EL MUNDO NÚMERO 217 / MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013
www.elmundo.es/baleares
B@LEÓPOLIS EL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLAS >Biotecnología/ Empresas
Kit genoNatal, el primer pinchazo preventivo PÁGINA 3
Videojuego con capacidad motora > TIC Salud / La tecnología desarrollada por un equipo multidisciplinar de la UIB con la colaboración de dos asociaciones de personas con discapacidad se ha mostrado eficaz en las terapias de rehabilitación. Elena Soto Cámaras, sensores, pantallas, diferentes dispositivos y algoritmos, los videojuegos comienzan a abrirse paso en distintos tipos de terapias y, a la vista de los resultados, el futuro se perfila bastante prometedor. Del simple entretenimiento, los videojuegos han pasado a convertirse en herramientas de aprendizaje, ayudando a mejorar las habilidades motoras, la atención visual, la coordinación ojo-mano y otras muchas capacidades, algunas incluso inesperadas. La clave parece estar en el factor lúdico y en la importancia del juego, que va más allá de la mera diversión.
Pero ¿puede el entorno de un videojuego favorecer en las terapias a largo plazo de las personas con discapacidad? Si el usuario se divierte puede estar en mejor disposición para realizar ciertos ejercicios y movimientos que pueden resultan aburridos y tediosos con las técnicas clásicas. En el caso de trastornos que duran años, este aspecto es de vital importancia, ya que los ejercicios repetitivos e intensivos pueden conducir a la desmotivación. En esta línea, un equipo multidisciplinario de investigadores de la UIB de los departamentos de Ciencias Matemáticas e Informá-
tica y de Enfermería y Fisioterapia ha desarrollado una tecnología que será transferida a la Asociación de Parálisis Cerebral de Baleares (ASPACE) y a la Asociación Balear de Esclerosis Múltiple (ABDEM) para que ambas entidades la apliquen y puedan mejorar los efectos de las terapias de rehabilitación de sus usuarios. A cambio, los investigadores de la UIB tendrán acceso a los datos que se generen por el uso de esta tecnología con el fin de continuar la investigación en este campo. La firma del convenio, realizada la pasada semana en la UIB, es un excelente ejemplo de transfe-
rencia de conocimiento del entorno académico a la sociedad y una muestra de que las investigaciones no se quedan en los cajones, sino que revierten en una causa, en este caso social. Además este trabajo ha dado como resultado la publicación científica titulada Sistema de rehabilitación interactivo para la mejora de los terapias de equilibrio en las personas con parálisis cerebral, que aparecerá publicada próximamente en Transactions on Neural Systems and Rehabilitation Engineering, una revista de referencia en el área de la bioingenieria. En este estudio los investigado-
res han evaluado rigurosamente los efectos del tratamiento en el equilibrio y la función de la marcha a través de un programa de unos seis meses de duración, en el que participaron ocho personas afectadas de parálisis cerebral. «El resultado ha sido satisfactorio, ya que los usuarios han pasado de un alto riesgo de caída a un riesgo moderado, y, además hay un caso especial, el de una persona que pasó de alto riesgo a riesgo mínimo», informa Antoni Jaume, investigador del Grupo de Gráficos y Visión por Ordenador e Inteligencia Artificial de la UIB. SIGUE EN PÁGINA 2