LB | PRIMER CONGRESO BANCARIO (2023)

Page 14

ESA LÍNEA IGNOMINIOSA QUE UNE EL PASADO CON EL PRESENTE

Intentando un análisis realmente sencillo, ni bien miramos hacia atrás, se comprueba sin mayores dificultades la existencia de un proyecto reaccionario, colonialista y de entrega a la extranjería que no cambia, antes bien se robustece, al socaire, entre otras causas, del aprovechamiento completo de las nuevas tecnologías, de la concentración de voces mediáticas y del inaudito poderío económico del cual se tenga memoria.

Por eso, desde nuestro puesto militante como sindicalistas y trabajadores bancarios argentinos, herederos de una honrosa acción con auténticos ribetes de epopeya, jalonada por el solidario amor al compañero -que se comparte con el supremo amor a la Patria- queremos rescatar emocionadamente el nuevo Aniversario del Primer Congreso de nuestro gremio, convocado en aquellas difíciles horas, en la Semana Santa del año 1939, cuando las cuotas de afiliación se cobraban en los baños de los bancos y se laboraba sin horarios.

Eran tiempos aquellos donde esas fuerzas retrógradas inauguraron la seguidilla de golpes de Estado con el derrocamiento de don Hipólito Yrigoyen el 6 de setiembre de 1930, cuya persona cargaron de denuestos desde los “diarios” de su pertenencia y a su exclusivo servicio, desde La Nación (pomposamente autodenominada “tribuna de doctrina”) y su compinche en la infamia centralizada en La Prensa, guarida de los Paz y de los Gainza. Basta repasar qué se escribía en esas páginas: “El malestar obrero que arrecia en los centros urbanos,

empieza a hacerse sentir en las campañas ganaderas y agrícolas. Las explotaciones rurales luchan con las complicaciones de la mano de obra. El peón de campo formula exigencias desconocidas en esta tierra. Quiere ganar más y aun insinúa condiciones para trabajar”.

Vemos entonces que del análisis que hemos bosquejado, se evidencia el rol que históricamente han intentado ejercer los medios de comunicación en contra de los intereses populares y a favor de las clases dominantes, cuyos intereses suelen contraponerse. Ahí es cuando caemos en la cuenta de que la realidad que nos toca vivir hoy día cuando observamos el protervo accionar de algunos medios de comunicación, en este caso el diario “La Nación” y el diario “Clarín”, que repiten una historia circular en defensa de intereses selectivos, aliados al privilegio y totalmente alejados de lo popular.

Corren tiempos en los cuales parecen recrudecer, en una parte de la sociedad y alentados por un sector importante del conglomerado opuesto a las ideas nacionales y populares, conformado por sectores del Poder Judicial y los grupos económicos concentrados, los discursos propalados a los cuatro vientos con lemas anti-política, plagados de odio y venenosas mentiras contra las y los trabajadores, sindicalistas y políticos del campo Nacional y Popular, en busca de instalar en la sociedad y a través de esos mismos medios de comunicación su muy interesada y nada inocente “verdad” como una verdad revelada.

EDITORIAL
Fotografía Facundo Peña.

En este contexto sería saludable y muy recomendable replantearse y repetir como un mantra la convocatoria de aquel Congreso Constituyente de la CGT del año 1936 que convocó a la clase trabajadora a organizarse en el terreno sindical para conquistar mejores condiciones de trabajo y remuneración, hacerse respetar por la clase patronal y bregar por la completa emancipación del Pueblo productor.

Llegados a este punto de este acotado repaso que intentamos de la pata mediática de la reacción, revisemos el deleznable rol cumplido por el Poder Judicial de la Nación, focalizado por antonomasia en las Cortes Supremas que ha debido padecer hasta hoy la Democracia argentina.

Una Corte Suprema que pretendió legitimar el régimen dictatorial de Uriburu sosteniendo una supuesta “doctrina” de los gobiernos de facto, puesto que, desde la muy particular lógica de aquellos cortesanos, el gobierno golpista había triunfado en sus propósitos y garantizaba la seguridad de los ciudadanos. Esta aberracion tuvo cría, por ejemplo, con la prescripción durante dieciocho años de quien fuera el líder con mayor caudal de votos y de predominancia en la Argentina de entonces, es decir, Juan Domingo Perón. Y así llegamos a la Corte de Nazareno y su mayoría automática durante el auge del menemismo y la situación actual, donde cuatro personas se arrogan el derecho de dirigir, controlar e imponer el rumbo de nuestro país en todas las cuestiones que hacen a políticas que son materia manifiestamente del ámbito legislativo y ejecutivo y cuyos integrantes son rigurosa y legalmente elegidos por el sufragio ciudadano. Como se ve, es el “partido judicial” en operaciones.

Por último, encontramos la tercera pata de la reacción en el gran capital concentrado, que dio sus primeros pasos a partir del régimen golpista de la auto-designada “revolución libertadora” y que fue afianzándose en cada gobierno que lo sucedió, hasta llegar al presente donde la concentración es tal que inhibe no sólo el contralor de los precios al público sino que presta suma facilidad para todo tipo de maniobras capaces de asegurar una rentabilidad desmedida para las empresas.

Así vemos, entonces, a la luz de la más pura realidad, que no hay mejor ocasión para enaltecer, camino al Centenario de nuestra organización sindical, al Primer Congreso Bancario de 1939, que sentó bases fuertes y perdurables en el ideario de aquélla.

En ese Primer Congreso Bancario, agreguemos finalmente, se dieron cita representantes de los trabajadores bancarios de todo el país con la presencia de una única mujer: la compañera Juana Meller de Capital Federal; un dato no menor si consideramos que nuestro gremio es hoy ejemplo de

participación femenina, vale decir, de igualdad de género, en sus estamentos directivos y naturalmente en sus bases mismas, que son el semillero de los dirigentes del futuro.

En suma, pues, es muy válido nuestro emocionado tributo al Primer Congreso Bancario presidido por el Cro. Manuel P. Varela, que abordó temas de especial interés para el conjunto de las trabajadoras y trabajadores bancarios. Además, se rindió homenaje a los compañeros fallecidos: el ex presidente de la Organización, Florentino Guillermón, René Gorgohien, Miembro Fundacional y Socio número uno y Alejandro Castiñeiras, ex diputado nacional y promotor de la Ley de Estabilidad. Asimismo, allí se volcaron todas las opiniones, todas las ideas, todas las iniciativas, que fueron objeto de detenido estudio, para transformarlas en factores de beneficiosa gravitación en el futuro de la entidad. Y así fue, en efecto, toda vez que la Asociación Bancaria, con triunfos y traspiés, pero con voluntad férrea, supo defender en cada momento, en cada lucha, la Justicia Social y la Solidaridad debida a sus representados y representadas, brindando invariablemente su contribución para la diagramación de las grandes políticas nacionales. No queremos poner punto final a estas prietas líneas sin dejar claramente escrito que, como se observa a lo largo de nuestra Historia, siempre estuvo vivo el germen de la liberación y dignificación del trabajo, enfrentado violentamente y sin cortapisas por los poderes mediáticos, la justicia amañada y parcial y la codicia insaciable de los grandes pulpos empresariales.

Esa línea ignominiosa que une el pasado con el presente debe ser el objeto de nuestro combate, el que sabemos no tiene fin como tampoco lo tienen nuestra voluntad y la fuerza solidaria y fraternal que nos amalgama, vector que deberá seguir uniéndonos en procura de una auténtica Libertad enmarcada, sin excusas, en el campo de la Dignidad y en una Patria verdaderamente independiente.

3
SERGIO OMAR PALAZZO Secretario General SERGIOOMARPALAZZO Fotografía Facundo Peña.

LA ARGENTINA DE LA ÉPOCA

La realización del Primer Congreso Bancario se desarrolló en medio de la Década Infame y en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. En ese contexto emergieron nuevos escenarios en la actividad laboral, como el desempleo masivo y la migración rural a los centros industriales.

Con el primer golpe cívico militar del siglo XX que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen, el 6 de septiembre de 1930, se iniciaba un período que sería conocido como la “década infame”, por la escandalosa corrupción política y la interrupción sistemática de los derechos y garantías constitucionales.

Apenas tres semanas después, el 27 de septiembre de 1930, impulsado por las dramáticas circunstancias que atravesaba el país, se reorganizaba el movimiento obrero alrededor de la CGT, constituida a raíz de los acuerdos previos entre socialistas, sindicalistas revolucionarios, comunistas e independientes, cuyos propósitos terminaron de formalizarse luego del “Congreso General Constituyente” que se desarrolló desde el 31 de marzo al 2 de abril de 1936.

Aquellos fueron momentos de grandes incertidumbres para el pueblo argentino, agravados por los efectos de la crisis financiera mundial iniciada en los Estados Unidos en 1929 y los descalabros políticos, sociales y económicos provocados por la Guerra Civil española (17/7/1936 –1/4/1939) y la Segunda Guerra Mundial (1/9/1939 – 2/9/1945), brutales enfrentamientos bélicos que costaron la vida de más de 50 millones de personas.

4

La retracción de la demanda internacional y las duras medidas de protección arancelaria que aplicaron los países con los que teníamos fuertes lazos comerciales, provocaron una abrupta caída de la exportaciones agroganaderas, y por añadidura, una notable reducción de ingresos públicos que el flamante régimen dictatorial de José Félix Uriburu contrarrestó aplicando drásticas medidas de ajuste en la órbita estatal.

ciativas de p licadas c uente s n i vem ao r d e 9 97 r ea lie s y a d e la

Aprovechando la inercia, las iniciativas de ajustes fueron inmediatamente replicadas por el sector privado, con un consecuente impacto en la actividad bancaria. Los niveles de desempleo aumentaron de manera alarmante y fueron medidos por primera vez en el Censo Nacional de 1932, que registró un total de 333.997 personas sin empleo, aunque en realidad las cifras fueron mucho mayores ya que el propio jefe de estadísticas de la Dirección Nacional de Trabajo, así lo reconoció en un informe oficial.

Por aquellos días, Argentina comenzaba a desarrollar una estructura industrial orientada al abastecimiento del mercado interno, como respuesta práctica a la falta de divisas para comprar los productos importados que escaseaban o habían dejado de fabricarse en los países de origen. Esa industria liviana sustitutiva de importaciones (ISI) necesitaba mano de LA INDUSTRIALIZACIÓN ESTIMULÓ UNA MAYOR

INJERENCIA DE LA CGT Y DE LOS GREMIOS PARA DEFENDER LOS DERECHOS Y CONQUISTAS DE LOS TRABAJADORES EN LAS DIFERENTES RAMAS DE ACTIVIDAD.

DÍAS DESPUÉS DE LA

DE LISANDRO DE LA TORRE,

BANCARIA

SU PRIMER CONGRESO BANCARIO, DURANTE LA SEMANA SANTA DE 1939 EN EL SALÓN DE LA RADIO STENTOR.

obra especializada, que se fue cubriendo con trabajadores rurales que migraron desde el interior hacia los grandes centros urbanos. El incipiente desarrollo industrial fue incrementando tanto el empleo como los conflictos obreros, por lo que la CGT se convirtió en un protagonista de peso que defendió, con inédita fortaleza, los intereses de los sectores asalariados.

ru h ac i a lo p iente t ando o b re u n

o s El 20 dente candid za part conser sid

El 20 de febrero de 1938 asumió el presidente Roberto Ortiz, quien llegaba como candidato de la Concordancia, una alianza partidaria transitoria que incluía al ultra conservador Ramón Castillo como vicepresidente de la fórmula. Unos meses después, se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Bancaria, acto en el que se procedió a la renovación parcial del cuerpo directivo y se informó sobre las gestiones que se habían llevado a cabo hasta lograr que la Cámara de Diputados sancionara el proyecto de “Ley de Escalafón y Estabilidad para el personal bancario”. Dicha norma tendió a ordenar la situación irregular de más de 30.000 empleados bancarios de todo el país.

El 5 de enero de 1939 se suicidó el senador Lisandro de la Torre, acongojado por sus propias penurias y muy desmoralizado por su fracasada cruzada contra el pacto Roca-Runciman y la corrupción política en

EL VERGONZOSO PACTO CON INGLATERRA

El 1° de mayo de 1933, durante el gobierno del general Agustín Justo, se firmó con Inglaterra lo que se dio en llamar el Pacto Roca-Runciman, una de las negociaciones más vergonzosas de nuestra historia, impulsada con el pretexto de que nuestro país pudiera seguir exportando carne vacuna hacia Reino Unido. Los términos del acuerdo depararon varias sorpresas, como esa cláusula secreta que imponía la creación de un Banco Central mixto, asignándole a la banca privada, de capital predominantemente británico, el control financiero del país, lo cual se terminó de concretar mediante las leyes 12.155 a 12.160, promulgadas el 28 de mayo de 1935.

c
Hipólito Yrigoyen.
5
MUERTE
LA ASOCIACIÓN
CELEBRÓ

general. Unos días después del triste suceso histórico, más precisamente el jueves 6 de abril de 1939, en el salón de actos de Radio Stentor, el flamante presidente de la Asociación Bancaria, Cro. Manuel Varela, daba inicio al Primer Congreso Nacional desde que la Asociación Bancaria fuera fundada el 6 de noviembre de 1924.

Transcurridos apenas cuatro meses del Primer Congreso Bancario, el 1° de septiembre de 1939, Polonia era invadida por la Alemania nazi, iniciando un descomunal proceso bélico que convertiría a la

especie humana en la máquina de destrucción y de depredación más temible y mortífera de la historia. La historia nacional e internacional, por supuesto, seguiría su curso y a pesar de las nuevas adversidades políticas, sociales y económicas que afectaron a la clase trabajadora, la Asociación Bancaria demostraría una y otra vez, que jamás iba a claudicar en la lucha por los derechos y reivindicaciones de los compañeros bancarios, ni se apartaría de los valores solidarios y humanistas que desde sus orígenes destacan el accionar de esta organización gremial.

CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL

Como secuela del tristemente célebre Pacto Roca-Runciman, realizado en mayo de 1933, se produjo la fundación del Banco Central de la República Argentina. Luego de una extensa saga de discusiones en diferentes ámbitos, especialmente en el parlamentario, se creó la entidad mediante las leyes 12.155 a 12.160, promulgadas el 28 de mayo de 1935. La institución bancaria fue concebida como: “Una entidad mixta con participación estatal y privada, que tenía entre sus funciones la exclusividad en la emisión de billetes y monedas y la regulación de la cantidad de crédito y dinero, así como la acumulación de las reservas internacionales, el control del sistema bancario y actuar como agente financiero del Estado…”.

de

EL TRISTE DESENLACE DE LISANDRO DE LA TORRE

Aún no había transcurrido la primera semana del año 1939, cuando la prensa de todo el país anunció una impactante noticia, el 5 de enero se había suicidado el senador Lisandro de la Torre, acongojado por sus propias penurias, dolorido por la muerte de seres queridos, y muy desmoralizado por el fracaso de su cruzada contra la corrupción política.

El 23 de julio de 1935, intentaron asesinarlo con un arma de fuego en pleno Congreso de la Nación. El atentado contra Don Lisandro se frustró cuando el legislador santafesino y compañero de bancada, Enzo Bordabehere, se interpuso entre él y su agresor recibiendo tres disparos mortales. El ataque fue en respuesta a las constantes denuncias contra el gobierno por los diversos negociados que mantenía con los frigoríficos ingleses tras la firma del pacto Roca-Runciman.

La pérdida de su amigo y las pesadas desilusiones políticas, hicieron que De la Torre renunciara al Senado en 1937 y unos años más tarde, terminara él mismo con su vida dándose un disparo en el corazón.

C d
Lisandro De La Torre.
6

CAMINO AL PRIMER CONGRESO BANCARIO

A pesar de las adversidades de la época, los trabajadores bancarios perseveraron en su lucha por mejores condiciones laborales, se fortalecieron como organización gremial y finalmente consiguieron realizar un evento de carácter histórico.

El jueves 6 de abril de 1939, en el salón de actos perteneciente a Radio Stentor, se llevó a cabo la apertura del Primer Congreso Bancario por parte de Manuel P. Varela, flamante presidente de la Asociación Bancaria. Este evento marcó el cumplimiento de un compromiso y un anhelo largamente esperado: reunir a la dirigencia bancaria de todo el país por primera vez desde que Ricardo Suñé y Virgilio Balbi asumieron la representación y liderazgo de las luchas bancarias el 12 de abril de 1919. Este fue el inicio de un proceso que culminaría cinco años después con la fundación institucional de la Asociación Bancaria el 6 de noviembre de 1924.

3500 trabajadores bancarios constituyeron la Asociación de Empleados de Banco.

1919 - ABRIL

Presidencia de Hipólito Yrigoyen

1919 - ABRIL

Primera gran huelga en el Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Fundación de la Asociación Bancaria.

1924 - 6 NOV

Presidencia de Marcelo T. de Alvear

1923 - OCTUBRE

Ley 11232: régimen jubilatorio y Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de Casas Bancarias.

1928 - JULIO

Publicación del 1° Boletín de la Asociación Bancaria Nacional.

7

Alcanzar esta instancia no fue una tarea sencilla, ya que el país se enfrentaba a importantes crisis globales como el colapso de Wall Street en 1929, la Guerra Civil Española de 1936 a 1939 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial de 1939 a 1945. Estos eventos tuvieron un fuerte impacto en el desarrollo de nuestro país, sumándose a uno de los períodos más oscuros de la historia argentina conocido como la Década Infame, que comenzó con el golpe cívico-militar contra el gobierno democrático de Hipólito Yrigoyen en 1930.

DOS GRANDES PILARES TUVO EL “PLAN DE REIVINDICACIONES Y CONQUISTAS SOCIALES” DE LA BANCARIA: QUE SE PROMULGUE UNA LEY DE ESCALAFÓN Y ESTABILIDAD BANCARIA Y ESTABLECER LA PRIMERA COLONIA DE VACACIONES.

Estas circunstancias difíciles, tanto a nivel nacional como internacional, afectaron especialmente a los trabajadores, incluyendo a los bancarios. A pesar de la existencia de la Ley 11.544 de 1929, que regulaba la jornada laboral y algunos derechos, los bancarios seguían trabajando largas horas, lidiando con la incertidumbre sobre la estabilidad de sus empleos y recibiendo salarios miserables en comparación con la exigente labor que realizaban, la cual requería diligencia, transparencia y honestidad.

CONSIDERANDO LOS TRASCENDENTALES OBJETIVOS FUTUROS, DURANTE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL 24 DE NOVIEMBRE DE 1938, SE ACORDÓ QUE ERA EL MOMENTO DE ORGANIZAR EL PRIMER CONGRESO NACIONAL BANCARIO.

Con el objetivo de evitar la perpetuación de un régimen basado en la voluntad y la discrecionalidad de los empleadores, y con la firme intención de mejorar la calidad de vida de los trabajadores bancarios, el sindicato puso en marcha un ambicioso “plan de reivindicaciones y conquistas sociales". Este plan tenía dos grandes aspiraciones que se convertirían en pilares fundamentales de las luchas y acciones gremiales: lograr la promulgación de una Ley de Escalafón y Estabilidad Bancaria, y establecer la primera Colonia de Vacaciones. Entre los más fervientes impulsores de estas iniciativas se encontró Florentino Guillermón, quien lamentablemente falleció el 15 de abril de 1938. Él fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Bancaria y ocupó la presidencia de la Junta Directiva en diferentes ocasiones. Bajo el lema de "no esperemos con los brazos cruzados", lideró un rápido y metódico proceso para fortalecer la organización gremial y fomentar las relaciones con diversos sectores políticos, sindicales, académicos, religiosos y de la sociedad civil.

Ley 11575: jubilación ordinaria con 30 años de servicios y 50 años de edad.

1929 - DICIEMBRE

Presidencia de Hipólito Yrigoyen

1929 1930 - MAYO

Los médicos Raúl Oleaga y Carlos Verni inician servicios médicos con tarifas accesibles.

Creación de la primera Seccional: Bahía Blanca.

Presidencia de José Félix Uriburu

1930 - SEPTIEMBRE

Conformación de la CGT.

1932 - ABRIL

Obtención de la personería jurídica.

8

Desde el año 1935, cuando el diputado Juan Antonio Solari presentó el primer proyecto de ley de estabilidad del personal bancario, se evidenciaron de manera creciente las conquistas sociales y los avances institucionales. A medida que se incrementó sistemáticamente la tasa de afiliación, también se produjo una expansión territorial significativa, con la creación de diez seccionales y 79 delegaciones. Esta expansión aseguraba la protección de los derechos laborales a través de la presencia sindical en cada lugar del país donde hubiera una entidad bancaria.

LA EXPANSIÓN DEL SINDICATO BANCARIO FUE NOTABLE, CON LA CREACIÓN DE 10 SECCIONALES Y 79 DELEGACIONES EN TODO EL PAÍS, ASEGURANDO LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES.

Es importante destacar que el ascenso del gremio bancario era imparable. El 20 de agosto de 1937, en una Asamblea General Extraordinaria, se autorizó la adquisición de un terreno en Villa García, en el departamento de Punilla, provincia de Córdoba. Este fue un paso fundamental para hacer realidad el sueño de establecer la primera Colonia de Vacaciones. Al año siguiente, el 14 de septiembre de 1938, en la Cámara de Diputados, se logró otro hito importante con la aprobación del proyecto de Ley de Escalafón y Estabilidad para

el personal bancario. Este proyecto generó condiciones óptimas para ser tratado por el Senado durante el próximo período de sesiones, contando además con el apoyo de Roberto M. Ortiz, quien ejercía la presidencia de la Nación en ese entonces.

EL PRIMER CONGRESO BANCARIO SIMBOLIZÓ LA CULMINACIÓN DE UN LARGO ANHELO DE LA DIRIGENCIA BANCARIA, AL REUNIR A LÍDERES DEL SECTOR DE TODO EL PAÍS EN UN EVENTO HISTÓRICO.

Con estos antecedentes y considerando los trascendentales objetivos futuros relacionados con la formación profesional, la atención de la salud y las mejoras laborales y previsionales, durante la Asamblea General Ordinaria del 24 de noviembre de 1938, se acordó que era el momento de organizar el Primer Congreso Nacional Bancario. Este encuentro inicial, programado para la Semana Santa de 1939, abordaría un temario específico de cuestiones urgentes que permitiría "provocar el intercambio directo de opiniones e iniciativas". Este evento de carácter histórico otorgó un notable prestigio a la organización gremial, revelando un despertar de la conciencia colectiva y fortaleciendo el sentido de pertenencia en los integrantes de la creciente familia bancaria.

Ley 11729: estabilidad laboral, indemnización por despidos y vacaciones remuneradas.

1934 - SEPTIEMBRE

Adquisición de terrenos en Villa García ( Tanti ) para construir una colonia de vacaciones.

1937

Primera Asamblea de Bancarios con 3000 trabajadores.

1938

Creación de la Caja Mutual para ampliar y mejorar servicios médicos.

1939

1935

Cambio de nombre a: Asociación Bancaria ( Sociedad de Empleados de Banco ) .

1938

La Cámara de Diputados aprueba el proyecto de Ley de Escalafón Bancario.

1939 - ABRIL

1939

Primer Congreso Nacional Bancario.

Fallece Florentino Guillermón, presidente de la Asociación Bancaria. Presidencia de Roberto M. Ortiz Presidencia de Agustín P. Justo
9

PRIMER CONGRESO BANCARIO

En Semana Santa de 1939, la Asociación Bancaria dio inicio a su primer cónclave, el cual tuvo una duración de tres días. En este importante evento estuvieron presentes delegados de diversas seccionales del país. Durante este encuentro, se abordaron temas de gran trascendencia para aquel período histórico.

10
Delegados y público asistiendo a las sesiones del Primer Congreso Bancario.

La Asociación Bancaria ha llevado a cabo un proceso de evolución con el objetivo de fortalecer su estructura. Durante este proceso, se ha reconocido la importancia de establecer una articulación más profunda y plural con todas las seccionales y asociados. Como resultado, se implementó el Primer Congreso Bancario.

El sindicato consideró fundamental establecer la realización de asambleas periódicas. En este sentido, se llevó a cabo una iniciativa de asamblea durante la Semana Santa de 1939, en el salón de Radio Stentor, ubicado en la Capital Federal.

Este encuentro convocó a trabajadores bancarios de diversas regiones del territorio, con el objetivo de tratar durante tres días, específicamente del 6 al 8 de abril, una serie de temas centrales. Estos incluían la defensa de la Ley 11.729, la reforma del Estatuto, el plan de acción para lograr la sanción definitiva de la Ley de Escalafón y Estabilidad, los avances en la primera Colonia de Vacaciones, la respuesta a los ataques a la Ley de Jubilaciones y el Homenaje al fallecido expresidente Florentino Guillermón.

Para el desarrollo del Congreso se estableció un orden claro, con mecanismos democráticos en cada etapa. Esto se reflejó tanto en la elección de las autoridades de la asamblea, como en la configuración de las comisiones y en los debates abiertos sobre cada tema, fomentando el intercambio de opiniones y puntos de vista.

Dada la complejidad lógica que implica la organización de una asamblea multitudinaria, la Asociación Bancaria desarrolló una serie de directrices para la dinámica de dicho cónclave. Estas incluyeron la asignación de tareas mediante la creación de tres comisiones denominadas "Reformas de Leyes", "Reforma del Esta-

tuto" y "Asuntos Varios". El propósito de estos grupos de trabajo era analizar y proponer acciones relacionadas con los temas principales. En consecuencia, se estableció que los proyectos serían sometidos a aprobación una vez que se redactaran en forma de documentos.

EN EL CONGRESO BANCARIO SE ANALIZARON UNA SERIE DE EJES VITALES QUE FUERON LA LEY DE ESCALAFÓN Y ESTABILIDAD, LA REFORMA

DEL ESTATUTO, LA LEY 11.575, LA LEY 11.729 Y UN PLAN DE CONCRECIÓN DE LA COLONIA DE VACACIONES.

El compromiso de todos los miembros de la familia bancaria se evidenció en una notable participación en el Primer Congreso. Se seleccionaron delegados para representar a cada seccional, y su número se determinó en proporción a la cantidad de afiliados. En resumen, esta histórica asamblea contó con la presencia de 46 delegados provenientes de la Capital Federal y diez seccionales: Mendoza, La Plata, Bahía Blanca, Tres Arroyos, Rosario, Santa Fe, Rafaela, Córdoba, San Juan y Tucumán. La naturaleza inclusiva de La Bancaria se vio reflejada en algunos de sus lineamientos tales como la posibilidad de que todos los compañeros que deseaban asistir a la asamblea pudieran encontrar acomodo en el salón, desde la barra, con la única condición de mantener un comportamiento adecuado. Además, otro aspecto destacado fue la decisión del sindicato de cubrir todos los gastos relacionados con la estadía de los delegados en la Capital Federal durante ese fin de semana. Uno de los puntos principales del Congreso se centró en la incorporación definitiva de la seccional Córdoba a la Asociación Bancaria. En ese sentido, el

SALUDO AL PRESIDENTE DE LA NACIÓN

Se encomendó redactar un telegrama para agradecer al Presidente de la Nación, principalmente por su aporte para el tratamiento en el parlamento de la Ley de Escalafón y Estabilidad.

Así se envió este texto al primer mandatario que rezaba: “Al excelentísimo Señor Presidente de la República Argentina Dr. Roberto M. Ortiz. Al iniciar sus deliberaciones el Primer Congreso Bancario, para tratar asuntos de interés relacionados con el gremio, aprueba por unanimidad dirigirse a S.E. expresándole el respetuoso saludo de los representantes bancarios de la República y su profundo agradecimiento por la valiosa colaboración al incluir, entre los asuntos que fueran motivo de la Sesión Extraordinaria del Honorable Congreso Nacional, una de las aspiraciones más caras de la familia bancaria: La Ley de Estabilidad y Escalafón. Y se hace un grato deber al declarar a S.E. que sus actuaciones serán inspiradas en los sagrados y permanentes intereses de nuestro país”.

El Presidente de la Asociación, Sr. Manuel P. Varela, iniciando el Congreso.
11
Presidente Roberto M. Ortiz.

Presidente del gremio, Manuel Varela, expresó la importancia de este asunto y afirmó: “La Junta Directiva consideró necesario este Congreso por varios motivos, uno fue la incorporación de la seccional Córdoba, es decir, cumplir un compromiso contraído con dicha seccional”. Cuando se sometió esta propuesta a votación, se obtuvo una aprobación unánime de todos los asistentes. A demás, se decidió que dicha delegación asumiría la responsabilidad del cuidado de la Colonia de Vacaciones, ubicada en Tanti. En la asamblea, se le otorgó a la colonia el nombre de Florentino Guillermón como un tributo al dirigente bancario que había fallecido unos meses antes.

La necesidad de unir fuerzas

La realización de un Congreso representó un paso significativo hacia una mayor apertura y estableció un puente más directo con todos los compañeros bancarios. Es por eso que, en la primera jornada, el presidente de La Bancaria expresó: “Que este congreso sea la base fundamental para toda la futura campaña en favor de la Ley de Escalafón y Estabilidad, deseamos que esta asamblea sea el más digno exponente de fuerza gremial y que pueda expresar su valor ante los señores senadores de la Nación que verán en nosotros la unidad, la comprensión y el deseo unánime de todos de conseguir lo que legítimamente merecemos”.

La necesidad de regular el trabajo de los bancarios frente a los empleadores y obtener una serie de derechos, como una indemnización justa, estabilidad laboral y una escala salarial equitativa, se convirtió en una aspiración colectiva. Por lo tanto, durante las tres jornadas, varios compañeros expresaron sus ideas y planes de acción, así como su agradecimiento por los esfuerzos realizados por el gremio en las negociaciones con el Parlamento en relación a las leyes de Escalafón y Jubilaciones.

Otro de los objetivos de la implementación de este tipo de asamblea se centró en la voluntad de escuchar las voces e inquietudes de los afiliados de todo el país. Con este fin, se incentivó a los delegados a compartir las ideas que consideren relevantes, así como a presentar propuestas para mejorar el funcionamiento de la asociación.

UNO DE LOS GRANDES OBJETIVOS DEL CONGRESO SE BASÓ EN ESTRECHAR LOS VÍNCULOS DE TODA LA FAMILIA BANCARIA, ASÍ COMO EN EL INTERCAMBIO DE IDEAS

Y PROPUESTAS PARA CONSENSUAR UNA DIRECCIÓN COLECTIVA DEL GREMIO.

Esta tendencia de escuchar las propuestas de todos se llevó a cabo durante el Congreso, y las actas de dicha asamblea refl ejaron los planteamientos de una amplia cantidad de compañeros que asistieron durante los tres días.

Cierre del Congreso

Las intensas jornadas de trabajo, en medio de una dinámica apasionante de debates sobre los temas centrales, las deliberaciones, las propuestas y el entusiasmo general, convergieron en un camino concreto. Como resultado del Primer Congreso Bancario, se facultó a la Junta Central del gremio para llevar a cabo esas propuestas. El resultado de esta asamblea se tradujo en programas de trabajo que quedaron en manos de la Junta Directiva y de otras comisiones especiales, con el fin de actuar en consecuencia. Estos programas incluían planes para defender las jubilaciones y para seguir negociando con el Senado de la Nación para la aprobación de la Ley de Escalafón y Estabilidad.

HOMENAJE A RENÉ J. GORGOHIEN

En el Primer Congreso Bancario se destacaron diversos momentos y uno de los más emotivos se vivió con el homenaje a René J. Gorgohien, en su calidad de socio número uno del sindicato. Este compañero, que fue parte de la fundación de La Bancaria en 1924, falleció unos meses antes de la concreción de esta primera asamblea, en diciembre de 1938. René desarrolló toda una carrera como empleado del Banco Popular Argentino, al que ingresó desde muy joven para transitar durante décadas por esa entidad, en la que todos los compañeros lo destacaban por su capacidad de colaboración permanente y sus características de solidaridad y liderazgo para la lucha por los derechos.

El Presidente de La Asociación Bancaria, Manuel P. Varela, expuso un discurso en el Congreso para honrar a Gorgohien, que permite dimensionar su trascendencia: “Nuestra entidad rememora la valiosa pérdida sufrida con el fallecimiento del ex asociado René Gorgohien, calificándolo de socio número uno, tanto por serlo en realidad al fundarse la Asociación, como por el entusiasmo con que acometió todos los trabajos que contribuirían al progreso del gremio, la que sería su preocupación hasta en los últimos momentos”.

12
René J. Gorgohien.

RECONOCIMIENTO A JUANA MELLER

Tras arduas, intensas y gratificantes tres jornadas del Primer Congreso Bancario, se suscitó un episodio trascendente en el salón de Radio Stentor. Ya en el cierre de la asamblea, el Prosecretario de la Asociación Bancaria levantó la mano y exteriorizó una moción para todos los presentes, que se caracterizó por el pedido de un aplauso y reconocimiento a la contadora Juana Meller. El factor fundamental de ese tributo se centró en la característica de ser la única mujer delegada del Congreso, en representación de la seccional Capital Federal. La compañera aceptó la invitación y exteriorizó unas palabras a todos los presentes. Una muestra de la búsqueda del sindicato en pos de la igualdad de género, en una época (1939) en la que no abundaban ese tipo de iniciativas.

46

Fueron los delegados que participaron en ese Primer Congreso para representar a las distintas seccionales.

3

En esa asamblea se armaron tres comisiones: Reforma del Estatuto, Reformas de Leyes y Asuntos Varios.

10

Mesa Directiva del Congreso.

AUTORIDADES DEL PRIMER CONGRESO BANCARIO

En un rasgo loable, la primera acción del cónclave constó de la elección de la Mesa Directiva del Congreso, que a partir de los votos quedó conformada por: Presidente: Manuel P. Varela (Presidente de La Bancaria); Vicepresidente

1: Rómulo Arguello (Córdoba); Vicepresidente 2: Gerónimo Antonio Palacio (Tucumán); Secretarios: Eduardo Phileas (Rosario) y Angel J. Miel Asquía (Secretario General de La Bancaria).

LA CONFORMACIÓN DE LAS TRES COMISIONES

Comisión de Reformas al Estatuto Social: Estuvo conformada por nueve delegados: Angel V. Balagué (Capital Federal), Luis M. Guido (Capital Federal), Bernardo Gago (Capital Federal), Julio E. Macchi (Capital Federal), Argentino Fernández (Córdoba), Ricardo Palacín (Capital Federal), Felipe Laplagne (San Juan), Diego Grant (Santa Fe) y Eleodoro Doldán (Rosario).

Comisión de Reformas a la Ley 11.575: Trabajaron en este tema crucial diez delegados: Augusto Hivert (Caja Nacional de Jubilaciones Bancarias), Luis A. Varela (Caja Nacional de Jubilaciones Bancarias), Guillermo F. Romero (Mendoza), Manuel Freire (Caja Nacional de Jubilaciones Bancarias), Francisco Basanta (Capital Federal), Angel J. Miel Asquía (Secretario General de La Bancaria), Gerardo Martínez (Capital Federal), Juan S. Carozzi (Capital Federal), Emilio Soler (Capital Federal) y Pascual Verde Marina (Capital Federal).

Comisión de Asuntos Varios: Durante el Congreso Bancario formaron parte de esta comisión diez delegados: Ricardo C. Rodríguez (Capital Federal), Rodolfo Zavaleta (Capital Federal), Andrés Pfeuti (Rosario), Héctor Leal (Bahía Blanca), Egidio Bucich (Capital Federal), Severino Vila (Tres Arroyos), Ángel Colabianchi (Rafaela), Rómulo Argüello (Córdoba), Jerónimo A. Palacio (Tucumán), Edmundo Bozzini (Capital Federal) y Clodomiro C. Bottini (Capital Federal).

Para el Congreso se apersonaron representantes de diez seccionales de La Bancaria de diferentes puntos del país más delegados de la Capital Federal.

11

Con el objetivo de organizar las jornadas, se estableció el Orden del Día con 11 artículos.

30.000

Cantidad de empleados bancarios en todo el país.

13

FLORENTINO GUILLERMÓN, UNA GUÍA PARA LOS BANCARIOS

Ejerció la presidencia de la Asociación Bancaria y fue uno de los principales impulsores del Primer Congreso de la entidad. Su legado en la defensa del bienestar de los empleados bancarios se erigió como un horizonte eterno de lucha.

Florentino Salvador Guillermón dejó una huella significativa en la organización, a la cual contribuyó a consolidarse en 1924 al formar parte de la fundación de este gremio, llevada a cabo junto a otros treinta y siete bancarios. Desde ese punto de partida, se mantuvo siempre activo en su compromiso de colaboración desinteresada.

Como una ironía del destino, Don Florentino falleció mientras desempeñaba sus responsabilidades como presidente de la Asociación Bancaria, en medio de un viaje a las serenas tierras cordobesas para supervisar el progreso de un sueño para sus compañeros: la Colonia de Vacaciones.

Este líder se trasladó a esa provincia con el objetivo de negociar, en abril de 1938, un subsidio con el gobierno local para avanzar en la construcción de un lugar de descanso destinado a todos los compañeros, ubicado en la zona de Tanti, rodeado de montañas y belleza natural.

1924

Florentino Guillermón fue uno de los fundadores de la Asociación Bancaria, junto a 37 compañeros.

Impulsado por su deseo de promover el bienestar de los trabajadores, Florentino se dedicó por completo a la Asociación, ejerciendo la presidencia durante varios períodos con la motivación de luchar por mejores condiciones laborales y obtener bene ficios para toda la comunidad bancaria. Guillermón fue un idealista que trabajó incansablemente en beneficio de todos y poseía una sorprendente habilidad de mediación, la cual utilizó para acercar a las empresas con los empleados. Abogó por la Ley de Escalafón y Estabilidad desde las profundidades del Congreso Nacional, recorriendo sus pasillos y explicando a los legisladores los beneficios que esta ley podía brindar a los profesionales bancarios.

DURANTE EL PRIMER CONGRESO BANCARIO, SE TOMÓ LA DECISIÓN DE RENDIRLE UN HOMENAJE DESIGNANDO CON SU NOMBRE A LA COLONIA DE VACACIONES DE VILLA GARCÍA.

El Primer Congreso, que reunió a cientos de dirigentes de todo el país en la Ciudad de Buenos Aires, fue una de las últimas causas que defendió, ya que insistió en convencer a sus colegas sobre la importancia de este tipo de asambleas ordinarias, donde se trataban temas de vital relevancia para el gremio. El corazón de Florentino dejó de latir un año antes de la realización de ese objetivo, el cual sus colaboradores más cercanos describieron como su "obsesión", ya que consideraba que era un paso trascendental en el fortalecimiento de la organización.

EL LEGADO DE GUILLERMÓN

Durante su mandato como presidente de La Bancaria, Florentino contribuyó significativamente a la materialización de una amplia variedad de conquistas. Estas incluyen la apertura de consultorios para los afiliados, la compra de terrenos destinados a la colonia de vacaciones, la implementación de cursos sobre diversas materias, la publicación periódica de la Revista Acción Bancaria, el establecimiento de una biblioteca y la creación de la comisión femenina.

EL ADIÓS A DON FLORENTINO

Durante el funeral llevado a cabo en el cementerio de la Chacarita, Ricardo Rodríguez, secretario general de La Bancaria, pronunció unas palabras en presencia de un centenar de compañeros: "Florentino fue el fundador de La Bancaria y el único que continuó el camino trazado por él y otros compañeros en 1924. Colaboró firmemente con Manuel Quintana en la obtención de la ley fundamental que dio origen a nuestra caja de jubilaciones, y siempre fue un firme defensor de esa ley. Su recuerdo vivirá latente”.

1932 1933 1934 1938

Año en el que asumió el cargo de vicepresidente de la Mesa Directiva del gremio.

En la renovación de autoridades, Guillermón ocupó el cargo de presidente de La Bancaria, por un período de dos años.

En agosto de ese año, Florentino solicitó una licencia. Lo reemplazó temporalmente Julio Berra.

En abril, falleció en un viaje a Córdoba para visitar los terrenos de la futura colonia de vacaciones.

Florentino se desempeñó durante más de tres décadas como empleado bancario en el Banco de Londres.

30
14
Florentino Salvador Guillermón.

COLONIA DE VACACIONES

La Bancaria tenía como prioridad brindar a sus asociados la posibilidad de disfrutar de su tiempo de ocio en un lugar propio. El proceso para levantar el primer establecimiento en Punilla, Córdoba, duró varios años y contó con el esfuerzo de muchos compañeros.

para dar inicio a la construcción, la Asociación Bancaria se vio en la necesidad de recaudar los fondos necesarios para dar inicio a las obras. Con ese objetivo en mente, se emprendieron diversas iniciativas encaminadas a obtener financiamiento, las cuales se multiplicaron rápidamente.

ese lugar de descanso y recreación que sería para todos.

El sueño de la Asociación Bancaria de contar con su primera colonia de vacaciones estaba cada vez más cerca de concretarse, allá por el año 1939. Este proyecto había estado en la agenda del sindicato por un tiempo considerable, y de hecho, fue uno de los últimos asuntos de los que se ocupó el ex presidente Florentino Guillermón, quien murió cuando estaba a punto de visitar los terrenos adquiridos en las sierras de Córdoba.

En el corazón del valle de Punilla, La Bancaria encontró el lugar adecuado que cumplió con todos los requisitos buscados. El terreno se hallaba en la proximidad de la ciudad capital de la provincia, contaba con buenas conexiones y estaba atravesado por un río, perfecto para ser utilizado como balneario. Además, lo más destacable era que el costo del terreno se ajustó al presupuesto establecido.

Sin embargo, el camino hacia la realización de la tan anhelada colonia de vacaciones para la gran familia bancaria del país, apenas comenzaba con ese primer paso. En posesión de la escritura de propiedad y un anteproyecto aprobado

¿Qué hizo el sindicato para lograrlo? Además de utilizar fondos propios para la creación de la colonia, la Asociación Bancaria contaba con subsidios, y tramitó ante el Ministerio del Interior el permiso para llevar a cabo una rifa. Asimismo, se enfocó especialmente en la colaboración de los asociados, a quienes se estimuló a contribuir mediante la compra de un "bono pro-colonia de vacaciones".

EL PRIMER CONGRESO BANCARIO DESIGNÓ OFICIALMENTE A LA COLONIA DE VACACIONES CON EL NOMBRE DE "FLORENTINO GUILLERMÓN", EN HONOR AL EX PRESIDENTE DEL SINDICATO, COMO RECONOCIMIENTO A SU INCANSABLE DEDICACIÓN Y ESFUERZO PARA MATERIALIZAR ESTE PROYECTO.

“No permita que su indiferencia malogre los esfuerzos nobles. Suscríbase usted a un bono y, si ya lo hizo, convenza a un colega”, se comunicaba a los compañeros cuando cada peso recaudado significaba un paso más para materializar

LAS CUENTAS CLARAS

Las autoridades de la comisión encargada de la colonia de vacaciones informaban en 1939 que el proyecto para construir el establecimiento en el departamento de Punilla, Córdoba, implicaría un desembolso de parte de la Asociación Bancaria de entre 120 y 150 mil pesos. Además, los planos diseñados que se estudiaron en ese primer momento contemplaban las obras de un edificio con capacidad para alojar a unas 150 personas con total comodidad.

En el año del primer Congreso Bancario, se dejó en claro que el dinero destinado a la colonia reunió, entre títulos y efectivo, 35 mil pesos que se habían recaudado mediante la compra de bonos. También se sumó una subvención nacional y las grandes expectativas se centraron en una importante apuesta: la Primera Gran Rifa de los Bancarios, que tuvo lugar en junio. Finalmente, la familia bancaria pudo inaugurar su tan esperada colonia de vacaciones en 1943.

2250

150

Personas a la vez se podían alojar en la colonia.

Afiliados aportaron con un “bono pro-colonia de vacaciones”.
Era el valor de cada bono.
15
$25 Terrenos adquiridos para la Colonia. Vista del campo de la Colonia de Vacaciones.

LEY DE ESCALAFÓN Y ESTABILIDAD DE LOS EMPLEADOS BANCARIOS

La Asociación Bancaria celebró la aprobación de la normativa en la Cámara de Diputados y en el Primer Congreso se comprometió a impulsar su promulgación definitiva en el Senado.

La Bancaria trabajó arduamente en lograr un equilibrio justo entre los empleadores y los trabajadores, con el objetivo de garantizar un derecho fundamental para sus afiliados. Esta lucha se basó en un análisis exhaustivo de las prácticas laborales, que revelaron desigualdades salariales injustas y el poder discrecional de los bancos para despedir a los trabajadores.

Después de haber agotado las instancias de diálogo y ante la ausencia de respuesta por parte de los banqueros, el sindicato emprendió la búsqueda de una normativa que regulara dicha situación. En ese sentido, se elaboró el proyecto de Ley de Escalafón y Estabilidad, que significó la redacción detallada del mismo y

la tarea de persuasión a los legisladores presentes en el Congreso Nacional.

En el año 1938, como resultado de la perseverancia inquebrantable de los integrantes del gremio y tras presentar estudios sólidos, se llevó a cabo un debate y una votación del proyecto de ley en la Cámara de Diputados. Finalmente, luego de varios años de espera, los trabajadores bancarios pudieron celebrar la aprobación inicial de dicha legislación.

EN 1938 SE LOGRÓ LA PRIMERA SANCIÓN DE LA LEY DE ESTABILIDAD Y ESCALAFÓN PARA LOS BANCARIOS EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS.

La necesidad de establecer de manera rigurosa y jurídicamente fundamentada

la sistematización de las relaciones contractuales entre las entidades bancarias y sus empleados, era de suma importancia para el progreso institucional y democrático de la República Argentina. Este mensaje fue elevado de manera clara y contundente a la Cámara de Diputados por la Comisión del Trabajo, presidida por el Dr. Leónidas Anastasi. El documento fue expuesto por el diputado Juan A. Solari, durante debate parlamentario.

El objetivo de la ley

La Ley de Escalafón y Estabilidad surgía como respuesta a la apremiante necesidad de que el Estado regulara e interviniera en las relaciones laborales entre las instituciones bancarias y su personal,

ALEJANDRO CASTIÑEIRAS

Fue un destacado defensor de la Ley de Escalafón y Estabilidad para los empleados bancarios, aunque lamentablemente falleció antes de que se promulgara. Como parlamentario, desempeñó un papel fundamental en las comisiones pertinentes y fue uno de los primeros impulsores de esta normativa. Se lo recuerda como un defensor comprometido con los problemas de los empleados bancarios y estimulador en la búsqueda de una ley protectora. Castiñeiras dejó en claro su apoyo a este derecho y afirmó: “Ustedes tendrán la ley de la Estabilidad y Escalafón Bancario, porque se trata de algo muy justo y muy humano, a lo que nadie podrá oponerse cuando llegue el momento de su consideración”.

Campaña en pro de la Ley de Escalafón y Estabilidad.
16
Alejandro Castiñeiras.

incluso en los casos en que estas fueran autónomas o privadas. De esta manera, la ley buscaba establecer una estructura salarial uniforme con el objetivo de poner fin a las disparidades arbitrarias de remuneración entre empleados que desempeñaban tareas similares.

EL PROYECTO FUE PROMULGADO

EN 1940 COMO LEY 12.637, SENTANDO ASÍ LAS BASES DE LO QUE POSTERIORMENTE SE CONVERTIRÍA EN EL CONVENIO COLECTIVO BANCARIO.

Dicha normativa establecía rangos salariales mínimos y máximos para los empleados bancarios, dependiendo de su antigüedad en el cargo. Esta mecánica proporcionaba coherencia y permitía a los trabajadores planificar su vida de manera más efectiva. La escala salarial aumentaba gradualmente desde los 100 pesos mensuales hasta un

límite de 400 pesos, con un promedio cuidadosamente estudiado de 160 pesos.

En cuanto a la estabilidad laboral, la ley tenía como objetivo poner fin a la práctica de despidos injustificados, a menudo relacionados con la edad avanzada de los empleados. Esta táctica era comúnmente utilizada por los bancos extranjeros sin ningún tipo de control. Con esta legislación, se buscaba eliminar la amenaza de una estabilidad laboral condicionada al "buen comportamiento del empleado".

Además, se planteó la creación de una comisión especial dentro de los bancos para salvar la "justa relación contractual" entre ambas partes y resolver posibles diferencias de manera efectiva. Se argumentaba que esta comisión no solo se justificaba desde el punto de vista jurídico, sino que también poseía una gran virtud social.

Entre los beneficios señalados por La Bancaria en esta propuesta, se destacaban

la colaboración cordial, la solidaridad en acciones conjuntas y un mayor grado de responsabilidad y compromiso por parte de los empleados hacia su trabajo. Estos aspectos ayudarían a poner fin a las arbitrariedades en la solicitud de empleo.

ESTA LEY ESTABLECIÓ UNA ESTRUCTURA SALARIAL UNIFORME, PUSO FIN A LOS DESPIDOS INJUSTIFICADOS Y EQUIPARÓ RESPONSABILIDADES ENTRE EMPLEADOS Y EMPRESAS.

En este sentido, la promulgación de esta ley, por la cual la Asociación Bancaria había luchado durante tantos años, traería consigo un cambio en el concepto de empleo y autoridad, considerado como un "predominio denigrante". Con este marco jurídico, las responsabilidades de los empleados y las empresas finalmente serían equivalentes.

MANUEL PINTO Y MARIANO TISSEMBAUM

Durante todo el extenso proceso de elaboración del proyecto de ley, La Bancaria contó con la invaluable contribución de dos destacados expertos en derecho laboral, Manuel Pinto y Mariano Tissembaum, quienes aportaron su amplio conocimiento en la materia para configurar una normativa sólida y sin fisuras.

El diputado Pinto, reconocido por su impecable trayectoria como vicedecano de la Universidad de La Plata y su destacado desempeño como representante del país en el Congreso Internacional del Trabajo de Ginebra, así como su labor como director del Banco Hipotecario, aportó su vasta experiencia en la elaboración de numerosas legislaciones. Su prestigio era indiscutible.

Por su parte, Tissembaum, una autoridad reconocida en el ámbito de la legislación laboral, se destacó por su trabajo en la Universidad del Litoral y en otras instituciones educativas, tanto en Argentina como en el extranjero. Su conocimiento profundo en la materia resultó fundamental para dar forma a la propuesta normativa.

BERNARDO GAGO

Bernardo Gago, empleado del Nuevo Banco Italiano, fue miembro de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria durante múltiples períodos. Tras la gestión del compañero Alfonso M. Mella, asumió la dirección de la Comisión de Propaganda, desde donde realizó una destacada labor en el proceso de promoción y obtención de la Ley de Escalafón y Estabilidad. Trabajó permanentemente en colaboración con todas las Seccionales y Delegaciones a nivel nacional, así como con diversos estamentos políticos, gremiales y de la sociedad civil. Asimismo, fue uno de los redactores habituales de la Revista Acción Bancaria, junto a Egidio Bucich, Ángel Miel Asquía, Juan Billino, Joaquín Ortiz, entre otros.

Desempeñó un papel fundamental en la organización y desarrollo del Primer Congreso Bancario Nacional. Posteriormente, asumió distintas responsabilidades tanto en el ámbito gremial como en el político, llegando a ocupar el cargo de intendente del distrito 4 de Junio (Lanús) en mayo de 1948, desempeñándose hasta el final de su mandato. Asimismo, fue diputado nacional hasta el golpe militar de 1955. A pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca abandonó su compromiso con la lucha sindical en el sector bancario.

17
Bernardo Gago.

REFORMA DEL ESTATUTO

En el Primer Congreso Nacional Bancario se modificó la estructura legal del gremio. La incorporación de un nuevo sistema federativo marcó un avance significativo en el empoderamiento de los trabajadores bancarios y en el desarrollo de una organización sindical más sólida y cohesionada.

Para la actualización del estatuto social, se abordaron siete aspectos fundamentales. Uno de los puntos trató sobre la adopción del sistema federativo, que implicaba la creación de seccionales, incluyendo a la Capital Federal como una de ellas. En esta línea, se propuso la formación de una Junta Central con representación del interior, con el objetivo de lograr un consenso abierto e igualitario para todos los miembros.

Durante la celebración del Primer Congreso Bancario se abordaron diversos temas de importancia, entre los cuales se destacó la Reforma del Estatuto de la Asociación Bancaria. Se constituyó una comisión especial encargada de analizar y estudiar una serie de puntos con el fin de modificar la carta magna del gremio.

El sindicato comprendió que el funcionamiento de la organización evidenciaba la necesidad de actualizar varios mecanismos que estaban establecidos en el estatuto. Por lo tanto, se consideró prioritaria la reforma como uno de los temas fundamentales a tratar en esa Asamblea, que tuvo lugar en el salón de Radio Stentor.

En la jornada inaugural, se sometió a votación la conformación de la Comisión de Reformas a los Estatutos Sociales, la cual quedó integrada por nueve

delegados y fue presidida por Ángel Balagué, un compañero que trabajaba en el Banco Popular Argentino. Este grupo se reunió durante los dos primeros días del Congreso para elaborar la propuesta, abordando los puntos centrales y debatiendo de manera interna. En el último día, se presentó el documento resultante de las deliberaciones ante todos los asistentes y se anunció que sería publicado en la Revista Acción Bancaria, para que todos los compañeros del país pudieran analizarlo y realizar sugerencias al respecto.

EN EL CONGRESO SE ESTIPULARON SIETE PUNTOS PRINCIPALES

PARA ESTUDIAR, LOS CUALES SE DEBATIERON EN LA COMISIÓN Y SE PRESENTARON EN EL SALÓN DE RADIO STENTOR.

FORTALECIENDO LA UNIÓN Y PARTICIPACIÓN EQUITATIVA

El Estatuto de la Asociación Bancaria adquirió una relevancia trascendental al convertirse en un pilar fundamental para el crecimiento y fortalecimiento de la organización. La aprobación del sistema federativo fue un hito determinante que sentó las bases para la creación de múltiples seccionales en todo el territorio argentino. Este enfoque descentralizado permitió una mayor y equitativa injerencia dentro del sindicato, al proporcionar una representación más cercana a los miembros en diferentes regiones del país. La adopción de seccionales contribuyó a fortalecer la unión y solidaridad entre los trabajadores bancarios, al ofrecerles una plataforma para abordar y defender sus intereses de manera más efectiva. Esta estructura federativa favoreció la toma de decisiones más inclusivas y representativas, al brindar la oportunidad de participación activa en las políticas y acciones del gremio a nivel nacional.

La Junta Directiva de la Asociación consideró modificar otras disposiciones y abrir paso a un nuevo enfoque. Por lo tanto, se planteó la modalidad de Congresos Ordinarios que se celebrarían cada dos años, conformados por delegados de las seccionales y cuyos miembros serían los presidentes de las mismas. Se analizó detenidamente un nuevo mecanismo para los sufragios en las distintas instancias de gobierno del gremio. En este sentido, se introdujo el voto secreto en todas las elecciones de autoridades, delegados y representantes.

Una de las reformas de mayor trascendencia se enfocó en la instauración de una única categoría de afiliados dentro del sindicato, con el propósito de reconocer a todos los miembros como socios activos, con iguales derechos y responsabilidades.

Como aspectos finales y de suma importancia para la vida de la Asociación, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de las relaciones entre las Seccionales y la Junta Central, con el objetivo de lograr una independencia económica para todas las Seccionales, permitiendo que éstas puedan elegir a sus propias autoridades y enfatizando de manera particular en lo que respecta a la faceta administrativa.

Para concluir con los aspectos centrales, se abordó la implementación del referéndum como un mecanismo para la aprobación definitiva de asuntos puntuales y la posibilidad de remover a autoridades, delegados y representantes. De esta manera, se logró finalizar una histórica Reforma del Estatuto.

Comisión de Reformas a los Estatutos Sociales. Presidente: Ángel Balagué; Secretario: Luis M. Guido; Vocales: Julio E. Macchi, Argentino Fernández, Ricardo Palacín, Felipe Laplagne, Diego I. Grant, Eleodoro Doldán, Bernardo Gago.
17

DEFENSA DE LA LEY 11.729

Durante el Primer Congreso Bancario se abordó de manera incisiva la defensa de esta ley que garantizaba derechos fundamentales como la indemnización, las vacaciones remuneradas y la estabilidad laboral, en medio de las fuertes presiones ejercidas por el empresariado en esos días.

LLa promulgación de la Ley 11.729 marcó un hito significativo en la lucha por los derechos de los trabajadores, representando un antes y un después en esta causa. Dicha legislación se destaca por tres pilares fundamentales para el beneficio de todos los trabajadores: estabilidad laboral, indemnización frente a despidos injustificados o enfermedades, y la garantía de vacaciones remuneradas.

La materialización del Primer Congreso Bancario permitió, entre varios puntos y temas centrales, unificar criterios entre todos los miembros del gremio en cuanto a la defensa necesaria de dicha ley y las conquistas fundamentales logradas cinco años atrás en el Parlamento, donde la Asociación tuvo un rol de gran relevancia.

En esta asamblea inaugural, que contó con una amplia participación, se brindó un espacio de debate en el que todas las voces coincidieron en la importancia de enfrentar las amenazas surgidas desde el sector empresarial, que buscaban modificar los derechos adquiridos.

El origen de este extenso camino hacia la obtención de estos beneficios se remonta a 1932, cuando la Asociación Bancaria unió esfuerzos con otros sindicatos para idear y proponer un proyecto de reforma del Código de Comercio, con el objetivo de establecer derechos laborales para los trabajadores.

En aquel año, el país atravesaba una realidad compleja, con un alto índice de desempleo, lo que motivó a los trabajadores bancarios a tomar dimensión de la falta de protección legal que podrían enfrentar. En esta coyuntura, La Bancaria desplegó una

campaña de gran envergadura para conseguir la aprobación de la ley, en estrecha colaboración con la Confederación de Empleados de Comercio, la Asociación Viajantes de Comercio, la Unión Cortadores de Confección y la Asociación de Empleados de Farmacia.

Una de las claves en este proceso de persuasión en el Parlamento fue la creación del Comité Gremial pro Reforma del Artículo 157 del Código de Comercio, con representantes de nuestra Asociación y los demás sindicatos. Las acciones de este comité, respaldadas en todo el país, fueron fundamentales para la promulgación de la ley. De esta manera, cada empleado obtuvo el derecho a una indemnización en caso de despido, basado en los años de servicios prestados, reemplazando así el anterior e insuficiente pago de apenas un mes de compensación.

La Ley 11.729 fue promulgada el 24 de septiembre de 1934 y significó un importante avance en la legislación laboral argentina, siendo considerada una conquista definitiva. Sin la conciencia colectiva de buscar el bienestar común para los trabajadores de estos gremios, la historia de la intensa lucha contra la banca privada hubiera sido diferente.

Cada representante de la Asociación Bancaria tuvo que enfrentar los intereses de los grandes capitalistas del sector privado, quienes obstaculizaron constantemente la concreción de estas conquistas. Con el fin de elevar y proteger las condiciones de vida y trabajo de más de 30.000 empleados, se consiguió, a través del Poder Ejecutivo, llevar a cabo el proyecto de ley al Senado, donde finalmente fue aprobado.

REFORMAS AL CÓDIGO DE COMERCIO

En el marco de estas reformas, se llevaron a cabo modificaciones en los artículos 154 al 160, abordando temas de suma relevancia. Entre ellos se destacaron la indemnización, las licencias laborales en casos de enfermedad, accidentes profesionales o Servicio Militar, así como el reconocimiento del derecho universal a disfrutar de un período vacacional remunerado, sin excepciones. Estas medidas reflejaron un enfoque integral y equitativo para garantizar la protección y el bienestar de todos los trabajadores.

LA LUCHA CONTRA LOS OPOSITORES DE LA LEY

Defender la ley 11.729 fue una obligación que involucró a cada integrante de La Bancaria, desde sus primeros líderes hasta los más recientes. Este avance significativo en los derechos de los trabajadores fue objeto de despiadadas críticas y ataques por parte de las grandes industrias y varios bancos, quienes intentaron restarle valor y desacreditar puntos esenciales que, desde 1934, se encontraban bajo la ineludible obligación de ser respetados. Además, el gremio debió enfrentar arduas campañas de desprestigio promovidas por los poderosos medios de comunicación de aquella época.

19
Integrantes del Comité Gremial pro Reforma del Artículo 157 del Código de Comercio.

1939, UN AÑO DE INTENSA ACTIVIDAD SOCIAL EN LA BANCARIA

La Asociación Bancaria, además de organizar su Primer Congreso Bancario, promovió actividades sociales, culturales y deportivas que marcaron la agenda de la época.

En ocasión de la celebración del Primer Congreso de la Asociación

Bancaria, los asociados disfrutaron de una agenda repleta de eventos deportivos, fiestas y "cocktails danzantes", como se denominaron en 1939 a los bailes mensuales organizados con el fin de recaudar fondos.

La tradición festiva se inició aquel año con los bailes de Carnaval, los cuales resultaron un rotundo éxito en términos de convocatoria. Durante los días 19, 20 y 26 de febrero, los salones de la sede del sindicato se llenaron de música, colores, máscaras y risas, mientras los compañeros y sus familias bailaron hasta altas horas de la madrugada. Estas festividades sentaron un precedente para la Comisión de Fiestas.

Uno de los momentos destacados de estas alegres noches de verano, colmadas de fiesta y alegría, fue el espectáculo de danzas regionales a cargo de una pareja de bailarines profesionales. Asimismo, el concurso de disfraces y máscaras para niños y adultos resultó ser uno de los momentos más celebrados de la velada, en el que los trajes más elaborados y originales fueron premiados generosamente.

EN 1939, LOS BAILES DE CARNAVAL FUERON UN ROTUNDO ÉXITO EN LA SEDE SOCIAL, ATRAYENDO A NUMEROSOS ASISTENTES QUE DISFRUTARON DE MÚSICA, MÁSCARAS Y RISAS.

De acuerdo a la edición de 1939 de la Revista Acción Bancaria, durante esos días desfilaron una amplia gama de personajes, desde gitanas, princesas y bailarinas rusas, hasta "viejas caraduras", "nenas de luto", húngaras y valencianas, e incluso geishas , diablos y hawaianas. El entusiasmo de los asistentes fue tan notable que motivó a la Comisión a considerar la organización de un baile mensual, iniciativa que fue inaugurada puntualmente el 14 de mayo a las cuatro de la tarde.

gremio y, seguramente, también a propiciar la formación de parejas. Mientras se forjaban amistades y romances entre los asistentes, la entidad obtenía financiamiento para llevar a cabo diversas acciones, como por ejemplo, invertir en la biblioteca social.

Con los festejos de Carnaval aún frescos en la memoria de los compañeros, este primer baile mensual repitió el fenómeno de alta concurrencia y estableció un estándar para los eventos futuros. De hecho, los testimonios de la época aseguran que, apenas media hora después de abrir las puertas, los salones dedicados al baile ya estaban llenos de parejas danzando animadamente.

Estos bailes, siempre de carácter familiar y abiertos a los invitados de los asociados, contribuyeron a fortalecer los lazos de camaradería entre los miembros del

En consecuencia, desde la Bancaria se extendió la invitación a los "amigos lectores" y a sus familias a contribuir con donaciones y a seguir acercándose a ese valioso acervo cultural que se enriquecía día tras día con más volúmenes, contando con títulos de reconocidos autores y materiales atractivos para todos los gustos e intereses. Otra de las actividades sociales destacadas del año 1939 fue la conmemoración del 9 de julio. Se llevó a cabo una reunión artística y cultural organizada por la Comisión de Biblioteca, la cual presentó un programa que contó con numerosos momentos destacados y reunió a compañeros bancarios, familiares y amigos, quienes acudieron elegantemente vestidos para la ocasión.

DURANTE ESE AÑO CRUCIAL PARA EL GREMIO, LA CAMARADERÍA ENTRE LOS MIEMBROS IMPULSÓ NOCHES DE ENTRETENIMIENTO QUE, A SU VEZ, CONTRIBUYERON A LA RECAUDACIÓN DE FONDOS PARA LA REALIZACIÓN DE DIVERSOS PROYECTOS DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA.

20
Primer baile mensual.

Tras entonar con entusiasmo el Himno Nacional, los asistentes se conmovieron con el discurso alusivo a la fecha patria brindado por uno de los colegas del Banco Alemán. Acto seguido, llegó el momento de disfrutar del entretenimiento

programado, que incluyó espectáculos de danzas regionales, recitados de poesía gauchesca y música folklórica en vivo a cargo del Trío Bancario y un dúo musical. En esa significativa fecha patria, La Bancaria también llevó a cabo otra propuesta

sumamente interesante al organizar la primera carrera de bicicletas a cargo de la Comisión de Deportes. Esta novedosa iniciativa congregó a los compañeros, quienes se unieron para recorrer un trayecto entre Monte Grande y Cañuelas.

EL AMOR POR LOS LIBROS

Es relevante destacar que durante el año 1939, la biblioteca fue motivo de orgullo para la Asociación Bancaria. El espacio destinado a la lectura y al enriquecimiento cultural en la sede social, se convirtió en uno de los favoritos y más concurridos por parte de los asociados. La sala de lectura anexa a la biblioteca siempre estaba llena de gente y la cantidad de libros adquiridos aumentaba constantemente. De esta forma el sindicato encontró un camino directo para promover el conocimiento y el acceso a la cultura, brindando material educativo necesario para el desarrollo intelectual de sus asociados.

LA PRIMERA BICICLETEADA DE LA BANCARIA

El 9 de julio de 1939, durante el feriado, el sindicato organizó una carrera de bicicletas, la cual fue coordinada por la Comisión de Deportes. Alrededor de veinte compañeros participaron en la competencia, que consistía en pedalear desde Monte Grande hasta Cañuelas a toda velocidad. La actividad fue emocionante e incluyó momentos de tensión, cuando uno de los aventureros sufrió la rotura de su bicicleta luego de liderar la carrera en dos oportunidades.

La carrera inició a las 9:40 am, con la bajada de la bandera en la Estación "La Sofía", donde comenzaba el camino pavimentado. Al final del recorrido, los ganadores, Francisco Ramundo (del Banco Hogar Argentino) y Héctor Durante (del Banco de Boston), recibieron una cálida bienvenida por parte de la multitud que estalló en aplausos al verlos cruzar la línea. Pocos segundos después, llegaron los otros tres ganadores, Francisco Mazzitelli (del Banco Español), Julián García Peret (del Banco Francés) y Juan Carlos Pizzichini (del Banco de Boston).

EL ENTUSIASMO PUDO MÁS

Los dos primeros bailes de Carnaval, organizados por la Asociación Bancaria, despertaron un entusiasmo tan ferviente entre los asistentes, que los mismos solicitaron añadir una nueva fecha para el sábado 25 de febrero. Sin embargo, la Comisión de Fiestas no pudo responder a esta solicitud especial debido a las limitaciones de tiempo para invitar a todos los asociados. Ante esta situación, varias familias decidieron tomar la iniciativa y organizaron por cuenta propia un evento informal en el que bailaron y compartieron un momento muy divertido. Es así cómo se fortalecieron lazos de amistad entre los asociados, los cuales dejaron una huella imborrable en la historia de la Asociación Bancaria.

Primera biblioteca bancaria. Francisco Ramundo del Banco Hogar Argentino. Héctor Durante del Banco Boston. Bailes de carnaval.
21

DEFENSA DE LA LEY DE JUBILACIONES BANCARIAS 11.575

En el Primer Congreso Bancario se estableció una comisión especial para estudiar posibles modificaciones a la ley y se acordaron unánimemente seguir defendiendo las conquistas logradas contra los intereses que pretendían alterar la edad jubilatoria.

asunto central, por lo que se conformó una comisión especial para debatir las acciones a seguir. Durante estas deliberaciones, se reafirmó la premisa de redoblar los esfuerzos y no claudicar en la defensa de los derechos adquiridos.

en 55 años el acceso a la jubilación después de una vida de servicio y trabajo.

Los miembros de La Bancaria se negaron a perder este derecho, respaldados también por la Ley 11.729. Enfatizaron las "fallas de organización y funcionamiento" en la entidad encargada de administrar los aportes y salieron en defensa de lo que habían logrado.

Para los trabajadores bancarios, la promulgación de la Ley 11.575 en 1930 representó una valiosa conquista que amplió significativamente los beneficios al finalizar su vida laboral. En primer lugar, esta ley establecía la igualdad de derechos para todos los empleados, poniendo fin a la falta de los mismos en numerosas entidades bancarias.

Otro aspecto fundamental de esta normativa fue la fijación de la edad mínima de 50 años para el retiro de todo empleado que hubiera realizado aportes durante 30 años, y de 45 años para las empleadas bancarias. Sin embargo, la ley fue objeto de constantes ataques por parte de la Caja Nacional de Jubilaciones, que intentó modificarla argumentando que, según sus proyecciones, la condición jubilatoria para los empleados de bancos provocaría una descapitalización en poco tiempo.

En el Primer Congreso Bancario, se trató la defensa de esta conquista como un

Además, se propusieron ciertas modificaciones a la normativa, como el aumento del porcentaje de aporte de los empleadores, pasando del 10% al 12%, con el objetivo de cubrir el déficit generado. Asimismo, se planteó que los representantes de La Bancaria que ocuparan cargos en el directorio de la Caja gozarían de una licen-

LA LEY 11575 ESTABLECIÓ IGUALDAD DE DERECHOS PARA LOS TRABAJADORES BANCARIOS, SE FIJÓ LA EDAD MÍNIMA DE 50 AÑOS PARA EL RETIRO DE AQUEL EMPLEADO QUE TUVIERA 30 AÑOS DE APORTES.

cia por parte de los bancos, con la garantía de que se les respetaría la antigüedad y el puesto al regresar a sus actividades.

Bajo el título "¡55 años para jubilarse!", Acción Bancaria comunicó el pedido que perjudicaba a los bancarios y que había sido elevado por el Directorio de la Caja en 1936. Esta propuesta buscaba establecer

UN FRENTE OPOSITOR

Antes de la promulgación de la ley los empleados bancarios, a excepción de aquellos que trabajaban en entidades estatales, carecían del derecho a la jubilación. Esto permitía que los banqueros privados y extranjeros tuvieran un control discrecional sobre este aspecto fundamental. A pesar de ser una ley aprobada por el Congreso Nacional, los empresarios continuaron llevando a cabo maniobras para modificar la normativa, principalmente con el objetivo de elevar la edad de jubilación a los 55 años. Para ello, utilizaron argumentos infundados que siempre perjudicaban a los trabajadores.

PESE A LA CAMPAÑA DEL DIRECTORIO DE LA CAJA PARA AUMENTAR A 55 AÑOS LA EDAD JUBILATORIA, LA ASOCIACIÓN BANCARIA SE MANTUVO FIRME EN RECHAZAR ESA PROPUESTA POR FALTA DE ARGUMENTOS VÁLIDOS.

El argumento presentado por los representantes del gremio se centraba en la gran responsabilidad inherente al trabajo bancario. Destacaron la naturaleza "nerviosa" de esta mano de obra, dado el nivel de concentración absoluto que requería, especialmente en una época en la que todo se realizaba manualmente.

La Asociación Bancaria rechazó contundentemente la propuesta de la Caja, argumentando que carecía de fundamentos válidos al equiparar una ley de jubilaciones con una "ley de amparo a la vejez". En respuesta a esta campaña para modificar las condiciones, el gremio ratificó de manera firme que la edad de 50 años era adecuada para acceder a una jubilación óptima y que no existía justificación alguna para elevarla a los 55 años.

Por eso el presidente de la comisión de reforma de la Ley 11.575, Augusto Hivert, expuso en el Primer Congreso Bancario: “Es, pues, una ley de retiro en vida y no como pretende el directorio de la caja, que de aceptarse, se haría cuando el afiliado está totalmente, desgastado y por ende convertido en una piltrafa".

22
Comisión de Reformas a la Ley 11.575 - Presidente: Augusto Híivert; Vocales: Luis A. Varela, Manuel Freire, Angel J. Miel Asquía, Emilio Soler, Pascual Verde Marina.

Recambio de autoridades de la época. Comisión directiva entrante y saliente.

COMISIÓN DIRECTIVA

Presidente: Manuel P. Varela

Vice-Presidente: Ricardo C. Rodriguez

Secretario: Angel J. Miel Asquía

Prosecretario: Bernardo Gago

Tesorero: Clodomiro C. Bottini

Protesorero: Edmundo L. Bozzini

Secretario de Actas: Rodolfo A. Zavaleta

Vocales: Raúl J. Klappenbach

Alejandro Garcia

José M. Diodati

Andrés Lecumberri

Gerardo Marines

Vocales Suplentes: Juan Bucchioni

Domingo Casanova

Ismael Beretta

Manuel P. Velloso

Emilio Soler

EDUARDO PHILEAS Pte. Seccional Rosario ISIDORO VELÁZQUEZ Pte. Seccional La Plata DAVID TUFI Pte. Seccional Santa Fe JUAN M. ARAOZ Pte. Seccional Tucumán FEDERICO CRAVERO Pte. Seccional Rafaela HÉCTOR LEAL Pte. Seccional Bahía Blanca LUIS MARZANO Pte. Seccional Mendoza RÓMULO ARGUELLO Pte. Seccional Córdoba JUAN LÓPEZ JONTE Vpte. en ejercicio de la Presidencia Seccional San Juan MANUEL P. VARELA Pte. Asociación Bancaria
23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LB | PRIMER CONGRESO BANCARIO (2023) by Leonardo Pedrouzo - Issuu