El Heraldo AMECCDA para el 11 de marzo de 2018

Page 1

11 de marzo de 2018 • Volumen XIII • No. 630

Parte I

L

a historia de la salida del pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto es una historia de liberación expresada en términos religiosos. Al mismo tiempo, es una narrativa secular, con elementos históricos. Tal y como dice Michael Walzer en su libro “Exodus and Revolution”, el sujeto de esta narrativa, que es el pueblo de Dios, es central a esta marcha porque esta es su historia1. Estas expresiones son muy importantes. El escritor del Salmo 90 no se aventura a declarar que Dios ha sido nuestro refugio de generación en generación sin haber experimentado, procesado y evaluado las experiencias históricas que ese pueblo vivió durante el periodo que siguió al Éxodo.

W

alzer añade a la aseveración del párrafo anterior que el Éxodo es un modelo o una visión para los siguientes escenarios: - Un modelo para el pensamiento mesiánico y milenial. - Un modelo alternativo para estos. - Un recuento histórico y secular de redención. • Un recuento que no requiere que el mundo material sea transformado. - Un modelo sobre cómo se marcha a través del mundo buscando un mejor lugar. 2

E

l escritor del Salmo 90 tal vez no conoce mucho acerca de las repercusiones que tendría el Éxodo en las generaciones posteriores. Lo que él sí sabe es que el desierto se convirtió en una escuela de transformación transgeneracional (“de generación en generación”). Hemos repetido en otras ocasiones que de Egipto salieron unas tribus, pero a Canaán entró un pueblo, un país, una nación. Hemos analizado en reflexiones anteriores la condición anímica de este pueblo cuando salieron de las garras de la esclavitud. Ya hemos visto que el peso de ésta había hecho pedazos sus sentimientos, sus emociones, sus capacidades para desarrollar estructuras y sostenerlas y sobre todo, había macerado el espíritu del pueblo. Este era un pueblo psicológicamente incapaz de verse a sí mismo como pueblo y que había desarrollado una mentalidad típica de los esclavos. Fue en esas reflexiones que nos detuvimos a analizar la frase “congoja de espíritu” (Exo 6:9b) que se utiliza para explicar por qué el pueblo no podía escuchar a Moisés. En ese análisis definimos que la frase traducida así es “kotzer-ruach” que literalmente significa falta de espíritu o enanismo espiritual.

E

s por esto que el desierto que sirve como escenario para la narrativa del libro del Éxodo es sin duda alguna el escenario ideal para lo que Walzer llama la “pedagogía del desierto.”3

1 Michael Walzer. 1985. Exodus and Revolution. np: BasicBooks (p.12) 2 Ibid. (p.17) / 3 Ibid. (p.61)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.