La posidonia no puede emigrar

Page 1

EL MUNDO NÚMERO 379 / MARTES 14 DE FEBRERO DE 2017

www.elmundo.es/baleares

B@LEÓPOLIS EL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLAS >Divulgación/ Ciencia

24 investigadoras de ‘citas científicas’ en CaixaForum PÁGINA 3

El físico Damià Gomis, investigador del grupo de Nivel del Mar y Clima del IMEDEA (CSIC-UIB).. D: G.

«La posidonia no puede emigrar» > Damià Gomis especializado en Oceanografía Física, ha centrado su investigación en la variabilidad climática marina a largo plazo sobre todo en cuanto al nivel del mar y también en la dinámica del océano Antártico. Elena Soto Los últimos estudios apuntan a que en el año 2100 la temperatura de las aguas del Mediterráneo será entre 2 y 3.5ºC más alta que la actual y que el nivel del mar estará entre 50 y 80 cm más alto que a día de hoy ¿Qué efectos tendrá el cambio climático y cómo influirá en playas, puertos y ecosistemas costeros de Baleares? El Dr. Damià Gomis, catedrático en el área de física de la Tierra de la UIB e investigador adscrito al Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC-UIB), abordará este tema en su charla El Mediterráneo del próximo siglo y los efectos del cambio climático. La conferencia, que forma parte del ciclo de entrevistas científicas ‘Historias del Mediterráneo’, coor-

ganizado por la Unidad de Cultura Científica y de Innovación del CSIC en Baleares y la Obra Social ‘la Caixa’, tendrá lugar el próximo 16 de febrero, a las 19 horas, en CaixaForum Palma. Pregunta.– ¿Qué cambios ha experimentado el Mediterráneo en los últimos años? Respuesta.– El más continuado y contrastado es el ascenso del nivel del mar. Durante el siglo XX el Mediterráneo ha subido a una velocidad de entre 1,5 y 2 milímetros anuales y este ritmo se ha acelerado en las últimas décadas, alcanzando unos 3 milímetros. Debido al aumento de temperatura el agua se dilata, por lo que se expande, y la fusión de los hielos continentales, localizados en Groenlandia, la

Antártida y los glaciares de las grandes cordilleras, aportan, al fundirse, una considerable masa de agua dulce a los océanos, aumentando su volumen. Esos dos factores son fundamentales y ambos contribuyen de manera similar. P.– Aunque sea global, hay zonas del Planeta en las que se espera que el cambio tenga un mayor impacto ¿por qué se dice que el área mediterránea es vulnerable? R.– Porque es un área fronteriza entre dos zonas climáticas, la subtropical desértica del norte de África y la templada europea. Con el corrimiento del clima hacia valores más cálidos, el área mediterránea puede atravesar esa frontera y pasar a formar parte de la zona subtropical desértica. Todas las

previsiones indican más temperatura y menos lluvia a nivel de cuenca mediterránea global. P.– ¿Qué zonas serían las más vulnerables de la cuenca? R.– Depende de a lo que nos refiramos con el concepto de vulnerabilidad, una cosa son las playas y otra los ecosistemas. Si nos referimos a las playas, no influye tanto la región en la que está ubicada como la tipología de la costa; en Mallorca, por ejemplo, una playa como Es Trenc, en estado más o menos virgen, posiblemente se adapte sin grandes problemas; con la subida del nivel del mar retrocederá, pero al disponer de un sistema dunar se adaptará, en otras más humanizadas con una pared de hormigón detrás, la adaptación será difícil, por

no decir imposible. En este caso, no podemos decir que Mallorca sufrirá más que Sicilia, sino que dentro de cada región la tipología de la costa hará que los impactos sean más o menos importantes. Por ejemplo, unas regiones extremadamente vulnerables son los deltas y, en el Mediterráneo español destaca el del Ebro; la inundación de las cotas bajas es prácticamente segura en estas zonas. P.– ¿Y en lo referente a los ecosistemas? R.– Si sube la temperatura, los organismos que puedan buscarán un nuevo hábitat y otros vendrán a sustituirlos, pero hay un tema preocupante y es el de la posidonia, porque no puede emigrar. SIGUE EN PÁGINA 2


2 B@LEÓPOLIS

-VIENE DE PORTADA Esta planta no es especialmente vulnerable a una subida de la temperatura promedio, sino a los picos, si el agua se mantiene muy caliente durante una serie de días o semanas comienza a producirse mortalidad; hasta ahora eso solo ocurría una vez cada cierto número de años, pero si las olas de calor pasan de ser sucesos aislados a convertirse en rutinarios puede que el intervalo entre ellos no sea suficiente como para regenerar las praderas. La posidonia tiene un hábitat muy acotado, no puede irse por debajo de los 40 metros, que es donde el agua está más fría, porque no hay luz. P.– En Baleares ¿qué zonas se llevarían la peor parte? R.– Las playas con una frontera artificial detrás y, en este punto, solo hay que ir haciendo un recorrido por la costa. Nuestro grupo de investigación de Nivel del Mar y Clima coordina una de las partes del proyecto del Plan Nacional CLIMPACT, sobre impactos medioambientales y económicos del cambio climático sobre las costas y puertos españoles y estamos trabajando en dos playas de Mallorca, Cala Millor y Playa de Palma, las dos tienen una frontera detrás y con la subida del nivel habrá que acostumbrarse a una más que probable disminución de la superficie de playa. P.– Últimamente tenemos la sensación de que hubiera olas más altas ¿tiene que ver con el cambio climático? R.– En España hay que distinguir por zonas, en el Mediterráneo las previsiones no indican grandes cambios en el régimen de oleaje, pero en otras áreas, como la del Cantábrico, es diferente, porque en estos lugares sí que parece que tiene que ver con el vórtice polar y estaríamos hablando de irrupciones provocadas por cambio climático. Esos grandes temporales, aquí llegan muy amortiguados y el problema no son los cambios en el oleaje, sino que las mismas olas con un nivel del mar más alto sí que provocarán impactos; es la conjunción

EL MUNDO / AÑO XXII / MARTES 14 DE FEBRERO DE 2017

LA FUSIÓN DE LOS HIELOS, LA GRAN INCÓGNITA

El físico Damià Gomis durante una campaña científica en el océano Antártico, D. G:

de oleaje más nivel del mar. Las previsiones futuras obligarán a redimensionar buena parte de las infraestructuras portuarias, ya que olas que ahora no sobrepasan un dique, con una subida de medio metro más del nivel, si lo harán. P.– ¿Qué son los escenarios? ¿Cómo se hacen las previsiones? R.– Cuando nos preguntan cómo va ser el clima a finales de siglo, nuestra respuesta siempre es que depende del comportamiento de la humanidad en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero. Trabajar sobre escenarios significa más o menos lo siguiente, suponiendo que las emisiones sean de esta magnitud, el clima cambiará de esta forma y si se reducen, pues

lo hará de ésta otra; cada uno de estos supuestos sobre emisiones es lo que llamamos escenario. Aunque hay más, básicamente se trabaja con tres o cuatro, (el más probable, el pesimista y el optimista) pero, a día de hoy, la realidad es que las emisiones han superado al más pesimista de los formulados en los años 90, esperemos que con la Cumbre de París se logren cambios. Se han definido nuevos escenarios dependiendo de la evolución de la situación, el más pesimista para 2100 sería una subida a nivel global de más de cuatro grados, que en los polos serían siete u ocho y en otras latitudes menos; y en el más optimista estaríamos un poco por debajo de los dos grados, se

trabaja con este umbral porque la gente que investiga en ecología dice que muchos ecosistemas podrían adaptarse si la subida no sobrepasara los dos grados. Lograrlo implica una reducción muy importante de las emisiones ya que, aunque se disminuyan, lo que está sigue aumentando. La clave es reducir emisiones para estabilizar concentraciones. P.– Últimamente ha sido noticia el riesgo de desprendimiento de la plataforma de Larsen C en la Antártida ¿cómo puede afectar que se fundan grandes icebergs? ¿Influiría en las corrientes? R.– La cantidad de agua que hay en una de estas plataformas es inmensa y si se fundieran más rápido

de lo esperado habría que revisar al alza todas las previsiones de nivel del mar, desde mi punto de vista ésta es la mayor incertidumbre. Más o menos sabemos lo que puede subir el nivel en el futuro debido al calentamiento del agua, pero debido a la fusión de hielos es una incógnita porque, dependiendo de los modelos, los resultados son muy diferentes. En principio, estos desprendimientos producen cambios locales, el agua dulce se va diluyendo y en el entorno de los glaciares disminuye la salinidad, tendría que fundirse masivamente una gran cantidad de hielo para que los cambios fueran a nivel global. Este no parece ser el caso, aun así, hay temas que preocupan, ya que la renovación de los océanos depende fundamentalmente del hundimiento de agua que está en superficie y que se produce en varias zonas del planeta, dos de las más importantes están en el mar de Labrador y en la Antártida. En superficie, el agua es más caliente y menos salina por lo que es difícil que se hunda, pero en estos dos lugares hay vientos muy fríos y secos que evaporan el agua dejando la sal y enfriando el agua, formando un agua muy densa que se hunde. La cuestión es ¿si en el futuro el agua superficial no es tan fría por el calentamiento y es menos salina por la aportación de agua dulce de los glaciares, va a seguir siendo posible su hundimiento? Porque esto sí que trastocaría toda la circulación oceánica. Las previsiones, a 100 años vista, apuntan a que no cambiaría drásticamente, seguiría habiendo esa renovación, pero a más largo plazo, hay muy pocas que se atrevan a hacerlo. Yo no creo que sea algo que se vaya a producir, al menos por el momento, se podría reducir, pero no interrumpir, y la reducción ya traería cambios, porque el sistema de grandes corrientes se vería afectado y, curiosamente podrían darse cambios regionales en sentido inverso, Europa, sin la corriente del Golfo, se enfría.

>PROYECTOS CON FUTURO

El canal europeo ARTE adquiere ‘Náufragos de la Evolución’ Por E. S. El documental Náufragos de la Evolución, rodado en la isla del Aire, narra la increíble historia de supervivencia de la Lagartija balear y la planta Rapa mosquera que quedaron atrapados en un islote menorquín cuando el nivel del mar subió. Este documental, una coproducción de Paleârtica Films con IB3TV, ha sido el primer proyecto audiovisual en Baleares de coproducción con el Ente público, que se ha vendido a ARTE, el canal más importante

y reconocido del continente europeo. La productora paleârtica Films de Menorca, especializada en la producción y posproducción de documentales de naturaleza y vida salvaje, ha acordado a través de su distribuidora, la venta del documental de 52 minutos de duración que se estrenó en los cines de Menorca y Mallorca. Toni Escandell, cámara y director del documental y fundador de la productora junto con su mujer Marina Seguí, son los primeros productores

Fotograma del documental ‘Náufragos de la Evolución’. PALEÀRTICA FILMS

de las islas en vender al citado canal. Escandell introduce por primera vez a científicos y espectadores dentro del túbulo de la planta y muestra los secretos que suceden en su interior y la interacción que tiene dentro, con la lagartija, gracias a la introducción por primera vez de una micro-cámara endoscópica dentro este vegetal. El documental muestra las peripecias de los protagonistas para lograr sobrevivir en un islote agreste y con pocos recursos alimentarios. Una extraordinaria aventura que no ha pasado desapercibida en losfestivales que hasta ahora han asistido mostrando el interés de varios canales europeos, dos de Estados Unidos, de Sudamérica, Canadá y Japón entre otros.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.