EXIT #24 · Ruinas / Ruins

Page 156

colonos de Gaza, el conflicto del Líbano, el aniversario del genocidio de Ruanda, el tsunami, además de interesarse por instituciones de poder como el Vaticano, la OPEP, el proceso a Milosevich, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o la gira europea de Busch. Entre sus más recientes exposiciones individuales se encuentran: Maison Rouge, Paris; Huis Marseille, Ámsterdam, ambas en 2004 y Sprengel Museum, Hannover, 2006. Michael Eastman. St. Louis (EE.UU), 1947. Fotógrafo autodidacta, se inspira en la tradición documental de Eugene Atget y Walker Evans, usando el medio fotográfico para conservar entornos urbanos que están en aras de desaparición. A lo largo de cuatro años, Eastman documentó la arquitectura de las mansiones aristocráticas de La Habana, el declive gradual de su pasada gloria a un estado ruinoso. La opulencia del pasado y la depravación del presente coexisten en estas fotografías de gran tamaño, ricamente coloreadas y con un lujo de detalles, que intentan reflejar el efecto del conflicto político cubano sobre su población, y servir como metáfora del país. Eastman tiene la preocupación de ser lo más fiel posible a sus sujectos originales, fotografiando las cosas tal y como las encuentra y utilizando sólo las condiciones de luz natural. Su obra está incluida entre otras en las colecciones del Metropolitan Museum of Art, Nueva York, el Art Institute de Chicago, el Los Angeles County Museum of Art, el Museum of Fine Arts en Boston. Está representado por la galería Claire Oliver, Nueva York. www.eastmanimages.com Dionisio González. Gijón (España), 1966. Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, donde actualmente ejerce de profesor. Ha realizado estudios de cine y televisión, multimedia, fotografía e imagen asistida por ordenador en Edimburgo, Devon y Lisboa. Dentro de su trayectoria destacan series como Human Dive, Rooms y Swimming Pools, en las que ha desarrollado conceptos en torno a la relación del individuo con la sociedad y la organización del espacio. Con Situ-Acciones, otra de sus series más conocidas, incide en la intervención y rehabilitación de viviendas y construcciones en la ciudad de La Habana, pero con añadidos modulares a base de técnicas digitales. Esta serie la desarrolla ahora centrada en las favelas de Rio de Janeiro y São Paulo. Entre sus exposiciones individuales destacan Human Hive, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla, 2000; Panópticos, La escritura de lo visible, Fundació Pilar i Joan Miro, Mallorca, 2002; Del espacio amurado a la transparencia, Espai Lucas, Valencia, 2003; o Arquitetura da sobra: a cidade subexposta, Gal. Max Estrella, Madrid, 2004. Está representado por Galería Max Estrella, Madrid. Naoya Hatakeyama. Iwate (Japon), 1958. Se ha centrado a lo largo de su carrera en la relación entre la naturaleza y los paisajes urbanos en la civilización contemporánea. El artista es muy conocido por sus series fotográficas de canteras de piedra caliza (Lime Works y Lime Hills) así como las detonaciones que ahí ocurren (Blast), por sus investigaciones de urbanismo a través de su vistas aéreas de ciudades, y sus estudios del movimiento del agua en los ríos y sistemas de alcantarillado. Zeche Westfalen I/II Ahlen es una serie de fotografías tomadas en un antiguo pueblo minero al sureste de Munster, Alemania, entre 2003 y 2004, que documenta la secuencia de su destrucción y más tarde su declive debido al tiempo y la erosión climatológica en un montón de escombros cubiertos de nieve. El artista lo ve como una manera de conservar la memoria y la historia de un edificio que ya no existe: un catalizador para la nostalgia. Entre sus exposiciones: Kunstverein en Hannover; Huis Marseille en Ámsterdam; el Museo Nacional de Arte en Osaka, todas en 2002; Fundación BBK en Bilbao, 2003; pabellón japonés de la 49ª Biennale en Venecia, 2001; la 26ª Bienal de São Paulo, en 2004. Está representado por L.A. Galerie, Frankfurt.

E X I T Nº 24-2006 154

Anthony Hernandez. Los Ángeles (EE.UU.), 1947. A mediados de los 80 comienza a realizar imágenes con un cierto carácter documental de los lugares donde viven los “sin techo”: Landscapes for the Homeless. Captura el entorno donde viven, sin la presencia de sus ocupantes y muestra la belleza de las zonas abandonadas de Los Ángeles. Hernández siempre ha estado interesado por la parte menos romántica del entorno urbano. Ya en Idaho, realiza la serie Pictures for Oakland (2001) centrándose en los interiores de edificios abandonados pero en un contexto diferente a la serie de Los Angeles, Pictures for L.A, que muestra variantes de edificios en construcción y demolición. Toda una iconografía de una memoria de otro tiempo, cuando sus habitaciones estaban ocupadas y equipadas. Entre sus individuales destacan: Seattle Art Museum, Washington, 2002; Rena Bransten Gallery, San Francisco, 2003 y Christopher Grimes Gallery, Santa Mónica, 2006. Está representado por la galería Christopher Grimes, California. Chris Jordan. San Francisco (EE.UU.), 1963. Jordan trabajó como abogado durante una década antes de volcarse en la fotografía como profesión. Su obra se caracteriza por su esteticismo —un sentido fuerte del color, el detalle y la composición— y por su naturaleza crítica con la forma de vida americana y su excesivo consumismo. Sus primeros trabajos en los vertederos americanos reflejan la obra de la escuela de Dusseldorf. Katrina’s Wake: Portraits of Loss from an Unnatural Disaster (Princeton Architectural Press), contiene imágenes tomadas en Nueva Orleáns, retratan las secuelas del huracán, centrándose en la destrucción a una escala personal: las pertenencias de las víctimas regadas por el paisaje. Las imágenes evitan aspectos de fotoperiodismo al enfatizar las cualidades formales y el uso de las herramientas literarias y poéticas de la metáfora y el simbolismo. Entre sus exposiciones: Photographic Center Northwest, Seattle, 2005 y 2006; Galería Yossi Milo, Nueva York, 2005; Galería Paul Kopeikin, Los Angeles, 2005 y 2006; Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2006. www.chrisjordan.com Mark Klett. Albany (EE.UU), 1952. Formado como geólogo, Mark Klett estableció su perspectiva artística en el paisaje del Oeste americano como fotógrafo jefe del Proyecto de remedición fotográfica (1977-79), que volvió a fotografiar las vistas tomadas por los primeros estudios fotográficos del Oeste en los 1860 y 1870. Su más reciente proyecto, After the Ruins, 1906 and 2006: Rephotographing the San Francisco Earthquake and Fire , empareja fotografías de archivo del devastador terremoto que destruyó a San Francisco en 1906 con imágenes contemporáneas de esa ciudad tomadas en el mismo lugar. El lapso de tiempo entre ambas imágenes revela un cambio dramático, que no se nota en el ajetreo cotidiano. Conciencian sobre la fragilidad del entorno construido, que podría ser destruido de nuevo, como ha sucedido tantas veces en el pasado. Entre sus exposiciones destacan: la Academia Phillips en Andover, Massachussets; MACMA, Los Angeles; Smithsonian Institution, Washington, D.C. Shinichiro Kobayashi. Tokio (Japón), 1956. El abandono de edificios y lugares son temas recurrentes en su obra, donde relaciona el estado ruinoso de la construcción retratada con la naturaleza, en clara referencia a la estética romántica europea. Sin embargo, la conmovedora belleza de sus imágenes no representan ruinas de un pasado remoto, sino la destrucción que la industria japonesa ha causado sobre su paisaje en la segunda mitad del siglo XX. Recorrió Japón para encontrar estos desoladores parajes, mostrándonos sus contradicciones, primero cautivándonos con su sublime belleza, para después obligarnos a cuestionar el sentido de esta terrible destrucción. Entre sus libros destacan: Deathtopia (1998) y Haikyo Hyoryu – Ruins (2001). Ha expuesto en el Tokio Metropolitan Museum of Photography, 1997 y 2005 y en el Silver Eye Gallery de Pittsburg, 2004.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.