Algoritmo big data

Page 1

EL MUNDO NÚMERO 215 / MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013

www.elmundo.es/baleares

B@LEÓPOLIS EL SUPLEMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LAS ISLAS >Emprendedores/ TIC

El ‘TripAdvisor’ de los animales de compañía PÁGINA 3

El ‘oráculo’ de los bytes > Redes / La Universidad de Waterloo (Canada) premia un trabajo en el que participa el IFISC (CSIC-UIB) y que desarrolla una herramienta para procesar y visualizar gráficamente grandes bases de datos. Elena Soto Diariamente se publican unos 350 millones de tuits, a la hora una gran empresa puede procesar alrededor de un millón de transacciones comerciales, de forma continuada los sensores conectados en red capturan y almacenan cantidades ingentes de datos; esta avalancha constante y masiva de bytes (Big Data) es la materia prima de la nueva revolución que se avecina y que, según apuntan los expertos, transformará radicalmente nuestra manera de ver el mundo, permitiendo, entre otras cosas, tomar decisiones efectivas y rápidas casi en tiempo real. Pero ¿cómo desenterrar ese ‘tesoro’ oculto?

Disponer de una masa de información desordenada no tiene demasiado valor si no se es capaz de extraer lo más relevante, aquello que explique de alguna manera el qué y el porqué de las cosas. El ‘tesoro’, en este caso, se esconde en las constantes que se repiten, en los patrones que ni siquiera se habían sospechado o en las correlaciones que no son evidentes y que permitirían predecir y dar un sentido más completo al mundo que nos rodea. Las bases de datos contienen la información, pero pueden ser muy confusas y no aportar muchas pistas ¿Cómo interpretar correctamente este oráculo de bytes

y que sus respuestas expliquen de forma meridianamente clara el comportamiento de los datos en un determinado contexto? La irrupción del Big Data está permitiendo avances en áreas de lo más heterogéneas que van desde el marketing, a la investigación pasando por la política o el deporte y su análisis, gestión y visualización es uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta tanto la ciencia y las empresas como el conjunto de la sociedad. El trabajo Fast visualisation of relevant portions of large dynamic Networks (Visualización rápida de las partes relevantes de las grandes redes dinámicas), desarrollado

por Przemyslaw A. Grabowicz, investigador del IFISC (CSIC-UIB), contribuye de forma notable a la exploración y visualización de redes dinámicas. Esta investigación acaba de ser galardonada con el premio CAD WICI Data Challenge, dotado con 10.000 dólares, que otorga el Instituto Waterloo para la Complejidad y la Innovación de la Universidad de Waterloo (Ontario, Canadá), que destaca su novedad y utilidad especialmente para la futura labor de la comunidad científica en la red. El estudio propone un algoritmo rápido que toma datos de una red dinámica grandísima (de millones de nodos) extrae y enlaza

los más relevantes y los guarda en un fichero que, posteriormente puede visualizarse con diferentes herramientas, permitiendo la creación de una película o su reproducción en tiempo real, permitiendo ver la relación entre datos y su evolución, agrupando conjuntos o definiendo jerarquías. Una de las aportaciones más novedosas de este método es que es flexible y versátil, por lo que es fácil de usar en numerosos contextos, pudiéndose aplicar a diferentes tipos de redes dinámicas que van desde las sociales a las biológicas pasando por las de transportes o las económicas. SIGUE EN PÁGINA 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Algoritmo big data by Elena Soto - Issuu