portafolio Orientación Escolar

Page 1

Universidad Mariano Gรกlvez De Guatemala Facultad De Humanidades Profesorado Especializado En Educaciรณn Pre-Primaria Licda. Evelyn Ortiz

PORTAFOLIO

Nombres: Evelyn Judith Oliva Rivera No. Carne: 4715-17-9409 Fecha de entrega: 09 de noviembre 2019


ÍNDICE 1. Nina sharbat 2. Características de la pubertad 3. Link. Trastornos alimenticios 4. Relaciones de adolescentes con la familia 5. Técnicas de orientación 6. Casos 7. Informe del libro de los 5 niveles 8. Colash personal (pasado, presente y futuro) 9.


INTRODUCCIÓN En el siguiente porfolio encontraran una recopilación de todas las tareas realizadas en el curso de Orientación Escolar durante el semestre.

Son temas de mucha importancia los que se trabajaron ya que para nosotros como docentes debemos conocer y saber para que nos servirán en el área de educación, en los temas investigados hay muchas técnicas que podemos utilizar con estudiantes, padres de familia y docentes durante el proceso de aprendizaje de los estudiantes, cabe mencionar que son herramientas que nos ayudaran a tener una mejor convivencia y conocer mejor a los estudiantes.


Universidad Mariano Gálvez Curso: Psicología del niño y del adolescente Licda Evelyn Ortiz de Rodríguez

Cuando la emblemática foto de Steve McCurry de una hermosa niña afgana volvió a la portada de National Geographic en una edición especial en noviembre pasado, el fotógrafo casi había perdido toda esperanza de encontrarla con vida en un país azotado por el régimen talibán y la campaña militar de EE UU. McCurry, que hizo la foto en junio de 1984 en el campamento de refugiados Nasir Bagh de Pakistán durante la guerra contra la invasión soviética, nunca supo el nombre de la chica. Tras una intensa búsqueda de más de 17 años, McCurry la ha encontrado y la ha vuelto a fotografiar. Pero Sharbat Gula, como se llama la niña que a los 12 años, en 1985, se convirtió en la portada más famosa de la revista en sus 114 años de existencia, no es la misma. En su avejentado rostro, ya no brillan con la misma intensidad esos ojos verdes que cautivaron al mundo y que se convirtieron en todo un símbolo de la miseria y el sufrimiento del pueblo afgano. Una certeza del 99,9% Aunque sus numerosos viajes a la zona y sus pesquisas aldea por aldea habían resultado en vano, el fotógrafo no se rindió y, en enero de este año, finalmente la encontró en una aldea remota de Afganistán, convertida en una mujer tradicional pastún de 30 años, casada y madre de tres hijos. "Pensé siendo realista que las posibilidades de dar con ella eran muy escasas", ha declarado el fotógrafo que, a pesar de todo, seguía guardando una pequeña esperanza. Gracias a una red de contactos, que comenzó en el mismo campo de refugiados y donde, al cabo de 17 años, logró saber su nombre, encontró a Sharbat Gula, cuya identidad ha sido confirmada al 99,9% mediante una tecnología de reconocimiento facial del FBI y la comparación de los iris de ambas fotografías. Pero McCurry no tiene ninguna duda. "En el mismo instante en el que la vi, supe que era ella. Estoy absolutamente seguro. La complejidad de emociones que expresaba sus


cautivadores ojos en la primera fotografía continúa en ellos. ¿Es miedo, se trata de un trauma o de una vida atormentada? Sea lo que sea, es muy hermoso". Cuando fotógrafo y modelo se vieron de nuevo, Sharbat confirmó a McCurry que nadie más la ha fotografiado nunca. Además, lo contó que poco después de su encuentro en Pakistán en 1985, la adolescente se casó y regresó a su país. A lo largo de los años dio a luz cuatro hijos, aunque uno de ellos murió al poco de nacer. Tras lograr el permiso de su marido, Ramat Gul, McCurry ha cumplido su sueño de fotografiarla otra vez.

COMENTARIO PERSONAL:

Cada ser humano es un mundo, en especial las mujeres han sido objetos de los hombres, en este caso la trajedia que esta mujer transmite a traves de su mirada es el dolor y la impotencia de no poder ayudar o de no poder parar las guerras, gracias a las guerra ella tuvo una adolecensia muy dura, aparte de ser refugiada en campamentos, vio morir a sus padres y un hermano, eso fue terrible, lo que irradiaba a traves de sus ojos era furia, ira de ver cuanto sufrimiento estabá viviendo su gente, saber que tuvo que huir para no morir en esa guerra, Afganistan por mucho tiempo a estado en guerras que solo dejan tristezas a sus habitantes, pero sabemos que Dios nos guia y nos proteje de todo lo malo que habita en este mundo. La niña Afgana ahora es una mujer que aunque ya tiene familia regreso a afganistan, aun tiene esa mirada triste y llena de ira, ella tiene un rostro que nos lleva a ver la triste vida que ha llevado.


Como es posible que las guerras propiciadas por gente sin sentimientosque quieren imponer su voluntad lleven a las personas en especial a los niños y adolecentes a vivir una vida tan terrible que los marcan de por vida.

¿Qué es la pubertad? La pubertad es el tiempo donde físicamente te conviertes en adulto. Durante esta etapa, tu cuerpo atraviesa muchos cambios y tus emociones

pueden

intensificarse

y

magnificarse. Las personas generalmente empiezan la pubertad entre los 8 y los 14 años. Las niñas generalmente empiezan la pubertad antes que los niños. La pubertad no ocurren en un solo momento -tiene sus etapas y lleva varios años completarla. Puedes tener algunos signos de pubertad más tempranamente, mientras que otros cambios irán sumándose después. Nuestros cuerpos son únicos, así que la pubertad también es diferente para cada persona. Cada uno pasa por esta etapa a su propio ritmo. La pubertad es una parte normal de la vida. Sin embargo, es muy común sentir ansiedad, excitación y confusión al respecto. Saber qué puedes esperar durante esta etapa puede ayudar a que estos cambios sean con menos extraños y estresantes. Hablar con tus padres u otros adultos en quien confías también te ayudará. Ellos también han pasado por la pubertad en su momento. Probablemente entiendan cómo te sientes y tendrán buenos consejos para darte. ¿Qué pasa con mi cuerpo durante la pubertad? No hay manera de detenerla -tu cuerpo va a cambiar mucho durante la pubertad. Te contamos qué cambios puedes esperar:


Todos los cuerpos: 

Puedes tener acné (espinillas, granos, etc.) en tu cara y cuerpo. Si esto te produce estrés o causa problemas en tu vida, habla con tu médico al respecto.

Empiezas a sudar más, y puedes tener olor en el cuerpo (cuando el sudor huele mal). Puedes tomar una ducha/baño con más frecuencia y empezar a usar desodorante.

Crece vello bajo las axilas.

Crece vello alrededor de los genitales -esto se llama vello púbico.

Puedes desarrollar más vello en tus piernas y brazos, y puede oscurecerse.

Puedes sentir algo de dolor en piernas y brazos al crecer (también conocido como “dolores de crecimiento”)

Ellos: 

Tu voz se torna más grave y profunda. Puede que alterne entre más agudo y grave mientras cambia, pero esto es totalmente normal y pasa con el tiempo. Tu nuez de Adán (protuberancia en tu garganta) puede crecer y ser más visible.

Tu pene y testículos se agrandan.

Puede crecer vello en tu cara, pecho y espalda.

Tus hombros y pecho se ensanchan.

Puedes tener algo de hinchazón en las tetillas durante la pubertad. Puede parecer como el comienzo de crecimiento de los pechos pero generalmente esto pasa pronto. Esto le sucede casi a la mitad de todos los adolescentes varones, y puede durar desde unos meses a unos años.

Ellas: 

Tus senos crecerán y desarrollarán.


Tus caderas se ensancharán y tu cuerpo puede tornarse más curvilíneo.

Comienzas a tener tu período/regla.

Tu labia puede cambiar de color y agrandarse.

La pubertad y los sentimientos La pubertad es controlada por hormonas, y estas hormonas afectan tus sentimientos tanto como a tu cuerpo. Durante la pubertad, tus emociones pueden intensificarse y magnificarse (sentirlas más fuertemente). Es normal atravesar cambios repentinos de humor -de manera rápida e impredecible. Durante la pubertad, probablemente empezarás a tener más pensamientos y deseos sexuales. Puedes sentir atracción por hombres, mujeres o ambos - esto a veces se lo denomina “flechazo”. Puedes también notar que te sientes excitado/a sexualmente con mucha frecuencia. Estos sentimientos se reducirán a medida que creces. Algunas personas eligen masturbarse para liberar la tensión sexual y explorar su sexualidad. Otras esperan que el sentimiento pase. Cualquiera de las dos es normal. La pubertad puede ser una etapa de confusiones en tu vida. Tus emociones parecen estar fuera de control. Un minuto te sientes en la cima del mundo y al segundo sientes que estás en lo más profundo de un pozo. Sentirse de esta manera no es fácil pero no tienes que hacerlo solo/a. Conversa con otros adultos en quien confíes para que te ayuden a sortear tus emociones. Tus padres, abuelos, tíos, primos, hermanos, hermanas, maestros y consejeros; todos pueden darte contención y apoyo. También puedes acudir a hablar con alguien al centro más cercano. Encontrar actividades que te diviertan y mantengan saludable te ayudará a manejar el estrés y las emociones, y a liberar energía extra. Existen muchas maneras de expresar tus emociones y sentirte bien contigo mismo, como por ejemplo, hacer actividad física, escribir, música, hacer algo de arte o hablar con tus amigos.


Período de tiempo Para las niñas, la pubertad suele comenzar en algún momento entre los 8 y 13 años. Para los niños, la pubertad suele comenzar en cualquier momento entre los 10 y 14 años. La pubertad comienza cuando la glándula pituitaria (una glándula con forma de guisante ubicada en la parte inferior del cerebro) libera hormonas especiales que emiten señales a las gónadas (ovarios en las chicas, testículos en los chicos) para desarrollarse. Características Uno de los primeros signos de la pubertad en una chica es el desarrollo del pecho. Para los niños, es un aumento en el tamaño de sus testículos. Ambos sexos suelen ver el crecimiento de cabello fino en las axilas y en los genitales durante las primeras etapas de la pubertad. El acné usualmente comienza a desarrollarse después de los 13 años. El crecimiento físico puede ocurrir rápidamente en cualquier momento durante la pubertad, ganando mayor altura de hasta 4 pulgadas (10 cm) en un año. Las niñas suelen tener su período en las últimas etapas de la pubertad, después de que sus pechos y caderas han crecido. El vello facial en los niños suele ser una de las características de la pubertad más tardías después de que ha cambiado su voz, y sus testículos y pene han crecido. Función Los cambios que ocurren durante la pubertad diferencian las hembras y varones adultos, preparando su cuerpo para la reproducción sexual. Los testículos de los varones comienzan a producir testosterona y esperma. Los ovarios de las niñas comienzan a producir estrógeno y progesterona y se inicia el ciclo menstrual. El cuerpo de una persona se considera plenamente desarrollado unos años después de alcanzar la talla adulta. Para las niñas es alrededor de los 17 años y para los chicos alrededor de los 19 años.


Efectos La producción de nuevas hormonas no sólo afecta el cuerpo, sino también la mente. Confusión, mal genio y emociones fuertes son características comunes de los adolescentes durante la pubertad. Es normal que los adolescentes también tengan muchas preguntas sobre el sexo opuesto y la sexualidad durante la pubertad. Consideraciones En muchas escuelas, la educación sexual comienza en el quinto o sexto grado. Muchos padres optan por hablar con sus hijos sobre la pubertad antes de ello. Los padres, maestros y otros adultos deben permanecer sensibles y cariñosos para guiar a los niños a través de este laberinto de desarrollo hacia la edad adulta. Advertencia Cuando se inicia la pubertad antes de lo normal (antes de los 7 u 8 años para las niñas y antes de los 9 años para los varones) es una condición llamada pubertad precoz. Esta situación suele producirse con el desarrollo normal, pero los padres deben hablar con su pediatra para ver si requiere de tratamiento. El retraso de la pubertad también puede ocurrir, es decir, el proceso se inicia después de lo normal. A veces, la razón puede ser evidente: genético, desnutrición, entrenamiento deportivo intenso, pero muchas veces la causa no está clara. Los padres deben consultar a su pediatra si su hijo no ha comenzado la pubertad a los 14 años.


¿Cuáles son las causas de la pubertad normal, la pubertad precoz y la pubertad tardía? Pubertad normal La pubertad es el proceso natural de maduración sexual del cuerpo. El disparador de la pubertad se encuentra en una pequeña parte del cerebro llamada hipotálamo, una glándula que segrega la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH por sus siglas en inglés). La GnRH estimula la glándula pituitaria, un órgano del tamaño de un frijol conectado a la base del hipotálamo, para liberar dos hormonas: la hormona luteinizante (LH por sus siglas en inglés) y la hormona foliculoestimulante (FSH por sus siglas en inglés). Estas dos hormonas le dan la señal a los órganos sexuales femeninos y masculinos (ovarios y testículos respectivamente) de que comiencen a liberar las hormonas sexuales adecuadas, incluidos estrógenos y testosterona, que a su vez dan inicio a los otros signos de pubertad en el cuerpo.1 Pubertad precoz En aproximadamente el 90% de las niñas que experimentan una pubertad precoz, no se puede identificar una causa subyacente, si bien podría ser hereditaria y el sobrepeso podría contribuir en algunos casos. Cuando no se puede identificar una causa, se le llama pubertad precoz idiopática. En los varones con pubertad precoz, aproximadamente el 50% de los casos son idiopáticos. En el restante 10% de los casos de niñas y el 50% de los casos de varones con pubertad precoz, la causa subyacente puede identificarse. A veces, la causa es una anomalía vinculada con el cerebro. En otros niños, los signos de pubertad se deben a un problema como un tumor o una anomalía genética en los ovarios, los testículos o las glándulas suprarrenales, lo que provoca una sobreproducción

de

hormonas

sexuales.

La pubertad precoz puede dividirse en dos categorías, según la parte del cuerpo en que ocurra la anomalía —pubertad precoz central y pubertad precoz periférica.


Pubertad

precoz

central

Este tipo de pubertad temprana, también conocida como pubertad precoz dependiente de gonadotropinas, ocurre cuando la anomalía se encuentra en el cerebro. El cerebro le envía una señal a la glándula pituitaria para dar inicio a la pubertad a una edad temprana. La pubertad precoz central es la forma más común de pubertad temprana y afecta a muchas más niñas que varones. Las causas de la pubertad precoz central son, entre otras: o

Tumores cerebrales

o

Radiación anterior en el cerebro

o

Infección anterior en el cerebro

o

Otras anomalías cerebrales

Con frecuencia, sin embargo, no existe una anomalía cerebral identificable; a esto se le llama pubertad precoz central idiopática. 

Pubertad precoz periférica

Esta forma de pubertad precoz también se conoce como pubertad precoz independiente de gonadotropinas. En la pubertad precoz periférica, la anomalía no está en el cerebro sino en los testículos, los ovarios o las glándulas suprarrenales, lo que causa una sobreproducción de hormonas sexuales, como la testosterona y los estrógenos. La pubertad precoz periférica pueden ser causada por. o

Tumores en los ovarios, los testículos o las glándulas suprarrenales

o

En los varones, tumores que segregan una hormona llamada, gonadotropina crónica humana.

o

Ciertos tipos de síndromes genéticos raros, como el síndrome de McCune-Albright o la pubertad precoz masculina familiar.

o

El hipotiroidismo grave, en el que la glándula tiroides segrega niveles anormalmente bajos de hormonas

o

Trastornos de la glándula suprarrenal, como la hiperplasia suprarrenal congénita


o

Exposición del niño a medicamentos o cremas que contengan estrógenos o andrógenos.

Pubertad tardía Muchos niños con pubertad tardía finalmente atravesarán una pubertad normal, pero a una edad más tardía. A veces, este retraso ocurre simplemente porque el niño está madurando a un ritmo más lento que el promedio, una enfermedad llamada retraso constitucional de la pubertad. Esta enfermedad con frecuencia es hereditaria. La pubertad puede retrasarse en niños que no tuvieron una nutrición adecuada debido a enfermedades de largo plazo. Además, algunas niñas pequeñas que realizan entrenamiento físico intenso para un deporte, como atletismo o gimnasia olímpica, comienzan la pubertad más tarde de lo normal.

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia. Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales; en cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextos socioeconómicos. Así, se han registrado durante el pasado siglo muchos cambios en relación con esta etapa vital, en particular el inicio más temprano de la pubertad, la postergación de la edad del matrimonio, la urbanización , la mundialización de la comunicación y la evolución de las actitudes y prácticas sexuales.


El papel clave de las experiencias de desarrollo La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional y gran potencial, constituye también una etapa de riesgos considerables, durante la cual el contexto social puede tener una influencia determinante. Presiones para asumir conductas de alto riesgo Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir alcohol, tabaco u otras drogas y para empezar a tener relaciones sexuales, y ello a edades cada vez más tempranas, lo que entraña para ellos un elevado riesgo de traumatismos, tanto intencionados como accidentales, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Muchos de ellos también experimentan diversos problemas de adaptación y de salud mental. Los patrones de conducta que se establecen durante este proceso, como el consumo o no consumo de drogas o la asunción de riesgos o de medidas de protección en relación con las prácticas sexuales, pueden tener efectos positivos o negativos duraderos en la salud y el bienestar futuros del individuo. De todo ello se deduce que este proceso representa para los adultos una oportunidad única para influir en los jóvenes. Los adolescentes son diferentes de los niños pequeños y también de los adultos. Más en concreto, un adolescente no es plenamente capaz de comprender conceptos complejos, ni de entender la relación entre una conducta y sus consecuencias, ni tampoco de percibir el grado de control que tiene o puede tener respecto de la toma de decisiones relacionadas con la salud, por ejemplo decisiones referidas a su comportamiento sexual.


Esta incapacidad puede hacerlo particularmente vulnerable a la explotación sexual y a la asunción de conductas de alto riesgo. Las leyes, costumbres y usanzas también pueden afectar a los adolescentes de distinto modo que a los adultos. Así por ejemplo, las leyes y políticas a menudo restringen el acceso de los adolescentes a la información y los servicios de salud reproductiva, máxime si no están casados.

CARACTERÍSTICAS DE LA PUBERTAD Niños: 1. Cambios en la voz 2. Bigote 3. Barba 4. Vello en las axilas 5. Vello púbico 6. Se despierta el deseo sexual

Niñas: 1. Crecimiento de busto 2. Vello en axilas y vello púbico 3. Ensanchamiento de caderas 4. Menarquia (es la primera menstruación) 5. Se despierta el deseo sexual


TRASTORNOS ALIMENTICIOS Los trastornos alimenticios o trastornos de la conducta alimentaria son varias enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto personales. En la parte de abajo se agrega un link de una presentación donde está más explícito el tema de los

trastornos

alimenticios

como

Bulimia

y

Anorexia. Anexo: https://www.powtoon.com/c/c0uLg8HJNJo/1/m

RELACION DE LOS ADOLESENTES CON SU FAMILIARES La adolescencia es una etapa donde hay muchos cambios entre la niñez y la adultez, es un periodo que dará lugar a la madurez física, psicológica y social. Es una etapa llena de descubrimientos en los adolescentes pero también una etapa complicada de búsqueda de la identidad, desarrollo y encuentro con uno mismo. El papel del adolescente en su familia cambia y también el tipo de relación, en muchas ocasiones éstas se tornan complejas y de conflictos. Conocer las claves del cambio, las raíces de estos conflictos es esencial para mejorar la relación con su familia.


¿Por

qué

la

relación

de

los

adolescentes con la familia cambia al llegar a esta etapa? Los adolescentes están en un periodo de cambio, desarrollo y madurez, la relación con su familia cambia como algo natural en su desarrollo. Podemos entender y analizar estos cambios: 

Los adolescentes dejan atrás la niñez y necesitan desarrollarse como adultos, por lo tanto necesitan alejarse de su rol de niño y asumir nuevos roles. Para ello empieza a buscar la compañía de los iguales (ya que en el seno de esta relación no será tratado como niño), y esto implica separarse de la familia.

Los adolescentes necesitan definir su personalidad y reafirmar su identidad, en este proceso es normal que se alejen del núcleo familiar donde siempre se han definido, buscando nuevas definiciones fuera de dicho núcleo.

Los adolescentes tienen las hormonas en pleno auge debido a las necesidades de su desarrollo y por lo tanto las emociones, cambios de humor.

Los adolescentes necesitan desarrollar su autonomía y, por ello tenderán a cuestionar las normas y la autoridad, es una manera de hacerse cargo de lo suyo.


 Su desarrollo, también contribuye a que se cuestionen todo y necesiten explicación.

Todos

estos

cambios

propios

de

la

adolescencia hacen que se vuelvan más silenciosos y poco dispuestos a cooperar en las tareas del hogar. Los padres empiezan a criticar y a castigar esa conducta y es cuando empiezan a pensar que nadie los quiere y que nadie los comprende.

En esta etapa los adolescentes sienten la necesidad de separarse cada vez más de esas relaciones familiares y quieren sentirse el mismo, probando experimentar que es capaz, pasar más tiempo sus amigos e iniciar un noviazgo todo esto que pasa el adolescente es parte del desarrollo normal y de alguna manera lo viven.

Las relaciones familiares son muy importantes porque se encargan de facilitar y proteger los procesos de crecimiento y aprendizaje de sus descendientes que se encuentran a su cuidado. La familia es el grupo humano al cual se pertenece primariamente, situación que se determina por el nacimiento, la familia es el primer elemento socializador en cuyo seno se educa y forma al individuo, en ella se aprenden las nociones básicas para vivir en sociedad. Se determina un sistema de valores, normas y creencias que le sirven al adolescente para construir el concepto de sí mismo y alcanzar una identidad personal. Por otra parte, en este aprendizaje la familia proporciona también criterios de selectividad y de valores, con los cuales se van configurando pautas de relación con los demás y de comportamiento, incluida la estructuración de la conciencia ética, de manera que el tipo de organización familiar que se establezca repercutirá en las relaciones entre sus miembros, quienes se trasladarán a otros contextos de


convivencia las pautas educativas interiorizadas en el hogar educar y socializar son acciones difícilmente separables en la realidad, ambas se dan simultánea y conjuntamente en la educación familiar.

TECNICAS DE ORIENTACIÓN Las técnicas de orientación educativa son un grupo de acciones, métodos y actividades usadas con el fin de ayudar al desarrollo de los alumnos. Se trata de procedimientos sistemáticos para asistir a personas que se encuentren en un proceso de formación, ya sea personal o profesional. Estas técnicas se basan en la intervención constructiva para lograr objetivos específicos. Para que sirven las técnicas de orientación: Los encargados de orientar en una institución deben guiar a los alumnos en distintos aspectos: Educativo, profesional, personal y vocacional. Por supuesto, todo esto no se realiza de forma empírica, sino que se recurre a las técnicas más adecuadas para lograrlo. Las técnicas de orientación educativa sirven para recabar información valiosa sobre la persona en estudio. Y no solo eso sino que también dan la oportunidad de desarrollar una estrategia para ayudar o guiar al estudiante.

ENTREVISTA: Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador interroga y el que contesta es el entrevistado. La palabra entrevista deriva del latín que significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica empleada para diversos motivos.


DIALOGO: El diálogo es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y receptor. Dialogar es conversar con otras personas sobre nuestras ideas, pensamientos, sentimientos. Nos permite crear y avanzar en las buenas, correctas y fructíferas relaciones, sean personales, sociales o profesionales. El dialogo es esencial para tener una convivencia entre los demás.

ESTUDIOS DE CASOS: El estudio de caso o análisis de caso es un instrumento o método de investigación con origen en la investigación médica, psicológica y educativa que se enfoca en un caso en específico de una sola persona o grupo. Los estudios de casos incluyen una variedad de grupos de presión como movimientos de paz, movimiento social exclusivo dentro de esa persona o grupo.

ENCUENTA: Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla.


PUESTA EN COMUN: La puesta en común es una técnica que ponen en marcha los miembros de un grupo tras vivir una experiencia (o dinámica) en donde los participantes manifiestan sus propias reacciones ante la experiencia, para adquirir un mayor conocimiento acerca de los procesos que nos construyen a nosotros mismos y al grupo.

ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA: Las actividades de convivencia ayudan a Fortalecer una sana convivencia escolar y la manifestación de conductas positivas en los niños y niñas, mediante la enseñanza de valores que identifican a la educación de los niños y padres de familia. También promueven el desarrollo del pensamiento moral y las habilidades interpersonales en los estudiantes, que potencien una sana convivencia escolar en la diversidad, a partir de la atención de cinco aspectos centrales como son: lo cognitivo, las emociones, los valores, lo social y, las conductas positivas.


ACTIVIDADES FORMATIVAS: Son actividades formativa ordenada preferentemente a la competencia de los estudiantes de poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando en el ámbito de los estudios de un modo que habrá de ser en gran medida auto dirigido o autónomo, y a la competencia de los estudiantes para comunicar sus conocimientos. Corresponde a las Actividades Formativas Prácticas la aplicación de las metodologías docentes de Clases prácticas y de Talleres prácticos estos pueden desarrollarse con docentes, padres de familia y estudiantes.

ANALISIS DE LA LECTURA DEL LIBRO DE LOS 5 NIVELES El libro de los 5 niveles, trata sobre es tatús económico que hay en el país, el libro nos pone mucho a pensar de la

necesidad

que

hay

en

las

diferentes clases sociales y la forma en

utilizamos

nuestros

recurso

económico y financieros el cual nos lleva a realizar una maqueta donde se muestre los 5 niveles identificados según su clase social.


COLAHS PERSONAL PASADO, PRESENTE Y FUTURO En el curso de Orientación se elaboró un colahs donde proyectamos con imágenes de periódico y revistas el pasado, el presente y como nos queremos ver en un futuro con recortes de periódico. Cada una de mis compañeras paso a exponer su colahs y fue muy interesante ya que tenemos casi 3 años de estar juntas en la carrera y nunca habíamos tenido una experiencia tan bonita ya que el curso nos dio la oportunidad de conocernos un poco mejor y saber cómo ha sido un poco la vida de cada una de mis compañeras de la carrera.


ACTIVIDADES VARIAS DURANTE EL CURSO DE ORIENTACION ESCOLAR Durante el curso se realizaron varias actividades prácticas como por ejemplo: Lecturas de documentos Mesas redondas Técnicas de orientación Diferentes test Cuestionarios y otros.


CONCLUSIONES En el portafolio está compuesto de todas las tareas recopiladas que se realizaron durante el semestre en el curso de Orientación Escolar, todas las tareas fueron de mucho aprendizaje significativo, aprendimos a trabajar diferentes técnicas de orientación, y también son temas que nos ayudaran a crecer como personas profesionales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.