Edición #010
QUÉ PASA
El próximo 21 de marzo llega al Teatro Movie el Dr. Mario Alonso Puig, autor de numerosos libros sobre motivación, liderazgo y éxito personal. Sus conferencias son grandes motores para enfocarnos y movernos en pos de nuestros objetivos.
(Págs. 4-7)
Temporada récord de vuelos privados en Punta del Este
EXPERIENCIAS
Esteña Press entrevista a cinco extranjeros para conocer de cerca su experiencia de vida en Punta del Este. Más allá de sus distintas procedencias, todos concuerdan en un punto: el aumento en su calidad de vida desde que llegaron y emprendieron en el balneario uruguayo.
(Págs. 18-20)
TENDENCIAS
Moda sostenible
Universo MOLA llega a Punta del Este con su Fashion Week. Una semana para acercarnos a la moda sostenible. Esteña Press habla con sus protagonistas sobre la necesidad de identificar el impacto de la moda en Uruguay y el mundo bajo una mirada comprometida.
(Págs. 26-27)
Estética facial | Cosmetología | Manos y pies | Depilación | Masajes | Corporales puntabeauty | Don Magestic Hotel - Piso 15, Punta del Este +598 98 119 432 | Escaneá
QR
el código
Marzo,
2023
Entrevista Dr. Mario Alonso Puig En el Este todo el año
aguaverde building unforgettable moments Camino del Cerro Eguzquiza Km. 8, Punta del Este, Uruguay email: info@aguaverde.uy phone: + (598) 9480 7766 instagram: aguaverde.uy
¿QUIÉNES SOMOS?
#esteñapress #010 Esteña Press Marzo
Dirección General
Ana Mola, Viviana Melo, Carolina Silva
Producción Editorial
Ana Mola
Producción Comercial
Viviana Melo & Carolina Silva
Diseño y Diagramación
Brenda Straub
Corrección
Rosalía Larocca
Colaboran en este número
Raúl Cohe
Pablo Waisberg
Polo Verrier
Laura Garganta
Valeria Brennan
Marcelo Rozemblum
Esteña Press es una publicación mensual
Contacto estenapress.editorial@gmail.com laestenapress@gmail.com
Esteña Press no se hace cargo de los comentarios escritos por los colaboradores
Seguinos en IG/FB @estenapress
TIC TOC, QUE NO ES LO MISMO QUE TIK TOK
Por Ana Mola // Carta de la editora
Tiempo de redes, tiempo de lo pseudo efímero. Si, pseudo, porque en definitiva por más virtualidad y otras cuestiones, hombres y mujeres seguimos moviéndonos bajo las mismas pulsiones a lo largo de la historia. Ojo, con matices, la evolución existe, pero desde lo básico, puedo jugar a aseverar que dicha premisa es una realidad.
Nada más basta leer nuestra entrevista principal al mega reconocido Dr. Mario Alonso Puig, a punto de aterrizar en Uruguay con su conferencia: “¿Por qué caminar si puedes volar? Descubre tu verdadero potencial y haz realidad tus sueños”.
Este médico madrileño de 68 años ha dedicado gran parte de su vida a publicar libros que son éxito de taquilla y dictar conferencias enfocadas en el potencial humano donde no faltan las referencias a cuestiones básicas como felicidad, autoestima o el poder de la reinvención. Lo que viene a reafirmar esa premisa inicial.
No en vano expresa que los creadores de la filosofía sapiencial, con Sócrates y Platón como referentes, e incluso físicos teóricos como Albert Einstein, Niels Bohr o David Bohm, fueron quienes lograron “captar” una definición certera sobre felicidad –la que
#MUSTESTEÑA
hoy por hoy muchos repiten sin cesar- afirmando que la encontramos en el plano sutil, más allá de los sentidos, por tanto “no es algo que nuestros ojos puedan captar, o que nuestros oídos puedan oír; es algo que habita en lo más profundo de nuestro ser”.
Quizás la entrevista con Alonso Puig me llevó a reflexionar los tiempos que correr con mayor agudeza, ese tic toc interno, imbuido por las demandas y las sobreexigencias por las que nos vemos arrastrados en algún instante del año.
Este número de Esteña Press llega en un buen momento. La propuesta es abrir el espectro, ahondar caminos que linden con la introspección, agregar un poco de poesía a nuestra vida, a sabiendas que el trazo de la historia serpentea, no siempre lineal, pero sí bajo mismas pulsiones, con palabras como felicidad y bienestar en el tapete.
Comenzar por la entrevista a un grande, sería un buen punto de partida. El resto ya sabés, como siempre, disfrutá Esteña Press; y que Tik Tok no sea tu único alimento cotidiano.
SOMOS PAPER
SOMOS MAGAZINE
SOMOS 100% PUNTA DEL ESTE
1. Los extranjeros que eligen Punta del Este todo el año.
2. Universo MOLA con su Fashion Week.
3. Pasar unos días en Carmelo visitando bodegas y viñedos.
4. El metalizado en los outfits.
5. Vivir en armonía.
6. Incorporar prácticas ecofriendly a nuestra vida.
3 E ESTEÑA PRESS EDITORIAL
El próximo 21 de marzo llega a Uruguay el Dr. Mario Alonso Puig. La conferencia “¿Por qué caminar si puedes volar? Descubre tu verdadero potencial y haz realidad tus sueños” en el Teatro Movie -Montevideo- será una oportunidad para escuchar de primera mano a este médico madrileño, especialista en cirugía general y del aparato digestivo que ha dedicado gran parte de su vida a mejorar el potencial humano. Alonso Puig es autor de numerosos libros sobre motivación, liderazgo y éxito personal y sus conferencias son grandes motores para enfocarnos y movernos en pos de nuestros objetivos. En entrevista exclusiva para Esteña Press nos adelanta su enfoque en temas tan diversos como redes sociales, en cómo la ira y la ansiedad afectan nuestro organismo, la necesidad de una alfabetización emocional en la educación para poder conectar con nuestro sentir o el impacto de las palabras y la cuasi obligación de cuidar las formas, como si las palabras fueran el envoltorio de un regalo.
1- LA HUMANIDAD LLEVA SIGLOS ENTEROS HABLANDO DE FELICIDAD Y BUSCANDO LA FÓRMULA PERFECTA, ¿QUÉ PUEDES DECIR AL RESPECTO?
Yo diría lo siguiente, la felicidad hay que distinguirla muy bien del bienestar subjetivo. El bienestar subjetivo es lo que colma los sentidos, la
Entrevista Dr. Mario Alonso Puig
felicidad es lo que colma el corazón. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que si nosotros estamos buscando algo que está en la tercera dimensión, en un plano de dos dimensiones, nunca lo vamos a encontrar. Hemos pensado que el tener cosas, el tener poder, el tener fama, el tener dinero, se convierten en la clave para ser feliz. Y los vacíos del ser no se rellenan con el tener, la felicidad hay que buscarla en el ser, en la profundidad, en nuestra esencia, en lo que realmente nos define. Por eso los que más se han acercado a describir lo que es la felicidad, son aquellas personas que han creado lo que se llama la filosofía sapiencial, personas como Sócrates, Platón, personas incluso físicos teóricos como Albert Einstein, Niels Bohr o David Bohm. De alguna manera, ellos han hablado de que la felicidad está en el plano sutil, en el plano que está más allá de los sentidos, por tanto no es algo que nuestros ojos puedan captar, o que nuestros oídos puedan oír, es algo que en lo más profundo de nuestro ser, nosotros podemos sentir, por eso la felicidad consiste en descubrir quiénes somos en realidad, entrar en contacto con nuestra verdadera esencia y nuestra verdadera naturaleza.
2- EXISTEN PERSONAS QUE MÁS ALLÁ DE HABER VIVIDO HISTORIAS DIFÍCILES, SIEMPRE VEN LA VIDA CON OPTIMISMO. ¿EN QUÉ VA? ¿INFLUYE EN ALGO NUESTRA GENÉTICA?
Aceptar determinadas situaciones cuando no nos gustan, una enfermedad, una pérdida, es de lo más desafiante, porque aceptar, asumir que la realidad que estamos viviendo, no es la que nos gustaría vivir, siempre nos pone en una situación
compleja. Desde mi punto de vista, las personas que a pesar de haber pasado por situaciones difíciles, mantienen su alegría, mantienen su ilusión, mantienen su confianza, es porque saben que hay un plano más profundo en la realidad y que aunque ellos en ese momento con sus órganos físicos, con sus sentidos físicos, no lo puedan captar, sí existe en ese otro plano de la realidad, un propósito, un sentido, a eso que están viviendo. Cuando una persona por ejemplo, se enfrenta a una enfermedad, de las preguntas más difíciles, incluso más perjudiciales que se puede hacer es: ¿por qué a mí? Porque esa pregunta no tiene muchas veces una respuesta fácil, hay tantos factores que contribuyen a la aparición de una enfermedad que es muy difícil encontrar realmente el origen, y esto puede llevar a la persona a una situación de profunda ansiedad, angustia e incluso desesperanza. Pero si persona se hace una pregunta diferente, y la pregunta que se hace es: ¿para qué?, entonces se abre al misterio, se abre a la posibilidad de que eso que está viviendo y es tan incómodo, tan desagradable, tan doloroso, puede tener un sentido que no está percibiendo en ese momento. Es decir, en lugar de caer en la desesperanza se abre al misterio. Creo que esta es una de las claves para mantener el optimismo en medio de la dificultad.
3- ¿ES POSIBLE CAMBIAR NUESTRA FORMA DE VIVIR, DE MODIFICAR NUESTRO PENSAMIENTO Y REINVENTARNOS?
Naturalmente que sí. Nosotros no podemos cambiar quiénes somos, pero sí podemos cambiar nuestra forma de ser y estar en el mundo, y en
4 E ESTEÑA PRESS
“Si no nos olvidamos un poco del yo es difícil que podamos construir un nosotros”
QUÉ PASA
eso consiste la reinvención. La reinvención no es cambiar quiénes somos sino cambiar nuestra forma de ser. Por ejemplo, un gusano y una mariposa son el mismo ser, pero tienen una forma distinta de ser y estar en el mundo. El gusano se arrastra y la mariposa vuela. La reinvención es ese proceso en el cual nosotros nos damos cuenta de que en nuestro interior, en nuestra esencia, no hay nada que necesite ser cambiado, pero que sí podemos cambiar formas de pensar, hablar y actuar. Y en eso consiste la libertad, en elegir quiénes queremos ser en un momento determinado, en el sentido de cómo queremos pensar, cómo queremos valorar, cómo queremos interpretar una determinada situación. Y nuestra forma de pensar, se convierte en una forma de sentir, visualizar y cuándo uno ve de otra manera, se relaciona con eso que le pasa de una manera distinta.
4- EN UN MUNDO DONDE LA TECNOLOGÍA ES PARTE DE NUESTRO DIARIO VIVIR, ¿CÓMO HA IMPACTADO PSICOLÓGICAMENTE EN LAS PERSONAS EL USO DE LAS REDES SOCIALES?
La tecnología es un instrumento, lo que pasa es que si ese instrumento no se utiliza adecuadamente, pues tiene el mismo efecto que si un bisturí un cirujano no lo utiliza para curar, sino que una persona lo utiliza para dañar, entonces la tecnología obviamente tiene que estar siempre al servicio de las personas, y no las personas al servicio de la tecnología. El problema que estamos viendo con la tecnología es el nivel de absorción que genera en las personas, el nivel de distracción, de tal manera que muchas veces no vemos que se mantengan conversaciones realmente pausadas y profundas, sino que en seguida estamos mirando lo que aparece en el móvil, lo que aparece en la tablet o lo que aparece en el ordenador, y esto tiene consecuencias muy negativas sobre una de las facultades más importantes que es la capacidad de prestar atención.
Las redes sociales pueden ser un sistema muy útil para construir y lamentablemente pueden ser también un sistema muy eficaz para destruir. Cuando nuestra autoestima, nuestro autoconcepto lo estamos basando en lo que otros opinan de nosotros, quewdamos a merced de las opiniones y de los comentarios de los demás.
5-
¿Y LA PANDEMIA?
La pandemia nos colocó en una situación bastante única, por la inquietud propia de la enfermedad y el dolor que ha seguido a la pérdida de tantas vidas humanas, afectando nuestra forma de relacionarnos, de movernos, de trabajar. Ha tenido sin duda un impacto a nivel global. Creo que la pandemia aparte del dolor que ha causado nos ha demostrado la importancia que tienen las relaciones humanas, ver hasta qué punto nos necesitamos unos a otros. En la pandemia hemos visto salir lo mejor y lo peor del ser humano. Hay personas que no solo arriesgaron su vida sino que se han dedicado a fomentar iniciativas para ayudar y colaborar, pero también hemos visto a personas que se han aprovechado de la situación con la única intención de lucrarse, de la forma que fuera. Encontramos lo mejor y lo peor del ser humano.
6- RETOMANDO EL TEMA DE LAS REDES SOCIALES, DE FORMA PERMANENTE UNO SE VA ENCONTRANDO CON MENSAJES MOTIVADORES; COMO QUE CUALQUIER PERSONA SE DA EL LUJO DE HABLAR DE EMOCIONES, FELICIDAD, AMOR, DESAMOR. EVIDENTEMENTE ESTO TIENE QUE GENERAR UN IMPACTO PROFUNDO EN LAS PERSONAS Y AÚN MÁS EN AQUELLAS QUE ESTÁN PASANDO UN MAL MOMENTO O SE ENCUENTRAN INESTA-
BLES. ¿QUÉ OPINIÓN TIENES AL RESPECTO?
Cuando una persona habla de un tema, creo que debe tener al menos un conocimiento mínimo de lo que habla, no basta sencillamente querer opinar de algo de lo que no se tiene el más mínimo conocimiento. Creo que cuando hablamos de temas como la felicidad y el bienestar lo más importante es la verdadera intención, y la intención no se trata de mostrar lo mucho que uno sabe, sino que la única intención válida es la de ayudar a otras personas a creer más en sus posibilidades. Creo que cuando una persona busca seriamente cómo mejorar su vida, cómo ser feliz, bueno, puede ser muy útil para otros compartir esas claves, desde ese lugar.
7- DESDE HACE DÉCADAS VIENES TRABAJANDO EN POTENCIAR CAPACIDADES HUMANAS: TRABAJO EN EQUIPO, COMUNICACIÓN, BIENESTAR, FELICIDAD. ¿NO NOTAS QUE EL MUNDO SE HA VUELTO MÁS VIOLENTO E INDIVIDUALISTA? ¿O ES UNA PERCEPCIÓN ERRÓNEA?
Es difícil de saber. Hoy tenemos un nivel de información que no teníamos años atrás, por tanto podemos conocer con más precisión lo que está pasando en otros lugares tanto desde lo posi-
tivo como desde lo negativo. Creo que todo ser humano tiene un gran desafío que es el de superar su propio egoísmo, de superar su obsesión en todo lo que a esa persona le afecta, sin tener o considerar lo que a otra persona le hace daño. No se trata de lo que siento, lo que necesito, sino también de lo que otras personas sienten y necesitan. Si no nos olvidamos un poco del yo es difícil que podamos construir un nosotros.
8- LA IRA, LA ANSIEDAD Y EL ODIO ¿CÓMO IMPACTAN EN NUESTRO ORGANISMO?
Tanto, la ira como la ansiedad y el miedo activan intensamente y de una forma sostenida el sistema nervioso simpático, y desactivan otra parte que es el sistema nervioso parasimpático. Esto produce cambios muy importantes en el organismo como aumento de presión arterial, sobrecarga al corazón, aumento de los lípidos circulantes en la sangre, sobrecarga de los órganos y pone en marcha una serie de mecanismos hormonales que llevan a un gran desgaste del organismo e incluso a un daño demostrado en neuronas de ciertas zonas del cerebro. Cuando una persona tiene pensamientos positivos no quiere decir que vea el mundo color de rosa sino que intenta buscar, en toda situación, por compleja que sea, una oportunidad, o al menos un sentido. Esto está
5 E ESTEÑA PRESS
QUÉ PASA
QUÉ PASA
asociado lógicamente a una mayor activación del parasimpático que es el encargado de la recuperación y renovación de nuestros tejidos.
9- HOY SE ESCUCHA HABLAR Y CALIFICAR CON LIVIANDAD A LAS PERSONAS DE NARCISISTA, TÓXICA, POCO EMPÁTICA. NO DEJAN DE SER CALIFICACIONES FUERTES Y DAÑINAS. ¿QUÉ ESTARÍA PASANDO?
La personalidad narcisista es aquella que está prácticamente centrada de forma exclusiva en el yo: lo que necesito, lo que me conviene, lo que deseo. El problema de esta personalidad es que tiende a ver a las personas como simples medios para conseguir sus objetivos en lugar de como fines en sí mismos y esto es lo que hace que tenga tanta desconexión a nivel afectivo.
10- HABLANDO DE EMPATÍA, ALGO QUE ESTÁ MUY PRESENTE EN TUS LIBROS Y CONFERENCIAS, ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR SIN VACIARNOS?
La empatía es la disposición a conectar con el sentir de otra persona, no podemos conectar si nos posicionamos en “yo tengo razón, tú estás equivocado.” Esa voluntad, ese interés, curiosidad para entender lo que le ocurre a otra persona es la que nos permite empezar a entender su punto de vista, lo cual no quiere decir que estemos de acuerdo, pero sí a partir del entendimiento se generan una serie de sentimientos y emociones.
11- SE DICE QUE LA RESPIRACIÓN INFLUYE EN BAJAR LA ANSIEDAD ¿ES REAL?
Tiene un impacto muy profundo en el estado de ánimo de una persona. Cuando una persona está muy agitada mentalmente, su respiración también, y cambia el patrón respiratorio de una respiración abdominal a una torácica. Las respiraciones profundas y calmadas tienden a serenar la mente. Es curioso porque el diafragma que es el músculo más importante en la respiración y que separa el tórax del abdomen, en la literatura hindú es denominado “músculo sagrado”. Es un músculo que está conectado con lo físico y profundamente con lo anímico, por eso términos como “prana” utilizado en el mundo antiguo o “pneuma” de alguna manera se referían a la respiración pero también al espíritu.
12- ¿NO PIENSAS QUE LA EDUCACIÓN -MÁS ALLÁ DE BRINDAR CONOCIMIENTOS SOBRE GEOMETRÍA, QUÍMICA O LITERATURA- DEBERÍA TRABAJAR EN POTENCIAR NUESTRAS CAPACIDADES EMOCIONALES Y ENSEÑAR QUE EL ÉXITO NO DEFINE NI LA PLENITUD NI LA FELICIDAD DE LOS INDIVIDUOS? HASTA IRÍAMOS MÁS LIVIANOS, QUIZÁS.
La educación debe incluir una profunda alfabetización emocional para poder conectar con nuestro sentir, para poder aceptar muchas veces esos sentimientos que nos desconciertan y para saber cómo gestionar adecuadamente nuestras emociones. El saber intelectual no es suficiente para poder hacer frente a muchos desafíos que generan en todos nosotros respuestas emocionales muy intensas, de ahí la gran importancia de desarrollar este conocimiento, esta compresión profunda de lo que es el mundo afectivo.
13- SI LES DAMOS HERRAMIENTAS A LAS PERSONAS DESDE LA INFANCIA PARA DESARROLLAR EL USO ADECUADO DE LAS PALABRAS, SI APORTAMOS ESAS TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN PARA UN MEJOR MANEJO DE LOS CONFLICTOS, Y SI TRABAJAMOS EN LA EMPATÍA, AÚN DESDE LO MACRO, EL MUNDO IRÍA POR OTRO CANAL. ¿QUÉ PIENSAS AL RESPECTO?
En algunos centros educativos se están enseñando técnicas de mindfulness a los niños, se está potenciando su creatividad para que desarrollen un pensamiento crítico y esa disposición a explorar y a descubrir. Creo que estamos en un mejor o mayor nivel de conciencia.
14- SIN PROVENIR DE UNA FAMILIA DE MÉDICOS ¿QUE TE LLEVÓ A DEDICAR TU VIDA A LA MEDICINA, Y LUEGO A TRABAJAR EN EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS?
Aunque no venga de una familia de médicos el deseo de reducir el sufrimiento humano me llevó por el camino de la medicina y luego me di cuenta que curar la enfermedad es muy importante, e igual de importante es fomentar la salud, por eso me dedico en este sentido a tratar de difundir la pedagogía que nos ayuda a estar más sanos, tener un mayor bienestar y ser más felices.
15- LA PALABRA Y LAS FORMAS ¿CÓMO NOS IMPACTAN?
La palabra es una forma de energía. Las palabras abren cajones que albergan emociones e imágenes y por eso tienen tanto poder. Y las formas también lo tienen, porque de alguna manera es como el envoltorio de un regalo. Influye mucho en cómo se percibe ese regalo, la manera en la que se dicen las cosas, el tono, todo es percibido por el hemisferio derecho que es el que tiene una mayor incidencia en nuestros estados afectivos. Es muy importante saber cómo decir las cosas.
16- ¿TODOS BUSCAMOS AMOR?
Considero que todo el mundo busca amor, lo sepa o no lo sepa. Todos estamos en un viaje en el que queremos reencontrarnos con un amor gratuito, un amor sin condiciones.
"LA EDUCACIÓN DEBE INCLUIR UNA PROFUNDA ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL PARA PODER CONECTAR CON NUESTRO SENTIR, PARA PODER ACEPTAR MUCHAS VECES ESOS SENTIMIENTOS QUE NOS DESCONCIERTAN"
¿ESTÁS CONVENCIDO QUE VAMOS A VIVIR UN MUNDO MEJOR?
17-
Creo que el que acabemos viviendo en un mundo mejor o peor va a depender de nuestro nivel de conciencia. Si nosotros somos capaces de expandir ese nivel de conciencia, viviremos en un mundo lleno de posibilidades. Si por el contrario, no lo expandimos y seguimos viéndonos no solo distintos sino distantes, eso será una fuente de conflictos ahora y en el futuro. En resumen, nosotros generaremos el mundo que queremos generar, el mundo externo será una expansión del mundo interno. Como muy bien decía Albert Einstein: “La separación que vemos entre el mundo exterior y el mundo interior es una pura alucinación de la conciencia”.
6 E ESTEÑA PRESS
"LA EDUCACIÓN DEBE INCLUIR UNA PROFUNDA ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL PARA PODER CONECTAR CON NUESTRO SENTIR, PARA PODER ACEPTAR MUCHAS VECES ESOS SENTIMIENTOS QUE NOS DESCONCIERTAN"
SOBRE MARIO ALONSO PUIG
El Dr. Mario Alonso Puig lleva muchos años investigando y estudiando cómo se pueden aplicar los conocimientos actuales en campos como la Medicina, las Neurociencias y la Psicología Positiva al liderazgo personal y profesional.
Formado en Medicina Mente-Cuerpo y Psicología Positiva en la Universidad de Harvard, ha profundizado en el conocimiento de las bases de la comunicación, la influencia y el aprendizaje. Fruto de ello es el desarrollo de una serie de metodolo-
gías y estrategias que ayudan a desplegar la energía, la salud, la motivación y el potencial creativo de las personas y de los equipos.
El Dr. Mario Alonso Puig lleva colaborando con empresas tanto nacionales como internacionales y colabora también como profesor en diversas instituciones.
Autor de “Madera de Líder” de Empresa Activa, “Vivir es un asunto urgente” de Aguilar, “Reinventarse: tu segunda opor-
tunidad”, “Ahora yo”, “La Respuesta” de Plataforma Editorial y “El Cociente Agallas” de Espasa (Premio Espasa 2.013), “El Guardian de la Verdad y la Tercera Puerta del Tiempo” de Espasa, “Tómate un respiro. Mindfulness, el arte de mantener la calma en medio de la tempestad” de la editorial Espasa, “Tus tres superpoderes para conseguir una vida más sana, próspera y feliz”. de la editorial Espasa, “365 ideas para una vida plena” de la editorial Espasa. “Resetea tu mente” de la editorial Espasa.
7 E ESTEÑA PRESS QUÉ PASA
TEMPORADA RÉCORD DE VUELOS PRIVADOS EN PUNTA DEL ESTE
La temporada estival 2023 se despide con cifras inauditas de operaciones privadas en el Aeropuerto de Punta del Este, donde se registraron casi 2900 vuelos no comerciales. En comparación con la situación prepandemia este número implica un 50% más de pasajeros provenientes de aviación privada, que se explica por el crecimiento de gente que reside o tiene inversiones en el departamento de Maldonado.
Según el gerente del aeropuerto, Alejandro Rivero, enero fue un mes de intensa actividad: mientras que la temporada tuvo un récord de aviones privados, la aviación comercial continúa recuperándose tras el impacto que significó el covid-19. “Comparado con el año pasado tuvimos un 18% más de pasajeros de vuelos comerciales, aunque un 49% menos que enero 2020, que fue la última temporada normal antes de la pandemia”, explica.
A diferencia del sector comercial, durante la emergencia sanitaria, la aviación privada encontró una vía de escape cubriendo la falta de oferta de vuelos a través de lo que se conoce como taxis aéreos. Estos son compañías privadas con permisos para volar que ofrecen al pasajero un ticket de asiento. Casi 90% de los vuelos privados fueron taxis aéreos y, para Rivero, parte del crecimiento de esta tendencia es la accesibilidad que permitió la comercialización de lo que se conoce en el rubro como pierna vacía, es decir, asientos libres en el viaje de regreso al país de origen de cada avión. Actualmente, para volver de Punta del Este a Buenos Aires, el asiento cuesta alrededor de 500 dólares.
Sin embargo, la situación de las grandes aerolíneas es motivo de preocupación y ocupación, no solo para el aeropuerto sino también para autoridades nacionales y departamentales que apuestan a la conectividad del balneario todo el año. Esta temporada, no se contó con los servicios de LATAM, y continuó Aerolíneas Argentinas con la mitad de las frecuencias que antes del covid, operando únicamente en Aeroparque y sin conexión con Rosario y Córdoba. También operó Azul con frecuencias desde y hacia Brasil, y Paranair desde diciembre hasta febrero conectando con Asunción de Paraguay.
Uno de los desafíos en los que trabajará el Aeropuerto de Punta del Este de cara a la próxima temporada, será incentivar el regreso de aerolíneas lowcost como Flybondi o Jetmar para ampliar la oferta y tener tickets más económicos. “De esta manera podremos aumentar el volumen de pasajeros, que es a lo que apuntamos: acercar Uruguay al mundo”, afirma Rivero. La ambición por brindar mayor conectividad también atañe a entidades gubernamentales, especialmente al Ministerio de Turismo y su oficina en Maldonado. En este sentido, el director de Turismo del departamento, Martín Laventure, destaca: “El crecimiento que han tenido los vuelos privados fue sin dudas una buena noticia, pero hay que seguir trabajando. Hay un gran trabajo del ministerio y del sector privado por recuperar la conectividad, que es fundamental para el desarrollo de la actividad turística. El turista que llega por vía aérea gasta más que el que accede por algún otro medio de transporte. Además, la buena conectividad es muy importante para la apuesta que está haciendo Maldonado en fomentar el turismo de congresos y eventos, que requiere de una corta estadía”.
En una situación prepandemia, el Aeropuerto de Punta del Este recibía 200.000 pasajeros por año. En enero de 2023 se registraron 26.000 pasajeros, de los cuales un 20% corresponde a aviación privada, porcentaje que se duplicó en relación a aquel período. Para Rivero, “esto nos muestra que hay un núcleo duro de pasajeros frecuentes de alto poder adquisitivo que sigue viniendo y no se ha visto afectado por la situación macroeconómica de Argentina”, ya que, el 65% de los viajeros llega desde ese país. El pasajero brasilero subió y está en un 23%, siguiéndole los paraguayos, los chilenos y, en menor medida, los que llegan desde Europa y Estados Unidos. En cuanto a las frecuencias en enero, en promedio hubo tres aterrizajes comerciales diarios, si bien los picos se dieron entre jueves y domingos con seis operaciones por día. En aviación privada, se alcanzó un promedio de 30 aterrizajes diarios con picos entre fines de diciembre y segunda semana de enero, cuando se registró el aterrizaje o el despegue de 50 a 70 naves diariamente.
Durante los primeros días de febrero la actividad del aeropuerto se desarrolló dentro de lo esperado. Con respecto al mismo mes del año anterior se incrementaron las operaciones en un 15% a nivel general. Aunque, los números de pasajeros comerciales están un 50% por debajo con respecto a años precovid. En Carnaval se mantuvieron las frecuencias previstas, con algún cambio por aviones más grandes, Azul reforzó una operación más semanal y se agregaron charters de Enjoy. Rivero destaca que es interesante el hecho de que Aerolíneas Argentinas está extendiendo hasta marzo sus 12 frecuencias semanales: “Hay una temporada más larga fruto de que la gente está viviendo en Punta del Este. Y eso es bueno porque el balneario se está desestacionalizando”, concluye.
ALEJANDRO RIVERO GERENTE DEL AEROPUERTO DE PUNTA DEL ESTE
8 E ESTEÑA PRESS QUÉ PASA
“ESTO NOS MUESTRA QUE HAY UN NÚCLEO DURO DE PASAJEROS FRECUENTES DE ALTO PODER ADQUISITIVO QUE SIGUE VINIENDO Y NO SE HA VISTO AFECTADO POR LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA DE ARGENTINA”
SIETE HÁBITOS LEGAL-TRIBUTARIOS DE LAS FAMILIAS ALTAMENTE EFECTIVAS
Gradualmente van bajando las temperaturas, las espléndidas puestas de sol esteñas van migrando una vez más desde la Isla Gorriti hacia el Pan de Azúcar, se reactivan rutinas, se retoman hábitos, se planifica el año.
Junto a todo ello, muchas de las familias que se preocupan por el bienestar de sus patrimonios, revisan qué tan cómodas se sienten con la manera en que estos están organizados, se preguntan o repreguntan qué más podrían hacer para cuidar de la mejor manera el legado que recibieron o la riqueza que fueron generando, revisan cómo optimizar la protección de lo que con tanto esfuerzo generaron, conservaron o incrementaron.
Es por esta época que, con el año por delante, varias familias (o sus family offices) nos preguntan cuáles son las claves o puntos centrales a tener en cuenta a la hora de trazar sus objetivos de cuidados patrimoniales. Claramente cada familia es distinta, transitó caminos diferentes, tiene objetivos divergentes y su propia impronta. Sin embargo hay ciertas características y puntos en común que se repiten -a nivel internacional- en las familias que se organizan de manera efectiva.
Surgió así la idea de, parafraseando a S. Covey, pensar en ciertos “hábitos” que como regla suelen implementar las familias que, desde un punto de vista jurídico-tributario y de protección patrimonial, toman decisiones saludables en estos aspectos. Así entonces, desde la experiencia podemos afirmar que las familias que cuidan eficientemente de sus patrimonios por lo general:
1) Eligen muy prolijamente en qué jurisdicciones conservan o hacen rendir sus activos, con especial foco en su residencia fiscal presente y eventuales residencias fiscales del pasado o del futuro, también diversifican riesgos de residencia con sus integrantes (algunos de sus miembros viven en países más eficientes y saben cómo aprovechar eficientemente esa circunstancia)-
2) Intentan adelantarse a posibles nuevos impuestos a crearse, teniendo en cuenta tendencias regionales o globales y evitan que sus patrimonios queden atrapados en países con vaivenes políticos, jurídicos, tributarios y económicos que puedan disminuirlos o eliminarlos-
3) Planifican de manera intergeneracional e involucran y educan a las generaciones más jóvenes para que gradualmente vayan adquiriendo herramientas que les permitan acompañar en un futuro el cuidado del acervo familiar.
4) Trabajan con profesionales con visión global internacional, que acompañan a los profesionales locales de cada jurisdicción involucrada.
5) Adoptan estructuras versátiles, escalables y fáciles de migrar o re-calcular según las necesidades que se vayan presentando, y no caen en la tentación de comprar estructuras en “paquete” ya armados, sino que se ocupan de entender y establecer estructuras
apropiadas y eficientes para su caso concreto.
6) Cuentan con protocolos familiares que les permitan organizarse óptimamente cuando existen empresas familiares involucradas, tienen previstos mecanismos de decisión o resolución de conflictos cuando más de una rama familiar tiene injerencia sobre el mismo patrimonio y cuentan con un mediador natural o preestablecido.
7) Saben que generar riqueza es tan importante como conservarla o incrementarla y resguardan sus patrimonios de pretensiones inadecuadas por parte de fiscos voraces, acreedores agresivos y filtraciones de información, creando estructuras que acompañan en los buenos momentos y resisten en los malos. Ninguna familia y ningún patrimonio es inmune a cambios políticos, sociales, económicos, legales, tributarios. Como decía Heráclito, “No hay nada permanente, excepto el cambio”. El desafío está en que los patrimonios se conserven o incrementen aún durante esos tiempos turbulentos, y los hábitos efectivos que acompañen una estrategia concreta juegan un rol clave para eso. En definitiva, quizás el último hábito a destacar es que las familias altamente efectivas siempre son proactivas en el cuidado de su patrimonio y están atentas a revisar todos estos hábitos de manera constante.
9 E ESTEÑA PRESS QUÉ PASA
TAX INSIGHT
POR VALERIA D’ALESSANDRO
STICKY GLOBAL INFLATION
Hace varias ediciones que venimos comentado la velocidad con la que el mercado se va acomodando a los datos que van surgiendo, y particularmente febrero fue un mes en donde el mercado tuvo que digerir mucha información macroeconómica que puede ser clave para lo que termine sucediendo en el resto del año. Si le importa el rumbo de la economía global lea muy atentamente esta nota.
Vamos por partes. El primer evento clave de febrero fue el FOMC de la FED en donde se decidió subir la tasa de interés un 0,25% al rango de 4.5% - 4.75%, totalmente en línea con lo esperado. En el comunicado los miembros de la FED señalaron que esperan más subas de tasas en el futuro (mientras que el mercado estaba ilusionado con una pausa en las subas de tasas, por lo que esto obviamente no cayó tan bien).
En su discurso posterior, Powell utilizó muchas veces la palabra “desinflación” y eso el mercado lo interpretó como una señal Dovish (alcista), ya que, si la inflación cede y baja, las tasas podrían acompañar también y comenzar a bajar en algún momento del año. De esta forma, el primer evento importante, el mercado lo recibió con importantes alzas en acciones por la expectativa de desinflación de Powell, a pesar de que abiertamente la FED dijo que se venían más subas de tasas.
El segundo evento importante fue el dato de empleo, que fue impresionante. Se esperaba que se crearan 175.000 empleos y la economía estadounidense generó 517.000, casi el triple de lo esperado, el dato más alto desde julio 2022 y el enero más potente de los últimos 15 años. Justamente si hay algo que le preocupa a la FED es la fortaleza del mercado laboral por la presión que genera sobre los precios. Más trabajadores en la economía y con salarios subiendo, significa mayor demanda de bienes y por tanto presiones inflacionarias. Si hacemos memoria en los dot plot de diciembre la FED anunció que esperaba tasas mucho más altas para este 2023 de lo que esperaba el mercado, ¿se acuerdan de que hablamos de la divergencia entre lo que espera la FED y lo que espera el mercado en la nota anterior? Bueno, esa tasa más alta es por una inflación que ellos denominaron “sticky” = pegajosa, es decir muy reticente a bajar y eso les preocupa mucho. El tercer evento clave de febrero y capaz
el más importante fue el dato de inflación de USA. No es una cuestión menor que el viernes anterior a la publicación del dato se revisaron al alza las últimas tres publicaciones de inflación, siendo que el más importante, el de diciembre (publicado en enero), había dado deflación porque salió -0.1%, pero lo corrigieron a +0.1%. Es decir que esa sensación de desinflación, quedo más en una sensación que en un hecho concreto. De esta forma llegamos a la publicación del dato de inflación que lamentablemente fue peor a lo esperado. De una inflación anual que se esperaba en 6,2% salió 6,4% y venía de un dato anterior de 6,5%, mientras que la mensual fue de 0,5% igual a lo esperado, pero saltando del 0,1% que les comentaba recién. En la parte core (sin energía ni alimentos) el dato fue de 0,4% igual a lo esperado, mientras que en el anual fue de 5,6% y se esperaba 5,5%. En pocas palabras, la inflación salió más alta de lo esperado y probablemente hubiera salido un poquito más alta si no hubieran cambiado la metodología del cálculo. El mercado después de escuchar “que el proceso de desinflación había comenzado” dicho por Powell seguro esperaba algo mejor, pero no sucedió al menos por ahora.
El cuarto evento importante fueron las ventas minoristas que saltaron un 3% cuando se esperaba una suba del 1,9%.
Y finalmente el quinto y último evento relevante de diciembre fue la inflación mayorista que también salió recalentada en un 0.7% cuando se esperaba un 0,4% y venimos desde un -0.2% (sí, con signo negativo también). El dato anual salió en 6% cuando se esperaba una suba del 5,4%.
Entonces tenemos por un lado una economía muy caliente que no logra enfriarse a pesar de las 14 subas de tasas que tuvieron que soportar en el 2022, y una inflación que si bien claramente está más debajo de su pico, entró en una fase en la que le cuesta caer. Y esto podría ser lo más importante para saber qué va a pasar en el 2023 con los mercados. Si la inflación siguiera bajando podría seguir el mercado en modo fiesta como lo fue en enero, pero si el ritmo de baja de la inflación se estanca y requiere de tasas más altas para seguir bajando, la recuperación se podría convertir en una brutal caída. Al respecto del cambio de metodología en el cálculo de la inflación, al parecer le dieron más peso a las rentas de alquileres que
es el único segmento que aún no cayó, y se espera que caiga con estos niveles de tasas, por lo que a priori la desinflación debería seguir su curso, y sería la única explicación para ver a Powell tan relajado con el “proceso de desinflación comenzado”, cuando los datos aún no lo ratifican.
Ahora el mercado se acercó mucho a lo que la FED le indicó en diciembre, y por eso la terminal rate se ubica para los dos en 5,25% con expectativa de dos subas más de tasa de interés, una en marzo y la otra en mayo. Y ahí sí la expectativa de la FED es pausar las subas de tasas, pero para eso la inflación tiene que haber mostrado contundentes señales de haber bajado, y justamente el riesgo es que tengamos que ir a una tasa por encima del 5,25% - 5,5% final si la inflación no cede. De hecho Bullard, otro FED member que habló después de conocerse los datos, ya habló de llevarla al 6% si los datos no aflojan e incluso dijo que él estuvo a favor de una suba del 0,5% en la reunión de febrero en vez del 0,25% anunciado. Ya de por sí el mercado tuvo que absorber, y bastante bien lo hizo en las primeras semanas de febrero cuando se escribieron estas líneas, el hecho de que la economía está caliente, la inflación sticky y las tasas más altas para el resto del año. La tasa de interés esperada para diciembre de 2023 está en 5,15%, es decir que ya el mercado perdió la esperanza del pivot o reducción de tasa para este año, y a pesar de eso no hubo sell off en los mercados (repito hasta el 15/02), y al respecto de este tema el mercado se acomodó y le creyó a las palabras de la FED de diciembre “higher for longer”, en referencia a las tasas de interés. Como dijimos antes, es muy peligroso tener la tasa de interés en el 5,15% todo el año, piensen que los stocks de deuda son muy elevados: deuda de tarjetas de crédito, deudas de hipotecas, deudas empresariales, hasta inclusive los gobiernos están muy endeudados y van a tener que pagar muchísimo dinero en intereses con estas tasas altas, hasta que eventualmente alguien no pueda pagar, y este podría convertirse en el mayor riesgo del 2023. Sin embargo, a pesar de las tasas y los riesgos el mercado se encuentra más plantado, más maduro y se siente cómodo buscando recuperar las caídas de 2022, confiado de que solo quedan como mucho una o dos subas de tasas más, ya que “the work is almost done” como supieron decir varios FED
12 E ESTEÑA PRESS ECONOMÍA
members este mes.
Al respecto de la deuda es importante tener en cuenta que, si el Congreso de Estados Unidos no promulga una ley para aumentar el “debt ceiling”, el mal llamado “techo de la deuda”, la mayor economía del mundo podría entrar en default en algún momento entre julio y septiembre de este año. Hubo situaciones similares en el pasado que generaron algún tipo de estrés en los mercados, pero siempre se solucionó el tema a tiempo. En el 2011 a Estados Unidos le rebajaron la calificación crediticia un grado, pero el evento duró unas pocas semanas.
Un tema que debemos mencionar es la credibilidad de Powell que siempre estuvo en tela de juicio. Primero emitió muchísimo dinero con la pandemia, cuando la economía ya estaba creciendo y a pesar de que ya teníamos vacuna siguió emitiendo. Después dijo que la inflación era transitoria, para después decir que en realidad es “sticky”. Ahora dice que el proceso de desinflación comenzó, cuando los datos no lo avalan, y para peor no se preocupa en guiar a los mercados, en este caso bajando un poco las expectativas. Pareciera ser un espectador mirando como sale la data macro para decidir, más que ser el conductor natural de los mercados como debería ser. Como vemos, Powell cambio muchas veces de opinión y eso es lo que genera duda en el mercado, porque nunca había pasado algo así, ni con Greenspan ni con Bernanke por nombrar algunos exbanqueros centrales. Powell siempre que habló en sus conferencias se refirió al “proceso de desinflación iniciado”, permitiendo que los mercados siguieran subiendo, generando mayores presiones inflacionarias a futuro por el efecto riqueza positivo. Si de igual manera iba a bajar un mensaje de más subas tasas y por más tiempo
altas, ¿no hubiera sido prudente enfriar un poco las expectativas del mercado?
Lo más probable es que él tenga mucha información en su escritorio y si está actuando así es porque sabe lo que viene, pero cuidado porque los mercados juzgan todo el tiempo. En fin, tenemos todo el año para ver cómo sigue la novela de la inflación.
Como dijimos antes los mercados subieron mucho en enero y mitad de febrero, y hay riesgos de que puedan volver algunos pasos atrás. Es llamativo el hecho de que esta suba no fue comprada por las insiders de las empresas como si sucedió con la suba fuerte del mercado 2020/2021.
Muchos en el mercado dicen que la brutal inversión de la curva de rendimientos en USA (la tasa a dos años está más arriba que la tasa de 10 años, es decir la curva está invertida ya que lo normal es que la situación sea al revés y la pendiente sea positiva), “esta vez” no va a generar una recesión y en algún punto los datos hoy así lo muestran, pero solo para tenerlo en cuenta, para encontrar una inversión de curvas como la actual (-90 basis) tenemos que volver a los 80. Ni siquiera en la crisis de Lehman (2008) ni en la de las punto.com (2000) estuvimos en este nivel. Seguir la evolución del mercado de bonos y por ende de las tasas será muy importante.
Hay que seguir monitoreando los datos de inflación. En España, en Japón, en Alemania, por nombrar algunos, siguen saliendo datos un poco peor a lo esperado, ni hablar en Estados Unidos. Sigan muy de cerca cualquier dato que les pueda dar un indicio de cómo sigue la inflación, sobre todo la evolución de los commodities y en particular el petróleo. Y la última cuestión que me preocupa es que el 50% del volumen operado en
opciones, son opciones 0DTE que significa “zero days till expiration”, quiere decir que el mercado está jugando con un nivel de riesgo altísimo. Porque los grandes jugadores del mercado (quizás algoritmos), en vez de posicionarse en acciones compran estas opciones 0DTE apalancando mucho las posiciones y utilizando menos dinero pero corriendo muchísimo más riesgo. Y el que vende estas opciones después tiene que salir a comprar las acciones para tener cobertura, por lo que las compras de opciones generan compras de acciones y se retroalimentan. Pero cuidado, porque los que compraron acciones para cubrirse, cuando las opciones expiran las tienen que vender, y ahí es donde el mercado puede agarrar mucha volatilidad y volverse irracionalmente peligroso. Por favor tengan en cuenta que el trading de opciones es exclusivo para inversores experimentados y calificados, ya que el riesgo y la potencial pérdida de dinero puede ser muy superior a las estrategias y vehículos tradicionales de inversión.
POLO VERRIER
hipolitoverrier.com
Licenciado en Economía (CEMA)
Master en Finanzas (UDESA)
ESTE ARTÍCULO NO DEBE SER CONSIDERADO COMO UNA OFERTA DE COMPRA O UNA RECOMENDACIÓN. EL MATERIAL FUE PREPARADO EXCLUSIVAMENTE CON FINES INFORMATIVOS ÚNICAMENTE.
13 E ESTEÑA PRESS ECONOMÍA
ECONOMÍA
Lecturas para mejorar nuestra vida financiera
Hábitos Atómicos - James Clear El libro que tu cerebro no quiere leerDavid
“Hábitos Atómicos” es uno de mis libros de cabecera, lo consulto a diario y me encanta su mensaje.
Clear habla sobre la importancia que tiene la suma de pequeños hábitos para lograr cambios excepcionales, hábitos atómicos.Una de las claves es reconocer cuáles son nuestros hábitos, potenciar los buenos y romper con los malos, a través de la incorporación de ‘micro-hábitos’ en nuestra rutina diaria.
En lo personal, este libro me ha ayudado muchísimo, pudiendo entender que la clave no es hacer cambios radicales, sino que hay que hacerlos de a poco, incorporando cada pequeño hábito a uno existente, logrando a largo plazo resultados excepcionales.
El hombre más rico de Babilonia -
Soy una convencida del poder de la lectura: inspiración, creatividad curiosidad, aprendizaje y conocimiento. Aquí van algunos de mis libros favoritos sobre la vida, los hábitos y el mundo de los negocios que realmente han contribuido en mi pensamiento, prácticas y filosofía de vida e inversiones.
NATALIA RUBIO Financial Advisor
www.nataliarubio.uy @nrfinancialadvisor
George S. Clason
“Haz de tu vivienda una inversión rentable: sé dueño de tu casa”, “Asegura una renta futura: ahorra e invierte sabiamente”, “Mejora tu capacidad de ganar: esfuérzate por hacerte más sabio e informado”.
Estas frases son algunas de las ‘pepitas de oro’ que encontrarás en este clásico. En este libro Clason propone siete claves para obtener y optimizar la riqueza:
1. Ahorro / 2. Control de gastos / 3. Inversión / 4. Control de riesgo / 5. La propiedad / 6. Previsión o pensar en el futuro / 7. Capacitación constante.
Este es un libro fundamental para mejorar tu vida financiera y ayudarte a alcanzar tus objetivos económicos.
del Rosario
Soy una apasionada de la neurociencia y he leído muchas obras al respecto, pero “El libro que tu cerebro no quiere leer” rompe estándares por su enfoque práctico, simple y original ayudando al lector a utilizar la neurociencia como herramienta transformadora en su día a día.
Del Rosario propone distintos métodos para cambiar nuestra perspectiva y pensamiento y aprender a “hablarle al cerebro” para que este nos ayude a crear y hacer realidad la vida que queremos. La neurociencia es un arte y es totalmente transformadora.
¿Quién se ha llevado mi queso?Spencer
Johnson
“¿Quién se ha llevado mi queso?” habla sobre los deseos y los objetivos que queremos lograr en la vida, el poder de la adaptación y la flexibilidad.
Es una obra corta, simple, inteligente y toca conceptos muy importantes como: vencer los miedos y la capacidad de adaptarse a los cambios.
Johnson propone que el lector revise sus convicciones constantemente, hasta el último día de su vida, ya que es probable que muchas de ellas hayan vencido, caducado y que nos sean las más ideales para afrontar un nuevo desafío o problema.
El autor explica en este libro que hay que actualizar, adaptar y avanzar constantemente.
14 E ESTEÑA PRESS
LO QUE NOS DEJA EL VERANO
UNA TEMPORADA DE ARTE CON ENERGÍA Y OPTIMISMO
Por Marcelo Rozemblum
Una gran temporada de arte y cultura se vivió en enero en Punta del Este. La primera quincena los más destacados agentes del arte argentino se mudaron en bloque a nuestra ciudad para asistir a importantes eventos (sobre todo los dos principales) que marcaron la agenda alta del verano.
El primer evento se desarrolló en “La Nave Insignia” del arte en Punta del Este -el MACA Atchugarry- que estrenó el 2023 a pleno con una exitosa gala anual de recaudación de fondos donde concurrieron cerca de 400 personas. El 6 de enero fue el día clave, se inauguraron las muestras “Quintaesencia”, una retrospectiva del artista mendocino Julio Le Parc, y “Desenlace” del artista argentino Guillermo Kuitca que por primera vez presentó sus obras en Uruguay.
Más allá de estos dos eventos cumbre, la oferta de arte en Punta del Este se afirmó y potenció marcando un antes y un después en la historia cultural de nuestro balneario. Aquí lo más relevante:
• El 28 y 29 de diciembre dio inicio el calendario alto del arte esteño con el tradicional Campo Art Fest 2022, un festival de arte que toma el Pueblo Garzón, con originales intervenciones de artistas en su mayoría uruguayos o residentes en la zona. Las casas, taperas y otros lugares característicos del pueblo fueron intervenidos creativamente por los artistas que dejaron una huella efímera pero inolvidable en estas edificaciones. Su alma mater, Heidi Lender, fotógrafa y promotora del arte estadounidense, conoció Pueblo Garzón por casualidad en 2009. A los tres días de estar allí ya se había comprado su campo, apasionada por la luz de Uruguay, Quiso compartir su experiencia con otros artistas y creó Campo, un programa de residencia para artistas. Este pueblo insignia del “slow living” resulta un imán para un público que llega de las grandes ciudades y queda fascinado con las propuestas rurales gastronómicas y artísticas de calidad en este lugar único en el mundo. También en Pueblo Garzón la Galería Walden Naturae marcó presencia con importantes muestras, junto a Piero Atchugarry, Black Gallery, La Galerilla, Galería Pueblo Garzón gestionada por el artista uruguayo Mauro Arbiza y una gran propuesta gastronómica liderada por el pionero Restaurante Garzón de Francis Mallman y en la cercana Bodega Garzón.
Le Parc y Kuitca son dos de las más indiscutibles personalidades del arte en el mundo. Julio Le Parc fue la estrella, el celebrity indiscutible de la temporada con quien todos se quisieron sacar una selfie: artista mendocino pionero del Op-Art y del arte cinético, llegó a Punta del Este junto a su esposa e hijo. A sus 94 años participó y socializó activamente en varias inauguraciones junto a su hijo Yamil y su esposa. ¡Admirable! La energía del arte es, indudablemente, un elixir de la juventud.
El segundo evento fue ESTEARTE, la tradicional feria en su 9a edición fue un éxito rotundo de público y ventas, gracias a su renovado formato que sumó varios aciertos: su ubicación en el Vik Pavilion de José Ignacio, frente al mar, una propuesta “boutique” y una fecha mucho más amigable (del 7 al 10 de enero) con el inabarcable calendario cultural de la primera semana de enero. Récord de público en la zona con mayor concentración de coleccionistas y consumidores de arte del Uruguay. Con un fantástico programa cultural y con la presencia de una gran estrella del arte mundial -la curadora Cecilia Alemani (curadora de la Bienal de Venecia 2022)-, acompañada de otras dos importantes curadoras, Barbara London y Joanna Warsza, ESTEARTE más que una feria comercial, fue también una experiencia cultural educativa que conjugó las exposiciones comerciales con interesantes charlas y foros de actualidad.
• ARCA, el festival de cine de arte que se presentó durante los primeros días de enero en el MACA Atchugarry en su segundo año, se potenció y consolidó su lugar de privilegio en la cartelera de arte y cultura puntaesteña. Bajo la dirección artística de Mercedes Sader y con la programación del italiano Sergio Fant -programador de la Berlinale, Locarno y Venecia- presentó una semana del mejor cine, con estrenos y preestrenos, desde "Goya, Carriere y el fantasma de Buñuel" a "Los hijos de la montaña", sobre la vida del anfitrión, Pablo Atchugarry, y una serie de debates y charlas sobre cine y artes visuales.
• Surgió una nueva feria llamada Otro Arte en Terrazas de Manantiales. En este caso, la feria de arte parte del concepto inverso a la feria tradicional: presentar al artista sin galería de arte, que se autorepresenta y gestiona su venta y exposición. Otro Arte reúne artistas fuera de los círculos comerciales del arte, que por algún motivo no llegan a la galería. Fue organizada por un grupo de artistas, curadores y gestores culturales: Iván Martínez Autin (de La Galerilla), Micaela Gregores y Gustavo Perrier. Esta feria “satélite” de ESTEARTE, valga la comparación, podría inaugurar una tendencia mundial que potencia el ecosistema artístico de las ciudades, como por ejemplo en Miami donde alrededor de la importantísima Art Basel han surgido decenas de ferias “satélites” que vigorizan muchísimo la escena local.
• El Festival Internacional de cine de José Ignacio en su 13ra edición se celebró del 14 al 22 enero de 2023 en distintas y espectaculares locaciones. Durante una semana, se vivió una experiencia cinematográfica única y emocionante con los estrenos de seis largometrajes internacionales y siete cortometrajes uruguayos. Sin dudas otro highlight de la escena cultural esteña.
• Un nuevo y original evento de arte al aire libre, Fuego y Barro, se desarrolló en Reserva Anastasio, cerca de la Laguna Garzón, en José Ignacio. En un entorno poco conocido y paradisíaco, contó con la presencia de ocho artistas que realizaron sus esculturas efímeras en colaboración con el público, encendidas al atardecer en un espectáculo único y emocionante, con reminiscencias de algunas ceremonias chamánicas. Un evento creativo, sorprendente y original, otro de los highlights que esperemos se repita en los próximos años.
• El tradicional Museo Ralli cumplió 35 años, con varias actividades.
• La Fundación Ama Amoedo con sede en una vibrante casa intervenida por el artista Edgardo Giménez es sede de residencias de artistas, renovó sus autoridades y se embarca en una nueva y fructífera etapa.
• Un inabarcable calendario de muestras e inauguraciones se desarrollaron y se siguen desarrollando en el Este: en Punta Ballena el Parador Olaf bajo la dirección de la artista Juana Guaraglia tiene un interesante calendario de eventos. En Maldonado en la Casa Colonial
16 E ESTEÑA PRESS ARTE
que dirige la Galería Sur, se puede (y debe) visitar todos los días de 17:00 a 21:00 hasta fin de febrero la muestra “Entramados” de los consagrados Sebastián Sáez y Federico Arnad, y "La mirada de un galerista: La trastienda" de la Galería Thomas Cohn de Sao Paulo, en un espacio histórico a descubrir y disfrutar. La Fundación Kavlin presentó obras de la destacada artista uruguaya Ana Campanella. En la península se destaca la galería y centro cultural Zoco que presentó varias muestras de artistas uruguayos, un importante ciclo de charlas y un gran programa cultural durante todo el año. También en la península se inauguró la galería Sanjuanina Artify y Atelier Point presentó una serie de exposiciones. En La Barra, la tradicional Galería Sur presenta “Surrealismo Latinoamericano”. En Manantiales , en Galería del Paseo se presentaron entre otros, las muestras de los artistas Pedro Tyler, Nahuel Vecino en conjunto con Grillo Demo, y próximamente se inaugura la muestra del destacado artista uruguayo Fidel Sclavo, imperdible. Galería Xippas, enclave de una galería parisina en el campo uruguayo, presentó en su amplio espacio rural de la ruta nacional 104, Manantiales inauguró el 27 de diciembre la importante muestra “el Paisaje Invisible” presentando una magnífica exposición colectiva de 29 artistas de nuestra región bajo la curaduría de Manuel Neves. En el Balneario Buenos Aires, Espacio Fotoarte preseńto la obra del fotógrafo Cassio Vasconcellos y el Espacio Innova, obras de Camnitzer y Sagradini.
• En José Ignacio, el artista argentino. Paternosto exhibió sus obras en la Galería de las Misiones y en la galería Otro Lugar, se presentó obra de la artista uruguaya Carmela Piñón y próximamente se presentará “El objeto del tango” de Virginia Patrone.
Además, decenas de eventos privados en lugares increíbles del campo y la costa de Maldonado, residencias de artistas escondidas en el campo, que no dieron respiro en una agenda de arte implacable en un extenso territorio como abarca Maldonado.
Los turistas que se enamoran de nuestro balneario y se transforman en residentes permanentes precisan y exigen una oferta cultural con arte, muestras de calidad y consistente durante todo el año- que acompañe, complemente y se integre con los circuitos del polo, el golf, las bodegas, los autos antiguos y la alta gastronomía, entre otros. Un importantísimo ecosistema para un público cosmopolita y exigente que en Punta del Este deja satisfecho a todos los protagonistas que quieren ver a la ciudad como algo más que un destino de playas y bosques pero que hace mucha falta ampliar y sobre todo se requiere coordinación tanto logística como potenciar el marketing en conjunto como destino de lujo.
Hay poco conocimiento, promoción y difusión de la oferta cultural y de los lugares a visitar, desconocidas para el gran público, incluso para muchísimos residentes de la zona. Lugares como el Skyspace del artista inglés James Turrell, donde se puede vivir la experiencia meditativa de la puesta del sol y el amanecer bajo la luz de este artista, la Bodega Oceánica José Ignacio con su cuidado parque de esculturas que une su experiencia única de degustación de aceites de oliva y vinos boutique, a una pequeña pero muy seleccionada selección de esculturas de artistas nacionales, son algunas de las ofertas de calidad que año a año se van ampliando pero que no son conocidas por el gran público.
Para terminar, me parece muy interesante reflexionar sobre un artí-
culo publicado recientemente en el diario El País de España, firmado por la periodista Ana Marcos, quien entrevistó a un grupo de 11 jóvenes de entre 18 y 26 años de distintas partes de España. La periodista llegó a la conclusión que visitar exposiciones es la última opción de consumo cultural para la mayoría de los jóvenes españoles. Por otra parte, la encuesta de consumo cultural del Instituto Nacional de Estadística arrojó que entre marzo de 2021 y febrero de 2022, sólo un 25,5% de los españoles consultados dijeron que habían visitado museos exposiciones y galerías de arte. El arte está a la cola de los planes de ocio por el precio, la falta de información y carencias en la comunicación por parte de los museos, por considerarlo “clasista y para mayores” por la manera en la que se enseña en el colegio, es decir por desconocimiento y “falta de interés”. Hay un fallo en cómo se transmite la historia del arte, tanto desde las aulas como desde los museos y sus equipos de comunicación y redes sociales.
¿Y por casa cómo andamos? ¿Existe alguna encuesta de consumo cultural? ¿Qué podemos hacer de diferente?
¿Están perdidas las generaciones mayores y aún tenemos oportunidad de atraer a los jóvenes?
En muchos casos y según mis improvisadas encuestas a jóvenes uruguayos, falta sobre todo información que promueva al arte como una opción divertida, lúdica, interesante, como lo hace magistralmente por ejemplo el Museo Del Prado de Madrid a través de sus TikTok. Demostrar que el mundo del arte no es lejano, aburrido para una elite, sino que plantea los temas actuales (calentamiento global, asuntos de género, historia) con una profundidad y un estilo que ninguna otra manifestación cultural alcanza para que los jóvenes y no tan jóvenes se cuestionen el mundo en que vivimos. Lo que menos ayuda para despertar el interés, además de lo mencionado, es el lenguaje críptico cerrado y para expertos con el cual los museos, curadores, alguna prensa y mismo las páginas y cuentas de Instagram de galerías y espacios culturales difunden sus muestras y exposiciones. Esos textos curatoriales son imposibles de descifrar hasta para los más eruditos estudiosos de la filosofía del arte. Tampoco ayudan las visitas guiadas, que en muchos casos son tediosas y poco didácticas. En fin, un mundo para descubrir, grupos humanos súper interesantes que siempre nos aportan cultural y humanamente, una energía impresionante, un despertar de la conciencia, un refugio para los avatares de la vida, y mucho más. Sólo hay que animarse a descubrirlo y alentar a los demás a acercarse con propuestas y prensa amigable.
17 E ESTEÑA PRESS ARTE
CONSUMO CULTURAL A LA URUGUAYA
EXPERIENCIAS
EN EL ESTE TODO EL AÑO: LA INCIPIENTE GENERACIÓN QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE
POR LAURA GARGANTA
Que Punta del Este se está transformando en una ciudad para vivir de forma permanente ya no es un secreto. Los números oficiales indican el crecimiento sostenido que el balneario ha mantenido en los últimos 3 años por la pandemia, y esto se ha expandido no sólo a la famosa península, sino a todos sus alrededores. Este fenómeno -inverso al que solemos encontrar en los libros de historia como “éxodos de la revolución industrial: del campo a la ciudad”- hoy se hace presente con especial fuerza: la gente está empezando a re-descubrir los encantos de la tranquilidad, la reconexión con la naturaleza y la convivencia con el mar. Desde Esteña quisimos entrevistar a la generación que está convencida de que las oportunidades no sólo se encuentran en las grandes urbes, y por lo tanto decide crearlas para sí mismos y para quienes entregan una nueva forma de vivir, en un entorno alineado con sus convicciones y cosmovisión. Emigrar nunca es tarea sencilla, pero en comunidad es la mejor manera de crecer.
Los cinco invitados a contarnos sus experiencias de vida en el Este concuerdan en un punto esencial, más allá de sus distintas procedencias: el aumento en su calidad de vida desde que llegaron a estos lados. Los invitamos a leerlos, descubrir su manera de pensar detrás de sus exitosos negocios y emprendimientos, y por qué no, sentirse inspirados con sus historias.
KEVIN NAFTE: YVY LIFE SCIENCES
porque siempre quise conocer a la familia de mi esposa, aprender español, y la cultura local. Además, Uruguay fue el primer país del mundo en legalizar el cannabis. Acá podemos estar más cerca de nuestro proyecto, de la naturaleza y de la playa, y nos podemos enfocar en nuestra salud y bienestar. En el Este hay una energía distinta a la que hay en Montevideo. Es más diverso, hay más inmigrantes, y eso nos hace sentir en comunidad”.
Originalmente nuestro emprendimiento se encontraba ubicado en Canelones, donde trabajábamos con un modelo de granjas asociadas. Después nuestros socios compraron La Tertulia, la ex chacra de Susana Giménez en Garzón, y nuestras operaciones cambiaron al Este. Mi pareja y yo somos emprendedores y nuestra intención es crear un ecosistema alrededor nuestro. Estamos es el lugar perfecto para conocer gente en nuestra misma situación, vivir en comunidad y mejorar nuestro estilo de vida.
¿Qué recomendaría a la gente de otro país que esté evaluando venir a vivir a Uruguay, especialmente al Este?
El primer año es de adaptación, puede ser difícil encontrar una casa o departamento y especialmente uno que no te mueras de frío en el invierno (y que no sea tan caro). Las cosas, especialmente la comida, son muy caras acá, pero se pueden encontrar locales con mejores precios, aunque te lleve tiempo.
Mi recomendación es involucrarse en cosas sociales, quizás en la escuela o el trabajo, construir comunidad, ya que hay mucha gente que está apostando por Punta y puede ser que esté buscando lo mismo que uno.
¿Qué emprendimiento o negocio recomienda en esta zona?
Vivimos muy cerca del Popu y estamos ahí bastante, trabajando o juntándonos con amigos. Tiene muy buen ambiente, comida rica y buena gente.
¿Cómo imagina su lugar actual en unos 10 años?
Creo que esta zona (El Tesoro) se va a desarrollar mucho. Es increíble que esté a sólo 5 minutos del centro de La Barra y a 15 de Punta del Este, e igual se sienta como si estuvieras muy lejos. Estamos muy protegidos acá de la locura de la temporada alta. Creo que cada vez más gente va a invertir aquí, comprando casas y poniendo nuevos negocios.
llamado”.
En 2014 se instaló definitivamente en las sierras de Pan de Azúcar, al límite de Maldonado y Lavalleja, donde creó de cero una casa autosustentable energéticamente que diseñó ella misma con paneles solares, eólicos, techos verdes y pozo de agua. “Nos conectamos a UTE en 2018. Desde entonces no paré de desarrollar proyectos relacionados con lo que me puede brindar y ofrecer la chacra, a nivel de producción y de turismo”.
Pauline vive con su hija Eva de 6 años, a la que lleva a la escuela rural 90, en el entorno natural serrano: “Le quiero enseñar y compartir mi pasión por la naturaleza, entenderla y cuidarla, vivir juntas de una forma responsable y sustentable. La pandemia de 2020 confirmó mi intención de lograr este tipo de vida y extender mis fuentes de recursos económicos (producciones variadas de frutas, nueces y turismo)”.
Kevin nació en Sudáfrica y vivió allí hasta los 16 años, cuando se mudó con su familia a Australia. Ha vivido también en California e Israel, pero desde hace 5 años se ha instalado en suelo charrúa con su esposa y sus dos hijos. Desde hace 6 meses decidieron dejar Montevideo para instalarse definitivamente en La Barra, El Tesoro, para estar más cerca de su propiedad en Garzón, donde se encuentra su emprendimiento dedicado al Turismo de Bienestar, un centro plant based.
“Como en California estuvimos trabajando en el mundo del cannabis, decidimos que queríamos seguir ese camino y buscamos dónde hacerlo. La idea de venir a Uruguay fue mía
Imagino que Punta en general va a evolucionar hacia una ciudad modelo donde se implementen sistemas muy innovadores para proteger el ambiente y mejorar los servicios de salud y educación, potenciando una ciudadanía activa.
PAULINE GALVAIRE:
ECOLODGE ARRAYÁN
Pauline Galvaire tiene 40 años y nació en Francia, en Burdeos. Descubrió Uruguay en diciembre de 2010 durante un viaje de un año alrededor del mundo. Allí tuvo la oportunidad de relacionarse con una familia uruguaya y permanecer 6 meses en las sierras, donde asegura haber tenido “una conexión mística, un
¿Cuál es tu profesión y cómo está conectada con tu proyecto ecológico Ecolodge Arrayán? Soy fotógrafa, diseñadora de interiores y diseñadora gráfica, uso mis diferentes saberes para la creación de mis proyectos (planos, paisajismo, marketing digital) y quiero desarrollar talleres temáticos (paquetes de fin de semana con estadía incluída). De un lado se encuentra la granja y en paralelo estoy creando un proyecto de ecoturismo (@ecolodgearrayan_uy). Dentro de la chacra, y con la producción de alimentos, obtendremos lo necesario para la parte gastronómica propuesta al turista, y diferentes talleres que van a ir surgiendo. La visión global de los distintos proyectos desarrollados dentro de la Chacra Arrayán es la de promover experiencias nuevas. Al recibir al público en este entorno busco que se sensibilicen con el medioambiente a través de diferentes temáticas: manejo orgánico, permacultura, reciclaje, reuso y cuidado de los recursos (agua, energía, leña, compost). «Eco-educar» con diferentes actividades (permitir al público involucrarse) a través de talleres, cosecha en familia, paseo en el bosque nativo, reconociendo flora y fauna, observación de los ciclos, entender los procesos y respetarlos. He participado a lo largo de mis años acá en Uruguay en diferentes talleres, reuniones y actividades: permacultura, huerta orgánica, bioconstrucción, manejo de bosque nativo, plantas invasoras, reconocimiento de yuyos nativos y farmacia natural.
También soy parte activa de la Sociedad de Fomento Rural de Pan de Azúcar, de los grupos Mujeres Rurales de Pan de Azúcar, Pampeanas Regenerativas, y de la Comisión de Vecinos de Puntas de Pan de Azúcar.
18 E ESTEÑA PRESS
Entonces, hasta ahora y sin haber sido inaugurado aún tu proyecto ¿cómo está compuesto?
La Chacra Arrayán cuenta con 2 hectáreas de plantaciones frutihortícolas (unos 750 árboles, 400 olivos y el resto caducos, cítricos, bayas y nueces). La idea es vender y suministrar los diferentes productos dentro de la zona, para consumo personal y profesional. Estoy en una etapa de mantenimiento mientras que maduran los árboles, y quiero optimizar la producción. Pasar a un sistema agroecológico rápidamente, elaborar un manejo de cosechas, aprender a vender, recibir al público y lograr que sea rentable.
La intención es tener a mediano plazo una infraestructura nueva dentro de la chacra con una entrada propia y estacionamiento interno. Todo esto lo pensé, diseñé y desarrollé de forma independiente en los últimos 5 años, por suerte cuento con la ayuda de Fabián Juárez, mi capataz, y de mi hija Eva de 6 años. El respeto hacia el medioambiente es fundamental y nos invita a reinventar nuestro vínculo con él. Ir a un espacio natural protegido y quedarse en un alojamiento integrado en la naturaleza se convierte en la mejor manera de descansar, recargar, aprender, trascender y sanar.
¿Qué recomendaría a la gente de otro país que esté evaluando venir a vivir a Uruguay, pero especialmente al Este?
Les recomendaría venir primero a quedarse un tiempo para sintonizar con el país, su gente, sus costumbres y sus paisajes, no sólo de vacaciones, sino con tiempo para experimentar el cotidiano, ver la movida, la demanda, lo que se puede mejorar, cambiar, sumar. Venir con un proyecto para emprender, y con un capital para sostenerse 2 años. Emigrar no es nada fácil, acá la vida es cara y hay que estar armado y seguro. Pero la calidad de vida en el Este no tiene igual: costa y sierras, rutas impecables, poco tráfico, parques y jardines cuidados, playas inmensas y limpias, servicios múltiples de calidad, mutualistas y hospitales modernos, población cosmopolita, vida cultural y nocturna activa.
¿Qué emprendimiento o negocio de su zona recomienda?
Cada balneario a lo largo de la costa tiene su encanto y sus particularidades, su ambiente y paisaje. Hay muchos emprendimientos de todo tipo: ecolodge, glamping, cabañas en los árboles, turismo místico, paradores, tiendas alternativas, artesanía de calidad, museos y galerías, diseño y moda, comida sana y variada. Se puede encontrar para todos los gustos, desde la bahía de Piriápolis con un contexto más familiar y tranquilo, pasando por Punta del Este con su agitación y eventos, La Barra y Manantiales con su movida artística y actual, José Ignacio y Rocha por su conexión única con la naturaleza.
¿Tiene algún secreto para transitar los meses más fríos que se avecinan en el Este?
Me sorprendió ver que en el Este durante el invierno la gente se mueve bastante, hacen actividades y quieren propuestas de entretenimiento. Yo, por ejemplo, estuve alquilando una habitación en mi chacra y siempre tuve reservas. La gente disfruta del exterior aunque las condiciones climáticas sean extremas. Por el hecho de estar acá desde hace una década puedo decir que realmente son tres meses donde podemos tener la sensación de frío, sabiendo que cada tanto vienen unos «veranillos» hermosos de 23 grados. Es un tiempo húmedo y ventoso pero no constante.
¿Cómo se imagina su zona en 10 años? ¿Cuá-
les son sus expectativas?
Por suerte a las sierras está viniendo cada vez más gente y desde la pandemia muchas personas se mudaron a la zona con la intención de vivir de otra manera, más conectados y siendo más respetuosos con lo que nos rodea, juntando saberes y experiencias para crear una vida de vecindad lo más armoniosa posible. Somos todos distintos, pero tenemos en común estas tierras por las cuales transitamos y que queremos preservar.
Pienso que en 10 años tendremos un barrio activo, auto sustentado en el sector alimenticio, (huertas, quintas, harina, olivos, quesos, leche, carne) activo culturalmente (eventos, retiros, arte, música, deporte) turístico (ecolodge, cabañas, camping, cabalgatas) y educativo (sensibilización con el medio ambiente, preservación y regeneración).
¿Qué costumbres ha traído consigo desde su país de origen?
La verdad es que desde chiquita me mudé mucho y cambié de país y de continente varias veces antes de encontrar mi lugar aquí en las sierras de Uruguay. Es el país donde vivo hace más tiempo como adulta y me siento bastante uruguaya. Aprendí el idioma vinculándome con la gente, viajando y compartiendo con los uruguayos. Hablo fluido canario con acento francés, y fundamentalmente, me hago entender que es lo más importante. Lo que tengo muy marcado es el “TA” que va para toda la verdad.
NINA THOUNENS: BOUTIQUE PARÍS
¿Cómo se imagina su zona en 10 años? ¿Cuáles son sus expectativas?
En 2 años es impresionante cómo creció la zona. Cuando llegué hace 9 no había nada, ahora tenes de todo, ya sea para salir de noche (hay varios boliches nuevos abiertos todo el año) o para cenar (hay una oferta gastronómica muy variada de comida asiática, francesa, árabe, criolla, entre otros). También hay una gran cantidad de obras y cada vez más negocios abiertos y no sólo por la temporada, especialmente en Manantiales (donde está ubicada mi boutique) y espero que siga así. Lo lindo de Uruguay es su naturaleza y simplicidad, no me gustaría ver en 5 años torres enormes salir de la tierra. Después, siento que Punta del Este se está transformando en una ciudad de verdad y permanente, y eso es muy bueno. La boutique nuestra está abierta todos los días del año desde el COVID. Estamos muy felices porque ahora trabajamos de forma continua, no somos más una tienda temporal y eso fue difícil de conseguir, pero lo logré, es que tenemos una clientela divina y muy amable. Es un placer trabajar en Uruguay y traer un poco de moda francesa acá. ¡Los esperamos en la boutique!
SOLEDAD URIARTE: SACRO PILATES
Nina nació en París y tomó la decisión de irse de Francia a los 28 años. A Uruguay se mudó en enero del 2014 ya que siempre amó viajar y nunca abandonó la idea de hacer su vida en otro país “para vivir la experiencia”. Estas tierras le recordaron al suroeste de Francia una vez que vino de vacaciones y desde entonces se enamoró del lugar, pero también de los uruguayos y su cultura. “Son muy amables y con mi esposo nos recibieron muy bien”.
Una vez instalada y al evaluar qué hacer, descubrió que en Punta del Este no había ningún local de indumentaria francesa, y como su familia siempre estuvo en el rubro de la moda, decidió apostar: “Yo le recomiendo a cualquier persona que se quiera instalar en Uruguay, y especialmente en Punta del Este, no tener dudas. La calidad de vida es espectacular y con niños se disfruta más aún. Lo que sí es cierto es que siempre es mejor venir con un proyecto profesional porque no hay mucho trabajo”.
¿Tiene algún secreto para transitar los meses más fríos que se avecinan en el Este?
En invierno en Punta del Este, si tienes una buena casa (bien hecha, calentita), un buen grupo de amigos y una tabla de surf la vas a pasar bomba sin duda.
Soledad es uruguaya, nacida en Montevideo, pero a los 15 años se fue a vivir con su familia a Buenos Aires. Estuvo más de 20 años fuera, la mayoría del tiempo en la capital argentina, y otros años en Los Angeles, California. Es instructora de pilates clásico, se formó y trabajó durante un tiempo en Argentina hasta que empezó la cuarentena y decidió volver a los pagos, pero al Este.
“Se dio naturalmente establecer mi estudio aquí, ya que traje con mi mudanza todos mis equipos y como no entraban en casa alquilé un local chiquito para poder entrenar y dar algunas clases particulares. Al principio eran amigos y familia y así surgió Sacro Pilates. Cuando empecé a ver que el estudio funcionaba y que había mucha demanda me mudé a un local más grande y compré más equipos. Descubrí que el balneario creció muy rápido en poco tiempo. Tuve tanta demanda que ya me mudé por tercera vez de local y sigue creciendo el número de alumnos. Lamentablemente al ser un estudio donde las clases son super personalizadas se llena muy rápido, pero intento ubicar a la mayoría siempre que puedo.
¿Qué es lo que más le gusta de haber vuelto a su país?
Tenemos dos hijos chicos y nos parece que la calidad de vida que pueden tener acá es muy difícil de encontrar en otro lado. Todo eso se sumó a la estabilidad económica y la cercanía con Argentina. Nos cerró por todos lados. Si bien yo soy uruguaya viví más de la mitad de mi vida fuera de Uruguay, mi marido e hija son argentinos y mi hijo nació en Estados Unidos, así que creo que de alguna manera fuimos sumando experiencias y costumbres en
19 E ESTEÑA PRESS EXPERIENCIAS
cada lugar en el que estuvimos y que van con nosotros adonde vamos. A mí, personalmente, volver me ayudó a reencontrarme, a ver a mis hijos desarrollarse donde yo lo hice y adquirir costumbres uruguayas. Me llena de orgullo y emoción.
¿Qué recomendaría a la gente de otro país que esté evaluando venir a vivir a Uruguay, en especial al Este?
Que lo prueben, que vengan con un plan, no es tan fácil llegar a buscar un trabajo porque es un lugar chico donde quizás no hay tantas ofertas como en una ciudad grande, pero sí es un lugar que tiene mucha demanda y hay muchísimos nichos para explotar. Punta del Este ya no es sólo una ciudad de verano, en el invierno hay mucho movimiento y vida, y eso, en mi opinión, recién comienza.
¿Qué emprendimiento o negocio de su zona recomienda?
Me encanta que haya cada vez más oferta gastronómica variada, como Legua, en La Barra, que es un lugar de comida asiática que nos hace extrañar un poco menos la gran gastronomía de Buenos Aires o Los Ángeles. También que haya emprendedores animándose a abrir locales y la sinergia que se produce entre ellos. En la galería de La Barra, donde yo tenía antes mi estudio, se generó un ambiente muy lindo, en donde todos aportan algo diferente: hay locales de ropa, gastronomía, artistas, juguetería, entre muchísimas otras cosas y ví cómo se fue armando con muchísimo esfuerzo, gracias a los que han ido llegando y a los que ya estaban. En Manantiales también pasó algo así, está Casa Ribera que trae productos de Latinoamérica en la misma casa donde está 33. Dan mucha vida durante la temporada con sus eventos y propuestas.
¿Tiene algún secreto para transitar los meses más fríos que se avecinan en el Este?
Los meses de verano son tan caóticos y llenos de visitas y actividades que creo que los que vivimos acá solemos encontrar durante el invierno momentos para estar entre amigos, descansar, disfrutar de un fueguito y una copa de vino y de la paz que nos regala este paraíso. También aprovecho para ir más a Montevideo a visitar a mi familia. Recomiendo también esos meses para conocer el interior del Uruguay, más allá de la costa, hay muchos lugares increíbles para recorrer.
¿Cómo se imagina la zona donde vive en 10 años? ¿Cuáles son sus expectativas?
Me lo imagino más vivo durante todo el año y con avances, pero manteniendo su alma de
balneario. Recibiendo a todos los que lleguen con intenciones de respetar el lugar donde viven, que cuiden el mar y la naturaleza y que se preocupen por mantener la esencia de una ciudad que crece pero que mantiene su paz y tranquilidad de los meses invernales, que en definitiva es lo que buscamos todos los que llegamos acá.
LELEN RUETE: THE RABBIT STUDIO
tenta con la decisión. Creo que traje conmigo el ritmo argentino, el que no para, pero he incorporado también el valor al disfrute y a bajar un poco un cambio, como lo hacen nuestros amigos uruguayos.
¿Qué recomendaría a la gente de otro país que esté evaluando venir a vivir a Uruguay, pero especialmente al Este?
¡Que vengan! A Punta del Este siento que hay que venir sin pensarlo, uno siempre se acomoda. A veces es difícil planear qué hacer, venir con todo organizado, pero me he encontrado con todo tipo de gente que ha venido a hacer de todo, y las oportunidades aparecen. Te tiene que gustar la aventura y tenés que estar dispuesto a pasar un poco de frío. El disfrute es máximo y vale la pena.
¿Qué emprendimiento o negocio de su zona recomienda?
Lelen es argentina, fotógrafa y artista de pura cepa. Vive en Uruguay con su hijo y su pareja desde marzo de 2016. Asegura que su herramienta principal es la luz, y que por lo tanto su trabajo no conoce fronteras. “Yo decidí vivir en Uruguay en un plan de vida personal, quería aventurarme a la naturaleza. Después descubrí que aquí se me abría la puerta de un nicho nuevo, yo venía de trabajar en moda, y me encontré con el mundo cannábico, algo que en ese momento ni se mencionaba en Argentina, pero que acá ya era legal. Fue así que uní ambas pasiones y desarrollé un trabajo nuevo y único, que no se encuentra en ningún otro lugar. Me dedico a la fotografía de plantas y de accesorios relacionados a la moda y al cannabis. He realizado distintas muestras, mi obra es meticulosa y elaborada, y además lancé una línea de pañuelos de seda con mis fotos que son una maravilla y desde aquí los vendo con envíos gratis a todas partes del mundo.
¿Qué la llevó a invertir tiempo y dinero en el Este?
A Uruguay lo percibí como un país mucho más estable que Argentina, por lo que decidí apostar por este lugar para criar a mi hijo, que en ese momento tenía un año. La calidad de vida en Punta del Este es incomparable con cualquier otro lugar. Nos gusta mucho la aventura, así que un día estamos volando en paramotor y al otro explorando abajo del agua con el snorkel. Hay rocas, sierras, playa… el paisaje y la variedad de planes son impresionantes. Económicamente nos da mucha más tranquilidad, es por eso que decidimos arriesgarnos y venir, y cada año que pasa estoy más con-
RENTAR VESTIDOS DE FIESTA, ESTÁ DE MODA
L´Invite es ese armario soñado que siempre quisiste tener. Ahora podes cambia tu look para cada evento sin necesidad de comprarlo todo. Aposta a una moda exclusiva y sostenible.
Alquiler de vestidos de lujo | Moda Circular
Dónde: Agendate al (+598) 99 028 717 IG: @linviteuy
Me llama la atención la cantidad de productores y realizadores audiovisuales que hay. En Uruguay hay buenas oportunidades impositivas para el rubro del cine, también hay muchos artistas y muy buenos músicos, aunque se encuentra de todo.
¿Tiene algún secreto para transitar los meses más fríos que se avecinan en el Este?
Estoy convencida de que cuanto más se sale al aire libre, menos se sufre el frío. Uno se conecta y se funde con el clima. A mí me gusta salir a entrenar o incluso a caminar igual aunque me hiele la cara, también salgo con mi hijo a buscar leña al monte, vamos a las sierras, siempre hay propuestas culturales de todo tipo, vivimos en constante movimiento.
¿Cómo se imagina la zona donde vive en 10 años? ¿Cuáles son sus expectativas?
Yo estoy en La Barra y lamentablemente creo que toda la zona desde la Punta hasta Manantiales, pegando el coletazo hasta Garzón, no va por el buen camino. Todos vemos y sabemos que no se están haciendo las cosas bien, están tirando abajo lugares históricos como el Hotel San Rafael y muchos otros para construir edificios en los que no vive nadie, levantando torres como Surfside que tapan el sol a la playa de La Barra (¿quién puede con semejante locura?). Todos sabemos que están en espacios inhabilitados y que van corriendo los límites de construcción según la conveniencia del político y el constructor de turno. Eso me entristece pero no podemos hacer nada al respecto, es una pena enorme. Creo que (en no sé cuántos años) Punta del Este se convertirá en una ciudad como Río o Miami, algo así. De todas formas, disfrutamos de la maravillosa naturaleza que tenemos.
20 E ESTEÑA PRESS EXPERIENCIAS
@OVEJA_GREY OVEJA
MANTAS Y RUANAS 100% EN LANA MERINO ELABORADAS A MANO POR MUJERES ARTESANAS URUGUAYAS
GREY
EXPERIENCIA CARMELO
TIEMPO DE VENDIMIA, TIEMPO DE DIONISIO
Por Manuela Trivigno
La ciudad de Carmelo en el departamento de Colonia, a solo 90 Km de la ciudad cabecera del departamento, se prepara durante el mes de marzo para celebrar la vendimia y compartir ese momento con los amantes del vino.
Carmelo, caracterizada por mantener esa fisonomía de ciudad tranquila del interior, su puente giratorio sobre el arroyo de las Vacas, su bello paseo junto a la orilla, y la fotografía de los barcos que rodean el puerto, ahora nos sorprende con el nuevo aeropuerto internacional, también conocido como Aeropuerto de Zagarzazú. La inversión para remodelar la base aérea tuvo un costo aproximado de 10.5 millones de dólares, según indicó el ministro de Defensa Nacional, Javier García. El proyecto forma parte de los planes de reacondicionamiento de otras cinco terminales aéreas en el interior del país, que lleva adelante Aeropuertos Uruguay por un monto estimado de más de 70 millones de dólares. El aeropuerto tiene una terminal aérea de 770 metros, equipada para recibir vuelos nacionales e internacionales. Y que es de gran ayuda para los emprendimientos turísticos de la zona.
La riqueza de la zona de Carmelo respecto a los vinos radica en una ubicación geográfica favorecida, mirando hacia el río y un clima que permite los mejores tannat, como cepa característica de la zona. Los especialistas afirman que Carmelo es un microclima excepcional, "La unión de los ríos Paraná y Uruguay conforman el gran estuario del Río de la Plata. Masas de aguas cálidas que provienen del norte y confluyen frente a las costas de Carmelo".
Si bien la visita se puede realizar durante todo el año, la mejor época es en verano y otoño, por una cuestión de clima y especialmente durante los meses de febrero y marzo, que las uvas están maduras e incluso los visitantes van a poder participar de las actividades de la cosecha y de la producción del vino. Recolectando los racimos de los viñedos, clasificando los mismos en la bodega y siendo parte de todo el proceso, desde la viña a la copa. Viviendo la experiencia de cerca y aprendiendo de los mejores bodegueros uruguayos.
Durante estos meses, es común cruzarse con turistas de varias nacionalidades, que visitan la ciudad, en búsqueda de la tranquilidad que les brinda el entorno, con paisajes bellísimos mirando el Río y la posibilidad de visitar bodegas, hacer degustaciones, disfrutar de algún paseo en barco o practicar deportes como stand up paddle, kitesurf, kayaks. Todo lo que permite el buen clima del verano, pero sin el ruido de los balnearios esteños, en plena temporada alta.
¿CÓMO SE PREPARAN PARA LA VENDIMIA 2023?
Según Daniel Cis, enólogo de la Bodega El Legado y Bodega Campotinto “la cosecha a pesar de dos meses con muy bajas precipitaciones, creció bien. La vid creció hasta el último alambre, hizo un desarrollo vegetativo muy bueno. En cosecha sí puede venir un poco menos de cantidad, pero de muy buena calidad, en los últimos días ocurrieron dos lluvias que ayudaron a mejorar la situación del estrés hídrico. Se está por comenzar con la cosecha de uvas blancas y se visualiza muy buena calidad. En cuanto a las uvas tintas, sobre todo merlot y tannat se va a realizar durante la mitad de febrero. Se espera que se mantenga la calidad, visualizando la situación con respecto al país se puede estar contentos y agradecidos con el resultado local”.
¿CUÁLES SON LAS PROPUESTAS CON LAS QUE ESPERAN RECIBIR A LOS AMANTES DEL VINO?
En varias de las bodegas y adelantados a lo que fue otros años por un tema de clima comenzaron con la vendimia los últimos días de enero lo que les permite a los visitantes además de la propuesta tradicional de visita y cata contar con el atractivo adicional de experimentar en primera persona la molienda y llegada de la uva a la bodega.
Aquí sumamos un recorrido infaltable para esta Vendimia 2023 en Carmelo:
» Bodega Zubizarreta
» Bodega Cordano
» Bodega Narbona
» Bodega Buena Vista
» Bodega El Legado
» Bodega Campotinto
¿QUÉ CANTIDAD DE DÍAS RECOMIENDAN PASAR EN EL DESTINO?
Para Facundo Maffoni, responsable de Comunicación de Bodegas de Carmelo, “lo recomendado son al menos dos o tres noches en el destino y de esta manera visitar varias de las propuestas. El concepto del destino radica en la experiencia, por lo tanto, es necesario que cada cosa tenga su tiempo”.
Lo ideal es reservar previamente alojamiento en la zona, ya que si bien hay varias alternativas suelen estar full durante estos meses y más aún durante los fines de semana. También se recomienda agendar las visitas y degustaciones en las bodegas con al menos 24 hs. de antelación para poder disfrutar de la experiencia al máximo.
22 E ESTEÑA PRESS EXPERIENCIAS
VIBRANDO CON KMK BY MÓNICA KURSNER
Fresca, sofisticada, cosmopolita, elegante, contemporánea, vital, audaz, delicadamente intensa, son algunos de los matices más destacados de la nueva colección Nature 2023 de "KMK by Mónica Kursner", la marca que define y refleja la impronta de su creadora, la diseñadora suizo - argentina Mónica Kursner.
Una colección de accesorios con una interesante propuesta de brillos, colores y plumas que convive con obras de grandes artistas en su "casa atelier." Esta temporada la marca nos permitió disfrutar de increíbles desfiles en "Agapanthus Espacio Arte Cultural" así como en el deslumbrante evento de Laguna de los Cisnes Club de Campo para el evento “fashionabily” by Flavia Pintos que se emitió en el programa Twister Internacional junto a producciones para radio, televisión, Revista CARAS o brillando con sus creaciones en el gran desfile "Pinamar Moda Look 2023", como invitada especial de los organizadores.
Dónde: En Agapanthus Espacio Arte Cultural Calle Las Golondrinas - Maldonado
www.kmk-by-monicakursner.com
23 E ESTEÑA PRESS EXPERIENCIAS
SUCESIONES UNA NUEVA FORMA DE INVERTIR EN LADRILLOS
Una sucesión es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que se transmiten a los herederos y se compone de lo que se denomina una "masa hereditaria", que incluye todos los bienes y derechos del difunto. Cuando una persona fallece, sus bienes se dividen entre sus herederos, quienes pueden desde ese momento y aún antes de iniciarse el tramite judicial sucesorio vender su lugar en la sucesión en lo que se denomina cesión de derechos hereditarios.
Esta cesión se encuentra prevista en el Código Civl Uruguayo e implica que el o los herederos vendan su porcentaje en la sucesión a la que tienen derecho en los hechos con una tasa de descuento para que un inversor se encargue de las gestiones que correspondan y así obtener el beneficio final.
¿POR QUÉ ES INVERTIR EN LADRILLOS?
Al comprar una sucesión que contiene bienes inmuebles, se está comprando el porcentaje que tiene el heredero sobre esos bienes, lo que significa que en los hechos se esté comprando inmuebles.
¿ES CONVENIENTE?
Comprar sucesiones es una inversión que genera altos márgenes de ganancia además de un instrumento versátil en tanto cada producto puede adaptarse a diversos perfiles inversores y cumplir distintos objetivos.
Por eso invertir en sucesiones puede ser una oportunidad de negocio altamente rentable en el mercado inmobiliario ya que es una estrategia que permite adquirir bienes inmuebles a precios muy competitivos. Anteriormente, la dificultad de acceder a este tipo de oportunidades era una desventaja significativa. No obstante, ahora es posible superar este obstáculo gracias a VendoMiJuicio, una plataforma que conecta a inversores con herederos interesados en vender su cuota hereditaria, abriendo así un mercado con nuevas oportunidades para los inversores.
¿QUE SE DEBE TENER EN CUENTA AL INVERTIR EN UNA SUCESIÓN?
El invertir en sucesiones puede ser una opción atractiva para aquellos que quieren invertir en bienes raíces, sin embargo, es importante investigar antes de realizar la inversión ya que factores como por ejemplo embargos, deudas pendientes de los herederos o de los bienes, pueden influir en la rentabilidad de la inversión. Por eso, acceder a los mismos a través de una empresa como VendoMiJuicio que analiza mediante profesionales y un algoritmo estos y otros aspectos de los productos que se ofrecen a través de su plataforma puede ser una gran solución para los inversores. La inversión en bienes raíces siempre ha sido una opción rentable para muchos inversores. Una de las formas más novedosas y beneficiosas de llevarla a cabo es mediante la compra de sucesiones. Esta estrategia se ha convertido en una oportunidad muy atractiva para el mercado inmobiliario uruguayo ya que la adquisición de bienes inmuebles a través de sucesiones ofrece una oportunidad única para obtener propiedades a precios competitivos y con un gran potencial de revalorización, determinando que la inversión en sucesiones sea una opción muy interesante para aquellos que buscan obtener un buen rendimiento en el mercado inmobiliario.
Por todo esto, la inversión en sucesiones puede ser una opción muy interesante para aquellos inversores que buscan diversificar su cartera y obtener altos rendimientos. Sin embargo, es importante realizar un análisis detallado de los riesgos y beneficios antes de tomar una decisión de inversión. En este sentido, contar con una empresa o profesionales especializados en este tipo de inversiones puede ser de gran ayuda.
(+598) 091 518 090 | info@vendomijuicio.com
RECOMENDADOS PARA MARZO
TRILOGÍA DEL CABERNET SAUVIGNON
MONTES ALPHA CABERNET SAUVIGNON (CHILE)
Montes Alpha es el espectacular pionero en iniciar el camino de los vinos ultra premium de Chile. Hoy ha llegado a convertirse en un vino de culto chileno. La primera cosecha de Montes Alpha Cabernet Sauvignon (1987) fue el primer vino premium de Chile. Con uvas cultivadas en el Valle de Colchagua muestra una nariz compleja que destaca por sus aromas a frutos negros maduros donde se distinguen aromas de higos y moras. Su boca es sedosa, frutal y con taninos perfectamente redondeados. Con un tiempo de guarda de 12 meses en barricas de roble francés, 50% nuevas, este maravilloso cabernet puede ser disfrutado de inmediato o bien guardarse por al menos 10 años. Recomendamos abrir 30 minutos antes del servicio. Combina muy bien con carnes rojas, quesos estacionados y charcutería.
PENFOLDS 19 CRIMES CABERNET SAUVIGNON (SUDESTE AUSTRALIANO)
Inspirado en Michael Harrington, un recluta británico convertido en convicto infame, quien es conocido por orquestar uno de los escapes mas atrevidos de la historia Australiana en el año 1876, desafiando un tifón masivo en un precario bote, Harrington protagonizo lo que se recuerda como “El escape de catalpa”. 19 Crimes Cabernet Sauvignon se presenta con un color rojo brillante, intensos aromas a vainilla, moras y frutas. Su paladar lleno de dulzura sutil que genera una rica sensación en boca producto de su maduración en barricas de roble americano durante 12 meses. Su capacidad de guarda llega a los 5 años. Recomendado para acompañar carnes asadas o de caza, como jabalí, y platillos mediterráneos.
BRAMARE MARCHIORI CABERNET SAUVIGNON DE VIÑA COBOS (ARGENTINA)
El viñedo Marchiori es una pieza clave en la historia de Viña Cobos. Allí nació el vino fundacional de la bodega de Paul Hobbs en 1999. La cosecha 2017 ofrece el perfil clásico de la zona de Pedriel con frutos negros, especias y un dejo terroso, casi mineral. En boca es seco, amplio y carnoso con taninos finos y redondos. Bramare Marchiori Vineyard Cabernet Sauvignon 2017 en un tinto complejo, de final prolongado. Sugerimos acompañarlo de platos con carne de ternera, corderos o comidas a base de aves como por ejemplo Pavo.
LOS ENCONTRÁS EN VINOS DEL MUNDO
Los Alpes y Boulevard Artigas | @vinosdelmundo_uy
24 E ESTEÑA PRESS Todos los momentos del día, todos los días. PARADA 8, PL AYA BRAVA, PUNTA DEL ESTE // @ROLL ANDROCKPUNTADELESTE // WWW.ROLL ANDROCKPUNTADELESTE.COM
EXPERIENCIAS
vendomijuicio.com
DATO PRESS
¿Dón D e salir a comer en el e ste? nuestros recomendados
EL SECRETO
El secreto de este ícono de la punta es simple pero que pocos pueden replicar: una de las mejores vistas del Este sumado a una gastronomía variada, de calidad y sabor. ¿Sabías que además hacen eventos privados donde quieras, incluso con sushiman privado? Además podés disfrutar de su extensa carta en tu casa, take away y delivery.
Dónde: Rambla portuaria y Calle 28, Punta del Este. Reservas: 4244 8773 | (+598) 94 412 175 www.elsecreto.com.uy | @elsecretopunta
SANTO CAFÉ
Santo Café es de esos lugares adorables en Punta del Este. El cuidado por los detalles, la calidez en la atención y el amor por la gastronomía son constantes de su día a día. Sus amplios y bien decorados espacios proponen un encuentro diario y todos los días podés encontrar deliciosas propuestas de desayunos, meriendas, almuerzos y catering para fiestas y eventos.
Dónde: Av. Italia y calle Rimas, Punta del Este | Pedidos y reservas: (+598) 95 311 555 | @santocafepuntadeleste
EL CHIRINGO JOSÉ IGNACIO
Los primeros rayos de sol impactan en este lugar que abunda de energía de la linda, vista paradisíaca y una propuesta gastronómica canchera con un mix rioplatense y mediterráneo. El que elija conocerlo, no solo disfrutará de una variada carta, sino también una experiencia que de seguro dejará recuerdos memorables a los pies de la arena.
Dónde: Agata y Playa Brava, José Ignacio. Reservas: 091 046 552 | @elchiringojoseignacio www.elchiringoji.com
HOTEL L´AUBERGE
L´Auberge es sinónimo de arquitectura única y estilo cautivador. Con espacios increíbles y aptos para una experiencia gourmet en familia. Su gastronomía es fiel a su estilo y cada plato cautiva a sus comensales. Cada hora del día es un #must para disfrutar de sus delicias en este mágico y exquisito lugar.
Dónde: Hotel L´Auberge, Carnoustie y Av del Agua, Punta del Este | Reservas: 4248 8888 | (+598) 98 516 476 @hotel_l_auberge | www.laubergehotel.com
VIRAZÓN
Esos lugares que no necesitan presentación, un clásico de la gastronomía esteña donde nada falla. Un exquisito lugar de encuentro con una gastronomía local y variada y con una de las terrazas más lindas del Este. Este inigualable spot es disfrutable todo el día pero, sin lugar a dudas, el atardecer se roba todos los aplausos.
Dónde: Rambla Portuaria esq Calle 18, Puerto de Punta del Este | Reservas: 4244 3924 | @virazon_
LA REBELION | ROAST AND BAKE
Si lo que buscás es espacio copado, con tremenda vista y un menú increíble, La Rebelión es el lugar. Ubicado en uno de los puntos más lindos del puerto se encuentra esta suerte de panadería/cafetería/restó artesanal especializado en panificación con masa madre, café de especialidad y almuerzos.
Dónde: La Galerna 638 esq. calle 21 , Punta del Este Reservas: (+598) 99 695 434 | @larebelion.uy www.larebelion.uy
LAS BRISAS | BUFFET MEXICANO
El reconocido restaurante Las Brisas de Enjoy Punta del Este propone todos los sábados de febrero y marzo viajar a México sin salir de Punta del Este. Su buffet mexicano ofrece variedad de exquisitos nachos, tacos, margaritas y diferentes opciones de comida típica en uno de los restaurantes más prestigiosos del Casino & Resort.
Dónde: Enjoy Punta del Este | Parada 4 - Playa Mansa. Consultas: 4249 1111 | @gastronomiaenjoypunta
BUCARÉ | CAFÉ & COCINA
Al costado del Camino de los Ceibos, rodeado de verde, sonido de pájaros, aroma a campo y eucaliptus, se encuentra esta encantadora propuesta que invita a un día de campo en familia, donde sus dueños nos esperan con recetas caseras, artesanales y memorables. Una perfecta carta con olor a hogar, colores vivos y sabores entrañables.
Dónde: Camino de los Ceibos, Abra del Perdomo, Maldonado | Reservas: (+598) 99 245 450 | @bucare.cafe
ZUNINO PÂTISSERIE
Zunino es ese spot ideal para comprar delicadas piezas de pastelería que se ha ganado el corazón de todos. Su vitrina exhibe exquisitas creaciones diarias, podés realizar tu pedido o disfrutar de su ambiente relajado y muy parisino con amigos, en pareja, solo o hasta armar tu reunión de negocios.
Dónde: Budapest y Roosvelt, Punta del Este | 4249 9813 (+598) 94 158 224 | R10 km 164, Manantiales | 4278 0809 (+598) 94 913 656 | @zuninopatisserie
O´FARRELL KITCHEN
Esos lugares donde la experiencia culinaria sobrepasa cualquier versión escrita. Una cocina pensada, de autor, creativa, donde el sabor, las texturas y la personalizada atención se llevan todos los aplausos. En O`Farrell cada plato es maridado con una cuidadosa selección de vinos nacionales e internacionales para que la experiencia sea única y perfecta.
Dónde: Calle El Manantial y Ruta 10 (km 164,5), Manantiales | Reservas: (+598) 98 678 942 @ofarrellkitchen | www.ofarrellkitchen.com
ROLL AND ROCK | BEACH HOUSE
Punta necesitaba un restó así, y hoy es una realidad. A orillas del mar de la brava se encuentra esta Beach House que promete momentos de encuentro con una gastronomía de autor fresca y deliciosa, música copada, una barra de tragos para entendidos y una cava con los mejores vinos.
Dónde: Parador de Parada 8, Playa Brava, Punta del Este. Reservas: (+598) 92 294 683 | @rollandrockpuntadeleste
LUDMILA AT MONTOYA
Un restó nuevo, canchero. Con una deco moderna, de líneas simples pero elegantes y una gastronomía pensada y exquisitamente presentada que conecta y seduce los sentidos. En Ludmila todo invita a volver: platos y propuesta increíble, mega atención.
Dónde: Av. Eduardo Víctor Haedo pad 315 esq las Brisas, La Barra | Reservas: (+598) 92 255 766 | @ludmila.uy www.ludmila-resto.com
25 E ESTEÑA PRESS FOODIES
¿MODA SOSTENIBLE? UNA EXPLICACIÓN SENCILLA
Por Valentina Suárez, directora de Universo MOLA
Desde hace unos años, en América Latina, empezamos a tener nuevos conceptos en tendencia, que los vemos en las bios de Instagram, en las etiquetas de los productos -que ahora son verdes-, en los discursos políticos, en las luchas sociales y más. “Sostenible”, “sustentable”, “eco”, “vegano”, “cruelty-free”, entre otros. ¿Sabemos qué son? ¿Sabemos que aluden a un impacto? ¿Sabemos de qué hablamos cuando decimos “impacto”? ¿Sabemos que nuestras acciones tienen realmente un impacto?
Partamos de esta última pregunta y vayamos a lo primordial: todo lo que sucede en el universo funciona bajo acción-reacción. Por lo que, todo tiene un impacto. La diferencia está en poder identificar qué tipo de impacto es y sobre qué o quién está sucediendo. Entender que todo lo que hacemos tiene una consecuencia inmediata, o a corto, mediano o hasta largo plazo.
Cuando hablamos de impacto, hablamos de equidad para todos y todas. La industria de la moda, por su alto interés, el alcance, la trazabilidad y lo tan “del día a día”, genera un espacio idóneo para trabajar por el cambio.
Así que cuando hablamos de sostenibilidad (el concepto que para mí engloba todo lo que queremos conseguir en todas las esferas de impacto), hablamos de una urgencia, responsabilidad de todos, que debe ser tomada con seriedad, análisis, criterio y relevancia. Con cambiar la etiqueta a color verde no estamos generando un impacto positivo en nada ni nadie. Esto debe ser una lucha de todos y por todos.
En mi carrera, mi foco número uno ha sido impactar positivamente sobre la industria de la moda latinoamericana para así proveer de oportunidades de crecimiento, arraigo y regeneración social y medioambiental a la mayor cantidad de personas posibles. Partí de la base, y en realidad, fue la razón por la que me enamoré aún más de la industria, de que la moda transversaliza a muchas personas, muchos territorios y culturas, muchas otras industrias, y a fin de cuentas, a todos nosotros como humanidad que viste todos los días su cuerpo.
A todo esto, hay que tener en cuenta que es una industria antropocentrista, por lo que importa que el humano sea un ser beneficiado no solo por impactos externos directos sino internos, para así mantener el equilibrio de todo lo que sucede por fuera.
26 E ESTEÑA PRESS TENDENCIAS
UNIVERSO MOLA FASHION WEEK 2023
LLEGA POR SEGUNDA VEZ A PUNTA DEL ESTE, LA SEDE DE LA MODA SOSTENIBLE, DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL
Por Renata Correa y Jeyson García, Universo MOLA
Universo MOLA Fashion Week trabaja para impulsar el movimiento creativo de los diseñadores uruguayos y latinoamericanos, es por ello que la plataforma recorre toda la región latina buscando experiencias únicas en donde el verdadero lujo radique en promover y consumir la moda, la gastronomía, el arte y la cultura que identifican la sostenibilidad.
Universo MOLA Fashion Week 2023 se llevará a cabo nuevamente en la ciudad de Punta del Este, Uruguay, y presentará las colecciones de los talentos uruguayos y latinoamericanos, de diferentes países de la región como Argentina, Chile, Colombia y Perú, convirtiéndonos en el núcleo oficial que reúne el talento de moda sostenible del continente.
Con una agenda llena de actividades entre las principales destacan:
I. El 30 de marzo en la Alfombra Inaugural MOLA y menciones especiales a marcas y diseñadores de #UMFW23 en Viña Edén.
II. El 31 de marzo inicia la franja educativa con charlas para la industria en el Hotel Awa Boutique.
III. El 1 y 2 de abril se presenta la galería, desfiles y charlas magistrales en el Hotel Jean Clevers.
IV. El 3 se cierra con un cóctel en BoConcept.
Algunos de los diseñadores: UZAL, XZEA, ALKIMIA, VERONICA LEZCANO, HUAMAN AUTOR, BE HUMANO, GIMENA DAMIANO, FLORALIA obtuvieron becas completas o medias por el programa Universo MOLA de la Fundación Entre Soles y Lunas en el marco de MOLA Fashion Day en 2022.
• La única semana de la moda sostenible de Latinoamérica.
• Regenerando la industria de la moda en América Latina.
• Universo MOLA Fashion Week presentará el trabajo de creativos nacionales y latinoamericanos del 30 de marzo al 2 de abril del 2023 en Punta del Este, sede ideal para vivir días de moda, cultura, gastronomía y experiencias únicas sostenibles.
• En esta edición acompañan Jose Forteza, Senior Editor de Vogue & GQ México y Latinoamérica y Embajador Global de Universo MOLA, Giusy Bettoni CEO y Fundadora de C.L.A.S.S en Milán, Cata Droguett, fundadora de Mujer Sustentable en Chile, Manuela de Silveira TV Host y actriz Uruguaya, Claudia Calace, Directora General de la Consultora Dios las Cria, y nuestra invitada especial la vicepresidenta de Uruguay, Beatriz Argimón.
“Tenemos años como un jugador clave en la industria de la moda sostenible de Latinoamérica, y a través de Universo MOLA encontramos una excelente plataforma para mostrar nuestros más recientes talentos y diseñadores. En esta ocasión, nuestros invitados vivirán de primera mano lo último sobre la educación de la moda sostenible”, comentó Valentina Suárez, directora de Universo MOLA Fashion Week.
Universo MOLA Fashion Week marca este año el inicio de las presentaciones sostenibles, llevando el trabajo de cada creativo a las audiencias y mercados interesados en consumir moda, siendo uno de los vehículos de exposición más importantes de la industria de la moda sostenible.
• Esta edición es presentada por la Fundación Entre Soles Y Lunas, bajo el programa Universo MOLA con sede en Montevideo que busca el desarrollo sostenible en nuestro continente, generando espacios de comunicación y educación para retribuir a las comunidades latinoamericanas. #UMFW2023
27 E ESTEÑA PRESS
TENDENCIAS
| #LAUNICASEMANASOSTENIBLE #REGENERANDOLAINDUSTRIADELAMODA
TENDENCIAS OTOÑO 23
Este otoño se viene renovado, con el resurgimiento de clásicos como las ballerinas y las trench, y la reformulación de los metalizados y los chalecos. Lo formal e informal se mezclan entre pantalones cargo, blazers, championes logrando un look desestructurado.
CARGO
PUFFER
El abrigo puffer, grande y envolvente en colores fuertes, y como novedad en jean.
Los pantalones cargo, con puño en el tobillo o rectos son un must para combinar con prendas formales e informales.
METALIZADOS
Los metalizados siguen en boga, ahora se combinan para el día con tejidos grandes y championes.
abiertos con cierre o botones.
se reformulan con corderito, abrigados
CHALECOS La tendencia de los chalecos sigue pero
BALLERINAS
Las ballerinas llegan con todo, dan el toque clásico y chic a un look clásico. Son combinación perfecta con un trench que vuelve con fuerza.
TATI CHIARINO
Contadora y diseñadora, con un máster cursado en Milán en Diseño de Modas. Con mas de 20 años en el mundo de la moda, fue diseñadora, directora de modas, gerente de compras en grandes grupos nacionales e internacionales. Actualmente es asesora de empresas y proyectos textiles y codirectora de Indira Trading, empresa de venta de prendas de India para Latinoamérica.
28 E ESTEÑA PRESS TENDENCIAS
INSTAGRAM, ¡VUELVE A SER INSTAGRAM!
Desde la llegada de TikTok, Instagram ha canalizado todos sus esfuerzos en intentar parecerse a esta red y así evitar que los usuarios (en su mayoría la generación Z) sean seducidos por la nueva propuesta.
Durante el último año, Instagram centró su estrategia comercial en torno a los videos cortos. Es así que los reels se volvieron cada vez más presentes y, potenciados por el algoritmo, podían llevar tu alcance a niveles impensados.
Todo se remonta a julio de 2021, cuando Adam Mosseri, CEO de Instagram, alegó: «Ya no somos una app para compartir fotografías». Pero, ¿esta app no había sido creada para cargar fotografías?
En julio de 2022, Instagram implementó una interfaz de usuario con experiencia de pantalla completa, que tuvieron que eliminar a solo un mes de su lanzamiento por la cantidad de críticas que hicieron los usuarios, quienes incluso crearon el slogan «Make Instagram Instagram again», con las hermanas Kardashian a la cabeza.
Igualmente, la red social convirtió todos los vídeos de menos de 15 minutos en reels, lo que hizo que el algoritmo priorizara este tipo de contenido, tanto dentro del feed principal, así como en la página Explorar.
CAMBIA, TODO CAMBIA
De seguro todos quedamos sorprendidos cuando a comienzos de febrero, en su sesión semanal, Mosseri reconoció: «Creo que nos enfocamos demasiado en el video en 2022 y empujamos la clasificación demasiado lejos y básicamente mostramos demasiados videos y no suficientes fotos».
El empuje a los videos ha molestado mucho a fotógrafos y usuarios que solo comparten fotos, por eso Mosseri agregó: «Definitivamente tenemos un número de fotógrafos que han estado molestos. Quiero ser claro: aunque nos estamos inclinando hacia el video, todavía valoramos las fotos. Las fotos siempre van a ser una parte de Instagram».
Frente a esta situación, Mosseri explicó que desde Instagram han estado trabajando en lograr un mejor equilibrio entre ambos contenidos, y sus datos demuestran que la estrategia está dando resultados positivos.
Te lo decimos todo el tiempo: en el universo de las redes sociales, las reglas del juego cambian todo el tiempo y no hay más remedio que adaptarse. Si te llevó todo este tiempo aprender a hacer un reel decente, recordá que el contenido dinámico sigue siendo el futuro y los hábitos de consumo de los usuarios nos seguirán llevando para ese lugar. Pero, mientras tanto, tomá tu cámara y volvé a disfrutar el placer de sacar una buena foto.
www.alegrastudio.com.uy
hola@alegrastudio.com.uy
IG: @alegracomunicacion
Tel.: (+598) 98 601 186
P. del Este, Uruguay
LOS PEQUEÑOS GRANDES LUGARES
Por Raul Cohe | @raulcohe
Hace tiempo vengo pensando en la importancia que tienen para el buen funcionamiento de las comunidades y para nuestra calidad de vida lo que los sociólogos llaman “terceros lugares”.
Los terceros lugares no son ni nuestra casa ni los lugares de trabajo. Son aquellos espacios donde disfrutamos del esparcimiento, de la buena compañía y especialmente de la conversación: nuestros “hogares fuera del hogar”. Estoy hablando de restaurantes, cafeterías, clubes deportivos, librerías, veterinarias, peluquerías o barberías, casas de fotocopiado y más. Mientras les escribo estas líneas se me cruzan varios lugares en la cabeza y estoy seguro que cuando ustedes lean pensarán en los suyos. Y qué lindo es tener lugares así.
Nuestra región dispone de cientos de sitios en los que la pequeña escala y la frecuencia de visita de los clientes construye comunidad. Lugares en los que somos reconocidos, nos sentimos queridos, nos alegra recomendar y nos devuelven una franca sensación de felicidad. Siento que estos semilleros de comunidad son vitales para el bienestar de los individuos y muchas veces, sin saberlo, construyen día a día una sociedad con alta calidad de vida.
Pienso también cuantas veces alrededor de un lugar “con alma” se genera el espíritu de todo un barrio. En ellos pasa que la gente que llega y en principio no se conoce empieza a hacerlo y a veces una simple frase inicial rompe el hielo, y abre puertas que luego derivan en amistades, oportunidades, conexiones laborales, viajes, y quién sabe cuántas buenas cosas más.
También siento que son lugares que le hacen bien a la democracia, pues en ellos escuchamos puntos de vista diferentes a los que teníamos inicialmente sobre un tema, o incorporamos información y conocimientos que no manejabamos y eso nos acerca a los consensos y las posturas de centro, anejándonos de los extremismos y la aislación social. Colaboran en integrar a locales y extranjeros recién llegados. La función pública que cumplen este tipo de espacio no puede ser cubierta por ningún otro organismo de la sociedad.
Desde Esteña Press les queremos proponer que se tomen un momento para pensar cuáles son sus “terceros lugares” favoritos. Y para que esa valoración sea máxima, en la próxima visita busquen un momento para decirles cara a cara a la gente del entorno que lo que hacen es importante. Tal vez estén necesitando recibir ese aliento.
Sean propuestas tradicionales o nuevas, pero que sientan que van en dirección constructiva. Apoyemos la instalación inicial, o sus crecimientos, recomendemos sus servicios, asistamos cuando nos congregan, difundamos sus novedades, o, incluso ofrezcamos lo que podamos tener para aportarles. Esto es importante porque también aparecen en el horizonte otras opciones que empujan hacia el anonimato, la deshumanización, la desconfianza en el cliente, y la distancia personal. Pregonan las ventajas de la practicidad, de no perder tiempo, no tener que hablar con nadie y de que te puedas ir rápido de allí, barriendo en ello el contacto humano, lo cual puede ser una gran pena para una región como Punta del Este, hecha de cercanías, amabilidad en el trato y personas maravillosas. Disfrutemos y cuidemos la serenidad y calidez que se respira en compañía de otras personas con las que podamos reír, relajarnos, ser como somos, y celebrar la vida en comunidad, de la que deriva una felicidad plena.
30 E ESTEÑA PRESS NEWS
PLANTANDO BANDERA
LLEGA UNIVERPUNTA, PRIMERA EDICIÓN DE JUEGOS DEPORTIVOS UNIVERSITARIOS
DEL 16 AL 19 DE MARZO SE DESARROLLARÁ UNIVERPUNTA, LA PRIMERA EDICIÓN DE JUEGOS DEPORTIVOS UNIVERSITARIOS, CON EL PROPÓSITO DE FOMENTAR UN ESPACIO DE ENCUENTRO, INTERCAMBIO Y CRECIMIENTO.
UniverPunta 2023, la primera edición de los Juegos Deportivos Universitarios Punta del Este a nivel nacional tendrá lugar entre el jueves 16 y el domingo 19 de marzo en Punta del Este.
Declarado de interés ministerial por la Secretaría Nacional del Deporte y de interés departamental por la Intendencia de Maldonado y apoyado por la Liga Universitaria de Deportes del Uruguay, es un proyecto de LIFFA CLUB y Elemental Producciones.
Contará con encuentros en diferentes categorías en las ramas femenina y masculina en las disciplinas: fútbol, hockey, tenis, básquetbol y handball; promocionando las nuevas disciplinas teqball y footgolf.
La ciudad recibirá a cientos de atletas de todo el país para participar de un intenso programa deportivo que se llevará a cabo de manera simultánea en tres locaciones: Estadio Domingo Burgueño Miguel del Campus Municipal de Maldonado, Club del Lago y complejo deportivo LIFFA, contando con transmisión streaming para llegar a toda la región.
El objetivo de UniverPunta es que las distintas categorías con participantes desde 14 y hasta más de 40 años representen a sus instituciones, fortaleciendo el espíritu deportivo, inclusivo y de crecimiento humano. Fue elegido el departamento de Maldonado por su enorme atractivo turístico y por haberse convertido en los últimos años en un importante polo deportivo con eventos de primer nivel internacional.
31 E ESTEÑA PRESS DEPORTE
PRESS CONTACTO POR INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES info@univerpunta.com | www.univerpunta.com
DATO
SANACIÓN PRÁNICA
DESTRUIR PARA RECONSTRUIR
Cada vez estamos más expuestos y afectados por sucesos externos, muchas veces difíciles, traumáticos, sobre los cuales en apariencia no tenemos gobierno. ¿Es posible, mantener la calma, el temple frente a estos hechos diarios? ¿No perder la cordura, pero tampoco ser indiferente?
Por suerte, sí.
Existen muchas técnicas antiguas de manejo de Prana o aire vital. Sanación Pránica es un sistema de prácticas basadas en estas técnicas antiguas, creado por Master Choa Kok Sui y difundido globalmente. El sistema se basa en limpieza y energización del cuerpo energético y sus componentes, es sin contacto. Además, incluye herramientas de distinto tipo, tales como meditación, mantras, ejercicios, visualización, activaciones, etc.
Podemos empezar a transitar este camino de la mano de un Sanador Pránico, que en sucesivas sesiones trabaja sobre nuestra aura y chakras, o bien tomando los cursos de Sanación Pránica y experimentando nosotros mismos el placer de ir dominando estas técnicas.
En ambos casos, la práctica espiritual, o sadhana en la práctica del yoga, es fundamental e incluye meditación, estudio de textos, respiraciones, limpiezas y observación profunda de todas las áreas de nuestra vida. Puede sonar difícil, pero solo empezando lo podremos saber. Es verdad si, que conlleva constancia, práctica, compromiso, esfuerzo, tiempo. Al instalarnos en nuestra práctica o sadhana personal, los beneficios vendrán enseguida. También se transforma en un lugar seguro, que llevamos siempre con nosotros y que nos posiciona mejor frente a los devenires de nuestra vida.
En el proceso, probablemente descubramos que hemos construido una narrativa sobre nosotros mismos, creando una identidad que no es realmente, y mucho menos todo lo que somos. Esto empieza a revertirse cuando empezamos a distinguir lo real de lo falso, lo permanente de lo impermanente. Deshacer para rehacer, destruir para reconstruir.
Si se empieza por probar con sesiones de sanación Pránica, es bueno saber que éstas tienen una duración aproximada de 1 hora y pueden ser presenciales o a distancia. En cambio, el aprendizaje de las técnicas de Sanación Pránica tiene una modalidad de cursos por niveles, en general de 2 días y se realizan en varios departamentos de Uruguay.
RECOMENDADOS #ESTEÑAPRESS
Valeria Brennan | @valeriabrennan
TERAPIA CON HONGOS PSILOCYBE
¿Podemos re/conectar con nuestra sensibilidad?
Ezequiel Matheu, licenciado en Psicología y terapeuta gestáltico, comenzó hace más de 10 años un proceso de experimentación y trabajo clínico en intercambio con otros colegas con la psilocibina, integrando así las microdosis en los procesos de sanación orientado hacia la medicina sagrada. Aquí dejamos de primera mano su experiencia.
Comencé investigando y leyendo diferentes artículos científicos sobre el tema y cuando consideré tener suficiente información al respecto lo llevé a la experiencia, contactando al cultivador de hongos más próximo de la zona. Lo primero que pude registrar en estos primeros meses de experiencia fue un aumento del olfato, una mayor escucha y un cambio de ritmo. Mi mirada orientada hacia el futuro comenzó a hacerse presente. Posteriormente mi intervención fue animar a mis pacientes a hacer un uso consciente de esta sustancia con fines terapéuticos medicinales. Me maravilló pensar en las nuevas conexiones neuronales ya que este es uno de los efectos que produce la psilocibina en el cerebro. ¿Qué significa esto? Significa la aparición de nuevos pensamientos y por lo tanto ocurre un insight, un darse cuenta que posibilita nuevas formas de hacer.
La psilocibina de hongos Psilocybe mexicana fue aislada por Albert Hofman en 1957. Es considerada una alternativa medicinal, que no crea dependencia ni adicción, y la utilizamos actualmente como terapia preventiva y regenerativa. Con las microdosis no existe riesgo de intoxicación y envenenamiento -haciendo un uso apropiado- no se contrapone con ningún otro tratamiento o medicamento de farmacia, por el contrario, puede combinarse para complementar un tratamiento alopático. Se pueden tratar simultáneamente con otras enfermedades, y sus dosis varían entre 0.1 a 0.4 gr, siendo administradas en cápsula o secos.
En algunas ocasiones me han preguntado por qué sería necesario agregar una sustancia, ¿el ser humano necesita agregar algo a su metabolismo? Desde mi punto de vista el ser humano como resultado de este sistema ha quedado enajenado, esto significa ajeno de sí, enfocado hacia el afuera. ¿Qué produce esta sustancia? La psilocibina naturalmente nos lleva hacia adentro, conectando con una dimensión meditativa y reflexiva.
Como resumen de mi trabajo en estos dos años, en relación entre la sustancia y su uso, con varios objetivos, he podido observar en mis pacientes cambios sustanciales y notoria mejoría. Algunos pacientes llegan a la consulta buscando sensaciones y el objetivo aquí es volvernos más sensibles no más sensitivos. Todos los sentidos deben ser profundizados de tal manera que podamos ser capaces de sentir lo sutil, buscar menos sensaciones y crecer en sensibilidad. Sorprendentemente desde que estoy en 4to de facultad pongo atención en la desmedicalización de la sociedad. Creo que el ser humano necesita medicinas para tratar diversas afecciones que pueden suceder en el transcurso de su vida, lo que debemos cuestionarnos es qué produce, su procedencia y durante cuánto tiempo es necesaria esa sustancia.
Mi objetivo de trabajo con la microdosis es reconocer al humano como un ser potencial, con posibilidades de ir a la superficie compartida pero habitando lo profundo. El trabajo de reconocimiento empieza cuando el paciente logra su propia autonomía y es capaz de observar cada uno de sus síntomas, esto es que a la hora de la microdosis en el marco sostenido por un terapeuta no exista la imposición y ser cuidadoso con aquello que tiene carácter de “indicación”. Construyendo una relación simétrica de empoderamiento de ambas partes.
Por lo general me gusta decir que más es más, pero si hablamos de psilocibina en estos tiempos menos es más. El objetivo de este trabajo, además de dar a conocer una forma alternativa de hacer terapia, es ir #delosuperficialaloprofundo.
32 E ESTEÑA PRESS MUNDO HOLÍSTICO
LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS NO SUPLEN LOS TRATAMIENTOS MÉDICOS. FRENTE A UNA DOLENCIA DEBEMOS ACUDIR A NUESTRO CLÍNICO Y MEDICARNOS BAJO ESTRICTA SUPERVISIÓN MÉDICA.
ARTE-TERAPIA EN PUNTA DEL ESTE
¿Es posible encontrar el equilibrio desde el arte?
La conexión creativa a través de las artes expresivas o “arte-TERAPIA” es una disciplina psicoterapéutica que utiliza lenguajes artísticos y procesos creativos para promover la expresión y el bienestar del individuo.
Facilita la adquisición de herramientas para el desarrollo personal en temas como: estrés, ansiedad, déficit de atención, procesos de duelo y migratorios, efectos postpandemia o regulación emocional, agilizando el tratamiento de pacientes con trastornos psicológicos y psicopedagógicos.
El abordaje es muy versátil ya que se ofrece a niños, adolescentes y adultos en sesiones individuales sobre el motivo de consulta del paciente o en grupos, sobre un tema en común.
Todos los humanos poseen la capacidad innata de expresarse creativamente, por tanto no se requiere experiencia previa. La importancia está en el proceso creativo, la intención de investigar, analizar y descubrir el mensaje que surge. El fin del “objeto creado” no es estético, sino una invitación a la toma de conciencia de las emociones sentidas, la cadena de significados otorgados y las creencias que lo sostienen.
¡Oye Siri! ¿Cuál es la temperatura en este momento? ¡Oye Siri! ¿A qué hora tengo cita con mi médico? ¡Oye Siri! ¿Cuánto demoraría en llegar a lo de mi madre? ¡Oye Siri! ¿Qué debo hacer para ser feliz?
En tiempos de inmediatez y de resolución fácil de incógnitas los algoritmos son maravillosos, nos ayudan en el quehacer cotidiano, pero también nos hacen más dependientes del uso de la tecnología, la cual no puede solucionar los temas relativos a la condición humana. La búsqueda de la felicidad acompaña al ser humano desde sus orígenes y siempre será una labor individual y trabajosa. Cada persona posee sus propias singularidades y su bienestar es imposible de resolver mágicamente.
La búsqueda de la felicidad implica un trabajo indelegable que representa un esfuerzo permanente, es un propósito que podremos lograr sólo con la iniciativa personal sin que Alexia ni Siri hagan el trabajo por nosotros. Los avances informáticos colaboran en solucionar infinidad de temas, pero la condición humana siempre estará más allá de cualquier avance ya que es esta condición la que nos permite crear vínculos superadores, que trascienden a las máquinas y serán esos vínculos los que nos conectarán con nuestra razón de existir. Un simple ejemplo del lugar que se le otorga a la tecnología, es el uso que le damos al dispositivo móvil. Distinguir entre el uso y el abuso que se hace del mismo no siempre es fácil de cuantificar. Pero siempre es bueno estar alerta cuando se detectan síntomas, tantos propios como de convivientes. Las dificultades del uso excesivo pueden tornar en problemas de conducta y control emocional perjudicando también las relaciones sociales, laborales y familiares. Quienes trabajan online estarán necesariamente mucho tiempo conectados lo cual, claramente, no es el caso del síntoma de adicción. La dependencia implica una relación patológica con el aparato, difícil de interrumpir.
Existen ya programas que desarrollan textos, imágenes, sonidos, que pueden elaborar fotos de sitios reales, de seres vivos a sola demanda, también el armado de un texto, la respuesta a una pregunta o una idea determinada, y nos deslumbrará con la rapidez que lo crea, pero la interacción que se produce entre dos personas nunca se podrá equiparar a la máquina.
El arte en terapia ejemplifica contenidos no verbales. El “arte como terapia” mejora el bienestar a través de materiales y encuadre específico. En sesiones de arte-TERAPIA se facilita la relación íntima entre el paciente, su obra y el significado simbólico que se manifiesta. Las propuestas artísticas como dibujo, pintura, escultura, escritura, arcilla, son el puntapié para comenzar a comprender y transformar.
¿QUÉ BENEFICIOS TRAE?
• Desarrolla habilidades de comunicación y afrontamiento
• Estimula las capacidades creativas y la imaginación
• Beneficia la atención y concentración
• Favorece la reflexión
• Mejora la autoestima y la consciencia de uno mismo
• Reduce la ansiedad y el estrés
• Transforma creencias
• Proporcionar bienestar físico, mental y emocional
DATO PRESS - Lic. Silvia Grotewold | @viviarteterapia
Hace una década la película “Her” mostraba el vínculo entre un hombre y el sistema operativo de su computadora, de la cual este se enamoraba a partir de una serie de diálogos que mantenían telefónicamente, la película fue catalogada como de ciencia ficción; el film ponía en evidencia la consistencia de las respuestas que podía emitir el sistema ante los requerimientos del protagonista, lo cual iba creando la ilusión de estar configurando una relación amorosa. Cuando la película se filmó, aún no se habían inventado programas tan complejos, hoy ya existen, son una realidad. Dejó de ser ciencia ficción. La ilusión de que se pueda sostener un diálogo con una máquina ya no es lejana, pero jamás será un vínculo entre humanos. En tiempos en que el aislamiento es reemplazado por la interconexión, surgen situaciones que aún la humanidad no ha enfrentado del todo. La era de la informática llegó de forma tan acelerada que no ha dado tiempo a que el cerebro humano pueda procesar los cambios a los que es sometido. Simplemente llegó, está entre nosotros y no existe humano sobre la tierra que no haya sido atravesado por tantos cambios. Por ello es beneficioso saber que siempre primará la condición humana y para ello debemos estar preparados. Lo óptimo será aprovechar lo mejor de la tecnología con la conciencia de que somos seres únicos e irrepetibles y -más allá de las excepciones- la mejor obra jamás creada que como tales merecemos respetar.
Lic. Patricia Ulloa | IG: @modocompartir
33 E ESTEÑA PRESS
BIENESTAR
FELICIDAD MÁGICA: ¡Oye Siri!
ENCUENTRO SOLIDARIO EN LA HUELLA
EMPRESARIOS URUGUAYOS, ARGENTINOS Y BRASILEÑOS REUNIDOS EN LA HUELLA A BENEFICIO DE LA FUNDACIÓN PÉREZ SCREMINI POR LA CURA DEL CÁNCER EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. Empresarios referentes de Uruguay, Argentina y Brasil se reunieron para apoyar la cura del cáncer en niños y adolescentes en nuestro país en un evento a beneficio de la Fundación Pérez Scremini en La Huella José Ignacio.
Con el objetivo de recaudar fondos para hacer posible la incorporación de la nueva tecnología CAR-T que es un sistema de inmunoterapia de vanguardia, Pérez Scremini convocó a 150 empresarios que participaron de un cóctel solidario.
Entre los asistentes se contó con la presencia del presidente de la República Luis Lacalle Pou, acompañando a la Fundación como forma de mostrarle su respaldo frente a la gestión que realizan.
El arte también fue parte de este evento con reconocidos artistas locales y argentinos en una original subasta silenciosa: Pablo Atchugarry, Fito Sayago, Alceu Ribeiro, Martín Hughes, Carla Gimbatti, Cynthia Cohen, Teodelina Detry, Juan Burgos, Gabriela Ezcurra y Ana Luisa Behrens.
so B re FU n Dac I ón
PÉ re Z screm I n I
La Fundación Pérez Scremini está trabajando para ser el primer centro de Latinoamérica autorizado para ofrecerles a sus pacientes inmunoterapia CAR-T. Este tratamiento utiliza las propias células del paciente que son modificadas para destruir las células cancerígenas.
El procedimiento de esta inmunoterapia consiste en la extracción y posterior modificación en laboratorio de los linfocitos T (tipo de célula del sistema inmunitario) del paciente y luego se infunden al cuerpo del paciente mediante una infusión para que puedan reconocer, atacar y destruir las células tumorales.
InmUnoteraPIa car-t camPaÑa sUmate+
La Fundación Pérez Scremini lanzó su campaña Sumate+ con la que busca difundir su trabajo e invitar de forma concreta a la sociedad a colaborar para hacer posible su trabajo. Para esto desarrolló una plataforma online en la que fácilmente se podrá colaborar donando desde $100 por mes ingresando en perezscemini.org, mientras que se mantienen habilitadas las líneas de ANTEL para donar por teléfono fijo. También serán parte de esta iniciativa empresas como Merado Libre, PedidosYa, Paganza y Prex que pondrán a disposición sus plataformas para poder colaborar de forma sencilla.
La Fundación trabaja por la cura del cáncer en niños y adolescentes gestionando el servicio hemato-oncológico del Hospital Pediátrico Pereira Rossell. Su misión es garantizar el acceso a un tratamiento hemato-oncológico personalizado a cada niño o adolescente uruguayo que lo necesite, a través de un servicio de excelencia, integral y gratuito, ofreciendo las mejores técnicas y tratamientos disponibles, así como soporte psicosocial, para brindar las máximas posibilidades de curación.
Trabajan para ser un centro de referencia hemato-oncológico pediátrico, líder en la región, destacado por sus tratamientos innovadores y diagnósticos de última generación con una activa participación en programas de investigación.
DATO PRESS
LÍNEAS DE COLABORACIÓN PERMANENTES
Para donar con tarjeta de crédito www.perezscremini.org
Para donar desde un teléfono fijo 0908 40 21 para donar $100 por mes 0908 40 22 para donar $200 por mes 0908 40 23 para donar $500 por mes
34 E ESTEÑA PRESS SALUD
Promueve Grupo the forest tower Desarrolla Comercializa en exclusiva +(598)91.491.505 .- 98.699.746 Ubicada en Av. Chiverta, en el corazón de Aidy Grill
LANZAMIENTO LOCAL NÚMERO 20 DE TRANQUERA EN PUNTA DEL ESTE
LANZAMIENTO TORRES DEL ESTE
AQUÍ NUESTRO RUTEO ESTEÑO
#partylovers
COPA BLUECROSS & BLUESHIELD DE URUGUAY TORNEO REGIONAL HOCKEY SEVEN EN EL INTERNATIONAL COLLEGE
36 E ESTEÑA PRESS SOCIALES
Luis Lacalle Pou, Lucía Godoy, Beatriz Argimón, Robert Bentancor y Álvaro Delgado
Luis Lacalle Pou y Cora Birriel
Luis Lacalle Pou, Marcelo Sosa, Leonardo Cipriani, Virginia Duarte, Alejandra Cabrera y Marta Méndez
Javier Carballal, Nacho Galloppa, Manuel Lorenzo, Enrique Antía, Teresa Núñez Camacho, Daniel Rubio, Oscar Lorenzo y Javier Fischer
Dolores Barreiro, Manuel Lorenzo y Nacho Galloppa
J. Carlos Crostelli, Daniel Rubio, Nacho
Galloppa, Oscar Lorenzo y Javier Fischer
GRAN PREMIO SIRÍ
MARCOS LÓPEZ PRESENTA “DESAFORADO” EN ESPACIO FOTO
LANZAMIENTO VIVÍ EN PUNTA
SALÓN DEL VINO 23
37 E ESTEÑA PRESS SOCIALES
Rodrigo Toso, Ignacio Curbelo (director general de Turismo de Uruguay) y Roque Baudean (director nacional de Turismo de Uruguay)
Matteo Clerici y Juan Pablo Clerici
Wally Diamante, Dolores Alzaga y Grillo Demo
Juan Pablo Clerici,
Flavia Fernández
y Martin Pittaluga
Alejandra Covello (Covello International), Federico Fischer (Andersen), Gabriel Souto (HSBC) y Rolando Rozemblum (International College)
Gabriel Souto, Rolando Rozemblum, Alejandra Covello,
Soledad Trias y Federico Fischer
Laura Batkis y Marcos López
Amar De La Fuente y Katja Thomsen
Dolores Barreiro
Ignacio Sarmiento, Beatriz Argimón y Luis Lacalle Pou
#PERSONAJES ESTEÑOS
PAMELA PINI
O'FARRELL
TU RINCÓN FAVORITO EN PUNTA DEL ESTE
Mi rincón favorito es la calle cortada de la Posta donde me encanta llegar con la tabla temprano y entrar al mar.
UNA FRASE / PALABRA QUE DEFINA TU PROFESIÓN
Anfitriona gastronómica.
COMO MADRE ¿QUÉ BUSCÁS INCULCARLE A TUS HIJOS?
La pasión que tengo por estar en contacto con la naturaleza y el surf. Que sepan que tenemos un poder de adaptación increíble y que pase lo que pase en nuestras vidas, siempre tenemos la posibilidad de reinventarnos y empezar de nuevo.
¿QUÉ TE HIZO ELEGIR A PUNTA DEL ESTE COMO LUGAR DE RESIDENCIA?
El poder brindarles a nuestros hijos (y a nosotros mismos) calidad de vida junto al mar, conectados con la salida de la luna, del sol y esos atardeceres mágicos que este lugar nos regala todos los días.
EL MEJOR RECUERDO DE TU INFANCIA
Ir al colegio en un Ford A 1929 descapotable en pleno invierno, tapados con frazadas desde Los Acantilados hasta Mar del Plata.
TU CANCIÓN FAVORITA
Feeling the feeling (Kelly Slater, Karins Zeviani).
¿CÓMO TE DEFINIRÍAS?
Una persona muy optimista, que evita a toda costa la confrontación. Tengo mucha fuerza de voluntad para ciertas cosas y para otras no. Soy anfitriona de corazón, con mis amigos y con nuestros clientes del restaurante.
PRÁCTICAS ECOFRIENDLY QUE TENES INCORPORADAS A TU VIDA DIARIA
Reciclar cartones y plásticos, lavar y reutilizar las bolsitas ziploc, cerrar la canilla para lavarme los dientes, cocinar más y comprar menos productos envasados, reutilizar frascos de vidrio. Siempre siento que debería hacer más.
TU FRASE DE CABECERA
¡Todo va a estar bien!
38 E ESTEÑA PRESS SELFIE