El resurgir de las cenizas
El incendio de Punta Shopping marcó un antes y un después en Maldonado. A 60 días del incendio, tanto autoridades locales como desde la gerencia del propio centro comercial, se viene trabajando incansablemente para su reapertura.
El refugio del arte
MEDIOAMBIENTE (Págs. 4-6)
Guía de recomendados de Marcelo Rozemblum. Exposiciones destacadas en Buenos Aires desde el Malba, CFK hasta el Museo Nacional de Arte Decorativo. En Punta del Este: Nicolás García Uriburu en Galería del Paseo, Margaret Whyte en Zoco y exhibiciones en el MACA.
CULTURA (Pág. 20)
La pandemia del plástico
Silvia Zumarán forma parte de la ONG Fundación Lagunas Costeras. En esta oportunidad nos trae: "La pandemia del plástico: Tipos de plástico y propuestas de gestión" con el propósito de generar ciudadanos conscientes en el cuidado del medioambiente.
(Pág. 31)
Dónde comer en Punta del Este
QUÉ PASA
Edición #006 octubre-noviembre, 2022
¿QUIÉNES SOMOS?
#esteñapress #006 Esteña Press octubre-noviembre
Dirección General Ana Mola, Viviana Melo, Carolina Silva
Producción Editorial
Ana Mola ediciones.medios@gmail.com
Producción Comercial Viviana Melo & Carolina Silva laestenapress@gmail.com
Diseño y Diagramación
Brenda Straub brendajstraub@gmail.com
Colaboran en este número
Laura Garganta Polo Verrier Natalia Rubio Valeria Brennan Melina Zadicof Marcelo Rozemblum Mariana Pineda Nuria Rodríguez Arnelli Silvia Zumarán Valeria D´Alessandro
Esteña Press no se hace cargo de los comentarios escritos por los colaboradores
Seguinos en IG/FB @estenapress
Arrancar el editorial de octubre/no viembre sin ahondar en el incendio del Punta Shopping sería inviable.
El 6 de agosto pasado la comuni dad de Maldonado quedó en pausa; una falla eléctrica en la panadería de Tienda Inglesa causó un incendio que no pudo ser controlado por tres días y mantuvo en vilo a la sociedad local, incluso llegando a medios de países vecinos. Videos con imáge nes impactantes iban y venían por doquier, sumado al desfile de autos y público en general que se acerca ban -entre curiosos e impactadospara calibrar de primera mano como nuestro centro comercial –epicentro de la comunidad- ardía sin tregua.
A prácticamente 60 días del incen dio, desde Esteña Press decidimos recabar información y procesar una suerte de cronología de los sucesos, así como información y testimonios de primera línea.
Lo cierto es que pasado el primer impacto, autoridades departamenta les, junto con el alcalde de Punta del Este, Javier Carballal, y la cúpula ge rencial del Punta Shopping con Uri Ivanier a la cabeza, vienen trabajan do denodada e incansablemente en abrir sus puertas a la brevedad, con las garantías y seguridad que ameri ta dicha reapertura. Asimismo, algu nos locales ya se están instalando en el mismo predio de Punta Shopping –básicamente en el estacionamien
to- con el propósito de continuar brindando sus servicios y sostener los puestos de trabajo. Resultado de este esfuerzo que vienen realizando autoridades, comerciantes y empre sarios en su conjunto.
Poco a poco, como el ave Fénix, Pun ta Shopping resurge de las cenizas y vuelve a la vida, algo que aplaudimos y esperamos con ahínco. Como bien dice el refrán: “Siempre que llovió, paró”.
En otro orden, y ya de narices a la temporada de verano, decidimos darle prioridad a nuestro ruteo gas tronómico –de ahí nuestra foto de portada- porque, sin lugar a dudas, es uno de los fuertes de Punta del Este. Ya es moneda corriente que amigos y conocidos, cuando llegan al Este, lo primero que preguntan es: ¿dónde podemos ir a comer? ¿Y un lugar de onda para tomar un café? ¿Y take-away?
De ahí que nuestros recomendados vayan tomando protagonismo edi ción tras edición.
Y ainda mais; como siempre, en Es teña Press. Una edición perfecta para vos e ideal para disfrutar entre brunchs, cafés y tragos.
SOMOS PAPER
SOMOS MAGAZINE SOMOS 100% PUNTA DEL ESTE
#MUSTESTEÑA
1. Llevar flores de regalo cuando te invitan a un almuerzo.
2. Incorporar prácticas sustentables a tu rutina cotidiana.
3. El mapa de Bienes Culturales y Patrimoniales de Punta del Este.
4. Cambiar tu chip y bajar revoluciones cuando llegás al Este.
5. Hacer uso consciente de la tecnología.
6. Consumir productos locales. Ir a las ferias de la zona. Los domingos tenés dos opciones: la feria que se instala en el Claeh y la de Avenida de los Gauchos.
7. Tener un estilo de vida saludable.
8. Cuidar nuestras playas. Sumarte a la recolección de plásticos.
9. Hacer constelaciones familiares.
3E EDITORIAL
EL RESURGIR DE LAS CENIZAS CRONOLOGÍA DEL INCENDIO DE PUNTA SHOPPING
Por Laura Garganta
El sábado 6 de agosto a la madrugada una falla eléctrica en la panadería de Tienda Inglesa generó un incendio que no pudo ser controlado durante tres días, destruyendo poco más de la mi tad de una megaestructura de 25 años en Punta del Este: el edificio de Punta Shopping. Ubicado en la Parada 6 y ½ de Avenida Roosvelt, entre Los Alpes y Pascual Gattás, el complejo de 50 mil metros cuadrados, fue diseñado por el reconocido arquitecto uruguayo Car los Ott, contaba con más de 180 locales comerciales, una plaza de comidas, una sala de casino, 8 salas de cine y 56 tien das, además del supermercado.
Sobre las 16 horas del mismo día, Bom beros informaba que se había logrado controlar el avance del fuego, retenién dolo en el subsuelo (lugar donde se ori ginó). Sin embargo, más tarde, volvió a extenderse. Los efectivos trabajaron todo el sábado, domingo y lunes, su mando dotaciones de otras localidades, mientras que las llamas llegaron a vehí culos cargueros ubicados en el subsue lo y continuaron consumiendo todo a su paso. En cuanto al humo, se canalizó por el nivel inferior hacia pisos superio res, por lo que debieron usar cilindros de aire comprimido para los equipos de protección respiratoria. Las temperatu ras que alcanzaron los 1.000 C°, provo caron el derrumbe de una zona y así se llegó a comprometer más del 50% del lugar.
El lunes 8 de agosto por la mañana la Dirección Nacional de Bomberos anunció que después de más de 48 horas, finalmente el incendio esta ba controlado. De todas formas, funcionarios de distintas unida des continuaron trabajando para extinguirlo totalmente. Según de claró el jefe de Bomberos a Tele mundo, Ricardo Riaño, los ductos de ventilación jugaron un papel preponderante a la hora de propagarse a sectores no previstos.
En ese momento, el intendente de Mal donado, Enrique Antía, declaró al diario El País: Esto es un desastre. Va a afectar duramente a toda la zona, justo ahora que
EL INCENDIO DE PUNTA SHOPPING MARCÓ UN ANTES Y UN DESPUÉS EN MALDONADO. NO SOLO POR EL IMPACTO DE LA NOTICIA QUE CONMOVIÓ
A LA COMUNIDAD ESTEÑA SINO POR LAS INCÓGNITAS, LAS PREGUNTAS, LA INCERTIDUMBRE DE COMERCIANTES Y CIENTOS DE FAMILIAS PARA QUIENES EL SHOPPING ERA SU FUENTE DE TRABAJO. DESDE ESTEÑA PRESS REALIZAMOS UN RELEVAMIENTO CON EL PASO A PASO, RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS, TESTIMONIO DE LOS PRINCIPALES PROTAGONISTAS Y LAS DIFERENTES ACCIONES
QUE SE VIENEN GESTANDO PARA HABILITAR SU FUNCIONAMIENTO A LA BREVEDAD.
se estaba empezando a recuperar después del Covid. La falta de equipamiento es un debe para la intendencia. Nosotros hace tiempo que estamos peleando para que haya una plataforma de altura.
En consonancia con sus palabras, el de legado de Bomberos en el Sindicato de Funcionarios Policiales de Montevideo, John Seballe, declaró en los medios que en Punta del Este se contaba con cuatro bomberos de guardia, cuando tendrían que haber habido 10 o 15: Se termina perdiendo un shopping entero y quedan do 2.000 familias sin trabajo como con secuencia de la falta de personal. Y según argumentó el gremio, existe una viola ción de los convenios internacionales en lo que respecta a la carga horaria, que fue denunciada a la Organización Internacional del Trabajo, paradójica mente, un día antes del incendio. Si bien el Ministerio del Interior sacó por orden ministerial el tema de las 48 horas, es sólo para policías, debido a la falta de personal que tenemos. No hay ingresos hace varios años y seguimos abriendo destacamentos, pero si no hay ingresos vamos a seguir re sistiendo.
Por su parte, Lina Álvarez, presidenta de la Alianza de Bomberos del Uruguay (ABU) declaró al mismo medio: A la de nuncia ante el ente internacional (OIT) se le suma también un pedido de informes dirigido a las autoridades nacionales res pecto a cómo está la flota en todo el país. Tiene más de 40 años, no ha podido ser reparada o está fuera de servicio por falta de repuesto, ya que son unidades que se recibieron como donación, porque los repuestos también deben llegar del exterior. Todo suma y resiente el ser vicio.
Sin embargo, y pese a las reiteradas declaraciones que pueden hallarse en la web de los días en que sucedió el siniestro, desde Esteña se buscó incansablemente una declaración oficial por parte de Bomberos para ra tificar o refutar dichas denuncias, pero sistemáticamente los funcionarios han optado por no hablar del tema, inclu yendo a Pablo Benítez Acosta, jefe del Departamento de Relaciones Públicas
4 EQUÉ PASA
y Prensa, mediante evasivas por más de 15 días.
En cuanto a los subsidios para los traba jadores, el lunes 8 se anunció desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que se subsidiaría a todos los empleados. Hacia fin de mes se detalló que 994 asa lariados de Punta Shopping recibirían el seguro de paro especial en la primera quincena de septiembre. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social no exigió antigüedad para acceder al seguro de paro y también incluyó a quienes conta ban con otra fuente laboral. El beneficio se extiende por seis meses, con opción de prórroga a un año. En sintonía con la enorme problemática, desde el Sindica to de Tienda Inglesa, su dirigente Silvi na Agazzi declaró a El Observador: Los trabajadores necesitan una señal de parte de la empresa y que en algún porcentaje se solvente esa falta de salarios. Entien do que son formalidades que se tienen que cumplir, que deben estudiarlas por su parte, pero los tiempos del trabajador que está sin plata son otros. Sin embargo recalcó que han recibido algunos bene ficios: $510 semanales para todos los trabajadores, un 30% de descuento en las compras en Tienda Inglesa, o un vale extraordinario para que sea devuelto en 6 cuotas cuando puedan reintegrarse.
Exactamente siete días después del ini cio del fuego, el sábado 13, la Dirección Nacional de Bomberos entregó el edifi cio. Durante la semana, realizaron tareas de enfriamiento y remoción. También se hizo una inspección por parte de un ar quitecto y un ingeniero de Bomberos para entender cuáles eran las condicio nes del centro comercial. Basándose en el daño ocurrido por el fuego, se califi có al edificio en tres zonas: el sector A o zona verde, perteneciente al extremo sureste del shopping (área que bombe ros evitó que fuese afectado por el fue
QUÉ PASA
go); sector B o zona amarilla, una zona neutra o intermedia donde hubo daños por exceso de temperatura y/o de los gases de combustión (aquí se analizan las acciones pertinentes por parte del personal técnico idóneo del shopping), y sector C o zona roja, zona crítica con riesgo de colapso estructural inminen te y con partes de la estructura edilicia colapsada. No se autoriza el ingreso al lugar, debiendo demolerse la estructura por parte de Punta Shopping.
El martes 30 de agosto, las autoridades del centro comercial anunciaron que co locarían contenedores y carpas proviso rias en el estacionamiento sobre la calle Pascual Gattás, para que los comercios puedan operar hasta que culmine la obra de reconstrucción del shopping. Actual mente la financiera Ábitab es el primer local que ha reabierto sus puertas en dicho lugar, con un generador eléctri co y una carpa de doble estructura. Se espera, de igual forma, que Indumex se instale a la brevedad en un espacio conti guo. Tienda Inglesa también se reubicará provisoriamente, con una construcción liviana de más de 2.100 metros cuadra dos. Se estima que quedará listo para diciembre, previo al inicio de la tempora da, pero la reconstrucción de la totalidad puede tardar entre 24 y 36 meses.
En cuanto al pago millonario de los daños, el presidente del Banco de Se guros del Estado, José Amorín Batlle, declaró tres días después del incendio, que el BSE puede cubrir hasta un tope de US$2O millones en daños de Tien da Inglesa, y US$ 17 millones de Punta Shopping. Sin embargo, explicó que los riesgos grandes normalmente se rease guran. En este caso, otra gran parte del shopping estaba reasegurada por terce ros como SURA y SBI, por lo que no sería necesario desembolsar la totalidad de esas sumas.
LA PALABRA DE LOS PROTAGONISTAS
Desde Esteña hicimos un re corrido por las inmediaciones del shopping y nos acercamos a charlar no sólo con loca tarios del centro comercial, sino también con quienes sufrieron las consecuencias por el hecho de encontrarse muy cerca del establecimien to. Más allá de sus diversas situaciones y niveles de pro blemática, todos concuerdan en que, luego de haber sufri do la pandemia y una vez que sentían que estaba reactiván dose el movimiento y la eco nomía, este hecho los volvió a golpear con mucha fuerza. Las esperanzas hoy se encuentran depositadas no sólo en la re activación de Tienda Inglesa y Punta Shopping, sino también en el inminente verano y la llegada de los turistas.
5E
NICOLÁS ZUNINO CREADOR Y PROPIETARIO DE ZUNINO PATISSERIE
Zunino Patisserie abre su primer local en Punta Del Este sobre la calle Budapest en 2017, de espaldas a Punta Shopping. Sin mesas y con más dudas que certezas, según nos cuenta Nicolás, lo que más lo motivaba era la idea de ofrecer productos diferentes y de calidad. Desde enton ces su clientela ha ido aumentando y ya forma parte de la impronta del balneario. Sin embargo, una vez atravesada la pandemia, el incendio vino a desestabilizar el gran movimiento de la zona.
El día más fuerte del fuego debimos cerrar por la gran cantidad de humo y partículas que volaban. Al otro día también por falta de energía eléctrica. Creo que lo más importante es que todo vuelva a la normalidad. Por la zona y por toda la gente que necesita recuperar su fuente de trabajo lo antes po sible. Considero que lo mejor para la región es que vuelva el shopping y un gran supermercado como el que había.
ANA LAURA VÁZQUEZ
PROPIETARIA DE DREAMDAYS COLLEGE
Dreamdays College abre sus puertas el 10 de diciembre del 2007, de trás de Punta Shopping, en las calles San Francisco y avenida Los Alpes, trabajando en ese entonces exclusivamente con nivel inicial. Con el co rrer de los años y el crecimiento del alumnado, se suma otra institu ción, ubicada en Calle de los Leones y esquina Prado, donde ahora se encuentran reubicados la totalidad de los estudiantes, hasta sexto año de Educación Primaria. Al momento del incendio concurrían 50 alum nos a la sede afectada, de 1 a 4 años de edad.
Ana Laura, maestra, directora y dueña del establecimiento, cuenta en exclusiva para Esteña, que nadie les informó si podían seguir trabajan do o no, y agrega: El lunes posterior al incidente, enviamos un comunicado vía mail a las familias, diciendo que suspendíamos las clases por “sentido común”. Ese mismo día nos acercamos a personal de la intendencia y de Bomberos, pero sólo en este último conseguimos que nos enviaran perso nal a nuestra sede afectada. Nos dijeron que el shopping tenía peligro de derrumbe y que no era viable estar trabajando en nuestra locación con ni ños tan pequeños, ya que en caso de tener que realizar una evacuación, la misma debía ser rápida. No recibimos ningún tipo de ayuda, colaboración o gesto de preocupación por parte de ningún directivo del centro comercial. Tuvimos que reorganizar salones y realizar cerramientos rápidos de espa cios comunes, con el objetivo de trasladar lo más rápido posible a los niños.
El único que nos mantuvo en conocimiento de la situación fue el alcalde Ja vier Carballal, aunque la información brindada siempre fue muy dinámica y cambiante, dependiendo de a quién se le consultaba. Al principio iban a ser tres días, ya que se iba a derrumbar muy rápidamente la parte que corre peligro, pero el 7 de septiembre, el Jefe de Bomberos nos informó que no hay fecha para la demolición, y que además, todo el proceso (incluyendo sacar escombros) lleva aproximadamente tres meses. Por lo tanto, tuvimos que accionar: propusimos que los alumnos fueran a la sede “de los grandes” y así fue.
Con quienes mantuvimos comunicación constante fue con INAU (Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay) ya que los espacios debían ser acondi cionados para infantes. Al entender la situación de emergencia, actuaron con rapidez y empatía, realizando la visita correspondiente para darnos la habilitación y así poder recibir a los alumnos. Nuestro equipo de docentes y coordinación trabajó sin descanso para poder, en dos días, reabrir las puer tas con la mejor calidad posible en todas las áreas educativas que se vieron afectadas de un minuto a otro.
Seguimos sin recibir ningún tipo de comunicación de autoridades públicas ni privadas. Enviamos un mail contando todo lo que habíamos vivido en este mes y solamente el jefe de Tránsito se comunicó telefónicamente para informarnos que desde su lugar no tenía “nada para hacer”. Sin embargo, el jefe Regional de Bomberos, nos otorgó una reunión, nos brindó información más certera y realizó un mail informando las fechas que antes comenté. Se guimos esperando que autoridades de Tienda Inglesa respondan o se acer quen para conversar.
MARCELO GONZÁLEZ
GERENTE GENERAL DE INDUMEX
Marcelo González, gerente general de la empresa de servicios finan cieros Indumex, se encuentra operando en el shopping desde su inau guración, es decir, desde hace 25 años. Recuerda haber sido el primero en abrir sus puertas junto a Tienda Inglesa, con el centro comercial aún
en obra. Al acercarnos a él para saber cuál es la situación actual de la empresa, nos contó que económicamente se les está siendo muy duro: Veníamos saliendo de dos años de trabajo al 20% de nuestras posibilidades, y ahora estamos nuevamente en cero. A nivel de empleados también, somos un plantel de 19 y hay 15 en seguro de paro, que se irán reintegrando en la medida que podamos ir abriendo nuestra sucursal. Esperamos estar para los primeros días de octubre con un contenedor que será nuestra oficina, mientras terminan las obras de reconstrucción. Tendremos cuatro cajas al público con todos los servicios de cambio de moneda en todas sus variables y cobranzas de facturas con servicio de Redpagos.
En cuanto a la comunicación que tienen con las autoridades del centro comercial, declaró que de la dirección de Marystay (que es Punta Sho pping) está en contacto permanente con Indumex y que han estado predispuestos a buscar distintos tipos de soluciones, y añade: Cuando Tienda Inglesa abra su local provisorio frente a la entrada de los cines, ire mos junto a ellos como lo hemos hecho los últimos 25 años. Sin embargo agregó que de parte de la dirección de Tienda Inglesa, nadie se acercó para nada.
MELISSA DE LEÓN ENCARGADA DE ABITAB
A tan solo tres días de su apertura, Melissa De León, encargada de la sucursal de Punta Shopping de la empresa de servicios financieros Abitab, oficia como vocera de su jefe Patricio Victorica, y nos recibe en su reciente y provisorio establecimiento laboral, ubicado en el estacio namiento del centro comercial.
Oficialmente todavía no sabemos qué es lo que va a suceder. Por supues to que tenemos la esperanza de que el shopping se reconstruya y de que las tiendas vuelvan para el sector, cuantos más locales mejor; pero por el momento sólo sabemos que viene Indumex al lado nuestro y Scotiabank. Oficialmente no tenemos ninguna información, por eso, en cuanto al futuro, tampoco tenemos nada en claro. Nosotros no pudimos entrar al antiguo lo cal, por lo que todo lo que está ahora montado y funcionando lo trajimos de Montevideo. Antes éramos nueve empleados y ahora somos cuatro. Cuánto tiempo vamos a estar en esta estructura no sabemos, pero creemos que al menos un año, porque no vemos factible que el shopping se reabra antes. Apostamos a que en el verano se mueva, ya que claramente el flujo de gente que teníamos no está. Necesitamos que sepan que de a poco algunos esta mos reabriendo y vuelvan a contar con nuestros servicios.
CAROLINA LAVAGNA CO-PROPIETARIA DE BROTE, TIENDA SALUDABLE
Carolina es oriunda de Punta del Este y una entusiasta de su ciudad. Autodidacta, dedicada y decidida, siempre se ha manejado en el am biente de la alimentación con mucho éxito: luego de más de 10 años elaborando las tortas más buscadas y exclusivas del Este, la pandemia la obligó a reinventarse, y así pasó a ser propietaria, junto con su her mana Elena, de Brote Tienda Saludable. Muy cerca de Punta Shopping, en un espacio semicircular de varias tiendas contiguas sobre la calle San Francisco, Carolina declara a Esteña Press: Lo que se pensó al ins talar la tienda acá hace dos años, fue que no todo el mundo quiere entrar a las grandes superficies cerradas como un shopping y que no todo el mundo quiere seguir consumiendo alimentos ultra procesados. Nosotras ofrecemos alimentos orgánicos y nobles, y eso requiere de un constante crecimiento. Cuando llegamos éramos el único negocio en este espacio, ahora están to dos ocupados y funcionando.
Y así es que, en su local, sumó a María con su puesto de Keto Food y, hasta la apertura de su nuevo local en Gorlero y debido al incendio, a su amiga de toda la vida Mariana Torres, propietaria de La Mercerie.
Nosotras no cerramos nunca porque el humo más fuerte fue hacia el lado de Zunino, pero pudimos presenciar todo el proceso, sentimos las explosiones y vimos a Bomberos actuar. Al principio nos asustamos porque las ventas bajaron muchísimo, la gente no se animaba a acercarse y tampoco el acceso al tránsito en esta zona era tan sencillo. Las cuentas, lógicamente, nunca dejaron de llegar y tuvimos que pedir a la intendencia que nos facilitaran la circulación para nuestros proveedores y clientes. Queremos que la gente sepa que alrededor hay un montón de otros negocios trabajando y con ga nas de salir adelante.
Ojalá que en la reforma posterior al derrumbe del shopping hagan más es pacios verdes para que la gente pueda disfrutar, algún paseo interior entre los comercios, donde todo pueda estar incluido.
6 EQUÉ PASA
QUÉ PASA
RAÚL COHE
DISEÑADOR Y PROYECTISTA EN ESTUDIO COHE
Raúl es un personaje conocido y querido por cualquier puntaesteño de pura cepa: es que Estudio Cohe es un referente de la arquitectura y el diseño, pero además, él fue testigo presencial de los hechos ocurridos el 6, 7 y 8 de agosto en Punta Shopping, cubriendo el siniestro para Radiomundo. Combinando sus habilidades múltiples, le compartió a Esteña su voz experta en el hecho: Creo que tenemos que ver lo sucedido como el inicio de una nueva etapa que puede ser mejor para los usuarios, para el balneario y para la gestión comercial. Esta “renovación forzosa” es una oportunidad para desarrollar nuevas propuestas, espacios y servicios. Imagino que tal vez el shopping se abra más a su entorno, que tal vez apa rezcan algunos espacios al aire libre. Ojalá que así sea, y también se cuide el diseño y la cartelería en todas sus fachadas. Lo importante es que lo veni dero sea pensado en forma integral, evitando intervenciones inconexas. Si comparamos el hermoso proyecto original, a como el shopping venía lucien do, es notorio que con los años hubo desviaciones estéticas. Espero y deseo que quede mejor que nunca.
JAVIER CARBALLAL
ALCALDE DE PUNTA DEL ESTE
En exclusiva para Esteña, el alcalde de Punta del Este Javier Carballal nos contó acerca de la situación actual y lo que se prevé para el futuro cercano, a un mes y medio del hecho: A los pocos días del incendio, las empresas que se encontraban en el shopping hicieron un corrimiento de sus locales, para reinstalarse a la brevedad. Esto se vio reflejado en los alquile res de locales tanto en Gorlero como en Avenida Italia, Pedragosa Sierra, Parada 2, Calle 20, Calle 24 y algunas otras en Maldonado. Los servicios que antes estaban en el shopping, ahora se van a redistribuir en distintos lugares geográficos. En cuanto a lo edilicio, actualmente se está trabajando en el sector del incendio que hay que limpiar. Una gran parte del shopping se va a demoler, va a ser casi un 40% todo lo que se va a hacer nuevo. Es un edificio de hace 25 años, hoy las estructuras que se van a levantar son más
modernas sin duda, por lo que se ha crecido en nivel de construcción. Es un shopping con diseño que no se dejará de lado, pero se harán modificaciones.
Si me preguntan por las causales del siniestro, lo único que puedo decir es que los Bomberos dieron todo lo que estaba en su capacidad. Acá no hay que buscar culpables, en todo caso eso es tarea de los peritos técnicos. Con el diario del lunes cualquiera opina, pero lo más importante es que no hubo pérdidas humanas. Servirá como ejemplo. Nunca es una causa sola ni hay un solo culpable, suelen ser distintas cosas. Lo importante es la respuesta del estado en el momento más complejo, Bomberos, los privados que se pusieron a trabajar y aportaron máquinas y camiones especiales, la inten dencia, Antel, UTE, OSE, y más. El Municipio de Punta del Este estuvo cons tantemente ayudando, y recibimos colaboración de todos los conjuntos de gobierno.
El compromiso que hay tanto desde el gobierno municipal y departamental, como de la empresa del shopping y del supermercado, es volver cuanto an tes a funcionar por los servicios que se generan, pero también por el trabajo. Por los empleados que estaban en el shopping puntualmente.Queremos que ese punto de la ciudad con tantos puestos laborales pueda volver a funcio nar y se normalice el entorno.
7E
Lo que debemos saber de La reforma previsionaL
Respecto al Sistema Previsional Común sobre Régimen mixto común o general del proyecto de ley aprobado para la nueva reforma previsional, el artículo Artículo 1 establece: El sistema previsional que se establece por la presente ley está conformado por una pluralidad de pilares integrados, a partir de un régimen obligatorio de naturaleza mixta que recibe las contribuciones obligatorias y otorga las prestaciones en forma combinada, una parte por el régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional y otra por el régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio (artículo 4 Ley Nº 16 713 de 3 de setiembre de 1995) sin perjuicio de las demás modalidades de incorporación, financiamiento, reconocimiento de derechos y entrega de beneficios.
El ámbito subjetivo de aplicación de la norma serán las personas que ingresen al mercado de trabajo, a partir del primer día del mes siguiente al de 180 días de publicación en el Diario Oficial cualquiera sea su edad y afiliación jubilatoria, y a quienes se encuentren en actividad luego de finalizado el período de convergencia de regímenes (2043).
Convergencia hacia un Sistema Previsional Común (en 20 años) Principios del Sistema Previsional Común
A) Universalidad, conforme al cual se procura la extensión de la cobertura efectiva a toda la población, de acuerdo con los diferentes instrumentos que se establecen.
B) Igualdad o justicia intrageneracional, por el que se asegura el mismo tratamiento ante idéntica contingencia social, sin perjuicio de tratamientos legales diferenciales y excepcionales, debidamente justificados y con adecuada relación de proporcionalidad entre la justificación y el tratamiento diferencial.
C) Adecuación conforme al cual las prestaciones previsionales tenderán a organizarse, dentro de los recursos disponibles, de forma que garanticen ingresos que permitan llevar una vida digna, mediante prestaciones contributivas o no contributivas, así como con otros medios de protección social.
D) Sustentabilidad y justicia intergeneracional por el que se propende a garantizar una distribución equitativa del esfuerzo de financiamiento entre las generaciones actuales y futuras para asegurar el acceso a las prestaciones correspondientes.
E) Solidaridad social conforme al cual las personas que no hubieren generado niveles mínimos de protección recibirán suplementos con cargo a financiamiento fiscal.
LO QUE TENÉS QUE SABER
> Se mantienen las entidades previsionales actuales: BPS, 2 servicios estatales y 3 cajas paraestatales
> Amplía sistema mixto: régimen de solidaridad intergeneracional administrado por los respectivos organismos y régimen de ahorro individual obligatorio.
> Incluye a todas las actividades remuneradas: militares, policías, bancarios, escribanos, profesionales, funcionarios públicos, rurales, domésticos, industria, comercio, servicios, etc.
> Edad de retiro normal: 65 años, sin perjuicio de servicios bonificados y retiro obligatorio militar.
> Se fusionan las causales comunes y edad avanzada.
> Sueldo básico jubilatorio: mejores 25 años actualizados, salvo la mujer que reduce 2 años por hijos, con un máximo de 5 años. Para BPS dejan de operar los artículos 8 y 28 de la ley 16.713.
> Asignación jubilatoria: Tasa de Adquisición de Derechos (TAD) 45% a 85% (art. 43).
> Ajuste automático: adecuación futura de parámetros (art. 74 a 77) a partir de 1.1.2037.
> Se extiende el cómputo por hijo a todo el sistema y duplica cómputo por hijo con discapacidad severa (2 años).
> Se habilita, mediante acuerdo, su distribución entre los padres.
> Se crea un complemento de jubilación: suplemento solidario (pilar cero focalizado para jubilaciones de hasta $52.000).
> A los 10 años -prorrogable- se llega al régimen definitivo de pensiones de sobrevivencia, en igualdad de condiciones para ambos sexos.
¿POR QUÉ REGISTRAR UNA MARCA?
Las marcas, desde el punto de vista legal, son signos que permiten diferenciar o distinguir diferentes productos o servicios.
El nombre del producto o servicio es uno de los activos principales de las empresas, porque son a través de ellas que se hacen conocer al mundo. El consumidor conoce a las empresas a través de sus marcas, son las que aparecen en el supermercado, en la calle, en internet.
Por esa razón resulta muy importante proteger este activo. En muchos casos la marca se vuelve el activo más valioso de la empresa. Pongamos el ejemplo de Uber o Airbnb. Uber no es propietario de los autos. Airbnb no es propietario de los inmuebles. Como mucho tendrás algunas oficinas en algunos países. Pero esos bienes no son lo más valioso de dichas empresas. Lo valioso es la marca, el nombre. Imaginemos si esas empresas no protegieran el nombre. Todo lo que invierten en la marca se podría ver desvanecido, difuminado.
Al registrar una marca su titular se asegura el derecho exclusivo de utilizar ese nombre para los productos o servicios que desea. Nadie más puede usar algo idéntico o similar para los mismos productos o servicios. A su vez, tener la marca registrada da la tranquilidad de que no se está infringiendo ninguna otra marca.
En conclusión, al registrar su marca se está protegiendo el activo más importante de la empresa. Es importante darse cuenta que todo lo que uno invierte se va a ver reflejado en la marca, y por ende si no la protegemos, toda esa inversión podría perderse.
Protegiendo la Propiedad Intelectual desde 1962
www.cikato.com
CIKATO
8 EQUÉ PASA
dra. marIana pIneda (+598) 95 571 657 | info.juridicomp@gmail.com Punta del Este
AMERICA BUSINESS FORUM 2022
Por séptimo año consecutivo, el viernes 7 de octubre de 2022 se celebra rá el America Business Forum presentado por Movistar en Punta del Este, Uruguay. Bajo la premisa #FutureIsNow, el evento reunirá, una vez más a los principales líderes del continente, empresarios, CEOs, autoridades de gobierno, ONGs y exponentes de la cultura.
El evento será presentado nuevamente por el uruguayo Ignacio González Castro, fundador y CEO de America Business Forum, junto con el Presidente Luis Lacalle Pou. Contará con la conducción del entrevistador Ismael Cala, quien conversará con las personalidades invitadas para conocer sus proyec tos y encender la búsqueda del sentido.
En esta oportunidad el foro invita a reflexionar sobre el gran desafío que nos plantea como seres humanos la revolución acelerada de la tecnología y la innovación. “En este marco se iniciará el debate tan esperado de America Bu siness Forum 2022, que busca ayudarnos a entender nuestra responsabilidad en el nuevo mundo, utilizando las herramientas, recursos de la tecnología y la ciencia a favor del futuro que imaginamos y que debemos diseñar consciente mente”, expresa su creador Ignacio Gonzalez Castro.
A lo largo de su trayectoria, el ciclo contó con la presencia de decenas de líderes y celebridades que no necesitan introducción. Adrián Suar, Nata lia Oreiro, Giuseppe Cipriani, Guillermo Francella, Don Francisco, Sergio “Maravilla” Martínez, Benjamín Vicuña, Ágatha Ruiz de la Prada, Alessan dra Rampolla y Jorge Lanata son tan solo algunos de los personajes que lograron inspirar con sus historias. El 2021 fue un retorno muy especial, luego de la emergencia sanitaria que detuvo al mundo. En la edición titu lada “ComeBack”, participaron figu ras de la talla de Susana Giménez, Pierpaolo Barbieri, Guillermo Co ria, Juan Sebastián Verón, Estanislao Bachrach, Marty Baron, Ricky Sarkany y el Presidente Luis Lacalle Pou. Los oradores compartieron los desafíos atravesados durante el año pasado y conversaron sobre la im portancia de debatir el futuro luego de la pandemia.
Gracias al éxito cultivado a través de los años, America Business Forum se convirtió en el referente de la re gión; siendo el punto de encuentro que logra reunir a personalidades de alcance mundial y que genera una propuesta de alto impacto, donde se enlazan ideas y conceptos con el fin de liderar el cambio global.
¿Cómo te imaginás a Punta del Este dentro de 30 años?
Hace algunas semanas se llevó a cabo en la Liga de Punta del Este el primero de una serie de tres con versatorios PUNTA 2050. Trabajando en pequeños grupos formados al azar, los más de 100 participan tes aportaron e intercambiaron ideas respondiendo a un pequeño cuestionario:
¿Cuáles serían, desde su opinión y experiencia, las oportunidades y desafíos que enfrenta Punta del Este hoy de cara al futuro? // ¿Qué les gustaría que sucediera en el futuro? ¿Cómo sueñan a Punta del Este de 2050? // ¿Qué acciones deberíamos comenzar hoy para cumplir estos sueños?
Los temas que surgieron fueron, entre otros: sus tentabilidad y medioambiente, accesibilidad, trans porte eficiente, educación y cultura, diseño de es pacios públicos, servicios de salud, capacitación y desarrollo de oferta laboral estable y seguridad.
Como acciones necesarias se destacan el cuidado de la identidad, comunicación, difusión, planificación y participación ciudadana. También la regulación de construcciones, alturas y excepciones, conectivi dad, y promoción y proyección de Punta del Este como destino en el mundo.
La metodología para este primer encuentro fue la de Café Mundial, en esta oportunidad dirigida por un equipo moderador liderado por Federica Abella y Andrea Martínez. Esta metodología genera un am biente de trabajo ameno y lúdico que permite mira das diversas sobre un tema y que se apoya en dos supuestos: Las personas tenemos en nosotros la sa biduría y creatividad para abordar cualquier desafío, las respuestas están dentro nuestro y como segundo supuesto, somos más sabios juntos que por separado.
El trabajo fue precedido por tres cortas charlas ins piradoras de Florencia Sader, Nicolás Aznárez y Ar turo García Rosas.
El segundo encuentro se estará realizando los pri meros días de octubre con metodología de Con versatorio EMPTY SPACE -moderado por el mismo equipo- donde se trabajará sobre los vectores estra tégicos que surgieron en el primer conversatorio. Se contará también con breves charlas introductorias a cargo de Sergio Grinbaum (empresario tecnológico y CEO de Think Thanks) Fernanda Ariceta (fundado ra y CEO de Alva Creative House) y Luis María Iturria (surfista profesional y empresario local).
Inscripciones para los conversatorios: https://bit.ly/ConversatorioPunta2050
Llega la séptima edición del evento que reúne a las principales figuras de la política, los negocios y el espectáculo. Cuál es su misión y quiénes ya participaron.
Primer Conversatorio Punta del Este 2050
9E QUÉ PASA
#FutureIsNow
@ligapunta www.ligapuntadeleste.com.uy
10 EQUÉ PASA TAX INSIGHT
ME MUDÉ FISCALMENTE DE PAÍS: ¿Y AHORA? POR VALERIA D’ALESSANDRO
El concepto de foot voting de Charles Tiebout -según el cual un ciudadano manifiesta sus pre ferencias acerca de determinado modelo “ideal” mediante su desplazamiento a aquel territorio en el que los factores políticos, jurídicos y eco nómicos se aproximan más a sus preferenciascobra cada vez mayor actualidad.
Ese foot voting también encuentra su para lelismo en el ámbito del marketing, en donde resulta notable la incrementada tendencia a la customización y la “experiencia de cliente”: el usuario se siente cómodo si puede adaptar los productos y servicios disponibles, a la satis facción de sus propias necesidades, ilusiones y deseos. Desde la clásica posibilidad de encargar un Rolls Royce hecho totalmente a medida del conductor, hasta la más actual chance de pre paración de un café en Starbucks con hasta diez variables y todas sus combinaciones (con o sin cafeína, con leche animal o vegetal, con lactosa, sin lactosa, con o sin jarabe, con o sin agrega do de crema, etc), la customización se volvió un concepto clave a la hora de atraer y conservar seguidores.
En materia de planificación patrimonial, el foot voting y la customización tuvieron primero su reflejo en el mundo corporativo -en el marco del cual las empresas multinacionales fueron “votando con los pies” y migrando gran parte de sus operaciones a jurisdicciones fiscalmente más amigables- y luego también en el universo de los individuos y familias, en el que las mu danzas internacionales motivadas en el ahorro fiscal (o en el desencanto fiscal con la jurisdic ción de origen) se volvieron moneda corriente en las estrategias de planificación impositiva.
En gran medida, este fenómeno encuentra su razón de ser en el hecho de que, al igual que en la física, en el mundo impositivo existen dos estilos de jurisdicciones: las que -mediante se ductoras políticas fiscales- “atraen” a nuevas compañías, proyectos de inversión y familias a instalarse en sus territorios y las que, contrario sensu, “repelen” tanto a sus propios residentes fiscales como a los potenciales.
Los países “repelentes”, suelen encontrar difí cil el equilibrio al que se apunta en la famosa “Curva de Laffer”, que muestra de qué manera si bien el aumento en la carga impositiva puede conducir momentáneamente a una mayor re caudación, pasado cierto punto puede tender a sofocar a los contribuyentes y en definitiva significar una merma sistemática en el cumpli miento de las obligaciones fiscales y por ende en la recaudación. Las decisiones político-tri butarias tomadas en los últimos tiempos por varios países de la región y también en tierras más lejanas, hace que muchos de ellos puedan clasificar dentro de ese grupo de países “repe lentes”. Así, en poblaciones ya sensibilizadas por los bruscos vaivenes en las políticas tributarias y por la alta presión fiscal, el incremento en las alícuotas de gravámenes existentes, la diferen ciación entre bienes en el país y en el exterior a los efectos de aplicación de alícuotas diver gentes, el cambio de reglas respecto a trans parencia fiscal y la implementación de nuevos gravámenes, pueden tender a menoscabar aún más el compromiso de empresas y familias para con esos regímenes tributarios.
Entre las jurisdicciones que “atraen”, se obser va inclusive una “competencia fiscal”: este gru po de países rivalizan entre sí por ganarse a las empresas y familias disponibles en el “merca do” y al efecto se esmeran en rebajar o elimi nar impuestos, elevar mínimos no imponibles, flexibilizar deducciones, amenizar criterios de diferimiento fiscal, facilitar los parámetros de residencia fiscal y -desde ya- en no cambiar es pasmódicamente las reglas del juego.
Algunas de las características sobresalientes de jurisdicciones que usualmente son elegidas a la hora de una replanificación patrimonial con mudanzas internacionales (entre ellas, Portugal, Panamá, Mónaco, Malta, Bahamas, Italia, Gre cia, Gibraltar y España) a veces incluyen, entre otros beneficios, la inexistencia de gravámenes patrimoniales o de transmisión hereditaria, exenciones para rentas de fuente extranjera, inexistencia o normas flexibles de transparen cia internacional, buenos convenios internacio nales y seguridad jurídica y fiscal.
Por varias razones que la mayoría ya conoce mos, Uruguay claramente también se encuen tra entre esas jurisdicciones “atractivas” para nuevos residentes y eso se está viendo espe cialmente reflejado durante los últimos meses/ años. Montevideo, Punta del Este, José Ignacio y otras encantadoras localidades continúan in crementando notoriamente sus poblaciones no nativas, dando la bienvenida a personas y fami lias en distintos estadios de sus vidas y proyec tos, así como a empresas que desembarcan en el país atraídos por prometedores horizontes desde donde reenfocar sus actividades econó micas.
Nada podría objetarse a alguien que -votando con los pies y de la mano de los avances tec nológicos actuales- genuinamente resolviese mudar su centro de intereses vitales y la real sustancia de sus negocios a una jurisdicción más “customizada” a sus preferencias. Ya hace muchos años la justicia de Estados Unidos vie ne remarcando que nadie está obligado a es tructurar sus negocios de manera tal de pagar más impuestos, y que no resulta reprochable (ni atípico, ni inadecuado) el esfuerzo legítimo del contribuyente para que sus decisiones resulten fiscalmente eficientes. Esos mismos principios son seguidos por la mayoría de los tribunales de la región.
Entonces, una vez mudada la residencia fiscal a un nuevo lugar, comienza para el nuevo resi dente una suerte de “borrón y cuenta nueva” en varios aspectos. La doble residencia, y por ende la doble o múltiple imposición, resultaría un fracaso en cualquier planificación patrimonial y debe ser evitada bajo todo concepto.
Por supuesto que la mayoría de las jurisdic ciones prevén mecanismos para evitar o solu cionar eventuales situaciones en virtud de las cuales un mismo hecho generador pretende ser gravado por dos países. Sin embargo esos me canismos no siempre resultan del todo claros o eficientes y de por sí conllevan tiempos, cargas administrativas, costos y sobre todo riesgos que desde ya conviene evitar.
Como en la mayoría de las alternativas de pla nificación patrimonial, tampoco para la mudan za internacional existen fórmulas genéricas del tipo “one size fits all”. Claro que no resulta lo mismo el caso de un soltero sin hijos, que el de un soltero con hijos, que el de un casado con hijos menores, que el de un casado con hijos mayores, que el de un casado con hijos mayo res y menores, que el de un divorciado con hi jos menores que no lo acompañan, que el de un separado de hecho, que el de alguien en con cubinato, que si hay separación de bienes, que si se trata de jubilados, que si tienen actividad económica actual, que si no la tienen, que en dónde se desarrolla esa actividad económica actual o futura, de dónde se desarrolla esa acti vidad económica actual o futura, y todo el blend de combinaciones que podamos imaginarnos. Si bien es muy usual en nuestra cultura, debe mos tener especial cuidado con las recomen daciones genéricas escuchadas en “el asado del domingo” o con lo “que le dijo un contador al amigo de un amigo”, porque allí es donde apa
recen los errores. Una estrategia que le sienta de maravillas a determinada familia o empresa puede resultar absolutamente inadecuada para otro grupo familiar o empresario.
Y en tanto la indeseable situación de doble (o múltiple) residencia o de posibles cuestiona mientos posteriores por parte de la autoridad de origen debe ser evitada, resulta muy impor tante cuidar y considerar cada particularidad del pretendido “exresidente”.
La vida del nuevo “exresidente” en su nueva ju risdicción debe ser protegida en varios aspec tos, ya que el fisco “de origen” (aquel país de donde se dio de baja fiscalmente) usualmente sigue interesado durante un tiempo considera ble, en esa persona que se dio de baja. De he cho, la pérdida de la residencia usualmente no libera al exresidente. Más allá de la dificultad (o más bien imposibilidad) que pueda tener el fisco de origen para eventualmente perseguir el co bro de sus eventuales acreencias en el caso en que ya no existan bienes en el país de origen en cabeza del exresidente, hay antecedentes en varios países en los que se remarca que la baja fiscal no libera al recurrente de ser fiscalizado, tanto por el pasado como por el presente.
Los fiscos de origen también son muy proclives a usar principios de “sustancia sobre forma” o para cuestionar mudanzas internacionales. Este principio es peligroso porque muchas veces es utilizado de manera compulsiva o improce dente. Sin embargo, podría ser invocado por el fisco en caso de entender que la pérdida de residencia no es genuina, se encuentra mera mente “dibujada” a los efectos de, por ejemplo, no tributar en el país de origen por los bienes radicados en el exterior y por la renta de fuente extranjera y que en la realidad de los hechos el contribuyente continúa residiendo en ese país de origen. Una mudanza internacional defen dible debiera necesariamente implicar que el centro de intereses vitales se trasladó legítima mente de una jurisdicción a otra, es decir que se disolvió en la jurisdicción de origen y que re nació y gradualmente se fue consolidando en la jurisdicción receptora.
Definir y poder sostener prolijamente la nueva residencia es importante ya que ello definirá la manera en que la persona deberá medir de aho ra en más la renta, los criterios de imputación, las bases imponibles, posibles restricciones o beneficios en cuanto a exenciones según los países involucrados y la eventual aplicación de convenios internacionales para evitar la doble imposición, entre otros.
Y, por supuesto, una vez establecido el nuevo residente en su nueva jurisdicción, resultará primordial verificar si la estructura patrimonial internacional que en su momento se diseñaron e implementaron teniendo en cuenta las parti cularidades del país de origen, siguen vigentes y continúan resultando adecuadas a su nuevo status fiscal.
Todo ello sin perder de vista otros aspectos no fiscales tanto o más importantes aún, como las nuevas implicancias sucesorias que podrían aplicar dada la mudanza, la radicación de los activos frente a reportes internacionales, las posibles consecuencias patrimoniales de la residencia de otros miembros de la familia, la eventualidad del reestablecimiento en el país de origen o en un tercer país, entre muchos otros. El desafío consistirá entonces en encontrar -para cada caso particular- el saludable y ge nuino equilibrio a la hora de planificar o repla nificar, sin dejar detalles librados al azar.
LAS MUJERES TAMBIÉN INVERTIMOS
Por Natalia Rubio
El rol de la mujer está cambiando, hoy en día no solo buscamos tener independencia económica sino también tomar el control de nuestras finanzas personales.
Las mujeres queremos crear un futuro como protagonistas activas, en las decisiones de nues tras finanzas familiares y en las de nuestro pa trimonio personal para poder crear un futuro de posibilidades.
Atrás quedan los años donde por tradición el tema financiero era una exclusividad masculina, y las mujeres quedábamos en “standby” contan do con escaso conocimiento de las finanzas, sin involucrarnos y dejando el tema en manos de otros.
Las mujeres tenemos necesidades de ahorro di ferentes a la de los hombres. Por un lado, la espe ranza de vida al nacer es más alta y solemos vivir más años. Esto significa que debemos planificar nuestro futuro con una mirada más extensa en el tiempo.
Por otro lado, estamos continuamente buscando el equilibrio entre nuestra vida personal y profe sional. Cuando llega el momento de ser madres, muchas de nosotras interrumpimos nuestra ca rrera profesional por maternidad, creando algu nos períodos de ingresos más inestables.
Además, a nivel emocional el hecho de no saber manejar nuestro dinero también nos afecta. Un divorcio, un cambio o un giro en nuestro desa rrollo profesional o una mudanza de país, son
también momentos claves que necesitan sopor te personalizado para poder crear y planificar un nuevo futuro.
Una vez que establecemos nuestras prioridades y nuevos objetivos en el corto, mediano y largo plazo, podremos definir las metas y el tipo de in versión a realizar.
¿POR QUÉ NECESITAMOS UN ASESORAMIENTO FINANCIERO DISTINTO?
Según varios estudios recientes, y en una abru madora mayoría, las mujeres están muy insatis fechas con el asesoramiento financiero que reci ben, y encuentran que la comunicación con su asesor financiero es complicada, incomprensible e intimidante.
Muchas veces, y a pesar de tener algunos cono cimientos en finanzas, empezar a invertir resulta muy complejo, y obtener consejo real sobre qué inversiones realizar no es tarea fácil ni sencilla.
Es por esto que mi desafío siempre ha sido ge nerar un entorno exclusivo para que las mujeres puedan crear soluciones que se ajusten mejor a sus necesidades financieras, respetando sus tiempos, hablando el “mismo idioma”, simplifi cando las cosas y siempre respondiendo a sus dudas o inquietudes.
Mi compromiso es ayudar a que las mujeres pue dan crear un plan financiero que sea transparen te, claro y 100% personalizado, acompañándolas para que puedan alcanzar todos sus objetivos de vida y crear un futuro mejor según sus propias necesidades.
*Natalia Rubio es Financial Planner y se especializa en asesoramiento financiero para individuos y empresas. Reside en Punta del Este, Uruguay.
12 EECONOMÍA
LA ARQUITECTURA CONSTRUIDA
“La vida, el destino reflexionado en plena pandemia, sin buscarlo ni pensarlo, nos encontró en un lugar común, colmado de historias y afectos para ambos: Punta del Este” relatan los arquitectos argenti nos Oscar González Moix y Carlos Salla berry. “Un lugar especial, donde la tran quilidad, la armonía con el paisaje, nos permita generar una pausa, un espacio donde logremos esbozar lo habitable con otra perspectiva, con otros tiempos y reflexiones para los nuevos proyectos. Un momento que nos permite volcar sobre la mesa de trabajo una renovada mirada de la vida, la familia y la arqui tectura, materializando sueños e ideales pendientes de explorar para nuestros procesos y desarrollos. Compartimos una manera de ser y de enfocar nues tro trabajo, a partir de ello hacemos una arquitectura de autor, con una visión racionalista, pero a su vez conceptual y sensible, que se traduce en el orden del proyecto, su partido, su planta y facha das; planteando formas con sentido que crean espacios y atmósferas atempora les, que responden a la flexibilidad y fun cionalidad de los usuarios para todo el año. Planteamos una paleta de materia les nobles con una estrecha comunión con el paisaje y su territorio” afirman am bos profesionales.
Esta ilusión está sostenida por una sóli da experiencia en proyectos de distintas escalas y tipologías, fragmentos edifica dos de una vida dedicada al oficio del diseño y construcción. Sallaberry cuenta con más de 50 años de profesión. Partici pó como socio del estudio MSGSSS, con obras emblemáticas en Argentina y Uru guay -como Terrazas de Manantiales, La Candelaria, Casas del Canal, The Grand Hotel y viviendas individuales en la zona del Cantegril, La Barra y Manantiales. González Moix, por su parte, con casi 30 años de profesión, tiene gran parte de su obra en Perú y, recientemente, en Chile, Ecuador y Mallorca, España. En Lima des tacan proyectos como El Centro Empre sarial Cronos, los Restaurantes Pescados Capitales, Condominio Las Moreras, Edi
ficios Los Castaños, obras públicas como Plaza Cultural y Plaza Biblioteca, e innu merables viviendas unifamiliares. Su mando a la fecha innumerables premios internacionales: en el 2015 Premio a la Joven generación de arquitectos argenti nos en el exterior otorgado por La Bienal de Buenos Aires y finalista del premio Os car Niemeyer 2018 de Arquitectura Lati noamericana, entre otros.
Punta del Este es el nuevo reto para ambos arquitectos, ya con su primer proyecto: Las Casuarinas, conjunto de cinco casas en condominio, con el objetivo de visualizar una nueva mi rada de vivienda permanente en el Este. La articulación integral de cada uno de estos componentes en un todo edificado, reclaman una defini ción: la arquitectura construida.
“Estamos trabajando diversos proyectos y desarrollos para clientes del Uruguay, Argentina, Perú, entre otros, desde vi viendas unifamiliares, multifamiliares y pequeños condominios. Uno de ellos, Las Casuarinas, próximo a su lanzamiento oficial, estimamos en diciembre de este año cuya comercialización está a cargo de RIO DE LA PLATA Inmobiliaria”, sos tienen ambos profesionales. “Las Casua rinas es un conjunto de 5 casas en con dominio, cada una tiene un lote propio de 800 m2 de promedio, 300 m2 en dos niveles, 3 dormitorios en suite, todas las comodidades, terminaciones y confort Premium para ser usadas todo el año. Ubicado en una excelente zona, Barrio de Lugano, muy cerca de los colegios y áreas comerciales. La calle patio si bien articula cada de las casas, permite ge nerar una expansión de encuentro, co munión y recreación de los habitantes, especialmente los niños, recuperando ese espíritu del barrio, de la calle. Con un concepto y materialidad noble, propone mos una refrescante mirada a un nuevo paisaje social, un espacio de vida conte nido con una arquitectura contemporá
nea y atemporal. Una arquitectura que tenga esa capacidad de emocionar”.
Sallaberry y González Moix, son represen tantes de una estirpe de comprometidos arquitectos que han sabido unificar con gran calidad parte de ese tejido infinito llamado arquitectura.
Los proyectos uruguayos formarán parte de esta familia de piezas arquitectónicas diferentes, que alimentadas por la vida que recogerán en sus espacios, reivin dican el verdadero sentido del oficio de estos dos excelentísimos profesionales, rescatando la arquitectura como el arte de lo posible.
13E ARQUITECTURA
BAJO UNA SOLA IMPRONTA, LA DE GONZÁLEZ MOIX ARQUITECTURA, SE REÚNEN EN URUGUAY DOS DE LOS ESTUDIOS MÁS RECONOCIDOS Y DINÁMICOS DE LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA: ÓSCAR GONZÁLEZ MOIX Y CARLOS SALLABERRY. AMBOS ARGENTINOS, SE HAN EMBARCADO EN UNA APUESTA FAMILIAR Y PROFESIONAL, TRASLADANDO SU SELLO E IMPRONTA DESDE SUS ESTUDIOS DE BUENOS AIRES Y LIMA. Arq. Carlos Sallaberry +54 911 5050 0611 @sallaberry00 Arq. Oscar González Moix +51 989 433 829 @gonzalezmoix_arquitecto www.gonzalezmoix.com
ECONOMÍA
Preocupante la inflación en USA y el mundo
Hay muchas cosas muy importantes para comentar en esta nueva nota de Esteña Press. Es increíble la cantidad de novedades que suceden entre cada publicación, y cada día aumenta la probabilidad de enfrentarnos a escenarios extremos en su resolución. El rally de fin de año, que era el escenario más probable si la inflación empezaba a bajar, ahora se ve amenazado por varias nuevas cuestiones. Se las cuento brevemente para que la volatilidad no los aga rre desprevenidos.
El mercado a raíz de los propios comunicados de la Fed, se empezó a ilusionar con la posibilidad de poner un freno a la suba de tasas de interés e inclusive empezar a bajar las a comienzos de 2023. Música para la valuación de los activos de riesgo: si baja la tasa, sube su valor presente, es decir su precio. Y por eso los mercados venían ensayando una muy buena recuperación desde los mínimos de junio. Previo a la reunión de Jackson Hole a fines de octubre va rios Fed Members mostraron un discurso muy “agresivo” en contra de la inflación; “bajarla cueste lo que cueste”, “sigue muy alta”, hasta inclusive alguno llegó a deslizar que sería una locura bajar la tasa de interés después de haberla subido. Es por eso que el mercado llegó al discur so de Powell con un tenso optimismo, y el presidente de la Fed se encargó en un discurso de apenas ocho minutos, de tirar varios baldazos de agua fría sobre los inversores. Deliberadamente decidió romper los mercados, tirarlos para abajo, abortar el proceso de recuperación de pre cios que estaban experimentando, e inclusive varios Fed Members festejaron a posteriori la caída de los activos de riesgo alrededor del mundo, pero ¿se volvieron locos? Seguro que no, la respuesta técnica a esto sería que, si los mercados suben, la gente se siente más “rica” y por ende consume más, estimulando la demanda y presio nando al alza los precios. Claramente ven el problema de la inflación mucho más severo y resiliente y entendieron que si no lo atacan ahora, después puede ser muy tarde. Y esta es una de las cosas que deslizó Powell en su discurso cuando dijo que bajar la inflación iba a generar dolor, pero más dolor generaría no controlarla. También fue preocu pante de su breve discurso, cuando hizo alusión a la épo ca de Volcker (aquel expresidente de la Fed que tuvo que subir las tasas al 17.5% para domar la inflación en los ´80) entendiendo que no querían cometer los mismos errores de aquel periodo, queriendo insinuar que entienden que bajar la inflación no va a ser una tarea fácil. También de mostró estar en conocimiento de que hay muchos com ponentes no monetarios en la inflación actual (la guerra) pero a pesar de eso se mostró implacable en no aflojar hasta volver al 2% anual que es la zona de confort de la Fed. Este discurso fue clave en la evolución de los merca dos generando casi tres semanas ininterrumpidas de ba jas e impactó directamente en la curva de futuros de tasa de interés desplazándose hacia arriba.
No fue hasta que se publicó el dato de inflación de agos to (publicado el 13 de septiembre) que los mercados real mente entendieron la problemática inflacionaria en la que está metida la Reserva Federal. Lógicamente los merca dos llegaron al dato de inflación con una tremenda defla ción de commodities con el petróleo a la cabeza que, ¡ya se encuentra en valores más bajos que cuando comenzó la guerra! La expectativa de desinflación era total previo al dato. Si el mes anterior el dato anual había dado 8,5% ahora se esperaba 8%, y salió 8,3%, y aunque no lo crean este fue el dato menos malo publicado. La preocupación vino por el lado del “Core Inflation” (que a propósito ex cluye alimentos y energía que son los componentes más
volátiles del índice de precios) y subió 6,3% por encima del 6,1% del mes anterior y más arriba del 5,9% esperado.
Perdón, no los quiero aburrir con los números, pero es muy importante para entender la gravedad de la situación que estamos transitando, que el problema ya no es solo petróleo + commodities + cuellos de botella de oferta (las tasas de fletes marítimos volvieron a valores normales en el último mes). El problema se tornó monetario, y es lo que nos quisieron anticipar todos los Fed Members hace semanas con sus declaraciones públicas. El mercado ya descuenta que la Fed va a subir la tasa 0,75% a fines de septiembre, pero el tema es en cuánto termina el año la tasa de referencia. Hace dos meses era 3,25%, después de Jackson Hole subió a 3,5%-3,75% y ahora ya se espera un cómodo 4%, que podría ser más si la inflación no afloja. Hace muchos años que el mundo no convive con este ni vel de tasas. Previo a la crisis de 2008 de Lehman Brothers las tasas tocaron un pico de 5,25%.
Lo peor de esta novela inflacionaria es que la sensación de que los precios se estaban desinflando era generalizada, por lo que nuevamente la Fed está en tela de juicio. ¿Cómo se puede cambiar de opinión tan rápido? Hasta no hace mucho la lectura que hacían los mercados de la Fed, era que la recesión estaba empezando a preocupar más que la inflación, y eso generó la expectativa del famoso “Pivot de la Fed”, es decir que la Fed terminará bajando la tasa el año que viene. Ahora todos los argumentos que propiciaron el rally de los mercados en junio se han desvanecido: ya no hay más pivot de la Fed (o bien sí lo hay pero más adelante en el tiempo y con una tasa bastante más alta), la desin flación no está sucediendo, y el softlanding ahora ¿dónde quedará? Una Fed que sube tasas en un contexto de de bilidad económica es la peor de las pesadillas, y se llama estanflación (estancamiento + inflación). Luce prematuro aún tener un escenario tan pesimista, pero hay que estar alertas y no dejar que los acontecimientos los sorpren dan. Hay que seguir muy de cerca los datos que se vayan publicando y estar abiertos a cualquier desenlace. Hoy por hoy parece igualmente probable que el mercado meta un tremendo rally de fin de año luego de las elecciones en USA; o que tengamos un nuevo mercado bajista que nos lleve a probar los mínimos de junio primero para ver qué hacemos después.
"LUCE PREMATURO AÚN TENER UN ESCENARIO TAN PESIMISTA, PERO HAY QUE ESTAR ALERTAS Y NO DEJAR QUE LOS ACONTECIMIENTOS LOS SORPRENDAN. HAY QUE SEGUIR MUY DE CERCA LOS DATOS QUE SE VAYAN PUBLICANDO Y ESTAR ABIERTOS A CUALQUIER DESENLACE"
En la nota anterior de Esteña Press hacíamos referencia a lo positivo que podría haber sido para los mercados em pezar a ver números inflacionarios en declive, y de hecho los mercados cerraron julio recuperando más del 50% de la baja registrada desde comienzos de año gracias a los buenos números de inflación registrados en el CPI y el ISM. Pero todo eso quedó como historia vieja, y Powell se encargó de escribir una nueva historia. Si hubiera que buscar una palabra que defina esta nueva edición sería PRUDENCIA.
This item should not be considered a purchase solicitation or recommendation. The material has been prepared for informational purposes only.
14 E
ECONOMÍA
Winter is Coming! Guerra de Energía
De igual manera que en la famosa serie de TV la expresión “Winter is coming” significa que algo malo se avecina, esta mos a la espera de ver cómo podrá sor tear Europa el cierre de las exportacio nes de gas que le está propinando Rusia y está disparando los costos energéticos en todo el bloque mientras se espera que empiecen a bajar las temperaturas a partir del mes que viene.
La situación en Europa no está mucho mejor, y de hecho se la ve un poco más complicada porque al problema energé tico, hay que sumarle un Banco Central Europeo subiendo las tasas de la mane ra más agresiva de su historia. Pero su esfuerzo de prudencia monetaria se ve opacado con propuestas de expansión fiscal para alivianar los costos energé ticos de los particulares, por lo que se ahorra en una ventana, se lo gastan en la de al lado. Obviamente esto genera que las tasas de los bonos suban gene rando un escenario preocupante porque ni siquiera ha llegado el invierno con sus frías temperaturas. Si los costos energé ticos siguen altos ¿las compañías segui rán produciendo o apagan su maquina ria? ¿Producirán a pérdida o trasladan el aumento del costo? ¿Las familias cale faccionarán sus casas o simplemente se abrigarán pasando frío? ¿Qué pasará con los comercios? ¿Trasladarán sus costos energéticos en sus precios? Si la suba de tasas genera recesión, podrían tener li teralmente una tormenta perfecta.
Si bien lo que más cerca está de Rusia está sufriendo más, la realidad es que toda Europa se enfrenta a un invierno de restricciones y aumentos. Para darnos una idea, el MW/H (unidad de medida de energía del mercado mayorista) cos taba 40 euros hace un año y hoy en pro medio vale 400. Imagínese que, si este es el costo mayorista, a los minoristas en la factura de luz el costo es aún más elevado. ¿Se imaginan cómo les debe estar costando pagar las facturas a los pequeños comercios, o a las familias? Ni hablar que muchas empresas podrían ir a la quiebra, tanto del lado de los consu midores que no pueden pagar, como de las generadoras que no pueden cobrar. En Italia, Alemania y Francia ya existen de manera cotidiana marchas en donde queman las boletas de luz sin ninguna intención de pagarlas, y muchas empre sas generadoras han pedido salvataje porque no pueden afrontar sus costos porque no cobran, pero ojalá fuera este es el único problema.
Ya hay varias propuestas gubernamen tales de la zona del euro para subsidiar las boletas de luz de los minoristas y res catar a varias generadoras que no están cobrando, pero recordemos que este año se caracterizó por un cambio muy significativo en las políticas monetarias de casi todos los Bancos Centrales del
mundo. Este es un año de restringir la cantidad de dinero en circulación y subir las tasas de interés, pero si este esfuerzo monetario no es acompañado con pru dencia fiscal, todo el esfuerzo y el dolor será en vano y los costos volverán como un boomerang por lo que tampoco hay mucho margen de ayuda.
¿Se acuerdan de que en la edición ante rior pensábamos por donde podía venir la próxima piña y hablamos de Italia y la zona euro? Bueno, las yields de la deuda europea siguen subiendo, y por ejemplo Grecia a 10 años ya supera los 4.29%, mientras que Italia ya superó el 4%. Ale mania rinde 1.70% que parece poco pero solo a principios de agosto rendía 0,7% ósea que se pegó un viaje de más del 100%.
Y tenemos toda esta novela en Europa, y aún no comenzó el invierno, aún no comenzó la demanda fuerte de energía. La guerra que en un primer momento se pensó que iba a ser rápida para ganar 3 o 4 territorios ya mutó a una guerra eterna y para peor ahora Putin tiene a occidente de rodillas porque o le levan tan las sanciones o no manda más gas a Europa. Es cierto que Europa dice estar preparada para esto, al haber incremen tado su capacidad de almacenamiento y sus compras de gas licuado, pero aún no se sabe la crueldad de las temperatu ras. Al lado de las manifestaciones para no pagar las boletas, están las marchas para que varios países de Europa aban donen la OTAN y recompongan los vín culos con Rusia. La tensión es extrema, y nadie sabe dónde termina esto, pero paradójicamente tampoco los futuros del petróleo están volando, es decir que el mercado no espera un repunte en los precios, al menos no duradero en el tiempo. ¿Será que el mercado hoy está procesando más fuerte un potencial deal con Irán? Si así fuera se podrían bombear muchos barriles de petróleo diario y de esa manera compensar el fal tante de Rusia. Ahora bien, tampoco es que luzca fácil un acuerdo de este tipo, y por lo pronto yo no me ilusionaría con algo así. ¿O será que el mercado pien sa que se viene una recesión más fuerte que voltearía la demanda de petróleo? Lo importante a corto plazo es que el precio se mantenga estable sin subir. Imaginen cómo se agravaría el proble ma inflacionario mundial si el petróleo volviera a superar los 100 u$s el barril. Automáticamente volvería el pesimismo a todos los inversores porque ese au mento se traslada instantáneamente a la gasolina y de ahí a todos los precios de la economía, por lo que el proceso de des inflación se volvería a complicar.
"AUTOMÁTICAMENTE VOLVERÍA EL PESIMISMO A TODOS LOS INVERSORES PORQUE ESE AUMENTO SE TRASLADA INSTANTÁNEAMENTE A LA GASOLINA Y DE AHÍ A TODOS LOS PRECIOS DE LA ECONOMÍA, POR LO QUE EL PROCESO DE DESINFLACIÓN SE VOLVERÍA A COMPLICAR"
Los últimos días hubo “buenas” noveda des con respecto a la guerra, y al pare cer Ucrania ha logrado recuperar varias regiones y ha obligado al ejército ruso a replegarse. Si bien Ucrania tiene la ven taja de recibir equipamiento, insumos y dinero constantemente desde Occiden te que le ha permitido rearmarse y de fenderse mientras Rusia se desgasta, hay que ver si esto es realmente “positivo” para un pronto desenlace de la guerra. ¿Puede Putin permitirse “quedar” como perdedor? Yo no lo creo, y de hecho me asusta un Putin acorralado que solo pueda recurrir a armamento nuclear para equiparar la balanza.
Con todo este lío energético, el BCE se encuentra subiendo las tasas de la ma nera más agresiva de su historia para contener la inflación más alta de su his toria. Europa se encamina a una rece sión que esperemos no se potencie con una crisis de deuda.
Pequeño párrafo para los mercados emergentes. Bien Chile que eludió su propuesta de reforma de la Constitu ción; y atentos con Brasil que se vienen las elecciones y las encuestas lo siguen dando ganador a Lula (siempre los pro cesos electorales generan como míni mo volatilidad en el tipo de cambio). Los emergentes en general también lucen complicados en este proceso de subas de tasas mundiales porque se encare ce su costo de fondeo, y la desacelera ción económica tumba los precios de los commodities que son su principal ge nerador de divisas vía exportaciones. Si hacemos memoria, la primera parte del año las bolsas emergentes anduvieron muy bien por el alto precio que alcan zaron los commodities mientras que las bolsas desarrolladas entraban en bear market. Bueno, esa dinámica ahora se dio vuelta en este nuevo mundo de ta sas altas y no sería ilógico que los flujos emigren de los países emergentes hacia destinos “más seguros”.
De nuevo, PRUDENCIA.
POLO VERRIER
15E
hipolitoverrier.com Licenciado en Economía (CEMA) Master en Finanzas (UDESA)
d ónde sa L ir a comer en e L e ste? nuestros recomendados
No hay secreto mejor guardado que aquel que todos conocen. Y por esto es que se nos hace imposible no recomendar este restaurante ubicado frente al emblemático muelle Mailhos. Un restó donde brasas y mar se conjugan a la perfección invitando a quienes lo eligen a una experiencia gastronómica única y con una de las mejores vistas del Este.
Dónde: Rambla portuaria y Calle 28, Punta del Este. Reservas: 4244 8773 | (+598) 94 412 175 www.elsecreto.com.uy - @elsecretopunta
Una parada obligada en el puerto de Punta Del Este. Una vanguardista propuesta gastronómica que fusiona a la perfección cocina peruana con fusión Nikkei, sunsets, tragos de autor y un servicio más que personalizado. Un must de todo el año con una de las terrazas más lindas y amplias del Este. Su decoración es moderna, atrevida y muy cool. Sin dudas un point muy recomendable.
Dónde: Rambla Artigas y Juan Diaz de Solis, Punta del Este. Reservas: (+598) 93 886 259 | 4244 5895 - @societe1907 www.elsecreto.com.uy | @elsecretopunta
Ese #happymood que te generan las cosas bien logradas, ese estado es muy Tommy. Un café/restó que en pocos años adquirió el protagonismo y la identidad de quien lleva una década recibiendo a sus clientes. Alegre, cómodo, descontracturado y cálido, así es este café que invita a quien lo visite a degustar de su amplia propuesta donde patisserie y cafetería son los #must.
Dónde: Av. Italia y Pilcomayo, Punta del Este. Lun a Dom de 8 a 20:30hrs | @cafedetommy.uy
Al costado del Camino de los Ceibos, rodeados de pájaros, verde y aroma a campo y pinos, se encuentra este encantador restaurant que se caracteriza por su elaboración casera y sus pastas artesanales. Una experiencia gastronómica con olor a hogar, memorable, ideal para compartir con familia y amigos. ¡Una muy recomendada experiencia!
Dónde: Camino de los Ceibos, Abra del Perdomo, Maldonado | Reservas: (+598) 99 245 450 | @bucare.cafe
En el Este existe un emblemático café con aroma francés y un touch Italiano. Una encantadora esquina que para quien conoce es como entrar a un típico café del sur de Francia. Delicias como el Panettone con chispas de chocolate, el pan genovés con almendras, pasas y amaretto, los croissants y brioches son parte de su variada y deliciosa carta. Aquí todo ¡C´est Stupéfiant!
Dónde: Calle 20 y Calle 25, Punta del Este. Mar a Dom de 8:00 a 20:00hrs | @frances.co.pasticceria
Si lo que buscás es un spot copado, con tremenda vista y un menú increíble, entonces te vas a La Rebelión. Ubicado en uno de los puntos más lindos del puerto se encuentra esta suerte de panadería/cafetería/restó artesanal especializado en panificación con masa madre, café de especialidad y almuerzos. Si esto es una rebelión, que viva la rebeldía.
Dónde: La Galerna 638 esq. calle 21, Punta del Este Reservas: (+598) 99 695 434 @larebelion.uy | www.larebelion.uy
El maridaje perfecto. Ese almacén / restó que integra como pocos el campo y la ciudad, con platos increíbles y famosas tablas. El abasto es ese recomendado donde convive lo artesanal y la tradición. Un espacio perfecto para conocer el mundo de la charcutería, los buenos vinos y los ricos platos con herencia española.
Dónde: Pedragosa Sierra esq. Br. Artigas, Punta del Este. Pedidos y Reservas: (+598) 92 561 616 @elabastobakeryalmacen
De la mano de Elena Tejeira y situado en unos de los edificios más chic del Este se encuentra Elena, un restó abierto a todo público con una creativa y variada propuesta que invita y sorprende al más sibarita de los comensales. Cada plato es una obra de arte diseñado en base a productos orgánicos y usando materias primas de su propia huerta, lo que garantiza el sello único.
Dónde: Fendi Chateau – ingreso por Calle Navarro, Punta del Este | Reservas: (+589) 94 818 918
@elena.restaurantechateau – servicios de Valet Parking
Este mega y recomendado café está ubicado en una de las esquinitas más copadas y transitadas del este. En la Picni siempre es #coffetime o #takeawaymood y las delicias detrás de su vitrina son una auténtica tentación.
Para almorzar te esperan todos los días con un menú muy copado y fresco de ensaladas, milanesas, tartas o bocatas que podés comer ahí mismo o directamente te las llevás.
Dónde: Av Italia y Pilcomayo, Punta del Este.
Abierto todos los días de 8:30 a 19:30h | @picniqueria
Ubicado sobre la arena de la Playa Mansa de José Ignacio se encuentra este restaurante con mucha onda y con la mejor banda sonora de fondo: el mar. Su delicioso menú evoca sabores de mar, campo y tierras de cultivo que rodean el lugar. Y cuando cae la tarde es el lugar perfecto para disfrutar de la puesta del sol, una de las mejores del planeta.
Dónde: Ruta 10, km 192,500, José Ignacio | Bahía Vik. Reservas: (+598) 95 192 555 | @lasusanajoseignacio
16 EFOODIES
FRANCES.CO PASTICCERIA CAFÉ DE TOMMY SOCIETÉ 1907 EL SECRETO BUCARÉ CAFÉ & COCINA LA SUSANA | RESTAURANTE & BEACH CLUB ELENA EN CHÂTEAU ABASTO LA REBELION | ROAST AND BAKE PICNIQUERÍA ¿
LA CANTINA LA JUANITA
Divertido, colorido y descontracturado así es este lugar que no solo aporta color a la zona, sino también un menú variado y con materia prima de la región. Lo que tienen de ideal es que hacen delivery a varios puntos de la zona, algo muy copado para el que quiere comer algo rico, pero sin moverse de casa.
Dónde: Rep. Uruguay esq Las Toninas, La Juanita, José Ignacio | Reservas: (+598) 91 090 438 | Abierto: Martes a Domingo. Hacen Delivery a José Ignacio, Santa Mónica y arenas de José Ignacio.
O´FARRELL KITCHEN
Esos lugares donde la experiencia culinaria sobrepasa cualquier versión escrita. Una cocina de autor creativa, de excelencia, donde el sabor, las texturas y la atención personalizada se llevan todos los aplausos. En O`Farrell cada plato es maridado con una cuidadosa selección de vinos nacionales e internacionales para que la experiencia gastronómica sea perfecta.
Dónde: Calle El Manantial y Ruta 10 (km 164,5), Manantiales | Reservas: (+598) 98 678 942 @ofarrellkitchen | www.ofarrellkitchen.com
ZUNINO PÂTISSERIE
Un spot que se ha ganado el corazón de todos los que lo conocen. Es que Zunino es mucho más que delicias dulces, pâtisserie de autor, grandes encuentros y eventos a medida. Zunino es, según sus creadores: "Una profesión en la que siempre le estás brindando algo al otro” y esa entrega es sin lugar a dudas la clave de su éxito.
Dónde: Budapest y Roosvelt, Punta del Este | 4249 9813 (+598) 94 158 224 | R10 km 164, Manantiales | 4278 0809 (+598) 94 913 656 | @zuninopatisserie
BISTRO TIBURÓN 3
Te pasamos un datazo sobre la brava. ¿Dónde? Tiburón 3. Una propuesta diferente, con una carta súper variada con toques mediterráneos. Además siempre te van a sorprender con noches temáticas y una amplia carta de vinos. Cualquier hora del día es ideal para conocerlo. También se especializan en eventos privados.
Dónde: Rbla. Lorenzo B. Pacheco, P9, Playa brava, planta baja de Tiburón 3, Punta del Este | Reservas: 4249 7556 int. 254 | @tiburontresbistro | Viernes, sábado y domingos.
En 1999 nace la idea de una socie dad entre Domaines Barons de Rothschild (Lafite) y la familia Ca tena de producir un vino único a partir de la unión de dos culturas, francesa y argentina, dos cepas, Malbec y Cabernet Sauvignon.
Aruma es un vino 100% Malbec producido a partir de uvas de di verso origen provenientes de los mejores terroirs de Mendoza que garantiza el equilibrio, la elegan cia y la profundidad de los aromas.
Aruma significa ¨noche¨ en quechua, la lengua de los pueblos originarios de la re gión de Mendoza.
Es un vino salvaje de excepcional calidad, de un nivel de excelencia similar a Montes Alpha M, pero dife rente en estilo: vino chileno, botella francesa, corcho portugués, cápsula alemana, diseño de Ralph Steadman -ilustrador in glés que visitó el norte de Chile-.
De gran densidad y es tructura posee un pro fundo color rojo rubí con presencia marcada de frutas maduras y cassis con notas perfectamente integradas de vainilla.
MINIBAR
El mini es todo lo que está bien. Un ambiente distendido, con buena música, tremendos tragos, una cafetería de autor increíble, una muy copada y creativa carta y una atención que te obliga a volver. Su ubicación es perfecta; en el corazón de la barra y a pasos de la posta. Nuestro recomendado: el sunset desde su terraza disfrutando un drink con amigos.
Dónde: Ruta 10, entre Sirenas y Los Remansos, La Barra. Reservas: (+598) 94 117 214 | @minibar.labarra
SOLERA | ALMACÉN DE VINOS & BAR DE TAPAS
Este restó es la conjunción perfecta entre la pasión por la enología y el amor por la gastronomía. Ir a Solera y abrir su menú es un viaje de ida. Sus exquisitos miniplatos estacionales, descontracturados y desbordantes de sabor marinan a la perfección con su variada y seleccionada carta de vinos, más de 300 etiquetas, la cual crece año tras año.
Dónde: Sainz Martínez casi Ruta 10 ( atrás de Ancap), José Ignacio | Reservas: (+598)98 869 372 | 4486 - 2167 @soleravinosytapas | Todo el año abierto.
¡Nuestro imperdible en la Barra! Legua es un muy copado lugar ideal para ir con amigos y disfrutar de una descontracturada pero muy sabrosa comida. Es que su aromática carta, rica en combinaciones asiáticas/ vietnamitas pero con una fuerte impronta local, aseguran platos muy bien logrados. Una experiencia con un #mood muy exotico que invita a querer volver.
Dónde: Ruta 10, esquina Las Espumas, La Barra. @legua_labarra | www.legua.meitre.com.
PAPIROSEN CAFÉ
Si sos de esos que se define como un auténtico amante del café o pensás estar a la altura de un barista, tenés que conocer este recomendado. Según Víctor, su creador: "el café es como la vida misma, hay que calibrar para sacar lo mejor, para adecuarse a los tiempos", y si algo sabemos es que en Papirosen, sin lugar a dudas, sacan lo mejor, porque su café es único, aromático y perfecto .
Dónde: Calle 20 y 27, Punta del Este | Ruta 10 y 18 de julio, Manantiales | @papirosencafe – www.papirosencafe.com.uy
Esta línea nace inspi rada en el arte. Los Bo degones son obras de arte donde los artistas utilizan alimentos y ob jetos de la vida cotidia na, encontrando al vino en un lugar privilegiado. En Uruguay, el bodegón y el vino comparten una larga tradición. Este Al bariño nació buscando nuevos desafíos para esta variedad, probán dolo en madera específicamente en Fudres de 2000 Lts.
LEGUA
BODEGA CARO - ARUMA Malbec VIÑA MONTES - FOLLY Syrah BODEGONES DEL SURAlbariño Vineyard Select 2020
DEL MUNDO
ALPES Y BOULEVARD ARTIGAS |
17E FOODIES
ENCONTRALOS EN VINOS
| LOS
@VINOSDELMUNDO_UY
LUZ, CÁMARA, ACCIÓN LLEGA LA SEXTA EDICIÓN DEL 48-HOUR FILM PROJECT PUNTA DEL ESTE
Uruguay nuevamente presente en el 48-Hour Film Project, la competencia cronometrada de cine más grande en su estilo. El reto se llevará a cabo el fin de semana del 14 al 16 de octubre en Punta del Este con todos los cineastas del país -profesionales y amateurs- que se animen a este original desafío de escribir, filmar y editar un cortometraje de hasta siete minutos en 48 horas.
Por sexto año la versión uruguaya del concurso -que nació en 2001 en Estados Unidos- aspira a promover el desarrollo del cine independiente y a distinguir a talentos locales. Exhibir el ingenio, desafiar el reloj y divertirse conforman el combo de esta maratónica competencia que reúne a apasionados por el séptimo arte y que contribuyen a convertir el cine local en internacional.
Desde hace 22 años el 48 Hour Film Project se ha posicionado como un ritual para los cineastas de más de 100 ciudades en los seis continentes del mundo. Punta del Este se incorporó al circuito en 2016 con extraordinario éxito: hasta el momento han participado 125 equipos (más de 1000 personas) de las diferentes áreas del mundo del cine.
OPORTUNIDADES
INTERNACIONALES
El cortometraje ganador calificará para la final mundial en el festival Filmapalooza 2023 que se realizará en la ciudad de Los Ángeles, meca del cine norteamericano, donde tendrá chance de competir por el gran premio. También contará con la oportunidad de ser seleccionado para proyectarse en el festival de Cannes Court Métrage 2023 en el mes de mayo de ese mismo año.
Cineastas del mundo hermanados por un mismo proyecto: El mismo fin de semana de octubre en que se realiza en Punta del Este, también estarán compitiendo cineastas de Toronto en Canadá, Glasgow en Escocia, Tampa y Washington DC en los Estados Unidos,Ámsterdam en los Países Bajos, Marsella, Rennes y Nouvelle-Aquitaine en Francia.
¿CÓMO FUNCIONA?
En la noche del viernes 14 de octubre, entre 18:00 y 19:00, les será asignado a los equipos inscriptos un género al azar y se les darán instrucciones sobre un personaje, un objeto y una línea de diálogo para incluir en sus cortometrajes. Los trabajos deberán ser subidos a una plataforma online el domingo 16 de octubre, una vez cumplido el plazo de las 48 horas.
Pueden competir cineastas –profesionales y amateurs– tanto de Uruguay como de cualquier punto de la región.
PREMIOS & PROYECCIÓN
La proyección y entrega de premios será el sábado 5 de noviembre en el MACA, Fundación Pablo Atchugarry, Ruta 104, km 4,5 Manantiales.
Un jurado integrado por Julia Meik (productora y distribuidora de cortometrajes), Martín Barrenechea (director de cine y publicista) y Luciano Podcaminsky (director de cine y publicista) distinguirá a los mejores cortos en varias categorías.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el mismo día de comienzo de la competencia (viernes 14 de octubre) con uncosto en pesos uruguayos de $5.000 hasta el 4 de octubrey $6.000 hasta el 14 de octubre, fecha en la que comienza la competencia.
Se realizan a través de puntadeleste/48hfphttp://www.48hourfilm.com/
Por más información: Florencia Sáder (099 906 081) / Federico Musé (098 927 130) 48hourfilm.com/home
Facebook: @PuntadelEste48HFP
Instagram: @48hfppde
El mapa de la memoria
Punta del Este cuenta con un Mapa de Bienes Culturales y de la Memoria. Un trabajo que llevó años de relevamientos y entrevistas con antiguos residentes. Se busca preservar la memoria de una península que aún existe y perdura a pesar de su explosión demográfica y edilicia.
Días pasados se presentó el Mapa de Bienes Cultu rales y de la Memoria de Punta del Este. Un proyecto que surgió en el año 2016 a iniciativa de docentes y estudiantes de la Licenciatura en Turismo del Centro Universitario Regional Este (CURE/Maldonado) de la Universidad de la República (UDELAR), en conjunto con la Comisión de Cultura y Patrimonio del Munici pio de Punta del Este. Se trata de un trabajo de varios años donde se fueron identificando y registrando bienes culturales y de la memoria de la península de Punta del Este, además de la investigación bibliográ fica y observación en variados contextos, con varias entrevistas a antiguos residentes, trabajadores y ve raneantes del lugar.
A través de dichas entrevistas fue posible identificar lugares relevantes y puntos estratégicos de la penín sula. Si bien muchos lugares físicos ya no existen, los relatos siguen presentes y se percibe un gran interés por parte de la comunidad e instituciones locales en registrar y preservar esas memorias.
Este mapa de bienes culturales y de la memoria no es un fin en sí mismo, es apenas el inicio de un espacio abierto para sumar nuevas narrativas, registrar his torias y poner en valor lugares importantes.
El proyecto fue realizado con la colaboración del do cente Martín Fabreau y varios estudiantes: Agustina Cerecetto, Agustina Nuñez, Camila Fernández, Fe derico Rivas, Florencia Concepción, Matías Delgado, Matías González, Nicolás García y Verónica Albare llos. Además del apoyo de la Comisión de Cultura y Patrimonio del Municipio de Punta del Este: Floren cia Sáder y María Sara Baroffio. La elaboración y eje cución estuvo a cargo de Facundo Bianchi, Gabriela Campodónico y Mariciana Zorzi, docentes del Área de Estudios Turísticos (Cure/Udelar).
18 ECULTURA
CADA PROYECTO ES UN MUNDO TE ACERCAMOS LAS SOLUCIONES SURFSIDE VILLAGE @covellointernational | (+598) 4226 4443 | www.covellouruguay.com VENTAS | ALQUILERES | ADMINISTRACION | ASESORAMIENTO INTEGRAL EN RESIDENCIAS | RELOCACIONES DE FAMILIAS BUENOS AIRES | PUNTA DEL ESTE | MONTEVIDEO | CARMELO | COLONIA | MIAMI
[ Margaret Whyte en ZOCO ]
Termina un verano europeo que será recor dado por sus altas temperaturas y la enorme afluencia de turistas. En este contexto, los museos fueron los grandes refugios: la con servación de las obras obliga a las pinacotecas a mantener la temperatura por debajo de los 27 grados. En Buenos Aires, los museos tam bién sirvieron para refugiarse, pero aquí, de las desalentadoras noticias en lo político, so cial y económico. Un oasis donde la imagina ción se despliega, donde el público puede es tar orgulloso de la gran producción artística del país. Y en Montevideo, afortunadamente para el ecosistema del arte, se consolidó una virtuosa tendencia mundial. ¿Me acompañan?
Comencemos con la agenda porteña que no dio respiro con su maratónico calendario: re sultaba imposible asistir a todas las inaugu raciones.
La dificultad económica y logística para traer exposiciones de artistas extranjeros hizo bri llar como nunca a los argentinos. Los diálo gos intergeneracionales se multiplicaron en muestras de museos y galerías con una ofer ta de gran cantidad y calidad, visibilizando obras que nunca antes habían visto la luz.
La estrella indudable del año fue la inaugu ración de “Tercer ojo, Colección Costantini en el Malba”, muestra que reúne el acervo del museo con el de su fundador. Y, dentro de esta exhibición, la vedette es indudablemente "Diego y Yo" el último autorretrato de Frida Kahlo y la obra más valiosa de América Latina adquirida en 35 millones de dólares. Una es pecie de Gioconda latinoamericana que atrajo a 14.000 personas en la primera semana de exhibición. Expuesta en una especie de "ca pilla" en penumbras, establece una comu nión emocional con el espectador. Entre las pinturas que pertenecen a Costantini destaca el fabuloso cuadro que Jorge de la Vega dejó sin terminar, porque la muerte interrumpió su proceso creativo. Realizado en 1971, repre senta a un grupo de personas disfrutando de un festín. Todo un símbolo de la oferta cultu ral porteña actual.
Mis recomendados, (breve selección) con cinco estrellas son:
> Malba: Tercer Ojo. Colección Costantini en el Malba.
> Fundación Proa: Laberintos.
> Galería Ruth Benzacar. Rómulo Macció Pin turas y obra gráfica 1957-2015.
> CCK: Escenas contemporáneas: Recorridos por la colección del Museo Nacional de Bellas
eL refuGIo de arte
Artes. Arte argentino 1960-2001 | Nadie sino el pueblo me llama Evita: pinturas de Daniel Santoro.
> Colección Amalia Lacroze de Fortabat: El arte es un misterio. Los años 90 en Buenos Aires.
> Museo Nacional de Bellas Artes: Arden Quin.
> Gallery Nights, oportunidad de visitar las ga lerías y disfrutar de eventos especiales con di ferentes circuitos (ver fechas y programación en la cuenta de instagram @gallerybuenosai res.
> El Museo de Arte Moderno ubicado en San Telmo es un espacio imprescindible en la ruta del arte porteño, con variadas propuestas de calidad entre ellas “Un día en la Tierra”.
> En el Museo Nacional de Arte Decorativo se presenta la exposición Diseño Italiano. La be lleza de lo cotidiano entre Italia y Argentina.
Y si el calendario artístico estuvo al rojo vivo en lo que va del año, las próximas semanas prometen una verdadera carrera de rele vos cultural hasta fines de octubre con Pinta BAPhoto, la Semana del Arte, la bienal de Ar quitectura, ArteBa, Chandon Art Ground y la Noche de los Museos. Se acercan los eventos más esperados para medir el pulso del mer cado y las tendencias en el arte argentino.
En Montevideo, se consolida una virtuosa tendencia mundial: las muestras de artistas contemporáneos en museos históricos tra dicionales como el Juan Manuel Blanes, el Gurvich, el Torres Garcia, el Figari y el Mu seo Histórico Cabildo de Montevideo. De este modo, se fomenta que el público tradicional que asiste a disfrutar de los grandes maes tros uruguayos, conozca las propuestas de los nuevos artistas y viceversa, que los públicos más jóvenes, atraídos por el arte contempo ráneo, se acerquen a descubrir el gran lega do de los artistas uruguayos consagrados que forman parte del acervo de estos museos.
Un bienvenido círculo virtuoso que espera mos y confiamos se instale definitivamente en el circuito Montevideano.
IMPERDIBLES:
> El espacio expositivo 8 y ½, en Pablo de Ma ría 1018, ofrece una experiencia única a los transeúntes. El arquitecto Pedro Livni admi nistra esta vidriera tan original y felliniana, donde actualmente expone Alvaro Zinno. Más información en @ochoymedio_m2.
> En el Museo Gurvich: Transhemisférico de Richard Garet y Diego Masi. Curada por Cecilia Fajardo-Hill, historiadora del arte y curadora venezolano-británica, especializada en arte contemporáneo Latinoamericano.
> En el Centro de Exposiciones Subte se pre sentan las obras de los finalistas del 40° Pre mio Paul Cézanne: María Carolina Fontana, Leandro Bustamante Reina, Florencia Martí nez Aysa, Fabiana Puentes, Santiago Dieste y Olga Guerra.
> También en el Subte se presenta “La Celebra ción: Cuatro actos de teatro sin teatro''. Home naje a los 75 años de la Comedia Nacional, con obras de los consagrados Rita Fischer, Candela Bado, Fidel Sclavo y Juan Pedro Fabra.
> En el Museo Juan Manuel Blanes: Uróboros de Claudia Anselmi y Mudar la piel de Florencia Durán.
> En el Museo Torres García dos muestras de fotografía: “Hermoso Veneno” de Cristopher Rogel Blanquet y “Naturaleza Con-ta-mina da” del Taller Aquelarre de fotografía.
> En el EAC y en el Centro Cultural de España, gran programa de exposiciones.
> En el MNAV, “En familia”, Carlos Federico
Sáez! y Exposición itinerante Manuel Espínola Gómez.
> Desde la Amazonia brasileña llega el 24/9 la muestra "Taller de Fotografía Asháninka" del autor brasileño Pedro Kuperman En la Fotoga lería Parque Rodó (Rambla Wilson y Pablo de María).
> Magma Futura, un espacio que experimen ta con la tecnología como elemento creativo y cuenta con una sala inmersiva para exposicio nes de arte, charlas, talleres y más.
Y en nuestra querida Punta del Este, se acerca un intenso verano que seguirá posicionando a la ciudad dentro del mapa internacional del arte.
RECOMENDADOS:
> Margaret Whyte en Zoco, el espacio cultural referente de la península. Un homenaje a esta creadora indispensable para el campo del arte contemporáneo nacional. Con curaduría de Gastón Roca.
> En Kavlin Centro Cultural se puede visitar la instalación de Thomas Gutierrez “Futuro An terior, Ensayos para un acontecimiento de la historia reciente”, proyecto seleccionado de la Convocatoria 2022 "Poéticas de la Presencia".
> Black Gallery de Pueblo Garzón participa con cinco artistas en Pinta BAphoto: Cristina Matos Albers, Susette Kok, Fede Ruiz Santesteban, Bandi Binder y Jose Risso.
> Desde el 14/10 hasta finales de noviembre en el Maca- Fundación Pablo Atchugarry se exhi birán las obras de los seis finalistas del Premio Paul Cézanne junto a una exposición retros pectiva de los 40 años del afamado premio.
> Desde el 23/9 Nicolás García Uriburu en la Galería Del Paseo, Manantiales. Una cita in eludible con la obra de este destacado artista, arquitecto y militante ecológico, pionero del land-art. El artista realizó la donación inicial al Museo Colección de Pintura y Escultura Na cional Donación Nicolás García Uriburu que se puede visitar en Maldonado.
Cambios radicales en la directiva de la Fun dación Ama Amoedo con la incorporación de Verónica Flom, Azul Gattás y Camila Pazos prometen nuevas actividades y sorpresas.
Otras propuestas que están por confirmarse, como el desembarco de una gran galería ar gentina y la inauguración de nuevas residen cias artísticas aprovechando las ventajas eco nómicas que ofrece nuestro país en la región. Ampliaremos.
Y como es tradicional, estaremos atentos a las redes sociales de Galería del Paseo, Es tearte, Posada Ayana, Innova Art Space, Otro Lugar, Xippas, La Galerilla, Zoco, La Pecera, Black Gallery, Campo Garzón, De Las Misio nes, Walden Naturae, Espacio Fotoarte, Piero Atchugarry y Galería Sur, que marcan el ritmo del arte en el Este.
En conclusión, un panorama muy alentador para el mundo del arte que contrasta con un mundo “exterior” castigado por guerras, cri sis e inflación y que definitivamente significa un refugio y un festín para el consumidor que esté dispuesto a dejarse tentar por un gran menú de ofertas nutritivas para el espíritu.
Nos vemos en alguna muestra. ¡Hasta la próxima!
MARCELO ROZEMBLUM CUKIERMAN Contador, inmobiliario y adicto al arte, editor de @artepunta en Insta gram.
20 E
CULTURA
Chau estrías
Hablemos de estrías, si tenemos que definirlas rápidamente de alguna forma sería: rotura potencial de fibras de colágeno y elastina en la dermis y un adelgazamiento o depresión del tejido conectivo subyacente. Sus tipos y causas son múltiples, pero este artículo no va a tratar de eso, aquí vamos a hablar por fin de la solución para combatirlas.
En Jamelia presentamos la combinación de dos tecnologías que juntas se potencian para lograr resultados increíbles en esta afección de piel, sin importar la zona en la que se encuentre o su tamaño.
Por un lado aplicamos microinyecciones de ozono que estimulan la circulación celular y la oxigenación de los tejidos, el gas "rellena" la zona afectada y de esta manera incita a que se despegue y se regenere de forma sana y sin lesiones.
Por otro lado, ya actuando a más profundidad y con más potencia focalizada, utilizamos la última tecnología láser llamada Nordlys, un procedimiento que nos permite manejar franjas altísimas de energía, disociando las capas superficiales para así tener resultados duraderos, sin heridas, quemaduras o cuidados posteriores y de una forma mucho más efectiva e inteligente.
Este combo de tratamientos actúa muy bien en su conjunto porque lo que hace es accionar sobre la lesión para que el cuerpo reactive o agilice el proceso de sanación de tejido.
Por los resultados asombrosos que vamos teniendo, todo nos indica que el camino es por aquí: las estrías son marcas que te hacen únicas o te acompañaron en momentos inolvidables, y así debe de ser; desde Jamelia te apoyamos, pero si llegás a no sentirte del todo comodas con ellas, también te acompañamos en tu derecho a querer mejorarlas.
¡En Punta Beauty encontrarás todos los Servicios para verte mejor!
Limpieza facial, Dermapen, Hidratación de labios, Hyaluron pen, Nano lips, Microblading, Diseño de cejas, Lifting de pestañas, Extensiones de pestañas, Manos y Pies, Depilación láser, HIFU y Masajes.
Dónde: Patagonia edificio Sunrise apto 305 puntabeauty@gmail.com @puntabeauty Reservas : (+598) 98 119 432
21E ESTÉTICA
Av. Córdoba, entre Louvre y Prado | Punta del Este Reservas: (+598) 99 120 120 info@jamelia.uy | @jameliaestetica
Jamelia - Clínica Estética
TENDENCIAS SUMMER 23
Este verano se viene con colores, estampas y brillos. Ganas de renovarnos, la alegría de estar al sol, al aire libre. Y en la noche brillar.
COLORES
El rosa claro combinado con naranja y/o lila es otra de las tendencias y me encanta.
METALIZADOS
Los metalizados y los brillos siguen y cada vez con más fuerza. Este verano están en camisas, shorts, pantalones, botas y accesorios. La novedad es que se usan de día también. ¿Te animas?
COLOR VERDE
El color verde es la novedad, no solo en accesorios y acentos sino que también en vestidos y en dos piezas.
¡Este vestido tiene todo lo que esta bien, es tejido, con flecos y ver de!
ESTAMPADOS
Los estampados coloridos con flores exóticas y hojas de palmeras son otros de mis favoritos.
TATI CHIARINO
Contadora, Diseñadora y Master en Milán en diseño de modas. Con mas de 20 años en el mundo de la moda, fue diseñadora, directora de modas, gerente de compras en grandes grupos nacionales e internacionales Actualmente es asesora de empresas y proyectos textiles y codirectora de Indira Trading empresa de venta de prendas de India para Latinoamérica. ¡Este año se vino a vivir a Punta del Este!
22 E
TENDENCIAS
SOCIALES
INAUGURACIÓN DE LA MUESTRA DE COLECCIÓN SUR
Martín Laventure, director de Turismo de la Intendencia de Maldonado, acompañando a los invitados de Saccaro Brasil: Fernanda Ioppi, Ivo Saccaro y Gustavo Scola junto las socias de Colección Sur, Soledad Gattás y María Caldeyro.
PAELLA Y MÚSICA EN VIVO EN SANTO CAFÉ
Algunos diseñadores que fueron convocados para la muestra de Colección Sur: Graziella Yllana, Carolina Aguiar, Andrés Buencristiano, Florencia Miller y Rodolfo Hecher junto a María Caldeyro y Soledad Gattás.
Paisajistas Virginia Morixe e Ines Nan, que junto a Fernando Bianco crearon un paseo en los jardines de la muestra.
Martín Laventure, Soledad Martínez e Isabel RegentClaudia Etcheverry y Alfredo Etchegaray
23E
ESPACIOS QUE REFLEJAN UN SENTIR
“Amo los espacios armoniosos, que al entrar en ellos nos envuelven sus colores y texturas. Espacios que reflejan un sentir, que nos expanden” - Silvia Vila
Los años de experiencia en el mundo de la moda le dieron a Silvia Vila, creadora de la marca, un acertado manejo del color y las texturas.
Cada temporada la etiqueta propone colecciones con colores propios y texturas 100% naturales. Colecciones que con cada detalle buscan generar ese espacio único para quien lo habita.
Ruta 10, km 161 entre Los Romances y Las Brisas. La Barra
Horario: jueves a martes de 11 a 19 hs.
@indias_argentina indiasargentinauy@gmail.com
GRACIELA GERLERO
PASIÓN POR EL INTERIORISMO
Desde 1993 Graciela Gerlero se dedica con pasión y constante evolución en pro yectos de interiorismo a nivel nacional e internacional. Con participación en de sarrollos como Trump Tower, Fendi Chateau, The Colette, El Quijote, Venetian, Surfside, entre otros. Con un lenguaje creativo y vanguardista propone exclusi vidad, identidad y calidad en cada proyecto de diseño de interiores. El estudio que lidera Gerlero considera cada proyecto como único, dando un resultado es pecial a través del balance entre las necesidades del cliente y las características del espacio.
¿CÓMO DEFINIRÍAS TU ESTILO? Mi estilo es 100% el que represente e identifi que al cliente. Mi forma de trabajo es involucrarme en cada proyecto de forma persona lizada y supervisar cada detalle. Solo de este modo podemos asegurarnos en lograr los resultados esperados.
¿QUÉ TE MOTIVA? Con confianza y pasión reconozco un gran crecimiento profesio nal año tras año, proyecto tras proyecto. Cada propuesta tiene una impronta distinta a través de la intención del cliente. Esto contribuye que mi experiencia sea de bienestar y felicidad y eso se transmite en los espacios que se generan.
¿CLIENTES ARGENTINOS O URUGUAYOS? Me inicié laboralmente en Argen tina. Cuento con 20 años de trayectoria y más de 2500 obras ejecutadas; y en solo un año logré concretar con éxito 58 obras en Punta del Este. Cada obra es un desafío, cada cliente es importante, cada lugar geográfico es una historia. Pero la síntesis es que cada propuesta es única, se trata de lograr identidad; no importa si es la selección de un obje to, el restyling de un espacio o una propuesta integral.
¿CÓMO TE DEFINIRÍAS Y CUÁLES SON TUS METAS? Con amplia expe riencia en ferias internacionales de diseño e integrante de Asociaciones de Interioristas Internacionales, solo tengo una meta constante: Tener una VISION CREATIVA E INNO VADORA Y PASION EN EL INTERIORISMO Y LA LUMINOTECNIA. Definida por el “buen gusto”, considero aún más importante lograr una buena conjunción en el resultado final: CALIDAD, FUNCIONALIDAD, ESTETICA Y BUEN PRECIO.
#TIPS DE GRACIELA GERLERO
Regla para diseño de interiores: Mínima expresión, máxima emoción
Versatilidad: Delegar, participar activamente, solo ideas u orientaciones
Prioridad: Comunicación fluida con el cliente
Contacto: (+598) 96 256 760 gravgerlero@gmail.com | @gerlero.interiorismo
24 EDECO
INTERIORISMO & EVENTOS
"Las flores son mi universo mágico"
Virginia Rivero creó hace seis años By Vicky Rivero, una marca personal donde fusiona su amor y pasión por la decora ción y las flores, al punto que está lanzan do un curso de Talleres Florales en Punta del Este.
Lanzarse con su marca personal fue todo un desafío: "Después de haber comparti do nueve años una tienda con una amiga en mi ciudad natal Tacuarembó, donde la moda, el diseño y la decoración iban de la mano, comencé a recorrer mi pro pio camino en el mundo de la decoración y los eventos sociales", comenta a Esteña Press. Y agrega: "es un camino de forma ción, trabajo y de muchísima satisfacción, ayudando a familias a organizar y decorar sus eventos, celebraciones muy especia les donde se mezclan muchas emociones y estar ahí para acompañarlos, escuchar los en el proceso y ver el resultado final de una fiesta ha sido y es muy gratificante".
Virginia siempre fue una apasionada del diseño y la decoración, una pasión que
se fue afianzando con el paso del tiempo. Actualmente se dedica a full a la profesión decorando espacios comerciales, eventos y casas. "Me encanta crear nuevos y fun cionales ambientes según las necesidades de cada cliente" afirma.
Virginia además es florista por pasión y práctica, un plus que utiliza a menu do. Para esta decoradora multifacética, nunca pueden faltar los arreglos florales porque le dan vida a cualquier rincón: "Hacer un diseño floral para mi es arte, es terapia, es mi universo mágico donde me puedo expresar libremente y estar en contacto con la naturaleza. Por este sen tir tan especial es que surgen los Talleres Florales, una necesidad personal de com partir mis conocimientos y así fomentar la creatividad para que puedan encontrar su estilo y así decorar sus espacios o des tacarse en el mercado laboral".
Dato: En noviembre Vicky estará reali zando un Taller Floral en Punta del Este. Más información por redes.
Contacto: byvickyrivero@gmail.com | Instagram: @byvickyrivero
ARTISTAS EN FAARA
Los artistas Andres Bedoya (Bolivia) y Noé Martínez (México) llegaron a José Ignacio para participar en la Residencia FAARA, un programa de la Fundación Ama Amoedo diseñado para que artistas de latinoamérica y la diáspora puedan trabajar y pensar en un ambiente que les brinde apoyo y concentración. Destinada a estimular la investigación artística, tiene como objetivo proporcionar un espacio de experimentación y estímulo creativo.
Hasta mediados de octubre, los artistas residentes estarán en Casa Neptuna, un espacio comisionado al artista argentino Edgardo Giménez para albergar el programa de residencias. A partir de actividades especialmente diseñadas para acompañar sus prácticas, los residentes se encuentran utilizando en el territorio como su propio taller.
El artista Andres Bedoya está profundizando en técnicas artesanales que se usan en Uruguay, como la porcelana, el vidrio y el cuero. A su vez, está siguiendo el rastro de la historia de su madre, quien de joven vivió en Montevideo. Por su parte, el artista Noé Martinez está indagando sobre el territorio uruguayo en términos de colonización y legado de los pueblos originarios. Su interés está focalizado en rastrear los contactos entre la cultura afro e indígena, a partir de la música, el sonido y la medicina ancestral.
El día 5 de octubre los artistas en residencia participarán de un conversatorio en Subte, Montevideo, junto a Martín Craciun (curador, Subte) y Camila Pazos (Coordinadora, Fundación Ama Amoedo). La entrada es libre y gratuita.
26 ENEWS
UN COWORKING DIFERENTE
Lighthouse, el primer coworking con ADN crip to en Maldonado, ubicado en Zelmar Michelini y Roosevelt. Fortaleciendo su propuesta sus tentable -uno de sus pilares- estará recibiendo a Matías Amadasi como miembro de su comu nidad. Esta alianza se suma a las anteriormen te celebradas con Ruta de Impacto, Plasticoin y Autóctona, entre otros actores clave en sus tentabilidad, esta vez enfocada en bienestar y alimentación consciente.
Creador de realidades, amante de la vida, poeta apasionado y fiel creyente de la virtud humana son las palabras que elige el argentino Amada si para describirse a sí mismo. Además de ser coach, mentor en Alimentación Consciente y Bienestar y director de la Universidad de la Con ciencia.
Amadasi se destaca en el campo de la alimen tación con sus experiencias vivenciales de ali mentación consciente y los servicios que brinda sobre Educación Alimentaria y Emocional para niños y educadores. Se dedica a acompaña mientos individuales en la transformación de hábitos de bienestar y a retiros temáticos expe rimentales. Se desempeña en la formación pro fesional en virtudes y talentos humanos desde el Eneagrama Sistémico, un mapa del compor tamiento humano que permite comprender la personalidad.
Con esta alianza Lighthouse refuerza su com promiso por integrar en su propuesta de valor la sustentabilidad y el bienestar para contribuir con el desarrollo de Maldonado y su comunidad.
ACERCA DE LIGHTHOUSE
Lighthouse es un coworking ubicado en Mal donado, en Zelmar Michelini y la Avenida Fran kin Delano Roosvelt. Su novedosa propuesta de valor les acerca a sus usuarios las ventajas diferenciales de la tecnología blockchain y la web 3. En Lighthouse, los amantes de la tec nología, sustentabilidad, bienestar, arte y cul tura, tendrán la oportunidad de trabajar en una comunidad conformada por profesionales de distintas disciplinas, que les permitirá generar sinergia en sus proyectos.
¿CÓMO PREPARAR TU MARCA PARA EL VERANO?
Para la gran mayoría de emprendedores de Punta del Este el verano es la época más importante de ventas. Muchos hacemos la diferencia económica entre noviembre y marzo, buscando la estabilidad que nos permita enfrentar el invierno puntaesteño.
Si estás pensando en cómo activar la comunicación de tu marca de cara al verano, tomá nota de estos consejos.
¿CUÁL ES TU PUNTO DE PARTIDA?
Te recomendamos evaluar dónde estás hoy y dónde te gustaría finalizar esta temporada. Es importante tener claros los objetivos y expectativas para crear un plan de acción que sea coherente, posible de alcanzar y genere los resultados que imaginás.
RECURSOS VS. TIEMPO
Es momento de que evalúes cómo vas a encarar la comunicación de tu marca ¿Contás con el tiempo para llevar a cabo todo lo que querés hacer? ¿Qué aspectos podrías delegar? ¿Cuál es tu presupuesto?
CANALES
Te recomendamos tener claro dónde vas a comunicar tu marca. Redes sociales, medios, buscadores, entre otros. ¿Cómo vas a llegarle a quienes ya son parte de tu comunidad? (E-mail marketing / WhatsApp) ¿Cómo vas a llegar a nuevas audiencias?
MANOS A LA OBRA
¡Es hora de pasar a la acción y te recomendamos que lo hagas rápido! Es preferible optimizar sobre resultados que vas logrando en el camino, a postergar demasiado tiempo el lanzamiento. ¡Los días vuelan!
En Alegra podemos ayudarte a poner en marcha tu plan de comunicación para esta temporada, con una estrategia sólida que te permita conectar con tu audiencia y lograr los objetivos que te propongas. Nuestros Planes de Gestión Integral de Redes Sociales están pensados para solucionar toda la comunicación de tu marca.
También podemos asesorarte para que manejes la comunicación tu marca de forma efectiva, de acuerdo a tus posibilidades económicas y temporales. ¿Comenzamos?
ALEGRA STUDIO Comunicación & Branding
www.alegrastudio.com.uy | hola@alegrastudio.com.uy IG: @alegracomunicacion | Tel.: (+598) 98 601 186 P. del Este, Uruguay
27E Visita nuestra web y descubrí el mundo Beca Toys! w w w.becatoys.com NEWS
9 ACTITUDES DE LA ATENCIÓN PLENA Y CÓMO ACERCARNOS A ELLAS
La práctica sostenida de Mindfulness va cultivando tanto en la meditación en sí como en la vida diaria nueve actitudes o cualidades que describe el Dr. Jon Kabat Zinn, fundador de la clínica de reducción del estrés, donde creó su programa reconocido mundialmente, el MBSR: Mindfulness Based Stress Reduction, en la Universidad de Massachusetts.
La idea de llevar la atención al momento presente parece fácil, pero al comenzar nos damos cuenta que puede resultar ser todo un desafío. Estamos atrapados en los estados de la mente (recuerdos, anhelos, preocupaciones, rumiaciones, anticipaciones, estados emocionales, agendas, etc).
La atención plena nos trae nueve actitudes a tener en cuenta, que se van desarrollando a medida que vamos ejercitando el hecho de llevar la atención al momento presente.Estas cualidades nos marcan un modo de vincularnos con la práctica y a su vez van más allá de sentarnos a meditar. Podríamos llevarlas a modo de brújula con nosotros no solo en lo que llamamos la práctica formal, sino también en la vida cotidiana.
Nos proporcionan una tierra fértil en la que las semillas de la atención plena pueden crecer y florecer. Adquiriendo a través de estas actitudes la posibilidad de tener mayor flexibilidad psicológica ante las situaciones de la vida, lo que se traduce como un mayor bien-estar integral. Verán que estas cualidades están enlazadas unas a otras, de hecho no pueden estar una sin la otra:
1) MENTE DE PRINCIPIANTE
Esta cualidad nos recuerda que cada momento es nuevo. Nunca estuvimos aquí así, y el hecho de ver las cosas como si fuera la primera vez nos abre los lentes con los cuales percibimos la vida, nos abre a la novedad, a la vastedad de posibilidades incluso en las dificultades.
2) NO JUZGAR
Tenemos ideas y opiniones sobre todas las cosas, juzgamos los hechos como agradables, desagradables, si nos gustan o no, si son malos o buenos, tenemos un flujo constante de juicios acerca de las experiencias. El no juzgar nos trae la posibilidad del discernimiento, y abrirnos así a tomar conciencia cuando juzgamos o calificamos las experiencias, y ¿qué pasa si las tomamos sin ese tono enjuiciador, cuántas posibilidades se abrirán al juego…?
3) ACEPTACIÓN
Como un proceso activo, que se trata de reconocer que las situaciones pueden ser a veces como queremos y a veces no. Esto cambia la relación que tenemos con lo que nos ocurre, abriendo el proceso de aceptar la experiencia tal cual es, sin pelear, sin luchar y sin negar lo que ya está frente nuestro… No se trata de resignarse, ni negarse. Se trata de aceptar y abrirnos a todo.
4) DEJAR IR / SOLTAR
Como lo opuesto a aferrarse o agarrarse. No quedar atrapados en querer que las experiencias sean de una manera y atraparnos allí, y este proceso también enlazado con los otros puntos nos lo recuerda el mismo acto de respirar: Cada vez que inhalamos debemos soltar el aire exhalando, sino no habría espacio para la
siguiente respiración. El soltar es también una parte natural de la vida: recibimos, soltamos, damos, dejamos ir. Podemos soltar si tenemos la capacidad de ver aquello en lo que quedamos atascados.
5) CONFIANZA
Se trata de una maravillosa cualidad para cultivar en nosotros mismos. Cuando creamos ese espacio de intimidad con nuestro interior nos vamos encontrando con nuestra integridad, aumentando la confianza sabiendo que tendremos la habilidad y capacidad de estar y hacer frente a lo que nos suceda en la vida basado en la confianza en nosotros.
6) PACIENCIA
Así como la oruga tiene su proceso de transformación en volverse mariposa, cultivar la paciencia, sabiendo que la vida tiene su ritmo, su tiempo que a veces no es el deseado, es lo que es. “¿Tienes la paciencia de esperar a que el lodo se asiente y el agua se aclare?¿Eres capaz de permanecer inmovil hasta que la acción correcta surja por sí sola?” - Lao Tse, Tao te ching.
7) NO ESFUERZO / NO FORZAR
Nos recuerda que en la práctica de la atención plena no tenemos que encontrar nada en especial, ni un estado de relajación o ni siquiera de bienestar, aunque eso llegue naturalmente de su práctica habitual, nos invita a no esforzarnos con una agenda en mente, pasar del hacer al ser. Se trata de estar, de sentirnos sin esperar nada mágico, solo es conectarnos con cómo estamos y pausar ahí, con una suave atención.
8) GRATITUD
El hecho de traer gratitud a nuestra vida, es una semilla que podemos intencionadamente ejercitar, traer gratitud al momento presente, dándonos cuenta que estamos vivos, que estamos respirando, que nuestros ojos ven, que los oídos oyen, damos todo por sentado! La vida es un milagro. Y poder apreciarla nos trae esa cualidad de gratitud hacia nuestra vida y la de los demás.
9) GENEROSIDAD
El hecho de dar amor, cuidado y atención a otros, salirnos de nuestro centro, de nuestro mundo individual al mundo abriendo las interconexiones compasivas y nutriendo también nuestro corazón. También esta cualidad podemos cultivarla en nosotros mismos, ¿somos capaces de sentirnos merecedores?
Las cualidades de gratitud y generosidad pueden estar enlazadas con la autocompasión y compasión que se gesta en la práctica de Mindfulness que es también Heartfulness, actitudes de la mente-corazón, como otra manera de aproximar la atención plena. Te invito a repasar estas cualidades en tu vida, en tu día a día, sin forzarlas, solo dejando que vayan resonando como lo vayas sintiendo. Estas cualidades las podemos continuar ejercitando a través de los programas de Mindfulness que dicto en Punta del Este.
Para más info. escribime: mzadicof@gmail.com IG: licmelinazadicof
28 EBIENESTAR
HABLEMOS DE MICROBIOMA O MICROBIOTA INTESTINAL
No solo somos personas, sino que somos un ecosistema. Podríamos decir que somos 10% humanos y 90% bacterias. Existen 39 trillones de microorganismos en nuestro intestino, de los cuales la mayoría son bacterias. La microbiota intestinal está compuesta por bacterias, virus, parásitos, hongos y arqueas, que coexisten con nuestro cuer po ayudando a que nuestro organismo esté saludable. Estas bacterias intervienen en el proceso de digestión, descomponiendo la comida para que nos sea más fácil extraer los nutrientes que necesitamos. Nuestra comida es a su vez su comida. Lo que ingerimos diariamente modifica la cantidad y tipo de bacterias con las cuales está compuesta la microbiota de cada persona. Si dejamos de comer cierto grupo de alimentos, las bacterias que se alimentaban del mismo desaparecen. Por eso es muy importante la variedad de tipos de plantas que com ponen nuestra dieta. Todo lo que ingerimos va a ser procesado por estos microorganismos, inclusive los medicamentos.
Si nuestra dieta es saludable, estos microorganismos van a crear componentes que nos ayudan a reducir la inflamación y a mejorar la salud, por otro lado, si ingerimos alimentos procesados hacemos que se reproduzcan bacterias ̈malas¨ que crean componentes que no son buenos para el organismo. Se utiliza el término disbiosis cuando se pierde el equilibrio en la microbiota intestinal, esto lleva a la pérdida de diversidad y crece la proporción de microbios inflamatorios. Esto afecta a todo el funcionamiento del cuerpo: inmunidad, hormonas, metabolismo. Una microbiota diversa no sólo suprime las bacterias patógenas, ayuda a procesar los medicamentos y la comida que inge rimos, sino que también hace que los sistemas más importantes del cuerpo funcionen correctamente. La salud y la enfermedad comienza en el intestino.
El 70% del sistema inmunológico está en el intestino, separado por una fina capa de células de la microbiota, pero están en constante comunicación defendiendo al cuerpo de los peligros externos. Esto significa que si dañamos la microbiota ponemos en riesgo el sistema inmunológico. Si alimentamos y cuidamos a nuestros amigos micro bios, ellos cuidarán de nosotros.
El incremento en la diversidad de bacterias en el intestino mejora el metabolismo y la sensibilidad a la insulina, por eso está estrecha mente ligada a la obesidad y la diabetes. Y no podemos dejar de lado la comunicación intestino-cerebro. En el intestino hay 500 millones de nervios comunicándose con el cerebro a través del nervio vago: lo que pasa en uno repercute en el otro.
Los últimos estudios que se han realizado demuestran que la disbio sis está asociada a muchas enfermedades de carácter inmune, me tabólico, hormonal y neuropsiquiátricas, tales como: alergias, asma, artritis reumatoide, psoriasis, enfermedad de Crohn, obesidad, dia betes tipo 2, cáncer, endometriosis, infertilidad, ovarios poliquísti cos, depresión, alzheimer, parkinson, migrañas, autismo, etc.
Las buenas noticias son que por medio de la alimentación podemos restaurar o mejorar nuestra microbiota y nuestra salud en general. El arma secreta para esto es la fibra; y la única forma de adquirirla es a través de las plantas. El ser humano no puede procesar la fibra, pero nuestra microbiota posee enzimas que pueden hacerlo, en resumen, la fibra es el alimento de nuestras bacterias.
Para tener una microbiota sana debemos consumir la mayor variedad de plantas posible, para poder obtener distintos tipos de fibras. En la actualidad el consumo es muy bajo.
¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA TENER UNA MICROBIOTA SALUDABLE?
Consumir variedad de plantas (30 plantas diferentes por semana) // Consumir semillas de lino molido, semillas de chía, polvo de acacia, psyllium husk // Consumir alimentos que contengan polifenoles (cacao, té verde, té negro, granada, manzanas, arándanos) // Consumir fermentos, todos los días una cantidad pequeña ( kimchi, kefir, kombucha, kraut) // Limitar el consumo de comida procesada, que hace que proliferen las bacterias malas // Limitar el consumo de carne (eleva los niveles de TMAO)
// Practicar ayuno intermitente (ayuda a sanar el intestino)
// Evitar azúcar y carbohidratos altamente refinados (los carbohidratos simples son el alimento preferido de las bacterias inflamatorias)
También debemos tener en cuenta que es beneficioso dormir bien, pasar tiempo en la naturaleza, hacer ejercicio regularmente, conec tarse con otras personas y controlar los niveles de estrés.
Los suplementos probióticos ayudan, pero no suplantan la alimen tación. Es muy importante empezar a consumir paulatinamente más cantidad de fibra, así el cuerpo se va acostumbrando.
Por Nuria Rodríguez Arnelli
29E
SALUD
LOS HERMANITOS ZORO Y MALIBÚ
En marzo de este año nos regalaron a Zoro y adoptábamos a Malibú; mi corazón explotaba de felicidad. El criarlos juntos, verlos jugar y crecer es un sentimiento hermoso, los dos son muy compañeros.
Zoro ama a las personas, los animales ¡ama todo! Le encanta salir a caminar o pasear en auto.
Malibú es más reservado, más hogareño, pero le gusta dormir a los pies de la cama y comerle la comida a Zoro. Ambos me despiertan a mitad de la noche para salir, a veces hacen pozos juntos, pero la compañía de ellos lo vale, y el amor incondicional que dan lo es todo.
PULEX FUMIGACIONES
EXPERTOS EN CONTROL DE PLAGAS
Pulex Fumigaciones es una empresa uruguaya especializada en el Control Integral de Plagas con más de 34 años en el mercado y una destacada cartera de clientes tanto en el sector comercial, industrial, sector doméstico e institucional.
Se destaca por tener valores técnicos relevantes, básicos e innegociables que gestionan diariamente en cada tarea que realizan con el fin de optimizar sus servicios y cuidar la salud de sus clientes.
Uno de sus principales capitales es el de generar seguridad y confianza, ofreciendo soporte y la adecuada garantía que los clientes exigen, situación que los posiciona como una empresa presente y responsable; utilizando técnicas adaptadas a la actualidad, con tecnología innovadora y valores competitivos.
Parada 29
Cno. a la Laguna Maldonado, Uruguay 4224 2601 – (+598) 92 866 866
www.pulexfumigaciones.com
LOLA DE LOS SANTOS
30 EMI MUNDO
REFUGIO ANGELES @refugioangeles2015 www.refugioangeles.com.uy POR LOS ANIMALES @porlosanimales_maldonado ANIMALES SIN HOGAR KARUMBÉ @animalessinhogar www.animalessinhogar.com.uy @karumbeuruguay SANTUARIO PRIMITIVO @santurariosprimitivo SOS RESCATE FAUNA MARINA VETERINARIA DEL MAR @so.co.bio.ma @veterinaria_del_mar ¿Y SI CAMBIAMOS EL MUNDO?
FUNDACIÓN LAGUNAS COSTERAS
La pandemia del plástico III Tipos de plástico y propuestas de gestión
Por Silvia Zumarán
Está claro que para detener la ma rea del plástico es necesario reducir la producción de nuevos plásticos, además de, como ya mencionamos, abogar por la legislación de la Res ponsabilidad Extendida del Produc tor. Mientras eso no suceda, como ciudadanos conscientes debemos hacernos cargo de los que consu mimos y darles el destino correcto para que no terminen contaminando el ambiente, impactando negativa mente en la biodiversidad y nuestra propia salud.
Un concepto básico es la distinción entre plásticos de un solo uso y plás ticos reutilizables. Los primeros in cluyen todo aquello que usamos una sola vez: botellas de refrescos, ban dejas de comida, cubiertos y vasos descartables, envoltorios, bolsas, incluso las colillas. Estos proliferan y si miramos los bordes de las rutas, parques y playas es el tipo de plás tico de mayor impacto en nuestro entorno. Se pueden evitar, llevando con nosotros bolsas de tela, un kit de cubiertos, botella recargable, vasos durables, un frasquito de vidrio con tapa o un cenicero portátil para las colillas, prestando atención al tipo de plástico del embalaje de los pro ductos que compramos, y compran do a granel, llevando recipientes de casa. Los segundos son el menor de los males, artículos que usamos una y otra vez pero que también, a medi da que se deterioran, pueden afectar
nuestra salud y terminar en la natu raleza sin una gestión correcta.
Los plásticos se clasifican en siete ti pos, y en un mundo ideal cada enva se, botella, caja, bandeja, envoltorio o paquete vendría marcado con el sím bolo correspondiente para indicar su destino óptimo (ver recuadro). En su defecto, corre por nuestra cuenta informarnos. En el departamento de Maldonado hay una iniciativa de re ciclaje de triple impacto: Plasticoin. Es un programa que recompensa a los usuarios, asignando un valor a los residuos entregados que se canjean por beneficios en comercios adheri dos, y además contribuyen con una buena dosis de información y edu cación ambiental. Sugerimos consul tar su página web, plasticoin.com.uy para verificar los centros de acopio, instrucciones para una clasificación óptima y solicitar su manual de re ciclaje.
A pesar de esta y otras buenas inicia tivas, recordemos siempre: el mejor plástico es el que no se consume.
Más info: http://lagunascosteras.org.uy info@lagunascosteras.org.uy
IG: @fundacionlagunascosteras
FB: Fundación Lagunas Costeras
TIPOS DE PLÁSTICOS
1. PET – Fácilmente reciclable - Botellas de refrescos, agua, aceite, productos de limpieza y contenedores de alimentos (tomates cherry, arándanos, hueveras).
2. HDPE o PEAD – Fácilmente recicla ble - Envases de shampoo y enjuague, detergentes y productos de limpieza y bidones de color.
3. PVC – No reciclable - Cepillos de dientes, caños, mangueras, tarjetas de crédito.
4. LDPE o PEBD – Fácilmente reciclable - Bolsas de supermercado, basura, leche, envoltorios de alimentos.
5. PP – Polipropileno – Dificultad media de reciclaje - Tapitas, potes (queso un table, mermeladas, cremas cosméticas). Bolsas tejidas (de papas o fruta por ej.), jeringas descargables, baldes de pintura.
6. PS o EPS - Dificultad media de recicla je - Contenedores y bandejas de espu maplast/telgopor.
7. OTROS – No reciclables - Son distintas mezclas de resinas. Garrafas de dispen sadores de agua, los envases flexibles de los productos de limpieza.
El 16% de la basura que se genera en el país -450 toneladas por día- es plástico y solo se recicla la décima parte.
Se estima que para el 2050 los océanos tendrán más plásticos que peces. Los animales marinos confunden el plástico con alimentos.
El plástico tarda 400 años en degradarse.
Se calcula que hay aproximadamente 8000 millones de sorbitos de plástico por las costas de todo el mundo.
701 Brickell Ave., Suite 1550 Miami, FL 33131. Usa
31E
MEDIOAMBIENTE
CAMBIO DE PARADIGMA EL PODER DE LA INTENCIÓN
La intención se define como el pensamiento enfocado para realizar una acción determinada. Los pensamientos dirigidos a un fin pueden afectar a los objetos inanimados y prácticamente a toda la materia viva, desde los organismos unicelulares hasta los seres humanos. La emisión de partículas de luz –biofotones- parece ser el mecanismo mediante el cual una intención produce sus efectos.
Todos los organismos vivientes emiten una corriente constante de fotones que son un medio para dirigir señales instantáneas no locales de una parte del cuerpo a otra y a otros seres. Los biofotones son almacenados y emitidos por el ADN del interior de la célula. Cuando el organismo está enfermo se producen cambios en la emisión de estos biofotones. La intención dirigida se manifiesta como una energía eléctrica y magnética, y produce un flujo ordenado de fotones. Nuestras intenciones parecen operar como si fueran frecuencias altamente coherentes capaces de cambiar la estructura molecular de la materia.
Para que la intención sea efectiva es necesario escoger el momento apropiado. En efecto, los seres vivientes están armonizados unos con otros y también con la tierra y sus constantes cambios de energía magnética. Se ha demostrado que la energía del pensamiento también puede alterar el medio ambiente. La hipnosis, los estigmas y el efecto placebo también pueden ser considerados como tipos de intención, es decir, como instrucciones enviadas al cerebro durante un estado particular de la conciencia. Los casos de curación espontánea o curación a distancia de enfermedades graves representan instantes de una extrema intención que podemos utilizar para controlar a las enfermedades que amenazan nuestra vidas. Tanto la intención de sanación como la creencia del enfermo en la eficacia de las influencias curativas, promueven su curación.
En conclusión, los estudios del pensamiento y de la conciencia están emergiendo como aspectos fundamentales y no como meros epifenómenos que están conduciendo rápidamente a un profundo cambio de paradigmas en la biología y la medicina.
sanación pránica
32 EMUNDO HOLÍSTICO Evidencias sobre el poder de la intención de Ernesto Bonilla.
apLicada aL acompañamiento espirituaL en cuidados paLiativos
Cuando una persona está en Cuidados Paliativos, el sufrimiento espiritual y las inquietudes existen ciales deben ser tratados con la misma intensidad y deben tener la misma prioridad que el sufrimien to físico o psicológico. El apoyo puede incluir a un asesor espiritual. Un sanador pránico está capaci tado para brindar este apoyo.
El acompañamiento espiritual afecta directamente en el bienestar psicológico, físico y anímico de las personas que se encuentran en Cuidados Paliativos, como también en el de su entorno familiar y de cui dado. Esto ayuda a aliviar las tensiones propias de esta experiencia familiar.
El acompañamiento espiritual a través de la Sana ción Pránica, se produce sin referencia a ninguna religión ni creencia sino más bien haciendo foco en valores, ideas, actitudes, ritos y herramientas que conduzcan a descubrir el sentido, el propósito y tras cendencia de nuestra vida, algunos porque y encon trar paz.
Se utilizan las técnicas básicas de Sanación Práni ca, la limpieza del cuerpo energético y chakras y su posterior energización, dejando el camino más libre para la práctica de ciertas herramientas tendientes al bienestar. Allí donde sea posible, se pue de recurrir a la terapia orientada al significado, la construcción del legado, la visualización guiada, la meditación, la respiración, el arte y la escritura, el yoga, el manejo de emociones y pensamientos ne gativos, y otras intervenciones dirigidas a la mente y el cuerpo.
Como consecuencia, probablemente, varios aspec tos pueden entonces ser abordados con la persona o su entorno próximo que también transita esta rea lidad. Limpiar emociones, culpas, descubrir sentido donde no lo había, sentirse persona y no paciente.
Como toda intervención de Sanación Pránica, tam bién en el caso del acompañamiento espiritual en Cuidados Paliativos, la terapia complementa el acompañamiento médico o psicológico con que la persona ya cuenta.
Estas sesiones son presenciales, de una hora de du ración aproximadamente, a domicilio (o institución) y pueden realizarse con la asiduidad deseada.
RECOMENDADOS #ESTEÑAPRESS
Valeria Brennan | @valeriabrennan | (+598) 99 817 318
LA ENCANDILADA
Un lugar único para compartir con familia y amigos.
Sobre una cuchilla del Cerro Eguzquiza, las 5 hectáreas de chacra marítima de La Encandilada ofrecen increíbles vistas, tan solo a minutos de las mejores playas de La Barra. Un espacio donde encontrar paz, campo y mar. Estadías, cumpleaños, bodas al atardecer o eventos empresariales.
enjoy punta deL este ceLebra su primer cuarto de siGLo
En estos 25 años, el Casino & Resort ha consolidado su lide razgo gracias a su contribución con el sector turístico y a su compromiso con el bienestar de sus colaboradores y de la co munidad.
Con una orgullosa mirada en el pasado y una ambiciosa proyec ción hacia el futuro, Enjoy Pun ta del Este cumple 25 años en el país y se prepara para festejar lo con una amplia variedad de atracciones y planes de inver sión en remodelaciones.
Desde el comienzo de las ope raciones en Uruguay, Enjoy se ha caracterizado por ser una marca empleadora que ofrece estabilidad laboral incluso en los momentos más desafiantes.
Como muestra de ello, en el pe ríodo pospandemia se reintegró al 100% de los colaboradores, sumando más hasta superar las 900 personas de forma perma nente. Además, 231 funcionarios cumplieron 25 años en la empre sa, 140 trabajan hace más de 20 años y 100 llevan entre 10 y 19 años en el equipo.
En este año de celebraciones, el resort tuvo destacados niveles de ocupación, con un promedio del 87% entre enero y el 31 de agosto. A esto se suma una tem porada de invierno con espec táculos de nivel internacional, que incluyeron obras como “El Método Moldavsky” y “Piel de Judas”, la segunda protagoniza da por Susana Giménez, a la que
asistieron 15.000 espectadores. Para lo que resta de 2022, En joy prevé iniciar un plan de in versión en infraestructura y conectividad, que incluirá la re novación de sus habitaciones, su exclusivo restaurant Las Bri sas y Ovo Beach. Paralelamente, habrá propuestas de gastrono mía y shows internacionales de música y teatro, entre otras sor presas.
En noviembre, su mes aniversa rio, el resort lanzará la tempora da de verano 2023, que incluirá una agenda cargada de entrete nimiento para todos los días de la semana y más de dos millo nes de dólares en premios que entregará el casino a través de diferentes torneos.
34 EESPECTÁCULOS
o ctubre, reapertura de v ik r etreats Lujo y sofisticación en un entorno natura L
Tras la exitosa iniciativa de extender la tempo rada de invierno en dos de las propiedades, Vik Retreats José Ignacio anuncia la reapertura de sus tres hoteles: Estancia Vik, Playa Vik y Bahía Vik a partir del 8 de octubre. El portfolio de Vik Retreats en Uruguay se completa con The Shack Yoga, un centro dedicado al bienestar, Pavilion Vik, el más recientemente inaugurado espacio para eventos y La Susana, el consagra do club de playa.
Cada propiedad de Vik Retreats es única. Con una identidad propia que las hace especial mente encantadoras y una magnífica colec ción de arte preponderante que definen el lujo y sofisticación en un entorno natural e inesperado y donde cada rincón fue diseñado para vivir lo mejor de José Ignacio, en un mis mo destino.
Estancia Vik es el paraíso íntimo: cálida, rústica y tradicional, es el hogar lejos del hogar. A solo cinco minutos de la playa y el pueblo de José
Ignacio, uno puede contemplar la inmensa ex tensión del campo y las llanuras, la maravillosa naturaleza nativa y salvaje y una mágica lagu na que se extiende hasta el mar, el arte y la ar quitectura que refleja la cultura del lugar. Son experiencias memorables la cabalgata de luna llena, disfrutar de un típico asado uruguayo o una curada selección de vinos Vik en la cava.
Bahía Vik refleja la vida contemporánea en la playa, entre las dunas de la playa mansa de José Ignacio y a minutos del pueblo. Inmersa en el paisaje natural, envuelve una profunda experiencia de bienestar. Un lugar vibrante, cuya energía invita a la introspección y el relax. Con cuatro inmensas piletas en el jardín prin cipal especialmente diseñadas para contem plar el paisaje, 15 bungalows de diseño único y un edificio central alrededor del cual gira la vida de retiro, Bahía Vik es la propiedad ideal para un retiro familiar, de amigos o parejas. Playa Vik ofrece un retiro aislado, privado, ideal para grupos de amigos y honeymooners.
Sumergida en el pueblo de José Ig nacio, tan cerca de la cultura vibrante y tan íntimo a la vez, es la propiedad más requerida por el público interna cional. Un entorno que combina una arquitectura moderna y ultracontem poránea con la naturaleza, la brisa del mar y las puestas de sol que han sido descriptas como las mejores del pla neta.
The Shack Yoga es el centro de well ness ubicado en el corazón de Bahía Vik. Abierto todo el año, este espacio
Experiencia L'Auberge
"Porque después de estos últimos años, valoramos aún más la experiencia de reunirnos"
Se acerca un nuevo fin de año, en L'Auberge queremos liberarte de todo estrés y que celebres como lo merecés. Planificamos a medida tu evento, desde la reunión empresarial hasta el almuerzo o cena de despedida con amigos.
CONSULTAS
lauberge@laubergehotel.com (+598) 98 516 476 | 4248 8888 www.laubergehotel.com
ofrece un sinfín de experiencias para dedica das al bienestar profundo: el estudio de yoga con vistas privilegiadas de la playa, un centro de fitness ultramoderno con entrenamiento personalizado y un completo spa con los más variados tratamientos inspirados en tradicio nes ancestrales y también prácticas innovado ras.
La Susana es el exclusivo restaurant y club de playa de Bahía Vik, cuya impronta es conoci da por la excelencia de su cocina de producto, coctelería, y una cuidada selección de vinos VIK.
Pavilion Vik, es la más reciente incorporación al portfolio Vik Retreats. Este impresionante domo construído sobre la playa enteramen te en madera de capacho, ha sido diseñado por el arquitecto Marcelo Daglio. Pavilion Vik presenta una acústica incomparable gracias a su impresionante estructura abovedada. Su ubicación privilegiada en un entorno natural incomparable, el diseño de alto impacto y la versatilidad del espacio, ya han convertido a Pavilion Vik en el epicentro de un extenso aba nico de encuentros sociales y corporativos, así como conciertos de música, festivales de cine y exhibiciones de arte entre otros.
reservas@bahiavik.com
Tel: (+598) 95 844 445
www.vikretreats.com
36 EEXPERIENCIAS
POR
@vikjoseignacio
Constituyente 2023, Montevideo ventas@furest.com.uy • 2403 0832
TU RINCÓN FAVORITO EN PUNTA DEL ESTE
Con mis hijos Juanita y Alfredito, en familia en las mesitas entre las rocas del mar de la península.
CANCIONES QUE NO PUEDEN FALTAR EN TU PLAYSLIT
My Sweet Lord // Imagine // Youv’e Got A Friend // Sounds Of Silence // Listen To The Music // Blowin´ In The Wind // My Way // Ejes de mi Carreta // Sway // Amapola.
SI TUVIERAS QUE ELEGIR LAS FIESTAS MÁS EMBLEMÁTICAS DE PUNTA DEL ESTE DE LOS '90 ¿CUÁLES SERÍAN?
El despliegue cinematográfico de la Noche de Sueños de Gilberto Bálsamo Scarpa.
EL MEJOR RECUERDO DE TU INFANCIA
Acompañar a mis padres y abuelo al campo en Barriga Negra Lavalleja y mis inicios como DJ en los 70.
¿QUÉ AÑORAS DE LAS TEMPORADAS DE LOS '80/'90 Y CÓMO VIVÍS EL PUNTA DEL ESTE ACTUAL?
El tiempo pasado fue diferente pero siempre vivo el presente y proyecto el futuro. Solo añoro seres queridos que pasaron a otro plano.
SOS UN PADRE DEDICADO Y ORGULLOSO DE TU PATERNIDAD ¿QUÉ BUSCAS INCULCARLES A TUS HIJOS?
Espíritu de superación, y aprender a convivir con uno mismo, con el prójimo y con el medioambiente, sin extremos. Cultura general.
¿CÓMO TE DEFINIRÍAS?
Creativo investigador introspectivo y evolutivo. En estado de reflexión permanente.
PRÁCTICAS ECO FRIENDLY QUE TENÉS INCORPORADAS
Recoger basura ajena // Reciclar lo que se pueda // Sembrar // Empatía con la naturaleza.
PROYECTOS COMERCIALES
Un barrio cerrado de terrenos y casas y centro comercial en el Club de Golf y un Club Hotel Náutico frente al puente de La Barra, además del evaluar el destino académico del Águila del Graf Spee.
TU FRASE DE CABECERA
"Caminante SI, hay caminos, y se eligen" // "Vivir la vida en vida" // "Evolucionar para disfrutar y crear" // "Controla tu mente para vivir mejor" // "Con pasión, perseverancia y disciplina tus sueños pueden suceder".
38 ESELFIE @btu.store.uy @arena.uru @btu.store @arenauruguay (+598) 93 900 890 | Pedragosa Sierra esq. San Francisco Local 3, Punta del Este info@btu.com.uy www.btu.com.uy #PERSONAJES ESTEÑOS ALFREDO ETCHEGARAY EMPRENDEDOR MARKETING & PROYECTOS