8 minute read

PRIMER CONGRESO BANCARIO

En Semana Santa de 1939, la Asociación Bancaria dio inicio a su primer cónclave, el cual tuvo una duración de tres días. En este importante evento estuvieron presentes delegados de diversas seccionales del país. Durante este encuentro, se abordaron temas de gran trascendencia para aquel período histórico.

La Asociación Bancaria ha llevado a cabo un proceso de evolución con el objetivo de fortalecer su estructura. Durante este proceso, se ha reconocido la importancia de establecer una articulación más profunda y plural con todas las seccionales y asociados. Como resultado, se implementó el Primer Congreso Bancario.

Advertisement

El sindicato consideró fundamental establecer la realización de asambleas periódicas. En este sentido, se llevó a cabo una iniciativa de asamblea durante la Semana Santa de 1939, en el salón de Radio Stentor, ubicado en la Capital Federal.

Este encuentro convocó a trabajadores bancarios de diversas regiones del territorio, con el objetivo de tratar durante tres días, específicamente del 6 al 8 de abril, una serie de temas centrales. Estos incluían la defensa de la Ley 11.729, la reforma del Estatuto, el plan de acción para lograr la sanción definitiva de la Ley de Escalafón y Estabilidad, los avances en la primera Colonia de Vacaciones, la respuesta a los ataques a la Ley de Jubilaciones y el Homenaje al fallecido expresidente Florentino Guillermón.

Para el desarrollo del Congreso se estableció un orden claro, con mecanismos democráticos en cada etapa. Esto se reflejó tanto en la elección de las autoridades de la asamblea, como en la configuración de las comisiones y en los debates abiertos sobre cada tema, fomentando el intercambio de opiniones y puntos de vista.

Dada la complejidad lógica que implica la organización de una asamblea multitudinaria, la Asociación Bancaria desarrolló una serie de directrices para la dinámica de dicho cónclave. Estas incluyeron la asignación de tareas mediante la creación de tres comisiones denominadas "Reformas de Leyes", "Reforma del Esta- tuto" y "Asuntos Varios". El propósito de estos grupos de trabajo era analizar y proponer acciones relacionadas con los temas principales. En consecuencia, se estableció que los proyectos serían sometidos a aprobación una vez que se redactaran en forma de documentos.

EN EL CONGRESO BANCARIO SE ANALIZARON UNA SERIE DE EJES VITALES QUE FUERON LA LEY DE ESCALAFÓN Y ESTABILIDAD, LA REFORMA

DEL ESTATUTO, LA LEY 11.575, LA LEY 11.729 Y UN PLAN DE CONCRECIÓN DE LA COLONIA DE VACACIONES.

El compromiso de todos los miembros de la familia bancaria se evidenció en una notable participación en el Primer Congreso. Se seleccionaron delegados para representar a cada seccional, y su número se determinó en proporción a la cantidad de afiliados. En resumen, esta histórica asamblea contó con la presencia de 46 delegados provenientes de la Capital Federal y diez seccionales: Mendoza, La Plata, Bahía Blanca, Tres Arroyos, Rosario, Santa Fe, Rafaela, Córdoba, San Juan y Tucumán. La naturaleza inclusiva de La Bancaria se vio reflejada en algunos de sus lineamientos tales como la posibilidad de que todos los compañeros que deseaban asistir a la asamblea pudieran encontrar acomodo en el salón, desde la barra, con la única condición de mantener un comportamiento adecuado. Además, otro aspecto destacado fue la decisión del sindicato de cubrir todos los gastos relacionados con la estadía de los delegados en la Capital Federal durante ese fin de semana. Uno de los puntos principales del Congreso se centró en la incorporación definitiva de la seccional Córdoba a la Asociación Bancaria. En ese sentido, el

Saludo Al Presidente De La Naci N

Se encomendó redactar un telegrama para agradecer al Presidente de la Nación, principalmente por su aporte para el tratamiento en el parlamento de la Ley de Escalafón y Estabilidad.

Así se envió este texto al primer mandatario que rezaba: “Al excelentísimo Señor Presidente de la República Argentina Dr. Roberto M. Ortiz. Al iniciar sus deliberaciones el Primer Congreso Bancario, para tratar asuntos de interés relacionados con el gremio, aprueba por unanimidad dirigirse a S.E. expresándole el respetuoso saludo de los representantes bancarios de la República y su profundo agradecimiento por la valiosa colaboración al incluir, entre los asuntos que fueran motivo de la Sesión Extraordinaria del Honorable Congreso Nacional, una de las aspiraciones más caras de la familia bancaria: La Ley de Estabilidad y Escalafón. Y se hace un grato deber al declarar a S.E. que sus actuaciones serán inspiradas en los sagrados y permanentes intereses de nuestro país”.

Presidente del gremio, Manuel Varela, expresó la importancia de este asunto y afirmó: “La Junta Directiva consideró necesario este Congreso por varios motivos, uno fue la incorporación de la seccional Córdoba, es decir, cumplir un compromiso contraído con dicha seccional”. Cuando se sometió esta propuesta a votación, se obtuvo una aprobación unánime de todos los asistentes. A demás, se decidió que dicha delegación asumiría la responsabilidad del cuidado de la Colonia de Vacaciones, ubicada en Tanti. En la asamblea, se le otorgó a la colonia el nombre de Florentino Guillermón como un tributo al dirigente bancario que había fallecido unos meses antes.

La necesidad de unir fuerzas

La realización de un Congreso representó un paso significativo hacia una mayor apertura y estableció un puente más directo con todos los compañeros bancarios. Es por eso que, en la primera jornada, el presidente de La Bancaria expresó: “Que este congreso sea la base fundamental para toda la futura campaña en favor de la Ley de Escalafón y Estabilidad, deseamos que esta asamblea sea el más digno exponente de fuerza gremial y que pueda expresar su valor ante los señores senadores de la Nación que verán en nosotros la unidad, la comprensión y el deseo unánime de todos de conseguir lo que legítimamente merecemos”.

La necesidad de regular el trabajo de los bancarios frente a los empleadores y obtener una serie de derechos, como una indemnización justa, estabilidad laboral y una escala salarial equitativa, se convirtió en una aspiración colectiva. Por lo tanto, durante las tres jornadas, varios compañeros expresaron sus ideas y planes de acción, así como su agradecimiento por los esfuerzos realizados por el gremio en las negociaciones con el Parlamento en relación a las leyes de Escalafón y Jubilaciones.

Otro de los objetivos de la implementación de este tipo de asamblea se centró en la voluntad de escuchar las voces e inquietudes de los afiliados de todo el país. Con este fin, se incentivó a los delegados a compartir las ideas que consideren relevantes, así como a presentar propuestas para mejorar el funcionamiento de la asociación.

UNO DE LOS GRANDES OBJETIVOS DEL CONGRESO SE BASÓ EN ESTRECHAR LOS VÍNCULOS DE TODA LA FAMILIA BANCARIA, ASÍ COMO EN EL INTERCAMBIO DE IDEAS

Y PROPUESTAS PARA CONSENSUAR UNA DIRECCIÓN COLECTIVA DEL GREMIO.

Esta tendencia de escuchar las propuestas de todos se llevó a cabo durante el Congreso, y las actas de dicha asamblea refl ejaron los planteamientos de una amplia cantidad de compañeros que asistieron durante los tres días.

Cierre del Congreso

Las intensas jornadas de trabajo, en medio de una dinámica apasionante de debates sobre los temas centrales, las deliberaciones, las propuestas y el entusiasmo general, convergieron en un camino concreto. Como resultado del Primer Congreso Bancario, se facultó a la Junta Central del gremio para llevar a cabo esas propuestas. El resultado de esta asamblea se tradujo en programas de trabajo que quedaron en manos de la Junta Directiva y de otras comisiones especiales, con el fin de actuar en consecuencia. Estos programas incluían planes para defender las jubilaciones y para seguir negociando con el Senado de la Nación para la aprobación de la Ley de Escalafón y Estabilidad.

HOMENAJE A RENÉ J. GORGOHIEN

En el Primer Congreso Bancario se destacaron diversos momentos y uno de los más emotivos se vivió con el homenaje a René J. Gorgohien, en su calidad de socio número uno del sindicato. Este compañero, que fue parte de la fundación de La Bancaria en 1924, falleció unos meses antes de la concreción de esta primera asamblea, en diciembre de 1938. René desarrolló toda una carrera como empleado del Banco Popular Argentino, al que ingresó desde muy joven para transitar durante décadas por esa entidad, en la que todos los compañeros lo destacaban por su capacidad de colaboración permanente y sus características de solidaridad y liderazgo para la lucha por los derechos.

El Presidente de La Asociación Bancaria, Manuel P. Varela, expuso un discurso en el Congreso para honrar a Gorgohien, que permite dimensionar su trascendencia: “Nuestra entidad rememora la valiosa pérdida sufrida con el fallecimiento del ex asociado René Gorgohien, calificándolo de socio número uno, tanto por serlo en realidad al fundarse la Asociación, como por el entusiasmo con que acometió todos los trabajos que contribuirían al progreso del gremio, la que sería su preocupación hasta en los últimos momentos”.

Reconocimiento A Juana Meller

Tras arduas, intensas y gratificantes tres jornadas del Primer Congreso Bancario, se suscitó un episodio trascendente en el salón de Radio Stentor. Ya en el cierre de la asamblea, el Prosecretario de la Asociación Bancaria levantó la mano y exteriorizó una moción para todos los presentes, que se caracterizó por el pedido de un aplauso y reconocimiento a la contadora Juana Meller. El factor fundamental de ese tributo se centró en la característica de ser la única mujer delegada del Congreso, en representación de la seccional Capital Federal. La compañera aceptó la invitación y exteriorizó unas palabras a todos los presentes. Una muestra de la búsqueda del sindicato en pos de la igualdad de género, en una época (1939) en la que no abundaban ese tipo de iniciativas.

46

Fueron los delegados que participaron en ese Primer Congreso para representar a las distintas seccionales.

3

En esa asamblea se armaron tres comisiones: Reforma del Estatuto, Reformas de Leyes y Asuntos Varios.

10

Mesa Directiva del Congreso.

Autoridades Del Primer Congreso Bancario

En un rasgo loable, la primera acción del cónclave constó de la elección de la Mesa Directiva del Congreso, que a partir de los votos quedó conformada por: Presidente: Manuel P. Varela (Presidente de La Bancaria); Vicepresidente

1: Rómulo Arguello (Córdoba); Vicepresidente 2: Gerónimo Antonio Palacio (Tucumán); Secretarios: Eduardo Phileas (Rosario) y Angel J. Miel Asquía (Secretario General de La Bancaria).

La Conformaci N De Las Tres Comisiones

Comisión de Reformas al Estatuto Social: Estuvo conformada por nueve delegados: Angel V. Balagué (Capital Federal), Luis M. Guido (Capital Federal), Bernardo Gago (Capital Federal), Julio E. Macchi (Capital Federal), Argentino Fernández (Córdoba), Ricardo Palacín (Capital Federal), Felipe Laplagne (San Juan), Diego Grant (Santa Fe) y Eleodoro Doldán (Rosario).

Comisión de Reformas a la Ley 11.575: Trabajaron en este tema crucial diez delegados: Augusto Hivert (Caja Nacional de Jubilaciones Bancarias), Luis A. Varela (Caja Nacional de Jubilaciones Bancarias), Guillermo F. Romero (Mendoza), Manuel Freire (Caja Nacional de Jubilaciones Bancarias), Francisco Basanta (Capital Federal), Angel J. Miel Asquía (Secretario General de La Bancaria), Gerardo Martínez (Capital Federal), Juan S. Carozzi (Capital Federal), Emilio Soler (Capital Federal) y Pascual Verde Marina (Capital Federal).

Comisión de Asuntos Varios: Durante el Congreso Bancario formaron parte de esta comisión diez delegados: Ricardo C. Rodríguez (Capital Federal), Rodolfo Zavaleta (Capital Federal), Andrés Pfeuti (Rosario), Héctor Leal (Bahía Blanca), Egidio Bucich (Capital Federal), Severino Vila (Tres Arroyos), Ángel Colabianchi (Rafaela), Rómulo Argüello (Córdoba), Jerónimo A. Palacio (Tucumán), Edmundo Bozzini (Capital Federal) y Clodomiro C. Bottini (Capital Federal).

Para el Congreso se apersonaron representantes de diez seccionales de La Bancaria de diferentes puntos del país más delegados de la Capital Federal.

11

Con el objetivo de organizar las jornadas, se estableció el Orden del Día con 11 artículos.

30.000

Cantidad de empleados bancarios en todo el país.

This article is from: