Manual de seguridad

Page 1

Hospital de Barillas Huehuetenango [Dirección, ciudad y código postal] [Teléfono] [Correo electrónico] [Sitio web]

UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias Económicas Maestría en gestión del talento humano

Normativa de Salud y Seguridad Ocupacional de Hospital de Barillas Huehuetenango

Marwin Estuardo Hernández Baldizón (ID000008491)

Huehuetenango, 2021


INDICE 1. Introducción 1.1 Glosario 1.2 Preámbulo 1.3 Marco Legal 1.4 Generalidades de la empresa 1.5 Política de Salud y Seguridad Ocupacional de 1.6 Planificación 1.6.1 Estructura, responsabilidades y recursos para la ejecución del plan de SSO 1.6.1.1

Comité Central de Salud y Seguridad Ocupacional

1.6.1.2

Coordinador Médico de Salud y Seguridad Ocupacional

1.6.1.3

Comité Bipartito de Salud y Seguridad Ocupacional

2. Perfil de Riesgo de los Puestos de Trabajo 2.1 Análisis y Metodología de las Condiciones de Trabajo y de Salud 2.2 Diagnóstico de las Condiciones de Trabajo y de Salud 2.3 Actividades para identificar los peligros y Valorar los Riesgos 2.4 Acciones en la evaluación de Riesgos Laborales y Selección de la Herramienta (Matriz) 2.5 Interpretación de la Matriz de Riesgos Laborales 2.6 Listado de Puestos 3. Sistema de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores tomando como referencia el perfil de riesgos 4. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales 4.1 Tarjetas de Salud 4.2 Vigilancia Preventiva 4.3 Análisis Estadístico de Casos 5. Programación y Metodología para la Información, Educación y Comunicación de las medidas preventivas de Accidentes y Enfermedades en el Perfil de los Puestos. 5.1 Objetivos 5.2 Planificación y Metodología 5.3 Cronograma 5.4 Evaluación del impacto de la prevención por medio de Índices 6. Disponer de Botiquín Portátil 7. Anexos


1. INTRODUCCION 1.1 GLOSARIO Programa de salud ocupacional: Consiste en el diagnóstico, planeación, organización, ejecución y evaluación de las distintas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones, y que deben ser desarrolladas en los sitios de trabajo en forma interdisciplinaria. Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional: Forma parte del sistema de gestión total que facilita la administración de los riesgos de seguridad y salud ocupacional asociados al negocio de la organización. Incluye la estructura organizacional,

actividades

de

planificación,

responsabilidades,

prácticas

procedimientos, procesos y recursos, para desarrollar, implementar, cumplir, revisar y mantener la política y objetivos de seguridad y salud ocupacional. Mejoramiento continuo: Proceso para fortalecer al sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, con el propósito de lograr un mejoramiento en el desempeño del mismo en concordancia con la política de seguridad y salud ocupacional de la organización. Política de salud ocupacional: son los lineamientos generales establecidos por la dirección de la empresa, que orientan el curso de acción de unos objetivos para determinar las características y alcances del programa de salud y seguridad ocupacional. Factor de riesgo: Llamado también peligro, se define como aquellos objetos, instrumentos, instalaciones, acciones humanas, que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo. Riesgo: Combinación de la probabilidad y las consecuencias de que ocurra un evento peligroso específico. Las medidas de prevención y control tales como protección de maquinaria, estandarización de procesos, sustitución de sustancias, suministro de elementos de protección personal, tienen como objetivo reducir el grado de riesgo. Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s) o exposición(es)


Grado de riesgo (peligrosidad): Es un dato cuantitativo obtenido para cada factor de riesgo detectado, que permite determinar y comparar la agresividad de un factor de riesgo con respecto a los demás. Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el nivel de consecuencia Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de éstos. Personal expuesto: Número de personas que están en contacto con peligros. Probabilidad: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias. Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. Riesgo aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud ocupacional Valoración de los riesgos: Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y de decidir si el(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no. Valor límite permisible (VLP): Concentración de un contaminante químico en el aire, por debajo del cual se espera que la mayoría de los trabajadores puedan estar expuestos repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos a la salud Condiciones de trabajo y de salud: Son el conjunto de factores relacionados con las personas y sus acciones, los materiales utilizados, el equipo o herramienta empleados y las condiciones ambientales, que pueden afectar la salud de los trabajadores. Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.


Enfermedad profesional: Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar y que haya sido determinado como enfermedad profesional por el gobierno nacional. Ausentismo: Condición de ausente del trabajo. Número de horas programadas, que se dejan de trabajar como consecuencia de los accidentes de trabajo o las enfermedades profesionales. Sistemas de vigilancia epidemiológica: Se refieren a la metodología y procedimientos administrativos que facilitan el estudio de los efectos sobre la salud, causados por la exposición a factores de riesgo específicos presentes en el trabajo e incluye acciones de prevención y control dirigidas al ambiente y a las personas. Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable. Actividad no rutinaria: Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución. Consecuencia: Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente. Competencia: Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades. Diagnóstico de condiciones de salud: Resultado del procedimiento sistemático para determinar “el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora” Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona.


Evaluación higiénica: Medición de los peligros ambientales presentes en el lugar de trabajo para determinar la exposición ocupacional y riesgo para la salud, en comparación con los valores fijados por la autoridad competente. Exposición: Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con los peligros. Identificación del peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal. Lugar de trabajo: Espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo, bajo el control de la organización. Medida(s) de control: Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes. Monitoreo biológico: Evaluación periódica de muestras biológicas (ejemplo sangre, orina, heces, cabellos, leche materna, entre otros) tomadas a los trabajadores, con el fin de hacer seguimiento a la exposición a sustancias químicas, a sus metabolitos o a los efectos que éstas producen en los trabajadores. Nivel de consecuencia (NC): Medida de la severidad de las consecuencias. Nivel de probabilidad (NP): Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición.


1.2 Preámbulo del normativo de salud y seguridad ocupacional Dentro de este marco de procesos, el compromiso inicia por los más altos directores, que a su vez asignan responsabilidades a todo el equipo en materia de la salud y seguridad, partiendo de la identificación y evaluación de los riesgos, pasando por la definición de los planes de acción hasta llegar al control y evaluación de la efectividad de las medidas, para establecer nuevos ciclos de mejora. En el presente normativo se le da un lugar primordial a la política de salud y seguridad ocupacional de la alta gerencia ya que esta engloba el interés por promover las actividades encaminadas a prevenir los accidentes, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo, cumplir con la legislación vigente y garantizar que todas las personas de la empresa estén en condiciones de participar en el mejoramiento del sistema de salud y seguridad. Se mencionan generalidades de las actividades laborales que se realizan, las leyes que enmarcan la salud y seguridad en Guatemala, y se desarrolla el plan de acuerdo a lo especificado en el artículo 302 del Reglamento 229-2014 y reformas 33-2016. 1.3 Marco legal A continuación de enumeran los acuerdos, leyes, reglamentos y decretos, en los que se basa la construcción del presente PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. 

Código de Trabajo de la República de Guatemala Artículos del 197 al 205 sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, Acuerdo Gubernativo 229-2014.

Acuerdo 33-2016 Reformas al Reglamento 229-2014.

Decreto 23-2017 Manual de Constitución, organización y funcionamiento de los Comités Bipartitos de Salud y Seguridad Ocupacional.

Organización Internacional del Trabajo OIT.

Constitución Política de la República de Guatemala Sección Séptima: Artículos. Del 93 al 100, Salud, Seguridad y Asistencia Social.

Decreto 74-2008 Ambientes libres de humo de tabaco

Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Acuerdo 1002 de Junta Directiva del IGSS. Protección Relativa a Accidentes


Acuerdo 410 de Junta Directiva del IGSS. Protección Relativa a Enfermedad y Maternidad

Acuerdo 1414 de Junta Directiva del IGSS. Cumplimiento en relación a Botiquine

Acuerdo 1401 de Junta Directiva del IGSS. Enfermedades Profesionales

Acuerdo 885 de Junta Directiva del IGSS. Manejo de Cargas

Acuerdo Ministerial 191-2010

Código Civil, Penal y de Salud

Normas de Reducción de Desastres de Conred NRD2

Política Publica 638-2005 de VHI-SID

1.4 Generalidades del Hospital de Barillas Huehuetenango: Razón social: NIT: Dirección: Actividad: servicio de atención preventiva, curativa y de rehabilitación en salud. Breve descripción de los procesos desarrollados, productos o servicios obtenidos: 

Evaluación médica

Tratamientos

Hospitalización

Educación en salud

Rehabilitación

Equipos utilizados: uniformes, batas medicas y quirúrgicas, equipos medico quirúrgicos (guantes, mascarillas, gorros, protectores de zapatos, instrumentos médicos y de examen clínico. Distribución del personal por sexo y tipo de vinculación: Población

Hombres:

Mujeres:

Total=

Turnos de trabajo: Diurnos, vespertinos y nocturnos 1.5 Política de salud y seguridad ocupacional Compromiso e interés por mejorar las condiciones de trabajo y reducir al mínimo los factores de riesgos propios de su actividad laboral. Este compromiso se ha convertido en su política de salud y seguridad ocupacional, y se ha manifestado a todos sus colaboradores, dando a


conocer sus objetivos y estrategias concretas para que se puedan alcanzar las actividades del programa de Salud y Seguridad Ocupacional. Esta política del Hospital de Barillas se revisa y actualiza periódicamente, para garantizar que se cumplan los estándares y requerimientos establecidos, y sus objetivos se basan en optimizar los procesos, capacitaciones, calidad, mejoras continuas y sobre todo prevención de accidentes y enfermedades de origen profesional, y se persigue cumplir con las normativas vigentes y garantizar las medidas de seguridad acordes con las prioridades establecidas en el diagnóstico de las condiciones de trabajo y de salud que se realizan anualmente. a) Brindar el tiempo para que todo el personal que ingrese vinculado o temporal reciba la capacitación sobre los factores de riesgo y normas de salud y seguridad relacionadas con el oficio a desempeñar. Esto a por medio de procesos en donde el jefe inmediato superior o un representante de salud ocupacional, incluyendo brigadas y comités o vigías le proporcionan la información pertinente. b) Trabajar en forma interdisciplinaria con todas las áreas para concertar actividades como adquisición de equipos, cambios de procesos o seguimiento a los actuales, para controlar los factores de riesgo desde su origen. c) Suministrar a cada trabajador los elementos de protección personal requerido acorde con los factores de riesgo a los que va a estar expuesto, exigiendo su uso durante el desarrollo de la labor. d) Incluir en las reuniones de la gerencia y otros grupos de trabajo, el análisis y la toma de decisiones sobre el desempeño de la salud y la seguridad del personal en la empresa. e) Reportar oportunamente los accidentes de trabajo, no sólo a las autoridades competentes sino también a la dirección de la empresa. f) Evaluar el desempeño en salud ocupacional de la misma manera en que se evalúan los costos, la productividad y la calidad. g) Exigir a los contratistas el programa de salud ocupacional, donde estén involucradas las personas que van a desarrollar actividades laborales en la empresa. Planificación: 1.

Conocimiento,

lectura,

y

sociabilización

de

la

normativa.

Marzo-abril 2022


2.

Evaluación y empate de la

mayo-junio

normativa con la política de

2022

SSO de la empresa. 3.

Capacitación y destinación de

Julio-

recursos.

septiembre 2022

4.

Elaboración de metodología.

octubre 2022

5.

Conformación

Noviembre-

de

Comité

Bipartito.

diciembre 2022

6.

1. Elaboración del Plan de SSO según artículo 302 del Reglamento 229-

Diciembre

2014.

2022

a) Evaluación de Riesgos b) Sistema de Vigilancia de la Salud de los trabajadores tomando como referencia el perfil de riesgos. c) Sistema

de

vigilancia

epidemiológica de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. d) Programación

y

metodología

para la Información, educación y comunicación de las medidas preventivas

de

accidentes

y

enfermedades en el perfil de los puestos de trabajo. e) Adquisición de botiquín

7.

Ejecución

de

la

normativa

contenida en el Plan de SSO. 1.6. Normas

Enero 2023


Como parte de la política de SSO, se estableció la creación de un Comité Bipartito, encargado de velar en cumplimiento y desarrollo de la metodología necesaria para la implementación de las acciones. Una de las tareas de este Comité, es proveer la estructura necesaria, la logística, el recurso y sobre todo dar las pautas acordes al cumplimiento a todo nivel. Esto incluye por lo tanto la revisión de las normas nacionales en materia de SSO. Por lo tanto, al tener conocimiento de las regulaciones estipuladas por el CONASSO, en el Reglamento 229-2014 y en las reformas 33-2016, se procedió a las siguientes fases: 1.6.1 Estructura, responsabilidades y recursos para la ejecución de la norma de SSO Organigrama de la Comité Bipartito SSO RECURSOS HUMANOS

COORDINADOR DE SSO

COMITÉ BIPARTITO DE SSO

BRIGADAS DE EMERGENCIA

1.6.1. Normas para Recursos Humanos


A esta área le corresponde: a) Elaborar y poner en acción la política y programa de gestión de Salud y Seguridad Ocupacional de la empresa. b) Impulsar las iniciativas sobre procedimientos para la efectiva prevención de riesgos, y colaborar en la corrección de las deficiencias existentes. c) Promover y vigilar el cumplimiento del Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional, así como las normas propias del lugar de trabajo y otras normas de prevención de riesgos profesionales Nacionales e Internacionales de SSO. d) Velar por la salud y la integridad, en los sitios de trabajo y de los colaboradores. OBJETIVOS: a) Crear y mantener activo el interés en seguridad y salud ocupacional. b) Ayudar a identificar problemas, formulando políticas y procedimientos, además de monitorear y mejorar la seguridad y salud del lugar de trabajo. c) Discutir y tomar acciones efectivas en cuanto a la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales. d) Ayudar a promover la concientización sobre los temas de seguridad y salud ocupacional a todo nivel y crear una atmósfera de cooperación entre gerencia y trabajadores. e) 1.6.1.2 Normativa para el coordinador médico de salud y seguridad ocupacional a) Coordinar con los jefes de las áreas, la elaboración del panorama de factores de riesgos y hacer la priorización para focalizar la intervención. b) Validar o construir con los jefes de las áreas los planes de acción y hacer seguimiento a su cumplimiento. c) Promover la comprensión de la política de SSO en todos los niveles de la organización. d) Gestionar los recursos para cumplir con el plan de salud y seguridad ocupacional y hacer seguimiento a los indicadores. e) Coordinar las necesidades de capacitación en materia de prevención según los riesgos prioritarios y los niveles de la organización. f) Apoyar la investigación de los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades profesionales y calcular las estadísticas de accidentalidad para la toma de decisiones. g) Participar de las reuniones del Comité Bipartito y apoyar su gestión. h) Realizar capacitaciones en temas de Salud y Seguridad Ocupacional.


i) Dar seguimiento al cumplimiento del Reglamento 229-2014 y a las nuevas disposiciones en materia de SSO. j) Estar en constante capacitación en materia de SSO. k) Realizar inspecciones a los lugares de trabajo. l) Velar por la vigilancia de enfermedades comunes y llevar registro epidemiológico. m) Realizar campañas de prevención en materia de SSO. 1.6.1.3 Normas para el CSSO 

Realizar reuniones mensuales, las cuales deben de programarse con anticipación, con día, hora y ubicación, de conocimiento a todos los convocados.

Designación de Coordinador, secretario y vocales

Llevar una agenda previamente propuesta y cumplir con la misma y elaborar una minuta por cada reunión.

Ejecutar la programación anual del Servicio de Salud Seguridad Ocupacional de la empresa y gestionar que este se cumpla.

Conocer, participar y evaluar las causas sobre accidentes y enfermedades Ocupacionales que se presenten.

Desarrollar actividades de promoción, prevención y control de los riesgos.

Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control efectivo de las condiciones peligrosas de trabajo, proponiendo la mejora de controles existentes o la corrección de las deficiencias detectadas.

Gestionar capacitación para los miembros del comité bipartito de SSO, como para los colaboradores.

Supervisar los servicios de salud en el trabajo de la empresa (botiquín de primeros auxilios, clínicas médicas, espacios de reposo). Así como las condiciones físicas que dan soporte y base a la seguridad en el trabajo (extintores, ambientes limpios, control de plagas, simulacros).

1.6.1.3 Normativas para Brigadas de Emergencia Se conforma la Brigada de emergencia con el objetivo de prevenir, controlar y reaccionar en situaciones peligrosas, emergencia, siniestro o desastre, con la finalidad de salvaguardar la integridad de los colaboradores y el entorno general.


Este grupo se reúne mensualmente y desarrolla sus actividades periódicamente, y se compone de colaboradores que usualmente están en diferentes áreas y en diferentes horarios, de tal manera que siempre pueda haber presencia ante cualquier eventualidad. Para una mejor organización y ejecución, esta se subdivide en: de evacuación, de primeros auxilios, de prevención y combate de incendio y de comunicación. Entre las funciones de los brigadistas, se pueden mencionar: accionar el equipo de seguridad cuando se requiera, difundir una cultura de prevención, dar la voz de alarma ante un alto riesgo, emergencia o siniestro, cooperar con los cuerpos de seguridad externos. 2. Perfil de riesgo de los puesto de trabajo

El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional es entender los peligros que se pueden generar en el desarrollo de las actividades, con el fin de poder establecer los controles necesarios, al punto de asegurar que cualquier riesgo sea aceptable dentro de las acciones de cada uno de los colaboradores. La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de nuestra gestión de SSO dentro de del Hospital de Barillas, liderada por la Gerencia como parte de la gestión integral del riesgo, con la participación y compromiso de todos los niveles de la organización. Identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar los riesgos derivados de estos peligros, para poder determinar las medidas de control que se deberían tomar y así proceder a establecer y mantener la seguridad y salud de sus trabajadores. Normativas: 1. Tomar decisiones en cuanto a la selección de maquinaria, materiales, herramientas, métodos, procedimientos, equipo y organización del trabajo con base en la información recolectada en la valoración de los riesgos. 2. Comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo eran efectivas para reducir los riesgos.


3. Priorizar la ejecución de acciones de mejora resultantes del proceso de valoración de los riesgos. 4. Cumplir con los requisitos legales al demostrar que se han identificado todos los peligros asociados al trabajo y que se han dado los criterios para la implementación de las medidas de control necesarias para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores. Para la elaboración y selección del proceso de implementación de la mejor práctica en la identificación de peligros y la valoración de riesgos, se procedió a revisar documentación clara y consistente para la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional. Entre ellos podemos mencionar la NTP 330 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT), la GTC 45 de Colombia, la norma BS 8800 (British Standard) y), así como en la NTC ISO 31000. 2.1 Análisis y metodología integral de las condiciones de trabajo y de salud a) Designar los recursos necesarios para promover y gestionar la actividad. b) Tener en cuenta la legislación vigente y otros requisitos. c) Consultar con los diferentes departamentos dentro de la empresa para comunicarles lo que se había planificado hacer y obtener sus comentarios y compromisos. d) Determinar las necesidades de entrenamiento del personal o grupos de trabajo para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos e implementar un programa adecuado para satisfacerlas. e) Documentar los resultados de la valoración. f) Realizar evaluaciones higiénicas y/o monitoreos biológicos, si así hubiese sido requerido. g) Se tomó en cuenta los cambios en los procesos administrativos y productivos, procedimientos, personal, instalaciones, requisitos legales y otros. h) Revisar las estadísticas de incidentes ocurridos y consultar información de gremios u organismos de referencia en el tema.


2.2 Diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud y seguridad ocupacional Entre el proceso aplicado en la evaluación de riesgos laborales, se tomó en cuenta la siguiente normativa. a) Las disposiciones de seguridad y salud en el lugar de trabajo por evaluar. b) Los criterios internos para que los evaluadores emitieran conceptos objetivos e imparciales. c) Se verificará que el personal que realizaban la actividad tuviera la competencia. d) Se entregará a grupos de personal que participaron en el proceso de identificación de peligros y valoración de riesgos, con el objeto de fortalecer la actividad. e) Se determinará la valoración de los riesgos como base para la toma de decisiones sobre las acciones que se deberían implementar (medidas de control de los riesgos). f) Se asegurará la inclusión de todas actividades rutinarias y no rutinarias en el desarrollo de las actividades de la organización. g) Se consultará a personal experto en SSO cuando la organización lo consideró pertinente. Básicamente se consideró este proceso el diagnostico de las condiciones de trabajo, partiendo de los siguientes elementos: 

Factores de riesgo

Estadísticas

Auto reporte

Análisis integral de la información


2.3 Normativas para identificar los peligros y valorar los riesgos Las actividades que se realizaron en la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos fueron: (Figura 1): a) Definir el instrumento para recolectar la información: una herramienta donde se registrará la información para la identificación de los peligros y valoración de los riesgos. b) Clasificar los procesos, las actividades y las tareas: preparar una lista de los procesos de trabajo y de cada una de las actividades que lo componen y clasificarlas; esta lista debería incluir instalaciones, planta, personas y procedimientos. c) Identificar los peligros: incluir todos aquellos relacionados con cada actividad laboral. Considerar quién, cuándo y cómo puede resultar afectado. d) Identificar los controles existentes: relacionar todos los controles que la organización ha implementado para reducir el riesgo asociado a cada peligro. e) Valorar riesgo. Esto incluía: 1. Evaluar el riesgo, considerando PROBABILIDAD Y SEVERIDAD. 2. Definir los criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo. 3. Definir controles. f) Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos, con el fin de mejorar los controles existentes si es necesario, o atender cualquier otro asunto que lo requiera. g) Revisar la conveniencia del plan de acción para verificar que los riesgos sean aceptables. h) Mantener y actualizar controles nuevos y existentes. i) Documentar el seguimiento a la implementación de los controles establecidos.


Figura 1.

Definir instrumento y recolectar información. Clasificar los procesos, las actividades y las tareas.

Identificar los peligros. Identificar los controles existentes. Evaluar el riesgo. Definir los criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo. Definir si el riesgo es aceptable.

Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos.

Revisar la conveniencia del plan de acción. Mantener y actualizar.

Documentar.

2.4 Normativas en la evaluación de riesgos laborales y selección de la herramienta (matriz) Se utilizó, por lo tanto, un instrumento que reunió todo lo necesario, y contemplaba todas las observaciones y recomendaciones internacionalmente. (Ver anexo # 1).


Estos parámetros son: a) proceso b) zona / lugar c) actividades d) tareas e) rutinaria (sí o no) f) peligro: clasificación, i) evaluación del riesgo: probabilidad y severidad, y la interpretación del nivel de riesgo. j) valoración del riesgo: l) medidas de intervención: 1. Eliminación 2. Sustitución 3. Controles de ingeniería 4. Controles administrativos 5. Equipo de protección personal

2.5 Interpretación de la matriz de riesgos laborales Para este proceso se utilizó una tabla de cinco por cinco, basándonos en la frecuencia de los posibles hechos, y en la severidad que pudieran presentarse con los mismos, en caso de que se presentaran. (ver Anexo # 2) Posterior a ellos, al clasificarlos en los niveles de LEVE, MODERADO, SEVERO, se procedió a establecer las medidas a considerar en cada caso. Tal como establece lo estipulado en el cuadro, los riesgos valorados como “severos” son los que se desarrollan dentro del plan de implementación de manejo y mitigación de riesgos, para el buen desempeño de las actividades laborales. (Ver Anexo # 3)


2.6 Listado de puestos A continuación, se enumeran los puestos y el número de colaboradores en cada uno de ellos, con la intención de considerar la relación de los eventuales riesgos que puedan afectar a un determinado grupo. Hospital de PUESTO

Barillas Huehuetenango

Médicos

5

Enfermeras

30

Auxiliares de enfermeria

80

Director

1

Financiero

1

Oficinistas

10

Contadores públicos

8

Conserjes

5

Operadores

5

Pilotos

4

3. Normas para el sistema de vigilancia de la salud de los trabajadores tomando como referencia el perfil de riesgos

El sistema de Vigilancia de la salud de los trabajadores, en un proceso propio de la gestión de salud y seguridad ocupacional comprendido, avalado, y desde tiempo atrás, incluido dentro de la Política de SSO el cual se ha desarrollado de forma sistemática, ordenada y medible, para luego analizar, evaluar e implementar medidas preventivas. Los pilares que fundamentan el sistema de vigilancia de la salud para la prevención eficaz son: a) Higiene b) Ergonomía


c) Seguridad d) Medicina Laboral El proceso de vigilancia médica dentro de inicia desde que se establece el perfil del puesto de trabajo, ya que se evalúan los riesgos a los que el colaborador estará expuesto. Los objetivos trazados para el Sistema de Vigilancia fueron: 1. Realizar una detección precoz de las repercusiones de las condiciones de trabajo sobre la salud. 2. La identificación de los trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos. 3. La adaptación de la tarea al individuo trabajador. Por otro lado, se estableció que la vigilancia de la salud debía de cumplir las siguientes normativas: 

Estudio de la historia clínica del trabajador.

Estudio de la historia laboral y de los riesgos actuales y anteriores.

Estudio del ausentismo por causa común o profesional. Se ha establecido que este proceso busque hacer una estimación lo más completa posible del estado de salud, que defina la capacidad física y mental para adaptar el trabajo a la persona y prevenir cualquier deterioro de la salud relacionado con el trabajo. Por lo que se contempla:

Historia clínica laboral y antecedentes médico laboral: puestos desempeñados, tiempo, riesgos, accidentes, secuelas, enfermedades profesionales.

Anamnesis y antecedentes médicos personales y familiares:

Exploración clínica completa.

Pruebas complementarias en función de los riesgos inherentes.

Descripción del puesto de trabajo y tiempo de permanencia.

Riesgos detectados en el análisis de condiciones de trabajo y medidas de control. Para ello se ha estipulado, realizar este proceso: al inicio, de forma periódica según el caso, tras un accidente o enfermedad prolongada, en cambio de puestos de trabajo o cambio en las condiciones de trabajo, y por último en casos especiales, como un colaborador especialmente sensible.


Una vez establecida y puesta en marcha este proceso, se ha estipulado que, de acuerdo al registro de la salud de los colaboradores, se deberá: 

Recopilar la información sobre enfermedades y accidentes.

Analizar los datos

Implementación de medidas para la planificación de las acciones de intervención

Evaluar las acciones preventivas. El análisis de la vigilancia médica se ha establecido la herramienta de la epidemiologia con el fin de establecer las causas, y los mecanismos de producción del efecto. De tal manera que, llevada esta herramienta al ámbito laboral nos ha servido para la identificación de las causas, las consecuencias de la exposición a los riesgos, establecer las prioridades y a la vez nos sirve para reducir y eliminar los peligros o manejarlos a una valoración de nivel permisible ante la exposición. 4. Normas para el sistema de vigilancia Epidemiologica de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales Para la ejecución de este sistema de vigilancia epidemiológica, se apoya como pilar fundamental en el Coordinador Médico, quien es el enlace para canalizar la información, tabulación, análisis y evaluación de respuesta de los resultados de la vigilancia de accidentes y enfermedades profesionales generadas por el servicio médico. Esta vigilancia se realiza bajo tres canales

1. Tarjetas de Salud 2. Vigilancia Preventiva 3. Análisis estadístico de casos 4.1 Tarjetas de Salud Cada colaborador presenta tarjeta de salud como requisito en papelería de contratación. 4.2 Vigilancia Preventiva


Esta vigilancia se realiza como lo establece el convenio 171 de la OIT, de forma preventiva, ya que se realizan evaluaciones periodicas de los ambientes de trabajo, con el objeto de: a) Identificar y evaluar los facores del medio ambiente de trabajo que puedan afectar la salud de los colaboradores. b) Evaluar las condiciones de higiene de trabajo y los factores de la organización que puedan generar riesgos para la salud de los trabajadores. c) Evaluar los medios de protección colectiva e individual. d) La evaluación, cuando aplique de la exposición de los trabajadores a agentes nocivos, mediante métodos de control válidos y aceptados, (ej: audiometrias, evaluaciones de agudeza visual, etc.) e) Verificar los sistemas de control destinados a eliminar o reducir exposiciones.

4.3 normas para el Análisis Estadístico de Datos El coordinador médico de SSO, es el encargado de la generación de estadísticas que indiquen: a) Morbilidad general b) Distribución por sexo c) Distribución por grupo etario d) Distribución por puesto e) Comorbilidad asociada f) Generación de suspensión g) Morbilidad de Enfermedades Profesionales h) Clasificación de accidente por: según tipo de lesión, según región anatómica, según la forma, según el material, por puesto de trabajo. Para la clasificación de enfermedades, se toma como base la clasificación internacional de enfermedades, CIE. en su 10ma edición. y para la clasificación de enfermedades profesionales se basa en la lista de enfermedades profesionales de la oit, 2010.


En caso se presenten incidentes o accidentes, estos son analizados bajo los formatos de Ishikawa, de “Causa y Efecto”, el “5 Por qué y 1 Cómo” para darle el seguimiento necesario. Esta información es generada mensualmente y presentada inicialmente al Comité Bipartito de SSO, y al Comité Central de SSO, con la inclusión de índices como: a) Índice de Frecuencia b) Índice de Frecuencia General c) Índice de Severidad d) Índice de Incidencia En todo momento, estos datos estadisticos estan bajo la administración del monitor de SSO para conservar la etica médica y la identidad del paciente. 5.Normativas para la programación y metodología para la información, educación y comunicación de las medidas preventivas de accidentes y enfermedades en el perfil de los puestos de trabajo. Derivado de las actividades de la vigilancia de la salud, y de la vigilancia epidemiológica de los accidentes y enfermedades profesionales, se logra establecer el programa de educación y prevención. Estas acciones también han estado incluidas dentro de la Política de SSO.

Objetivos: Los objetivos planteados para lograr realizar educación y prevención son: a) Informar sobre los principales riesgos a los que se está expuesto, sus efectos sobre la salud y la manera de corregirlos. b) Comprometer a todos los involucrados en la toma de acciones y decisiones en el cuidado de la salud y prevención. c) Educar a todo el personal en la forma correcta de mantener su salud, brindando herramientas para una detección precoz de enfermedades, y dando el conocimiento necesario para identificar los mecanismos y causas de los accidentes. d) Brindar información oportuna sobre los procedimientos adecuados de trabajo con criterios de seguridad, calidad y producción.


Normas: 5.2 Planificación y Metodología: La planificación se realiza anualmente con el fin de realizar actividades programadas con anticipación, de forma ordenada y brindando a todos los destinatarios el acceso a la misma. Se toma como base dos contextos: a) El General de la Región: como la vulnerabilidad sociodemográfica, las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el centro de Control de Enfermedades Infecciosas de Atlanta, con sede regional también en Guatemala (CDC), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y datos locales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social; así como también se vigilan las eventuales alarmas que se puedan generar de entidades como Con Red, Insivumeh, etc. b) Información generada localmente: la cual es extraída de la vigilancia epidemiológica de enfermedades y accidentes, reportes de servicios médicos, reporte de suspensiones, reporte de incidentes, registros médicos, etc. La metodología se establece a partir de seleccionar capacitadores como los gestores del material informativo a difundir, el cual es presentado a la Gerencia General, que lo analiza, evalúa, corrige y aprueba. Posteriormente el material escrito es distribuido por medio del comité bipartito, a todos los colaboradores para lograr una mayor recepción, adherencia y cumplimiento del mismo y lograr los objetivos que se planteen. Y en el caso de las capacitaciones y cursos, son gestionados a través del área de capacitación, quienes coordinan la convocatoria para llegar a la totalidad de colaboradores. Se establece realizar las actividades de información y prevención a todos los colaboradores dentro de la empresa, así como a los de nuevo ingreso a manera de inducción, de la cultura preventiva en materia de Salud y Seguridad Ocupacional. La metodología establecida por lo tanto para realizar la Información, educación y comunicación de las medidas preventivas de accidentes y enfermedades es a través de:


a) Afiches Informativos b) Boletines c) Capacitaciones d) Cursos e) Programas médicos de identificación de riesgos de ENT. f) Lectura de comunicados con enfoque especifico por nuestro sistema de comunicación interna. g) Certificaciones técnicas a personal clave en el funcionamiento de la gestión de prevención de riesgos laborales.

5.3 Cronograma: El cronograma de las actividades preventivas, se detalla de forma más amplia en la sección de anexos (Anexo # 4). 5.4. Evaluación del impacto de la Prevención por medio de Índices Parte de la metodología es la generación de indicadores que ya se mencionaron en la sección de vigilancia epidemiológica, y que brindan información precisa y concreta de los resultados del sistema Salud y Seguridad Ocupacional. Estos índices son: e) Índice de Frecuencia f) Índice de Frecuencia General g) Índice de Severidad h) Índice de Incidencia


5. Normas para el uso del material del botiquín portátil

Uso para emergencias

Se colocará en un lugar accesible para todos

El material utilizado se registrará en un formato de control para su respectiva reposición.

Producto

Cantidad

Botiquín Portátil

1

Botella de agua oxigenada

1

Botella de alcohol

1

Paquete de algodón

1

Sobres de gasas estériles

50

Vendas de gasa de 2 pulgadas

3

Vendas de gasa de 4 pulgadas

3

Venda elástica de 2 pulgadas

3

Venda elástica de 4 pulgadas

3

Tablillas para inmovilizar miembros

3

Gasa impregnada de petróleo (vaselina) FUCIDIN INTERTULLE

20

Caja de Curitas

20

Micropore 1 pulgada

1

Tijera de 11 cm de cirugía

1

Pinza de 11 cm de disección

1

Parches Oculares

2

Triángulos de vendaje provisional (cabestrillos)

5

Mascarilla de reanimación cardiopulmonar

2

Bolsa de hielo sintético

1

Bolsa de plástico color rojo

2


ANEXOS Anexo # 1


Anexo # 2 CUADRO PARA CLASIFICAR LOS RIESGOS SEVERIDAD MUY FRECUENCIA INSIGNIFICANTE

LEVE

MODERADO

GRAVE

CASTASTROFICO

CASI CERTEZA

BAJO

MODERADO MODERADO

ALTO

ALTO

BAJO

MODERADO MODERADO

ALTO

ALTO

OCASIONAL

BAJO

MODERADO MODERADO MODERADO

IMPROBABLE

BAJO

BAJO

BAJO

MODERADO

MODERADO

BAJO

BAJO

BAJO

BAJO

BAJO

FRECUENTE

PROBABLE COMÚN

MODERADO

MUY

IMPROBABLE


CUADRO PARA ORIENTAR LAS ACCIONES SEGÚN EL RIESGO No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se consideran soluciones o mejoras, sin que

BAJO

sean carga económica. Se establece realizar comprobaciones periódicas. Necesario hacer esfuerzos para reducir el riesgo. Se estipula un periodo mediano de intervención. De tres a

MODERADO seis meses para actuar. Se establecerá acciones específicas de control, las cuales deberán ser documentadas e incorporadas en plan. Se considera un alto seguimiento para el manejo de riesgo, basados en los pasos establecidos de: eliminación, substitución, medidas de ingeniería, MUY ALTO medidas administrativas e implementación de equipo de protección personal. Se contemplan acciones a corto plazo.

Anexo # 3 CUADRO PARA ORIENTAR LAS ACCIONES SEGÚN EL RIESGO No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se consideran BAJO

soluciones o mejoras, sin que sean carga económica. Se establece realizar comprobaciones periódicas.


Necesario hacer esfuerzos para reducir el riesgo. Se estipula un periodo mediano de intervención. De tres a MODERADO

seis meses para actuar. Se establecerá acciones específicas de control, las cuales deberán ser documentadas e incorporadas en plan. Se considera un alto seguimiento para el manejo de riesgo, basados en los pasos establecidos de: eliminación, substitución, medidas de ingeniería,

MUY ALTO

medidas administrativas e implementación de equipo de protección personal. Se contemplan acciones a corto plazo.

Anexo # 4 Afiches informativos para el 2022


Primer Cómo lavarse las manos Trimestre

Primer Qué es Zika Trimestre Cómo se Previene el Zika Segundo Trimestre 2017 Tercer Trimestre Cuarto Trimestre

Cuál es el tratamiento del Zika Evite Criaderos Protejase y Proteja

Precauciones antes de un sismo

Segundo Trimestre

Precauciones durante un sismo

Tercer Trimestre

Precauciones luego de un sismo

Cuarto Trimestre

Molchila de las 72 horas

Proteja su salud y la de su familia

Tercer Trimestre

Detenga los microbios

Cuarto Trimestre

Tu seguridad empieza aquí

2018

Qué es la transmisión local

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

2021

Boletines informativos para el 2022

Primer Trimestre

Hábitos Alimenticios

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Importancia de la Actividad Fisica.

Segundo Trimestre

2017 Tercer Trimestre

Ergonomia

Cuarto Trimestre

Higiene Mental

Primeros Auxilios Manejo del Escenario Primeros Auxilios Heridas y Fracturas

2018 Tercer Primeros Auxilios Trimestre Quemaduras y Picaduras Cuarto Trimestre

Primeros Auxilios RCP



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.