Suplemento Revista Bloom

Page 1

Bloom Suplemento




SUMARIO Diego Rivera

Pag 5

Nam repelissite pos enitat apicium la volum et explitiument vit minvella non poribus danihitest, officaes et animpore lique nus, officiatur, apeditibus, ipist, qui apiendaeptae sinctem. Essit re eumquoditas rum non nulliqui blabo. Itam labor

Coca Cola Music Experience Pag

8

At qui optis quam re nobitataqui te prae experferum cus et eatquia sam nobit et adignis sitatque int quiam expe nobis autenda eperum que eserchi liberor restibusdae dolore officim oluptat entibusam hicae plitatur sum ut enducip sapite simodit audipsa corrum resciet re, volupiditest laboruptatur abori debissit, volorepudi berferc hicabor sequasi

Industria del cine

Pag 10

Ipit modis et voluptat dem quo cus quianiatet, solupta inumquiat reiumque sitaerior alitiunt, id quamene conseca borehen deliqui invenes rem aborerum ex et dolorit invere a voloribereipraeribus,


DIEGO RIVERA conquista Madrid ARTE Éleder Toledo Ventura

La Casa de México en España celebra su primer aniversario con una retrospectiva en Madrid que recorre la evolución estilística del pintor a través del simbolismo, el postimpresionismo y el cubismo.

4


ARTE

´Ëleder Toledo Ventura

Con un recorrido en la intimidad artística del pintor que refleja su interpretación de la realidad, Diego Rivera, artista universal*, del 3 de octubre al 16 de febrero, compila 20 pinturas y 40 fotografías que reflejan algunas de sus creaciones más personales. La colección ha viajado desde el Estado de Veracruz e incluye la introspección en las obras de tres de las figuras femeninas más importantes para artista: el primer retrato de su madre, el de Angelina Beloff (quien fuera su primera esposa y madre de su primer hijo) y la obra de tintes expresionistas protagonizada por Lupe Marín, su segunda

Fotografías: Éleder Toledo

esposa y madre de sus dos hijas. Además, la muestra refleja una sobrecogedora evolución estilística en la que Rivera se vio impactado por la exploración de las vanguardias europeas durante su tiempo de residencia en territorio español y francés.  El cubismo, el postimpresionismo y los tintes más simbolistas se trazan predominantemente con retratos pero también con piezas paisajísticas, creaciones que reflejan el recorrido por la búsqueda del estilo propio del artista. “Ves cómo vuelve a los grandes retratos del cuerpo femenino del siglo XIX y luego cómo empieza a hacer retratos expresionistas. Son diferentes aproximaciones a un retrato femenino”, concluye Susana Pliego, directora de Cultura de la fundación. La Casa de México es una plataforma conjunta de origen privado y gubernamental que promueve la cultura mexicana en España. La institución apuesta por una visión contemporánea de la cultura, los negocios y el desarrollo social del país msoamericano, así como por brindar un espacio para la exploración del arte. En la celebración del primer aniversario de apertura, se realizarán conferencias, visitas guiadas, talleres de pintura y se podrá asistir a la exposición entre el 3 de octubre y el 16 de febrero de 2020.

Fotografías: Éleder Toledo

La figura de Diego Rivera como uno de los artistas mexicanos más universales ha permitido que sus obras sean protagonistas de múltiples exposiciones. Es, junto a David Alfaro Siqueiros y  José Clemente Orozco, uno de los máximos exponentes del muralismo y la pintura moderna mexicana. Su vertiente como pintor, activista político y su vida personal han suscitado gran curiosidad. Tras ocho años de su más reciente muestra en territorio español, en el Museo Patrimonio Artístico de Málaga, el mexicano es protagonista de una íntima retrospectiva organizada por la Casa de México en España (Alberto Aguilera, 20, Madrid), en el marco de la celebración de su primer aniversario.

Diego Rivera hace mucho que no tiene una colección en España

Es muy importante el hecho de que Diego Rivera hace mucho que no tiene una colección en España y lo que queremos es acercar nuestros grandes artistas que no han sido exhibidos en los últimos años”, comenta Ximena Caraza, directora general de Casa de México. Las obras del mexicano no protagonizan una muestra en España desde 2011, cuando 30 de sus obras de estilo cubista estuvieron en el Museo del Patrimonio Artístico de Málaga. En 2006, 40 piezas que reflejaban la influencia de las vanguardias europeas estuvieron en la Fundación Caixa Galicia en A Coruña. El Museo Reina Sofía también ha recibido múltiples piezas del muralista mexicano, aunque hace más de tres décadas.

5



MÚSICA

Miriam Ceruelo Recio

El Coca-Cola Music Experience: una EXPERIENCIA inolvidable

Fuente: tonyaguilar.es

Después de dos días de música, baile y diversión, el Coca-Cola Music Experience se despide hasta el año que viene con la promesa de volver aún más renovado y más festival que nunca. Promesa que ya se hizo el año anterior y se cumplió con creces este 2019.

El CCME 2019 ha evolucionado en estos 8 años de una manera espectacular. Lo que comenzó siendo una jornada de música en un lugar a cubierto, pasó a convertirse en un festival con todas las letras. Dos días de conciertos en un recinto al aire libre inigualable: Valdebebas-Ifema Madrid. Un festival que ha crecido con los años acompañado, como no, de los fans incondicionales de la música. Los cuales también han superado las expectativas: 45000 jóvenes han batido, en esta edición, el récord de asistencia al espectáculo. El denominado “festival de los fándoms” logró reunir encima del escenario a un elenco de artistas, nacionales e internacionales, envidiable. Desde los ex one direction, Liam Payne y Louis Tomlinson, hasta Morat o Sofía Reyes. Sin olvidarnos de artistas como Don Patricio y su grupo Locoplaya o muchos de los “triunfitos” de OT

2018 y 2019. Una gran cantidad de profesionales que pudieron deleitar al público con unas cuantas canciones de su repertorio en el escenario principal. El recinto contaba con varios photocalls, una noria, coches de choque, dos barras para consumir bebidas de la marca coca-cola y varias casetas de comida del Burguer King, Domino´s o Telepizza, entre otros. Además estaba dotado de una zona cubierta con una carpa dónde poder resguardarse de la lluvia, constante pero no abundante, que no cesó en ninguna de las 12 horas que duró en total el espectáculo. Toni Aguilar, locutor de radio y presentador del festival se despidió con la promesa que ya citábamos al comienzo de estas líneas: Volverán más renovados. Y por supuesto, allí estará Bloom para no perderse un detalle.

8



INDUSTRIA DEL CINE

Javier García

Toda la industria del cine vive una etapa cambiante con más de 3500 empleados y presente en 190 países 10


L

o que Netflix se llevó. Así podríamos definir el actual panorma de la industria cinematográfica. Las salas de cine se ven sustitudidas por esos domingos viendo películas sin moverse de la cama, que ya se han hecho tendencia a nivel global. Ya no hay que conformarse con lo que echan en televisión y cada consumidor puede elegir qué ver, dónde, cómo y en qué dispositivo verlo. El cine no ha muerto por mucho que intenten hacernos ver que sí. Pero... sí que es cierto que la imagen de disfrutar de una película ya no se asocia tanto a lo que es una sala de cine abarrotada y un bol de palomitas. Más bien, la manta y el sofá se han adueñado de la industria de la gran pantalla. La comodidad se impone ante lo convencional y ha creado una nueva línea de negocio para la industria cinematográfica. Los efectos especiales quedan más vistosos para los jóvenes desde casa que en una butaca con unas gafas 3D. ¿Hay competencia real entre los cines y plataformas de pago por streaming? Se podría decir que la competencia existe, pero por el momento nadie está matando a ningún otro. El cine siempre va a estar ahí y siempre va a tener un público. Ningún cinéfilo se escapa de las noticias sobre los nuevos estrenos en cartelera. La novedad (casi siempre, claro) está ahí. Denzel Washington, Meryl Streep, Leonardo DiCaprio, George Clooney, Woody Allen… Cada una de sus apariciones se ve reflejada en las carteleras de las mejores salas. Para la industria del cine, la permanencia del mismo es crucial en un futuro abierto a un nuevo modo de distribución y comercialización del producto. En España, Yelmo y Cinesa son las grandes comercializadoras de películas en salas de cine. La primera, Yelmo

11


Cines, forma parte de Cinépolis, la cuarta compañía de exhibición cinematográfica más grande del mundo. Con casi mil salas en 222 ciudades de más de 15 países (especialmente México y Latinoamérica), cuentan con más de 40.000 empleados en todo el mundo. Casi nada, ¿verdad? Yelmo Cines es una adquisición más de este gigante cinematográfico. Con esta marca pretenden expandirse por Europa y agrandar su marca. Solo en España, hasta el año 2015 contaban con 37 cines con más de 400 pantallas en 20 provincias. Cinesa, por su parte, cuenta con 43 cines y más de 500 salas. Esta segunda empresa, fundada en 1944, fue adquirida por Odeon Cinemas Group, que a su vez fue comprada por AMC Theatres. Como pueden ver, otro gigante de la industria aparece en la distribución de películas en España. Ambas, se reparten el negocio del cine en nuestro país. Económicamente hablando, los cines en nuestro país subsisten ante un crecimiento imparable de las plataformas streaming. Cinesa ha reducido su beneficio en poco más de un 30% en los últimos años. Entre 2006 y 2014 la compañía española ha perdido 86 millones de euros. Yelmo Cines, por otro lado, tampoco parece que esté en su mejor momento. En su último ejercicio de cuentas disponible hemos podido apreciar como en 2013 y 2014 perdieron un total de 8,1 millones de euros. Solo los grandes estrenos pueden salvar a los cines de una caída libre. En el otro lado del ring encontramos a Netflix, HBO, Amazon Prime, Hulu… En definitiva, al igual que hay diferentes grupos encargados de llevar los estrenos a las salas como los mencionados anteriormente, el streaming ha evolucionado hasta el punto de poder apreciar una com-

12


petencia terrible en el sector. El avance de las tecnologías en red como Internet, o de sistemas de hardware y software que han llevado a la mejora de la calidad de imagen o la capacidad de contener archivos de un peso cada vez mayor ligado a la comercialización de contenidos digitales dieron lugar a videoclubs online. Millones de consumidores desde cualquier punto del mundo podían acceder a alquilar una película durante un tiempo limitado y disfrutar de ella desde casa sin necesidad de salir de ella a recogerla… ni a devolverla, ya sea por civismo (lo damos por hecho) o por no pagar una multa. De hecho, la idea del nacimiento de

de esta competencia ha supuesto un claro golpe de efecto al panorama. En 2018, la empresa norteamericana obtuvo unos ingresos de más de 7.000 millones de dólares y un beneficio neto que alcanzó los 375 millones de dólares solo en el año 2015. Detrás del fondo negro y las letras en color rojo, trabajan más de 3.500 empleados a nivel mundial, los cuales se encargan de sacar adelante Netflix para que llegue a cualquier casa de manera instantánea. La popularidad de Netflix, realmente no se ha alcanzado con las películas sino más bien con las series. La industria cinematográfica ha visto una muy suculenta

Netflix, según su cofundador Marc Randolph, nació de la molestia del mismo a tener que abonar un recargo adicional de 40 dólares por no devolver una película a tiempo. En definitiva, que desde una televisión, un ordenador, una tablet, un móvil o incluso una piña con conexión a internet puedes disfrutar de los servicios ofrecidos por los nuevos gigantes de Hollywood. Hasta julio de 2019, Netflix contaba con más de 151 millones de clientes alrededor del mundo, la mayoría de fuera de Estados Unidos, una cifra que a día de hoy, suponemos será mayor. Las suscripciones que la gigante plataforma estadounidense plantea, son de varios tipos: en España, existen tres planes de suscripción a pagar de forma mensual: básico (7,99€), estándar (11,99€) y premium (15,99€). La diferencia entre los planes no limita en el contenido visible, simplemente se diferencia en la calidad de imagen y en el número de pantallas simultáneas que puedes utilizar la app, de una a cuatro concretamente.. Es decir, desde el precio medio de una entrada de cine para ver una única película, en Netflix se puede ver toda la carta de títulos disponible, que a día de hoy son más de 1500 series y 4000 películas en total. Y además, no te tienes que mover de casa. Una burrada, ¿verdad? El modelo de Netflix es agresivo a la par que ingenioso e innovador. La revolución digital a la que la sociedad ha sido sometida activa o pasivamente con el paso del tiempo ha afectado a la industria. La llegada

línea de negocio en la creación temporadas y más temporadas de contenido con una historia cambiante que parece que nunca va a tener fin. Eso sí, en el transcurso de la misma va sumando millones de adictos a ella según pasan los capítulos. Tanto, que hasta los principales títulos de sus series son temas de interés general socialmente hablando en las principales zonas del país. A muy pocos no les sonará “La Casa de Papel”, en la que un grupo de ladrones disfrazados de héroes, o mejor dicho héroes disfrazados de ladrones se disponen a robar la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. O si no, hablemos de “House of Cards”, donde se hablan de los casos de abusos sexuales cometidos por Kevin Spacey, o si no de “Narcos”, “Stranger Things”, “Breaking Bad”... En definitiva, Netflix ya ha pasado a la historia de la industria del cine por colarse en millones de hogares por todo el mundo. A los vintage, siempre les va a quedar la opción de disponer de una butaca en las mejores salas. A los jóvenes, millenials, clásicos del futuro, en fin, llamenlos como quieran, siempre les quedará internet y una red en constante actualización para poder estar atento de las novedades en cuanto a series o películas y además, una cama de la que no despegarse en todo el fin de semana.

13





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.