OBRAS POR EXPANSIÓN: CONSTRUCCIONES POR VOTOS

Page 1

SUPLEMENTO ESPECIAL Número www.obras.expansion.mx 37 CONSTRUCCIONES POR VOTOS POR

La infraestructura no sólo tiene impacto económico en un país, también se usa como promesa en la política al ser un elemento determinante en la simpatía del electorado.

POR: Gabriela Lara
CONSTRUCCIONES POR VOTOS
FOTO PORTADA: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO FOTO: JESÚS ALMAZÁN

n época de elecciones, las promesas no faltan. Candidatos y candidatas enlistan las propuestas que, consideran, traerán beneficios a los votantes que quieren convencer. Dentro de sus discursos, hay un lugar especial para las obras de infraestructura.

Cuando Andrés Manuel López Obrador fue jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, una de las construcciones que destacó fue el segundo piso del Periférico; y ahora, como presidente de la República, se ha enfocado en impulsar obras como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas.

Estos proyectos surgieron durante su campaña presidencial y aún son parte fundamental de su gobierno. Tanto, que creó un Decreto para que estas edificaciones sean consideradas de seguridad nacional.

Y este caso no es la excepción. Por ejemplo, durante la presidencia de Enrique Peña Nieto se dio mucho énfasis al Tren Interurbano México-Toluca; como jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum priorizó la

POR
E
CONSTRUCCIONES POR VOTOS

construcción de las líneas del Cablebús; y en el periodo de Marcelo Ebrard en ese mismo cargo, realizó la Línea 12 del Metro.

Durante las campañas electorales, ya sean federales, estatales o municipales, los candidatos prometen obras que beneficien a los sectores de la población con los que quieren simpatizar y que sean parte de su legado como gobernantes.

El discurso en las campañas es un conjunto de promesas con el que se busca provocar el pensamiento y la decisión por parte del elector. De acuerdo con el politólogo Carlos Elizondo Mayer-Serra, los gobernantes han utilizado la obra pública como una señal de cumplimiento.

“La vida se desarrolla dentro de la infraestructura de una ciudad, al desplazarse, tomar transporte público, tener una propiedad y parques recreativos. Son elementos necesarios en los que se desenvuelve la vida del ser humano, he ahí el peso de sólo prometer o mencionar que se desarrollarán obras para la comodidad de los votantes”, sostiene Juan Carlos Montero Bagatella, profesor de Transformación Pública en el Tecnológico de Monterrey.

POR
FOTO:
EXTERIOR MEXIQUENSE
CEM. El Circuito Exterior Mexiquense fue una obra clave para Enrique Peña Nieto en el Edomex.
CIRCUITO
CONSTRUCCIONES POR VOTOS

Para Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, la mención de las obras de infraestructura demuestra que existe una comunicación entre la comunidad y la política, “está muy bien que la comunidad pueda levantar la voz y solicitar atención en cuestión de la infraestructura, demuestra que se escucha a la población”.

Sin embargo, mencionar obras de infraestructura no es garantía de nada. Campos comenta que durante la campaña electoral se pueden prometer proyectos que, cuando se comienzan a planear resultan no ser rentables desde el punto de vista económico, o en el ámbito social no cumplen con lo prometido en beneficio de la comunidad.

¿VOTOS GARANTIZADOS?

El desarrollo de las obras tiene un peso sobre quien las realiza. El profesor Elizondo Mayer-Serra indica que son proyectos que prevalecen y muestran el cumplimiento y el legado del gobernante, como en el caso del segundo piso del Periférico, de López Obrador, que agiliza el tráfico entre Ciudad de México hasta Tultitlán, Estado de México.

“Cuando la población ve resultados positivos, puede olvidar costos elevados en las obras, problemáticas ambientales, si es que las hubo, o temas en controversia durante la obra, siempre y cuando se vea reflejado el beneficio que se prometió”, agrega Montero Bagatella.

La materialización de las obras no sólo permite el reconocimiento de la persona, sino que también beneficia al partido. “Tenemos el caso de AMLO, que ha realizado obras emblemáticas y grandes y que no sólo se le adjudican a él sino también a su partido”, puntualiza Elizondo Mayer-Serra.

Lo que también tiene peso en las entregas de los proyectos es su funcionalidad y que no presenten fallas. “Las obras de infraestructura tienen mucho peso no sólo en el discurso sino en la imagen del candidato, en ocasiones su reputación se ve afectada negativamente por crear o entregar una obra que no funciona correctamente”, añade Montero Bagatella.

Este es el caso de la Línea 12 del Metro, que tocó la reputación de Marcelo Ebrad. “Marcó de por vida a Marcelo Ebrad lo que sucedió hace

POR CONSTRUCCIONES POR VOTOS

dos años. La obra quedó marcada por ese incidente, opacó el objetivo principal de tener traslados seguros y disminuir el tiempo de desplazamiento de los ciudadanos”, detalla el especialista.

Carlos Elizondo Mayer-Serra abunda que, cuando fallan las obras, en vez de ser un logro político se convierte en un costo político, como es el caso del aeropuerto Felipe Ángeles que, hasta ahora, no tiene la afluencia esperada.

LAS OBRAS EN EL EDOMEX

Cuando se trata de elecciones, el Estado de México acapara la atención a nivel nacional debido al alto número de población que lo conforma, con 17 millones de habitantes. Elizondo Mayer-Serra menciona que su importancia también radica en su cercanía con Ciudad de México, así como por ser las lecciones más grandes y las últimas que se hacen antes de las presidenciales.

Los últimos tres gobernadores del Estado de México incluyeron en sus discursos planes y acciones que implementarían si conseguían la candidatura, pero no en todos los casos se cumplieron.

POR FOTO: PRESIDENCIA/CUARTOSCURO
CONSTRUCCIONES POR VOTOS
DOS BOCAS. En este sexenio, las obras federales han tomado un papel prioritario en la agenda pública.

• Alfredo del Mazo gobernó de 2017 a 2023. Sus propuestas de infraestructura fueron la construcción de 10 nuevas universidades, tres líneas de Mexibús y dos líneas del Mexicable e implementar la tarjeta única de pago. Las líneas del Mexibús y Mexicable se cumplieron, pero no hay registro oficial en cuanto a las universidades.

• Eruviel Ávila fue gobernador de 2011 a 2017. Propuso la construcción del Metro Nezahualcóyotl-Valle de Chalco y Ecatepec-Texcoco, clínicas de salud y una nueva universidad. Tampoco hay registro de que se hayan realizado las obras. Sin embargo, inauguró la Universidad de la Experiencia, en Ecatepec, donde los adultos mayores pueden cursar licenciaturas, talleres y diplomados. También se abrieron clínicas geriátricas en Naucalpan, Tlalnepantla, Chalco, Ixtapan de la Sal y Tultitlán.

• Enrique Peña Nieto, gobernó de 2005 a 2011. Sus promesas se enfocaron en la infraestructura vial. Una de ellas fue consolidar el Circuito Exterior Mexiquense y la autopista Toluca-Naucalpan las cuales sí se llevaron a cabo. También planteó la creación de un sistema de transporte masivo similar al Metro en la Zona Metropolitana del Valle de México, pero no se materializó.

En su periodo también se realizó la ampliación y modernización de la Autopista Tenango-Ixtapan de la Sal. Lo que no cumplió fue la ampliación del Aeropuerto Internacional de Toluca, donde prometió aumentar su capacidad y mejorar su infraestructura, aunque se realizaron algunas mejoras.

En este último caso, Elizondo Mayer-Serra explica que Enrique Peña Nieto se destacó no por realizar obras emblemáticas, sino más bien por realizar el inicio de cada una de ellas, creando una imagen de un buen prospecto para ser presidente de la República.

LAS CANDIDATAS DE 2023

Las candidatas para gobernar el Estado de México fueron Alejandra del Moral y Delfina Gómez, quien ganó la elección. Dentro de sus dis-

POR CONSTRUCCIONES POR VOTOS

cursos hicieron hincapié en la infraestructura para la movilidad de los mexiquenses.

DELFINA GÓMEZ

En su plataforma de propuestas, apostó por la conexión con Ciudad de México a través de nuevas líneas de Mexibús y Mexicable, así como apoyar en la conclusión del Tren Interurbano México-Toluca.

Ofreció retomar el Plan Maestro del Metro 2018-2030 para ampliar la Línea 5 de Politécnico a Tlalnepantla, además de la creación de una línea de Tren Suburbano que opere desde Martín Carrera hasta el municipio de Tepexpan.

Delfina Gómez anunció nuevas líneas de transporte tipo Autobús de Tránsito Rápido (BRT por sus siglas en inglés), además de las líneas de Mexibús Zinacantepec-Toluca, que podría ser un alimentador para el tren México-Toluca, así como la línea Metepec-Lerma que atendería a miles de habitantes del Valle de Toluca.

En cuanto al Mexicable, propuso construir una Línea 3 de este teleférico que conecte la estación Cuatro Caminos de la Línea 2 del Metro con Minas de San Martín, en Naucalpan.

ALEJANDRA DEL MORAL

Dentro de sus planes prometía hacer dos nuevas líneas del Mexicable y dos del Mexibús. Una de las líneas del Mexibús conectaría los municipios de Metepec, Lerma y Toluca, la segunda iría de Naucalpan a Texcoco.

Para una nueva línea del Mexicable planteaba que conectara de Naucalpan al CETRAM Cuatro Caminos, donde se encuentran la Línea

2 del Metro y el Tren Ligero hacia Xochimilco, en Ciudad de México.

Buscaría eliminar los baches en las vialidades con más tránsito de la entidad y gestionar que las autopistas concesionadas redujeran sus precios, tanto a unidades del transporte público como a vehículos particulares.

Para Montero Bagatella, los temas de infraestructura no destacaron en las propuestas ya que, en ambos casos, sólo prometieron ampliar líneas del Mexibús o realizar obras complementarias, por lo que sus reconocimientos en este rubro no trascenderán.

POR CONSTRUCCIONES POR VOTOS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.