Expansión febrero: Gaming, la mina de oro que México no puede explotar

Page 1

EL PA L ACI O D E

HIERRO

LAS BOUTIQUES SON UN NEGOCIO RENTABLE:

JUAN CARLOS ESCRIBANO, DIRECTOR GENERAL

GOOGLE A UNA BATALLA DE SER TODOPODEROSA: LA NUBE ENERGÍA 360

EXPANSION.MX

PEMEX

ADEMÁS 2020

GAMING

EL EFECTO GAMING

GRETA THUNBERG EN LAS EMPRESAS (Pág: 43)

Con un valor de

1,800 MDD EN MÉXICO,

UN AÑO DECISIVO

2020 UN BOLETO AL FUTURO (Pág: 53)

esta industria comienza a llamar la atención de las marcas en el país.

CINEMEX • TV AZTECA • RIOT GAMES

$68 MN

1265

FEBRERO 1, 2020

PARA VENTA EXCLUSIVA A MAYORES DE EDAD

FEBRERO 01, 2020 • AÑO L • NÚM. 1265 • ISSN 0185-2728

INTEL • MASTERCARD • COCA-COLA CHIVAS ESPORTS • LENOVO • P&G

EXP-1265-PORTADA.indd 115

1/22/20 3:31 PM


Gatefold de Portada 3 Paginas.indd 1

13/01/20 5:04 p.m.


Gatefold de Portada 3 Paginas.indd 2-3

13/01/20 5:05 p.m.


Gatefold de Portada 3 Paginas.indd 2-3

13/01/20 5:05 p.m.


PÁG.

FOTO: GUSTAVO ALCÁNTARA

84

EXP-1265-PORTADA-FALSA.indd 181

“LA GENTE ES EL SECRETO DEL ÉXITO DE LA TECNOLOGÍA”. THOMAS KURIAN,

CEO DE GOOGLE CLOUD.

1/22/20 3:32 PM


Sencilla-Doble.indd 2

20/01/20 10:42 a.m.


Sencilla-Doble.indd 3

20/01/20 10:43 a.m.


PULSO 01-FEBRERO-2O20

13

PLAN DE INFRAESTRUCTURA

16

SEÑALES INTERMITENTES

SEDUCIR A LA IP Certidumbre y reglas claras, el engrane que se barre. Una escalada del conflicto Trump-Irán acecha a México.

NEGOCIO

62

27

LUJO INCLUYENTE

30

BLACK TIE

CALIDAD, NO CANTIDAD El Palacio de Hierro apuesta a la experiencia de compra. El tequila de Moët que busca el top de lo superpremium.

VALOR

PORTADA

37

ÁNGEL O DIABLO

40

SOBREVIVIR AL DESEMPLEO

APOSTARLE AL MERCADO Instrumentos bursátiles que te llevan al cielo o al infierno.

EL JUEGO APENAS COMIENZA

Herramientas financieras para mitigar una pausa laboral.

Los esports ganan adeptos alrededor del mundo dejando a su paso una gran derrama económica que incluye torneos, grandes inversiones para desarrolladores y patrocinios a gamers. Se trata de un jugoso nicho en el que México empieza a figurar, no sin antes tropezar con retos añejos.

IDEAS 43

MARKETING

50

CONVERSACIÓN CREATIVA

EL EFECTO GRETA El impacto a las marcas de un activismo a favor del planeta. Martha Ruiz-Cuevas, CEO de Publicis Groupe México.

FUTURO

79

ENERGÍA 360

SIN OPCIÓN AL FRACASO

El camino de Pemex para convertirse en el eje principal del sector hidrocarburos es aún difuso. ¿Qué le depara en 2020?

89

ARTE

53

LO MEJOR DEL CES

58

TEC REVIEW / ENTREVISTA

MÁS ALLÁ DE LOS AUTOS Las tecnológicas reinventan el sector automotor y otros más. Taddy Blecher, el activista y emprendedor educativo.

FUSIÓN CULTURAL Louis Vuitton ya tiene su primera colección en colaboración con artesanos oaxaqueños.

FE DE ERRORES

En la edición 1264, correspondiente a enero, en el reportaje “El modelo ‘verde’ de los negocios”, publicamos que Braskem Idesa produce al año un millón de toneladas de PET, cuando la empresa no produce PET, sino polietileno. Además, su director general se llama Stefan Lepecki, no Lepeki, como publicamos. Lamentamos el error. FOTO: TANYA CHÁVEZ

2 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-Contenido.indd 2

1/22/20 11:46 AM


Sencilla-Doble.indd 1

09/01/20 10:56 a.m.


DIRECTORA GENERAL Blanca Juana Gómez Morera

cartas@expansion.com.mx

EDITOR GENERAL PRINT Eladio González

EDITOR ADJUNTO Víctor Lomelí

eladio.gonzalez@expansion.com.mx

victor.lomeli@expansion.com.mx

DIRECTOR COMERCIAL CORPORATIVO DE RELACIONES INSTITUCIONALES Fernando Ceballos

EDITOR EN JEFE Alberto Bello

DIRECTOR COMERCIAL Diego Alejo

abello@expansion.com.mx

dalejo@expansion.com.mx

fernando.ceballos@expansion.com.mx

EDITOR JEFE DE REDACCIÓN

HEAD DIGITAL

EDITOR GENERAL DE ARTE HARD NEWS

SUBDIRECTORA DE ESTRATEGIA COMERCIAL

gcrespo@expansion.com.mx

cfsoria@expansion.com.mx

Gonzalo García

EDITORA DE EMPRESAS

Purificación Lucena

plucena@expansion.com.mx

REPORTEROS

Alejandra Espinoza, Sheila Sánchez, Édgar Sígler, Juan Tolentino, Ana Valle COORDINADORA DE MERCADOTECNIA

Zyanya López

Carlos Fernández de Lara EDITORA ADJUNTA DE INNOVACIÓN

Isabel Ferguson EDITORES WEB

José Luis Sánchez, Mónica Valladolid

Rodrigo Olmos

Alejandra Bustos Fleiz

rolmos@expansion.com.mx

alejandra.bustos@grupocincom.com

EDITOR DE ARTE

Óscar González

INDUSTRY MANAGER CONSUMO, VIAJES Y ENTRETENIMIENTO

COEDITOR GRÁFICO SR

alejandra.paredes@expansion.com.mx

Manelik Guzmán

REPORTERA DE INTERNACIONAL

COORDINADORA DE FOTO SR

REPORTERA DE TENDENCIAS

COORDINADOR DE FOTO

Fernanda Hernández Laura Ortiz

COMMUNITY MANAGERS

Betina García

Diego Álvarez

EDITORA DE TECNOLOGÍA

Ana Rodríguez, Karen Sixtos, Fernando Villicaña

COORDINADORA DE DISEÑO WEB

gchavez@expansion.com.mx

EDITOR DE AUDIENCIAS

DISEÑADORAS WEB

Gabriela Chávez REPORTERAS

Eréndira Reyes, Monserrat Valle EDITORA DE POLÍTICA Y SOCIEDAD

Diana Lobera

Alejandra Paredes

INDUSTRY MANAGER LUJO, MODA Y BELLEZA

Luis Alarcón

lalarcon@expansion.com.mx

INDUSTRY MANAGER SERVICIOS EMPRESARIALES Y REAL ESTATE

Édgar Córdova

edgar.cordova@expansion.com.mx

INDUSTRY MANAGER MOVILIDAD, FINANZAS Y TECNOLOGÍA

Giovanni Machorro

Evelyn Alcántara, Tania Domínguez

Carolina Díaz

MÁNAGER DE PRODUCCIÓN MULTIMEDIA

BECARIA WEB

Cristhian del Ángel

Aldo Gutiérrez

Pamela Jarquín

carolina.diaz@expansion.com.mx

HEAD DIGITAL COMERCIAL

cristhian.delangel@expansion.com.mx

Mariel Ibarra

COORDINADOR DE PRODUCCIÓN MULTIMEDIA

eibarra@expansion.com.mx

Omar Moreira

DIRECTOR DE OPERACIONES

BRAND MANAGER

COORDINADOR

PRODUCTORES DE TV

ovillafana@grupoexpansion.com

rflores@expansion.com.mx

Octavio Ortega REPORTEROS

Lidia Arista, Melissa Galván, Antonio Hernández, Mariana León, Shelma Navarrete, Ariadna Ortega, Obed Rosas, Mauricio Torres, Brenda Yañez EDITOR DE ECONOMÍA

Alejandro Bazán

abazan@expansion.com.mx

REPORTEROS

José Ávila, Luz Elena Marcos CORRECTORA DE ESTILO

Sandra Berríos

Adrián Moreno, Monserrat Vázquez REALIZADORES

Armando Gutiérrez, Zaira Gutiérrez, Miguel Ángel Montaño, Adrián Sánchez, Miguel Ángel Santa Olalla MOTION GRAPHICS

Omero Villafaña Rosalino COORDINADOR DE PRODUCCIÓN

Édgar Mora

OPERADOR DE PRODUCCIÓN

Ulises Alarcón

COORDINADOR DE POSPRODUCCIÓN DIGITAL

Javier Jasso

Francisco Lima, Andrea Ortiz, Juan José Pérez

POSPRODUCCIÓN DIGITAL

EDITORA DE INTELIGENCIA

COORDINADORES DE PRESUPUESTOS

Rosalía Lara

rosalia.lara@expansion.com.mx

ANALISTA DE INTELIGENCIA

Edmundo Sánchez

SUBDIRECTORES DE RELACIONES INSTITUCIONALES

Juan José Rodríguez

jrodriguez@grupocincom.com

Víctor Enríquez

venriquez@grupocincom.com

Diana Aguilar, Jesús González Sergio Aquino, Norma Esparza ASISTENTE EJECUTIVA

Carolina Aguilar

René Flores

LÍDER DE MARCA

Lourdes Ramírez

lourdes.ramirez@expansion.com.mx

COORDINADORA MOVILIDAD, FINANZAS Y TECNOLOGÍA

Karina Alanís

aalanis@expansion.com.mx

COORDINADORA DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y REAL ESTATE

Ana Chávez

achavez@expansion.com.mx

COORDINADORA DE MARCA

Andrea Menéndez

andrea.menendez@expansion.com.mx

ACCOUNT MANAGER

Tania Cortés

tcortes@expansion.com.mx

CONTACTOS DE VENTAS

ventas@expansion.com.mx

Tel. 55 91774100 / 4300

COLABORADORES DE FOTO

Carlos Aranda, Gustavo Alcántara, María José Alós, Tanya Chávez, Gunther Sahagún De Silva. .

EXPANSIÓN®, es una publicación de Expansión, S.A. de C.V. Revista mensual, No. 1265, febrero 01, 2020. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.: 04-1972-000000000287-102; Certificado de Licitud de Título No. 884, Certificado de Licitud de Contenido No.: 520. EXPANSIÓN® es una publicación editada y publicada por Expansión, S.A. de C.V., con domicilio en Avenida Constituyentes No. 956, Colonia Lomas Altas, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11950, Ciudad de México. Editor responsable: Eladio González Vizcarro. Esta publicación fue impresa por Quad Graphics Reproducciones Fotomecánicas, S.A. de C.V., con domicilio en Duraznos No. 1, Colonia Las Peritas, Delegación Xochimilco, C.P. 16010, Ciudad de México. Distribuida por Expansión, S.A. de C.V., Alfesa Comercialización y Logística, S.A. de C.V., Intermex, S.A. de C.V. y por la unión de voceadores a través del despacho Everardo Flores Serrato, S.A. de C.V. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este ejemplar sin la previa autorización de Expansión, S.A. de C.V. Las opiniones y puntos de vista de las colaboraciones publicadas en esta revista no necesariamente reflejan la opinión de EXPANSIÓN® y quedan bajo la responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados © 2020, Expansión, S.A. de C.V. Consulta el aviso de privacidad de datos en la siguiente dirección https://expansion.mx/aviso-legal-y-de-privacidad. Registro Postal: PP09-0198

4 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-Directorio.indd 4

1/22/20 5:16 PM


Sencilla-Doble.indd 1

13/01/20 3:13 p.m.


sencilla.indd 2

1/22/20 10:22


sencilla.indd 3

1/22/20 10:23


EN LA MIRA

TALENT HACKER. Así se autodenomina Steve Cadigan, por su capacidad para encontrar enfoques creativos que inspiran a equipos y empresas.

“LAS COMPAÑÍAS QUE NO ESCUCHEN NO VAN A CRECER”

Aunque trabaja en Silicon Valley, Steve Cadigan, experto en RH, reconoce que los retos para las empresas son los mismos en todas partes. POR: Alberto Bello

teve Cadigan ayudó a construir LinkedIn, la red de profesionales más grande del mundo, tal y como la conocemos. Su aportación fue dotarla de una cultura laboral a la medida de sus empleados, durante algo más de tres años. Desde entonces, da consultoría a empresas en atracción y retención de talento, uno de los temas más complicados en tiempos de cambios constantes, incluso, de transformación de modelos de negocio. También es cofundador de ISDI, una escuela de negocios digitales, desde donde ayuda a que más profesionales encuentren su lugar en la transición digital de las organizaciones.

S

EXPANSIÓN: En LinkedIn tuviste la oportunidad de crear una cultura de trabajo desde cero. ¿Cómo lo hiciste? STEVE CADIGAN: Antes de entrar a LinkedIn, sólo había trabajado para grandes compañías, y siempre estaban buscando cambiar la cultura laboral. Entonces, por primera vez, tuve la oportunidad de crear algo. Pensé que iba a ser muy sencillo y no lo fue, porque el equipo de liderazgo no se ponía de acuerdo sobre qué cultura necesitábamos. Éramos una compañía joven, de sólo seis años, y lo que aprendí fue sorprendente. Cuando le preguntamos a la gente qué cultura querían,

8 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-En la mira.indd 8

sus respuestas fueron: trabajar en un gran entorno, en donde podamos tener un crecimiento, y resolver cosas que importen. Hasta entonces, se preocupaban mucho unos de otros. Cuando le pregunté al director de la empresa en qué me debía enfocar, me preguntó: “¿Cuál es la cultura que tú quieres?”. Nunca preguntamos eso a los empleados y, cuando lo hacemos, las respuestas siempre convergen en el mismo punto. E: ¿Qué pueden hacer los empleados

en este mundo cambiante para poder crecer?

SC: El cambio está creando mucha incertidumbre y miedo. Lo mejor que les puedo dar a las empresas o los profesionales, especialmente, para los líderes en las organizaciones es una estrategia para escuchar a los demás. Las encuestas anuales para el personal son muy importantes, pero es necesario escuchar todos los días. Los empleados tienen voz ahora y mucho más poder con sus teléfonos móviles. Pueden crear conversaciones y expresar sus preocupaciones. Las empresas, además, están generando esa confianza para que puedan expresarse. Las compañías que no escuchen no van a crecer.

E: Eres profesor en ISDI, una escuela de negocios digitales. ¿Qué le enseñas a esa gente que quiere adaptarse a los rápidos cambios de los que hablas? SC: Lo que escuchamos a menudo es que los robots y la inteligencia artificial nos van a sustituir. Pero, el día de hoy, lo más emocionante, aun con la tecnología, es que las habilidades de un ser humano nunca han tenido tanto valor como ahora. La comunicación, el trabajo en equipo, el poder escuchar… En ISDI, enseñamos algo que es la afluencia digital. Les decimos que no tengan miedo, que tengan confianza. La tecnología nada más está ahí, es un rompecabezas. Ya sea e-commerce, estrategia móvil o la experiencia de los usuarios, las empresas están buscando mayores contactos virtuales y, por eso, la gente tiene miedo. E: Como consultor de empresas

en Silicon Valley. ¿Qué diferencias hay en los retos que enfrentan allá?

SC: Los problemas de las empresas allá son los mismos que en todos los lugares. No poder contratar rápido a la gente, no encontrar las habilidades que buscan, la rotación de los empleados... eso es lo mismo para todos.

FOTO: DIEGO ALVAREZ

1/21/20 3:58 PM


Sencilla-Doble.indd 1

13/01/20 12:23 p.m.


LA VOZ DE

MÉXICO JUEGA A PERDER

omo en muchas otras tendencias, en ésta, México es un late adopter, y comienza a subirse a la ola cuando otros países ya están afrontando la resaca. Porque la oportunidad no es nueva: hace casi una década que los ingresos globales de los videojuegos superan los de la música, el cine y otros negocios del entretenimiento; y hace también bastantes años que México es uno de los mayores consumidores en este sector. En todo este tiempo, sin embargo, el país no ha aprovechado este potencial y no ha sido capaz de desarrollar un ecosistema local, con empresas nacionales innovadoras que creen empleos y hagan crecer la economía. Más de 80% de esos miles de millones de ingresos no se quedan en México. Han faltado apoyo, financiamiento y conocimiento, y han sobrado prejuicios. Pero más vale tarde que nunca, y hay señales que indican un cambio de tendencia. Especialmente, en el terreno de los esports, o deportes electrónicos, las grandes empresas se están moviendo para acercarse a una audiencia cada vez más grande, y con poder adquisitivo, pero que ya no ‘consume’ el contenido –ni la publicidad, ni los productos– por las vías tradicionales. En concreto, hay una alianza reciente que simboliza esta nueva apuesta por la industria, y que busca este año impulsar la consolidación de los esports en el país: la forman la desarrolladora de videojuegos Riot Games –creadora de League of Legends, que reúne a cerca de 100 millones de jugadores al mes en el mundo–, la televisora TV Azteca y Cinemex, con sus sucursales para gamers Arena The Place to Play. Su asociación merece la portada de Expansión porque es el intento más ambicioso, hasta el momento, para capitalizar este nuevo negocio en el país.

C

lectores@expansion.com.mx

@ExpansionMx

Por supuesto, no son los únicos. Como te contamos en esta edición, cada vez más emprendedores están poblando lo que aún es un terreno casi inexplorado, y cada vez más marcas no tecnológicas están invirtiendo en eventos, torneos e, incluso, equipos de esports. Falta mucho para que se pueda hablar de una “industria de los videojuegos” en México y para que las ventas millonarias del sector se conviertan en utilidades que generen riqueza en el país, pero la tendencia no se va a frenar. Ya hay jugadores bajo contrato y con salarios mensuales, en equipos que están adoptando una gestión corporativa, que compiten en torneos con audiencias cada vez más grandes, y que se retransmiten incluso en las televisoras nacionales. La otra cuenta pendiente, el desarrollo local de videojuegos, es más complicada, porque necesita inversiones ambiciosas que tardarán años en ver un retorno. Pese a ello, no es imposible. Un estudio de Polonia, CD Projekt Red, ha vendido cerca de 25 millones de copias en todo el mundo con su juego The Witcher 3. El este de Europa, el sudeste asiático, Brasil, incluso África están comenzando a producir sus propios juegos, y si México no se da prisa, perderá una (otra) oportunidad millonaria, y terminará siendo (otra vez) un destino de maquila, y no de creación. La obra de entreteniniento más exitosa de la historia no es Star Wars ni Titanic ni Avengers: Endgame. Es el juego Grand Theft Auto V, cuyos ingresos superan los 6,000 millones de dólares desde su estreno en 2013. Estos datos son viejos, y cualquiera que se sorprenda por ellos no ha estado prestando atención a un negocio masivo y ya maduro en muchas regiones. América Latina y México pueden ser la siguiente en quedarse con una parte del pastel, pero, para ello, necesitará una acción concertada entre las empresas y el gobierno que, de momento, no parece estar ni contemplada.

/ExpansiónMex

expansion.mx

10 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-Editorial.indd 10

1/21/20 1:18 PM


Sencilla-Doble.indd 1

06/01/20 5:46 p.m.


SUSCRÍBETE POR S O LO

$449 INCLUYE:

•6 ediciones impresas

EXPFEB6M20

POR S O LO

$699 INCLUYE:

•12 ediciones impresas

EXPFEB20

APROVECHA EL PRECIO MÁS BAJO DE TODO EL AÑO C O N T Á C TA N O S :

(55) 9177 4342, WHATSAPP: (55) 14103361 o ingresa a https://tienda.grupoexpansion.com y haz tu compra en línea ó escríbenos a servicioaclientes@expansion.com.mx. Promoción válida del 01 al 28 de febrero de 2020. La oferta sólo aplica para suscriptores nuevos dentro de la República Mexicana. Si ya eres suscriptor, pregunta por nuestras promociones de renovación. *Precio con renovación automática. Términos y condiciones: https://tienda.grupoexpansion.com/pages/terminos-y-condiciones

sucri.indd 158

1/20/20 6:15 PM


PROTAGONISTA. El plan

considera inversiones por 859,000 mdp para 147 proyectos, de los cuales 101 son del sector transporte.

EL OTRO PLAN PARA RECONSTRUIR EL PIB

El Acuerdo de Inversión en Infraestructura es una de las grandes apuestas para contribuir al crecimiento económico, pero corre el riesgo de quedarse sólo en buenos deseos si no se ejecuta con reglas claras. POR: Luz Elena Marcos

FOTO: MARÍA JOSÉ ALÓS

EXP-1265-APERTURA-PNINFRA.indd 13

PULSO

l Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura representa algo más que 147 proyectos por casi 860,000 millones de pesos. El plan presentado en noviembre por el gobierno federal y la iniciativa privada tiene sobre sus hombros la nada sencilla misión de catapultar el crecimiento económico del país en los siguientes años. Para lograrlo, la participación del sector empresarial y del financiero será crucial; pero ésta no será de facto, pues hay pendientes que el gobierno deberá subsanar en el camino, de

E

13

1/21/20 1:09 PM


PULSO

Los montos de la reactivación (Cifras en millones de pesos)

acuerdo con expertos y miembros del sector financiero consultados por Expansión.

BANCA PROACTIVA

A partir del anuncio formal, la banca tradicional ha externado su claro interés por participar en el acuerdo. En su última visita a México, Ana Botín, presidenta global de Santander, dijo que el banco de origen español tiene hasta 100,000 millones de pesos para financiar los proyectos. “Lo que queremos es apoyar el plan, incluso más allá, con otra serie de etapas. Hay muchas infraestructuras que se están viendo”, aseguró. Destacó que la cantidad ofrecida para el plan se da porque les gusta y conocen a los inversionistas mundiales. Adrián Otero, director general de Scotiabank en México, expresó su interés en participar en el plan, sobre todo, en el sector de carreteras, para lo cual esperaba reunirse con funcionarios de la Secretaría de Hacienda para conocer, a detalle, los proyectos. El ejecutivo del banco canadiense dijo que el acuerdo crea oportunidades de negocio, por lo que buscarán participar de forma activa facilitando el acceso de sus clientes a estos proyectos y dar continuidad a las inversiones de largo plazo. Consultados al respecto, directivos de BBVA y Citibanamex confirmaron a Expansión su interés en participar en el plan, sin embargo, prefirieron mantener cautela porque aún desconocen los detalles. Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), asegura que la banca privada tiene 684,000 millones de pesos invertidos en infraestructura.

0%

DE CRECIMIENTO ECONÓMICO TENDRÁ EL PIB NACIONAL EN 2019.

14 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-APERTURA-PNINFRA.indd 14

SECTOR

2020

2021-’22

2023-’24

TOTAL

Transporte

114,703

83,279

85,871

283,853

Carreteras

38,255

24,957

36,917

100,129

Ferrocarriles/trenes

22,650

18,840

26,054

67,544

Puertos

24,594

26,227

22,900

73,721

Aeropuertos

29,204

13,255

--

42,459

Telecomunicaciones

86,561

31,492

--

118,053

Agua y saneamiento

15,998

30,502

--

46,500

Turismo

130,964

102,270

19,080

252,764

Salud

1,312

--

--

1,312

Otros

--

8,000

--

8,000

Total

431,318

255,993

171,711

859,022

EFECTO MULTIPLICADOR

Un comienzo ambicioso. Estos son los proyectos que deben iniciar este año, según el Plan de Infraestructura.

AEROPUERTOS • Monterrey • Mérida • Guadalajara

PUERTOS • Planta de amoniaco de Sinaloa • Petrolíferos de Tuxpan • Puerto Chiapas • Puerto Veracruz • IENOVA

TRENES • Interurbano México-Toluca • Libramiento de Celaya

CARRETERAS • Indio Verdes • Viaducto Elevado Santa Catarina • ZitácuaroMaravatío • Libramiento Ixmiquilpan

AGUA • Planta desalinizadora de Rosarito • Red Nacional de Medición

Los pronósticos sobre el impacto de este programa en la economía son realmente positivos. Brian Rodríguez, analista bursátil de Grupo Financiero Monex, comenta que, de concretarse la ejecución de las obras contempladas, se sentarían las bases para la reactivación del producto interno bruto. “El plan es positivo porque abre la oportunidad a futuras obras que podrían estarse incentivando por parte de la iniciativa privada. Es una base para beneficiar el desarrollo económico del país y, hacia el futuro, la inversión privada tanto nacional como extranjera podría interesarse por los proyectos”, destaca. En su oportunidad, Nuno Matos –que en febrero dejó la dirección de HSBC México–, comentó que la economía mexicana tendrá un repunte en 2020 gracias al Plan de Infraestructura. Destacó que la institución tiene contemplados al menos 120,000 millones de pesos para financiar los proyectos. “Nosotros no tenemos un límite, tenemos apetito para todos los proyectos que

OTROS PROYECTOS • Estadio Nacional de México (Monterrey)

MAYOR CAPACIDAD.

El plan considera inversiones por 4,800 mdp para nuevas terminales especializadas en el puerto de Veracruz. FOTOS: BRETT GUNDLOCK/BLOOMBERG Y ARTURO MONROY/AFP

1/21/20 1:12 PM


859,022 MILLONES DE PESOS CONTEMPLA EL ACUERDO NACIONAL DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA.

147

PROYECTOS ABARCA EN TOTAL HASTA 2024.

SOBRE RIELES. Para las obras del tren interurbano MéxicoToluca, el gobierno federal estima una inversión de 20,000 mdp en este año.

tengan sentido, que tengan un marco jurídico adecuado, que, en definitiva, sean bancables, si tuviéramos oportunidad de invertir más, lo haríamos, no hay ninguna restricción, al contrario, hay apetito de hacer lo más posible”, aseguró. “Me gustaría que en la parte energética hubiera una clara invitación a una mayor participación de los privados en la reforma energética o en la política energética mejor dicho, me gustaría que haya menos limitantes y más invitaciones a que los privados puedan participar en ella”, sostuvo Matos.

Áreas de oportunidad: • • • • • • • • • • • • •

Autopistas Aeropuertos Puertos Ferrocarriles y trenes suburbanos Desalinizadoras de agua Telecomunicaciones Generación de energía eléctrica Gasoductos Almacenamiento de combustibles Transporte urbano Infraestructura hotelera Parques industriales Vivienda

GRANDES DETALLES

Rodríguez, el analista bursátil de Monex, afirma que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador enfrenta un reto muy importante al momento de querer ejecutar las obras programadas, sobre todo en la transparencia y eficiencia del Estado a la hora de seleccionar a las empresas ganadoras de los proyectos. Los expertos consultados coinciden en que el anuncio del plan es un buen primer paso, pero que deben cuidarse detalles para que, en verdad, sea benéfico para la economía. Alejandro Saldaña, economista en jefe del Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), dice que la banca se encuentra bien posicionada para otorgar financiamiento: “En cuanto a estructura y solidez, la morosidad se encuentra cerca de los niveles mínimos y eso hace que haya recursos. La banca puede ser un aliado para estos planes y otros proyectos de infraestructura”. Explica que este pacto funciona como “capital semilla” porque refleja un mejor diálogo entre empresas y gobierno. Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, señala

que persisten dudas de que este acuerdo se materialice en su totalidad, ya que, en otras ocasiones, el presidente López Obrador se ha reunido con empresarios y han anunciado acuerdos, pero, al final, no se materializan. “Si esto logra materializarse definitivamente, sí va a lograr un mayor crecimiento económico y, sobre todo, puede quitar la inercia negativa de la economía mexicana. Yo creo que el principal riesgo es que no se materialice la mayor parte, entonces terminen siendo solamente un plan”, señala. La especialista también destaca la importancia de que estos proyectos no se pospongan, ya que abonarían a generar mayor incertidumbre. Para Alejandro Saldaña, el reto está en la ejecución y aplicación de dicho acuerdo. “Por un lado, hay que tomar en cuenta que el gobierno federal está muy comprometido con mantener una disciplina fiscal y un superávit primario. En la medida en la que la economía y los supuestos con el que armaron su presupuesto para 2020 se alejen, pues van a tener menos ingresos disponibles, entonces esto podría generar que, en el algún momento, tuviera que haber recortes y eso es uno de los problemas que podría limitar este plan”, advierte. “Un ejemplo de éxito de la importancia de la inversión en infraestructura, es el caso de Singapur, el cual en los últimos cinco años ha presentado una intensiva inversión en proyectos relacionados con la infraestructura, lo cual le ha permitido alcanzar el primer lugar en el Ranking de Competitividad del WEF”, indica Monex en un reporte. CON INFORMACIÓN DE ALEJANDRA ESPINOZA Y ALEJANDRO BAZÁN.

FUENTE: Consejo Coordinador Empresarial.

15

EXP-1265-APERTURA-PNINFRA.indd 15

1/21/20 1:12 PM


PULSO

A MERCED DE LA SUERTE

¿Qué repercusiones tendría el recrudecimiento del conflicto entre Estados Unidos e Irán en países como México? Economistas consultados descartan, por ahora, el inicio de una guerra mundial. POR: Alejandro Bazán

l asesinato del máximo general de Irán, Qasem Soleimani, por parte del gobierno de Estados Unidos, encendió las alarmas de un recrudecimiento de las relaciones entre ambas naciones, al grado de surgir advertencias por nuevos enfrentamientos armados y mayor incertidumbre en los mercados globales. Expansión consultó a economistas para conocer el impacto de este suceso y saber cómo terminará afectando a países como México. ¿Se avecina una guerra mundial por el conflicto entre Estados Unidos e Irán? La respuesta inmediata es no; sin embargo, los efectos generados por las tensiones geopolíticas podrían tener repercusiones para la economía global y, por supuesto, para la mexicana. Los expertos descartan una guerra mundial porque implicaría el deterioro de muchos factores tanto políticos como económicos que involucraran a más naciones. “El tipo de cambio peso-dólar no se ha visto afectado significativamente, pero en el caso de un atentado o de que las tensiones lleguen a materializarse en algo mayor, el dólar fácilmente podría subir, lo que puede generar mayores presiones inflacionarias en México”, dice Gabriela Siller, directora de Análisis EconómicoFinanciero de banco BASE. Carlos Capistrán, economista en jefe de Bank ok America Securities para México y Canadá, descarta un deterioro de las relaciones con el Medio Oriente, aunque

E

16 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-PULSO-SECUNDARIA-IRAN.indd 16

EN CASO DE QUE LAS TENSIONES LLEGUEN A MATERIALIZARSE EN ALGO MAYOR, EL DÓLAR FÁCILMENTE SUBIRÍA Y GENERARÍA MAYORES PRESIONES INFLACIONARIAS. Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE.

recordó que ahora el país se ha convertido en un importador neto de petróleo. “Lo único que pasa es que si aumentan los precios del petróleo, Pemex recibe más dinero por las exportaciones; pero también sube el precio de la gasolina. Entonces, el gobierno tendría que disminuir el IEPS en las gasolinas. El gobierno gana por Pemex, pero pierde por IEPS”, explica el especialista. Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), descarta un escalamiento del conflicto y augura que los movimientos en el precio del petróleo podrían disiparse en los próximos días y regresar a su nivel promedio.

“Lo vemos como algo muy marginal, lo veo muy acotado porque es posible que (el conflicto) se disipe en los próximos días”, afirma Saldaña. Actualmente, la inflación en México está en niveles mínimos: 2.83% en 2019, según datos de Banxico. Y para todo el año en curso, Bank of America Securities estima que el precio del petróleo WTI en Nueva York esté en 65 dólares, en promedio. Al 14 de enero, la mezcla mexicana de exportación cotizaba en 54.82 dólares por barril, según datos de Pemex. Éste es un nivel mayor a los 49 dólares, en promedio, esperados para todo el año por el gobierno federal. En cuanto a la economía global, el panorama no es tan positivo, ya que este conflicto podría impactar en el ánimo de los inversionistas, de acuerdo con el experto de Ve por Más. “Podría lastimar la confianza, la inversión y el desarrollo de la economía global, (...) ya hemos visto que cuando no hay confianza no hay inversión, se desacelera la economía”, concluye Saldaña.

FOTO: AFP / ALEX EDELMAN

1/20/20 3:01 PM


Sencilla-Doble.indd 1

17/01/20 1:31 p.m.


Sencilla-Doble.indd 1

21/01/20 5:25 p.m.


INICIO CON CAOS.

El nuevo instituto de salud entró en operación el 1 de enero sin tener reglas claras.

POLITICA.EXPANSION.MX

INSABI, LOS SÍNTOMAS DE UNA CRISIS EN SALUD

Sin reglamentación ni presupuesto claro, así comenzó el nuevo Instituto de Salud para el Bienestar con el que se busca dar atención y medicamentos gratuitos a más de 69 millones de mexicanos sin seguridad social. POR: Ariadna Ortega

ILUSTRACIÓN: SHUTTER STOCK

EXP-1265-politica.indd 19

fuera del hospital Juárez en la Ciudad de México, Claudia García espera el informe de salud de su esposo David que fue internado en urgencias con un cuadro de neumonía. No tiene seguridad social y es de escasos recursos; pidiendo prestado, la familia ha pagado cerca 10,000 pesos en estudios, radiografías y hospitalización. Para ella y su familia, la promesa del gobierno federal de que, a partir del 1 de enero, la atención, medicamentos e insumos fueran gratuitos para las personas sin seguridad social se desvaneció. Los pagos, la poca información y el alza de cuotas fueron las sorpresas con las que decenas de pacientes y sus familias, recibieron el inicio del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), que comenzó a operar sin reglas ni un presupuesto claro para su funcionamiento.

A

19

1/21/20 11:46 AM


POLÍTICA

ESTRENO. La Secretaría de Salud inauguró, en enero, el primer hospital del Insabi en Yucatán.

POLITICA.EXPANSION.MX

La reforma que eliminó el Seguro Popular no detalló la operación para atender a los 69 millones de mexicanos que no cuentan con seguridad social, quién prestaría el servicio en los estados y las enfermedades que se atenderían. El decreto planteó 180 días, a partir de la publicación, para establecer la reglamentación, pero las enfermedades de los pacientes no esperan. “Es una buena propuesta, pero pésimamente implementada”, sostiene Martha Tagle, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. A mitad de enero, las autoridades sanitarias explicaron que el Insabi sólo brindaría servicios médicos de primer y segundo nivel de atención para quienes no cuentan con seguridad social y que para el tercer nivel de alta especialidad, la cobertura se alcanzaría de manera progresiva. Una meta para la que el presidente Andrés Manuel López Obrador ya le puso fecha. “El 1 de diciembre de este año va a estar funcionando el sistema de salud pública con normalidad, con servicio de calidad, atención médica y medicamentos gratuitos. Es un desafío”, reconoció. El reto no es menor si se considera que la cobertura de servicios básicos de salud en México es la más baja entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que en su más reciente reporte coloca al país con el 89.3% de cobertura , mientras que el promedio es de 98%.

“HAY UN VERDADERO CAOS. LA INSTITUCIÓN NACIÓ PREMATURA, POCO PLANEADA Y SIN METAS CLARAS”. Éctor Ramírez, diputado y exsecretario de Salud de Guanajuato.

20 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-politica.indd 20

OCHO CAMBIOS QUE TRAJO EL INSABI Éstos son los principales cambios que habrá del Seguro Popular al Instituto de Salud para el Bienestar. COBERTURAS

SEGURO POPULAR

INSABI

Beneficiarios

Mexicanos sin seguridad social.

Todas las personas en territorio nacional sin seguridad social.

Enfermedades de tercer nivel cubiertas.

66 clasificadas en 10 categorías y restringidas por edades.

Se ampliará el catálogo para cubrir todos los padecimientos, están pendientes de definir.

Fondo para cubrir padecimientos de tercer nivel y especialidades

Fondo Contra Gastos Catastróficos (se constituye con 8% de los recursos de la federación y estados).

Fondo de Salud para el Bienestar (se constituye con 11% de los recursos de la federación y estados, sólo 8% es para la atención de padecimientos catastróficos.

Financiamiento

Con aportaciones de la federación, los estados y los beneficiarios a través de una fórmula fija según el número de afiliados.

El gobierno destina, cada año, un monto que no puede ser menor que el anterior, mientras que las aportaciones de los estados se definen con convenios.

Prestación de servicios

La Secretaría de Salud coordinaba las acciones que llevaban a cabo los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS).

El Insabi organizará las acciones para la prestación gratuita de los servicios de salud y los estados pueden ceder sus obligaciones al Insabi.

Cuotas de familiares

Se establecían a partir del decil en el que se encontraba la familia. Del decil I al IV no se hacían contribuciones.

Los hospitales de alta especialidad seguirán cobrando cuotas de recuperación hasta el 31 de diciembre de 2020.

¿Qué niveles de atención cubre?

El 100% del nivel 1 y 2 y ciertas especialidades del nivel 3 o de alta especialidad.

Se prevé que todos los padecimientos sean cubiertos de manera progresiva.

¿Cómo se cubren los servicios básicos de salud?

Existía un Cuadro Básico de Insumos para primer nivel y un Catálogo de Insumos para el segundo y el tercer nivel.

Se elaborará un solo Compendio Nacional de Insumos para la Salud.

FUENTES: Ley General de Salud y Secretaría de Salud.

FOTOS: AFP

1/21/20 11:46 AM


Anuncio

Acelere su carrera con Schulich La escuela de negocios por excelencia de Canadá schulich.yorku.ca

Isabella Figueiredo (MBA ‘18) Pathways Operations Manager, Amazon

MBA

Maestría en Administración de Empresas Maximice sus opciones profesionales en solo 16 meses. Elija entre 18 especializaciones. Adquiera experiencia práctica con un proyecto de consultoría estratégica, trabajando con clientes y problemas reales.

IMBA

MBA Internacional Adquiera conocimientos especializados sobre negocios, así como experiencia internacional viviendo y trabajando en el exterior. Cree redes de contactos de alcance mundial. El IMBA es ideal tanto para estudiantes Canadienses como para extranjeros.

MAcc

Maestría en Contabilidad Abra las puertas a una carrera en el área de la contabilidad. La Maestría en Contabilidad (MAcc) está acreditada por CPA Canada y habilita a los estudiantes para rendir directamente el examen de Contador Público Titulado de Canadá.

MBAN

Maestría en Análisis de Negocios Domine las habilidades necesarias para identificar oportunidades en los negocios e impulsar decisiones. Este título le permitirá desempeñarse como profesional del análisis de negocios en los campos de estrategia, investigación, mercadotecnia, consultoría, y ventas.

MF

Maestría en Finanzas Conviértase en un experto en todas las áreas de las finanzas en solo 12 meses de estudio a tiempo completo. Especialícese en Mercados de capitales, Gestión de riesgo financiero o Asuntos reglamentarios para instituciones financieras.

MMAI

Máster en Administración en Inteligencia Artificial Buscamos codificadores, innovadores y visionarios de IA. El MMAI (MAIA) de 12 meses a tiempo completo está diseñado para satisfacer la creciente necesidad de profesionales con talento, habilidades y conocimientos avanzados para desarrollar aplicaciones y tecnologías relacionadas con la IA.

MMgt

Master en Gerencia Diseñado para entrenar graduados en programas no relacionados a negocios con las herramientas necesarias para comprender la educacion en gerencia, applicando un riguroso entrenamiento en aplicaciones del mundo real. GMAT no es requerido.

MMKG

Master en Márketing Abierto a los recién graduados de los programas de licenciatura de negocios y otras especialidades, este título profesional altamente especializado le equipa con las técnicas de márketing del mundo real para la era digital.

MREI

Master en Bienes Raices e Infraestructura Por primera vez en el mundo un programa que ofrece cursos en ambos, Bienes Raices e Infraestructura, integrando el desarrollo del liderazco orientado al desarrollo, Inversiones, y finanzas.

MSCM

Master en Gestión de la Cadena de Suministro Lidere el movimiento de la cadena de suministro mundial. Diseñado con el objetivo de ayudarle a desarrollar las habilidades analíticas y de gestión necesarias para diseñar soluciones de cadena de suministro creativas para la economía innovadora del futuro.

La mejor escuela de negocios de Canadá Alcance global. Programas innovadores. Perspectivas diversas. Schulich MBA: N.° 1 EN CANADÁ (CNN Expansión, The Economist, Forbes, Corporate Knights, América Economía) N.° 2 EN EL MUNDO (Corporate Knights) Kellogg-Schulich EMBA: N.° 1 EN CANADÁ ( The Economist, QS TopMBA) N.° 4 EN EL MUNDO (QS TopMBA) N.° 8 EN EL MUNDO (The Economist)

Sencilla-Doble.indd 1

08/01/20 4:18 p.m.


POLÍTICA

Además, México tiene la segunda mayor proporción de gastos de bolsillo: el 5.5% de los hogares experimenta un gasto catastrófico en salud, siendo los pobres los más afectados. Justamente, éste fue uno de los motivos que dieron pie al Seguro Popular, creado en el gobierno de Vicente Fox para abatir el rezago en cobertura de salud.

EL ADIÓS

POLITICA.EXPANSION.MX

Si bien el Seguro Popular contribuyó a disminuir la carencia de acceso a los servicios de salud, al pasar de 38.4% en el año 2008 a 16.2% en 2018, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), también se presentaron irregularidades en el uso del dinero. López Obrador ha señalado que se transferían recursos a los estados y que “no se usaban para la atención médica y los medicamentos, sino con otros propósitos”. En la revisión que hizo la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a la Cuenta Pública 2018, faltaban por solventar 892.3 millones de pesos de los estados. El presidente señaló que, en su caso, la instrucción es que todas

SERVICIO GRATUITO. El 1

de diciembre es el plazo para que todos los servicios de salud dejen de tener costo para las personas sin seguridad social.

Principales enfermedades cubiertas por el Fondo Contra Gastos Catastróficos  Cáncer de mama.  Cuidados intensivos neonatales.  Cáncer cérvico uterino.  Cáncer infantil y hematopatías.  Tumor maligno de próstata.  Infarto agudo al miocardio.  Cáncer de colon y recto.  Trastornos pediátricos: quirúrgicos, congénitos y adquiridos.  Linfoma no Hodgkin.  Enfermedades lisosomales.

22 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-politica.indd 22

40,000 millones de pesos del Fondo Contra Gastos Catastróficos.

69

millones de personas sin seguridad social se beneficiarán.

51.4

millones de personas se tenían afiliadas con el Seguro Popular.

91.3%

de los afiliados pertenecen a los deciles I y II (los más pobres).

las irregularidades se presenten ante la Fiscalía General de la República (FGR). La “salud pública nunca más será para lucro o negocio de nadie”, advirtió el director del Insabi, Juan Ferrer, al arranque del instituto. “En las reformas a la Ley General de Salud están los grandes trazos de los cambios, pero no hay especificación de cómo se verán reflejados”, afirma Salomón Chertorivski, exsecretario de Salud al final del gobierno de Felipe Calderón y exdirector del Seguro Popular. “Limpiar la casa en un tema tan delicado, como la salud, es un asunto de vida o muerte”, señala Martha Tagle, de Movimiento Ciudadano, e insiste en que fue apresurado iniciar sin tener una implementación ordenada y sin dar espacio para la transición.

LAS INTERROGANTES Ante las dudas en la operación, algunos gobernadores de oposición anunciaron que no firmaran el convenio de colaboración con el Insabi, ya que sólo representa una centralización. Exsecretarios de salud plantean que los cuestionamientos son válidos, pues necesitan hacer su planeación financiera. “Las entidades eran las responsables de otorgar los servicios de primero y segundo nivel de atención. Del total de recursos, el 89% iba a las entidades federativas con una fórmula específica según el número de afiliados”, explica Chertorivski, quien señala que sin tener reglas claras surge la preocupación de que la transferencia de dinero sea discrecional. Para el diputado del PAN Éctor Ramírez, es preocupante que el Insabi haya comenzado sin reglas y sin tener claridad de dónde saldrán los recursos para cumplir la promesa de gratuidad, más allá de los 40,000 millones del Fondo Contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular que le fueron transferidos y los 72,000 mdp que se habían destinado para el programa en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020. Así, en medio de dudas y promesas, miles de personas acuden diariamente a los hospitales, clínicas y centros de salud con la incertidumbre de si podrán recibir la atención y los medicamentos gratuitos, mientras el presidente sigue firme en su intención de que, este año, México pueda sentar las bases para tener un sistema de salud como el de Dinamarca, Canadá o Reino Unido.

FOTOS: BERNANDINO HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

1/21/20 11:46 AM


Sencilla-Doble.indd 1

16/01/20 12:58 p.m.


POLÍTICA

“VAMOS POR INICIATIVAS DIFÍCILES obre el escritorio de Mario Delgado se encuentra la agenda legislativa por impulsar en la Cámara de Diputados en este periodo de sesiones. Se trata de 16 iniciativas ‘estratégicas’ donde, por primera vez, después de año y medio de la Legislatura, no se ve la ‘saturación’ presidencial y se nota más la mano de los diputados. El presidente de la Junta de Coordinación Política se ve relajado y no lo oculta: “Nosotros ya hicimos la tarea en crear el marco jurídico de la Cuarta Transformación, este segundo año toca que aterrice y traiga los resultados que esperamos”. Aunque aún están pendiente de aprobación algunos encargos del Ejecutivo, como elevar a rango constitucional sus programas sociales para garantizarles recursos o aprobar la eliminación del fuero,

POLITICA.EXPANSION.MX

S

MARIO DELGADO. Líder

de la bancada de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política en Diputados.

el coordinador de los diputados federales de Morena advierte que, en este periodo, van por iniciativas polémicas, como la regulación del consumo de la marihuana y otras drogas y la despenalización del aborto. “Habrá temas polémicos, como la regulación de la marihuana, la despenalización del aborto y temas complejos, como la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos para establecer criterios en los salarios”, detalla el legislador. Pero uno de los procesos más observados en San Lázaro será el relevo de cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), que, este año, terminan su periodo. La elección se dará en la víspera de las elecciones más grandes de la historia (30 entidades elegirán congresos locales y alcaldes y se disputarán 15 gobernaturas), por lo que la oposición teme que Morena aplique su mayoría y coloque perfiles afines. Para el morenista, la forma de garantizar que el proceso que iniciará este mes, con la emisión de la convocatoria, no se empantane es dando certidumbre y garantías de que los perfiles por elegir se harán “sin reparto ni cuotas ni cuates”. “Vamos a evaluar a los perfiles que garanticen el fortalecimiento de esta institución para que garantice elecciones libres y transparentes”, señala Delgado, quien también quiere ser el líder nacional de Morena en medio del conflicto interno del partido. Un tema que no está en la agenda legislativa que se encuentra en su escritorio, pero que el coordinador busca abanderar, es el poner orden a las finanzas de los estados, al advertir que el panorama actual refleja mucho desorden, desde con deudas a proveedores no registrados y sobreendeudamiento hasta fideicomisos escondidos, por lo que considera que es hora de que los estados se comprometan a entrarle, con más ganas, al tema de la austeridad. “Poner orden en las finanzas de los estados pasa por un ejercicio de austeridad republicana, de no ser así, imperará la lógica de que cada vez se necesitan más recursos y, simplemente, no tenemos una estructura fiscal que pueda generar más dinero a corto plazo”, señala el exsecretario de Finanzas de la Ciudad de México.

“NOSOTROS YA HICIMOS LA TAREA EN CREAR EL MARCO JURÍDICO DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN”. 24 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-politica.indd 24

FOTOS: JIMENA ZAVALA

1/21/20 11:46 AM


Y POLÉMICAS”

Presidente de la Junta de Coordinación Política y líder de Morena en el Senado.

POR: Mariel Ibarra, Mariana León y Alberto Bello

icardo Monreal dice que poner plazos es muy arriesgado, más aun cuando se trata de hacerlo en materia de seguridad, pero la fecha para consolidar el proyecto de la llamada “Cuarta Transformación” y mostrar resultados en esta materia la ha fijado el presidente Andrés Manuel López Obrador: 1 de diciembre de 2020. “Es muy delicado, es muy arriesgado establecer plazos, yo no coincido con eso”, señala el presidente de la Junta de Coordinación Política en entrevista, pero dice confiar en que la visión social que ha echado a andar el gobierno federal –y que, para este año, tiene un presupuesto de más de 130,000 millones de pesos– comience a dar frutos. A 10 meses de que se cumpla esa fecha, el líder de la bancada de Morena en el

R

RICARDO MONREAL.

Por tres periodos legislativos trabajaron en una agenda para sentar las bases del proyecto de nación de AMLO, pero los coordinadores de Morena en ambas cámaras dicen que ahora comienza su tiempo y advierten que van por leyes dífíciles.

Senado, dice que le ayudará a consolidar el proyecto a través de cambios jurídicos desde el Legislativo, por lo que “sin apresuramientos, pero sí con urgencia”, Monreal ha comenzado las negociaciones con las bancadas de oposición para aprobar algunas legislaciones “difíciles y polémicas” entre la sociedad o entre los propios partidos políticos. Se trata de la regulación de la marihuana recreativa, la reforma al sistema judicial, la Ley de Amnistía y la reducción del financiamiento a partidos políticos, que aunque fracasó en la Cámara de Diputados en el pasado periodo legislativo –ni los aliados de Morena los acompañaron– se busca hacer un nuevo intento ahora desde la Cámara alta. El exgobernador de Zacatecas acepta que es un tema difícil para los partidos, sobre todo, frente a la elección que se avecina en 2021, pero asegura que esta campaña será diferente porque no habrá dinero público para beneficiar a candidatos. El fraude electoral ya es delito grave, por lo que no tiene derecho a fianza. “Yo puedo afirmar, casi asegurar, que la elección que viene, de 2021, será distinta a todas, no habrá presencia del gobierno, de recursos de naturaleza pública o privada de manera ilegal y habrá piso parejo para los partidos políticos”, subraya Monreal. Sobre los temas polémicos, como la regulación del uso lúdico de la marihuana –que, por mandato de la Suprema Corte, deberán abordar antes del 30 de abril–, recuerda que ya hay un predictamen en el que se trabaja para que sea votado en consenso a pesar de las voces, incluida la del Ejecutivo federal, que “piensan que no es el momento oportuno” para su aprobación. “La regulación de la cannabis podría ayudar económicamente a México”, asegura, pero considera que, a la par, se deben generar condiciones para disminuir la violencia en el país y, por ello, considera que la reforma al sistema judicial en este periodo de sesiones es muy importante. La idea es dotar de instrumentos eficaces a los órganos de seguridad pública y de procuración de justicia, pero señala que será legislada con detenimiento para que no se violenten los derechos humanos y no descarta que haya parlamento abierto.

“SE PUEDE HABLAR DE INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA DE PODERES AUNQUE TENGAMOS EL MISMO ORIGEN”. 25

EXP-1265-politica.indd 25

1/21/20 11:47 AM


sencilla.indd 1

1/16/20 18:43


NEGOCIO

UNA ESTRATEGIA A TODO LUJO

El Palacio de Hierro apuesta a la renovación de sus unidades más icónicas y a uno de sus segmentos más dinámicos: las boutiques. POR: Ana Valle

ILUSTRACIONES: DIANA MENÉNDEZ

EXP-1265-NEGOCIO-APERTURA-Palacio.indd 27

as grúas y las grandes cajas de concreto anuncian la llegada de nuevos centros comerciales: grandes malls llenos de tiendas de moda, joyería, cines, restaurantes y hasta ferias, que se han convertido en uno de los segmentos inmobiliarios más dinámicos de México. En 10 años, se han sumado cerca de 10 millones de metros cuadrados de superficie comercial, para llegar a 24.2 millones en 2019, de acuerdo con datos de la firma de bienes raíces CBRE. Tiendas departamentales, como Liverpool y Sears, han anclado parte de su crecimiento en este tipo de desarrollos y, aunque sin grandes almacenes, también El Palacio de Hierro, que ha crecido de forma muy

L

27

1/21/20 1:27 PM


NEGOCIO

discreta en estos centros comerciales con minitiendas de sus marcas de lujo. Entre 2015 y 2018, El Palacio de Hierro sólo abrió una unidad nueva, para llegar a 21, mientras que Liverpool y Sears sumaron 28 y 10, para llegar a 136 y 97 tiendas, respectivamente. La empresa de Grupo Bal que dirige Juan Carlos Escribano se ha centrado en sacar provecho de su apuesta de lujo con la creación de tiendas icónicas, buscando mejorar la experiencia de compra y ganando presencia en centros comerciales con sus boutiques. La estrategia ha sido redituable. Sus ventas han crecido por encima del sector desde 2015, con un incremento de 7.9% en 2018, frente al 5% de las empresas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

ÍCONOS DEL LUJO

Una de los principales proyectos de Grupo Palacio de Hierro en los últimos cinco años fue la renovación de su tienda de Polanco, en la Ciudad de México. El Palacio de los Palacios es la insignia del grupo, con 60,000 metros cuadrados. Fue un proceso cansado para la firma, pero, en lugar de frenar su estrategia, sentó un nuevo precedente para las nuevas unidades y las ya existentes. “Éste es un negocio al que tienes que invertir capital porque las cosas se van poniendo de moda o van cambiando. Como las casas nuestras, que de repente tienes algo que no funciona y hay que renovar un poquito. Nos vamos adaptando”, dijo Escribano en diciembre tras un evento en la bolsa. Privilegiar la calidad de las tiendas sobre el volumen ha sido una estrategia exitosa, dice José Luis Cano, director ejecutivo de Deuda Corporativa de HR Ratings. Estar en un segmento premium y enfatizar

20%

aumentó el número de boutiques del grupo en el país, tras abrir 34 unidades nuevas.

28 01— FEBRERO —2019

EXP-1265-NEGOCIO-APERTURA-Palacio.indd 28

LAS BOUTIQUES SIGUEN SIENDO UN NEGOCIO RENTABLE Y HEMOS NOTADO QUE HAY MÁS MARCAS QUE LES INTERESA EL MERCADO MEXICANO. TENEMOS ALGUNAS EN LISTA DE ESPERA POR TEMA DE ESPACIOS. Juan Carlos Escribano, director general de El Palacio del Hierro.

PARA EL CONSUMIDOR. La

firma ha hecho de la experiencia de compra una de sus armas de fidelización.

FOTO: SUSANA GONZÁLEZ / BLOOMBERG

1/21/20 3:44 PM


Activos de valor El Palacio de Hierro sumó dos nuevas unidades en tres años, pero su crecimiento en ventas es superior al del mercado.

TIENDAS DEPARTAMENTALES LIVERPOOL

SEARS

7.9% 5%

EL PALACIO DE HIERRO

2015

2018

2019*

108 136 121 87 97 97 20 21 22

Cifras = número de tiendas al cierre de año. *Datos a septiembre 2019. FUENTE: El Puerto de Liverpool, Grupo Sanborns y Grupo Palacio de Hierro.

crecieron las ventas de Grupo Palacio de Hierro en 2018.

aumentaron ese mismo año las de las empresas que forman parte de la ANTAD. la experiencia del cliente ha sido un elemento para crear fidelidad. “La estrategia, más que de expansión en tiendas, es mantener las que tiene, diversificar y aprovechar la tecnología para impulsar el ticket promedio y las ventas con la base de sus consumidores”. La compañía abrió en 2019 una nueva tienda en Veracruz, que requirió una inversión de 43 millones de dólares y con la que mezcla, por primera vez, el concepto de tienda física con el digital. El siguiente paso es la renovación de unidades para adaptarlas a estos nuevos formatos. En el primer trimestre de 2020 se completarán las de las tiendas de Perisur y Santa Fe, y, posteriormente, Coyoacán, a partir de 2021. Para conseguirlo, la firma recurrió el año pasado, por primera vez, al mercado de deuda, con la emisión de bonos por 5,000 millones de pesos, parte de los cuales destinará a inversiones de capital. “El compromiso es seguir invirtiendo como van surgiendo las oportunidades, pero siempre tienes que hacer una mezcla de renovaciones y tiendas nuevas”, dijo Escribano.

CRECIMIENTO HORMIGA

Uno de los segmentos más rentables para la firma es el de boutiques. El grupo opera más de 30 marcas de lujo, como Michael Kors, Cartier, Tiffany & Co., Prada y otras, como Desigual, Mango o Aldo, con las que suma poco más de 130 boutiques en centros comerciales y las principales calles comerciales del país. El número varía poco desde que, en 2015, llegó a 149 unidades. Esto, dice Escribano, se debe a que, anualmente, se cierran algunas que no funcionan y se abren otras, con nuevas marcas y en nuevas ubicaciones. En 2019, abrió 34, con lo que la división tuvo un crecimiento cercano a 20%. El segmento de lujo sigue teniendo buen crecimiento en el país. Rodrigo Mayo, socio para México de la consultora Bain & Company, afirma que las tiendas de lujo centran sus ventas en la experiencia que generan alrededor de la compra. Esto es algo que ha impulsado El Palacio de Hierro con diversos eventos con marcas de lujo, tiendas pop up y conceptos únicos en sus boutiques. Cano enfatiza que las marcas de lujo que opera y la forma en que penetra al mercado es uno de los diferenciadores del grupo y lo que ha hecho que destaque frente al resto del sector. “El concepto que expresan es más premium y algo que no puedes encontrar en otras tiendas. Sin llegar a ser superpremium es atractivo para la base de clientes y alcanzable”. “Las boutiques siguen siendo un negocio rentable y hemos notado que hay más marcas que les interesa el mercado mexicano. Tenemos algunas en lista de espera por tema de espacios, no es fácil mover cuatro paredes para mover una marca”, comenta Escribano. Y lo es más cuando el segmento inmobiliario atraviesa por una desaceleración y retraso en apertura de centros comerciales. El directivo descarta que esto retrase sus planes de crecimiento, todo será cuestión de adaptarse.

29

EXP-1265-NEGOCIO-APERTURA-Palacio.indd 29

1/21/20 3:44 PM


NEGOCIO

BLACK TIE LUJO

UN TEQUILA A LA MEDIDA DE MOËT

APUESTA. La familia de Santiago Cortina se asoció con Moët para elaborar este producto superpremium.

Tras ocho años cocinando su apuesta premium, la firma francesa aspira a convertirla en uno de los cinco mejores productos en valor en la próxima década. POR: Sheila Sánchez

la francesa Moët Hennessy, una de las compañías de vinos y licores de lujo más reconocidas del mundo, le faltaba algo para completar su portafolio de bebidas superpremium y lo logró hace tres años con Volcán de Mi Tierra, su primer tequila. Ahora, su meta para los próximos 10 años es convertir esta marca en uno de los cinco tequilas de lujo más importantes en valor. En el competido mercado del tequila superpremium, Santiago Cortina, miembro del consejo y director de Operaciones de tequila Volcán de Mi Tierra, apuesta a la calidad de los procesos y al valor de la distribución de un grupo como Möet para lograrlo.

A

EXPANSIÓN: ¿Cómo nace tequila Volcán de Mi Tierra? SANTIAGO CORTINA: La idea inició en el sexenio de Felipe Calderón, cuando junto con el gobierno francés armaron un grupo de empresarios de México y Francia para fomentar las relaciones comerciales. Dentro de ese grupo estaba mi tío Juan Gallardo, originario del valle de Tequila, en Guadalajara, y el presidente de Moët Henessy Internacional. Se conocieron, se entendieron muy bien y después se reunieron para una comida, en la que discutieron que la empresa francesa no tenía un tequila dentro de su portafolio. Moët había comprado algunas marcas, pero no habían sido exitosas y trató de lanzar una, pero era complicado porque no tenían

30 01— FEBRERO—2020

EXP-1265-NEGOCIO-BLACKTIE-MezcalVolcanes.indd 30

operación en México. Fue así como mi tío le propuso un joint venture –hoy nosotros tenemos el 50% de la marca y el otro 50% lo tiene Moët–, con la posibilidad de lanzar un tequila. Desde ahí iniciamos, formalmente, las pláticas sobre la marca. Partimos de la base de que debíamos tener una producción propia para el perfil del producto, y decidimos buscar una entre el rancho de mi abuelo, La Gavilana, donde ahora está la tienda, que está al lado del volcán Tequila y entre el ingenio azucarero que tiene la familia desde años. Lanzamos el producto a finales de 2017 y ahora buscamos crecer agresivamente. E: ¿Cómo será esta estrategia de crecimiento? SC: En México hay 150 destilerías y casi 2,000 marcas. Eso te da una idea de la cantidad de maquila que hay. Sólo hay 10 que producen una misma marca. El principal aprendizaje de la vez que entramos a la industria del tequila, mi tío y yo hace ya algunos años, es que la distribución es lo más importante de este negocio. El objetivo es que, en 10 años, seamos una de las cinco marcas en valor más importantes de tequila

superpremium, lo consideramos ambicioso, pero se puede lograr. Necesitamos producir alrededor de 300,000 cajas anuales de nueve litros, el año pasado, elaboramos 20,000. El primer mercado para nosotros es Estados Unidos, que representa 85% de nuestras ventas. ‘Estados Unidos y otros’, que son cerca de 90% de nuestras ventas, es el mercado más grande del mundo en esta categoría, con 3.5 millones de cajas de nueve litros, contra un México de 700,000 cajas. Además, hay una gran diferencia entre estos dos países: el precio promedio y la tasa impositiva. En México, pagas 53% de IEPS más 16% de IVA, mientras que en Estados Unidos pagas alrededor de 20% y el precio promedio es mucho más alto allá. El mercado número dos, con el 10% de las ventas, es México. Siempre es importante para nosotros tener una fuerte presencia aquí, a diferencia de otras marcas de tequila, como Patrón, que, por mucho tiempo, se concentró en Estados Unidos; o Casamigos, el tequila que lanzó George Clooney de la mano de Diageo, que nació en Estados unidos y se está quedando allá. El resto de países involucra a Canadá y Singapur y queremos crecer en España y el Caribe.

FOTOS: ESPECIAL

1/20/20 2:59 PM


E: ¿Qué diferencia a su tequila? SC: Generalmente, lo que hace la gente cuando va a desarrollar un tequila es ir a la destilería y, dependiendo de los equipos que encuentren, es el perfil de producto que escoge. Nosotros, desde un inicio, contratamos a una maestra tequilera, que se llama Ana María Romero y era la encargada de elaborar los perfiles de producto que íbamos a lanzar, que, en este momento, tenemos un blanco y un cristalino. Le dimos carta blanca para definir qué procesos quería dentro de la destilería para producir esos perfiles. La destilería tenía autoclave (para cocinar el agave) y un molino tradicional, pero no contaba con horno de mampostería ni con tahona. Tampoco contaba con alambiques de cobre y, entonces, la redefinimos en términos de equipos y estructura para producir ese perfil de tequila. Va un poco más allá en complejidad. En el caso de vinos, siempre hablan del terreno; en el caso del tequila, no se estaba usando y resulta que hay dos zonas características: una que está alrededor del volcán y otra es

LOS TEQUILAS QUE MÁS SE VENDEN SON LOS QUE PRODUCEN Y DISTRIBUYEN LAS GRANDES COMPAÑÍAS DEL MUNDO.

la de los Altos de Jalisco, del otro lado y a otra altura. El mismo agave cultivado en estas dos zonas te arroja aromas distintos en el tequila. Ana María decidió adoptar el concepto de assemblage o ensamblaje y, así como mezclan vino, estamos produciendo tres tequilas blancos para después mezclarlos. E: ¿Cómo ve el mercado y a la competencia? SC: Hay varios fenómenos que llaman la atención en la industria, el número de marcas que están surgiendo todo el tiempo, por ejemplo. Tienes a Michael Jordan sacando su tequila o a George Clooney con Casamigos. Sin embargo, cuando mides cuáles son los que más se venden, son aquellos que producen y distribuyen las grandes compañías en el mundo. El tema de la distribución es clave y el producto tiene que ser bueno en términos de calidad, el empaque, la marca. Este ‘efecto Clooney’, como le llamo, no se cuánto vaya a durar, pero la idea es que si perteneces a un gran portafolio, puedes crecer en un negocio muy competido.

To Be Sustainable CrimpCenter 36 SP

Prensado Totalmente Automático de Alto Desempeño La The CrimpCenter 36 SP procesa cables de 0.13 mm² a 6 mm² e incluye todas las opciones más recientes de control de calidad como SmartDetect, WireCam y el Estudio de Factibilidad Asistido. Estas funciones, en conjunto con el nivel de precio, hacen de la CrimpCenter 36 SP una máquina excelente para producción compleja y de alta precisión, con altos estándares de calidad.

Tecnologia confiable, de alta precisión Incremento del 13% en desempeño general efectivo Reducción de 11% de costo por circuito Velocidad de alimentacion incrementada y manejo

de circuitos mejorado para lograr mayor producción Operaciones con pantalla táctil fáciles y

programación intuitiva basada en iconos gracias al programa EASY Wire Solutions for a Connected World

schleuniger.com

Media Pagina Horizontal.indd 1

13/01/20 3:42 p.m.

EXP-1265-NEGOCIO-BLACKTIE-MezcalVolcanes.indd Sencilla-Doble.indd 1 31

21/01/20 1/20/203:31 2:59 p.m. PM


REFLEXIÓN

COMPLIANCE, DE LUJO A NECESIDAD

Tener un programa anticorrupción ha evolucionado de ser un activo reputacional, a una exigencia internacional que aumenta la competitividad de las empresas. l compliance anticorrupción ha adquirido relevancia en el mundo empresarial rápidamente. A diario, más empresarios se convencen de la necesidad de invertir en un programa de cumplimiento que combata la corrupción. Lo anterior se explica, entre otras razones, porque la regulación internacional en la materia se ha incrementado exponencialmente, lo que genera riesgos tangibles de incumplimiento –y de sanciones– que exceden nuestras fronteras. Por ejemplo, la Ley contra Prácticas Corruptas en el Extranjero (Foreign Corrupt Practices Act, FCPA) de Estados Unidos, prohíbe el ofrecimiento, pago y autorización de sobornos, en dinero o en especie, a servidores y funcionarios públicos en el extranjero para el aseguramiento de beneficios indebidos con la finalidad de obtener o retener negocios. Uno de los casos más relevantes es el precedente que involucró a Legg Mason, empresa especializada en inversiones, y a Société Générale, institución financiera de servicios globales. En 2018, el Departamento estadounidense de Justicia y la SEC multaron a la primera con más de 500 millones de dólares por violaciones al FCPA, por contratar servicios de intermediarios constituidos en Panamá para sobornar a funcionarios públicos en Libia a cambio de la emisión de bonos estructurados. La individualización de dicha sanción se basó en la gravedad de los hechos, en los cuantiosos beneficios económicos involucrados y en la ausencia de un programa anticorrupción que contara con controles adecuados para prevenir actos de corrupción. En particular, se hizo énfasis en la falta de regulación de las relaciones de los sujetos sancionados con terceros a partir de estándares de integridad empresarial. Otro ejemplo emblemático es el caso de Petrobras. La operación de investigación denominada Lava Jato

E

lectores@expansion.com.mx

inició en julio de 2013, cuando se descuSALVADOR O. brió una operación de lavado de activos, NAVA GOMAR a través de la constructora Odebrecht y la empresa petrolera brasileña. La invesDoctor en Derecho, tigación condujo a las autoridades a dessocio fundador de mantelar una de las redes de corrupción Derecho, Política, más grandes de Latinoamérica que llevó Transparencia y a cabo operaciones irregulares en la reAnticorrupción. gión, al menos desde 2004 hasta 2012. @salvadoronava El modus operandi detectado consistió, básicamente, en pedir sobornos para favorecer la contratación de ciertas compañías; pagos ilegales que se repartían entre políticos y empresarios de varios países. Estos sobornos eran reintroducidos ilegalmente al sistema financiero a través de negocios como hoteles, tintorerías y estaciones de gasolina para, posteriormente, enviarlos al extranjero vía empresas fantasma. Las autoridades estimaron que a través de dichos esquemas fueron robados cerca de 8,000 millones de dólares. Según la Suprema Corte de Estados Unidos, funcionarios de la constructora brasileña admitieron realizar pagos a funcionarios peruanos por un total de 29 millones de dólares para ganar licitaciones. Por ello, impusieron a Petrobras una multa de 1,780 millones de dólares sólo por las violaciones al FCPA en materia de corrupción. Como puede verse, contar con un programa anticorrupción es una exigencia a nivel mundial, en tanto tendencia global que obliga a los empresarios no sólo a satisfacer las exigencias normativas nacionales, sino a echar un vistazo a la regulación internacional. Las empresas deben considerar que omitir dicho componente las coloca en inferioridad competitiva frente a las que sí lo tienen. Compliance anticorrupción es una cuestión de prevención, de reputación, de posicionamiento y ya en México, de cumplimiento de la ley.

@ExpansionMX

/Expansión

32 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-REFLEXION.indd 32

1/20/20 5:08 PM


ABIERTO MEXICANO TELCEL

EL MEJOR TORNEO DE AMÉRICA LATINA C onsolidado como uno de los campeonatos más destacados a nivel internacional, este abierto de tenis rompió récord de cifras durante 2019. Así es la combinación perfecta entre figuras de primer nivel y una tradición para las familias mexicanas que se han reunido en el puerto de Acapulco desde hace 26 años. Sin embargo, su misión va más allá de ser un encuentro deportivo, al apoyar la liberación de tortugas en peligro de extinción, encabezada por la Alianza WWF México-Fundación Telmex-Telcel.

26 +70MIL

FOTOS: SHUTTERSTOCK / FRANCK CAMHI

ediciones del Abierto Mexicano Telcel se han organizado en el circuito profesional

asistentes se dieron cita en el puerto de Acapulco para la edición de 2019

+800 millones de pesos fue la derrama económica para Guerrero tras celebrar el Abierto Mexicano Telcel

100% 5/10KM familiar es la semana del tenis en México

abarca la carrera Tennis Run que se realiza el domingo previo al torneo en la bahía del puerto

La Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) lo nombró el mejor torneo ATP 500 de 2019

NATIVE AD TELCEL

EXP-1265-NATIVE-TELCEL.indd 154

1/20/20 4:27 PM


U

n proyecto de urbanismo sostenible con un enfoque humano. Con una excelente ubicación al norte de Mérida en la zona de mayor crecimiento y plusvalía, CITTADELA es un desarrollo único, conformado por lotes residenciales, todos con vista a hermosos jardines e imponentes lagos, sin lotes colindantes en su parte posterior, además de 9 privadas habitacionales con casas, villas y departamentos.

Con una extensión de 70 hectáreas y 597 unidades en total, diseñado para vivir rodeado de la naturaleza y disfrutar de las hermosas vistas del paisaje debido a su baja densidad con únicamente el 50% del área total vendible.

Únicamente

50%

del área total vendible

Seguridad y privacidad Donde la vida se desborda más allá de cuatro paredes. En sus amplias calles, parques y amenidades, sus residentes encontrarán la inspiración que necesitan para llevar a cabo todas sus actividades con la seguridad y privacidad que merecen con pórticos de acceso monitoreados 24/7.

Sencilla-Doble.indd 2

14/01/20 4:37 p.m.


Cittadela cuenta con diversas amenidades distribuidas a lo largo de todo el desarrollo, para realizar actividades de convivencia y diversión dentro de las cuales se encuentran: 3 espectaculares lagos distribuidos en el desarrollo.

Parque para patinetas y patines con pistas y rampas.

Vía verde con circuito de caminata y trote de aproximadamente 10km de recorrido arbolado en el interior del desarrollo, dotado de más de 60,000m2 de áreas verdes el cual recorre estaciones y/o amenidades del desarrollo.

Minigolf con 9 hoyos temáticos y pabellón con mobiliario.

Arenero con juegos para niños, andadores, bancas y explanadas de arena. Capilla con explanada arbolada para eventos y celebraciones. Club de niños con actividades para niños y jóvenes.

Explanada con fuentes interactivas, espejos de agua, bancas de relajación y lectura, andadores y abundante vegetación.

Parque de actividades y usos varios con casa del árbol, anfiteatro, cancha de fútbol, media cancha de básquetbol, espejos de agua y pabellón con asador y baños.

Explanada verde con extenso jardín de más de 3,000m2 rodeados de árboles para actividades de esparcimiento dentro de los 210,000m2 de área verde del desarrollo.

Zona de ejercicio urbano con explanada al aire libre para ejercicios funcionales y de resistencia como crossfit, calistenia y box.

Zona arqueológica preservada por el INAH, que se integra a la vía verde, rodeada de abundante vegetación y uno de los lagos.

Casa Club

Master Plan

La Casa Club es un lugar único desarrollado en 4 hectáreas con áreas exteriores arboladas, áreas deportivas, sociales y un espectacular lago. 15,700m2 de construcción con áreas interiores totalmente equipadas diseñadas para cada miembro de la familia pensadas en el descanso, bienestar y salud de los residentes.

Te invitamos a descubrir CITTADELA. Cotiza en cittadela.com para conocer los asombrosos avances de obra y cotizar el producto que más se adapte a tus necesidades. CEL: (999) 380.81.97

Sencilla-Doble.indd 3

14/01/20 4:37 p.m.


Sencilla-Doble.indd 1

21/01/20 4:32 p.m.


VALOR

EL TODO POR EL TODO

En el mercado hay instrumentos que pueden duplicar las ganancias, pero que también tienen el riesgo de que se pierda lo invertido. POR: Rosalía Lara

ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK

EXP-1265-Valor-Apertura.indd 37

a dicotomía entre el bien y el mal no sólo ha sido objeto de análisis por parte de la religión o la filosofía, también se encuentra en el mercado de valores mexicano y lo hace a través de dos instrumentos: Ángel y Diablo. Son títulos referenciados a acciones (TRAC), conocidos globalmente como Exchange Traded Funds (ETF), una combinación entre los fondos de inversión y las acciones, que se construyen como una canasta con las acciones que tiene un índice y operan en el mercado justamente como si fueran una acción. El IPC es el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y para invertir en él se debe acudir

L

37

1/20/20 3:14 PM


VALOR

Sentidos opuestos

al Naftrac, que es el ETF que replica tal cual el movimiento que el índice tenga a diario. Así que, si el IPC sube 1%, el Naftrac aumentará a su vez 1%. Ángel y Diablo también tienen como referencia el IPC, pero ellos van por más. El instrumento Ángel es lo que los especialistas llaman un ETF apalancado, es decir que multiplica las ganancias (o las pérdidas). En este caso, el apalancamiento es de 2 a 1. Si el IPC sube 2%, el Ángel ganará 4%. En el caso del Diablo, se trata de un ETF inverso y se suele comprar cuando se espera que el IPC vaya a caer, ya que su movimiento es al revés del índice. Si el IPC cae 2%, el Diablo ganará 2%. La esencia de Ángel y Diablo es tratar de sacar el máximo provecho de los movimientos del mercado. “Ofrecen la posibilidad de ganar el doble con un movimiento al alza, o también de ganar cuando el mercado va a la baja”, comenta Carlos Ponce, socio fundador de SNX Consultores, firma de análisis, promoción e inversión bursátil. El especialista señala que para entrar a estos instrumentos se debe tener una perspectiva o visión de hacia dónde se va a mover el mercado. “Puedes invertir en esa dirección y ganar más de lo que te ofrece el propio índice”, explica. El Ángel y el Diablo están disponibles en el mercado mexicano desde octubre de 2010. Sin embargo, su volumen y monto de operación aún es bajo comparado con el Naftrac, que tiene activos totales por 70,952 millones de pesos. “Estos instrumentos (Ángel y Diablo) no son tan profundos (comprados y vendidos), quizá por la naturaleza de la propia inversión, porque es sumamente riesgoso”, indica Ponce. Juan Francisco Caudillo, analista de Grupo Financiero Monex, reconoce que son preferidos por los inversionistas con un perfil más agresivo. Ambos ETF están diseñados para inversionistas que buscan especular y que pueden soportar un mayor nivel de riesgo. Si bien las ganancias que se pueden obtener son atractivas, los riesgos también son mayores frente a otros activos. Si un inversionista apuesta por el Ángel y el IPC cae 2%, la pérdida se traducirá en 4%. Para el Diablo, si el IPC, en lugar de caer 2%, sube 2%, la baja del ETF será

En los últimos 12 meses, el Ángel acumula una caída de 2.6%, mientras que el Diablo ha ganado 3.2%.

ÁNGEL 18.5 18 17.5 17 16.5 16 15.5 15 14.5 14 13.5

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE 2018

2019

DIABLO 14 13.5 13 12.5 12 11.5

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE 2018

2019

Pesos por instrumento FUENTE: Bloomberg.

de 2%. “Si el mercado no lleva la dirección que tú crees, pierdes el doble”, afirma Ponce.

PERSPECTIVAS 2020

Para entrar en estos instrumentos, los especialistas recomiendan estar atentos a las perspectivas del índice y tener en cuenta el riesgo que conllevan. El sondeo elaborador por Reuters entre varias casas de bolsa arroja que el IPC podría cerrar el año 2020 en alrededor de 48,000 puntos, lo que representa un incremento de 7.5% frente a los niveles de enero, de 44,600 unidades. A nivel internacional, entre los factores que moverán el mercado se encuentran los conflictos comerciales entre las dos economías más grandes del mundo: Estados Unidos y China, y los geopolíticos, como el aumento de las tensiones

entre Estados Unidos e Irán-Irak. Las elecciones presidenciales estadounidenses también estarán en el ojo de los participantes del mercado. En el tema local, 2020 luce desafiante pese a los esfuerzos del gobierno para aumentar la confianza de los inversionistas, señaló Citibanamex en un reporte. Entre los factores que se tomarán en cuenta destacan “un presupuesto para 2020 razonable para los mercados, el plan de infraestructura anunciado y la reciente aceptación de las modificaciones al T-MEC”, que, recientemente, fue ratificado por Estados Unidos. Además, el riesgo de una nueva baja en la nota por parte de las agencias calificadoras de México o de Pemex sigue latente y, de ser así, se perjudicará la confianza de los inversionistas, que podrían salir del país.

38 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-Valor-Apertura.indd 38

1/20/20 3:14 PM


La compañía de avalúos líder en México

Con más de 10 años de experiencia en el sector, ofrecemos a nuestros clientes una amplia asesoría y gestión para el desarrollo de sus proyectos inmobiliarios. Realizamos un análisis exhaustivo para que puedan tomar las mejores decisiones antes de invertir y damos seguimiento de la obra o proyecto. pr

Valoramos: Edificios de vivienda, oficinas o mixtos Locales comerciales Terrenos para proyectos Inmuebles especiales y unidades económicas Naves industriales y bodegas Estacionamientos Predios e industrias agrícolas y forestales Buques Aeronaves Infraestructuras portuarias Maquinaria fija y móvil

Consultoría Real Estate

Parques fotovoltaicos y eólicos

Estudio de mercado Partida inmobiliaria

Otras infraestructuras, productivas o no Joyas Arte Inmuebles históricos

@tasvaluomx @tasvaluo Tasvalúo Tasvalúo Sencilla-Doble.indd 1

Síguenos en nuestras redes sociales para conocer más sobre avalúos, estudios de mercado y temas de interés.

www.tasvaluo.com 21/01/20 6:25 p.m.


ENFRENTANDO EL DESEMPLEO

Un despido genera serios problemas a tus finanzas personales, sin embargo, existen opciones que puedes usar mientras retornas al mercado laboral. POR: Luz Elena Marcos

a incertidumbre que genera la pérdida de empleo se incrementa cuando las personas que lo enfrentan tienen compromisos financieros y tardan demasiado tiempo en reinsentarse en el mercado laboral. Sin embargo, hay algunas herramientas que pueder ser útiles para sobrellevar esta complicada situación en lo que se encuentra un nuevo empleo.

L

FINANCIAMIENTOS

Si mientras trabajabas accediste a un crédito, debes saber que algunos de estos financiamientos tienen un seguro que puedes usar en caso de desempleo. Para hacerlo efectivo es importante que la separación laboral haya sido por despido, pues si fue una renuncia voluntaria, no será válido, según explica Sergio García Quintana, presidente de la comisión de Finanzas y Sistema financiero del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM). “El seguro tiene cláusulas en las que señala que si usted está desempleado, tiene que ser porque lo corrieron”, dice. Este seguro te puede amparar desde tres meses hasta un año y es por el monto total de la deuda.

40 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-VALOR-DINERO-desempleo.indd 40

VÍA AFORE

Toda persona que está dada de alta en el IMSS hace aportaciones para que, al final de su vida laboral, acceda a una pensión, por lo que tiene una suma ahorrada mientras trabaja. En caso de despido, te corresponde 10% de tus ahorros totales o bien, el equivalente al último salario que recibiste. Recuerda que te darán la cantidad que sea menor, es decir que si en tu cuenta hay 200,000 pesos, pero tu último sueldo era de 10,000, aunque 10% de tu ahorro son 20,000 pesos, sólo te darán 10,000, por ser la cifra más baja. “Debe haber evidencia de que realmente estás sin empleo y llevas más de 66 días sin trabajo. Sin embargo, ya que se tiene la evidencia de que estás desempleado y no fue voluntario, vas a poder disponer de ese dinero y te reduce las semanas de cotización que tengas. Al final, te disminuye tu tasa de reemplazo”, comenta Sergio García, del CCPM.

SEGURO DE DESEMPLEO

Si vives en la Ciudad de México, debes saber que hay un programa que ayuda a las personas que han sido despedidas para recibir más de 2,500 pesos al mes y hasta por seis meses. El programa incluye a mujeres despedidas por motivo de embarazo, migrantes connacionales repatriados o retornados, huéspedes de la CDMX, personas pre y liberadas de algún centro de reclusión de la capital y personas de comunidades indígenas en situación de desempleo. Además, en la página se te vinculará a una bolsa de trabajo para que la búsqueda de un nuevo empleo sea más fácil.

10.5%

menos puestos de trabajo se crearon en diciembre de 2019 respecto del último mes del año previo, señalan datos del INEGI y el IMSS.

ILUSTRACIONES: ARCHIVO EXPANSIÓN / OLDEMAR

1/21/20 4:09 PM


Sencilla-Doble.indd 1

15/01/20 5:17 p.m.


ch.indd 1

12/12/19 11:42 AM


IDEAS

GRETA MUEVE A LAS MARCAS

La activista colocó al medioambiente en el centro de cualquier discusión. En la industria del marketing ya se habla de un nuevo consumidor más apegado a ese ideal. POR: Zyanya López

FOTO: AFP / JONATHAN NACKSTRAND

EXP-1265-IDEAS-APERTURA.indd 43

esco, la cadena británica de supermercados, quiere eliminar 1,000 millones de piezas de plástico de los artículos que comercializa. La marca de cosméticos Olay ya ofrece sus productos en envases rellenables. Y el retailer H&M invita a sus compradores a reciclar su ropa a cambio de descuentos. No son ocurrencias. Las marcas respondieron al creciente interés de los consumidores por el medioambiente, explica Gabriela Robles, socia fundadora de Punto Verde, agencia que desarrolla estrategias de sustentabilidad para marcas. Que el gigante del comercio electrónico Alibaba haya instalado 75,000 estaciones de reciclaje de cartón y plástico en las principales ciudades de China, después

T

43

1/20/20 1:43 PM


IDEAS

LOS CONSUMIDORES VAN A SEGUIR EXIGIENDO. HOY PARECE UNA MODA, EN 2023 SE ACENTUARÁ, Y PARA 2025 YA SERÁ UN MOVIMIENTO.

José Beker, cofundador y creativo de Beker/Socialand.

54%

crecen más los ingresos de las marcas que satisfacen las necesidades de las personas, generan confianza y ofrecen productos que mejoran su calidad de vida, según KPMG.

de las críticas sobre el impacto ambiental de su Día del Soltero, tampoco es casualidad. En 2018, sus envíos en el país asiático generaron 251,000 toneladas de basura. Los consumidores exigen el cambio. De acuerdo con un sondeo a nivel mundial de Accenture, 62% de las personas quiere que las marcas adopten una postura sobre temas actuales y relevantes. Por eso no es coincidencia que personajes como Greta Thunberg tengan impacto. “Es el emblema

y la voz de una generación que toma partido, que se compromete y acepta desafíos. Eso mismo es lo que se le está reclamando a las marcas que, si no lo cumplen, simplemente van a desaparecer”, dice Bruno Lambertini, CEO de la agencia de marketing Circus. Para José Beker, cofundador y creativo de Beker/Socialand, este grupo –que incluye a los millennials más jóvenes y a los primeros centennials– toma decisiones con impacto social, realiza compras responsables y asume posturas que esperan que sean respaldadas por sus marcas favoritas. Hay un nuevo consumidor: el que no adquiere cualquier producto. No porque no se lo pueda permitir, sino porque defiende las economías circulares y quiere artículos que tengan un impacto positivo. El estudio ‘Predicciones 2020’, de la consultora Scopen, habla de un cliente que presiona cada vez más para que las empresas contribuyan a mejorar el mundo. “Para ellos, ya no es necesario que las compañías tengan una fundación, quieren que sean activistas, con una posición social y política. El territorio neutro automáticamente las descarta”, dice Beker. Ni siquiera es necesario sabotearlas, será más fácil no comprarlas, advierte Yuri Alvarado, cofundador de la agencia Alvarado Molina.

CONCIENCIA, NO APARIENCIA

Pero no basta con autonombrarse socialmente responsable. Según datos de Edelman, más de la mitad de los consumidores piensa que el propósito ambiental de las marcas es una estrategia de marketing, por eso siempre exigen evidencia de sus acciones. “La confianza ya no es suficiente”, dice Robles, de Punto Verde. “Las empresas quieren comunicar por la vía fácil, sin profundidad y de manera superficial, pero olvidan que la gente sabe investigar y que su incoherencia, tarde o temprano, tiene una repercusión”. Ya no se trata de un propósito, sino de una obligación, asegura José Beker. “Los consumidores van a seguir exigiendo. Hoy parece una moda, en 2023 se acentuará y para 2025 ya será un movimiento”, agrega. Las marcas tendrán que revisar constantemente sus políticas de producto, de producción y de comercialización. Y abrir canales de comunicación con los clientes, pues 63% de los consumidores piensa que sus comentarios pueden influir en la forma en que se comportan. Así que las marcas van a tener que escucharlos. ILUSTRACIÓN: ARCHIVO EXPANSIÓN / OLDEMAR

44 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-IDEAS-APERTURA.indd 44

1/20/20 1:43 PM


universidad de las américas puebla

MAESTRÍA ESCUELA DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA • Administración de empresas (MBA) (Master in business Administration)

• Horario flexible para el mundo laboral • El 100% de profesores cuenta con Doctorado

Todas nuestras maestrías cuentan con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios.

San Andrés Cholula, Puebla Ex Hacienda Santa Catarina Mártir. C.P. 72810

www.udlap.mx

sencilla.indd 1

Tel.: 222 229 23 13 ingreso.posgrado@udlap.mx posgradosudlap Conoce más

11/28/19 12:03


IDEAS

LÍDERES HUMANOS PARA FIRMAS PRODUCTIVAS Joe Dispenza, consultor corporativo y gurú del management, tiene las claves para mejorar los resultados de tu empresa. POR: Ángel Nakamura

jo, CEO mexicanos: los trabajadores que se sienten valorados y felices en sus empresas son más productivos y cumplen los objetivos de la compañía. ¿Cómo lograrlo? Joe Dispenza, consultor corporativo experto en neurociencia, especialista que ha dado conferencias en más de 33 países de cinco continentes, tiene una respuesta.

O

EXPANSIÓN: Una de las características de los negocios ahora es la rapidez con la que cambia el entorno empresarial. ¿Cómo puede un líder o el equipo directivo de una empresa adaptarse a ello? JOE DISPENZA: Sin importar de quién

se trate, ya sea el CEO de una compañía, una estrella deportiva que quiere mejorar su rendimiento o un prisionero que está luchando con su pasado, los conceptos son los mismos: mucha gente espera una crisis, un trauma, una enfermedad, una pérdida o una traición para comenzar a cambiar y mejorar. ¿Cómo puede adaptarse un líder a los cambios sin necesidad de pasar por este proceso doloroso? Tenemos evidencia con estudios científicos de que ese líder, como cualquier persona, puede cambiar su cerebro para que trabaje mejor y se adapte a su entorno en cuatro días. Tenemos una fórmula que descubrimos trabajando más de 10 años, con más de 8,000 escaneos de cerebro, para influir cambios sin usar sustancias ni tener que sufrir una pérdida. Le enseñamos a los CEO y a cualquier persona a que se autorregulen, cambien y se muevan desde un estado de miedo,

resentimiento, impaciencia o frustración, que son emociones impulsadas por las hormonas del estrés, a un estado de inteligencia emocional en el que puedan forjar su futuro. Cuando trabajamos con grandes compañías u organizaciones, como Coca-Cola, Google, Pfizer, Cisco, Microsoft o Johnson & Johnson, ellos realmente quieren tener a empleados más felices, y cuando los trabajadores son más felices, son un 50% más productivos. ¿Qué líder o CEO no quiere eso? E: ¿Cómo ha cambiado el perfil de liderazgo en la última década? JD: Hace 10 años, cuando comenzamos

nuestro programa, no podíamos decir la palabra “meditación” en los ambientes corporativos ni gubernamentales. Tuvimos que reemplazarla por “ejercicio mental”, porque “meditación” era muy ofensiva para las personas que tenían creencias religiosas muy fuertes. Ahora, la meditación es sexy, todos quieren hablar de ella, es cool y los líderes están practicándola porque se dan cuenta de que son más felices y están más en paz consigo mismos. Antes, los perfiles de líderes eran de personas que se enfocaban en ganar todo el tiempo, en trabajar más fuerte, en lograr resultados e, incluso, forzarlos, en tener el control. Ahora tienen una conciencia emergente en la que son impulsados por un propósito de vida. No trabajarán para una firma, de nueve a cinco, si no creen en ella y no van a trabajar si no son valorados. El enfoque está en la conexión, la cooperación y la comunicación entre directivos y empleados. Nadie

quiere estar infeliz en el trabajo. Hay un gran cambio y va a emerger una nueva forma de liderazgo. Creo que la nueva manera en la que estructuraremos nuestros programas corporativos implica que si el personal cumple los objetivos, sea reconocido. Ahora, los líderes desean que los colaboradores se sientan valiosos, que confíen en el management y queremos que el management les tenga confianza. Hace poco le dije a un CEO mexicano: “Tienes que cambiar, tienes que ser el modelo. Tienes que hacerlo porque todos van a verte a ti, tú vas a tener que cambiar y demostrar tu valor”. ¿Por qué? Tenemos neuronas que modelan nuestro comportamiento y si el personal no está contento, tu empresa estará en problemas. Pero si ves a un líder que demuestra inteligencia emocional, que se toma su tiempo y le dice a un trabajador “quiero agradecerte por tu gran trabajo, ¿cómo puedo ayudarte?”, ésas son las cosas que hacen a los líderes más humanos y que más gente busca en sus líderes.

46 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-IDEAS-ENTREVISTA-JOEDISPENZA.indd 46

1/20/20 1:45 PM


FELICES. Joe Dispenza señala que el cambio en los negocios ha llevado a una nueva forma de liderazgo que piensa más en los colaboradores.

HACE 10 AÑOS, NO PODÍAMOS DECIR LA PALABRA ‘MEDITACIÓN’ EN LOS AMBIENTES CORPORATIVOS NI GUBERNAMENTALES. AHORA, LA MEDITACIÓN ES SEXY, TODOS QUIEREN HABLAR DE ELLA.

FOTO: ANYLÚ HINOJOSA-PEÑA

EXP-1265-IDEAS-ENTREVISTA-JOEDISPENZA.indd 47

E: ¿Qué puede llevar a un CEO a tomar malas decisiones y cómo puede evitarlas? ¿Cuál es el mejor proceso para llegar a una toma de decisiones efectiva? JD: Responderte tomaría una larga

conversación, pero sí te puedo decir que, en ocasiones, se toman malas decisiones porque los integrantes de la junta directiva de una empresa sólo están interesados en las ganancias. En ocasiones, el CEO o los gerentes tienen que tomar varias decisiones diariamente, pero hay un límite con respecto al número que deben tomar al día. También creo que cuando la gente no recibe la información correcta, toma una decisión errónea. Ahora bien, a veces se toman malas decisiones porque el CEO sólo ve su beneficio personal en lugar del colectivo. Por eso, les digo a los directores ejecutivos de las empresas que tienen que salir a lo desconocido y, si no saben cómo operar en lo desconocido, van a cometer errores y van a volver al camino equivocado porque, al menos, les es familiar. Incluso si les provoca dolor, tristeza o enojo.

47

1/20/20 1:47 PM


IDEAS

Conoce a los emprendedores: www.yotambien.mx

BUENAS PRÁCTICAS Guillermo Plasencia creó la start-up Reflights en mayo de 2018, con la intención de que las aerolíneas dejaran de darle el avión a sus usuarios cuando padecen la demora o cancelación de un vuelo. Este administrador de empresas por el Tecnológico de Monterrey, con un posgrado en la Universidad de California en Berkeley, pasó por tres emprendimientos antes de iniciar el proyecto, con una inversión inicial de 50,000 pesos proveniente de friends and family. El resultado fue una plataforma que funge como ombudsman de los pasajeros, al mediar en el reclamo de las compensaciones correspondientes, con un negocio sustentado en el cobro de una comisión.

AL RESCATE DE LOS VIAJEROS

Reflights busca ayudar a los usuarios de las aerolíneas a obtener las compensaciones que les corresponden por cada vuelo demorado o cancelado. POR: Juan Tolentino

LOS RESULTADOS Reflights ha atendido las inconformidades de más de 1,000 usuarios y generado ingresos por 600,000 pesos a agosto de 2019, con un modelo de negocio que prioriza las resoluciones rápidas. “Si tardamos menos de dos meses en resolver, cobramos una comisión de 25%; de dos a tres meses, es de 20%, y en más de tres meses, de 15%”, explica. Aunque México tuvo un índice de vuelos puntuales de 80.5% en 2018, alberga las aerolíneas de más rápida respuesta, con tiempos de hasta de tres semanas. En el país, en 70% de los casos la compañía aérea resuelve de forma positiva, mientras que el porcentaje aumenta a 90% en España y a casi 100% en Estados Unidos.

VOCACIÓN

A FUTURO

“Te mentiría si te dijera que siempre quise ser emprendedor”, admite Plasencia, que pasó por start-ups de industrias como la hotelera y la financiera, siempre con un enfoque tecnológico a la hora de resolver problemas. El proyecto inició en México y tomó forma en España y Estados Unidos, pero ahora busca ganar protagonismo operando en casa.

De momento, los objetivos de la start-up son dos: crecer en México y captar inversión de capital semilla. Para lo primero, Plasencia confía en que se puede generar una colaboración con la autoridad federal para la resolución de inconformidades. “Como industria privada queremos ser eficientes en esta problemática, pero no ser competencia con la Profeco, sino trabajar juntos. Nuestra visión es impulsar un cambio en la defensa de los derechos”. Para lograr lo segundo, está en pláticas con un fondo europeo de inversión, mientras explora otros esquemas de negocio –como el reclamo por maletas dañadas– y busca incursionar en otros mercados, como el brasileño.

OPORTUNIDADES.

Guillermo Plasencia ha fundado varios emprendimientos, siempre con la tecnología como base para la solución de problemas.

48 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-IDEAS-EMPRENDEDORES.indd 48

FOTO: TANYA CHÁVEZ

1/21/20 1:54 PM


ch.indd 1

11/21/18 5/22/18 11:22 5:38 PM AM


MERCADOTECNIA ENTREVISTA

@ExpansionMx

/Revista-Expansion

EL CENTRO DE LA ESTRATEGIA

TENDENCIAS. Marta Ruiz-Cuevas señala que el e-ecommerce incrementará su relevancia en todas las empresas.

Para Marta Ruiz-Cuevas, CEO de Publicis Groupe México, la combinación de talento y tecnología es lo que le ha permitido a la firma de origen francés, satisfacer las necesidades de sus clientes. POR: Zyanya López

Marta Ruiz-Cuevas no le bastan las palabras. La CEO de Publicis Groupe México necesita hechos. Por eso, desde que asumió la dirección general del holding de marketing y comunicación, en noviembre de 2018, se ha encargado de demostrar su trabajo con acciones. Primero implementó un nuevo modelo de negocio, Power of One, que ya se había probado en otros mercados y que, a un año, ha sido positivo. Después, se encargó de que el talento se especializara y fomentó la incorporación de nuevas áreas, principalmente en data, e-commerce e insights. Todo esto, asegura, permitió que el grupo creciera 12.7% en 2019.

A

EXPANSIÓN: ¿Cuál es tu balance tras un año al frente de Publicis? MARTA RUIZ-CUEVAS: Llegué

a México como responsable de las agencias de medios y pasé a tener a mi cargo cerca de 1,200 empleados y 12 agencias. Estoy aprendiendo de áreas en las que no tenía conocimiento profundo.

50 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-IDEAS-CONVERSACIONES.indd 50

Laboralmente, ha sido un año de riesgos, pero con resultados positivos. Decidimos implementar un nuevo modelo de integración, Power of One, que consiste en que todas las agencias que pertenecen al grupo, creativas, de medios, digitales, estarán disponibles en un solo paraguas para las empresas. E: ¿Qué resultados han obtenido? MRC: Funciona porque pone a los

clientes en el centro. Nos dimos cuenta de que la complementariedad de los talentos era increíble y tenía buenos resultados. Cuando una marca tiene data, un creativo excepcional y la dirección necesaria crea un producto de primera. Nos da la oportunidad de generar grandes estrategias. Y nos ha traído nuevos clientes, como Red Bull, Disney y Pfizer. Con ellos compartimos agencias. E: ¿Cómo se están adaptando a la evolución del mercado? MRC: Estamos construyendo

un portafolio de servicios que

permiten a nuestros clientes abordar la transformación digital de manera acelerada. Queremos que nos vean como sus aliados, prácticamente, como una extensión de su departamento de marketing. Nos empezamos a fortalecer con agencias especializadas. En 2019, Publicis compró Epsilon, por 4,500 MDD, con lo que pudimos ofrecer un mejor servicio en data driven y marketing digital. Ahora, nuestra competencia también son las consultoras, que empiezan a meterse en nuestro territorio, lo que nos obliga a seguir desarrollando diferentes servicios. E: ¿Qué tendencia tendrá mayor impacto en el futuro? MRC: Vamos a ver una tendencia

creciente en digital y la apuesta al contenido inmersivo. La voz y el marketing neuronal y sensorial serán claves. La inteligencia artificial jugará un papel importante, nos va a permitir crear mensajes más customizados. Habrá una mayor fragmentación de canales, continuaremos evolucionando a las plataformas digitales. El departamento de e-commerce va a tener mayor relevancia en las empresas, por eso, nosotros le estamos dando impulso. Quien vea una película, una serie o un programa de televisión y se sienta atraído por algún producto, podrá detener el video y comprarlo. Eso será una realidad y trabajamos para lograrlo.

FOTO: ESPECIAL

1/20/20 3:03 PM


Sencilla-Doble.indd 1

13/01/20 1:20 p.m.


PODCAST DISPONIBLE EN

ch.indd 1

10/1/19 3:40 PM


FUTURO

CES 2020: UN PASE RÁPIDO AL FUTURO

Autos ecológicos que parece que cobran vida, taxis aéreos y robots que mitigan el estrés, pintan el escenario de la tecnología de consumo para este año. POR: Gabriela Chávez

FOTOS: ESPECIAL

EXP-1265-FUTURO.indd 53

53

1/21/20 1:20 PM


FUTURO

1

2

urante una semana en enero, la ciudad de Las Vegas, Nevada, se plantea como un laboratorio en el que se ensaya el futuro tecnológico a corto plazo. El CES, la feria de tecnología de consumo más grande del mundo, es donde suceden estos experimentos y donde cada uno de los 2.9 millones de metros cuadrados de exhibición intentan ser una ventana al futuro próximo. Si bien en el CES pueden verse lanzamientos como pantallas enrollables, robots o drones, en esta edición número 52 del evento, los reflectores los captaron los autos eléctricos y, en especial, uno que, por su construcción, parecía respirar. El AVTR de Mercedes-Benz fue uno de los protagonistas de la feria y ejemplificó un poco de lo que se espera de la tendencia de la electrificación automotriz para esta década, que comienza, además, a sumar nuevos competidores y apuestas de marcas de autos, como

D

1. MERCEDESBENZ

Inspirado en la película Avatar, la automotriz presentó el autoconcepto AVTR. Éste representa la simbiosis entre las máquinas y los humanos con un vehículo 100% eléctrico que, para funcionar, debe comunicarse, de manera natural, con el humano. El auto detecta la respiración del usuario para funcionar, tiene 33 flaps biónicos que dan la sensación de que respira como un anfibio y su interior es de materiales reciclados y piel vegana.

2. QOOBO La start-up japonesa Yukai Engineering desarrolló un robot para calmar el estrés de las personas. Su forma se asemeja a un gato y sus sensores responden al movimiento humano cuando lo cargas y lo acaricias, como si fuera una mascota. Qoobo detecta los niveles de estrés del usuario y responde moviendo la cola. Según estudios de la firma, dicha respuesta baja el estrés en la persona, como sucedería con un animal.

3. SAMSUNG BALLIE

Con un tamaño que supera, por poco, a una pelota de tenis, este robot materializa a un asistente digital robotizado. Ballie integra la inteligencia artificial de la firma para que reconozca al usuario por su voz y lo siga en un ambiente determinado. Éste puede responder preguntas y asistir dando instrucciones, leyendo mensajes o brindándole recordatorios a sus dueños de lo que deben hacer en su día.

3

54 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-FUTURO.indd 54

1/21/20 1:20 PM


sencilla.indd 1

1/21/20 15:39


FUTURO

4

Toyota, pero también de tecnológicas que antes no estaban en esta escena, como Sony. “Ésta es la década de la electrificación del transporte, así como de la infraestructura para la multimovilidad. Y ya estamos hablando de la siguiente milla de esta tendencia: coches voladores”, dijo Steve Koening, vicepresidente de Investigación de la Asociación de Tecnología de Consumo (en inglés, CTA), durante la apertura del CES 2020. Otro ángulo relacionado con la movilidad fue el que aportaron Hyundai y Uber, al mostrar su apuesta por los autos eléctricos voladores, para la división de la tecnológica Uber Elevate. Pero a la par de los coches, los asistentes digitales y robots de compañía se acercaron cada vez más a la realidad. Este tipo de asistentes, en su mayoría controlados por voz, se espera que conformen una industria de 54,100 millones de dólares para 2023, con un crecimiento anual de 23.71% hasta llegar dicha fecha, según Markets & Markets. Pero no sólo se trata de gadgets; uno de los temas más sonados durante esta edición del CES fue 5G como nuevo formato de conectividad, y marcas como Lenovo, ya mostraron equipos que aprovecharán la tendencia comercialmente. Así pues, entre robots y autos, cerca de 170,000 asistentes al CES 2020 pudieron asomarse un poco a lo que traerá la industria de la tecnología en el corto y mediano plazos.

5

4. UBER VOLADOR

La automotriz Hyundai y la firma de movilidad Uber presentaron, durante el CES, el prototipo a escala de lo que será un Uber volador en los próximos años, el cual, por ahora, lleva el nombre S-A1. Este tipo de vehículos voladores eléctricos serán parte de la flota de Uber Elevate y se espera que se comiencen a hacer pruebas con estos modelos en 2023. El vehículo tiene capacidad para cinco personas, incluido el piloto.

5. LENOVO YOGA 5G

De la mano de Qualcomm, Lenovo lanzó, finalmente, lo que en 2019 se conoció como el proyecto Limitless. Se trata de una laptop integrada con el chip Qualcomm 8cx y el módem x555G, esto le permitirá al gadget conectarse a la red 5G y no depender de red inalámbrica. La firma dijo que también tendrá soporte LTE y aunque aún no se anuncian los carriers con los que operará, su precio será de 1,499 dólares.

CONOCE MÁS SOBRE CES 2020

56 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-FUTURO.indd 56

1/21/20 4:17 PM


Sencilla-Doble.indd 1

14/01/20 4:09 p.m.


FUTURO

EDUCACIÓN CONSCIENTE

El emprendedor sudafricano Taddy Blecher rechazó una oferta única de trabajo por volverse activista. Ayuda a jóvenes a desarrollar su potencial. POR: Andrea López

ás de 258 millones de niños y jóvenes no estaban escolarizados en 2018, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y se corre el riesgo de que 12 millones de ellos no asistan a la escuela, y menos, a la educación superior. Las razones son varias. El activista sudafricano y emprendedor educativo Taddy Blecher identifica una principal: la falta de recursos, así como el costo de los materiales y otras necesidades, como computadora o el transporte. En 1995, este activista decidió trabajar para resolver esta problemática: rechazó una oferta de empleo como consultor de negocios internacionales en Estados Unidos y puso manos a la obra. Blecher cofundó la Asociación de Desarrollo Comunitario e Individual, donde nació la primera universidad gratuita en Sudáfrica. Luego creó el Instituto Maharishi, para formar una generación de 200,000 líderes que desarrollen la economía en África y el mundo. Todo con un modelo educativo basado en la conciencia.

M

La educación consciente se enfoca en el desarrollo del estudiante y en la comprensión de sus necesidades y aspiraciones individuales, así como en la adquisición de competencias, como la creatividad, y en las habilidades de negociación e inteligencia emocional.

E: ¿La educación es clave para resolver los grandes problemas como la desigualdad y el cambio climático? TB: Definitivamente. El futuro de Sudáfrica o de México depende de la calidad y del tipo de educación que damos a los jóvenes. Porque estos problemas requieren de una sociedad estable, capaz de adaptarse y evolucionar, consciente del mundo en el que vive. Sólo así se puede alcanzar la armonía con el medioambiente. Por

eso es urgente actualizar, modernizar y crear sistemas educativos más holísticos. E: ¿Y el papel de la tecnología en la educación del futuro? TB: Éste es el momento más emocionante para la educación. Hoy tenemos contenido disponible las 24 horas, siete días de la semana, muchas veces, gratis y en todas partes. El siguiente paso es revolucionar el proceso del aprendizaje, utilizando software adaptable y personalizable. Si un estudiante es débil en un área de las matemáticas, el software se puede enfocar en profundizar esa parte, sin perder tiempo en otros temas que ya domina y sacando provecho de sus intereses individuales. También se pueden utilizar innovaciones, como la realidad virtual o la aumentada, para hacer que la experiencia sea más rica. El gran reto es no olvidar que lo importante en esta ecuación es el estudiante.

FOTO: ESPECIAL

INTELIGENCIA EMOCIONAL

EXPANSIÓN: ¿Qué es la educación consciente? TADDY BLECHER: En la educación basada en la conciencia el objetivo es el desarrollo del estudiante. Está enfocada en la comprensión de las necesidades y las aspiraciones de cada individuo, así como en la adquisición de competencias como la creatividad, la resolución de problemas complejos, las habilidades de negociación y la inteligencia emocional.

58 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-FUTURO-TEC.indd 58

1/20/20 6:19 PM


Sencilla-Doble.indd 1

15/01/20 6:02 p.m.


INTERprotección busca y crea productos de amplio acceso poblacional: soluciones para todos los segmentos.

EMPEZAR BIEN 2020 ES ESTAR ASEGURADO

En tiempos de incertidumbre y de presupuestos ajustados, contar con cobertura patrimonial no solamente es protección financiera: también es tranquilidad emocional.

L

a compra de un seguro es importante, ya que es una protección financiera para enfrentar cualquier tipo de problema en la vida. No obstante que esta es una verdad reconocida en todos los ambientes productivos, en México se le practica muy poco. “Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) nos señalan que en México la cantidad asegurada equivale al 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB), cuando el promedio en América Latina ronda el 4.6%”, comenta José Alberto Gómez Aguilar, a cargo

de la Dirección Técnica Multiramo en el broker mexicano INTERprotección. En Estados Unidos, prosigue el entrevistado, ese porcentaje alcanza 11.2% del PIB. Es lógico preguntarse que si los seguros son tan importantes para constituir el patrimonio de las empresas y de los individuos, ¿Por qué se les usa tan poco? “Son ahorros malentendidos”, responde Gómez Aguilar. En realidad, prosigue, las soluciones en protección pueden ajustarse a las necesidades y capacidad de pago de quienes los contratan, mientras que ofrecen beneficios adicionales, como la deducción de impuestos o la retención de personal al concederse como una prestación.

NATIVE AD INTERPROTECCIÓN

EXP-1265-NATIVE-INTERPROTECCION.indd 130

1/20/20 4:39 PM


FOTO: ESPECIAL

Seguros individuales y base de la pirámide “Generalmente, las personas evitan la contratación de seguros porque los consideran caros. Esto no es verdad. Hoy, en el mercado hay opciones para las distintas capacidades de pago”, señala el directivo. INTERprotección busca y crea productos de amplio acceso poblacional. Si bien puede diseñar coberturas como trajes a la medida, lo cierto es que también traen al mercado mexicano opciones que pueden resolver las necesidades de amplias mayorías. “Lo primero es tener la información y la orientación para hacer las mejores elecciones. Por eso es importante que se acerquen a nuestros asesores, para que vean todas las alternativas que tienen y elijan la que mejor se amolde a sus intereses. Esas respuestas pueden ser de alcance masivo, popular”, expresa José Alberto Gómez Aguilar. Los seguros adecuados para 2020 Una empresa puede proteger sus inmuebles ante los embates de la naturaleza —como huracanes o sismos—, al igual que de siniestros derivados de inundaciones o incendios, por ejemplo. Esto está entre lo más común en el ámbito de los seguros. Y son las compañías más grandes las que más invierten en este tipo de recursos. “Para las pequeñas y medianas empresas (pymes) es un desafío tomar este tipo de soluciones, porque la falta de información actualizada

EXP-1265-NATIVE-INTERPROTECCION.indd 131

2.3%

es la cantidad asegurada en México que equivale al del Producto Interno Bruto (PIB)

les hace pensar que resultará caro para sus presupuestos. Pero ya hemos visto que hay alternativas para todos”, explica el especialista. Por otra parte, ofrecer seguros al personal de las organizaciones también resulta conveniente para toda la agrupación: las personas obtienen protección gracias a productos colectivos, las compañías pueden deducirlas de impuestos y esta prestación ayuda a la retención de talento. Es un ganar-ganar completo. Si bien todos estos productos forman parte de los paquetes de protección empresarial que se diseñan y crean para las instituciones productivas, lo cierto es que ya forman parte de la seguridad básica y tradicional de los negocios. Pero los nuevos tiempos implican nuevos riesgos y, por lo tanto, distintos productos para protección empresarial: “Vemos, por ejemplo, que es cada vez más común que los comercios y las empresas contraten pólizas para afrontar daños por actos violentos, tales como disturbios públicos quve afecten el negocio o actos terroristas, por ejemplo”, detalla el especialista. De igual forma, la protección contra asaltos o personas con intención de dañar a las compañías (fraudes) se ha vuelto una constante para afrontar estas situaciones que suelen presentarse en los negocios de todo el mundo. “Otro aspecto que ya está asegurándose es lo relativo a la ciberseguridad. Hay pólizas para responder en caso de ataques cibernéticos y robo de información”, señala José Alberto Gómez. También se integra la fase de las relaciones laborales. Ya hay coberturas para afrontar demandas por discriminación, un elemento indispensable para los colaboradores de todas las empresas, e incluso para funcionarios públicos. Un broker de seguros ayudará a diagnosticar los riesgos en el patrimonio individual y en el empresarial. Sugerirá los productos ideales para solucionar esas vulnerabilidades. Todavía más: es un asesor que ayudará, permanentemente, en la gestión de los seguros contratados, por lo que trabajar con esta figura es una manera de contar con especialistas en seguridad que trabajan activamente en su protección cotidiana.

INTERprotección es un gran broker mexicano con presencia y reconocimiento a escala global y con 40 años de experiencia en administración y consultoría integral de riesgos en el mercado mexicano y extranjero.

www.inter.mx

1/20/20 4:39 PM


62 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-ARTPORT.indd 62

1/21/20 6:13 PM


E L N E G O C I O D E L

G A M I N G E N M É X I C O

El país tiene el gran reto de transitar de ser el consumidor top en la región, a un creador de valor para el mercado global de videojuegos.

I L U S T R A C I Ó N D E P O R TA D A D R A G O N F LY S T U D I O

FOTO: ESPECIAL

63

EXP-1265-ARTPORT.indd 63

1/22/20 12:38 PM


GAMING: LA MINA DE ORO QUE MÉXICO NO HA SABIDO EXPLOTAR El país es el mercado más grande para el sector en América Latina, pese a ello, sigue sin detonar grandes oportunidades económicas y de emprendimiento.

E

POR: Carlos Fernández de Lara

ran casi las 19:30 horas y el contador de usuarios conectados en YouTube ya rebasaba los 300,000 en tiempo real. El evento apenas comenzaba y una cifra similar crecía en plataformas como Twitch, Twitter, TikTok y Facebook. En las siguientes tres horas, los Game Awards, un evento dedicado a premiar los mejores videojuegos del año, reunió a una audiencia de más 45 millones de personas en todo el planeta. La ceremonia ya convence a marcas como Samsung, HP, Microsoft, Cinemark y Sony, de invertir miles de dólares en su promoción y a figuras como el CEO de Tesla, Elon Musk, el jugador de la NBA Stephen Curry y los actores Norman Reedus o Vin Diesel, de asistir. En menos de cinco años, un evento dedicado a galardonar un sector que se pensaba para niños o de nicho, ya casi tiene el mismo nivel de audiencia que la de los premios Óscar. Hoy, el sector es la industria de entretenimiento más grande del planeta, con ventas en 2019 por más de 152,000 millones de dólares, explica Jeremy Jackson analista de la firma de consultoría NewZoo, especializada en estos temas. De acuerdo con Jackson, el sector en el país ya dejó de ser menor. “México es, actualmente, el mayor mercado de juegos de América Latina, con ventas por 1,800 millones dólares en 2019 y alberga a 63.1 millones de entusiastas de los juegos”. El analista asegura que los juegos móviles (esos que nos entretienen en nuestros teléfonos inteligentes) y no las consolas, serán el segmento de mayor crecimiento en la región en los años por venir. Sin embargo, Jackson agrega que el potencial de crecimiento de ingresos y de jugadores en México se incrementa “a medida que la infraestructura tecnológica mejora en la región, junto al aumento de los teléfonos inteligentes”. No obstante, esa gran oportunidad de negocio para México tiene un enorme problema: el país consume y juega, pero más de 80% de esos miles de millones de ingresos que hoy genera el sector no se quedarán aquí. “En México, el consumo de videojuegos no va ni de cerca con las ventas”, dice Luis San Martín, socio de empresas de distribución de videojuegos en México. Como veterano del sector, San Martín ha vivido de cerca la disrupción que internet y la tecnología

causaron en la industria musical y la del video. “En el sector de la música, el cambio a digital tomó 15 años, para el video en DVD fueron dos o tres años, a la industria de videojuegos, por diferencias tecnológicas, le tomó más tiempo entrar a la transición, pero ya cambió”. Ante el crecimiento de las ventas de juegos en descargas digitales, la proliferación de los juegos móviles o la popularidad de los gratuitos con venta de contenidos, como Fortnite o PUBG, la mayor cantidad de ingresos y empleos generados por el sector, que hoy provienen de la venta física o distribución de videojuegos, corre riesgo. “Es verdad que todos esos modelos generan muchísimas ventas e ingresos, ya sea por publicidad, descargas digitales o compra de contenidos en juegos, pero ese dinero no se quedará en México, si acaso en forma de impuestos, y será mínimo”, comenta San Martín.

GANAR GAMERS, NO SÓLO SERLO En pocas palabras, hay ventas pero no utilidades y todos los expertos consultados concuerdan en que sólo puede cambiar de una forma: crear una industria real de desarrolladores en el país, por más complicado que suene. “México es un país donde hay talento en

Gamers del bolsillo

En menos de tres décadas, la industria de videojuegos se ha convertido en uno de los sectores de entretenimiento más grandes del mundo, por encima de la música y del cine. Miles de millones de dólares

¿Dónde jugamos?

47,900 Consola

32,200 PC

3,500

PC en línea

13,600 Tablet

54,900

Smartphone

FUENTES: NewZoo Global Market Report 2019 y IFPI Global Music Report 2019.

64 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-ARTPORT.indd 64

1/21/20 6:36 PM


desarrollo y animación, pero son chicos que terminan haciendo sitios web, apps o maquilando para otras empresas”, comenta Diego Villaseñor, quien junto con Alejandro Flores fundaron la Asociación Mexicana de Videojuegos (AmexVid). Su objetivo no es enseñar a pequeños estudios o desarrolladores cómo generar juegos de video, sino explicarles que para que el mercado incremente, sus ideas se deben entender y plasmar como cualquier otro negocio. “Comúnmente, te encuentras con chavos que ya desarrollaron su juego, pero carecen de un plan de negocio. No hay un inversionista serio que esté dispuesto a apostar por un juego si no tienen datos tan simples como mercado objetivo, estimado de retorno de la inversión o quiénes los ayudarán en marketing o ventas para sacarlo adelante”, dice Villaseñor. Más que seguir financiando sus juegos de video con sus ahorros o dinero de amigos y familiares, los estudios y talento mexicanos deben entenderse en el mismo modelo que las start-ups, crear planes y estructuras de negocio y buscar financiamiento. Flores explica que por eso durante 2020 la AmexVid se enfocará en construir una agenda digital de la industria que identifique a los desarrolladores de videojuegos y otros profesionales de la industria, como son los publishers (firmas como Ubisoft o Electronics Arts), licenciamiento, agencias de propiedad intelectual, venture capital, gobierno, entre otras entidades disponibles de forma pública. De igual forma, la asociación buscará detectar casos de éxito en México o América Latina con la finalidad de crear marcos de trabajo y colaboración efectivos para los desarrolladores mexicanos. “Existe un enorme interés de inversionistas de países como Corea del Sur que escuchan que México está explotando en el sector, que hay talento y cuando llegan no pueden creer que no existan publishers mexicanos. El riesgo es que ellos se conviertan en los publishers y nosotros nos quedemos únicamente como maquila”, advierte Villaseñor. Aunque ambos reconocen que el trabajo de la AmexVid no es fácil dado lo fragmentado y a veces poco comunicado de la industria, aseguran que, por primera vez en la historia, el avance de la tecnología le abre a México una ventana única. “Hoy, desarrollar un videojuego no es fácil, pero tampoco es imposible. Existen más plataformas y posibilidades de crear un título que atienda segmentos específicos en todo el mundo. Los kit de desarrollo

Gamers en el mundo, pero ¿y México?

NewZoo estima que, en el mundo, existen más de 2,100 millones de personas calificadas como gamers (casuales y hardcore). De acuerdo con la firma de consultoría, México ocupa el primer lugar en América Latina en ventas generadas para este sector. Ventas y volumen total de transacciones generadas Miles de millones de dólares

495

Argentina

1,600

Brasil Chile

268

Colombia

372 1,800

México

América Latina Millones de personas

3.7%

Participación global

+657

Población

+435

Internautas

+252

Gamers

Ventas

FUENTE: NewZoo Global Market Report 2019.

antes costaban miles de dólares y hoy, con tener una computadora puedes comenzar a programar. Nuestro verdadero reto es que la industria debe pasar de la capacitación técnica a una de negocios”, explica Flores. Frente a la inminente llegada de la siguiente generación de consolas de PlayStation y Xbox, el nacimiento de nuevas plataformas, como Apple Arcade, la masificación y mejora de los teléfonos inteligentes, y la llegada de una nueva era de servicios, como Google Stadia y Xbox Cloud, que buscan hacer del gaming lo que Netflix logró con las series de televisión, la industria de videojuegos en México tiene una enorme y quizás única oportunidad de crear un sector que impacte y aporte al producto interno bruto del país. “Si no hay una organización que conjunte, realmente, a desarrolladores, que alinee al sector privado, que hable y convenza al gobierno de entregar beneficios fiscales reales y que incentive apoyos como lo hacen con el cine, los mexicanos sólo vamos a ser consumidores de lo que generen los estadounidenses, europeos o asiáticos”, dice San Martín. Como en todo juego de video, la industria ya presionó el botón de start para iniciar una nueva era en el sector. A México le llegó la hora de tomar el control e intentar pasar al siguiente nivel.

GRÁFICOS: OLDEMAR GONZÁLEZ

EXP-1265-ARTPORT.indd 65

5,600 mdd

65

1/21/20 6:14 PM


YA NADIE SE RÍE DE LOS ESPORTS

Frenada durante años por la incomprensión de empresas e inversionistas, la industria de los deportes electrónicos comienza a crecer en México y ya capta audiencias masivas.

H

POR: Gonzalo García

ace pocos años, se burlaban de ellos. Cuando Mario Valle y sus socios de Gaming Partners –que crearon la Liga Mexicana de Videojuegos en un momento en que la palabra esports aún no existía– organizaban torneos de deportes electrónicos en Guadalajara, Monterrey, Cancún o la Ciudad de México, “las marcas se reían un poquito de nosotros”, cuenta el también fundador de Altered Ventures, un fondo de Silicon Valley que invierte en temas de videojuegos. “Se escandalizaban y nos decían: ‘No lo llamen deporte’”. Poco a poco, sin embargo, la mentalidad fue cambiando. A finales de octubre de 2019, al primer encuentro de negocios sobre deportes electrónicos en México, que organizaron Gaming Partners y Cinemex, acudieron numerosos responsables de mercadotecnia de grandes compañías. “Nos esperábamos muchas menos personas. Definitivamente, vemos una apertura mucho más clara por parte de las marcas para tomar en cuenta la categoría”, señala Valle. Será un proceso lento, porque las intervenciones de las empresas en ese encuentro dejaron clara una cosa: se plantean invertir en esports, pero no saben cómo ni entienden bien la industria. Esto puede cambiar este año, y por eso Raúl Fernández, general manager de Riot Games en Latinoamérica, lleva un tiempo de mudanza. Su empresa, propiedad del gigante chino Tencent y productora del juego League of Legends –que, con 10 años en el mercado, es líder en el mundo de los esports, con cerca de 100 millones de jugadores mensuales, según los últimos datos recopilados por Statista– está moviendo su Liga Latinoamérica de Chile a México.

Eso implica trasladar la tecnología, conseguir visas y permisos de trabajo para los empleados, transportar a las familias, ayudar a los equipos a migrar a un lugar nuevo y empezar los procesos de producción. La meta es comenzar operaciones este febrero, en lo que promete ser un punto de inflexión para el sector en el país. “No había existido en México una apuesta tan grande por los deportes electrónicos a este nivel”, afirma el directivo. Porque Riot Games no llega solo. La empresa estadounidense aporta el juego y la base de jugadores, pero para que la iniciativa cuajara, necesitaba un espacio físico donde organizar torneos y alguien que proporcionara la mayor difusión posible. “Entonces se alinearon las estrellas”, señala Fernández. Y es que de inmediato aparecieron dos aliados que habían comenzado a apostar por los esports: Cinemex y TV Azteca. La cadena de cines entró al sector en 2016, con Arena The Place To Play, unos centros para gamers de los que ya suma 17 sucursales. “Cuando empezaba a ‘efervescer’ este furor por los videojuegos, y muy particularmente por los esports, se identificó que hacían falta

GAME ROOM.

La sala del equipo Chivas Esports se encuentra dentro del propio estadio del club de futbol.

66 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-ARTPORT.indd 66

1/21/20 6:36 PM


lugares físicos adecuados para practicar este deporte, con un internet de muy alta velocidad y equipos de cómputo a los que la mayor parte de la población no puede acceder, por sus altos costos”, destaca su subdirector, Luis Fernando Martínez. Y TV Azteca lanzó Azteca Esports en mayo de 2019, con programación especializada dentro de su canal deportivo. “Lo estamos abordando como un deporte más: tienes fans, tienes estadios, equipos, patrocinadores... Se trata de generar contenidos para las nuevas audiencias”, explica Rodolfo Ramírez, director de Azteca Deportes. La confluencia de estos intereses dio lugar a una alianza, en principio, por tres años, para organizar en México los torneos de la Liga Latinoamérica de League of Legends, con eventos presenciales semanales en un estadio para 140 personas de Arena The Place to Play, situado en Artz Pedregal, y con las retransmisiones de TV Azteca. La industria de los videojuegos ya supera en ingresos globales al cine, la música y las plataformas de streaming. México es el consumidor número 12 del mundo, con un gasto anual de 1,600 millones de dólares, según la consultora Newzoo, pero en esports apenas da sus primeros pasos. La unión de las fuerzas de estas empresas pretende dar el impulso definitivo al nuevo sector. “2020 va a marcar este antes y después para validar los deportes electrónicos como un deporte más”, finaliza Raúl Fernández.

como ESPN, que en julio del año pasado transmitió el Mundial de Fortnite y, dos meses después, lanzó en América Latina el reality multiplataforma Desafío ESPN: Camino a League of Legends. “Es una tendencia mundial que ha cobrado mucho interés, sobre todo, por el tipo de audiencia que la consume, (...) y que, a la vez, tiene cierto nivel adquisitivo, lo que la hace también muy atractiva. Todos queremos acercarnos a ella”, explica Federico Alamán, vicepresidente senior y country manager de The Walt Disney Company Mexico, propietaria de ESPN. “Creo que (el sector) dejó de ser potencial para ser un hecho. Está totalmente instaurado, si bien hoy le falta ordenarse un poco, que se asiente y madure como una actividad”, agrega. Los entrevistados coinciden en que la clave para que se produzca un boom de los esports está en la profesionalización. Por ello, Eduardo Díaz acaba de crear la Academia Mexicana de Esports, que, desde octubre de 2019, ofrece talleres, por 2,000 pesos, para introducir a los interesados en este mundo. “Viendo qué oportunidades había, nos dijimos: ‘¿Qué es lo que le duele a la escena de los esports en México?’ La profesionalización. Hay muchos torneos, mucho talento, pero no hay

ALIANZA. De izquierda

a derecha: Raúl Fernández, de Riot; Luis Fernando Martínez, de Arena, y Rodolfo Ramírez, de TV Azteca.

¿PROFESIONAL DE VIDEOJUEGOS? Ha sido un largo camino para llegar hasta aquí, recuerda Mario Valle, una figura clave en esta evolución: en los años 90, fundó varias revistas especializadas en videojuegos, y en 2002 fue de los creadores del Electronic Game Show, un evento que ese año reunió a 35,000 personas, cuando México era “una tierra de nadie a nivel de industria”. Más tarde fue el encargado en la región de abrir las oficinas de Electronic Arts –desarrollador, entre muchos otros, del juego de futbol FIFA–, y hoy, desde su fondo de inversión, ve que por fin se acerca la hora de los mercados emergentes para el desarrollo de videojuegos y los esports. “No hemos visto todavía nada del potencial de América Latina alrededor de esports”, afirma. Con la esperanza de impulsarlo, ya está comenzando a invertir en “talento individual”, firmando con los jugadores contratos de seis meses a un año. Durante mucho tiempo, los deportes electrónicos en México han sido un hobby, seguido por millones de personas, sí, pero que nadie estaba capitalizando. Poco a poco, algunas grandes empresas buscaron captar esas audiencias, como TV Azteca y

FOTOS: ESPECIAL / TANYA CHÁVEZ

EXP-1265-ARTPORT.indd 67

67

1/21/20 6:14 PM


quien lo lleve de la mano, quien ayude a los jugadores con los contratos, les enseñe a acercarse a las marcas, a llevar un régimen nutrimental, a ir con un psicólogo que les oriente para comportarse en torneos que ven millones de personas... Hemos creado unos instalaciones donde los jugadores que quieran dedicarse a esto, puedan aprender”, explica. En una segunda etapa, desde marzo de este año, la academia ofrecerá un plan de estudios personalizado de uno a dos años. No todo está por hacer, porque ya existen equipos que marcan el camino a seguir, con misión, visión y valores, con patrocinadores, con jugadores bajo contrato que cobran un sueldo mensual. Es el caso de Infinity Esports, que en 2018 recibió la inversión del grupo DDN Productions. “Y entramos con todo el músculo, porque los socios veníamos del mundo corporativo –no del gaming, pues, de hecho ya estamos viejitos–, para aportar nuestra gestión empresarial”, indica Damián Szafirsztein, socio de esta compañía. El potencial estaba claro: “Hay una audiencia de millones de personas. Y donde hay una audiencia, hay un negocio”. Desde entonces, firmaron un acuerdo con Procter & Gamble, que incluyó el nombre Gillette en el equipo, y comenzaron a producir contenido propio para YouTube y redes sociales. Santiago Pavía, gerente de Marca de Gillette México, agrega que la inversión en el equipo responde a la necesidad de evolucionar. “Así como los consumidores evolucionaron, también lo hizo el deporte. Por este motivo, estamos orgullosos de ser una de las primeras marcas no endémicas en apoyar a los deportes electrónicos en la región”, dice. Gillette Infinity Esports, con sede en Costa Rica, cuenta ya con equipos en siete juegos, y este año se prepara para posicionarse en el nuevo desembarco de League of Legends en México, con una gaming house en Coyoacán para que sus jugadores entrenen. Todo esto puede sonar raro y hacer que los ‘no iniciados’ levanten una ceja. Pero, guste o no, los esports se están posicionando como una forma de deporte más, y como un negocio muy similar, con clubes, patrocinadores, fans y partidos presenciales. Es el enfoque que adoptó Darío Pérez, general manager de Esportia

68 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-ARTPORT.indd 68

Latam. Vio en los esports una oportunidad para conectar a los clubes tradicionales con las nuevas audiencias, y después de reunirse con la mayoría de los equipos de futbol, béisbol y basquetbol de la región, en 2018 firmó su primer proyecto: Chivas Esports, en asociación con el club de Guadalajara. “Fue el primero que entendió que era el momento de pegar primero, de generar una línea nueva de negocios. Porque a lo mejor el papá es aficionado a las Chivas, pero al niño ni siquiera le gusta el futbol. Entonces, ¿cómo le empiezo a identificar con mi marca, cómo hago que consuma mis productos?”, dice. En tres ‘disciplinas’–FIFA, Fortnite y Clash Royale–, el club ya suma 18 jugadores que entrenan y compiten en un game room situado dentro del propio estadio de las Chivas. Los gamers, de entre 13 y 21 años, están bajo contrato –ninguno a tiempo completo–, con sueldos de entre 100 y hasta 1,500 dólares al mes, según el nivel. “Esto se va a ir transformando en un sector, y creo que 2020 va a ser el año de la explosión en México”, afirma Pérez. Para lograrlo, además de la profesionalización, el reto es atraer más inversión. Las llamadas marcas ‘endémicas’ –que venden productos para el mundo de los videojuegos– ya llevan años en ello. Adriana Rivas, senior brand manager de Lenovo, cuenta

PROFESIONALES.

El equipo Gillette Infinity Esports es uno de los primeros de la región en desarrollar una gestión corporativa.

FOTOS: ESPECIAL

1/21/20 6:14 PM


que esta compañía participa en eventos y apoya a clubes por todo el mundo desde 2017, ya que, mientras las ventas de la computadora tradicional van a la baja, el nicho para gamers crece arriba de 20%. Lo mismo sucede con Intel, que hace 15 años creó una de las mayores ligas de esports del mundo, Intel Extreme Masters, cuya final en Katowice, Polonia, reunió físicamente en 2019 a 174,000 personas. “El segmento de gaming es uno de los que más crece y de los que más ganancias nos deja, y en México ha barrido con todas nuestras metas internas en los últimos dos años”, destaca Hernán Quijano, gerente global de Esports, Gaming y Creación de contenido para Intel. Sin embargo, la industria necesitará una mayor participación de las firmas ‘no endémicas’ para consolidarse. Algunas de ellas ya apuestan por el sector a nivel global, como Mastercard, Red Bull, Mercedes-Benz y Airbus. Y en México, destacan marcas como Coca-Cola, que ha apoyado en torneos, transmisión de partidas, convenciones, festivales y equipos. “La industria del gaming y los esports tiene una enorme tendencia de crecimiento”, indica Ricardo Sánchez, marketing assets manager de la compañía en el país. Incluso Louis Vuitton acaba de subirse a la ola, asociándose con Riot Games para lanzar una colección basada en League of Legends. “Hasta hace poco, no se podía ni imaginar una alianza de este tipo”, dice Raúl Fernández, de la empresa desarrolladora de este videojuego.

¿BOOM O BURBUJA? ¿Entonces se viene un auge del negocio de los esports en México? La tendencia apunta a que, como pocos, será un sector que irá creciendo, y por ello cada vez más empresas lanzarán nuevas iniciativas, que a su vez ayudarán a consolidar la industria. Un ejemplo es Matem, fundada por Jordi Funtanet con la idea de convertirse en una plataforma competitiva que ocupe un nicho por debajo de los eventos multitudinarios. “Vimos una ventana donde podíamos entrar, en un territorio que aún se está construyendo, y nuestra propuesta no es plantearnos como la empresa o el evento más grande de México, sino como algo que perdure, con una comunidad resistente”. Después de experimentar con varios torneos presenciales, su siguiente paso es la Liga Matem 2020, que sumará 60 jugadores en tres títulos. “Latinoamérica es el siguiente foco mundial de crecimiento de los esports, y México puede estar a la cabeza”, afirma. Mario Valle es más prudente. “Lo que está creciendo muchísimo es la audiencia, y por eso tiene mucha lógica lo que hizo TV

Azteca. Pero de ahí a que esports se consolide como una industria que genere ganancias al mismo ritmo que está ocurriendo a nivel mundial, no lo veo cerca, nos falta todavía mucho. ¿Creo que 2020 es el año de consolidación? No. Pero sí es el año de redoblar esfuerzos y de eliminar prejuicios y barreras anticuadas por parte de grandes marcas y grandes jugadores de la industria del deporte en México”. Como en todo lo nuevo, el riesgo de ‘burbuja’ es real. En otras regiones del mundo, donde hay jugadores que ganan cantidades de siete cifras, y las inversiones alcanzan los cientos de millones de dólares, pero sin un retorno claro, ya hay analistas que pronuncian esta palabra. En un reportaje del sitio especializado Kotaku, Frank Fields, de la empresa tecnológica Corsair, afirma, con respecto a la escena estadounidense: “Hay muchísimo dinero entrando, y no demasiado dinero saliendo”. Darío Pérez, de Chivas Esports, admite que el reto será “evitar el sobrevender, que no llegue alguien a ofrecerle 100,000 dólares a un jugador, o a pedirle a Grupo Carso 50,000 millones de dólares, cuando todavía no existe ese valor en el sector”. Pese a todo, la sensación dominante es el optimismo. Aún está todo por hacer, con los riesgos que eso tiene, pero también con las promesas que ofrece un futuro sin escribir. Lo resume Raúl Fernández, de Riot Games, al destacar el objetivo de su asociación con TV Azteca y Cinemex: “Entre más audiencia haya, más interés habrá de terceros, tanto marcas endémicas como no endémicas. Éste es el primer esfuerzo que hacemos, ¿y por qué no pensar en grande?”.

OTROS TRABAJOS.

La expansión de los esports ya está dando lugar a la aparición de nuevas empresas... y de nuevos empleos.

69

EXP-1265-ARTPORT.indd 69

1/21/20 6:14 PM


LA PATA COJA

El desarrollo de videojuegos es la cuenta pendiente de México, con pocos estudios que luchan por sobrevivir. Éstos son cuatro casos. POR: Gonzalo García

ESTACIÓN PI “Bendita ignorancia”, resume Marcos Vázquez, CEO y cofundador de la desarrolladora Estación Pi, “porque de haber sabido que era tan difícil me lo hubiera pensado 10 veces”. Como muchos en este sector, comenzó por afición, y en 2012, como hobby mientras trabajaba en el área de tecnología de una gran empresa, hizo Lucho The Aventurero, un juego para móviles que alcanzó 160,000 descargas. Ahí empezó a ver el potencial que tenía la industria, y la oportunidad que el país estaba desaprovechando: “¿Cómo es posible que en México, donde gastamos más de 30,000 millones de pesos en videojuegos, no exista una empresa mexicana de primer nivel que produzca videojuegos para las consolas

y gane dinero de eso?”, afirma el emprendedor. Así que decidió dar el paso por sí mismo, y en 2017 dejó su trabajo, invirtió el dinero que había ahorrado en fundar Estación Pi y empezó un proyecto, de cero, con todo por aprender. Microsoft, la empresa dueña de Xbox, le dijo ‘no’ hasta 11 veces, pero gracias a su constancia y “necedad”, finalmente obtuvo su luz verde... y la de Sony... y la de Nintendo. Así, su primera creación, G.R.E.E.N The Life Algorithm, ya ha hecho historia: es el primer videojuego mexicano en salir a la venta a la vez en PlayStation 4, Xbox, Switch y PC. Y si logra buenos números, promete algo más ambicioso: “El primer multiplayer latinoamericano a gran escala”.

Cuando Samir Durán estudiaba Ingeniería de Sistemas en Puebla, ya pensaba en desarrollar videojuegos, pero no quería sufrir el destino de la mayoría de los mexicanos que habían tenido la misma idea: marcharse del país. La solución fue crear su propia empresa, Bromio, que fundó con un amigo en mayo de 2013. “Empezamos a desarrollar un par de proyectos, pero nos dimos cuenta de que la parte económica iba a ser un tema, porque no íbamos a poder ver beneficios hasta el largo plazo ni siquiera en el mediano. Y para financiar esa parte de la creación de juegos, lo que hicimos fue empezar a desarrollar tecnología y proyectos para clientes”, cuenta. Entre trabajos para clientes y proyectos propios, para móviles, “que realmente no despegaron mucho”, pasaron los siguientes años. Hasta que, en 2016, “ya teníamos suficiente dinero ahorrado, la experiencia y el flujo de trabajo para poder aventarnos un proyecto un poquito más grande”. El resultado fue Pato Box, publicado para PC y consolas. “No fue un hit económico para nosotros –aunque ya están a punto de lograr el punto de equilibrio y comenzar a ver retornos–, pero tuvo un muy buen recibimiento a nivel internacional y pudimos lanzarlo no sólo en América y en Europa, sino también en Japón y otras partes de Asia”, señala Durán. Lo siguiente fue aprovechar la experiencia obtenida para levantar otra pata del negocio: publicar juegos de terceros, ayudando a otros desarrolladores con la distribución, los contratos y otros temas ‘áridos’ que se alejan de la labor creativa. Según el emprendedor, esta falta de profesionalización impide el despegue de la industria mexicana de desarrolladores. “Las personas que estamos impulsando la creación de juegos lo hacemos con proyectos de pasión, pero nos falta este otro lado, de verlo más como negocio, por los números”.

BROMIO

70 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-ARTPORT.indd 70

1/21/20 6:14 PM


GAMECODER

GameCoder Studios nació de la pasión de un grupo de estudiantes de matemáticas de Guanajuato, que hace 10 años comenzaron a desarrollar proyectos de videojuegos mientras estaban en la universidad. Uno de ellos llamó la atención de los directivos de PlayStation, que les compartieron las herramientas para sus plataformas, y de la empresa Bandai Namco, que aceptó publicar la obra, llamada Attractio. “Fue, de hecho, el primer videojuego mexicano en PlayStation 4”, afirma Marcelo Stockly, director general de esta compañía. Ya ha vendido más de 80,000 copias. A continuación, dieron un paso más cuando Sony les ofreció hacer algo para la nueva plataforma de realidad virtual que estaba a punto de sacar al mercado. “Decidimos empezar a hacer la versión de Attractio, pero nos dimos cuenta de que mareaba mucho, así que comenzamos un nuevo proyecto ya

totalmente orientado a realidad virtual”. El resultado fue Sophie’s Guardian, el primer videojuego mexicano en realidad virtual. A pesar de estos hitos, la vida no es sencilla para las empresas mexicanas de esta industria, que para sobrevivir tienen que combinar los proyectos propios con los trabajos para terceros. Es lo que también hace GameCoder, que además realiza videojuegos y software para otras marcas. “Somos muy pocos los estudios que llevamos más de cinco años operando, y el mayor problema es, justamente, que tienes que hacer una división de servicios para que sea la que alimente, la que pague las cuentas de la empresa. Tenemos que estar manteniendo una producción para terceros, y eso hace que no haya un 100% de atención en productos propios. El gran reto es conseguir mantenerse”, señala el emprendedor.

LIENZO ¿Qué se puede hacer en Chihuahua? Trabajar en la industria agrícola, la ganadera, la manufacturera o, tal vez, la automotriz... Pero Guillermo Vizcaíno y un grupo de amigos del lugar no querían nada de eso. Sus intereses iban más del lado creativo y aspiraban a desarrollar sus propios videojuegos. “Y dijimos: no tenemos a dónde ir para ser empleados, entonces, hay que crear el lugar para emplear gente que quiera dedicarse a una industria como ésa”, cuenta Vizcaíno. Así nació, en 2012, el estudio Lienzo. Originalmente, como tantos otros, se mantuvo con proyectos para terceros. “Pero nos dimos cuenta de

que el trabajo para clientes no era algo que nos llenara, y decidimos independizarnos y hacer los juegos que nosotros queríamos hacer, con el riesgo de que no habría forma de asegurar que íbamos a tener para comer”, cuenta. Consiguieron inversión de un empresario de Chihuahua, Víctor Silva, propietario de la empresa cárnica Visa del Norte, y con los recursos desarrollaron su primer proyecto: Mulaka, inspirado en la cultura tarahumara. Costó cerca de 10 millones de pesos, pero logró ventas en Europa, América, Hong Kong, Japón, Corea del Sur e, incluso, Sudáfrica, y ya recuperó la inversión y obtuvo ganancias. “Las

suficientes como para poder trabajar en un siguiente proyecto aún más grande”, indica Vizcaíno. Actualmente, Lienzo suma un equipo de 10 personas, más los colaboradores externos, que preparan ese nuevo proyecto, inspirado en un México más allá de los clichés. Con él, y con los esfuerzos de otros emprendedores del país, Vizcaíno espera que comience a consolidarse la industria del país. “Somos el mercado número 12 a nivel mundial, pero para desarrollar todavía estamos en la infancia. Poquito a poquito, sin embargo, estamos en una especie de renacimiento nacional”.

PICTOS: OLDEMAR GONZÁLEZ / ILUSTRACIÓN MULAKA: CORTESÍA GUILLERMO VIZCAÍNO.

EXP-1265-ARTPORT.indd 71

71

1/21/20 6:15 PM


PANORAMA TECNOLOGÍA

FOTO / Gustavo Alcántara

LOS ASES DE GOOGLE PARA COMPETIR EN LA NUBE PÚBLICA ENT REV I STA CON

Thomas Kurian, CEO de Google Cloud.

Con 22 años de experiencia con la competencia y una estrategia clara para

POR / Gabriela Chávez

incrementar ventas, las cartas de Thomas Kurian juegan en la mesa del negocio de cómputo en la nube de Google. ¿Serán suficientes para competir con Amazon?

72 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-kurian.indd 72

1/20/20 4:11 PM


NEGOCIO MILLONARIO.

Kurian estรก buscando crecer en un negocio global de 32,400 mdd, en el que Amazon es el rey. 73

EXP-1265-kurian.indd 73

1/20/20 4:11 PM


G

oogle es, actualmente, la herramienta más grande de búsqueda online del mundo, aplicaciones como Gmail o sus mapas son casi un commodity en sus categorías; además, 80% de los smartphones, a nivel global, corren el sistema operativo Android, también propiedad de la empresa. Sin embargo, del variado abanico de negocios de la tecnológica hay uno en el que no han podido coronarse como los reyes: el de almacenamiento en la nube. Para el gigante de las búsquedas, cloud aún parece un poco lejana, sobre todo, en el sector de la nube pública y el competidor a vencer es Amazon. Al cierre de 2018, Amazon encabezó el mercado de nube pública a nivel global, con 47.8% del mercado, seguido de Microsoft, con 15.5%; Alibaba en tercero, con 7.7%, y Google en cuarto, con 4.0%, según datos de Gartner. Pese a que bajo la dirección de Diane Greene, quien dirigió Google Cloud entre 2016 y noviembre de 2018, esta división de la tecnológica llegó a 1,000 millones de dólares en ventas y comenzó a destacar en los reportes trimestrales de Alphabet, ser el cuarto en el mercado de la nube hizo que la firma apostara por una nueva estrategia para hacer crecer este negocio, su nombre: Thomas Kurian. Greene anunció que dejaría Google Cloud hacia finales de 2018 y, en noviembre de ese mismo año, Kurian tomó las riendas de la división con una presentación destacada. Sus cartas fueron una experiencia de 22 años en uno de los competidores clásicos del mercado del cómputo empresarial: Oracle, además de los éxitos que logró ahí, cuando se desempeñó como presidente de producto. Ahora, con el objetivo de hacer crecer el negocio de la nube y las ventas, Kurian comparte que su experiencia y aprendizajes en Oracle son buena parte de lo que le ayudará a llegar a sus objetivos en la tecnológica de Mountain View. “Aprendí cómo vender, dar soporte y estar cerca de clientes, eso fue lo que adquirí en Oracle y, si soy honesto, eso es lo más importante que necesitamos en el

negocio de nube en Google”, apunta Kurian en entrevista exclusiva con Expansión, en su más reciente visita a la Ciudad de México. De acuerdo con el ejecutivo, la estrategia para ampliar este negocio de Google incluye echar mano de los recursos en los que la marca destaca, como son el desarrollo de productos basados en inteligencia artificial, el uso de reconocimiento de voz con su asistente de voz y los datos de apps usadas globalmente, como mapas y Gmail, pero, ahora, mejor integradas en la oferta de cómputo empresarial de la firma, además de una fuerza de ventas mayor en países claves, como México. “Uno de los puntos para crecer son los socios y, por ello, estamos muy enfocados en ampliar el equipo en un número de países especiales, incluido México. Finalmente, para ganar participación de mercado tenemos que ser más fuertes en algunos países. Adicionalmente, estamos tratando de cambiar la oferta de productos, lanzando muchas soluciones de industria, pero, a la par, usando inteligencia artificial para resolver problemas”, explica Kurian. A la llegada de Kurian al puesto, Sundar Pichai, CEO de Google, anunció que triplicaría la plantilla de esta división.

74 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-kurian.indd 74

1/20/20 4:11 PM


Sencilla-Doble.indd 1

15/01/20 7:19 p.m.


“ESTAMOS ENFOCÁNDONOS EN SEIS INDUSTRIAS IMPORTANTES: RETAIL , SALUD, MANUFACTURA, SERVICIOS, SECTOR PÚBLICO Y TELECOMUNICACIONES, Y TAMBIÉN ESTAMOS CONOCIENDO A NUEVOS CLIENTES AQUÍ”. Thomas Kurian, CEO de Google Cloud.

RAPIDEZ LATINA Uno de los países claves donde Google quiere ampliar su división de nube es México, en conjunto con otros países de la región, pues asegura que, en América Latina, se puede crecer más aprisa porque aún hay mucho por hacer. Hasta 2018, 48% de las empresas en México dijeron haber invertido en soluciones de TI, según datos de VMWare, dejando a las tecnológicas un porcentaje para operar y crecer. En este país, algunas de las empresas que usan los servicios de nube de Google, de forma más reciente, son la aseguradora GNP, el soporte de ventas de IA, Yalo y Grupo Coppel. Sin embargo, Kurian explica que el enfoque está en seis industrias que están en ascenso y en crecer también en la comunidad de desarrolladores. “Estamos enfocándonos en seis industrias importantes: retail, salud, manufactura, servicios, sector público y telecomunicaciones, y también estamos conociendo nuevos clientes aquí”, dice.

ACERCAR EL CONSUMO A LAS EMPRESAS Kurian describe que parte de la estrategia para hacer más cercano el uso del software empresarial y las soluciones de nube que proveen es echar mano de las apps que la gente ya usa y conoce en su día a día. Estos desarrollos son el valor agregado con el que Google puede competir mejor en el terreno de la nube pública, un negocio global de 32,400 millones de dólares, según estimaciones de Gartner. “Tengo tres ejemplos: Maps, Waze y Chrome”, precisa el ejecutivo. En el caso de Waze o mapas, los datos y la inteligencia que éstos generan pueden ayudar a los retailers a colocar mejor sus tiendas o a saber cómo surtir sus inventarios basándose en data. “Tenemos muchos retailers a los que les gustará integrarlas para saber dónde es mejor ubicar la tienda; o entender dónde va la gente te dará el mejor lugar de construcción, lo que la gente pide y así surtir”.

Competidores mundiales de la nube pública De acuerdo con la consultora Gartner, a finales de 2018 así se repartió el negocio de la nube pública.

25% Otros

Google

4%

Alibaba

7.7%

47.8% Amazon Web Services

15.5% Microsoft FUENTE: Gartner, al cierre de 2018.

A futuro, uno de los retos que apunta el ejecutivo es tener la gente correcta para seguir en crecimiento, pues, para él, ése es el mayor reto de expandir aún más una firma global, como Google. Además de enfrentar el escrutinio público gubernamental por su ya gran tamaño. “Trabajamos mucho con gobiernos y sabemos que, a medida que haya más desarrollos de cloud, habrá ansiedad sobre el manejo de los datos, pero trabajamos mucho con los gobiernos y se puede lograr”, dice Kurian. Durante varios años, pero, en especial, en 2019, Alphabet ha estado envuelta en varios casos y polémicas sobre el tamaño y el poder que puede tener en el mundo, pues, finalmente, el grueso de sus negocios está en un gran número de soluciones, que traspasan fronteras. En cuanto a su reto más grande, en este nuevo puesto, Kurian advierte que, para manejar el rápido crecimiento, se requiere un equipo sólido, pues los retos tecnológicos y de innovación se irán resolviendo y desenvolviendo con el tiempo, sobre la marcha. Ante esto, él confía en algunos de los desarrollos más novedosos de Google, como el cómputo cuántico; sin embargo, para vender más y mantener a flote el negocio, de manera constante, precisa que el secreto está en la gente. “La gente es el secreto del éxito de la tecnología”, señala el directivo de la Google Cloud.

76 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-kurian.indd 76

1/20/20 4:11 PM


Sencilla-Doble.indd 1

13/01/20 1:21 p.m.


SUSCRÍBETE APROVECHA EL PRECIO MÁS BAJO DE TODO EL AÑO

$349

*

6 meses INCLUYE: 6 ediciones impresas CLAVE: QUIFEB6M20

$499

*

INCLUYE: 12 ediciones impresas CLAVE: QUIFEB20

12 meses

CONTÁCTANOS

(55) 9177 4342, whatsapp: (55) 14103361 o ingresa a: hhtps://tienda.grupoexpansion.com/ y haz tu compra en línea ó escríbenos a: servicioaclientes@expansion.com.mx Promoción válida del 01 al 28 de febrero de 2020. La oferta sólo aplica para suscriptores nuevos dentro de la República Mexicana. Si ya eres suscriptor, pregunta por nuestras promociones de renovación. *Precio con renovación automática. Términos y condiciones: hhtps://tienda.grupoexpansion.com/pages/terminos-y-condiciones

sencilla.indd 1

1/15/20 17:15


I N FOR M E ENERGÍA

360

PLAN INCONCLUSO. Pemex invirtió en 2019 sólo 2,864 mdp de los 42,462 millones previstos.

UNA APUESTA SOLITARIA PEMEX SE ASOMA AL ABISMO Pemex no cumplió su plan de producción en sus 20 campos prioritarios. Pero el gobierno se aferra a no abrir la puerta a la iniciativa privada. P. 80

UN NUEVO RUMBO LIMPIO La CFE y las hidroeléctricas protagonizan la estrategia de producción que, incluso, modifica el esquema de certificados de energías limpias. P. 82

79 FOTO: CARLOS ARANDA

EXP-1265-360.indd 79

1/20/20 4:38 PM


I N F O R M E

PEMEX SE ASOMA AL ABISMO La petrolera estatal no logró cumplir su plan de producción en sus 20 campos prioritarios. Pero el gobierno se aferra a no abrir la puerta a la iniciativa privada. POR ÉDGAR SÍGLER

i parecía una puerta entreabierta, se cerró los primeros días de enero. “Lo que pedimos ahora es que inviertan, porque tienen los contratos y no producen. Entonces, ¿cómo les vamos a dar nuevos contratos si no están invirtiendo?”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador el 8 de enero. Ya había calificado antes la reforma energética como un fracaso, pero, en esta ocasión, las frases en contra de la reactivación de las rondas petroleras, un mecanismo que en el sexenio pasado permitió la entrada de nuevos operadores para competir en la extracción de petróleo con Pemex, calaron en el ánimo de la iniciativa privada, que llevaba días jugando con la posibilidad de que se abriera de nuevo la compuerta en un sector que sigue a la baja. Esperaba que formaran parte de un plan de inversiones en el sector, cuya presentación está prevista para mediados de febrero. “La industria petrolera privada está lista para seguir invirtiendo en México, tanto en los contratos vigentes, como en oportunidades derivadas de nuevas rondas petroleras”, contestó entonces la Asociación Mexicana de Empresa de Hidrocarburos (Amexhi). La producción petrolera va rumbo a cumplir 15 años en caída, desde que

S

RETRASO. El gobierno no ha delineado aún los campos prioriatarios para el año 2020.

alcanzó su pico máximo en 2004. Si bien el plan de enfocar las fuerzas de Pemex al desarrollo de 20 campos no prometía revertir esta tendencia en 2019, las cifras están lejos de mostrar que la estrategia funciona. La petrolera estimaba que, para estas fechas, no sólo tendría aprobados sus planes, sino que cada uno estaría produciendo. Esto le iba a permitir sumar 70,000 barriles de estos llamados campos prioritarios y llegar a los 267,000 barriles en 2020, según una presentación de junio. Pero el rezago es evidente. La compañía tiene aprobados 17 de los 20 planes de desarrollo de estos campos ante el regulador del sector, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y sólo cuatro alcanzaron a producir al cierre de diciembre. De los 42,462 millones de pesos que debía invertir, Pemex cerró el año con 2,864 mdp, es decir, 6.7%, según cifras de la CNH. “En su intento por acelerar la producción, Pemex se está saltando la delimitación de la mayoría de los campos, lo que incrementa la incertidumbre alrededor de la productividad y las reservas”, señala un análisis de la consultora energética Welligence Energy Analitycs. La petrolera nacional ronda, a inicios del año, los 1.73 millones de barriles, según los últimos datos ofrecidos por López Obrador, pero la cifra no cambia la perspectiva de que a Pemex le espera un año muy complicado ante la negativa del gobierno de relanzar las rondas petroleras, dice Marcelo Mereles, socio de la consultora HCX. “Las agencias no habían descontado al 100% el tema de las rondas. Había una cierta esperanza, teniendo en cuenta los resultados de la producción de este año. Pero al descartar que se vayan a retomar, es un golpe tanto para Pemex como para la calificación soberana de México”, afirma. La paraestatal enfrenta el año a un paso de perder el grado de inversión, un escenario más probable tras el recorte de calificación de Fitch del año pasado, que puso a Pemex en la zona de bonos basura para esa agencia. Si cualquiera de las otras dos importantes, Moody’s o S&P, decide tomar la misma acción, la petrolera que dirige Octavio Romero Oropeza perderá esta distinción. El mercado financiero quizás haya descontado este escenario, lo que implica que el rendimiento que pagan ahora los bonos de Pemex tengan implícita esta situación, según estimaciones de Carlos Capistrán, economista en jefe para México y Canadá de Bank of

80 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-360.indd 80

1/20/20 4:38 PM


6.7%

DE LA INVERSIÓN PREVISTA EJERCIÓ PEMEX EN 2019.

1.73

MILLONES DE BARRILES PROMEDIO DIARIO SE PRODUCEN EN EL PAÍS.

17

DE LOS 20 CAMPOS PRIORITARIOS HAN SIDO APROBADOS.

FOTO: LUIS ANTONIO ROJAS / BLOOMBERG

EXP-1265-360.indd 81

America Securities. Y las declaraciones de López Obrador reafirmando que las rondas petroleras no están en la agenda agravan el panorama de la perspectiva crediticia de la compañía, advierte Mereles. “Las calificadoras van a ver que se aferran a un negocio que no es lo que era antes, y además si estás sobre apalancado”, dice. La compañía aún tiene la etiqueta de la petrolera más endeudada del mundo, a pesar de los esfuerzos de ahorros, las inyecciones directas de capital y la decisión de no incrementar su deuda neta durante 2019. Pemex, que había prometido trabajar en al menos 20 campos nuevos cada año en su Plan de Negocios, tampoco ha delineado los que piensa desarrollar en los próximos meses. El gobierno puede estar esperando a presentar la estrategia con la lista de proyectos en materia energética en febrero, pero esto implica más retrasos para un plan que ha mostrado limitantes. La petrolera también cargará a sus espaldas con la continuación de la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, un proyecto insertado en su presupuesto, pero que dirige la secretaria de Energía, Rocío Nahle. No obstante, la administración pudiera enfocar sus apoyos a la petrolera estatal a través de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). El organismo tiene desde el segundo semestre del año pasado una lista de peticiones hechas por Pemex, con el fin de quitarle la regulación específica que se había diseñado desde el sexenio pasado para impedir que ejerciera su poder de mercado

en un sector que se abría a otros competidores. La lista incluía temas en materia de gasolinas, gas LP y gas natural, además de sanciones impuestas por la CRE con anterioridad, que Pemex pedía a los comisionados modificar a su favor. “Actualmente, las pérdidas alcanzan los 13,000 millones de pesos mensuales (equivalente a cuatro veces el presupuesto de la UNAM o más del que se destina para apoyo al campo)”, señaló Pemex en un oficio enviado a la CRE el 3 de septiembre, al que tuvo acceso Expansión. La CRE, que vivió un cambio casi total en sus altos mandos durante 2019, otorgó dos de estas modificiaciones solicitadas en sus últimas dos sesiones del año pasado, y sigue analizando las demás, según fuentes al interior de la Comisión, que pidieron el anonimato. “Este gobierno entiende la rectoría del Estado a través del control de todo. Y ahí puedes rastrear todas las decisiones, como la sumisión de los organismos reguladores, donde se prioriza la lealtad al gobierno a la capacidad técnica”, dice Gonzalo Monroy, director de la consultora GMEC. López Obrador y su equipo energético siguen firmes en la idea de rescatar la soberanía energética a través del apoyo financiero, legal y político a sus exmonopolios, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad. La petrolera liderará cualquier intervención del capital privado y el gobierno controlará los barriles que vengan de esos trabajos. La administración dobla la apuesta en 2020, a un paso del abismo en su calificación crediticia.

81

1/20/20 4:13 PM


I N F O R M E

EJE RECTOR. La generación hidroeléctrica es la protagonista del plan del gobierno.

UN GIRO EN EL CAMINO Los organismos internacionales advierten que México da pasos atrás en su política energética contra el cambio climático. POR ÉDGAR SÍGLER

a Unión Europea quiere impulsar un plan de 1 billón de euros para evitar el “colapso climático” en los próximos 10 años. El grupo de países presentó a mediados de enero una estrategia para detonar este gasto, entre gobierno y la iniciativa privada, que les permita reducir su huella contaminante

L

82 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-360.indd 82

a cero hacia el año 2050, en el plan más ambicioso contra el cambio climático en la historia y una muestra de que el discurso sobre los riesgos de los efectos de la contaminación humana sobre el planeta gana fuerza cada año, a pesar de la visión de algunos gobiernos, como el de Estados Unidos o el de Brasil. Los organismos internacionales veían a México en el grupo de naciones que había avanzado para apoyar los esfuerzos en contra del cambio climático, gracias al sistema de subastas que adoptó desde el año 2015, que permitió que las energías solares y eólicas mostraran que podían competir en precio con las centrales eléctricas tradicionales. Pero todo este impulso se frenó. Las empresas de energías renovables que llegaron en los últimos años viven este vuelco al pasar de construir parques solares y eólicos, a pelearse con el gobierno en los juzgados. Enel Green Power, Zuma Energy y EDF Renewable Energy, entre otras compañías, interpusieron amparos en contra de los cambios que la Secretaría de Energía (Sener) hizo a las reglas para otorgar certificados de energías limpias (CEL), unas modificaciones

FOTO: ISABEL MATEOS /CUARTOSCURO

1/20/20 4:13 PM


Sencilla-Doble.indd 1

17/01/20 1:10 p.m.


I N F O R M E

LA ADMINISTRACIÓN EN MÉXICO HA PARADO AÑOS DE AVANCES EN EL SECTOR ENERGÉTICO”, SEÑALA EL PNUMA.

criticadas por un amplio segmento del sector energético. Esta ruptura, en la que las empresas ven en riesgo inversiones hechas y comprometidas por 11,000 millones de dólares, va en camino a ampliarse en 2020, ya que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador quiere que la transición energética del país tenga el tinte “soberano” impregnado en toda su política en esta materia desde que llegó al poder. La transición energética la va a liderar la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y su infraestructura de generación renovable, en especial, la hidroeléctrica y la nuclear, además de proyectos en geotermia y cogeneración eficiente. “Se estima que, entre 2023 y 2024, se integren 2,557 MW de proyectos de generación limpia por parte de la CFE, principalmente, proyectos de generación geotérmica”, señalaba la Sener en el documento ‘Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios’. El plan promete que se alcanzarán las metas de generar, a través de fuentes consideradas como limpias dentro de la ley, 30% de la producción para 2021 y 35% para 2024. Pero pocos fuera del gobierno ven claridad sobre el desarrollo de las energías limpias y renovables en los años por venir, una cuestión que ha impactado la imagen del sector eléctrico a los ojos de los organismos internacionales. La Agencia Internacional de Energía y la Organización de Naciones Unidas

(ONU) se han hecho eco del estancamiento que se va a vivir en la inversión en energías limpias en los siguientes años, debido a la cancelación de las subastas de largo plazo que habían ubicado a México como uno de los países con mayor potencial para impulsar estas inversiones. “La proyección ha sido revisada ligeramente a la baja, debido a que el nuevo gobierno suspendió las subastas de certificados de energías limpias en 2019 para revisarlas. Como consecuencia, la capacidad solar y la eólica se expandirán más lentamente en 2021 y 2022”, señala la IEA en su estudio ‘Renovables 2019: análisis y proyecciones a 2024’. “La administración en México ha parado años de avances en el sector energético con decisiones que amenazan con revertir este progreso”, señala el Programa para el Medio Ambiente de la ONU (PNUMA) en su ‘Informe sobre la Brecha de Emisiones 2019’. El organismo agrega que la administración apuesta más por el “rescate” del sector petrolero a través de la construcción de la refinería de Dos Bocas, la rehabilitación de las otras seis que tiene Pemex y la construcción del Tren Maya. Las medidas en el sector eléctrico implementadas por la administración han quitado atractivo a la inversión en energías renovables en el país, según el listado ‘Climate Scope 2019’, de Bloomberg NEF. “México recibió su segundo mayor nivel de financiamiento con 3,300 mdd en 2018, aunque anticipamos que la inversión en el país se vaya a pique, al menos, por ahora. La cancelación de la cuarta subasta de largo plazo de enero de 2019 creó una gran incertidumbre en el mercado”, dice el reporte, que sitúa al país en el lugar 24 entre 100 naciones como mejor destino para este tipo de inversiones. Antes se había ubicado en la octava posición el año pasado. El gobierno aún debe publicar su nueva estrategia de transición energética soberana y los modelos de inversión para lograrlos. Hasta no conocer los detalles, la administración sigue acumulando días sin haber presentado ni implementado una esquema que impulse las energías limpias en el país.

84 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-360.indd 84

1/20/20 4:13 PM


Sencilla-Doble.indd 1

20/01/20 10:56 a.m.


SE ACERCA LA CUARTA EDICIÓN DEL WGC-MEXICO

A

lo largo de cuatro ediciones, el WGC-Mexico Championship se ha consolidado como el mejor de América Latina, y este año llegará al Club de Golf Chapultepec del 19 al 23 de febrero dentro del marco de la temporada 2019-2020 del PGA Tour. Con una bolsa de 10.5 millones de dólares (cifra que se ha convertido en la tercera más atractiva del PGA Tour), el WGC-Mexico Championship es uno de los cuatro torneos de la serie World Championships que se juegan en todo el mundo, lo que garantiza un espectáculo deportivo de otro nivel. A diferencia de los 15 a 25 jugadores que participan en este último circuito, el WGC MexicoChampionship cuenta con la presencia de la mayoría de los primeros 50 clasificados del ranking mundial. Esto ha permitido que jugadores de la talla de Tiger Woods, Dustin Johnson, Brooks Koepka, Jon Rahm, entre otros grandes, estuvieran presentes en la edición del 2019. Además de ser un torneo de primer nivel, el WGC-Mexico Championship se ha convertido en un espacio social al que asisten los empresarios y celebridades más relevantes del país.

FOTOS: CORTESÍA WGC

El Club de Golf Chapultepec recibirá al torneo de golf más importante de Latinoamérica.

NATIVE AD GOLF

EXP-1265-NATIVE-GOLF-EXPANSION.indd 54

1/20/20 4:43 PM


Desde hace cuatro años, Grupo Salinas, a través de Benjamín Salinas Sada, y PGA Tour, iniciaron un proyecto de largo plazo para impulsar y crecer el golf en México. Dustin Johnson (derecha) es el actual campeón del WGC-Mexico Championship. Este torneo reparte una bolsa de 10.5 millones de dólares, la tercera más atractiva dentro del PGA Tour.

EXP-1265-NATIVE-GOLF-EXPANSION.indd 55

Este año se estima que se realice con el mismo éxito de ediciones pasadas, al registrar 18 mil asistentes diariamente. Entre las actividades que podrán disfrutar los invitados se encuentra Fan Zones, barras de cócteles, área de alimentos y bebidas, área de autógrafos y activaciones de marcas reconocidas. Además, los chefs Eduardo Palazuelos y Santi Palacio harán acto de presencia para sorprendernos con deliciosas creaciones. Mientras que Grupo Fisher’s, Butcher and Son, Sushi Itto, Churrería El Moro, Bendita Paleta, Palomiux, Peltre y El Califa le pondrán un toque especial al evento. Todo esto como parte del rediseño planeado por los organizadores. Para acceder a estas y más amenidades, los asistentes tendrán que utilizar el sistema Cashless, el cual funciona como una billetera electrónica que facilitará su compra de alimentos, souvenirs y otros. Las entradas y abonos para el WGC-Mexico Championship 2020 ya están a la venta en: www.wgcmexico.com.

1/20/20 4:44 PM


ch.indd 1

12/10/19 12:33 PM


lifeandstyle.mx

ARTESANOS de Oaxaca intervinieron, por primera vez, baúles de la casa Louis Vuitton con las pinturas de sus típicas tonas. Se presentarán en Zona Maco.

FOTO: TANYA CHÁVEZ

EL LUJO DEL ARTE LOUIS VUITTON

DIOR

COLABORA CON ARTESANOS MEXICANOS

SU BOLSA ICONO SE CONVIERTE EN UN LIENZO

PÁG. 90

PÁG. 92

EXP-1265-Estilo-Portada-LV.indd 89

AUDEMARS PIGUET LA CASA RELOJERA QUE CONQUISTÓ ART BASEL PÁG. 94

1/20/20 5:01 PM


LIFE

ARTE

DE TONAS Y BAÚLES Louis Vuitton invitó a los artesanos de San Martín Tilcajete, Oaxaca, para realizar su primera colección en colaboración con talento mexicano. Texto: Fernanda López Díaz

C

ada gran cultura es única en cuanto a su historia y sus expresiones artísticas, y sin embargo, cuando dos de ellas se unen, es inevitable darse cuenta de que, a pesar de sus diferencias —muchas veces, abismales—, todas comparten un ethos: pasión, dedicación y un respeto profundo por el proceso y el material. Prueba de ello es la primera colaboración de la firma francesa Louis Vuitton con artesanos mexicanos, que será presentada en la Ciudad de México durante la feria de arte Zona Maco, del 5 al 9 de febrero. Con la curaduría de Natalia Herrera, innovadora cultural y CEO de Atelier Cultural México, la colección cápsula consta de seis baúles y un Volkswagen clásico, intervenidos con pinturas de tonas y nahuales típicas del municipio de San Martín Tilcajete, en Oaxaca. “En esta comunidad, casi todos se dedican a la talla de estas figuras”, afirma Herrera. “Sin embargo, seleccioné para esta comisión al taller Casa Don Juan por la excelencia y perfección del trabajo de sus maestros artesanos. Tam-

90 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-Estilo-Louis Vuitton.indd 90

bién los escogí por el impacto social que han tenido en su comunidad, ya que, en su caso, se comparte el oficio con jóvenes que necesitan llevar sustento a sus hogares”. Así, el savoir-faire marroquinero de Louis Vuitton cobra una identidad nunca antes explorada por la marca, no sólo por ser la primera vez que colabora con talento mexicano, sino porque, aunque artistas de la talla de Yayoi Kusama y Jeff Koons han intervenido su canvas, éste nunca había tenido el toque de algún artesano tradicional. Cada baúl tardó aproximadamente un mes en pintarse y, si se mira sin esfuerzo, el resultado podría describirse como lo mejor de dos mundos. No obstante, aunque acertada, sería una definición bastante floja. Lo que hace especial a esta mancuerna no es la unión de

Las tonas y nahuales, en su versión más tradicional, son figuras sagradas zapotecas talladas en copal, un árbol sagrado en la cultura mexicana, y pintadas con distintas simbologías. En su cosmogonía, cada persona al nacer recibe una tona, que es un animal de poder creado por la fusión de dos animales distintos, elegidos de entre 20 opciones, según su día y año de nacimiento.

FOTOS: TANYA CHÁVEZ / CORTESÍA LOUIS VUITTON.

1/20/20 5:03 PM


dos culturas, sino el descubrimiento de que, aunque un océano separe Francia de México, somos más parecidos de lo que pensamos. Tanto la simbología de Louis Vuitton como la que se ilustra en los cuerpos de las tonas están repletas de referencias a la belleza de la naturaleza. Quizá sea más fácil verlo en la artesanía, pero hay que recordar que, además de las flores que caracterizan el canvas de la maison, la textura Epi de algunos de sus objetos está inspirada en los campos de trigo. A esto se suma el esfuerzo y la pasión que ambos creadores comparten: “En cada objeto se plasma el alma del artesano que lo hizo, tanto

en Francia como aquí”, explica Natalia. “Aunque no se conozcan, es un diálogo entre dos maestros artesanos y dos culturas que sienten un respeto enorme por la historia y las tradiciones”. Con este proyecto sin fines de lucro, Louis Vuitton se convierte en un ejemplo a seguir en su industria: “Estas alianzas con marcas de lujo ayudan a que el mundo conozca más nuestro arte popular y se enamore de nuestra cultura. Pero también es muy importante que, si los productos de mayor calidad en el mundo tienen un espacio en México, tengan la oportunidad de inculturarse para crear, en conjunto, algo bello”, concluye.

91

EXP-1265-Estilo-Louis Vuitton.indd 91

1/20/20 5:03 PM


LIFE

DISEÑO

ESTA BOLSA ES UN LIENZO La cuarta edición del proyecto Dior Lady Art ha contado, por primera vez, con la participación de un mexicano: el creador Eduardo Terrazas. Texto: Pedro Aguilar Ricalde

L

a relación de los mundos de la moda y del arte no es nueva. Como sucede con todas las disciplinas que involucran la creatividad, sus fronteras son difusas y sus campos con frecuencia se traslapan para nutrirse y fortalecerse. La historia nos ha brindado suficientes ejemplos: Yves Saint Laurent y su colección inspirada por los cuadros de Mondrian; los diseños de Rodarte que recrearon obras de Van Gogh; y las colaboraciones de la marca Louis Vui on para crear colecciones de la mano de artistas como Yayoi Kusama, Richard Prince y Takashi Murakami. La lista es extensa. La casa francesa Dior no ha sido la excepción y siguiendo el ejemplo de su fundador, Christian Dior, ha reforzado los elementos que conforman su identidad histórica, mientras explora nuevas maneras de afianzar su relevancia en el presente. Una de sus estrategias fue la creación del proyecto Dior Lady Art, presentado por primera vez en la edición 2016 de Art Basel Miami y cimentado en uno de los artículos más emblemáticos de la casa. La bolsa Lady Dior se convirtió en un éxito inmediato después de de su lanzamiento en 1995. Fue bautizada en honor a la princesa Diana y su diseño era –y aún es– el epítome de los valores y la estética de la casa: líneas arquitectónicas realzadas por amuletos que rinden homenaje a aquel que siempre acompañaba a monsieur Dior; el motivo del cannage que evoca las sillas Napoleón III en las que el diseñador acomodaba a los asistentes a sus desfiles; y una muestra del savoir-faire de los maestros artesanos que trabajan para este faro de la alta costura. Para la cuarta edición del proyecto, Dior dio carta blanca a 11 artistas provenientes de todo el mundo para que sometieran la bolsa a una metamorfosis, cuyo resulta-

92 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-Estilo-Dior.indd 92

do fuera una obra de arte. Uno de los convocados para traducir, con la mayor fidelidad posible, su estilo al lenguaje de la marroquinería fue el arquitecto y creador mexicano Eduardo Terrazas, conocido, entre otras cosas, por haber sido parte del equipo que diseñó la identidad de los Juegos Olímpicos de México 1968. “La invitación para trabajar con Dior fue totalmente inesperada. Los equipos de los distintos departamentos de la casa fueron muy amables y profesionales”, asegura. Su incursión en el mundo del arte la define más como una epifanía que como una decisión. Tras graduarse de la Universidad Nacional Autónoma de México y estudiar una maestría en Arquitectura en la Universidad Cornell, fue adentrándose, poco a poco, en el mundo del arte. “Uno no decide ser artista. Estudias, trabajas, aprendes, dibujas, miras, dialogas, piensas, preguntas, escuchas a tus profesores, escuchas música, juegas, ríes, pintas, escribes y de pronto, un día, te conviertes en artista”, sostiene. Para esta colaboración con Dior, Eduardo Terrazas eligió emplear su estructura Cosmos, un diseño en el que ha estado trabajando desde 1974 y que encaja perfectamente con la bolsa. “Decidimos utilizar los tres tamaños –mini, mediana y grande– para crear tres versiones hechas de cuero: una en blanco y negro, otra en un patrón colorido y la tercera es un diseño hecho con bloques de madera. A sus propuestas se suman las de otros 10 artistas internacionales. Todas ellas son odas a la creatividad y la libertad.

OTRAS PIEZAS DE LA COLECCIÓN DIOR LADY ART #4

Mickalene Thomas (Estados Unidos) Cuero de ternera estampado y patchwork de perlas, cristales, plexiglas y charol.

Joana Vasconcelos (Portugal) Cuero de ternera reflejante color negro con incrustaciones de LED.

Jia Lee (Corea) Cuero de ternera estampado con bordados de organza y cristales.

FOTOS: CORTESÍA Y RODRIGO ÁLVAREZ

1/20/20 6:30 PM


DISEÑO

LIFE

Eduardo Terrazas empleó su estructura Cosmos para intervenir la bolsa Lady Dior. En total realizó tres diseños.

93

EXP-1265-Estilo-Dior.indd 93

1/20/20 6:31 PM


LIFE

RELOJERÍA

INSPIRACIÓN MUTUA Para la firma relojera Audemars Piguet, creadora del Royal Oak y Code 11.59, su colaboración con Art Basel ha convertido el arte en parte de su esencia. Texto: Manuel Martínez Torres

E

l arte es como una segunda piel para Audemars Piguet desde 2013, cuando se convirtió en socio global de Art Basel, la feria más importante de su tipo en el mundo, con ediciones en Basilea, Hong Kong y Miami. La casa relojera independiente, la única de las firmas históricas suizas que aún es propiedad de las familias fundadoras, no se conformó con el papel de patrocinador que exhibe sus productos en el Collectors Lounge, sino que creó una comisión especializada para encargar obras a artistas de vanguardia y presentarlas en esos eventos. La importancia de esta apuesta ha crecido y hoy es parte de la esencia de la compañía. “Nuestra relación con el arte tiene dos caras”, dice Olivia Giuntini, jefa de marca de Audemars Piguet desde 2018. “Una tiene que ver con el talento humano y los valores en común. Nosotros escogemos a los artistas y ellos nos escogen a nosotros, procuramos que sean encuentros orgánicos. No buscamos a los artistas en un catálogo, nos reunimos con muchos y unas veces funciona y otras, no. Ellos siempre vienen a Le Brassus (la sede de la empresa) y, si se sienten inspi-

94 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-Estilo-AP.indd 94

rados por nuestra filosofía, seguimos adelante. La otra cara de esta relación es que los artistas también nos inspiran”. Un ejemplo de esto sucedió con el suizo Robin Meier, elegido por la Comisión de Arte de Audemars Piguet en 2015. Su instalación Synchronicity exploraba los ciclos naturales y la sincronía de luciérnagas y grillos vivos en una biósfera artificial, al manipular su conducta mediante luces y sonidos. “Synchronicity inspiró la estrategia de la empresa, que llamamos ‘Symphony’, y nos enseñó que, si en verdad quieres moverte en una misma dirección, tienes que estar en armonía, como en una sinfonía o una orquesta con diferentes artistas e instrumentos, pero un solo director”, explica Giuntini. Otro caso ocurrió con el artista visual y compositor electrónico japonés Ryoji Ikeda,

Esta página: Audemars Piguet le comisionó una obra al artista japonés Ryoji Ikeda, quien interpreta datos y los convierte en imágenes y sonidos. Se presentó en la Bienal de Venecia en 2019. Página opuesta: La noruega Jana Winderen grabó los sonidos subacuáticos del lago de Joux y, con ellos, compuso una obra que debutó en la edición de Basilea de Art Basel del año pasado.

FOTOS: CORTESÍA AUDEMARS PIGUET.

1/20/20 5:09 PM


RELOJERÍA

quien en 2019 expuso en la Bienal de Venecia la primera parte de una obra comisionada por la firma. En ella, Ikeda procesó los datos de instituciones como la NASA, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y el Proyecto Genoma Humano, y los transformó en imágenes y sonidos para explorar las dimensiones del mundo, de lo microscópico a la escala humana y lo galáctico. La segunda parte fue presentada en la exposición ‘Beyond Watchmaking’, en Tokio. Titulada data.anatomy ( for Audemars Piguet), descomponía y recomponía datos registrados en la manufactura de relojes. “Fue muy curioso ver cómo reaccionaron los relojeros a esa obra, de pronto tenían un ángulo distinto de su trabajo y los impresionó que fuera tan compleja”, afirma Giuntini. “Nos pidieron tenerla en la manufactura, porque sirve como un espejo de lo que hacen y es muy inspiradora”. La Comisión de Arte impulsa el pensamiento progresista de Audemars Piguet, según Olivia. Además, juega a favor de los artistas, pues les brinda los medios económicos y contactos para hacer realidad proyectos que, de otro modo, lo más probable es que no fueran viables. Otras obras, también comisionadas por la marca, dan vida a la serie ‘Origins’. La más reciente fue la de la artista noruega Jana Winderen, quien viajó al bosque y el lago del Vallée de

Joux, donde está Le Brassus, y grabó sonidos audibles e inaudibles para el oído humano con equipos de alta definición. Después, mezcló varias capas de sus grabaciones de los distintos ecosistemas y creó una composición que se estrenó en Basilea. En diciembre pasado, repitió el experimento en Art Basel Miami, pero con grabaciones submarinas realizadas en la bahía de esa ciudad. La firma se prepara para la apertura, en abril próximo, de su nuevo museo, la Maison des Foundateurs, un moderno edificio con forma espiral que está en Le Brassus. Aunque el enfoque principal será su historia, sus archivos y, sobre todo, sus relojes, también se exhibirán obras de los artistas que, hasta ahora, han sido parte de la colaboración de Audemars Piguet con Art Basel. “Algunos contribuyeron con una creación especial para el museo. No podemos exhibir los trabajos de todos los artistas con los que hemos trabajado, pero necesitamos planear para el futuro, porque es otra forma de rendirles tributo. Ahora, el arte es parte de nosotros”, concluye Giuntini.

LIFE

CREADORA DE SUEÑOS Después de trabajar 18 años en el sector de los vinos y las bebidas espirituosas high end, Olivia Giuntini se incorporó a Audemars Piguet como jefa de marca en 2018. Su plan es fortalecer la relación de la firma con el arte. “Los artistas tienen el talento de ver lo que otros no ven. Lo que buscamos es ofrecerle a nuestros clientes ir más allá de las emociones inmediatas y tratar de entender lo que está detrás de las obras. Invitamos a las personas a soñar, que es el papel del lujo”, dice.

95

EXP-1265-Estilo-AP.indd 95

1/20/20 5:12 PM


EL RETROVISOR LOS OBJETOS ESTÁN MÁS CERCA DE LO QUE PARECE

UN MILLÓN DE AMIGOS

Nos sumamos a modas sin saber que la mayor parte son meros espejismos. ay demasiadas letras sin rumbo en este mundo. Demasiado mundo sin rumbo para estas letras. Mucha prisa para decir nada, más allá de golpecitos de efecto. Nos encanta engañarnos al pensar que alguien escucha con atención, con interés, con legítima curiosidad. Somos sólo millones de individuos escupiendo monólogos emocionales, movidos por el espejismo cibernético del diálogo. Es la ilusión ‘robertocarlesiana’ de tener un millón de amigos para así más fuerte querer cantar, aunque en realidad jamás los veamos ni oigamos. “Ni los veo ni los oigo ni los siento”, decía aquel presidente del país cuyo nombre se volvió impronunciable en círculos extendidos de la vida pública. Son noticias, vidas, gritos y susurros al alcance de los dispositivos móviles. Estamos más conectados que nunca para evadir con más persistencia cualquier dosis de realidad. Quizá por eso hay un resurgimiento notable de los zombies. Llegamos a extremos de brutal tristeza: contar con ansiedad el número de seguidores en Twitter o en Instagram, como si en ese conteo encontráramos nuestro índice de popularidad, nuestro rating personal de interés social. Algunos hasta compran los seguidores por centena para darle más consistencia al espejismo y poder poner, en 280 caracteres, las letras sin rumbo que ahí caben. Muchos, incluso, realmente creen que

H

el cultivo de seguidores puede transformarse en una veta extraordinaria de negocio, que en el frenesí de la acumulación de fans se puede, desde la comodidad de la recámara y con las pantuflas puestas, adquirir la dimensión de influencer, esa palabra tan de nuestro siglo que tantos ríos de tinta ha provocado en los últimos años. Esta propia revista ha publicado, recientemente, un artículo bien fundamentado sobre cómo los reverenciados influencers ya representan un riesgo para las empresas y las marcas. Cita un estudio de Kroll, que señala que 82% de las compañías ha utilizado al menos una vez esta estrategia de marketing, pero casi 40% reconoce que, hacerlo mal (y abundan ejemplos del uso abusivo y tergiversado del influencer marketing) puede implicar un daño irreversible en la imagen de un producto o servicio, o de una empresa completa. Por lo general, donde nace el problema es en la falta de claridad en las responsabilidades de la “celebridad virtual” que se contrata. Pero esto es sólo un reflejo de la candidez y la superficialidad con que solemos desarrollar estrategias para generar ruido y posicionamiento de los productos o servicios que ofrecemos. Parecemos destinados, hoy, a dar más importancia a la adopción de modas (que confundimos con tendencias), sin invertir el tiempo suficiente en hilvanar procesos estratégicos más robustos. Queremos consagrar a Roberto Carlos como el profeta del siglo XXI y a su sed de conquistar un millón de amigos como las llaves del cielo.

ESTO REFLEJA LA CANDIDEZ Y LA SUPERFICIALIDAD CON QUE SOLEMOS CREAR ESTRATEGIAS PARA POSICIONAR LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFRECEMOS.

JAVIER MARTÍNEZ STAINES

Periodista y director fundador de ThinkTank New Media. Autor de dos libros y devoto de la gastronomía, los viajes, el yoga, la música, el cine, el whisky, el mezcal y las buenas conversaciones. 96 01— FEBRERO —2020

EXP-1265-RETROVISOR.indd 96

@javierstaines

ILUSTRACIÓN: ENRIQUE ORTEGA

1/20/20 2:52 PM


Sencilla-Doble.indd 1

20/01/20 9:23 a.m.


Latin America’s premier dual-degree EMBA

Double your leadership transformation. Double your career impact. The innovative EGADE – W. P. Carey Executive MBA is designed to prepare senior executives to accelerate or redirect their careers and take on new and impactful leadership opportunities. • • • • •

2 Executives MBA degrees 2 world-leading Business Schools 15 months accelerated duration 1 session per month attendance at EGADE Mexico City (weekends) 3 Global Residencies (USA & Asia)

Get on the C-Suite path to transformational leadership. Program starts August 2020 admision.egade@itesm.mx

egade.tec.mx

Sencilla-Doble.indd 1 2020_Anuncio EMBA_Expansión.indd 1

20/01/20 9:37 a.m. 17/01/20 16:43


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.