RevistaAcademia

Page 1

A帽o 1 Vol 1

Julio 2013

Academia Formaci贸n Integral de los Educandos

cademia


Año 1 Vol 1

Julio 2013

Contenido Taxonomia Digital de Bloom Educar con Valores y Principios Docentes para la Formación Integral Socialización del Conocimiento Visiones Constructivistas y Colaborativas en el Aprendizaje Pilares de la Educación

[Escriba una cita del Esta entrega de Academia documento tiene puestaoladel mira resumen de un punto interesante. Puede en la formación integral del educando, pretenden situar el cuadro de explicar y justificar la presencia de la tecnología texto en cualquier lugar en los procesos educativosdel apoyados en Utilice los documento. la ficha Herramientas pilares fundamentales del aprendizaje. de cuadro de textoypara La calidad y pertinencia de la capacidad cambiar el formato del competitividad académicas, se deben reflejar en cuadro de texto de la la mejora de la atención y formación cita.] integral del educando

en

cuanto

a:

conocimientos,

metodologías, aptitudes, actitudes, destrezas, habilidades, competencias laborales y valores que le permita construir con éxito su futuro, ya sea al incorporarse al mundo del trabajo, en sus relaciones diarias con la sociedad o continuar con su preparación académica a lo largo de toda la vida.

Créditos

María Eugenia Díaz V. Lila Arias Elluz Contreras Maria Elena Parra Maria Paulina Leal Astrid Uzcategui


Elaborado por: María Eugenia Díaz eugeniadv2@hotmail.com

Desde que

Benjamín Bloom publicó la

La Taxonomía de Bloom es una

taxonomía original en los años de 1950

clasificación de los diferentes

esta ha sido objeto de revisiones y

objetivos y habilidades, en el

modificaciones. En el año 2001, Lorin

ámbito cognitivo, que los

Anderson, un estudiante de Bloom, revisa

educadores pueden proponer a

y actualiza la taxonomía de su maestro y la

sus estudiantes y representa el

denomina “Taxonomía revisada de Bloom”.

proceso de aprendizaje

Lo que actualiza es el reemplazo de

sustantivos por verbos para cada categoría, la cuales se caracterizan por ser de orden ascendente

Habilidades de Pensamiento de Orden Inferior (LOTS) Los verbos siguientes describen actividades, acciones, procesos y objetivos que se llevan a cabo en el aula •Recordar Reconocer listar, describir, identificar, recuperar, denominar, localizar, encontrar. •Entender

Interpretar,

resumir,

inferir,

parafrasear, clasificar, comparar, explicar, ejemplificar. •Aplicar – Implementar, desempeñar, usar, ejecutar. •Analizar – Comparar, organizar, atribuir, delinear, encontrar, estructurar, integrar. •Evaluar – Revisar, formular hipótesis, criticar, experimentar,

juzgar,

probar,

monitorear. •Crear – Diseñar, construir, planear, producir, idear, trazar, elaborar.

detectar,


La más reciente revisión, la Taxonomía para entornos Digitales, propuesta por el profesor Andrew Churches, tiene como objetivo complementar la Taxonomia de Bloom revisada en cuanto al uso de las TIC’s. y la integración de estas en el proceso de aprendizaje.

El Docente del Siglo XXI debe conducir el aprendizaje de los estudiantes, construyendo sobre la base de recordar conocimiento y comprenderlo para llevarlos a usar y aplicar habilidades; a analizar y evaluar procesos, resultados y consecuencias y, a elaborar, crear e innovar


LA COLABORACIÓN Y LA TAXONOMÍA DIGITAL DE BLOOM La colaboración es una habilidad del Siglo XXI de importancia creciente y se utiliza a todo lo largo del proceso de aprendizaje. En algunos momentos es un elemento de la Taxonomía de Bloom y en otros es simplemente un mecanismo que puede usarse para facilitar Pensamiento de Orden Superior y el aprendizaje.

La categoría crear supone un avance significativo en el dominio metacognitivo. El aprendiz no es sólo capaz de evaluar lo aprendido, sino que lo es también para elaborar nuevas hipótesis, dar respuestas adecuadas a nuevas situaciones de aprendizaje a partir del proceso cognitivo seguido

Construye tu futuro aquí

Inscripciones Abiertas Ya! psmmerida.wordpress.com @IUPSMMerida facebook.com/iupsm.merida

¡Formación para la Excelencia¡


Educar con Valores y Principios Elaborado por: María Paulina Leal mpaulina7569@gmail.com

A

nte el deterioro de gran alcance por los múltiples comportamientos que se observan a todos los niveles de la sociedadpor mencionar alguno de ellos: agresiones entre grupos étnicos, manifestaciones de disconformidad social y diversas formas de violencia real y simbólica en el ámbito familiar o escolar, se cuestiona, cada vez con más frecuencia, hasta dónde corresponde la responsabilidad de la educación a impulsar la formación en valores.Elargumento de ello se ha trasladado a la calle como resultado de la toma de conciencia por parte de la sociedad y de los mismos responsables de la política educativa de una crisis de valores en el seno de la comunidad. Los valores se venían transmitiendo, hasta ahora, de la generación adulta a la joven; sin embargo, en este proceso se ha producido una ruptura, posiblemente, como resultado de la invasión de las tecnologías de la comunicación y de las nuevas tecnologías de la información, en el cual se transmiten valores sociales,

universitarios, técnicos igual y a veces en mejores condiciones que en la educación presencial. Es por ello, que surge la necesidad, en el establecimiento de los fines de la educación, de que comprenda el desarrollo integral de la persona: atender no sólo a las capacidades cognitivas o intelectuales de los alumnos sino también a sus capacidades afectivas, motrices, de relación interpersonal y de inserción y actuación social. La acción educativa ha de apuntar necesariamente a la humanización de los alumnos, es decir, la prioridad debe fijarse en reconstruir la educación en un proceso integral de aprender, que ligue la escuela con la vida y los valores y actitudes más adecuados para vivir mejor en convivencia con los demás. Esto es especialmente importante en un momento en que el impacto del desarrollo científico-tecnológico en las instituciones educativas parece relegar la formación humanística, que le debiera dar sentido a toda formación profesional.


Los Valores para llegar a ser Actor de la Propia Vida y Agente Activo en la comunidad que podemos mencionar son los siguientes: - Libertad

- Competencia-

- Autonomía

- Verdad.

- Socialización.

– Dialogo.

- Compromiso.

– Respeto/ Derechos Humanos

- Servicio.

– Humildad.

- Colaboración.

– Tolerancia. –

- Trabajo en equipo. Honestidad. - Responsabilidad.- Solidaridad

En la formación a Distancia existe una Axiología: Valores, Principios, Actitud, Aptitudes y Ética. Para mencionar algunos Principios aplicables a la Educación a Distancia 1. Ser Humano es persona.2. Ser humano es social. 3. Ser humano es libre y autónomo. 4. Es Responsable y Crítico.

5. Activo y creativo.


Elaborado Por: Lila Arias lila.arias@gmail.com

Cuando se habla de formación integral en los discentes, las características deseables que pueda tener un docente en

cualquier nivel

no son potencialidades

educativo que imparta

innatas del ser

clases, se pueden

humano, estas forman

definir algunas que

parte de una

sean relevantes en el

construcción

cumplimiento de este

permanente de quien

proceso de enseñanza

aprende desde la clara

y aprendizaje; pero no

intencionalidad de

existe un patrón fijo

desempeñar una tarea

que se pueda seguir y

específica de manera

alcanzar con éxito los

eficiente y eficaz

objetivos pautados; ya

(subjetividad).

que las características

Los aspectos a indicar dentro de las características deseables de un docente, se pueden tomar en cuenta desde un punto de vista social y pedagógico; social refiriéndose a características de la


personalidad y el trato

clases; ya que educar

el mismo pueda crecer

hacia el estudiante, en

no se limita a impartir

y alcanzar la

cuanto a lo

una serie de

dimensión plena como

pedagógico,

conceptos y

persona, en la familia,

capacidad de

conocimientos que los

como estudiante y

conocimiento en la

estudiantes deben

como futuro

unidad curricular

memorizar y repetir, es

profesional.

impartida y la manera

guiar y ofrecer

como lleva a cabo sus

posibilidades para que

No se trata de que el educador moldee al estudiante a su antojo para hacer lo que él quiera, se trata de propiciar su creatividad y autonomía, para que sea capaz de moldearse a sí mismo y hacer de su vida una obra de arte.

Cuadro 1.Características presentes en el docente para formar integralmente a sus educandos. Características Contar con las estrategias y técnicas adecuadas para transmitir con claridad la información (exposiciones claras), según la manera cómo perciben los

estudiantes mejor la información.

Poniendo en práctica el uso de los sistemas de representación visual, auditivo y kinestésico. (Diagnóstico al inicio de clases). Saber Infundir el respeto no el miedo, para así conservar el orden en el aula de clases.

Docente

Ser líder del proceso de enseñanza. Adaptar a sus estudiantes a las nuevas técnicas de aprendizaje, incorporando las tecnologías de la información en el aula y haciendo que los mismos construyan sus propios conocimientos. Capacidad para influir en sus estudiantes, no manipularlos, manteniéndolos contagiados

de

entusiasmo para abordar con éxito los objetivo pautados en su planificación evaluativa. (involucrar al estudiante en su planificación). Contribuir al desarrollo armónico de todas las dimensiones y potencialidades del ser humano (cualidades físicas, psíquicas, intelectuales, morales y espirituales). Tener presente en la formación valores como: el respeto y la puntualidad, durante la formación docente que imparte.


Elaborado Por: Lila Arias lila.arias@gmail.com  Disfrutar la labor

 Las evaluaciones

 Amplitud de criterios;

educativa, a pesar

no deben ser

aceptar las ideas de

que algunas veces

programadas por el

los demás para

es necesario

docente para

reelaborar el

implementar el

infundir miedo,

proceso de

modelo conductista

represión.

aprendizaje,

en grupos

 El docente debe

convirtiéndolo en

desadaptados; pero

conocerse así

constructivista; lo

sin pasar los límites,

mismo (análisis de

que ayudaría al

cabe destacar que

la personalidad),

estudiante a pensar,

ningún modelo

esto ayuda a

razonar y criticar.

educativo es el

generar

ideal a seguir cada

herramientas para

docente con la

docente según su

ejercer la labor

psicopedagogía

experiencia

educativa a

(arte de enseñar) y

combina o adapta el

cabalidad, es decir

el avance de la

modelo a las

que sea fructífera.

tecnología.

necesidades del

Es lo que llamamos

grupo.

calidad del docente.

 La actualización del


Elaborado Por: María Elena Parra mariparo2000@gmail.com

Socializar la Educación

LA

Socialización del conocimiento en la educación a distancia podemos ubicarla desde que la globalización de la economía y de la cultura, iniciada en los años ochenta, es un fenómenomundial extendido gracias a los medios de comunicación cada vez más sofisticados, ademáses importante mencionar que nos encontramos en la sociedad de la mundial información y delconocimiento y la generación red estos últimos influyen más directamente la educación adistancia.Salcido (2003), precisa que la socialización del conocimiento está basada en un “Proceso complejo de disponerde influencias, ambientes culturales, condiciones positivas y negativas, entre otras, es en medio de esa

complejidad que el individuo en su interacción social construye su propio conocimiento y lo comparte con otros individuos en la colectividad. Sin embargo, para que surjaun conocimiento, idea o pensamiento nuevo siempre se constituye bien sea contra la presión social, bien sea en una zona de baja presión social, bien sea en un punto de encuentros: lo nuevo precisa condiciones socioculturales inmediatamente no represivas para no ser destruido; losconocimientos educativos construidos previamente por los estudiantes y puestos a laconsideración de la colectividad.


Ese trabajo colaborativo o la socialización del conocimiento puede hacerlo un grupo pequeño o grande que a su vez puede construir un conocimiento nuevo y/o perfeccione el ya existente, ya sea reconstruyéndolo o usando herramientas tecnológicas y psicológicas, concretamente entre los estudiantes que interactúan en los foros de discusión o cursos en línea, el email, las páginas Web y el Messenger, para dar continuidad y enriquecer la cultura.

El afianzamiento de la socialización del conocimiento académico se agrupa en proponer un mayor rango de importancia a la producción intelectual que se extiende en las instituciones de educación superiora fin de fortalecer el capital intelectual como valuarte fundamental dentro de la gestión académica y consolidar el espíritu competitivo de las masas con relación a la investigación y creación de nuevas ideas, ofreciéndolas de manera sistemática hacia las necesidades de información de la sociedad en general.


Visiones constructivistas y colaborativas en el aprendizaje Elaborado por: Elluz Contreras Elluzma2007@hotmail.com

El proceso educativo se fundamenta

es por ello que los docentes juegan

en todo lo referente a la enseñanza y

un

aprendizaje,

educación valiosa en los estudiantes

tomando

enseñanza

la

como

transmisión

de

papel esencial en construir una

basadas

en

conocimientos generales sobre una

participativas

y

asignatura y es

generen ideas grupales que permitan

generada por el

colaborativas

la

la acción de instruirse y el tiempo que

nuevas conceptos, teorías e incluso

dicha acción demora y es efectuada

inventos. El constructivismo, es una

por los estudiantes. A pesar de la

palabra que equipara el aprendizaje

importancia de ambas para lograr con

con la construcción de significados a

éxito el proceso de educar - formar;

partir de los propios conocimientos y

se

dos

los adquiridos los cuales pueden ser

elementos claves el constructivismo y

del entorno social que rodea a todo

trabajos colaborativos enmarcados en

ser humano.

en

el

artículo

el aprendizaje. Las

Instituciones

de

Educación

Universitaria, tienen como finalidad esencial al educar, sentar las bases teórico-prácticas profesionales

para

que

formar

los

demandan

las

áreas críticas del sector productivo y de

servicio

que

sustentan

el

desarrollo económico y socio-cultural;

y

creatividad

que

docente; en cuanto al aprendizaje es

tratará

construcción

herramientas

de


que

justamente con

Cuando hablamos

el hecho de ser

de

capaces

aprendizaje

actuaciones que

importante

se adapten de

mencionar que

forma

a pesar que el juega

un

papel relevante en la formación futuros

de

los

profesionales tendrán

la

responsabilidad

de

colaborar

con

el

avance de un país, él no es el eje central del conocimiento. El aprendizaje se

adquiere

también en

el

entorno que nos rodea; es decir ya no es el docente el dueño de todos

los

conocimientos existen muchos medios para adquirirlos

y

llevar a cabo las

colaborativo, es

docente

de

seleccionar

constructivista y

que

ver

(TICS,

Libros, otros), a esto nos referimos cuando empleamos el termino

más

colaborativo; aquí el

adecuada a un marco

estudiante trabaja en

de

equipo

conformando

tomen en cuenta el

un todo para lograr los

contexto histórico en el

objetivos pautados. No

que se vive y el que se

obstante,

debemos

desarrolla el proceso

modificar

la

educativo

condiciones

que

como

inteligencia

y

la

proceso de formación

preparación

anterior

que debe dejar de lado

nuestros

al conductismo, para

de

educandos, alterando

dar

las

constructivismo

herramientas,

paso

estrategias, recursos y

conocimiento

técnicas didácticas a

universitario.

usar

para

llevar

cabalidad

a el

aprendizaje. Este es un

aspecto

clave,

partiendo de lo que se puede

considerar

competencia profesional que tiene

al del


Elaborado por: Astrid Uzcátegui Astriduzcategui@gmail.com

es vista

como un

proceso

integral

Cuando se habla de

donde el ser humano

pilares

es participe de dicho

hacemos

referencia a ciertas

proceso.

estructuras

que

Bajo esta premisa el

sostener

sistema educativo en

permiten

algo o alguien. En el

Venezuela

caso de la educación

planteado

es

fundamentales

imprescindible

ha pilares

que el proceso de

instruir

enseñanza/aprendiza

firmes,

je tenga una base

condiciones, virtudes,

sólida desde el inicio

cualidades

y

del desarrollo del ser

habilidades

que

humano en su vida

permitan

escolar.

educando se pueda

El

educando

o

con

para

desenvolver

bases valores,

que

el

en

estudiante no es un

cualquier

ser

la

de manera adecuada

sociedad, ya que hoy

a la situación y a su

por hoy la educación

vez sea capaz de

aislado

de

actividad

desarrollar su mayor potencial.


El primer pilar de la educación, aprender a Crear, hace mención a las relaciones interpersonales del educando refiriéndose al contexto donde se desenvuelve y se forma el mismo. Para este caso en particular el docente deberá proponer y fomentar actividades en grupo,

así como también

actividades que permitan aumentar la capacidad creativa, desarrollando habilidades que permitan a los educandos participar efectivamente en la sociedad. El segundo pilar de la educación Aprender a Convivir y Participar, habla sobre la formación de individuos con capacidad de comprensión intercultural, respeto y entendimiento mutuo, para que el ser humano pueda convivir en armonía junto a otras personas y que pueda sentir empatía con las relaciones humanas, esto permitirá el trabajar juntos en pro del desarrollo de del país para vivir en paz y armonía.

El tercer pilar Aprender a Valorar: Fomenta un

El tercer pilar por Aprender espíritu de respeto a Valorar: Fomenta un los valores del pluralismo, hace espíritu de respeto por referencia a la del los valores importancia de hace pluralismo, reconocer y respetar

referencia a la

las cualidades y

importancia de

opiniones de los

reconocer y respetar demás.

las cualidades y opiniones de los El cuarto pilar de la educación Aprender a reflexionar, proporciona al educando las herramientas demás. cognitivas necesarias (mediante el estudio, las ciencias y la tecnología) para comprender mejor el mundo y sus complejidades desenvolviéndose en beneficio de su entorno social emitiendo opiniones oportunas haciendo frente a diversas situaciones que se le presentarán a lo largo de la vida. La actual necesidad de formación de profesionales integrales, implica el surgimiento de una generación de individuos consciente de la pluriculturalidad del país, por ello nace el compromiso del docente y de la sociedad hacia el planteamiento de los pilares expuestos anteriormente. Elaborado por: Astrid Uzcátegui


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.