Mediterráneo, la resaca del plástico

Page 1

B@LEÓPOLIS EL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLAS

EL MUNDO NÚMERO 287 / MARTES 10 DE MARZO DE 2015

www.elmundo.es/baleares

>Tecnología/ Investigación

Dos proyectos para mejorar la gestión de emergencias PÁGINA 3

Mediterráneo, la resaca del plástico > Medio ambiente/ Un trabajo del Instituto

Español de Oceanografia que ha analizado la interacción de los organismos marinos del Mediterráneo con residuos, especialmente plásticos, ha encontrado un gran número de especies afectadas. Elena Soto

El plástico se nos ha ido de las manos. En menos de un siglo los seres humanos hemos creado un nuevo continente móvil de singulares características cuyas consecuencias solo comenzamos a vislumbrar. De los millones de toneladas de basura que invaden los océanos, la mayoría son plásticos, y el problema va mucho más allá de las grandes islas encontrados en el Pacifico o en el Atlántico Norte, afectan a todos los mares. Este ‘séptimo continente’ es ubicuo y cosmopolita, se distribuye desde las costas y la superficie marina a los fondos, pasando por la columna de agua, y se mueve a lo largo y ancho de todos los océanos de la Tierra, desde la Antártida hasta el Ártico, y no sólo desplazándose en parches visibles y compactos, sino desmenuzado en fragmentos más pequeños y diminutos que quedan adheridos a otras partículas, y que son ingeridos por los animales marinos, pudiendo entrar en la cadena alimentaria de la que depende el hombre. Pero la ciencia apenas ha comenzando a estudiar este fenómeno, y hoy en día poco se sabe sobre sus posibles impactos en la salud. La punta del iceberg es el plástico que vemos y que nos golpea ocasionalmente con imágenes impactantes como la de una tortuga atrapada en una anilla que le impide crecer, la de una foca herida por redes de pesca abandonadas o la

de cetáceos varados a los que han extraído cubiertas de plástico de los invernaderos. Y solo esta parte ya es preocupante. Salud Deudero y Carme Alomar, investigadoras del Centro Oceanográfico de Baleares, del Instituto Español de Oceanografía (IEO), han publicado una revisión bibliográfica en la que analizan 79 trabajos científicos que estudian la interacción de las basuras marinas, especialmente plásticos, con la biota marina del Mediterráneo, desde algas hasta cetáceos. Esta publicación integra casi 30 años de estudios –el más antiguo es de 1986– y el rango batimétrico es amplio, ya que va desde la superficie hasta casi los 900 metros de profundidad. «Se basa en los macroplásticos», destaca Deudero, «no hemos valorado los microplásticos, una de las temáticas emergentes en la actualidad, porque hasta hace relativamente poco tiempo no se cuantificaban. Ni se pensaba que pudieran tener tanta importancia». En esta revisión las investigadoras han encontrado que hay muchas especies afectadas. En función de su categoría en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el 73% de las clasificadas como vulnerables y el 41% de las catalogadas como en peligro de extinción, presentaron alguna interacción con basuras marinas. SIGUE EN PÁGINA 2

Bolsas de plástico y todo tipo de residuos que acaba en los mares. / ELENA SOTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.