÑOS

LUIS GIOVANNI GUERRERO GARCÍA

SUBDIRECTOR DATA ENGINEER & SCIENTIST DE BANAMEX

POR: Luz Elena Marcos y Alberto Zanela

HEMOS LOGRADO COLOCAR MÁS QUE ANTES Y TENER CERCA DEL 20% INCREMENTAL DEL REVENUE DE NUESTROS CRÉDITOS UTILIZANDO ESTE TIPO DE METODOLOGÍAS Y DE HERRAMIENTAS.

mejor producto. “Una relación ganar-ganar”, destaca. “Trabajé en microfracking, temas de petróleo, de ciencias nucleares, de optimización de productos, pero siempre tenía esa necesidad de que mi trabajo mejorara, en principio, a mi país; pero también que las acciones que yo tuviera se vieran reflejadas”, dice Guerrero, quien encontró en la banca ese lugar en donde siente que aporta un grano de arena a la sociedad. “Desde la universidad vi que una de las formas en donde yo podía mejorar era a través de un banco, donde tienes la oportunidad de tener todos los datos posibles y ofrecer un buen de proyectos”, explica el joven, que además realizó una especialización en IA en el ITAM.

Hoy, considera que “hay un cambio radical” en la forma en la que el banco ofrece un crédito de nómina o uno personal, o en cómo aprueba tarjetas de crédito. “De las cosas que podemos incluso corroborar en el Banco de México es que, al día de hoy, colocamos el doble de tarjetas de crédito que en 2020, manteniendo el mismo nivel de riesgo”, detalla.

A través de su trabajo y pese a la incertidumbre que pudo haber generado la separación de Banamex y Citi, Guerrero sostiene que el banco está generando más crédito en su portafolio mediante seis campañas de productos en el año, en las que constantemente ofrece soluciones a la medida de los clientes que previamente se analizaron acorde con su perfil crediticio.

Hoy, la recomendación que da a las generaciones más jóvenes, a las que considera valiosas por tener “un chip actualizado”, es fortalecer las bases de lógica del pensamiento y programación. “La programación es lo más cercano a tener superpoderes porque es una forma en la que, a través del proceso de pensamiento, puedes pedir infinidad de cosas”, asegura.

D

esde niñas, Roberta Jiménez y Daniela Méndez estaban fascinadas por los deportes, sobre todo, por el futbol. En sus familias, esta pasión era algo que se enseñaba para fortalecer el carácter y crear ambición. Y cuando se conocieron en el Tec de Monterrey, el futbol fue más que un interés en común para formar amistad, se convirtió en un punto de partida para reflexionar sobre algo que ambas estaban observando: la realidad del deporte femenil en México estaba cambiando.

Aunque Jiménez estudió Finanzas y Méndez cursó Publicidad y Comunicación de Mercados, cada una, desde su cancha, se percató del crecimiento que estaba teniendo el futbol femenil en el país, al empezar a romper récords de asistencia, la entrada de grandes patrocinadores y la transmisión de partidos en canales más grandes. Ante esta realidad, juntas llegaron a la conclusión de que esas jugadoras necesitaban guía, apoyo y confianza para crecer en sus carreras.

Fue así que en 2019 formaron Femium Sports, una agencia deportiva especiali-

ROBERTA JIMÉNEZ

ZAMBRANO & DANIELA MÉNDEZ VASCONCELOS

COFUNDADORAS / CEO Y COO DE FEMIUM SPORTS

POR: Daniel Cuevas

DANIELA MÉNDEZ

33 29 33

AÑOS

29

AÑOS

zada en mujeres futbolistas. Para conseguirlo, las dos se convirtieron en agentes FIFA, y son dos de las únicas cinco mujeres en México (hasta ahora) que cuentan con dicha licencia.

“Nos involucramos con ellas a nivel personal. No solo eres una agente, te vuelves parte de su familia”, dice Méndez al referirse a su trabajo con las 40 jugadoras que su agencia atiende al día de hoy, además de colaboraciones que tienen con otras agencias que llevan a jugadores varones. Esas colaboraciones les han permitido conocer, de primera mano, lo mucho que falta por crecer en este lado de la industria, pues mientras los hombres viajan en avión para un partido al día siguiente, las mujeres deben hacerlo en autobús, ejemplifica.

Sin embargo, el trabajo que Jiménez y Méndez hacen con Femium Sports es parte del cambio necesario. “Tú no únicamente tienes que negociar el contrato, sino acompañar a la jugadora en el crecimiento que tiene, en lo que puede necesitar”, explica Jiménez al hablar de su labor, que requiere entender a la persona más allá del deporte, y cuyos intereses no se limitan a que jueguen más minutos.

Poner clínicas deportivas, conseguir asesoría financiera, ser la imagen para una marca o institución es también parte de hacer crecer sus carreras, de acuerdo con las emprendedoras, quienes no solo representan a futbolistas mexicanas, sino que ubican talento en Guatemala, Canadá, Estados Unidos y Uruguay.

ROBERTA JIMÉNEZ

Por ahora, la visión que Méndez y Jiménez comparten de Femium Sports es calidad sobre cantidad, enfocada en el futbol nacional, y apostar más por exportaciones de jugadoras a otras ligas, con Estados Unidos como una gran oportunidad para las atletas mexicanas.

RODRIGO

LOEZA KING

COFUNDADOR Y CEO DE PREPA IN

Rodrigo Loeza y sus socios Arath Galván y Ángel Romero no tardaron mucho en encontrar la razón de ser de Prepa In, la plataforma en línea que fundaron en 2020 para ayudar a personas mayores de 18 años a obtener el certificado de preparatoria mediante tecnología, aprendizaje flexible y costos reducidos. Esa razón fue el señor Diego, quien boleaba zapatos en un hotel cercano al Ángel de la Independencia, pero, como no estaba en la nómina, no le podían pagar el curso completo, así que Prepa In pagó la mitad de la cuota y el hotel, el resto. “Me llamó el señor Diego y me dijo: ‘Gracias a que tengo prepa, este hotel me dio trabajo”, recuerda Loeza. “Hacer negocio y crear impacto social es la mejor combinación”. Y es que en aquel 2020, Loeza encontró que 32 millones de mexicanos no habían terminado el bachillerato. “No por flojos, sino porque tienen que llevar dinero a la casa”, asegura. Así que fundó esta plataforma que actualmente tiene 20,000 usuarios activos y más de 12,000 graduados, con el reto inicial de la falta de financiamiento y la burocracia. “Eres chavo, mucha gente no te quiere dar su dinero. Tus propios papás te dicen: ‘Para eso estudiaste una carrera, para conseguir

SER EMPRENDEDOR ES SALIRTE DE LA CAJA, PENSAR DIFERENTE Y ARRIESGARTE.

un buen trabajo, obtén experiencia y luego pon tu negocio’”, cuenta sobre sus inicios.

Y lo hizo. Hoy, Prepa In amplió sus modelos de negocio y trabaja en esquemas como B2C, en el que las personas de más de 18 años pueden inscribirse y pagar 4,500 pesos del curso y 2,372 pesos en la certificación; el B2B, en el que trabajan con empresas que desarrollan el talento humano; y el B2G, con gobiernos estatales y municipales.

Y va más allá. Loeza sostiene que Prepa In ha ampliado sus servicios hacia Secu In, en la que acompañan a las personas para que puedan utilizar la plataforma del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA); así como Uni In, en la que la gente se puede certificar por competencias laborales, a través del programa CONOCER de las secretarías del Trabajo y de Educación. Recientemente, Loeza firmó un convenio con la Federación Mexicana de Futbol para que los jóvenes puedan obtener el certificado de bachillerato, y está en pláticas con la Federación Mexicana de Béisbol. Para 2026, espera llevar Prepa In a Guatemala, Colombia y Chile.

Actualmente, la empresa trabaja con la Fundación Asociativa para el Desarrollo Integral (FADI), encargada de la capacitación de personas con discapacidad para su integración en el mercado laboral, entre otras, y el 10% de sus ingresos anuales se destina para becas. “En 2024 becamos a más de 580 personas para curso y certificación”, detalla Loeza.

POR: José Avila Muñoz

CRISTINA MARTÍNEZ PINTO

FUNDADORA Y CEO DE PIT POLICY LAB

“M

AÑOS

uy pocos se dan cuenta del impacto que la tecnología tiene en nuestras vidas”, afirma Cristina Martínez Pinto, fundadora y CEO de PIT Policy Lab, una organización dedicada al diseño de políticas públicas y modelos de gobernanza tecnológica en América Latina y el Caribe. Con más de 12 años de experiencia en la industria, ha enfocado su carrera en el desarrollo e implementación de proyectos multisectoriales que promueven el uso responsable de la tecnología, impulsada por una vocación de servicio público.

Creció rodeada del mundo de los viajes gracias a la agencia de su madre. Esa experiencia le brindó habilidades en gestión de grupos, adaptabilidad y un interés genuino por conocer otras culturas, además de despertar en ella el deseo de contribuir positivamente a su comunidad.

Esa capacidad de articulación sigue siendo clave en su labor. Un día antes de esta entrevista, estuvo con un grupo de 32 jefes de oficina de legisladores de Estados Unidos, que visitaron México para conocer el impacto de la transformación digital en la relación bilateral.

Martínez es licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey y maestra en Políticas Públicas por la Universidad de

Georgetown. Ha trabajado en temas de género, juventud y migración, hasta que su interés en la tecnología como herramienta de cambio la llevó a fundar PIT Policy Lab, con el propósito de aprovechar la innovación para resolver los retos públicos de la región.

PIT Policy Lab desarrolla modelos de consultoría basados en el análisis de la influencia tecnológica y en alinear recomendaciones de política pública con marcos normativos internacionales. En otras palabras, actúa como un puente entre distintos actores –academia, gobierno, sociedad civil y organizaciones internacionales– para mitigar impactos negativos y potenciar beneficios. “En la región hemos estado navegando con ejemplos del norte global, países que no enfrentan una realidad similar a la nuestra”, explica. “Nuestro objetivo es conectar con expertos locales, apoyar sus proyectos y articular iniciativas, además de acercar financiadores para impulsarlas”.

Martínez busca seguir generando casos de éxito en la aplicación de tecnología en políticas públicas, posicionando a Latinoamérica como un actor clave en las conversaciones globales y amplificando las voces de quienes están innovando en el sector.

QUEREMOS QUE PIT POLICY LAB SEA UNA PLATAFORMA DE DESARROLLO DE TALENTO EN LA REGIÓN.

POR: Fernando Guarneros

WALTER DANIEL

MATA MARTÍNEZ

COFUNDADOR Y CEO DE WAS COMPANY

POR: Diana Zavala

NO ESTAMOS PONIENDO GRANITOS DE ARENA, ESTAMOS REVOLUCIONANDO UNA

INDUSTRIA QUE HA OPERADO IGUAL POR MÁS DE 100 AÑOS.

Mirar al cielo fue para Walter Daniel Mata el origen de su historia en los negocios, pero no de una manera romántica como podría parecer. El joven neoleonés descubrió que, al levantar la vista, lo que encontraba no era un paisaje azul, sino un manto de contaminación.

Nuevo León es uno de los estados más contaminados del país, con concentraciones de partículas que duplican los límites recomendados. La razón es su propia economía. El estado lidera la construcción nacional, desde naves industriales hasta vivienda, mercado en el que mantiene una posición dominante. Mata vislumbró así la necesidad de un cambio. ¿Cómo construir con un impacto positivo en el medioambiente? “Mi visión fue crear una empresa que desarrollara materiales sustentables, no solo en términos ambientales o tecnológicos, sino económicos. Quería eliminar esa percepción negativa de que la sustentabilidad implica mayor costo”, explica.

Así nació WAS Company, en 2019, dedicada a transformar la construcción con materiales sustentables. Su mayor innovación es convertir residuos mineros en insumos para producir cemento y concreto de baja huella de carbono. “Me decían que no lo lograría, que era demasiado innovador”, recuerda. Lejos de desanimarlo, estos comentarios lo impulsaron. Mientras estudiaba Creación e Innovación de Negocios, pasaba horas en laboratorios químicos aprendiendo sobre materiales, algo fundamental.

La empresa opera en dos vertientes: Polycrypt, que ya comercializa productos como cimbras plásticas, y Earth Tech Materials, que transforma los residuos mineros en sustitutos de clínker y aditivos para cemento.

Este proceso, afirma Mata, reduce la contaminación generada por los residuos mineros acumulados y produce materiales con un 70% menos de emisiones de carbono que los tradicionales.

El impacto de WAS Company ya es tangible en el norte de México, donde trabaja con constructoras como Ruba y empresas del Grupo Cementos de Chihuahua.

Su éxito ha trascendido fronteras, atrayendo el interés de mineras y cementeras de Canadá, Guatemala, Colombia, Perú y Chile, países donde ya planea expandir sus operaciones.

En 2024, la compañía cerró su primera ronda de inversión por más de un millón de dólares y actualmente prepara una segunda por 15 millones de dólares para establecer plantas de producción a escala industrial, de acuerdo con el fundador de la empresa.

AÑOS

38

L

a conexión entre Ana Laura Medina con el emprendimiento y el sector bancario empezó cuando era muy joven, pues su padre y sus hermanos son emprendedores, y mientras estaba en el proceso de titularse en Actuaría por la UNAM, su asesora la animó a postularse para una vacante en Grupo Financiero Banorte.

Ya contratada, aprendió sobre campañas de venta cruzadas y tarjetas de crédito, y a detectar áreas de oportunidad. Cuatro años después, sus jefes le pidieron que hiciera el mismo trabajo, pero ahora para el sector Pyme.

“Identifico cosas en común que tengo con mi familia, y a ver los criterios para que una pyme pueda acceder a productos del

ANA LAURA

MEDINA PÉREZ

DIRECTORA EJECUTIVA DE BANCA PYME DE GRUPO FINANCIERO BANORTE

POR: Alejandro Bazán

LAS PYMES SON UN 360 Y ESO ES MARAVILLOSO PORQUE TIENES ALCANCE PARA LLEGAR A LOS EMPLEADOS, A LAS FAMILIAS Y NO SOLAMENTE A LAS PROPIAS EMPRESAS.

banco”, cuenta Medina. La experiencia acumulada y su liderazgo la llevaron a asumir la titularidad del Comité de Pymes de la Asociación de Bancos de México (ABM) en 2021, donde implementó cambios para reducir la carga excesiva de documentación que debe cumplir un negocio para acceder a financiamiento.

“Gestioné con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores distintas propuestas para que esta documentación vaya por niveles de crédito, es decir, que sea más afín a los tamaños de las empresas”, comenta la directiva, quien añade que, tras dos años de pruebas, este nuevo esquema ya opera de manera regular. Medina destaca que se llegó a una buena negociación, pues la autoridad les dio oportunidad de hacer el piloto y ahora este proceso ya está dentro de la regulación. Y añade que una de las limitantes más grandes que tiene la banca para poder otorgar financiamiento a las empresas es que deben estar dadas de alta en el SAT, pero solo la mitad cumple con este requisito. Medina enfatiza que, además, ya existe la iniciativa para abrir a discusión y análisis el tema digital. “Hoy en día, ya está muy desarrollada la parte digital para las personas físicas. Ya puedes contratar en línea muchos productos, pero las pymes no. Para ellas, sigue siendo una limitante que te pidan que sea autógrafa y que sea (el empresario) el que esté ahí (en la sucursal)”.

Este mes cumple 38 años y se muestra contenta con lo logrado. “Es muy gratificante ver cómo van creciendo y cómo te dicen ‘ya crecí mi nómina, de los cinco empleados con los que empecé, ya somos 25, ya somos 50’. Poder hacer esto desde distintas líneas de negocio es una pasión”, destaca.

La directiva añade que se siente orgullosa de pertenecer al equipo de Banorte, ya que además de ser una empresa mexicana también ha encontrado apoyo y crecimiento para dedicarse a una de sus pasiones: “La parte pyme está liderada en las trincheras por mujeres y me encanta eso”.

G BRUNO ISAAC MENDOZA ISASMENDI

arantizar el suministro de semiconductores para la producción de vehículos pospandemia fue el mayor reto en la carrera de Bruno Mendoza. Como responsable de la cadena de suministro de Ford, administró la escasez y diseñó un sistema eficiente para su distribución que posicionó a México como líder en la manufactura de electrónica automotriz en Norteamérica, con el 80% de producción en la región. Mendoza supervisa el abastecimiento y la calidad de los componentes eléctricos, asegurando su eficiencia en costo y cumplimiento de estándares internacionales. Su trabajo abarca México, Estados Unidos, Canadá y Centroamérica. La incursión de Mendoza en la industria automotriz no fue inmediata. Originario del Estado de México, estudió un doctorado en la Universidad Autónoma de Durango con el objetivo inicial de ser profesor universitario, pero su pasión por la estadística lo llevó a desarrollar modelos aplicados a la producción de autopartes. La decisión definitiva la tomó tras un periodo de investigación en Arabia Saudita. “Mi pasión no era estar en un laboratorio haciendo ciencia”, recuerda. Regresó a México sin empleo, pero su primera oportunidad en la industria llegó en Federal-Mogul, un proveedor de autopartes de primer nivel y después, en Ford, donde ha sido clave en la modernización de los estándares de calidad en sistemas eléctricos. En 2024, lideró la publicación del primer estándar global sobre arneses eléctricos, una ha-

zaña histórica. “Fue el primer estándar publicado fuera de Estados Unidos en más de 120 años y lo hicimos en tiempo récord”, explica.

México ha sido clave en su estrategia. Además de ser un hub de manufactura, el país desarrolla software. “Nuestros vehículos tienen hasta 60 computadoras y más de 30 millones de líneas de código”, detalla. Su próximo objetivo es mejorar la gestión del software, un área que considera clave para la industria.

Liderar equipos de gran escala es parte de su día a día. Tiene bajo su responsabilidad a 500 personas en México y un equipo global extendido de 200 personas. “Cada actividad está planificada al minuto. Sigo mi agenda al pie de la letra porque eso me ayuda a lograr los objetivos”.

A lo largo de su trayectoria ha construido relaciones estratégicas con proveedores y colegas. “El trabajo en equipo es la clave. Al final, cualquier posición va a pasar tarde o temprano, pero las conexiones que vas teniendo son las que te vas a llevar a donde quiera que vayas”, afirma.

DIRECTOR GLOBAL DE ASISTENCIA TÉCNICA DE PROVEEDORES ELÉCTRICOS Y LÍDER NACIONAL DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE FORD MOTOR COMPANY

AÑOS

POR: Tzuara De Luna e Ivet Rodríguez

Cuando Carlos Jair Nara Fat estaba en la universidad, él y sus amigos Miguel Bazúa y Jaqueline Gutiérrez, quienes más tarde serían sus socios, se percataron de una normalidad poco saludable entre sus compañeros: no desayunaban. La falta de tiempo, de opciones saludables accesibles y ciertos hábitos culturales se convirtieron en un emprendimiento. “Después de detectar este problema tan grande, dijimos: ‘Aquí hay una oportunidad muy interesante de poder resolver esta situación’”, explica Nara Fat, CEO de Yunno Alimentos, empresa que hoy está presente en 750 puntos de venta en el país. Lo que comenzó con ventas improvisadas en los pasillos de su universidad, ha evolucionado a una compañía que transforma el concepto de alimentación saludable. “Es un producto altamente tecnológico, con una gran innovación en alimentos, disfrazado de un alimento de consumo diario”, destaca el CEO, quien junto con sus so-

CARLOS JAIR

NARA FAT

COFUNDADOR Y CEO DE YUNNO ALIMENTOS

POR: Diana Zavala

LA RAZÓN MÁS IMPORTANTE POR LA CUAL ESTAMOS EMPRENDIENDO ES PORQUE QUEREMOS CONVERTIRNOS EN EL CAMBIO QUE QUEREMOS VER EN EL MUNDO.

30 30 AÑOS

cios ha desarrollado cuatro líneas de productos sin sellos, altos en proteínas y libres de químicos y aditivos.

El camino no ha sido sencillo. Sin capital de inversión durante sus primeros años, el crecimiento de Yunno fue orgánico y pausado, permitiéndoles entender a profundidad los problemas del mercado alimentario mexicano.

La experiencia resultó invaluable, pues desarrollaron soluciones que hoy los distingue en anaqueles nacionales e internacionales. “Los imposibles son simplemente retos esperando a ser resueltos”, afirma Nara Fat, reflejando la filosofía que lo ha llevado, junto con su equipo de 10 colaboradores directos y alrededor de 15 indirectos, a superar obstáculos dentro de una industria que está dominada por gigantes.

Entre los mayores desafíos que han enfrentado está la necesidad de educar al mercado sobre sus innovaciones tecnológicas en alimentos. “Romper estos paradigmas que existen detrás de la alimentación es bien complicado”, reconoce el emprendedor, quien ahora se enfrenta al reto de mantener el ritmo de crecimiento mientras preserva la calidad y la innovación.

La gama de productos de Yunno pasó de cinco referencias iniciales en 2022 a 16 actualmente, distribuidas en cuatro líneas de alimentos. Entre sus innovaciones más destacadas se encuentran los que aseguran que son los primeros chilaquiles instantáneos saludables de México y el mundo, que no contienen sellos, azúcares añadidos, químicos ni conservadores.

El crecimiento en ventas ha ido al mismo ritmo, con un factor de crecimiento del 300% anual desde su lanzamiento. Para 2025, la empresa proyecta un incremento de alrededor del 500%, con expectativas de cerrar el año con ventas entre 12 y 14 millones de pesos.

CRISTINA NIÑO

NAVARRO

FUNDADORA Y DIRECTORA GENERAL DE HEDIEC DIGITAL

LA CLASE NO DEBERÍA SER UN PUPITRE, UN CUADERNO Y TOMAR APUNTES. LA ENSEÑANZA

TIENE QUE ADAPTARSE AL CEREBRO, NO AL REVÉS.

E

n un trabajo de fin de semana mientras estudiaba Biotecnología en el Instituto Politécnico Nacional, Cristina Niño encontró en la enseñanza su vocación. Comenzó por ser profesora de Matemáticas en un bachillerato con sistema abierto, luego, Física, después, Computación en primaria, Matemáticas en secundaria y hasta Ingeniería a nivel licenciatura. “Al único al que no he dado clases es preescolar”, comenta.

En todos los niveles se enfrentó a la frustración de sus alumnos por no lograr aprender matemáticas. Con investigación, comprendió que la raíz del problema era que el aprendizaje tradicional no estaba diseñado para aprovechar la forma en la que el cerebro adquiere conocimiento. Hoy, con Hediec, está cambiando la manera en la que los maestros enseñan para transformar la experiencia de aprendizaje.

Su empresa capacita a maestros y desarrolla materiales educativos basados en neurociencia, psicología y pedagogía. “El corazón de Hediec es enseñar a los maestros cómo funciona el cerebro humano, cómo la química cerebral se conecta con las emociones y cómo esto impacta el aprendizaje”.

La idea nació de su propia experiencia. “Tenía alumnos que se quedaban fuera de la universidad por matemáticas”, recuerda. “Había algo más allá del conocimiento: el miedo y la ansiedad bloqueaban su capacidad de aprendizaje”, dice. Su curiosidad la llevó a investigar y descubrió el concepto de neuroeducación, que estudia cómo el cerebro aprende mejor.

La metodología CATIREEN, creada por Niño, quien cuenta con un doctorado en Bioprocesos, se basa en ocho ejes que estructuran la enseñanza de forma efectiva. Al principio, la aplicó en la escuela donde trabajaba. “Pero me dije: ‘Si puedo generar planes para las escuelas, ¿por qué solo los hago para una?’”, sostiene.

Creó un equipo y comenzó a ofrecer capacitaciones a escuelas. La pandemia puso en riesgo su emprendimiento, que inició en 2018. “Nos fuimos a la quiebra porque todo era presencial, pero reinventamos el modelo y lo llevamos al mundo digital”. Su primer webinar reunió a 50 docentes. Hoy, capacita a miles de maestros y, sin revelar detalles, Niño señala que ha estado en contacto con autoridades estatales para llevar su metodología a las preparatorias.

Para ella, transformar la educación va más allá del aula y apuesta por la incorporación de tecnología y la IA como herramientas para el bienestar emocional de docentes y alumnos. Su misión es que ningún estudiante vuelva a quedar fuera por no comprender y que ningún maestro carezca de las herramientas para inspirar a sus alumnos.

AÑOS

ROBERTO PEÑACASTRO

COFUNDADOR Y CEO DE LEADSALES

AÑOS

Tenía claro que quería emprender, aunque a Roberto Peñacastro le tomó tiempo encontrar la idea correcta. Desde pequeño estuvo rodeado por la tecnología gracias a su madre, una de las primeras ingenieras en software egresadas de La Salle, quien insistió en que estudiara Ciencias Computacionales. Sin embargo, optó por Negocios Internacionales, alejándose, en apariencia y por un tiempo, de ese mundo. El panorama cambió cuando se encontró lejos de casa, en Finlandia. Estaba de intercambio y participó como staff en la conferencia Slush, una de las más importantes del mundo enfocada en startups tecnológicas. “Me tocó ver a Daniel Ek, cofundador de Spotify, y me pregunté qué estaba haciendo yo estudiando logística y comercio internacional”, explica.

Esa revelación lo llevó a buscar experiencia en startups y firmas tecnológicas. Durante tres años trabajó en Google, su empleo soñado, hasta que Leadsales dejó de ser un proyecto secundario y se convirtió en su prioridad. La plataforma, un CRM diseñado para que las empresas gestionen de manera más eficiente sus ventas a través de WhatsApp y redes sociales, nació como una herramienta interna para administrar las

ventas de un negocio familiar, pero su crecimiento lo llevó a tomar la decisión de dejar Google y apostar todo por su emprendimiento.

El potencial también llamó la atención de inversionistas. Peñacastro inscribió la start-up en la aceleradora SkyDeck de la Universidad de Berkeley, donde obtuvo un cheque de 200,000 dólares.

“Estamos trabajando en inteligencia artificial aplicada al comercio conversacional y tengo claro que eso cambiará la forma en que las pymes crecen, democratizando el acceso a la tecnología”, afirma.

Su último gran movimiento es una alianza con Meta para desarrollar un joint business plan con el que busca crear nuevos productos dentro del ecosistema de la compañía. “En particular, en WhatsApp Marketing, donde habilitaremos la posibilidad de ejecutar campañas de mensajes a clientes para promociones y seguimiento masivo a listas de contactos”, explica.

Este avance representa un impulso clave para Leadsales, que ahora se prepara para su siguiente meta: levantar una ronda de inversión de 10 millones de dólares. “Puedo decir con mucha confianza que la visión de Leadsales es convertirse en la empresa tecnológica más grande de México”.

2,500

MUJERES SE HAN CERTIFICADO BAJO

EL PROGRAMA EMPRENDE, IMPULSADO POR PRIETO.

A

driana Prieto siempre se cuestionó por qué había niños en la calle y con hambre, o personas en situación de pobreza. “Tuve la fortuna de saber cuál era mi propósito, que era hacer algo por México. No sabía bien por dónde ni cómo, pero la inquietud estaba”, dice.

Poco a poco descubrió formas de cambiar esa realidad que le inquietaba, y esa necesidad de transformación se convirtió en una responsabilidad, ya que, sostiene, desde pequeña ha estado “en el mundo del privilegio”. “Soy una persona que ha tenido acceso a todo, pero creo que entre mayor es el privilegio, más preparados estemos, más recursos tengamos, mayor es la responsabilidad de regresar al otro, y no desde la carencia, sino desde el trabajo colaborativo”, señala.

En Mercado Libre México, adonde llegó en diciembre de 2021, ha llevado a cabo acciones que mantienen despierta a esa niña que soñaba con un cambio, y hoy pone en marcha sinergias entre el sector privado, la sociedad civil y, en algunos casos, el sector público.

35 35 AÑOS

ADRIANA

GERENTE DE SUSTENTABILIDAD DE MERCADO LIBRE MÉXICO

POR: Tzuara De Luna

Entre los proyectos que “han ganado” su corazón menciona Biomas, con Fundación Fibo, que conectó productores locales, principalmente, de alimentos, con un modelo de negocio escalable que les permitió tener mejores ingresos y que impactó de manera directa e indirecta a 4,500; además de Emprende, que hace énfasis en el desarrollo de los proyectos de emprendedoras y con el que se han certificado más de 2,500.

Como gerente de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de Aeroméxico, entre 2016 y 2021, se acercó al problema de la trata de personas. “Descubrí que el sector privado tiene una fuerza impresionante para cambiar las cosas y mover la brújula”, dice. Su intención de profundizar en el tema la llevó a realizar un doctorado en Innovación Social y Sustentabilidad.

El activismo juega un papel fundamental en su vida. En la adolescencia descubrió los voluntariados y atesora el que hizo el año pasado, cuando viajó a Uganda con la ONG Soccer Without Borders, que utiliza el futbol como plataforma para ayudar a niñas y niños refugiados.

Amante del futbol, con tres cirugías de rodilla, seguirá jugando cada domingo y lunes, además de ser fan de las Águilas del América femenil y mentora en la fundación Girls United, que inspira a que más niñas jueguen futbol.

“Hay una frase que me encanta: ‘La suma de ellos nunca va a ser tan fuerte y tan poderosa como un nosotros’. No creo que importe la cancha en la que estemos, tenemos que pensar siempre en nosotros y nosotras, en el ámbito laboral, de pareja, profesional, con amigas, en el feminismo, en el activismo. Tenemos que pensar en lo colectivo para realmente encontrar soluciones de impacto y de largo plazo”, asegura.

AÑOS

Lograr el financiamiento para impulsar proyectos que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático y a preservar el medioambiente se ha convertido en un reto para las empresas sostenibles. A pesar del creciente interés por las inversiones responsables, todavía existen problemas en el acceso a la financiación, especialmente, para las pymes. Y esa brecha es la que quiere cerrar Green Rent.

Juan Pablo Rodríguez, ingeniero industrial por la Universidad Iberoamericana, explica que su idea nació a partir de un proyecto escolar que buscaba desarrollar un emprendimiento que tuviera un impacto social y ambiental. El primer intento fue un plan para reducir la basura de un solo uso en envíos a domicilio. Pero quería ir más allá.

Junto con Fernando Padilla Ezeta y Regina Mata Majul, se quedaba después de clase a debatir con uno de sus profesores, experto en Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), y al final, concluyeron que la clave estaba en centrarse en el poco acceso que tienen los proyectos verdes al financiamiento de la banca tradicional. Y, gracias a ello, lo que inició como un propósito universitario hace siete años, ahora se consolida como una empresa de impacto positivo.

JUAN PABLO RODRÍGUEZ BARBERENA

COFUNDADOR Y CEO DE GREEN RENT

POR: Rafael Mejía EN FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE IMPACTO AMBIENTAL HA LOGRADO CERRAR GREEN RENT.

En 2022, los tres alumnos fundaron Green Rent, una compañía que ayuda a las pymes a ser sustentables a través de financiamiento para proyectos verdes y con consultoría en criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) para cálculo de huella de carbono sin costo. “Los bancos muchas veces no les abren las puertas a las pymes por falta de historial crediticio. Ahí hay una oportunidad importante, pues el 60% de las pymes en México obtienen su primer financiamiento con una institución no convencional”, agrega. Desde su perspectiva, es indispensable otorgar financiamiento y capacitación a proyectos que impulsen la adopción de energías renovables, la electromovilidad y productos biodegradables, porque promueven la conservación del medioambiente y ayudan a las empresas a cumplir sus criterios de sustentabilidad planteados en los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) para los próximos cinco años.

Hasta ahora, Green Rent ha impulsado a más de 30 pymes en México en la transición a empresas sustentables, también ha dado financiamiento de más de 50 millones de pesos en proyectos de impacto ambiental y ha reducido más de 250 toneladas de C02

MARÍA PÍA ROQUÉ

BUSINESS UNIT DIRECTOR DE ASTELLAS FARMA MÉXICO

Seguir su curiosidad le ha permitido a Pía Roqué obtener varias posiciones de liderazgo en la industria farmacéutica, en la que se prepara para un nuevo reto después de trabajar varios años con enfermedades raras, ya que ahora se dedicará a medicamentos para el cáncer de próstata, un paso para el que se prepara con la misma ambición con la que empezó su carrera.

Nacida en Argentina, llegó a México con su familia a los 10 años. “Es una experiencia difícil cuando tienes que cambiar tanto, sobre todo, a una edad muy temprana, pero también te vuelves superresiliente, porque aprendes que nada es estático”, dice. Esa capacidad para aceptar los cambios marcó su camino profesional desde el momento en el que tenía que decidir qué carrera universitaria cursar.

Su madre la invitaba a las jornadas médicas que realizaba la institución de asistencia privada en la que trabajaba, en las que personal médico estadounidense visitaba comunidades rurales de México. Roqué les ayudaba con la traducción y, en uno de esos espacios, un médico le pidió que, además, le ayudara con el trabajo. Después, le aconsejó estudiar Medicina, algo que terminó haciendo.

Tras acabar la carrera, el siguiente paso era una especialidad, pero Roqué necesitaba tramitar su ciudadanía mexicana. El trámite era largo y para no estar sin trabajar entró en la industria farmacéutica. “Me decía que era mientras terminaba mis papeles. En el ínter, me enamoré, sentía que pertenecía”.

Su formación le ayudó a entrar a la industria con unos ojos distintos a los de sus colegas, ya que entendía mejor a las personas a quienes dirigía su trabajo. “Tienes un lugar superprivilegiado para ver, de primera mano, cómo lo que haces impacta en otros”, dice. “Como médico, yo era capaz de identificar qué tenía que hacer para mejorar el ambiente en el que estaban los que tenían que trabajar con los pacientes y solucionar problemas es algo que me divierte”.

Esa fascinación la llevó a trabajar con enfermedades raras, un gran reto, ya que hay pocas personas trabajando con estos padecimientos, no solo a nivel médico, sino farmacéutico. “Lo que me encanta es que tienes la forma de hacer visible a alguien que se siente invisible y eso es algo poderosísimo”, dice.

La pandemia comenzó cuando trabajaba con este tipo de padecimientos. Con los hospitales saturados, Roqué tuvo que encontrar una solución para que los pacientes que recibían un tratamiento con un anticuerpo monoclonal lo obtuvieran sin el riesgo de acudir a los centros médicos.

“¿Cómo hago para que el paciente pueda seguir recibiendo su tratamiento y que se sienta seguro mientras que lo hace?”, se preguntó. Su esposo la inspiró: si los pacientes no podían acudir al centro para ser tratados, había que llevar el tratamiento a ellos. Así, diseñó e implementó un programa de centros de infusión ambulatorios que llegaban hasta la casa de las personas que necesitaban.

AÑOS

POR: Fernanda Hernández Orozco

l interés por la tecnología y las finanzas ha marcado la carrera de Anahí Sosa. Siempre con ganas de resolver problemas, tras estudiar Administración de Empresas, su primer paso fue en el área de Finanzas de Unilever. Y de ahí, dio el salto a Uber, donde lideró el lanzamiento de Uber Eats Grocery y supervisó la integración con Cornershop en Latinoamérica.

Hoy, es la Country Manager de Fintual, una plataforma de gestión de inversiones que administra 1,200 millones de dólares en activos y cuenta con más de 160,000 clientes en América Latina.

Sosa ya contaba con experiencia en start-ups. En 2020, luego de ocho años de conocimiento y habilidades para liderar proyectos, cofundó Perfekto, una empresa que, junto a productores locales, vendía frutas y verduras rechazadas por distribuidores por razones estéticas. Sin embargo, la falta de financiamiento llevó a la compañía a cerrar a finales de 2023.

“Fue un reto haber arrancado mi start-up a finales de 2020, en plena pandemia, pues era un momento muy complicado en temas logísticos y la situación en la que se encontraba el mercado. Pero haber logrado que la aceleradora más grande del mundo,

ANAHÍ SOSA

PADILLA

COUNTRY MANAGER DE FINTUAL

POR: Rafael Mejía

160,000

CLIENTES EN AMÉRICA LATINA

TIENE FINTUAL ACTUALMENTE.

34 34 AÑOS

Y Combinator, se fijara en el proyecto y que ese proyecto llegara a 8,000 clientes en un proceso 100% remoto dice mucho de lo que una cree en sí misma”, explica.

Sosa llegó a Fintual en 2023, primero, como líder de Producto, antes de saltar, un año después, a su posición actual. “Llegué a Fintual a través de sus fundadores, porque también fueron capitalizados por Y Combinator. Me contaron del proyecto, me encantó, principalmente, por la parte de dar acceso a que más mexicanos puedan invertir y que no se quede el dinero abajo del colchón”, señala.

Ahora, asegura que se encuentra en un punto en el que le apasiona lo que hace y su objetivo es dejar un legado que permita a las personas tomar mejores decisiones de inversión y ahorro.

Desde su rol en Google Cloud hasta su liderazgo en Mujeres en Tech, la trayectoria de Anaid Sustaita se impulsa por la misión de cerrar la brecha de género en la industria tecnológica y abrir camino a más poder femenino. Siempre tuvo claro que el acceso a oportunidades puede hacer la diferencia. “Si he llegado a donde estoy es gracias al apoyo de mujeres clave en mi vida”, afirma.

Su historia, marcada por el impacto de la mentoría y el respaldo femenino, la llevó a asumir el reto de impulsar una comunidad donde más mujeres puedan encontrar esas mismas oportunidades.

Uno de los mayores retos en la industria, dice, es la percepción de que está reservada solo a ingenieros o a programadores. “No necesitas ser desarrolladora para aportar valor en una empresa de tecnología. Hay espacios estratégicos donde se toman decisiones clave, y ahí también necesitamos diversidad”, explica.

En Google Cloud ha impulsado iniciativas que van más allá de la estrategia comercial, contribuyendo a la expansión de la empresa en México y a la consolidación de su presencia en la región. Su participación en el lanzamiento del primer centro de datos de Google en el país requirió navegar regulaciones locales, coordinar equipos globales y garantizar una ejecución eficiente en un mercado competitivo.

Pero uno de los pilares en su carrera ha sido la construcción de redes de apoyo y ha trabajado en la creación de programas de mentoría que acerquen a jóvenes profesionales a líderes del sector.

A través de Mujeres en Tech, ha impulsado programas para que más mujeres puedan acceder a formación, becas y oportunidades laborales. “El simple hecho de compartir mi historia hace que el camino se vea más tangible para otras”, explica. Su visión no solo se limita a quienes ya están en la industria, sino también a aquellas que están por decidir su futuro. Por eso, la organización ha ampliado su enfoque para incluir a estudiantes y niñas interesadas en la tecnología.

Sustaita ha investigado la escasa participación femenina en el desarrollo de IA en México, donde solo el 11% de las publicaciones sobre el tema incluyen a mujeres. “Si no formamos parte de la conversación, las tecnologías seguirán reflejando sesgos históricos”, advierte.

Su visión de futuro está ligada a la IA y su potencial para optimizar procesos y liberar tiempo para tareas estratégicas. “Es un momento clave para estar en tecnología y ser parte de esta transformación”, afirma. “Formar parte de esta revolución desde donde se toman las decisiones es mi meta”.

ANAID SUSTAITA

LÍDER DE ESTRATEGIA Y OPERACIONES DE GOOGLE CLOUD MEXICO

POR: Eréndira Reyes

33 AÑOS

LAS MUJERES SOMOS LAS MEJORES EMBAJADORAS DE OTRAS MUJERES.

NUEVO EL

CONSTRUCTORAS

Las desarrolladoras han tenido que usar la creatividad para diseñar mecanismos de capitalización de proyectos de vivienda ante el encarecimiento de los insumos.

INMOBI LIARIO RUMBO

POR: Diana Zavala
ILUSTRACIÓN: TINTA DRAGÓN

CONSTRUCTORAS

La construcción de vivienda en las grandes ciudades de México enfrenta un reto creciente: el financiamiento. Con terrenos cada vez más costosos, materiales con precios al alza y elevadas tasas de interés, las desarrolladoras han tenido que diversificar sus estrategias para hacer viables sus proyectos sin comprometer su rentabilidad. A esto se suman las barreras regulatorias y la complejidad de los trámites, lo que impacta, aún más, en los costos de construcción y la disponibilidad de vivienda.

Esta es una cadena de desafíos. La creciente demanda en las zonas centrales, combinada con las restricciones para densificar la edificación, han elevado el precio de los terrenos. De acuerdo con la consultora inmobiliaria AI360, el costo del suelo en la Ciudad de México ha crecido 1.5 veces más rápido que el precio final de la vivienda, ya que, entre 2015 y 2023, el índice de precios del suelo creció de 100 a 239 puntos, un incremento del 139%, superior al del resto de los insumos de la construcción.

CON ALTAS Y BAJAS

En el último año ha persistido el alza en los precios de los principales materiales para la construcción, como el aluminio, el cobre y la maquinaria.

variación porcentual*

Afinación y laminación de aluminio Maquinaria y equipo Diésel Tubos de cobre Gasolina Muebles y accesorios para baño Concreto premezclado Bloques y tabiques de concreto Asfalto y mezclas asfálticas Azulejos y losetas de cerámica Cemento Impermeabilizantes Estructura Alambrón Varilla corrugada Perfiles de hierro y acero Vidrio plano Pinturas 40 35 30 25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15

*De enero de 2024 a enero de 2025. FUENTE: INEGI / INPP.

Tras la pandemia, justo los precios de esos insumos se elevaron y continúan volátiles. El Índice Nacional de Precios del Productor (INPP) del INEGI indica que solo entre 2021 y 2022, el precio de los materiales de construcción para obras residenciales en la Ciudad de México y su Área Metropolitana aumentó 16.7%, casi el doble del crecimiento registrado en años anteriores. Esto ha derivado en que el precio de la vivienda se haya disparado, en conjunto. Mientras en 2005 una vivienda promedio tenía un valor de 500,000 pesos, en 2022 su costo alcanzó los 2.2 millones. Sin embargo, si se considera únicamente el aumento por inflación general (INPC), el precio de esa misma propiedad debería ser solo de 1.1 millones de pesos en 2022, de acuerdo con AI360.

Las tasas de interés también han sido un factor determinante. La tasa de referencia del Banco de México en mercancías pasó del 3.7% a principios de 2020 al 11% a finales de 2022, manteniéndose por encima de los objetivos de Banxico hasta 2024. Para el sector inmobiliario, las tasas bancarias para la construcción alcanzan entre el 13 y el 14% anual, lo que incrementa los costos de los desarrollos y, por consecuencia, el precio final de las edificaciones.

Ante este panorama, las desarrolladoras han explorado diferentes alternativas de financiamiento que van desde asociaciones con inversionistas y venta anticipada de unidades hasta el uso de instrumentos financieros públicos.

“El problema no es la falta de financiamiento, sino el encarecimiento de las tasas de interés que ha vuelto más complejo el acceso al crédito”, explica Nicolás Carrancedo, director general de BeGrand. “No es solo obtener financiamiento, sino hacerlo en condiciones que nos permitan seguir operando sin que el costo

CONSTRUCTORAS

del crédito absorba la rentabilidad”, agrega Karim Oviedo, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).

EL OTRO MÉTODO

Enrique Téllez, CEO de Desarrolladora Del Parque y expresidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), explica que el procedimiento tradicional suele consistir en el acercamiento a inversionistas para levantar capital para la compra del terreno. Después se combina el financiamiento bancario con la preventa y así se terminan de obtener los recursos para la construcción.

“Los bancos comerciales siguen siendo el grueso del financiamiento y las Sofomes entran a complementar el mercado. El crowdfunding ayuda en la compra de la tierra”, comenta. Pero, aunque aún hay un gran número de empresas que utilizan la fór-

Esto permitió que el desembolso inicial del proyecto fuera casi mínimo, dando cabida a que las inversiones de los socios pudieran enfocarse en la mejora de la infraestructura básica del lugar. El método se combinó con un esquema de venta dividido en dos, en el que primero se comercializaron terrenos sin obra donde los compradores desarrollan su vivienda con sus propios recursos.

mula, hay otras estrategias que poco a poco ganan espacio. En tiempos complicados, la creatividad sale a relucir, lo que ha derivado en estrategias nuevas para enfrentar el panorama. “Lo que muchos de mis colegas están haciendo es buscar que el dueño aporte la tierra y eso hace que los requerimientos de capital se reduzcan”, dice Téllez.

Una de estas empresas es Reserva Santa Fe, un desarrollo en el límite entre Toluca y Santa Fe que integró a los dueños originales de la tierra en un fideicomiso, con la promesa de beneficiarse de la plusvalía del proyecto. “No compramos la tierra, sino que hicimos socios a los ejidatarios, lo que nos permitió mantener un esquema financiero sostenible”, explica Armando Turrent, CEO del desarrollo. La estrategia ha generado una tasa anual de plusvalía del 18% y ha reducido tiempos de negociación y regularización, dice el directivo.

Después, con los ingresos de la comercialización, la empresa se capitaliza, lo que ayuda a iniciar su segunda etapa: edificar unidades de vivienda sin depender de créditos bancarios en su totalidad, y, posteriormente comercializarlas.

Para Armando Turrent, esta estrategia fue la ideal y considera que debe replicarse en otros desarrollos, ya que además hace que “el juego sea más parejo” al no intentar comprar barato a los dueños de los terrenos y dejar que se beneficien del crecimiento de valor de su propiedad.

En Guadalajara, Jalisco, Levy Holding tiene un esquema similar. Su objetivo es construir en zonas céntricas, pero hay tres impedimentos: falta de suelo libre, encarecimiento del terreno y casas declaradas patrimonio en desuso. El mecanismo que la empresa ha llevado a cabo para lograr sus desarrollos es asociarse con las personas dueñas de los inmuebles.

De este modo, Levy Holding convierte las construcciones en viviendas habitables, locales o centros de amenidades sin adquirirlas, y construyen más departamentos hacia arriba, brindando ganancias de estos a quienes otorgaron el edificio principal. Otro esquema utilizado es la flexibilidad de compra. La preventa con descuentos DE TASA ANUAL ALCANZA

CONSTRUCTORAS

ha permitido a las desarrolladoras obtener liquidez rápidamente sin recurrir a financiamiento bancario en esta primera etapa. BeGrand, que tiene proyectos en las zonas más caras de la Ciudad de México, como Del Valle, Polanco y Reforma, ha implementado esta estrategia.

“Ofrecemos descuentos a clientes que adelantan pagos durante la construcción, lo que nos permite financiar el desarrollo sin depender completamente de los bancos”, explica Nicolás Carrancedo. Además, han diversificado sus fuentes de capital mediante asociaciones con inversionistas privados y fondos especializados.

Las empresas también han recurrido a la emisión de Certificados de Capital de Desarrollo (CKD) para atraer inversiones institucionales y reducir la carga del financiamiento con otras instituciones. “Emitimos un CKD en el que participan Afores y otros inversionistas, lo que nos permite fondear nuevos proyectos sin depender exclusivamente de la banca”, agrega.

La optimización de costos también ha sido clave en los proyectos. En un entorno de alta volatilidad en los precios de los materiales, BeGrand ha implementado compras anticipadas y acuerdos con proveedores para mitigar el impacto inflacionario. “El financiamiento bancario sigue siendo importante, pero hemos tenido que ser más estratégicos con los tiempos y condiciones de cada proyecto”, explica el CEO.

Adicional a su estrategia, Be Grand ha dado el salto a desarrollar en otras partes del país, en donde si bien la edificación sigue siendo cara, al ser un fenómeno nacional, el ticket promedio al que se puede comercializar es elevado,

PRINCIPALES COMPONENTES

Los tres factores determinantes al construir viviendas se han mantenido al alza también en el último año.

variación porcentual*

Mano de obra Alquiler de maquinaria

*De enero de 2024 a enero de 2025.

FUENTE: INEGI / INPP.

como su condominio Be Grand Ocean, proyectado junto con eldespacho Legorreta, que tiene un enfoque más turístico al estar sobre la playa en Nayarit.

LA DIVERSIFICACIÓN

En respuesta a la volatilidad del mercado, algunas desarrolladoras optan por proyectos de menor escala. Téllez, de Desarrolladora Del Parque, explica que se ha reducido el tamaño de los desarrollos para disminuir riesgos financieros y agilizar la comercialización. “Los proyectos más pequeños nos permiten una entrega rápida y menor exposición a la fluctuación de tasas”, menciona. Además, esta solución permite agilizar el levantamiento de recursos para el proyecto y terminarlo en menos tiempo, lo que implica menos dinero perdido, además de permisos más sencillos. También han integrado espacios comerciales en los desarrollos para diversificar los ingresos y atraer financiamiento privado.

La empresa trabaja en University Tower, un desarrollo cerca del Paseo de la Reforma que se cataloga como la torre residencial más alta de la Ciudad de México, pero, para Téllez, su dimensión fue tomada en un entorno distinto.

“Desde el momento que se inició la negociación del proyecto han pasado más de 10 años. La situación del mercado cuando se inició era otra. Hoy, yo no estaría pensando en hacer un proyecto de esa envergadura y magnitud. ¿Por qué? Porque en la actualidad del mercado hoy no existe la certidumbre”, explica.

A pesar de los desafíos, las desarrolladoras continúan explorando nuevas formas de conseguir dinero. Las tendencias indican que podría haber un mayor acceso a financiamientos verdes para proyectos sustentables. “Los créditos verdes podrían ser una alternativa viable para la construcción de vivienda con menor impacto ambiental”, concluye Karim Oviedo.

Mexico Open at VidantaWorld 2025 UN TORNEO QUE DEJÓ HUELLA EN EL GOLF MUNDIAL

En una semana que combinó el deporte del más alto nivel, una oferta gastronómica de primer orden y una celebración sin igual, el Mexico Open at VidantaWorld 2025 ha dejado una marca imborrable.

BRIAN CAMPBELL CONQUISTÓ AL PÚBLICO PRESENTE.

El Mexico Open at VidantaWorld 2025 ha demostrado ser mucho más que un evento deportivo. A través de la combinación de los jugadores de alta gama, el impacto social significativo y el desarrollo corporativo que impulsa el futuro del golf, ha proyectado una influencia duradera en la región.

Además, ha colocado a México en el mapa como un lugar que no solo recibe a los mejores golfistas del mundo, sino que también fomenta el crecimiento sostenible y accesible para las futuras generaciones.

La edición de este año tuvo lugar en el impresionante VidantaWorld, donde se vivió un emocionante desenlace que mantuvo a todos los espectadores al borde de sus asientos. Con una increíble actuación durante toda la competencia, el estadounidense Brian Campbell se coronó campeón tras un dramático desempate.

En una final reñida, el golfista californiano superó al sudafricano, Aldrich Potgieter, en el segundo hoyo extra que, más que una mera definición del ganador, fue una prueba de lo que el golf profesional es capaz de ofrecer.

El éxito de Campbell no solamente marcó el logro de su primer título en el PGA TOUR, asimismo, destacó la importancia del torneo en el ámbito deportivo. Para él significó mucho más que un trofeo, fue la culminación de años de trabajo, sacrificio y confianza.

“Como golfista debes confiar en ti mismo. Sabes lo que eres capaz de hacer, porque has trabajado durante años, pero el golf no siempre te da los resultados que esperas. Sin embargo, tienes que confiar en el proceso y seguir adelante”, comentó, reflexionando sobre los retos que enfrenta un jugador de golf en el circuito internacional más competitivo.

Sin duda, el Mexico Open at VidantaWorld es una plataforma para conectar a las personas, inspirar a los niños y adolescentes y promover el sentido de comunidad y pertenencia.

Como patrocinador principal, Grupo Salinas continuó con su misión de fortalecer el desarrollo del golf en México, brindando apoyo a jóvenes talentos. Incluso, cuatro jóvenes golfistas recibieron exenciones para competir, tres de los cuales debutaron en un evento del PGA TOUR, abriendo las puertas a una nueva generación de estrellas que, algún día, podrían seguir los pasos de Brian Campbell.

A la par de las exenciones, se llevaron a cabo clínicas para jóvenes, en las cuales profesionales del golf y entrenadores de alto nivel compartieron sus conocimientos. Esta sinergia entre lo deportivo, lo social y lo corporativo reflejó el compromiso del torneo de ser un

El resultado fue un empate en 20 bajo par entre ambos jugadores, lo que los separó de Isaiah Salinda, quien había logrado un seis bajo par en la ronda final, posicionándose con un total de 19 bajo par y quedando como líder momentáneo en la casa club.

“Todavía no puedo creer ese bote”, declaró Campbell tras la victoria, refiriéndose a un momento crucial cuando, en el segundo hoyo extra, su tiro de salida estuvo a punto de irse fuera de límites. No obstante, un bote afortunado lo dejó en una buena posición y le permitió realizar el putt definitivo para asegurar el birdie con el que alcanzó la victoria.

evento integral que, más allá de concentrarse en el juego, influye positivamente en el entorno comunitario.

Igualmente, sobresalió la presencia de figuras clave que marcaron la diferencia en esta edición. El caimanés, Justin Hastings, recibió la medalla al mejor amateur de la competencia; mientras que el mexicano, Santiago de la Fuente, fue reconocido como el mejor representante nacional, un claro ejemplo de la calidad y el potencial que tiene el país para seguir incentivando a su talento.

TRAS SU TRIUNFO SE VIVIÓ UNA EMOTIVA CELEBRACIÓN.
CAMPBELL SE CORONÓ CAMPEÓN ANTE ALDRICH POTGIETER.
FOTO: CORTESÍA
01. AFICIÓN
03. EXPERIENCIA
FOTOS: Diego Alvarez Esquivel
02. ESPECTÁCULO

EY EN >

LA CAÍDA EN LA ASISTENCIA

EN LOS ESTADIOS Y UN ESPECTÁCULO

QUE COMPITE CON MÁS OPCIONES

PONE EN APRIETOS AL POPULAR DEPORTE.

¿VERÁ PELIGRAR SU CORONA?

POR: Ana Estrada

El clásico nacional Chivas-América del pasado 8 de marzo se saldaba con un 0-0. Decepcionante para los seguidores de ambos equipos, pero con un resultado que iba más allá de lo registrado en el estadio Akron de Guadalajara. La jornada 11 del Torneo Clausura 2025 de la Liga MX solo conseguía un porcentaje de ocupación del 65%. Fue, con todo, el dato más alto de las primeras 12 jornadas.

No es el único partido que batalló para llenar las gradas, pero sí es de los más representativos. La falta de espectáculo en el futbol mexicano, el aumento de los precios de las entradas a los estadios con poca inversión en su infraestructura y el crecimiento de otras opciones de entretenimiento deportivo han tenido impacto. El Torneo Apertura 2024/2025 registró una caída del 27% en asistencia frente a la temporada 2019/2020. El problema no es nuevo ni desconocido para los dueños de los equipos. “Estamos en un momento histórico”, dice Jesús Martínez Patiño, presidente de Grupo Pachuca. “Desde hace 15 o 20 años les traje al fundador de la Liga Premier y, en aquel momento, les expuse exactamente lo mismo que está pasando ahorita, ya son muchos años perdidos porque seguimos con el conflicto de intereses”.

Con conflicto de intereses se refiere a Televisa y TV Azteca, que mantienen la mayoría de los derechos de transmisión de los partidos de la Liga MX. “Siempre han tenido el con-

trol, también de la Federación y de la Liga”, añade Martínez. Pese a ello, en los últimos torneos se han abierto a otras plataformas, con la competencia que empieza a dar el streaming. Y sí, el futbol sigue siendo el rey en México, con 56% de la preferencia de la afición, sobre el boxeo (40%), el americano (29%), el basquetbol (25%) y el béisbol (24%), según datos de Nielsen Sports Mexico 2024. Pero al trono hay que cuidarlo.

“El futbol está muy acostumbrado a que tiene su nicho, pero centrándonos en la Liga MX sí tienen que ser más perceptivos de lo que pueden mejorar, porque la afición sí se divide”, dice Francisco Arredondo, periodista deportivo de TUDN. “Hace años, estaba muy marcado: los aficionados del americano, del béisbol y del futbol, y hubo un momento en que el futbol sí acaparó más atención, pero desde un tiempo se vuelve a dividir”.

Para entender los retos actuales, se buscó al presidente de la Liga MX, Mikel Arriola, sin embargo, optó por no dar entrevista al respecto.

¿DÓNDE QUEDÓ EL ESPECTÁCULO?

Como comenta Arredondo, el futbol tiene su nicho, pero eso no quiere decir que los aficionados, por más fieles que sean a sus equipos, no noten la diferencia entre la experiencia de ir a un estadio de la Liga MX a asistir, por ejemplo, a un juego de los Diablos en el estadio Alfredo Harp Helú o al Gran Premio de México en el autódromo Hermanos Rodríguez.

“Como aficionado, aprendí a omitir toda la parte de la experiencia. Es molesto que me revisen dos o tres veces para entrar y que, además, sea una revisión invasiva, entiendo de dónde vienen las prohibiciones, pero, al final, no te sientes cómodo como persona”, dice Alberto Vega, seguidor del Cruz

El promedio de espectadores en la Liga MX no ha llegado a registrar los mismos números que en prepandemia.

Transfermarkt.

04.RETOS

Ante la creciente competencia, la Liga MX debe generar más atractivos.

Azul que cada 15 días va al estadio a apoyar a su equipo.

Y no solo es la llegada al recinto. Vega decidió no consumir alimentos ni bebidas en los partidos, debido, en su opinión, a su mala calidad y elevados precios. “Yo entro al estadio, llego a mi lugar, veo el partido, canto y listo, no se trata de otra cosa. El nivel de experiencia es tan bajo que yo ya llegué al punto en el que mi mente ni siquiera lo considera”.

El mercadólogo Hussein Forzán, docente de Sports Mkt en la Escuela de Estudios Superiores del Real Madrid y en la Universidad Anáhuac, es tajante: “El futbol está dormido en el conformismo y no le da un buen servicio a sus clientes, y ellos lo saben”.

Unos “clientes” que ahora tienen una oferta más amplia en entretenimiento. Forzán expone que entre estrenos en streaming y cine, conciertos u otras ofertas deportivas, el abanico es más diverso y la propia audiencia puede comparar las experiencias. “Hay una máxima en el sports marketing: lo que sucede en la cancha, a los ‘marketeros’, es lo que menos nos importa. Nos importa el que compra el boleto, porque el partido puede ser el más malo de la historia, pero te la pasaste a todo dar”, dice.

Una comparativa importante es el crecimiento de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB), cuya asistencia promedio por partido ha aumentado. La LMB celebra este año sus 100

Hay ligas que tratan de generar nuevos atractivos a sus audiencias. Como la Champions, que en 2024 hizo cambios signi cativos en su formato al sumar más equipos en el torneo y, por tanto, más partidos. También hay propuestas, como la Leagues Cup, que apuestan al espectáculo. Este torneo es intensivo y reúne a la MLS y a la Liga MX. En los últimos años, la estadounidense ha hecho grandes chajes, como el de Lionel Messi en el Inter de Miami, que provocó un furor y que llevó a que los boletos para verlo jugar se agotasen en minutos.

La Leagues Cup también le añade sabor al espectáculo. El año pasado anunció el lanzamiento de su propio himno, producido y escrito por Emilio Estefan Jr. e interpretado por artistas como Christian Nodal, Taboo, Emily Estefan o Abel Pintos.

Otra propuesta exitosa es la Kings League, el torneo de futbol 7 que integra a estrellas de redes sociales, exfutbolistas, nuevos talentos y una fuerte campaña de comunicación y marketing. “Todas las patas de la mesa complementan: tanto los presidentes como los jugadores que tenemos, que es realmente el poner a una promesa, como son esos jugadores que nunca pudieron llegar a una primera división y que ahora tienen un foro más para poder seguir haciendo lo que les gusta”, asegura Juan Carlos Hernández, CEO de Kings League Americas, que llegó a México y a la región en 2023, tras surgir en España como una iniciativa del exfutbolista Gerard Piqué y el streamer Ibai Llanos.

Para Hernández, las normativas de las ligas, que a su vez son parte de una federación tanto nacional como internacional (la FIFA), son un reto para la innovación de la experiencia tanto de a cionados como de los propios jugadores. “Sí se ven esfuerzos, pero la restricción que puede tener este tipo de ligas es justo la federación, uni car las reglas para luego poder desarrollar un mundial”, a rma. “Dicho esto, creo que todos los clubes están buscando precisamente el espectáculo, y el gran ejemplo es el formato de Champions”.

El directivo señala que, más que competir, la Kings League trata de adaptarse a lo que busca el a cionado y cómo consume contenido. Del primero al segundo torneo en la región, el crecimiento en la audiencia ha sido del 22%.

ENJAQUE

años, pero no fue hasta hace unos pocos que se convirtió en negocio, señala un análisis de la agencia de medios Human Connections Media (HCM).

“Un factor determinante fue la decisión de la asamblea, de los 18 propietarios de los 20 equipos que conforman la LMB, de actuar como una sola empresa para aumentar el valor del deporte y tomar ejemplo de estrategias de otras ligas especialmente rentables”, dice el documento ‘Beisbol en México: la Liga con mayor crecimiento es una oportunidad’, publicado en julio de 2024 por HCM, que destaca como hecho importante, aunque no determinante, la inversión del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en estadios y promoción. El deporte experimenta un crecimiento de entre el 30 y el 40% en seguidores, patrocinadores y alcance.

El alza en la popularidad del béisbol se ha mantenido. En 2021, con estadios a medio llenar por la pandemia, hubo una asistencia que superó los 1.8 millones de personas (similar a la de la Liga MX). En 2024, la temporada cerró con más de 4.6 millones de asistentes, mientras que el futbol registró poco más de tres millones en su último Torneo Apertura. Además, ha atraído más aficionados con alianzas estratégicas con las Grandes Ligas (MLB), que realiza eventos como el Home Run Derby X Mexico o el juego entre Diablos Rojos y los Yankees de Nueva York el año pasado.

Así, el estadio de los Diablos, en la Ciudad de México, se convirtió en 2023, según cifras de Ticketmaster, en el de más asistencia del país, por encima del Azteca o el estadio Azul. “El béisbol ha crecido porque no hay tanto conflicto de intereses, están viendo todos para todos, no unos cuantos para unos cuantos. Y lo ha hecho muy bien. Ha modernizado estadios, hecho nuevas reglas, está agregando muchísimas actividades, porque se presta también mucho para el fanático”, destaca Martínez.

Otro factor es la falta de estrellas. ¿Cuándo fue la última vez que el nombre de un futbolista movía a la afición a pagar por verlo jugar? “Cuando fui a ver a Rafa Márquez, en el estadio Jalisco en 2018”, dice Miriam Pulido, seguidora del Atlas. ‘El Káiser’ se mantiene como uno de los futbolistas más queridos, pero se retiró en 2018 y actualmente es técnico auxiliar de la selección mexicana de futbol. Algunas otras respuestas apuntan a Javier ‘Chicharito’ Hernández, a quienes seguidores del Guadalajara, como Carlos Díaz, han ido a apoyar al estadio Akron, mientras que Óscar Carbajal, aficionado del América, recuerda el paso de Ronaldinho por el Querétaro en 2015 y el gol que anotó en el Azteca. “Voy mucho menos que antes al estadio, pero cuando voy, es por el equipo, no por un jugador en específico”, dice. “Es muy sencillo: no hay ídolos hoy en el futbol mexicano. Me parece que el último estandarte del futbol mexicano se llama Rafa Márquez”, apunta Arredondo. PRECIOS ALTOS, FUTBOL BAJO

El aumento en los precios de las entradas suma a la ecuación. Para la final del Clausura 2019, en la que el Tigres derrotó 1-0 al León, los boletos más caros se vendieron en alrededor de 1,300 pesos en las mejores zonas. En 2024, para la final del Clausura en la que América ganó 2-1 al Cruz Azul, los boletos preferentes estaban entre 3,500 y 4,000 pesos. “No es parejo el precio que cobras para el espectáculo que estás entregando”, anota Arredondo.

Eso sí, entre los fichajes más costosos en la Liga MX durante el Torneo Clausura 2025 destaca el de Jesús Orozco Chiquete, que se unió a Cruz Azul tras dejar las filas de Chivas por alrededor de 11 millones de dólares. El mediático Sergio Ramos, de 38 años, cerró un contrato anual por 5 millones de euros, más bonos.

ses que por formar a mexicanos. Hay 164 jugadores extranjeros en la Liga MX, el 30% del total.

GOBERNANZA ANTICUADA

A la ausencia de grandes atractivos en el campo se suma la falta de competencia que acusa desde hace años Martínez. El empresario ha señalado que las consecuencias de que no exista ascenso ni descenso se vieron reflejadas en el desempeño de la selección mexicana en el Mundial de Qatar 2022. “Nuestra afición se merece tener una mejor selección, mejores resultados, mejor infraestructura y, aunque en eso sí hemos avanzado, cada quien lo hace desde su trinchera”, dice.

La Liga MX se rige por un órgano de gobierno, la Asamblea de Dueños, integrada por 15 propietarios de 18 equipos y una presidencia ocupada por Mikel Arriola. La ecuación tradicional es que cada club negocia individualmente derechos televisivos.

Hasta enero, se negociaba la entrada al futbol mexicano del fondo Apollo Global Management por 1,200 mdd, a cambio de un porcentaje de los ingresos de los clubes. Aceptarlo habría significado que los beneficios se dividieran entre los clubes bajo criterios que no fueron completados porque la negociación se cayó al no haber unanimidad, por lo que se deberá esperar al menos un semestre más.

¿Y ENTONCES?

Según Transfermarkt, la Liga MX tiene un valor de mercado total actual de 908 millones de euros, la decimoquinta con más valor del mundo del futbol, aunque ha perdido fuelle. En 2023, su valor fue de 1,230 mdd y el año anterior, de 1,250 mdd. Si bien sigue siendo rentable, la necesidad de una transformación es palpable.

Los entrevistados insisten en la necesidad de adaptarse a las demandas de los aficionados para competir contra experiencias mucho más completas, por lo que, de seguir así, “sería menos rentable”, dice Martínez, quien asegura que cada vez son más equipos los que piden una transformación. E L R EY

La llegada de jugadores extranjeros es una de las críticas del dueño de Grupo Pachuca, quien asegura que se apuesta más por futbolistas de otros paí-

LAS OPCIONES DE TRANSPORTE EN LAS CIUDADES

VAN EN AUMENTO MÁS ALLÁ

DE LA BICICLETA, PERO NO ESTÁN EXENTAS

DE RETOS, SOBRE

TODO, REGULATORIOS.

POR: TZUARA DE LUNA

velyn y Valeria tienen edades, personalidades y contextos de vida diferentes, pero conservan algo en común más allá de vivir en la Ciudad de México: han encontrado en la bicicleta una alternativa para hacerle frente al tráfico vehicular. Evelyn la usa diariamente para trasladarse de su hogar a su trabajo entre las colonias Del Valle y Roma Sur; mientras que Valeria la utiliza para llegar de Coyoacán a Ciudad Universitaria para tomar sus clases. El caso de Evelyn y Valeria no es aislado. Ante los altos niveles de saturación vehicular en las ciudades, las personas necesitan alternativas para transportarse y los datos lo demuestran. Un estudio de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) arroja que, en 2024, se registraron 456,852 viajes al día en bicicleta, un 71% más que en 2018, cuando se contabilizaron 267,000 viajes diarios.

Otro dato que refleja la necesidad de una movilidad sin motores son los más de 22 millones de viajes que se realizaron durante 2024 en las unidades de Ecobici, el sistema público de bicicletas de la Ciudad de México, una cifra récord que significa un aumento del 82.6% en comparación con 2023.

PRECIOS DISPARADOS

Hay un antes y un después de la pandemia en el costo de los autos, que se elevaron por las rupturas en las cadenas de suministro.

PESOS MEXICANOS

Lo anterior se da en un contexto en el que el tráfico en la capital mexicana empeora. La empresa de geolocalización TomTom la colocó el año pasado como la urbe con el mayor nivel de congestionamiento del mundo, con 52% en sus calles y avenidas, lo que equivale a un tiempo promedio de viaje de 31 minutos y 53 segundos por cada 10 kilómetros. En su índice anual, que analiza 500 ciudades, la firma detalla que los automovilistas pierden en promedio 152 horas al año durante las horas pico.

“En las grandes ciudades, el transporte público muchas veces queda rebasado y es ahí cuando las personas comienzan a buscar otras alternativas. Aunque el uso de la bicicleta no es nuevo, sí lo hemos visto con mucha más fuerza últimamente”, comenta Bernardo Baranda, director para América Latina del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo.

Entre los factores que han impulsado a la población a buscar alternativas destaca el precio de los vehículos automotores nuevos, que pasaron de los 348,000 pesos, en promedio, en 2021, hasta los 516,000 pesos en 2024, como consecuencia de la escasez de autos nuevos derivada de la crisis sanitaria por covid-19 y las disrupciones de la cadena de suministro, de acuerdo con la consultora J.D. Power. Pero este aumento en el precio de un vehículo no es lo único. Las personas ahora también responden a tendencias en las que son más cuidadosas tanto con su salud y bienestar físicos, así como con la preservación del medioambiente.

MÁS ALLÁ DE LA BICI

En este escenario, algunos fabricantes tradicionales de automóviles han visto en la bicicleta una aliada. Tal es el caso de RAM, que en 2023 anunció una asociación con Ram Bikes para operar en México. Desde la perspectiva de Rafael Paz, director de RAM de Stellantis México, seguir con esta

FUENTE: J.D. Power

LA OPCIÓN DE LA ECOBICI

El 2024 se coloca como el mejor año para este sistema público, con más de 22 millones de viajes, un incremento anual del 82.6%.

VIAJES ANUALES

Esto da cuenta de que los esquemas de movilidad están cambiando y eso es palpable en las grandes ciudades. En el caso de la CDMX, las autoridades han tomado cartas en el asunto con más protagonismo.

FUENTE: Semovi.

alianza era “un paso natural” y, de hecho, la automotriz confirmó a Expansión que en 2025 se mantendrá por el mismo camino de comercialización de bicis.

Renault es otra marca que observó una oportunidad en este segmento. En 2023 hizo oficial el lanzamiento de su primera bicicleta eléctrica plegable, la E-Bike, diseñada para recorridos urbanos; mientras que otros competidores del sector automotriz han decidido apostar por el segmento de la movilidad a dos ruedas, yendo más allá de solo bicicletas, ya que en 2022, Seat lanzó su primer vehículo eléctrico en México, ya no de cuatro ruedas, sino de dos.

Esta motocicleta eléctrica, enfocada principalmente en los consumidores jóvenes y denominada Seat Mó 125, ya se comercializa en las concesionarias de la firma en el país, y busca ser una alternativa de movilidad dentro del portafolio de la marca.

En ese mismo año se creó la Asociación Mexicana de Fabricantes e Importadores de Motocicletas (AMFIM), con el objetivo de dar una mayor claridad sobre lo que sucede en este mercado. Según el organismo, en 2024 se comercializaron 1.5 millones de unidades, marcando así una nueva cifra histórica. Estos datos contemplan tanto unidades a gasolina como eléctricas.

LA OTRA COMPETENCIA

El boom en ventas de las motocicletas y la necesidad de una movilidad cada vez más eficiente también ha llamado la atención de nuevos competidores, tal como se observa en algunas de las avenidas emblemáticas para el comercio en la capital del país, como Izazaga y el Eje Central Lázaro Cárdenas.

En el último par de meses, más de una veintena de locales comerciales han abierto sus puertas, teniendo en sus portafolios una especie de motocicletas eléctricas de menor tamaño, mayormente fabricadas en China. Además de este tipo de vehículos de dos ruedas, que puede cargarse a través de un enchufe tradicional, estos locales también comercializan scooters y motocicletas eléctricas, de igual forma, manufacturados en el gigante asiático.

A principios de este año, la ciudad fue reconocida con mención honorífica en el Programa de Premios al Transporte Sostenible por su sistema de bicicletas Ecobici y su inversión para mejorar el transporte público. En su 15 aniversario, celebrado en febrero, Ecobici sostuvo que su objetivo siempre ha sido ofrecer una opción de movilidad accesible, cómoda y ecológica, por lo que alcanza ya 9,300 bicicletas y 689 cicloestaciones en seis alcaldías, consolidando el sistema como el más grande de Latinoamérica.

En cuanto a infraestructura ciclista, la ciudad pasó de 274 kilómetros en 2018 a 533 km en 2024, de acuerdo con cifras del Conteo Ciclista de Semovi.

Desde la perspectiva de Óscar Silva, socio de Roland Berger México, además de la CDMX, otras ciudades como Monterrey, Guadalajara y Puebla comienzan a impulsar y a crear los entornos para estos nuevos esquemas de movilidad, pero aún es necesario llevar esto a lo largo y ancho del país.

“Faltaría una política federal más clara porque se está dando solo a nivel de algunas ciudades. Muchos de los esfuerzos se han venido concentrando en el ámbito estatal o municipal más que por medio de una política federal que los conecte y los fomente en todos lados”, sostiene.

Pero el reto no viene solo a partir de la infraestructura existente, puesto que aún faltan regulaciones más específicas para estas nuevas alternativas. Por ejemplo, este auge de vehículos eléctricos chinos de dos ruedas pone sobre la mesa la necesidad de crear políticas a su alrededor.

“Hay bicicletas eléctricas que pueden alcanzar los 80 kilómetros por hora y, aun así, ingresan en las ciclovías, lo que termina poniendo en riesgo a los ciclistas, entonces habrá que regularlas más. En algunos países están haciendo ya controles de velocidad en scooters y bicicletas eléctricas para poder definir quién puede circular en las ciclovías y quién no”, añade Baranda.

Además de los riesgos que significan estos vehículos Made in China al momento de circular, los especialistas consideran que, ya que estos llegan subensamblados al país para terminar de armarse en el territorio nacional, sería necesario abordar este asunto para que se haga mayor uso de la manufactura y la proveeduría mexicanas.

Evelyn y Valeria no tienen contemplado adquirir un automóvil en el corto plazo. Evelyn planea continuar usando Ecobici, mientras que Valeria tiene como uno de sus propósitos para este año aprender a conducir motocicletas, puesto que le gustaría comprar una. La movilidad se está renovando y es necesario que las localidades lo hagan de igual manera.

El networking estratégico IMPULSA EL DESARROLLO PROFESIONAL

Una noche para reconocer los logros del talento femenino, reafirmar su compromiso con el futuro empresarial y presentar a la primera generación del programa “Mentoras Expansión”.

Por más de dos décadas, a través del ranking “Las 100 Mujeres más Poderosas de los Negocios”, la revista Expansión ha destacado las trayectorias de las mujeres que están marcando la pauta en sus respectivos sectores. Y por tercer año consecutivo, realizó una gala para visibilizar los éxitos y crear un espacio de networking entre líderes.

Así, la majestuosidad del Museo Anahuacalli, iluminado por los reflectores y por la luna llena, fue el escenario de esta celebración de las historias de directoras, empresarias y consejeras que han abierto camino en un entorno altamente competitivo.

El ambiente elevó su entusiasmo cuando Olivia Peralta, conductora del evento, aprovechó para hacer una felicitación especial a quienes, edición tras edición, han hecho costumbre su presencia en el listado de “Las 100 Mujeres más Poderosas de los Negocios” y mencionó a quienes se sumaron por primera vez.

“A lo largo de los años, la plataforma Expansión Mujeres se ha convertido en una comunidad sólida que, como pueden ver, sigue creciendo y sumando aliados”, afirmó Peralta antes de unirse a la entrega de reconocimientos, junto a Puri Lucena, editora de la revista Expansión, y Rosalía Lara, editora de Inteligencia.

20 MUJERES PODEROSAS DEBUTANTES EN EL RANKING

ADRIANA RIUS

3M México

ALEJANDRA PACZKA

Walmart de México y Centroamérica

BEATRIZ PATRÓN

Sigma

CATALINA RUBÉN

Coca-Cola FEMSA

CLAUDIA DE LA VEGA

Heineken México

CLAUDIA IGNACIO

Grupo Financiero Banorte

DOLORES FERNÁNDEZ

Walmart de México y Centroamérica

ELENA ALTI

Grupo Salinas

EMILY MORRIS-MCCARTHY

Sanofi México

JESSICA PONCE DE LÉON FEMSA

JIMENA FERNÁNDEZ

Aleática

KAREM BARRAZA

Stanley Black & Decker

KARLA ALCÁZAR

Eli Lily y Compañía

LILIANA REYES

Asociación Mexicana de Capital Privado

MA. LUISA VELASCO

Grupo Coppel

MARÍA LÓPEZ

Grupo Bimbo

MARÍA SANZ

Edelman

MARINA CIGARINI

McKinsey & Company México

REGINA GARCÍA

Asociación de Bancos de México

SARA ROBLES

FEMSA División

Proximidad y Salud

FOTOS: JONATHAN VÁZQUEZ

LA PRIMERA GENERACIÓN DE “MENTORAS EXPANSIÓN”

Esta gala también se ha convertido en una oportunidad para generar el diálogo sobre el liderazgo femenino. De este modo, la idea de un nuevo programa de mentoría surgió, en 2024, del espíritu visionario de Mónica Flores, presidenta para América Latina de ManpowerGroup.

Ella siempre ha levantado la voz por el desarrollo de las mujeres en todos los ámbitos y se aventuró a plantear un desafío: “¿Qué más vamos a hacer o qué nos van a poner a hacer?” fueron las preguntas que lanzó y, de forma instantánea, resonaron entre las asistentes a la cena por el 25 aniversario del ranking “Las 100 Mujeres más Poderosas de los Negocios”.

Como explicó Puri Lucena, el interés común por impulsar a las mujeres a puestos ejecutivos aumentó y fue la motivación para materializar el proyecto“Mentoras Expansión”, sobre todo al considerar que solamente el 3% de cerca de 200 compañías que cotizan en la bolsa en México tienen a una mujer en la dirección general.

Por lo tanto, lo que inició como una prueba piloto ahora es una realidad para 18 integrantes del programa, que intercambiarán experiencias y conocimientos durante 10 meses, con sesiones de mentoría (impartidas por Mujeres Poderosas), talleres y otras actividades organizadas por Expansión.

“Hemos comenzado en pequeño, con nueve mentoras y nueve mentees, pero nuestro objetivo es que esta iniciativa crezca. Empezamos en 2025, pero la meta es que, para 2030, podamos llegar a esta gala con un número cada vez mayor de mujeres impactadas”, expresó la editora.

Al respecto, la presidenta para América Latina de ManpowerGroup. enfatizó la necesidad de que las mujeres establezcan aspiraciones más ambiciosas, actuando con determinación para obtener un cambio significativo al “mover la aguja”, y no esperar 25 años para crear una idea disruptiva adicional a esta propuesta.

Los perfiles de las mentees son diversos, incluyendo emprendedoras, directoras generales y ejecutivas, todas con la meta común de potenciar sus carreras; por ello, Lucena agradeció a esta primera generación por confiar en Expansión como un vehículo para lograrlo.

ALIANZAS POR EL EMPODERAMIENTO

Al participar como patrocinadores de la gala de “Las 100 Mujeres más Poderosas de los Negocios”, firmas como BYD, Liverpool, L’Oréal Groupe y Porcelanosa respaldan activamente el desarrollo del talento femenino en el ámbito empresarial.

Por ejemplo, en este foro, L’Oréal anunció la graduación de 1,010 mujeres que se suman al total de egresadas del programa “Belleza por un Futuro”, mediante el cual les proporciona capacitación gratuita para su inserción laboral en el sector de la belleza.

ESTILO SOFISTICADO. Olivia Peralta proyectaba elegancia y poder con este impecable traje sastre en un tono crema con detalles dorados, un look de Liverpool inspirado en la mujer contemporánea.

UN CROSSOVER 100% ELÉCTRICO. BYD sorprendió al mostrar al más reciente integrante de su portafolio: BYD Sealion 7, con una propuesta de tecnología, eficiencia y diseño.

LA FUERZA DE LAS PALABRAS. Liverpool creó una activación utilizando un espejo, para invitar a las Mujeres Poderosas a escribir en él mensajes motivadores y afirmaciones positivas.

FOTOS: JONATHAN VÁZQUEZ / EXPANSIÓN

El brunch A O I L R M G T O

La tecnología estandariza la creatividad, pero también podría ser una herramienta para recuperarla. La diferencia radica en cómo se utiliza.

POR: Eréndira Reyes

La originalidad, alguna vez considerada el corazón de la creatividad, enfrenta hoy uno de sus mayores desafíos: la estandarización algorítmica. En una era en la que las imágenes de tostadas de aguacate y taquerías con neones vintage inundan nuestras redes sociales, la creatividad parece estar atrapada en una burbuja de filtro que multiplica las mismas referencias visuales y narrativas. ¿Cómo llegamos a este punto?

La respuesta está en la inteligencia artificial y su creciente papel como herramienta creativa.

El brunch se ha convertido en una de las comidas favoritas y la razón está muy lejos de su origen, pues aunque es difícil establecer a ciencia cierta de dónde viene esta costumbre, la teoría más extendida es que nació en Inglaterra a finales del siglo XIX, ya que las clases altas británicas daban el domingo libre a sus trabajadores, que dejaban preparado un bufé para ese día.

La referencia hoy es tener un desayuno tardío, acompañado de una plática que se puede extender hasta la merienda, y no tiene que ser forzosamente un domingo, pero sí que se aprovecha la oportunidad de no tener que madrugar. Sin embargo, más allá de la subjetividad del brunch, la realidad es que tanto en Nueva York como en Palermo, o en la Roma-Condesa, en la Ciudad de México, las mesas en las que se consumen lucen muy parecidas.

LA IA SE ALIMENTA DE LO QUE YA EXISTE Y DE LO QUE ES POPULAR, ASÍ QUE

TIENDE A GENERAR RESULTADOS

QUE SE SIENTEN FAMILIARES, Y TAMBIÉN GENÉRICOS.

En Estados Unidos, este momento ganó popularidad gracias a su vinculación con la vida social y el ocio, especialmente, en hoteles y restaurantes. Hoy, es una tradición en muchos países y suele incluir platos como huevos benedictinos, pancakes, waffles, frutas y bebidas como mimosas o café. Y, sobre todo, es muy posible que aparezca la famosa tostada de aguacate. Y no es casualidad.

Janet Medina desarrolla desde hace más de una década conceptos para campañas publicitarias para redes sociales y sabe que una de las principales claves para lograr que los usuarios se interesen por un espacio o lugar es la comunidad, pero también la autenticidad.

Su visión se refuerza con lo que David Birruete dice: “Necesitas viajar, empaparte de muchos otros temas, para poder salir del algoritmo”. Birruete está detrás de Cucurucho y Casa del Fuego, cafeterías de alta especialidad que han tratado de crear una identidad propia y donde se idea incluso la ambientación musical. “Pero no solo se necesita pensar en el concepto, lo más importante es idear la cadena de producción que tendrá tu negocio”, asegura y agrega que un menú no solo debe enfocarse en que se vea bonito y que algunos emprendedores pueden estar más en riesgo si solo apuestan por la estética en tendencia. Medina, directora creativa de la agencia Muvinc, señala que lo mismo sucede con taquerías o marisquerías donde encontrar algo distinto en el concepto se vuelve cada vez más complejo, porque las referencias de los usuarios están dictadas, en parte, por las redes sociales.

BRUNCH GENERATIVO Y SESGADO

La relación entre la inteligencia artificial y la creatividad está transformando industrias enteras, pero también está generando una especie de efecto de homogeneización que se nota cada vez más en cosas tan inesperadas como las

NARANJA MEDIO #FF9800

taquerías o cualquier otro negocio con presencia digital.

Carlos Cardini, cofundador de la empresa de IA Konfront, señala que algo positivo de la IA es la democratización de la información sintetizada, pero también este factor es uno de los mayores retos. “Las descripciones que encuentres entre una herramienta y otra, tanto a la hora de generar como de investigar, termina sesgando a los usuarios”, apunta. Herramientas como Canva, MidJourney o ChatGPT permiten que cualquier persona pueda generar logotipos, nombres, menús y descripciones, sin necesidad de contratar a un diseñador o creativo especializado. Pero aquí viene la trampa: la mayoría de estas herramientas están entrenadas con los mismos referentes estéticos globales. Así que si buscas en Pinterest con las palabras ‘logo para taquería’, seguramente vas a encontrar las mismas paletas de colores terracota, tipografías vintage, ilustraciones con nopalitos minimalistas y frases como ‘Tacos & Beer’ o ‘Tacos bien hechos desde…’.

Esto se debe a que la IA trabaja con patrones y promedios, no con rupturas o rebeldías. Se alimenta de lo que ya existe y de lo que es popular, así que tiende a generar resultados que se sienten familiares, seguros y también genéricos. Y como cada vez más negocios están usando las mismas

LA PARADOJA

ES QUE LA TECNOLOGÍAMISMA

QUE ESTÁ

ESTANDARIZANDO

LO CREATIVO

TAMBIÉN

PODRÍA SER UNA

HERRAMIENTA PARA RECUPERAR LA CREATIVIDAD.

herramientas, todo parece salido de una plantilla.

El problema no es solo estético, sino cultural: las taquerías solían ser una expresión de identidad local. El letrero pintado a mano con una fuente que solo conocía el rotulista del barrio, los nombres que mezclaban referencias familiares con humor involuntario e, incluso, los chistes locales de un barrio han desaparecido. “Por ello, una de las cosas más importantes a la hora de bajar un concepto es buscar agencias de diseño que sepan hacer en específico este tipo de productos, si vas con alguna que hace diseños en general, es posible que se incline por lo más cercano al usuario, y esto será directamente proporcional a la tendencia”, indica Birruete.

La paradoja es que la misma tecnología que está estandarizando lo creativo también podría ser una herramienta para recuperar la autenticidad. De acuerdo con Efraín Mendicuti, director de Negocios para México y mercados de habla hispana de Pinterest, la salida más difícil es saber preguntar a los algoritmos.

“El reto para las industrias creativas en la era de la IA no es solo aprender a usar estas herramientas, sino usarlas para ir contra la corriente y darle valor a lo que se sale de la plantilla”, apunta Medina.

Otro de los retos que tiene la industria creativa es no caer en lo cotidiano y prototípico, lo que puede provocar controversias por encasillar ciertos diseños.

EL RETO EN LA ERA DE LA IA NO ES SOLO APRENDER A USARLA,

SINO

HACERLO PARA IR CONTRA LA CORRIENTE.

“Polémicas como las que sucedieron en creaciones cinematográficas recientes (se refiere al uso de IA para que Adrian Brody hablara húngaro en la película The Brutalist) pueden ser un ejemplo perfecto de este tipo de figuras que se repiten y terminan no conectando ni describiendo lo que una sociedad es”, explica Hugo Cabrera, director creativo de Cheil México.

CREATIVIDAD ENCASILLADA

Este fenómeno, conocido como la ‘burbuja de filtro’, fue popularizado

Janet Medina, directora creativa de la agencia Muvinc

por el investigador Eli Pariser en su libro The Filter Bubble: How the New Personalized Web Is Changing What We Read and How We Think. Pariser explica cómo los algoritmos pueden limitar la exposición a ideas nuevas y diversas, creando una especie de eco donde solo se ven reflejos de preferencias pasadas.

Para escapar de esta burbuja, es necesario ampliar los horizontes de los creativos. Un estudio publicado en el Journal of Creative Behavior por Reema Aswani, Yogesh Dwivedi y Anuja Anora, académicos de la Universidad de Cambridge, destaca que, aunque las redes sociales pueden ser una fuente rápida de inspiración, también pueden llevar a la homogeneización de ideas debido a la exposición constante a contenido similar.

“En un mundo ideal podríamos abogar por una mayor transparencia en el funcionamiento de los algoritmos utilizados por las grandes plataformas, pero, de momento, se pueden apoyar iniciativas que promuevan la regulación ética de la inteligencia artificial y los algoritmos, y, sobre todo, cuestionar nuestros propios sesgos y esto lo hacemos hablando con una diversidad de personas. Procura tener esta multiplicidad en tus equipos de trabajo”, precisa Cabrera.

Salir del algoritmo en redes sociales como Pinterest o Instagram cuando estás ideando un concepto puede resultar complicado, ya que estas plataformas están diseñadas para mostrarte contenido similar a lo que ya consumes. Sin embargo, como creativo es posible inspirarte de manera más original y menos condicionada por el robot si adoptas algunas estrategias.

Medina señala que una “pequeña medida revolucionaria” es comenzar la búsqueda de inspiración fuera de las redes sociales. “Volver a lo básico, sumergirte en libros de diseño, arquitectura o gastronomía, o visitar ferias, exposiciones y mercados locales. Incluso un simple paseo por la naturale-

za o un viaje a otro país podría ofrecerte perspectivas frescas y únicas”, señala.

Sobre este tema, Mendicuti también defiende que quienes tienen el poder son los usuarios. “Sigue cuentas que no estén directamente relacionadas con tu ámbito, como artistas, fotógrafos o diseñadores de moda. Explora hashtags menos populares o temas que no suelen aparecer en tu feed habitual. De esta manera, podrás descubrir ideas que se salen de lo común”, indica el ejecutivo de Pinterest. Mendicuti, de hecho, confiesa que dentro de su feed ha logrado descubrir pasiones en conjunto, como deportes y decoración, y esto es parte de la manera en cómo se entrena el algoritmo.

Una acción técnica y que resulta efectiva es confundir a la máquina desarrollando distintos perfiles o usuarios. “Si eres

NO TAN ÚNICOS. Cafés de especialidad y menús similares. La tecnología ayuda, pero también puede estandarizar las experiencias.

un hombre blanco de 35 años, casado y con dos hijos, puedes indicarle a tu smartphone que eres una persona que vive con sus papás y te gusta practicar natación. La idea es que el mismo algoritmo te lance otro tipo de contenido de forma orgánica”, indica Cabrera.

Otra forma de escapar de esta burbuja es combinar estilos y conceptos de manera creativa. “En nuestro caso, lo que buscamos a la hora de idear el menú fue potenciar el sabor del café y no seguir las tendencias”, precisa Birruete. Para ello, también es posible colaborar con profesionales de otras carreras. Diseñadores, artistas o chefs pueden aportar ideas con su experiencia y su visión.

Esta última parte podría parecer un consejo más que obvio, pero ampliar el círculo donde te desarrollas como profesional es vital, así que la búsqueda de experiencias fuera de internet también ayuda a que la máquina te envíe otro tipo de información y contenidos.

Escapar del algoritmo no es solo un ejercicio estético, sino una forma de resistencia cultural que puede redefinir la creatividad en la era digital.

NUEVAS FORMAS DEAZUL

EXPLORA LAS ISLAS DE TAHITÍ Y SUS SECRETOS

SCENTS OF SPRING

Nuestra guía de las nuevas fragancias de temporada

NUEVOS HORIZONTES Lo que hay que descubrir en Valle

de Guadalupe, Riviera Maya y CDMX.

THE GUIDE

URBAN CHIC

Adidas presenta su nueva colección Low Profile para un estilo urbano con mucha onda.

Originalmente, los tenis Low Profile fueron diseñados para el deporte, en la década de 1960, pero hoy han permeado el estilo urbano y las redes sociales en todo el mundo. Se caracterizan por tener una suela muy delgada para estar más pegados al suelo, por sus siluetas

COLORS FOR SPRING

La primavera llegó cargada de color. Para darle un toque tecnicolor a tu outfit necesitas los nuevos tenis de COS. Estos de gamuza vienen en cinco colores distintos para que tengas de dónde elegir. cos.com

PARA LOS VIAJEROS

aerodinámicas y su diseño elegante y minimalista, fusionando sin esfuerzo la forma con la función. Adidas Originals trae nuevos modelos de las colecciones Taekwondo, Taekwondo Lace, Japón, el Tokio, el adi Racer y el Rasant. adidas.mx

EXTREMOS, NO HAY MEJORES SNEAKERS QUE LOS CROSSPATH DE VANS POR SU BUEN AGARRE Y SER IMPERMEABLES. vans.com

LO NUEVO

Para quienes siempre estamos en búsqueda de novedades en restaurantes y hoteles, estos son los sitios que toca estrenar.

BRITANNIC EXPLORER

Reino Unido

Se trata del primer tren nocturno de Belmond que partirá de Londres y ofrecerá viajes de tres noches con tres rutas a través de los paisajes de Cornualles, el Distrito de los Lagos y Gales. Durante el día, los pasajeros disfrutarán de excursiones guiadas y por la noche, podrán relajarse en el bar botánico del vagón de observación. belmond.com

ALFIL

CDMX, MÉXICO

Siempre hemos tenido una larga tradición de cocina árabe en México, gracias a las migraciones de distintos países. Para hacerle homenaje, descubre este nuevo lugar que fusiona ambos sabores en una mesa. @alfilrest

Florida

TO BINGE WATCH

EL PADRE DEL AÑO

Nuestra selección de las series y películas que deberías estar viendo en este momento para disfrutar lo mejor del entretenimiento.

El gran Michael Keaton interpreta a un corredor de arte cuya vida cambia drásticamente cuando su esposa ingresa a rehabilitación durante 90 días y amenaza con divorciarse. Así, él queda a cargo de sus hijos pequeños y debido a que no ha sido un padre presente, tiene que pedirle ayuda a su hija mayor, interpretada por Mila Kunis.

Disponible en cines.

A POCA DISTANCIA DE WALT DISNEY WORLD, LLEGA UNA NUEVA EXPERIENCIA PARA QUIENES

PREFIEREN VACACIONAR EN UNIDADES TIPO CONDOMINIOHOTEL CON INSTALACIONES COMO CINE, SPA, GYM Y HASTA SIMULADOR DE GOLF. preferredhotels.com

THE STUDIO

SETH ROGEN INTERPRETA AL DIRECTOR DE UN ESTUDIO DE CINE QUE DEBE HACER MALABARES ENTRE LO CORPORATIVO Y LA VISIÓN CREATIVA DE SU EQUIPO. DISPONIBLE EN APPLE TV+.

VAMPIRA HUMANISTA BUSCA SUICIDA

Una hilarante película sobre una joven vampira. Ella es demasiado sensible para matar y alimentarse. Como castigo, sus padres le cortan el suministro de sangre y se encuentra con la ayuda de un amable suicida. Solo en salas de cine.

THE VISIONS RESORT & SPA Orlando,

CONCIERGE

BANYAN TREE VEYA

Valle de Guadalupe, México veya.banyantree.com

ENTRE VIÑEDOS Y DESIERTO

El temazcal de Banyan Tree Veya es una experiencia profundamente transformadora, en el que tradición y bienestar se encuentran en perfecta armonía. Inspirado en prácticas ancestrales mesoamericanas, este ritual de purificación combina el calor del vapor con el poder curativo de hierbas aromáticas y cantos ceremoniales, llevando a los participantes en un viaje de introspección y renovación. Bajo la guía de un chamán experto, cada sesión se convierte en una celebración del renacimiento, liberando toxinas físicas y emocionales mientras se fomenta una sensación de equilibrio y claridad. Esta ceremonia es un momento para detenerse, respirar y reconectar con las raíces de la tierra y la esencia personal.

EL CORAZÓN DEL MUNDO VINÍCOLA

En Banyan Tree Veya se encuentra Pictograma, un proyecto liderado por pioneros en la investigación profunda y genuina de la región del Valle de Guadalupe. Es un espacio exclusivo dedicado a la uva garnacha, donde los amantes del vino tienen la oportunidad de descubrir esta variedad y sus cinco subvarietales.

LAS NATURE WALKS SON UNA INVITACIÓN A REDESCUBRIR LA NATURALEZA A TRAVÉS DE CAMINATAS GUIADAS QUE DESPIERTAN LOS SENTIDOS Y CALMAN LA MENTE.

THE AMATEUR

Estrena el 10 de abril exclusivamente en salas de cine.

Con todo lo que has logrado, ¿hoy qué te emociona en términos de narrativas?

Me gusta la adrenalina y, para mí, no hay mejor descarga de ello que el set. Con esta película viajamos a muchas ciudades, aprendiendo cosas nuevas, trabajando con grandes actores y con un director excepcional, James Hawes, que nos empujó al límite. Siempre tengo al público en mente, pensando cuál será la versión más emocionante y complicada, pero hecha con alma.

Rami Malek en su elemento

El ganador de un Óscar Rami Malek estrena uno de sus proyectos más emocionantes: The Amateur. En esta película, que además protagoniza y produce, vuelve a sus orígenes en un thriller. En él, interpreta a un agente de la CIA. Esto nos contó.

¿Cómo llegó The Amateur a ti?

Me llegó directamente el guion, como adaptación de la novela, y era justo lo que buscaba interpretar, así que comencé a producirlo junto con Hutch Parker y Dan Wilson. Trajimos a este increíble director llamado James Hawes que había hecho la serie de televisión Slow Horses y lo hizo de una manera tan única que pensé que teníamos que trabajar juntos. El nivel de acción que logramos es algo que no he visto en años.

Crear a Charlie para The Amateur, ¿te recordó el trabajo que hiciste como Elliot en Mr. Robot?

Por supuesto. Después de Bohemian Rhapsody, la gente en el estudio me preguntaba: “¿Qué quieres hacer a continuación?”. Y dije: “Honestamente, quiero ver a alguien como Elliot hacer algo como Jason Bourne”. Y encontré esta historia basada en el libro de Robert Littell que tiene todas estas cosas juntas: la actuación, el héroe inesperado, el gran director y esos grandes momentos que necesitas ver en una pantalla IMAX.

¿Cómo fue crear a esta pareja con Rachel Brosnahan?

Hicimos Mr. Robot y The Marvelous Mrs. Maisel al mismo tiempo, nos cruzábamos todo el tiempo en los estudios y siempre quisimos trabajar juntos. Sé que se habla mucho de química en este negocio, pero con Rachel me sentí bien desde el primer día. Ella es una supernova que ilumina el mundo, especialmente, para Charlie. Así que éramos la pareja perfecta. Además, ella es el tipo de persona que no quieres perder.

Texto: Natalia
Chávez / Foto: 20th Century Studios.

CONTROL INTELIGENTE DE TEMPERATURA

Previene daños por calor para proteger el brillo natural del cabello.

Blow us all away

¿Qué pasaría si pudieras usar la misma tecnología que utilizan los profesionales en las pasarelas de moda?

La nueva Dyson Supersonic es la secadora más potente, ligera y precisa de la marca a la fecha. Se presentó por primera vez en la Fashion Week de 2024 para ser utilizada solo por estilistas profesionales, pero ya, por fin, está disponible en el mercado para todos.

Entre sus muchas maravillas se encuentra un diseño innovador que permite estilizar y secar con facilidad incluso en áreas difíciles de alcanzar. Su tecnología protege el pelo al calentar el flujo de aire de manera uniforme para un secado preciso y rápido. Sus iones con carga negativa ayudan a reducir la estática en el cabello para minimizar el frizz y los pelos sueltos. Además, trae accesorios para todo tipo de cabello. dyson.com.mx

PEINE DE DIENTES ANCHOS

Diseñado para desenredar y relajar el cabello mientras se seca.

DIFUSOR

Ayuda

Texto: Issa Plancarte
Foto: Jessica Rebollar
Furlong
a reducir el frizz y a definir rizos, ondas y texturas.

El sueño tahitiano

Visitamos este paraíso poco explorado por los mexicanos para confirmar que debe ser tu próxima gran aventura.

POR NATALIA CHÁVEZ

Fotos: Tahiti Tourisme, Le Bora
Bora
By Pearl Resorts, Getty Images.

Ningún otro destino ofrece tanta desconexión y relajación como las islas de Tahití. Es cierto que cada país nos transporta a una cultura distinta a la nuestra y viajamos porque en cada uno, la historia, la comida y el contexto nos aportan algo nuevo. Pero la Polinesia Francesa realmente te sumerge en otro ritmo de vida completamente ajeno al ajetreo del mundo occidental, al estrés que lo domina, a la cultura del esfuerzo y al consumismo. Allí no se habla de plataformas de streaming, de tendencias de TikTok, del nuevo producto maravilla, de la moda fitness del momento y ni siquiera de comida rápida. La globalización no la ha alcanzado a ese nivel para unificarlos con el resto del planeta. Y no es por falta de conexión con el resto del mundo, sino porque se ha mantenido fiel a su filosofía.

Ahí se vive en una completa conexión con la naturaleza. En este rincón del mundo el bienestar no se trata de curar la microbiota ni de productos novedosos, simplemente porque una dieta llena de nutrientes es la norma para sus habitantes. La comida es tan fresca que ellos mismos pescan su almuerzo en esas aguas cristalinas, además de que viven en un constante estado de mindfulness gracias al mana.

Para los tahitianos, el mana es la fuerza vital y el espíritu que nos rodea. Es el concepto mítico y esencial de los ma’ohi, pueblo indígena de la región, que funge como el corazón

del universo polinesio y de los seres que le dan vida. En este mundo, el ritmo de vida aún es marcado por las leyendas de los dioses y guerreros transmitidas de generación en generación. Para ellos, este es el paraíso supremo y el verdadero lujo es estar ahí para experimentarlo.

Esta es la tierra de dioses y guerreros, de la danza ori tahiti, del pareo, de tikis, de una de las mejores vainillas del mundo y, por supuesto, de una fauna marina impresionante. Para conocer la riqueza de su cultura y sus sabores, más allá de lo fotografiable, hay que recorrer, por lo menos, Taha’a, Moorea, Raiatea y Bora Bora. Aquí te presentamos el itinerario sugerido.

Las islas de Tahití se encuentran en el corazón del Pacífico sur y es un destino poco explorado. De acuerdo con cifras de la Oficina de Turismo de la zona, solo 943 mexicanos visitaron este país en 2024. Así, esta es una invitación a expandir los horizontes y poner el ojo sobre la riqueza natural de la Polinesia Francesa.

Parece imposible llegar, pero es más que factible. Todos los días hay un vuelo directo de Delta o Air France desde Los Ángeles hacia Tahití, que es la capital de las 118 islas que forman la Polinesia. Desde allí es muy fácil moverse hacia los distintos paraísos que el destino ofrece. Y para iniciar en una nota alta, la primera parada es Bora Bora.

Bora Bora

Famosa por sus bungalows de ensueño sobre aguas turquesas, Bora Bora es una imagen que se queda grabada para siempre. Desde que aterrizas en el aeropuerto –que está sobre un motu o islote–, es muy impactante que, pasando la puerta, solamente hay agua. Allí esperan los barcos de los distintos hoteles para que los huéspedes no se preocupen por nada. La idea general del destino es que no hay resorts asequibles y para romper con el mito, está Le Bora Bora by Pearl Resorts, que tiene la oferta más competitiva en relación calidad-precio. Desde el bote, la vista de sus bungalows te roba el aliento. Cada una de las habitaciones sobre el agua tiene una terraza amueblada con vista al monte Otemanu y la mejor alberca natural: la laguna de Bora Bora donde se pueden observar peces y vida marina.

Entre los abundantes jardines del resort se encuentra el spa Tãvai. Es un primer acercamiento a la cultura del bienestar de la Polinesia, pues ofrece el masaje taurumi, que es una técnica ancestral para trabajar el tejido profundo, donde además de las manos, se utilizan codos y antebrazos. La creencia es que al realizar un masaje, se transmite la energía del mana. Además, todos los aceites son elaborados artesanalmente con los ingredientes naturales de la Polinesia: coco, flor de tiaré, noni, buganvilla y más. Este tratamiento es perfecto para refrescarse y ahora sí, continuar la aventura por las islas.

Tãvai Spa en

Le Bora Bora.

Aquí uno puede relajarse tanto como desee. Para quienes buscan explorar, una experiencia con Bora Bora Lagoon Tours es el día perfecto. Este es un recorrido privado y personalizado en bote con guías polinesios a través de toda la laguna con sus increíbles matices de azul turquesa. Después de nadar con rayas, tiburones y cientos de peces distintos, un almuerzo en una isla privada, o motu, es la mejor forma de recargar energía.

Durante todo el trayecto, el equipo de Narii se encarga de transmitir la historia de la isla y de la Polinesia. El almuerzo es otro acercamiento a la cultura local fuera del resort, pues se sirven auténticos platos locales como el poisson cru à la tahitienne , que es pescado crudo marinado en un jugo de leche de coco y limón, acompañado de productos típicos, como la tapioca y el plátano. Después se puede elegir entre distintas actividades, como talleres de artesanías polinesias, por ejemplo, para hacer collares, o la remada de canoas.

De regreso al resort te espera una escena espectacular entre velas y un espectáculo de ‘ori tahiti, mejor conocido como danza tahitiana, que comúnmente es comparada o confundida con el baile hawaiano, pero es todo un arte en sí mismo. Así, Bora Bora es solo un pedacito de la grandeza de la cultura de las islas.

AIR TAHITI NUI

Es la aerolínea que vuela directo a Tahití desde Los Ángeles y Seattle, y es una de las tres únicas compañías que ofrecen conexiones directas entre Los Ángeles, Seattle y París. Visita airtahitinui.com para más información.

Fotos: Sofitel
Kia
Ora Moorea y Tahiti Tourisme.

SOFITEL KIA ORA MOOREA

Para vivir la experiencia completa, hay que hospedarse en el Sofitel de Moorea, que es el único resort con villas sobre el agua. @sofitelmoorea

Moorea

Un lugar que frecuentemente pasa desapercibido al hablar de la Polinesia Francesa es Moorea. Pero esta isla ofrece una combinación única de paisajes con picos volcánicos y lagunas color esmeralda, así como una escena gastronómica inmejorable en todo el país. No por nada, Anthony Bourdain pasó por allí en su única visita al lugar. Aquí se puede llegar en ferry desde Papeete, en Tahití. Cualquiera de las dos opciones es bastante efectiva con una duración de 40 y 15 minutos, respectivamente. Al llegar, uno de los mejores puntos para admirar Moorea es desde el mirador del Belvedere, que tiene vistas panorámicas de la bahía de Cook y la bahía de Opunohu, así como los picos de las ocho montañas icónicas. Dicho esto, es un paraíso para los amantes del hiking

Así, Moorea tiene lo mejor de todos los mundos: las impresionantes aguas cristalinas con todo y preciosos resorts para hospedarse, así como la vegetación, cascadas y hasta sitios sagrados para quienes buscan pasar de los escenarios acuáticos a las aventuras en tierra firme. En el centro de la isla están las montañas con vegetación donde se encuentran distintos caminos de trail de todos los niveles, además de los marae, los lugares sagrados donde alguna vez los ancestros celebraron ceremonias religiosas. Uno de los sitios más majestuosos es el monte Rotui. Aquí, la belleza turquesa de la laguna se mezcla con el blanco de la arena y el verdor de las montañas. Un buen comienzo es un tour con la capitana Taina, la verdadera conocedora de estas aguas. Ella fue la primera capitana de la isla y también es su guardiana, pues ha rescatado tortugas y creó un santuario. Desde hace más de 20 años ofrece tours ecológicos de snorkeling para nadar con mantarrayas, rayas águila, tortugas marinas, delfines y tiburones de

punta negra, que son inofensivos, además de educar sobre el trato a estas especies. Durante el recorrido, también se explica sobre la vida y las creencias de los polinesios antes de la colonización, con una visita a un sitio de tikis bajo el agua. Otra de las actividades que hacen única a Moorea es el tour gastronómico de Tama’a Street Tour con Tahiti Tours. Es ideal para salir de las comidas típicas de un resort y experimentar la comida local a profundidad. El fundador, Heimata Hall, explica que la gastronomía de Tahití es una mezcla de tres culturas: tahitiana, china y francesa. El recorrido inicia con fruta fresca en los puestos justo afuera del ferry, donde se puede probar el mango y coco con un tipo de dulce de ciruela en polvo que sirven en una bolsita de plástico para llevar, lugares que recuerdan los puestos de fruta en México. Otra de las paradas es una tienda de snacks, como dumplings, beignets de cangrejo y la especialidad, el casse-croute, una baguette rellena de fideos y carne estilo chow mein, para probar la fusión de cocinas.

En un lado más tradicional de la Polinesia, además del poisson cru, cuya preparación varía según la casa o la región, en este tour se prueban otras recetas como el pollo fafa, preparado con la “espinaca polinesia”, llamada fafa, que se cuece con coco. Entre los postres, está el poe, un delicioso pudin de raíz de taro con sabor a plátano, vainilla o papaya, servido con leche de coco natural.

Después de un buen hiking, buceo o recorrido por las islas en Moorea, el mejor descanso espera en el Sofitel Kia Ora Mora. Este resort ofrece una experiencia de lujo con acceso directo a la laguna y su arena blanca, además de deliciosas experiencias de fine dining.

Fotos: Sofitel Kia Ora Moorea y Tahiti Tourisme.

Raiatea

En un vuelo directo desde Bora Bora o Tahití se puede llegar a la cuna de la cultura polinesia: Raiatea. Este fue el primer lugar donde se asentaron los ancestros de las islas del Pacífico, incluso se cree que desde Raiatea iniciaron las primeras migraciones de pobladores hacia las islas hawaianas, Nueva Zelanda y otras partes de la Polinesia oriental. Incluso su nombre en aquel tiempo era Havai’i, similar a Hawái.

Este es el origen del pueblo maorí y, por ende, el origen de los dioses. Esta isla también era el centro político de toda la región polinesia y como prueba, aquí se encuentran tesoros arqueológicos como petroglifos y los marae, que son considerados santuarios de refugio para el pueblo maorí y eran un punto de reunión para ceremonias y hasta alianzas políticas. De hecho, en Raiatea se encuentra el marae más grande de la Polinesia: el marae de Taputaputea. Este sitio arqueológico está compuesto por diferentes plataformas, tiene una vista impresionante al mar y es Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Además de albergar extraordinarios sitios arqueológicos, Raiatea también es un paraíso de vegetación. Se puede hacer un hiking en el monte Temehani, que es el último refugio de la tiare apetahi, la planta emblemática de la isla. Para los amantes del

buceo, está el Nordby, un barco danés que se hundió en el año 1900 y que se puede explorar desde todo los niveles. Otro gran lugar para practicar buceo es el canal de Te Ava Piti, frecuentado por tiburones de puntas negras y blancas, entre muchas otras especies marinas, como barracudas, jureles, rayas leopardo y grandes meros.

Pero, sin duda, una de las experiencias más especiales en este destino es NIU Escape, con Aroha Experiences. Nike, una experta en bienestar local, es la guía al valle de Tepuhapa para realizar una exfoliación con ingredientes naturales en el río privado del lugar y dejarse depurar por sus aguas cristalinas, rodeados por las montañas, en completa conexión con la naturaleza.

Después es el turno de tomar un masaje de 50 minutos con los murmullos de la naturaleza armonizando, mientras un terapeuta polinesio realiza un masaje de tejido profundo. De nuevo, se regresa a la creencia ancestral del mana para calmar el alma. Luego de este detox, se está listo para vestirse solo con pareos, como los lugareños, pues esta prenda, más allá de ser una pieza de tela, es una forma de expresión para los polinesios. Uno de los extraordinarios souvenirs de este destino. En las tiendas podrás encontrar auténticas versiones del pareo que tanto cautivó a artistas como Paul Gauguin.

CÓMO LLEGAR

La forma más rápida de llegar a Raiatea es en un vuelo de Air Tahiti desde Tahití, con una duración de 45 minutos, o desde Bora Bora. Se puede visitar para pasar el día, pero lo más recomendable es quedarse por lo menos una noche.

THE AROHA EXPERIENCE

Raiatea debe estar en el itinerario de la Polinesia Francesa, pues aquí se practican costumbres ancestrales de bienestar y para vivirlas hay que acercarse a Aroha Experience con su fundadora, Nike. arohaexperience.com

Fotos: Tahiti Tourisme, Getty Images.

Taha’a

El verdadero ritmo de vida de los tahitianos se puede experimentar en Taha’a. Ubicada al norte de Raiatea, comparten la misma laguna, así es que, en un itinerario perfecto, se puede pasar a visitar Raiatea y después de todas las actividades allí, dirigirse en un ferry, en un bote del resort o en helicóptero a hospedarse en Taha’a. Esta es la tierra de la vainilla en las islas de Tahití y cuando arribes a esta región, entenderás por qué esta especia es la más cara del mundo después del azafrán. Pero antes de llegar a la belleza de las plantaciones de vainilla, hay que ponerse cómodo.

En este motu de la Polinesia Francesa, la mejor opción de hospedaje es Le Taha’a by Pearl Resorts. Debido a que Taha’a está dividida en distintos motus o islotes, este hotel de cinco estrellas está sobre su propio motu, lo cual ofrece la máxima privacidad posible. Incluso hay quienes lo prefieren para un escape en pareja o de luna de miel por sobre Bora Bora. También ofrece bungalows sobre el agua y por la noche, una auténtica cena polinesia con fuego y un espectáculo de ‘ori tahiti, la danza representativa del país.

Para la aventura más aromática de todas, hay que vivir la experiencia de Poerani Tours. Esta compañía operada por locales organiza un recorrido para realizar una visita privada de las plantaciones de vainilla. Para empezar, este trayecto puede ser en moto para los más atrevidos y en el trayecto, de un lado se disfrutan las vistas de las montañas de la isla y, por el otro, el mar turquesa. Es importante saber que la vainilla tahitiana es un híbrido de dos especies de

orquídeas que fueron seleccionadas especialmente para crear la vainilla tahitensis. Así, cuando se llega a la plantación, los expertos en el cultivo de esta variedad muestran que para producirla, hay que polinizar cada una de las flores de la planta para que se convierta en un frijol y pueda dar la vaina de vainilla. Esto solo puede hacerse de forma manual en las decenas de flores y solo durante la ventana de tiempo en que la planta está en floración, de ahí, lo valioso del producto. Cada mañana, los agricultores tienen que despertarse muy temprano para alcanzar a polinizarlas mientras vive la flor. Si llueve antes de este proceso, se marchita y muere. Seis o hasta nueve meses después, la vaina está lista para cosecharse y pasar a la etapa de secado y maduración. Esta es una labor de mucha dedicación, paciencia y tiempo.

Para poner en contexto la importancia de Taha’a, el 80%de la vainilla que proviene de las islas de Tahití se cultiva allí. Y en total, todo el territorio de la isla es tan solo de 21 millas cuadradas. Se podría decir que esta región es de verdaderos artesanos, pues además de cultivar y cuidar la vainilla de toda la Polinesia Francesa, también cultivan las perlas de Tahití, cuyo tamaño es muy especial, ya que puede alcanzar los 15 milímetros de diámetro, comparadas con otras perlas que llegan a los seis milímetros.

Tras aprender sobre la riqueza natural de la isla, también se puede recorrer en bicicleta o hacer hikings para admirar la abundancia de esta tierra en medio del Pacífico sur. Un extraordinario recuerdo para atesorar.

EXPERIENCIAS

Para vivir la experiencia de las plantaciones de vainilla, hay que contactar a Poerani Tours. Para el hospedaje, visita letahaa.com

Viva México

Rosewood Mayakoba es un lugar que se destaca por su belleza natural, su hospitalidad y su exclusividad.

como ya es una tradición, Rosewood Mayakoba realiza el festival #YoAmoMéxico. Este año celebra su quinta edición con experiencias que te introducen, de manera inmersiva, en la riqueza gastronómica, cultural y artística de México. Este festival reúne a chefs, mixólogos, vinicultores, artesanos y expertos en bienestar. #YoAmoMéxico se ha convertido en una plataforma para conocer y reconocer la esencia de México a través de diferentes actividades, con invitados expertos en cada materia para así conectar y apreciar la diversidad cultural de forma sensorial.

Desde sus inicios, este festival ha tenido un impacto significativo en la comunidad, destinando parte de los fondos recaudados al Centro Educativo K’iin Beh, una escuela bilingüe de tiempo completo creada por Rosewood Mayakoba con el apoyo de huéspedes y empleados. A través de #YoAmoMéxico, este proyecto se fortalece cada año, sumándose a diversas iniciativas que el resort lidera

VINO MEXICANO

También disfrutamos una cata de vinos dirigida por Tru Miller, de la bodega Adobe Guadalupe, en el valle de Guadalupe.

Texto y fotos: Jessica
Rebollar
Furlong

continuamente para apoyar y beneficiar a la comunidad

La programación de #YoAmoMéxico incluyó al chef Fernando Martínez Zavala, ganador de Cocinero del Año 2014 y chef de Migrante en la Ciudad de México; la participación de José Olivas, bartender reconocido por su trabajo en Handshake Speakeasy en la CDMX; Tru Miller, fundadora de Adobe Guadalupe en el valle de Guadalupe, Baja California, y, por último, sin ser menos importante, a la artesana Rufina Ruiz López, originaria de Santa María Atzompa, Oaxaca, quien compartió su exquisita cerámica artesanal.

BIENESTAR 360ª

Experimentamos una clase de respiración a través de la técnica de hipopresivos, para conectar con cuerpo y mente.

PERFECTO

PARA BRINDAR

‘Zapote’ es una palabra que proviene del náhuatl tzapotl y que significa ‘fruto de sabor dulce’.

LA GASTRONOMÍA JUEGA UN PAPEL CENTRAL

El chef ejecutivo Edgar Chávez, con una amplia experiencia dentro y fuera del país, nos recibió para una clase de cocina junto con el chef Fernando Martínez, fundador del restaurante Migrante.

Power of scent

En plena primavera y de cara al verano, compartimos los nuevos lanzamientos que protagonizarán esta temporada. No te pierdas estas fragancias que serán tus nuevas favoritas.

La Belle Jean Paul Gaultier
Bois
Paci que Tom Ford
Angels´ShareParadis KilianParis
Paradoxe Prada
Casa de Campo Loewe
Wood Sage & Sea Salt Jo Malone
Eucalyptus 20 Le Labo

El regreso del rey

Uno de los musicales más exitosos de la historia es El rey león. Se ha presentado en más de 100 ciudades con más de 100 millones de espectadores y México ha sido uno de sus mejores públicos. Este mes, regresa al teatro Telcel en la CDMX con un nuevo Simba interpretado por el actor Pierre Louis. Platicamos con él.

Participaste en este musical en 2015, así que, a nivel personal, ¿qué significa para ti El rey león y, sobre todo, Simba?

El rey león ha sido la historia de mi vida. Fue la primera película que vi y relacioné la pérdida del padre, de Mufasa, con el divorcio de mis padres cuando era pequeño porque, de alguna forma, mi papá estaba ausente.

Muchos años después, logré estar en la primera edición del musical en México cuando Carlos Rivera era Simba y yo era su sustituto, pero en aquel momento me fracturé un pie y tuve que abandonar la obra. Entonces, regresar 10 años después, lo tomo como una gran enseñanza y una cierta llamada del destino.

PIERRE LOUIS

El actor mexicano interpreta a Simba en este retorno de la producción.

¿Por qué crees que este musical sigue conectando tanto con el público aun cuando es una historia muy conocida?

Hasta el día de hoy, los más pequeños saben perfectamente qué es El rey león por la película original o el live action, pero, para ellos, ver la obra es un descubrimiento total. Es otra experiencia ver a su héroe en vivo y con personas reales. Una diferencia que tiene la obra es que explora todo el tiempo que Simba pasa antes de regresar a reclamar su trono. Eso es algo que no vemos en la película y que cuando lo ves en el musical, con una canción donde Simba no sabe si sobrevivirá la noche, es un viaje que el público agradece y aprecia.

El vestuario de este musical es muy artesanal, ¿cómo es la preparación para esta producción en México?

Cada puesta en escena de El rey león tiene un proceso muy estricto y exigente en la creación de los vestuarios, marionetas y máscaras. Son totalmente artesanales inspirados en bailes balineses e indonesios, siguiendo el diseño original de Julie Taymor, la ganadora del Tony. Así, cada vestuario está hecho a la medida para cada actor en cada compañía del mundo, lo cual es una locura. Si se necesita un ajuste, envían las piezas de vuelta a Nueva York o al lugar donde fueron elaboradas. Para mí, la máscara de Simba es como una corona.

¿Cuánto tiempo y esfuerzo físico requiere un actor para interpretar a Simba en el musical?

Las audiciones pueden durar hasta seis meses. Yo quedé en el papel desde agosto y, desde entonces, he estado preparándome de tiempo completo. Es como una escuela donde llevas un entrenamiento vocal y físico muy enfocado a lo que sirve para El rey león. El entrenamiento es un arduo trabajo de 10 horas al día, de martes a domingo.

CARLOS QUEZADA

Interpreta a Scar. Anteriormente estuvo en Los Miserables

NOKULUNGA MADLALA

Originaria de Pietermaritzburgo, Sudáfrica, Nokulunga ha interpretado el papel de Rafiki en Inglaterra, España, Irlanda y Suiza. 01 02 03 04

AEROMÉXICO SE UNE COMO PATROCINADOR OFICIAL Y SE OFRECERÁN BOLETOS A TRAVÉS DE AEROMÉXICO REWARDS, DONDE PODRÁS CANJEAR PUNTOS PARA ASISTIR AL MUSICAL.

Texto: Natalia Chávez / Fotos: cortesía Matthew Murphy y OCESA.

CONÉCTATE CON SKYTEAM

En SkyTeam, nuestra pasión es unir a las personas. Llevar clientes a destinos cercanos y lejanos es algo que hemos hecho todos los días desde hace 25 años.

Sabemos la importancia de la conexión, por eso, para mantenerte al día con lo que sucede en SkyTeam, nuestras redes sociales te cuentan las últimas novedades de nuestra alianza.

¿Necesitas un poco de inspiración para tu próxima aventura? Echa un vistazo a nuestro Instagram para ver alucinantes fotografías de diferentes destinos o emociona a tu #avgeek con increíbles fotos de los aviones de nuestras aerolíneas aliadas. ¿Quieres compartir tu último viaje con SkyTeam? Etiquétanos usando #MySkyTeam y lo compartiremos en nuestra página.

Checa Facebook para encontrar las últimas noticias e información sobre bene cios, servicios y actualizaciones, así como adelantos de las últimas mejoras a bordo y destinos de las aerolíneas miembro. También nos encuentras en LinkedIn y X, donde

puedes ver más contenido sobre la familia SkyTeam. Si viajas a China, tendrás disponibles las últimas noticias e información de SkyTeam en WeChat.

Sigue a SkyTeam en redes sociales y sé uno de los primeros en escuchar las últimas noticias y nuestros planes para el futuro, incluidas nuevas aerolíneas miembro, bene cios y salas VIP. Conéctate con nosotros y cuéntanos lo que piensas. Esperamos tener noticias tuyas.

NUESTRAS CUENTAS: Facebook: @SkyTeam

Instagram: @SkyTeamAlliance

LinkedIn: @SkyTeam X: @SkyTeam

WeChat:@SkyTeam

SKYTEAM ES UNA ALIANZA DE 18 AEROLÍNEAS. ENCUENTRA MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUESTRAS NOTICIAS, SERVICIOS Y PRÓXIMOS EVENTOS EN WWW.SKYTEAM.COM

SKYTEAM IS THE 18-MEMBER AIRLINE ALLIANCE. FIND OUT MORE ABOUT NEWS, SERVICES AND UPCOMING EVENTS ON WWW.SKYTEAM.COM

Foto:
cortesía

EMOCIÓN DESDE LA PLANEACIÓN

Durante un par de años, le tuve mucho miedo a volar. Todo pasó de repente cuando un día me dio un ataque de pánico en un avión. Desde allí, la cosa se puso peor y peor. Dejé de viajar un rato y, con mucho trabajo, logré superarlo al tomar varios cursos y leer libros sobre el tema. Lo que más me ayudó fue aprender sobre temas relacionados con la respiración. Los que han pasado por esto saben lo difícil que es. Pero si amas viajar tanto, eventualmente, lo tienes que afrontar.

Para mí, un viaje inicia desde que empiezo con la etapa de planeación. Generalmente, elijo destinos por los restaurantes y hoteles que quiero conocer. Las experiencias que vivo cuando viajo me llenan de inspiración y motivación, por eso, le dedico tanto tiempo a planear. Mi cuerpo se llena de emoción cada vez que entro a la página web de un hotel en el que me quiero hospedar o cuando reviso el menú de un restaurante en el que quiero comer. Los que me conocen bien, saben que cuando viajo, me gusta comer en hasta cinco restaurantes por día y, probablemente, hospedarme en cuatro hoteles distintos en la misma semana.

Después, me pongo a hacer una meticulosa comparación de tarifas de vuelos. Antes de hacer el clic final para hacer la reserva, reviso en qué tipo de avión quiero viajar, la configuración de los asientos y si es un vuelo largo, reviso que aerolínea ofrece la mejor experiencia.

Ya cuando falta un mes para el viaje, me gusta organizar todas las reservaciones de restaurantes. Esto incluye comidas, cenas, desayunos y hasta

si quiero ir a probar algún snack entre comidas. Todo va planeado, como ir por una baguette jambon-beurre antes de cenar en París o comer un Sando después del desayuno en Tokio. Conforme tengo ya todo más organizado, voy metiendo todos los pins en Google Maps para organizar los días por zonas. Así me quedo en una región y evito estar yendo de lado a lado.

Cuando se acerca la fecha del viaje, yo ya estoy listo para subirme al avión. Unos días antes de partir, voy agregando canciones nuevas al playlist que llevo alimentando durante años –tiene una variedad que incluye desde Jamiroquai hasta Bebel Gilberto y Frank Ocean–. En vuelos largos siempre me hago todo un kit con snacks que incluyen chocolates, fruta fresca, trail mix y una botella grande de agua.

No sé si es algo bueno o malo, pero nunca puedo dormir en un avión, por más largo que sea el vuelo. Por ello, siempre empaco un libro o dos relacionados con desarrollo personal o creatividad y dos pares de audífonos, por si uno falla (imagínate quedarte sin música en un vuelo de 14 horas).

Los vuelos son un portal de creatividad para mí y por eso traigo un cuaderno para escribir pensamientos. No sé qué pasa que después del despegue, empiezo con miles de ideas. Para refrescarme, me gusta aplicarme algún aceite esencial a mitad del vuelo (me gusta mucho el Flight Therapy, de Aesop). Horas después, llegó al destino y la aventura que llevo planeando con tanto emoción por fin comienza.

Eduardo Plaschinski es cofundador de Niddo en la Ciudad de México. Cuando no está trabajando, generalmente está planeando algún viaje. Eduardo disfruta mucho comunicar sus experiencias y viajes a través de fotos en su Instagram @eduplaschinski

Ilustración | shutterstock

READY FOR SPRING

Desde que Birkenstock inventó las sandalias Madrid en 1963 –con base rehundida flexible para máxima comodidad–, el mundo entero las ha elegido por su versatilidad y, sobre todo, funcionalidad. A partir de entonces, nuevos modelos se han agregado a la ecuación para asegurar que siempre tengas disponible el que más te guste y vaya con tu personalidad y tu estilo. birkenstock.mx

Texto: Issa
Plancarte
/ Foto: Jessica Rebollar
Furlong

Fuentes de juventud

LOS AVANCES DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACIÓN COSMÉTICA DAN LUGAR A PODEROSAS FÓRMULAS QUE AYUDAN TANTO A COMBATIR LOS EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO COMO A LUCIR SIEMPRE IMPECABLE. ¿ CUÁL VAS A ELEGIR?

Texto: Pedro Aguilar Ricalde y Alejandra Montiel.

LOS SECRETOS DE LA MIEL

Nuevos descubrimientos y 15 años de investigación han dado como resultado la creación del Abeille Royal Youth Watery Oil Serum, un poderoso suero rejuvenecedor.

Alo largo de siglos, la miel ha sido reconocida por sus poderes curativos, con lo cual no es sorprendente que, desde su fundación en 1828, los productos de la casa Guerlain incorporaran este ingrediente a sus fórmulas. Desde luego, con los avances de la ciencia y la tecnología, este conocimiento se ha enriquecido gracias al trabajo de científicos de renombre internacional que colaboran en el BeeLab, una plataforma de investigación basada en las abejas y el poder reparador de su miel.

Desde su creación en 2010, el suero Abeille Royal ha estado respaldado por el análisis de más de 300 muestras de miel de todo el mundo que ha dado lugar a una base de datos única. Con su conocimiento pionero, la maison ha reformulado uno de sus productos insignia y además de miel de la isla francesa de Ouessant, la nueva patente incorpora una miel de Irlanda y una de Noruega –todas producidas por abejas negras– que, en conjunto, contienen más de 100 compuestos fitoquímicos diferentes. Esta combinación inédita de productos –que también incluye jalea real–es la base del Abeille Royal Youth Watery Oil Serum que ayuda a reparar la piel y corregir los signos del envejecimiento desde la primera aplicación. Mayor firmeza, elasticidad y densidad, mejor textura y brillo, e hidratación profunda son solo algunos de los efectos de este suero cuya textura de aceite acuoso facilita la absorción. Aplicándose por la mañana y por la noche, sus usuarios percibirán excepcionales beneficios reparadores impulsados por la ciencia y la naturaleza.

LA MAGIA OCURRE POR LA NOCHE

Un nuevo y poderoso concentrado desarrollado por La Mer ayuda a fortalecer la piel del rostro contra las agresiones del ambiente.

Mucho se ha hablado de los procesos nocturnos de reparación en los que entra nuestro cuerpo mientras dormimos. En este sentido, la piel del rostro no es la excepción y dado que su temperatura aumenta durante los periodos de descanso –debilitando su barrera–, estos se vuelven los momentos ideales para aplicar tratamientos de renovación profunda.

Hace más de 20 años, La Mer introdujo The Concentrate, una fórmula potenciada por un activo exclusivo conocido como Miracle Broth, elaborado con una mezcla de algas marinas gigantes, vitaminas, minerales y otros nutrientes que se someten a un proceso de fermentación y exposición a ondas de luz y sonido que desbloquean su poder renovador.

Ahora, con el respaldo de rigurosas investigaciones científicas dermatológicas, la marca presenta The Night Recovery Concentrate, un producto similar a una mascarilla que envuelve la piel para ayudarla a adaptarse a las agresiones ambientales, engrosando su barrera tras dos semanas de uso. El resultado es una piel más sana con un aspecto más joven, mismo que se puede potenciar mediante la adopción de una rutina de cuidados que incorpore otros productos de la firma. Por ejemplo, en conjunción con The Concentrate y The Rejuvenating Night Cream es posible revertir los ocho signos más visibles del envejecimiento, al tiempo que se disminuye la sensibilidad y la irritación. En resumen, la esencia y el poder curativo del mar se ponen al servicio del cuidado de la piel.

CON EL BRILLO DE UN DIAMANTE

A lo largo de un cuarto de siglo, la icónica colección Diamond de Natura Bissé ha cautivado a celebridades y expertos de la industria con una visión orientada al futuro.

Corría el año 2000 cuando Natura Bissé lanzó al mercado la Diamond Cream, una solución antiedad global que devolvía a las células cutáneas la energía necesaria para trabajar de manera óptima, protegiéndose y regenerándose. Esto supuso una revolución en una industria que se enfocaba en corregir lo visible y lo externo, y, en gran medida, la fórmula pionera de Natura Bissé fue posible gracias al descubrimiento de la artemia salina, un tipo de plancton presente en estanques y lagos hipermineralizados que es una fuente única de adenosín trifosfato, una molécula que ayuda a las células a disponer del combustible necesario para funcionar a su máximo.

Manteniéndose fiel a su filosofía de brindar la combinación perfecta entre ciencia, lujo y resultados visibles, la marca ha evolucionado e introducido fórmulas mejoradas y nuevas versiones, desde la crema de uso diario hasta el suero rejuvenecedor y el contorno de ojos, incorporando activos como el Smart Energy Complex –que mezcla extracto de raíz de peonía y ChronoSkin, un ingrediente cronorregulador que ayuda a equilibrar los ciclos de la piel–, péptidos, ceramidas y prebióticos. La promesa de resultados visibles y duraderos incluye la mejora de los signos de la edad y efectos preventivos para todos los géneros y todo tipo de pieles, la cual es reforzada con un absoluto cuidado a los detalles que van desde el aroma a lavanda que se encuentra presente en las cremas Diamond hasta el diseño de los frascos que evocan los cortes de un diamante perfecto.

TODO EL PODER DE LA CAMELIA ROJA

La efectividad cosmética y la exclusividad se combinan en un dúo de sueros revitalizantes de edición limitada de la línea No 1 de Chanel.

El fenómeno de la senescencia ha sido objeto de estudio de un grupo de científicos de la Universidad de Viena con los que Chanel ha colaborado a lo largo de más de una década. En resumen, la combinación del envejecimiento y de los factores de estrés ocasiona que la vitalidad de las células de la piel disminuya gradualmente hasta que se detiene por completo. Clínicamente, esto se traduce en una piel con menos brillo y elasticidad, lo que conduce a la aparición de arrugas y líneas de expresión.

Como parte de estas mismas investigaciones, la firma fue capaz de identificar un ingrediente activo con una alta concentración de polifenoles: el extracto de camelia roja que, de comenzar a utilizarse durante las primeras fases de la senescencia, ayuda a preservar la vitalidad de las células. Este fue el origen de la línea No 1 de Chanel, lanzada en 2022.

Con la determinación de ofrecer a los fanáticos de la marca y de sus beneficios un producto exclusivo, se creó un dúo revitalizante de edición limitada que incluye un suero para ojos de 15 ml y otro para el rostro de 30 ml presentado en un estuche de viaje color rojo. La combinación de extracto de camelia roja y oligopéptidos ayuda a combatir los signos de la edad de manera inmediata y su efecto progresa con el tiempo, sobre todo, si se utiliza el aplicador giratorio patentado con efecto frío para relajar la mirada y el accesorio de masaje para el rostro que potencia su efectividad, protegiendo la piel del estrés oxidativo y ayudándola a preservar su juventud.

ACCIÓN EN LA MIRADA

Una solución completa para fortalecer, reparar, nutrir y estimular pestañas y cejas llega de la mano del doble sérum Expert Eyes de Biologique Recherche.

La salud de las pestañas y las cejas puede verse afectada por diversos factores que alteran el ciclo de crecimiento del pelo, desde el uso inapropiado de productos cosméticos, ciertas condiciones médicas, deficiencias nutricionales, influencias medioambientales, estrés agudo o crónico e, incluso, el proceso de envejecimiento. Esto último se debe a que, a medida que envejecemos, disminuye la capacidad de las células del folículo piloso para producir queratina –proteína fundamental en la estructura del pelo–, lo que provoca que las pestañas y las cejas se vuelvan más débiles. Por esta razón, Biologique Recherche ofrece una solución innovadora a través de Expert Eyes, un suero doble fortificante y densificante. Sus dos fórmulas complementarias (Sérum nº1 y Sérum nº2) fortalecen la fibra capilar, favorecen el crecimiento natural del pelo, reparan y nutren las longitudes y previenen la ruptura. Entre sus principios activos se encuentra Rep’Hair, una proteína vegetal hidrolizada derivada de la papa; extracto de brotes de chícharo; células madre de manzana; extracto de altramuz blanco; concentrado de soya; extracto de almendra dulce, entre otros. Probado bajo estrictos controles o almológicos, sus resultados son notorios a partir de los 14 días de aplicación dos veces al día (mañana y noche), con efecto alargador de pestañas, y tras 28 días de uso, el pelo de las cejas es más fuerte, denso y con mejor aspecto.

BELLEZA CON VOCACIÓN VIAJERA

Bajo el liderazgo de la maquillista británica Pat McGrath, Louis Vuitton incursionará en el territorio del maquillaje a partir del otoño de 2025.

Una nueva aventura se aproxima en el horizonte de la casa francesa Louis Vuitton, cuyas raíces están fuertemente ligadas al espíritu de los viajes y la excelencia creativa. Será en el otoño de 2025 cuando La Beauté Louis Vuitton –una experiencia de belleza y estilo de vida que va más allá de los productos–verá la luz. La británica Pat McGrath, una de las maquillistas más aclamadas del mundo, fue elegida como la directora creativa de cosméticos y tendrá a su cargo la supervisión de este delicado métier sumando toda la experiencia y el conocimiento que ha adquirido con su propia firma Pat McGrath Labs.

Definida como “una evolución natural del negocio” por Pietro Beccari, presidente y CEO de la firma, esta nueva colección tomará inspiración de su archivo histórico, en el cual figuran estuches para maquillaje diseñados especialmente para transportar delicados artículos de belleza, perfumes y cosméticos. Ya en la década de 1920, la marca creó polvos compactos, brochas y espejos, que hoy son un testimonio de su maestría y su visión innovadora. Un kit hecho a medida para la soprano Marthe Chenal y un neceser para el compositor polaco Jan Paderewski son dos ejemplos destacados de este savoir-faire.

“Me siento muy emocionada por desempeñar un papel clave en el lanzamiento de La Beauté Louis Vuitton, que es el resultado de extraordinaria artesanía, creatividad e innovación… Lo que estamos creando aquí desbloqueará un nuevo nivel dentro de la belleza de lujo”, asegura McGrath.

REFLEXIÓN

DESPERTAR DE GOLPE

l expresidente estadounidense y máximo general aliado en la Segunda Guerra Mundial, Dwight Eisenhower, se le atribuye la siguiente frase: “Los planes no sirven de nada, pero planear es indispensable”. Hasta hace muy poco, el plan económico de México se llamaba relocalización de empresas o nearshoring, aunque había poca evidencia de que ese fenómeno realmente existiera a la escala requerida para convertirse en el motor del país.

En estos momentos, queda claro que quien pregone la inversión extranjera como un plan viable se aferra a una ilusión y se niega a ver la realidad: vienen meses aciagos en los que los planes del gobierno estarán sujetos a una reevaluación para su viabilidad y cientos de empresas y negocios se apretarán el cinturón para sobrevivir al vendaval.

México, si escuchamos a un número creciente de analistas, se acerca con peligrosa velocidad a una recesión. La sentencia más drástica la dictó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que como escenario base sostiene una caída de nuestro PIB de -1.3% este año. Moody’s Local estima que sea de -0.2%, Banco de México prevé un crecimiento de 0.6%, mientras que Fitch Ratings, UBS y Banamex anticipan 0%. Hacia arriba, la lista se reduce entre quienes esperan que la economía supere siquiera el 1% de crecimiento.

Solo la Secretaría de Hacienda, hasta antes de la entrega de los Precriterios de Política Económica para 2026, documento clave para la elaboración del presupuesto del próximo año, se aferraba a la fantasía de un crecimiento del 2.3%. El próximo año no será mejor y el consenso es que vendrá otro año duro, con un estancamiento, en el mejor de los casos.

¿Cuál es el plan? La redefinición de nuestra vocación económica, al igual que el resto del mundo,

está en entredicho por la sacudida que Donald Trump ha dado al orden mundial. Lo que hoy llamamos Occidente, con principios democráticos, libre mercado y derechos civiles protegidos, ha quedado en el suspenso, al menos hasta 2029, cuando Estados Unidos viva un nuevo cambio de gobierno.

Las viejas alianzas transatlánticas están hechas añicos y se esfumó ya la confianza en Washington como garante de Europa, América y algunas naciones de Asia. Trump ve el mundo con un cristal del siglo XIX, en el que un puñado de potencias define el destino global y se reparte sus esferas de influencia como un juego de mesa.

GONZALO SOTO

Director editorial de Expansión.

¿Qué rol deseamos jugar? Porque la mano de obra barata te lleva tan lejos como los caprichos de quien ocupa la Oficina Oval y el bono demográfico se nos acabó hace rato. Vivimos un tiempo bajo la ilusión de que la situación geopolítica nos beneficiaría para atraer inversiones, sin reparar que lo mismo pensaban en los estados del sur de la Unión Americana o que el aislacionismo estadounidense sería más profundo de lo esperado.

México requiere un plan urgente que reconozca que la economía en 2025 y 2026 estará débil. Que el desbalance en las finanzas públicas es mayúsculo, que urge más que nunca una reforma hacendaria y, sobre todo, apremia reconocer que la geografía ya no es valor agregado, por el momento, en materia comercial. Es importante aprovechar que las cadenas de valor siguen bien atadas con nuestros vecinos y hallar esos elusivos mercados para la diversificación. Hace falta planear, nuevamente y con honestidad, el futuro porque la visión que tenemos ahora es parte de una estrategia que ya no va con la realidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.