Renacimiento 2.0 2024 Espacio Open

Page 1


Renacimiento2.0

Actividades del centro cultural

Planes culturales y creativos para profesionales y ciudadanía a lo largo del año.

Proyectos Internacionales

Trabajamos con más de 50 organizaciones de todo el mundo en proyectos europeos.

Espacio Open

La Galletera

ÍNDICE 2024

Proyectos Internacionales

Fab Lab Bilbao

Residencias Maker Ekintzaile

Drawmakina

Space Ganbara

Biker Blinker

Usaimen Memoria

Sonidos de la Ciudad

La sombra de Dios

Trashy Hanger

Soberanía Cerámica

Cuerpos Ausentes

Maker Faire Bilbao

(de)Futuribles

Creadoras Botánicas

Auzolan y exposición Muro de la Memoria

Vecinas de la Ribera

Presentación Residencias de Creación

Talleres infantiles y familiares

Actividades del Centro Cultural

Muro de la memoria

Proyecto Valla - Kunsthal

Jardín Secreto

Freedom Jam Session

Vintage Club

Rodajes

Vintage Bilbao

Proyectos Europeos

T-Factor

Distributed Design Platform

Erasmus for Young Entrepreneurs

Visitas

Impacto en Medios

Encuentros

Redes Internacionales

2

8 46 63 75 78 82 84

E s p a c i o Op e n

Espacio Open

Espacio Open es un ecosistema de proyectos creativos de impacto social en positivo situado desde 2009 en la Antigua Fábrica de Galletas de Bilbao (Fábrica Artiach) en el barrio de La Ribera de Deusto / Zorrotzaurre. Contamos con más de 150.000 visitantes anuales, 14 trabajadores y 2.000m2 de instalaciones. Como centro cultural y asociación sin ánimo de lucro, Espacio Open trabaja en la intersección entre cultura contemporánea, las tecnologías creativas y el impacto social.

CULTURA DIGITAL, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN SOCIAL

Espacio Open es un centro cultural ubicado en la antigua fábrica de galletas Artiach y dedicado a impulsar proyectos relacionados con las tecnologías creativas, el arte digital y la innovación con el objetivo de generar un impacto social positivo en el entorno local.

Somos parte de redes internacionales relacionadas con el movimiento maker y el conocimiento abierto, y participamos en el ecosistema cultural y creativo local, apoyando a nuevas y nuevos creadores.

En Espacio Open contamos con el laboratorio de fabricación digital Fab Lab Bilbao. Desde este laboratorio impulsamos el programa de residencias creativas para profesionales del arte, el diseño y el mundo maker, ofreciendo herramientas, acompañamiento y financiación.

También desarrollamos proyectos propios a lo largo del año que vinculan tecnologías creativas e impacto social, y el espacio está abierto para

talleres y visitas culturales. Anualmente, organizamos Maker Faire Bilbao, el Festival Internacional de Tecnologías Creativas dedicado a difundir los últimos avances tecnológicos, con conferencias, talleres y presentaciones siempre gratuitas dirigidas a perfiles profesionales del mundo artístico, tecnológico y maker, así como actividades para todos los públicos.

Además, como agentes vinculados a la innovación social, en 2024 somos socios de los proyectos europeos Horizon 2020 T-Factor y Creative Europe Distributed Design.

Cada fin de semana, ofrecemos actividades de ocio gratuitas, con conciertos y eventos culturales.

De viernes a domingo, además, abrimos nuestra cafetería Jardín Secreto Bilbao, la tienda Vintage Bilbao con más de 500m2 de ropa de segunda mano, y el espacio de talleres y expositivo en Fab Lab Bilbao. Nuestro objetivo es apoyar el ecosistema creativo local y generar un impacto positivo en el entorno a través de las tecnologías.

www.espacioopen.com

Lagalletera

MEMORIA DEL EDIFICIO

En 1921 la familia Artiach inaugura la nueva fábrica ubicada en la Ribera de Deusto, con los equipamientos más modernos de la época para lograr una gran producción. Su primera plantilla, formada por 60 personas, era ya principalmente femenina. En esos primeros años se llegó a producir hasta 18 toneladas de galletas al día.

Las galleteras se movilizan para reclamar sus derechos laborales, convocando huelgas para luchar por un salario digno. A finales de esta década lograrán ser contratadas para puestos de mayor cualificación. 1940

Artiach llega a los 600 trabajadores, la gran mayoría mujeres. Son jóvenes y viven los duros años de la posguerra con largas jornadas y salarios más bajos que los hombres. 1970

La antigua fábrica se ha convertido en un espacio industrial con multitud de pequeñas empresas y artesanos que llenan las lonjas, pero la crisis de los 90 hará que se vayan vaciando poco a poco.

1990

1983

Las terribles inundaciones de Bilbao afectan también a la fábrica y Artiach decide trasladarse a Orozco. Una nueva fase comienza para la antigua fábrica, que pasa a llenarse de pequeños talleres industriales.

Espacio Open comienza con varios proyectos, entre ellos, el popular mercado dominical "Open Your Ganbara". Esta iniciativa creativa marca el inicio de una nueva etapa para la fábrica, atrayendo a otros proyectos creativos que van llenando los talleres hasta ahora vacíos de la fábrica.

2009

2007

Este año se aprueba el Master Plan para la isla, aunque tardará aún más de una década en arrancar. A la vez, empiezan a instalarse en el barrio los primeros proyectos creativos.

EspacioOpen

CENTRO CULTURAL

Primer evento del mercado dominical

Open Your Ganbara

Primeras residencias de creación en Fab Lab Bilbao

Primer proyecto Europeo Creative Europe: Distributed Design

Abrimos la cafeteria del Centro Cultural: Jardín Secreto Bilbao

2017 2015

Primera edición Festival Internacional Maker Faire Bilbao

Primera Modificación del Plan Urbanístico para Actividad Cultural en Artiach

Primer proyecto

Europeo Horizonte

2020: T-Factor

Fab Lab Bilbao fabricó y donó más de 10.000 EPIS para hacer frente al COVID

Primer proyecto Europeo Erasmus Plus: Eureka

Reconocimiento Esker On de la Diputación Foral de Bizkaia

Inauguración

Muro de la Memoria en Jardín Secreto Bilbao

Segunda Modificación del Plan Urbanístico para Actividad Cultural y complementaria

2024

2023

Seleccionadas como fábrica de creación en programa Sorgune de Gobierno Vasco

Nace Vintage Bilbao, continuidad del mercado Open Your Ganbara

Primer proyecto

Europeo EIT: Elementary Cooling

P r o y e c t o s I n t e r n a c i o n a l e s

Proyectos Internacionales

A lo largo del año, Espacio Open impulsa proyectos internacionales. Desde el laboratorio de fabricación Fab Lab Bilbao, en 2024 se han desarrollado las residencias de creación con perfiles profesionales, así como el Festival Internacional Maker Faire Bilbao, acercando proyectos de todo el mundo ligados a las tecnologías creativas, entre otras muchas actividades.

Fab Lab Bilbao

UN LABORATORIO PARA LA CREACIÓN DIGITAL

Fab Lab Bilbao es el laboratorio de fabricación digital de Espacio Open, dedicado a la creación y uso crítico de la tecnología. Fab Lab Bilbao es un espacio equipado con tecnologías de fabricación digital abierto a comunidades y profesionales, con el objetivo de apoyar el desarrollo de proyectos relacionados con la cultura digital.

Fab Lab Bilbao acoge diferentes programas de creación dirigidos a perfiles del ámbito artístico, tecnológico, del mundo del emprendimiento o de comunidades maker, mediante convocatorias abiertas. A la vez, impulsa proyectos propios ligados al uso de las tecnologías para el impacto social positivo.

https://espacioopen.com/fab-lab-bilbao/

Fab Lab Bilbao está a disposición de entidades educativas, instituciones públicas y centros de creación. A través del programa de visitas guiadas, estas organizaciones pueden acercarse a conocer el espacio y las posibilidades que abren estas tecnologías en contextos como el arte, la educación o la innovación social. Además, el laboratorio ofrece asesoramiento y actividades de formación a entidades culturales que quieren incorporar las herramientas tecnológicas de fabricación digital.

Fab Lab Bilbao está vinculado a comunidades y profesionales del ámbito creativo local. A lo largo del año, se acercan a las instalaciones de Fab Lab Bilbao de manera más informal para poder utilizar las herramientas de fabricación digital en sus proyectos.

Residencias Maker Ekintzale

UN ESPACIO DE CREACIÓN MULTIDISCIPLINAR

Maker Ekintzaile es un programa de residencias dirigido a creadoras/es en el ámbito de la cultura digital y el uso crítico de las tecnologías. A través de estas residencias, que se lanzan con convocatoria abierta, Espacio Open acompaña a creadoras/es a nivel local e internacional, poniendo a disposición las herramientas de fabricación digital, las metodologías propias de Fab Lab Bilbao y financiación para el desarrollo de los proyectos.

Maker Ekintzaile se desarrolla dentro del programa Sorgune de Fábricas de Creación financiado por Gobierno Vasco. Las residencias de creación ‘Maker Ekintzaile’ están dirigidas a personas emprendedoras, ingenieras, diseñadoras, makers o artistas con un proyecto de diseño o fabricación digital en fase de creación.

El objetivo de las residencias de creación es acompañar a talentos creativos ofreciendo un espacio de fabricación y creación inmersivo, equipado con maquinaria y herramientas de fabricación digital. A la vez, estas residencias permiten conectar con redes profesionales a nivel local, estatal e internacional y visibilizar los proyectos creados entre públicos más amplios. Con estas residencias, Espacio Open se enfoca a generar nuevos entornos de aprendizaje, investigación y experimentación para fomentar la producción cultural y la creación como motor de difusión del conocimiento e innovación. https://espacioopen.com/residencias/

Camile Duhart

La Sombra de Dios

https://espacioopen com/la-sombra-de-dios/

La sombra de Dios es una experiencia visual interactiva sobre el arquetipo de las sombras en el lenguaje digital y el mundo físico. Este proyecto investiga cómo la digitalización ha redefinido la manera en que percibimos y experimentamos las sombras como fenómeno cultural y simbólico. La residencia se materializa en una instalación interactiva. A través de la captura de movimiento en tiempo real y Touchdesigner el espectador interactúa con su proyección transformando su sombra en un ente interactivo digital.

El concepto de sombra ha tenido tradicionalmente connotaciones negativas. Sin embargo, Camile Duhart reivindica las connotaciones que las sombras han adoptado en la era digital: como un recurso fundamental que simboliza estabilidad, orientación, tiempo y seguridad. La sombra deja de ser un elemento secundario para convertirse en el centro de atención revelando lo oculto y ofreciendo nuevas

perspectivas sobre la percepción de nuestro «yo».

Camile Duhart

Graduada en Bellas Artes y Máster en Artes Visuales y Multimedia, Camile Duhart es artista visual y videojockey. Su trabajo fusiona tecnología

y arte para crear experiencias inmersivas que exploran la cibercultura, el arte cinético y lo extraño. A través de proyectos de arte interactivo, live visuals y pinturas, sus obras generan una confrontación constante entre el mundo físico y el virtual.

Space Ganbara es un proyecto que nació como una iniciativa experimental. Este proyecto une la música, el arte y la electrónica con el objetivo de explorar el sonido combinando técnicas analógicas y componentes reciclados de equipos antiguos.

Space Ganbara

https://espacioopen com/space-ganbara/

Cada pieza se elabora a mano, buscando no solo que sea funcional, sino una herramienta creativa y una pieza de Arte. El resultado de la residencia se ha plasmado en dos piezas: un sintetizador analógico y un amplificador con distorsión.

Ambas piezas tienen componentes reutilizados de equipos antiguos en su interior y han sido diseñadas con patrones que evocan la estética retro de los años 60 del siglo XX.

El principal objetivo de Space Ganbara es crear piezas que inspiren la creatividad, motivando a otras personas a experimentar y a pasarlo bien con sus creaciones. Por ello, la intención es que el equipo pueda ser utilizado en los eventos musicales de Espacio Open.

Mar Molina y Josu Hernández

Josu Hernández es ingeniero electrónico, músico y compositor, y Mar Molina es licenciada en Bellas Artes con especialización en Arte Media y Tecnología. Josu tiene una sólida formación técnica y le encanta experimentar con nuevas formas de crear sonido. Mar es artista y mediadora cultural, su mayor interés es fomentar la interacción entre el público, la obra y el espacio.

Catalina Ishtar Domínguez Rodríguez

Usaimen Memoria

El olfato es uno de los sentidos más poderosos y directos, vinculado estrechamente a nuestras emociones y memoria. A diferencia de otros sentidos, los aromas no pasan por filtros racionales antes de llegar al cerebro, lo que los convierte en una herramienta única para conectar emocionalmente con el entorno.

Usainen Memoria consiste en una instalación inmersiva para sensibilizar sobre el impacto ambiental de una manera profunda y sensorial. Su creadora, Catalina Ishtar Domínguez Rodríguez, utilizó técnicas artesanas y herramientas de fabricación digital para extraer los aromas característicos de la flora de Euskadi.

Catalina Ishtar Domínguez Rodríguez

Artista multidisciplinaria que combina tecnología, arte y conciencia medioambiental en sus obras. Formada en música y creación sensorial, Catalina utiliza el arte para generar impacto social, explorando temas como la preservación del medioambiente y el cambio climático. A través de diferentes proyectos artísticos, ha colaborado con Fab Labs y centros tecnológicos, integrando ciencia y arte en su proceso creativo.

El proyecto Usaimen Memoria tiene un enfoque educativo, subrayando cómo los aromas naturales pueden servir como alerta ante los cambios ambientales. A través de la experiencia multisensorial, que se presenta como instalación inmersiva, se invita a los visitantes a reflexionar sobre el papel de la preservación ambiental y el impacto que la degradación tiene en nuestro bienestar cotidiano. https://espacioopen com/usaimen-memoria/

Pia Pinedo

Drawmakina

https://espacioopen.com/drawmakina/

DrawMakina es una máquina de dibujo DIY, Open Source y de bajo coste para dibujar. El proyecto tiene como objetivo combinar tecnología y arte de manera accesible para democratizar el acceso a herramientas de fabricación digital, permitiendo a cualquier persona interesada la posibilidad de construir su propia máquina de dibujo y así explorar la creación de arte generativo mediante código u otras técnicas.

DrawMakina surge con la intención de crear una herramienta asequible y en código abierto que una arte y tecnología. Durante el proceso, su creadora Pia Pinedo utilizó la impresión 3D y el corte láser para construir las piezas de DrawMakina. La lista de componentes, el detalle del ensamblaje y los archivos para imprimir 3d han sido liberados bajo una licencia Creative Commons. La residencia incluyó también la realización de talleres para que las personas interesadas puedan aprender tanto el ensamblaje de la máquina como el uso de herramientas para la creación de arte generativo.

Pia Pinedo

De origen peruano, Pia Pinedo es ingeniera en diseño de producto y máster en diseño y fabricación de maquinaria. A lo largo de su carrera, ha combinado su formación técnica con un profundo interés por el arte y la fabricación digital. Entusiasta del movimiento maker, su trabajo se enfoca en la creación de maquinaria CNC y herramientas accesibles para la producción creativa.

Ane Herce

Sonidos de la ciudad

https://espacioopen.com/sonidos-ciudad-experiencias-sensibles/

Aunque es un componente esencial en la vida diaria, el sonido ha sido tradicionalmente ignorado en el diseño arquitectónico. Sonidos de la ciudad es un proyecto que investiga la fenomenología del lugar, explorando cómo la relación entre el sonido y la percepción de los entornos afecta directamente nuestras vidas. Este trabajo analiza cómo el sonido, a menudo subestimado en arquitectura, puede convertirse en una herramienta poderosa para la mejora y creación de nuevos espacios.

A través de expresiones gráficas generadas mediante live coding y paisajes sonoros capturados en grabaciones de campo, el proyecto transforma la percepción auditiva de un lugar en imágenes dinámicas. Estas expresiones gráficas no solo interpretan, sino que responden a las características sensoriales y acústicas del entorno, creando una experiencia inmersiva que combina lo auditivo y lo visual.

El resultado de la residencia en Fab Lab Bilbao se ha materializado en una proyección audiovisual interactiva, con visuales a tiempo real generadas mediante live coding. La obra, que combina grabaciones de paisajes sonoros con expresiones gráficas, se recopila también en una página interactiva.

Ane Herce

Arquitecta con un enfoque innovador en la percepción sensorial y su impacto en el diseño arquitectónico. Graduada y máster en Arquitectura, Ana ha dedicado su carrera a explorar cómo los sentidos, en particular el sonido, pueden transformar la forma en que experimentamos los espacios.

Soberanía Cerámica es un proyecto artístico que aborda de manera crítica los métodos de producción cerámica, con el objetivo de descentralizar la obtención de la materia prima de los canales comerciales, resaltando el componente fundamental de la práctica: la arcilla.

Soberanía cerámica

https://espacioopen.com/soberania-ceramica/

En el marco de este proyecto, la artista propone una acción que consiste en recolectar arcilla dentro del territorio metropolitano de Bilbao, y procesarla para obtener una pasta apta para elaborar piezas con una impresora 3D. A través de estas tecnologías, se fabricaron cubos utilizando

pasta cerámica, compuesta por distintas proporciones de arcilla local. Estos cubos, concebidos como módulos, permiten apreciar con mayor detalle las variaciones en la composición de cada pieza.

Soberanía Cerámica (SC) es un proyecto artístico que tiene como objetivo principal propiciar un espacio de reflexión sobre las prácticas cerámicas actuales e investigar nuevas formas de llevarlas a cabo. La cerámica, una de las primeras tecnologías humanas, ha evolucionado en cada región utilizando los recursos y condiciones locales.

Mara Riviello López

La artista argentina Mara Riviello López es fundadora y coordinadora de PAC (Prácticas Alternativas Cerámicas), un proyecto artístico cuyo objetivo principal es propiciar un espacio de reflexión e investigación sobre las prácticas cerámicas urbanas, enfocado a la experimentación e implementación de biomateriales.

Víctor Hugo Capoeira y Yelko Feijóo Olea

Biker Blinker

https://espacioopen com/biker-blinker/

«Biker Blinker» es un chaleco inteligente diseñado para mejorar la seguridad vial de los ciclistas durante la noche, al indicar automáticamente giros y frenado mediante luces LED.

El proyecto ha sido desarrollado por los estudiantes de Grado Superior en Mantenimiento Electrónico Víctor Hugo Capoeira y Yelko Feijóo Olea.

Los dos estudiantes decidieron desarrollar un sistema para aumentar la seguridad de las personas que circulan en bici, utilizando tecnologías en código abierto para crear un sistema de señalización lumínica.

Este proyecto nace tras observar la falta de visibilidad de los ciclistas, especialmente durante la noche, una situación que incrementa el riesgo de accidentes.

El sistema utiliza sensores de movimiento que captan los giros y cambios de velocidad y transmite la información

mediante Bluetooth a un conjunto de luces LED, de forma que la señalización se realiza de forma automática. tras desarrollar su proyecto, tienen intención de llevarlo como ejemplo de innovación a la feria B-Venture 2025.

Víctor Hugo Capoeira y Yelko Feijóo Olea

Estudiantes del segundo año del Grado Superior en Mantenimiento Electrónico en el Instituto Emilio Campuzano

Durante su formación, tuvieron su primer contacto con Arduino y les despertó un profundo interés por la tecnología y la programación.

El poder aprender a programar y ver cómo las ideas podían transformarse en proyectos reales fue uno de los principales alicientes para seguir investigando y aprendiendo sobre estas tecnologías.

El proyecto Cuerpos Ausentes explora la integración de las tecnologías digitales y el diseño de moda, fusionando prácticas propias de la arquitectura, la sostenibilidad y el arte. La propuesta trata de desafíar los modelos tradicionales de consumo rápido en la moda, promoviendo la durabilidad.

Cuerpos Ausentes

https://espacioopen.com/cuerpos-ausentes/

Inspirado por practicas artísticas, el diseñador Nicolás Marchiaro busca recontextualizar la moda, con la idea de exponer ropa como si fuese una pieza de arte. Uno de los objetivos clave explorando la utilización de recursos locales y técnicas de fabricación digital DIY.

Este proyecto surge como una respuesta al impacto ambiental y social negativo de la moda rápida, y explora alternativas en las que el diseño digital y las herramientas de fabricación asistida por ordenador juegan un papel central.

Nicolás Marchiaro

Artista y diseñador que combina las prácticas y técnicas de la moda y arquitectura. A lo largo de sus más de 14 años de experiencia, ha explorado cómo las herramientas de diseño asistidas por ordenador y el modelado en 3D pueden transformar las formas de producir propias de la industria de la moda, con el fin de encontrar métodos más sostenibles.

Su trabajo, inspirado en el arte conceptual, busca desafiar las tendencias de consumo rápido a través de una estética modular y experimental. Además, le motiva el potencial de la moda para trascender el consumo fugaz y convertirse en un vehículo de expresión artística y legado cultural.

Trashy Hanger

https://espacioopen.com/trashy-hanger/

Trashy Hanger es un proyecto de investigación desarrollado por Estudio Bokashi, donde los biomateriales son el recurso principal para poder sustituir uno de los objetos más comunes y desechados de la industria textil: las perchas.

Más allá de la problemática medioambiental que genera este producto, la intención de Trashy Hanger es desarrollar un sistema de perchado creativo, de estética divertida y sobre todo funcional. De esta manera, cualquier persona que tenga interés en sustituir sus perchas de plástico tendrá la opción de replicar el proceso de creación.

Para desarrollarlo, sus creadoras, Libe Kerroum y Laura Marchante, han aunado el mundo de la moda sostenible con la tecnología maker, es decir, han aprovechado los recursos de la fabricación digital para optimizar el proceso de creación y generar un material con el menor residuo posible.

Más allá de generar un objeto que ayude a reducir la generación de desechos, el proyecto busca encender el pensamiento crítico. Tras desarrollarse en Espacio Open, el proyecto Trashy Hanger se presentará en se presentará en la Bienal Internacional de Diseño de Saint Etienne 2025.

Estudio Bokashi Formado por Libe Kerroum y Laura Marchante, Bokashi nace con el objetivo de crear

espacios de encuentro donde poder divulgar y debatir sobre el futuro de la moda de manera creativa.

La intención principal de Bokashi es promover la experimentación y la divulgación en torno al diseño sostenible, así como dar a conocer alternativas e iniciativas en los ámbitos del biodiseño, las prácticas regenerativas y la economía circular.

Maker Faire Bilbao

FESTIVAL INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS CREATIVAS

En noviembre de 2024 se celebró la 12º edición del Festival Internacional de Tecnologías Creativas Maker Faire Bilbao con un programa repleto de actividades que muestran el futuro de las tecnologías más innovadoras.

Durante dos semanas, Espacio Open organizó en la antigua fábrica de galletas Artiach, en Zorrotzaurre, más de una decena de actividades presenciales dedicadas a difundir las tecnologías creativas, el diseño y la fabricación digital. En su 12ª edición, el evento desplegó un amplio programa en torno a la construcción de futuros con tecnologías emergentes, la recuperación de los saberes ancestrales desde una mirada maker y las herramientas de fabricación digital para la creación artística. Como en años anteriores, todas las actividades de Maker Faire Bilbao fueron completamente gratuitas con inscripción previa. El festival Maker Faire Bilbao cuenta con el apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia a través de Beaz y del Ayuntamiento de Bilbao a través de Bilbao Ekintza. https://bilbao.makerfaire.com/

Maker Faire Bilbao

(de) Futuribles

NO HAY FUTURO SI NO LO PROYECTAS

En el marco del proyecto europeo Creative Europe Distributed Design y la programación del festival Maker Faire Bilbao, Vanessa Lorenzo organizó en la edición 2024 del festival el taller (de)Futuribles Bio+AI.

Las innovaciones tecnológicas nos llevan a menudo a futuros fantásticos, ligados a un imaginario de ciencia ficción, o bien a herramientas complejas y opacas, que resultan difíciles de entender.

Sin embargo, las tecnologías emergentes tienen un impacto significativo a nivel social, político y cultural que nos afecta de manera directa. Por ello, el futuro que se construya sobre ellas debe ser diseñado por perfiles diferentes, asegurando que

responda a las necesidades diversas de la sociedad.

La iniciativa (de)Futuribles impulsada por Vanessa Lorenzo pretende fomentar procesos de diseño basados en la filosofía maker, con la intención de despertar el pensamiento crítico y acercar las tecnologías emergentes a los perfiles creativos.

Dentro de Maker Faire Bilbao, la investigadora realizó un taller enfocado a la biotecnología. Esta actividad combinó ciencia abierta, diseño especulativo y prototipado rápido, utilizando tecnologías emergentes como la IA y la biónica para crear prótesis biocompatibles. El taller incorporó biohacking, técnicas de gamificación, storytelling audiovisual y herramientas como el escaneo 3D y el prototipado rápido.

Como resultado, las y los participantes prototiparon propuestas futuristas como un tatuaje capaz de atrapar la energía solar basado en los

principios de la fotosíntesis, el diseño de una planta depuradora inspirada en la hidroponía, y un prototipo de implante capaz de monitorizar la salud de niñas y niños a lo largo de todo su crecimiento.

El objetivo del proceso era abrir la mente sobre las posibilidades de la biotecnología y sus impactos sociales.

Los prototipos se exposieron posteriormente en las instalaciones de Gazte Bulegoa, el centro dirigido a jóvenes del Ayuntamiento de Barakaldo, con el objetivo de mostrar el potencial del diseño

especulativo y despertar la mirada crítica en relación a las tecnologías. Esta exposición se enmarca en un ciclo de talleres STEAM impulsados desde el centro.

Vanessa Lorenzo Toquero

La impulsora del proyecto (de)Futuribles, Vanessa Lorenzo aka Hybridoaa, es investigadora transdisciplinar en ciencia, arte y tecnología, ingeniera especializada en medios digitales y coordinadora de STEAM. Ha trabajado con la comunidad cultural europea y de biohacking suiza, desarrollando proyectos colaborativos en redes como Hackteria,

Utopiana Ginebra y Hackuarium. Como diseñadora e investigadora híbrida, Vanessa Lorenzo tiene formación como ingeniera de diseño de productos, diseñadora de medios y, además, forma parte de la comunidad de biohacking (Hackuarium, Lausanne; Hackteria, Zurich; Wetlab HANGAR, Barcelona; Biopunk. kitchen, Berlín).

Actualmente desarrolla talleres centrados en el pensamiento maker, la filosofía de código abierto y las metodologías de diseño especulativo. https://espacioopen.com/def uturibles-futuro-proyectas/

PARTICIPANTES EN EL TALLER (DE)FUTURIBLES

ALEJANDRA BUENO

Licenciada en Bellas Artes y doctora por el programa Arte de UPV/EHU, su trayectoria incluye la creación artística, la gestión cultural de exposiciones y eventos, y la docencia universitaria. Su práctica especula con la imagen digital y la IA nuevas representaciones del género y la identidad. alejandrabueno.es

CÉSAR MANUEL VARELA GARCÍA

Especialista en ciberseguridad, desarrolla su perfil profesional en el ámbito del pentesting o la identificación de vulnerabilidades de seguridad para empresas. Actualmente cursa el bootcamp en programación en Urduliz 42 de Fundación Telefónica.

IRATXE ACHA GAMBOA

Desarrolladora de proyectos, guía y acompañamiento a personas en el proceso de creación de nuevas actividades. Forma parte como colaboradora de la red Dreams for Action, asesoría para el desarrollo de negocios y formación. https://dreamsforaction.com/

ADRIANA REINA LÓPEZ

Experta en comunicación creativa, con formación en Comunicación y Publicidad para sectores creativos. Es fundadora la consultoría de comunicación estratégica Artevia, y de Mima Maker, una línea de creación de objetos que mezclan técnicas tradiciones y fabricación digital. artevia.com

MIKEL GUILLEN

Ingeniero Industrial y Master en Ingeniería Mecánica y Administración Empresarial. Trabaja como R&D Manager en Tecnia Manufacturing Group, Madrid. En su faceta maker, es un apasionado por el potencial de los wearables, la inteligencia artificial aplicada a los textiles y la impresión 3D.

HENAR MARTÍN

Graduada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en exhibiciones internacionales en Francia, Alemania e Inglaterra. Su trabajo se centra en la investigación de las artes plásticas y su mezcla con la ciencia y la tecnología, en especial en la rama del bioarte. Henarmartin.com

URTZI CANTO COMBARRO

Licenciado en Bellas Artes con estudios en artes gráficas y Máster en Gestión Cultural. Combina su trabajo como profesor de Arte con la gestión cultural de espacios de arte, la codirección editorial de la publicación EGIAR Aldizkaria y la investigación en la práctica fotográfica. https://urtzicantocom.wordpress.com

CARMEN IRIBAR ZUBIAUR

Graduada en Biología y Máster en Biología Avanzada. Técnica en proyectos científicos y comprometida con la divulgación de la ciencia para generar un beneficio a la sociedad, el medio ambiente y la igualdad. Actualmente desarrolla su doctorado en el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Neiker.

IÑAKI FERNÁNDEZ ORTEGA

Informático apasionado por las tecnologías emergentes y el movimiento maker. Trabaja como educador en alfabetización digital y colabora en proyectos ligados a las tecnologías open source. Vecino de la Ribera de Deusto, participa activamente en todas las ediciones de Maker Faire Bilbao y en otras actividades del centro cultural.

AINHOA HILERA

Graduada en Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, su interés por el diseño de entornos virtuales la llevó a estudiar Visual Effects, desarrollando conocimientos en modelado 3D. De esta forma, su perfil profesional fusiona el uso de tecnologías con el ámbito creativo.

Creadoras Botánicas

SABERES ANCESTRALES BAJO LA MIRADA MAKER

Desde sus orígenes, los seres humanos han tenido una relación muy cercana con las plantas. Dentro del festival Maker Faire Bilbao 2024, uno de los talleres estuvo dedicado a explorar los saberes ancestrales ligados al uso de plantas, de la mano de la activista y cofundadora de Essential Fam, Xochitl Bernadette Moreno.

El taller Creadoras Botánicas profundizó en la conexión con el botiquín de la naturaleza a través de dos días de actividades para perfiles muy diversos, desde personas del ámbito creativo y el diseño a agricultoras y amantes de las plantas. En el taller, las y los participantes exploraron las propiedades de las plantas, creando tintes, tés, exfoliantes, aceites y tinturas, y pudieron llevarse a casa un tesoro de conocimiento herbario y remedios artesanales.

Un taller intensivo

Durante el taller, se pusieron a disposición de las personas participantes las herramientas e del espacio Aromalab del laboratorio de fabricación digital Fab Lab Bilbao, incluyendo los dispositivos para la extracción de aromas y creación de tinturas. Los dos días de trabajo intenso combinaron una base teórica sobre los conocimientos ancestrales de las plantas y actividades prácticas para llevar a cabo dichas técnicas.

Xochitl Bernadette Moreno compartió las propiedades de las principales plantas medicinales, como la manzanilla, la lavanda y la caléndula, discutiendo sus usos, beneficios y posibles precauciones. A partir de ahí, los y las participantes comenzaron a explorar sus propiedades. El segundo día estuvo enfocado a las preparaciones herbales, haciendo uso de las herramientas de Fab Lab Bilbao. Dentro del taller, se pusieron en práctica las técnicas ancestrales para la fabricación de aceites esenciales de plantas medicinales, así como de exfoliantes corporales. Finalmente, las participantes también aprendieron a crear tinturas, una técnica para conservar los principios activos de las plantas mediante el uso de alcohol.

Este taller tuvo como objetivo acercar el conocimiento ligado al uso de las plantas para mejorar la salud y el bienestar, uniendo estos saberes ancestrales con los principios del conocimiento abierto y la cultura maker. https://espacioopen.com/creadoras-botanicas-maker-faire/

Xochitl Bernadette Moreno

De origen mexicano y australiano, Xochitl es cofundadora del proyecto Essential Food and Medicine (EFAM) , con sede en Oakland, California, una organización que ofrece apoyo a personas sin hogar con un enfoque integral de empoderamiento a través del uso medicinal de plantas, recuperando así técnicas ancestrales de comunidades indígenas y promoviendo la puesta en valor de su conocimiento. Su trabajo con personas sin hogar ha sido objeto de reportajes en medios como The Guardian o San Francisco Chronicle, entre otros.

Maker Faire Bilbao

Talleres infantiles y familiares

DESPERTANDO EL INTERÉS POR LAS TECNOLOGÍAS

Una de las actividades que mayor interés despierta entre el público familiar son los talleres de introducción a las tecnologías creativas para todas las edades. Estos talleres están dirigidos a despertar el interés por el potencial de las tecnologías de manera lúdica y desde edades tempranas.

En 2024, se realizaron 11 talleres dirigidos a público infantil y familias, con un total de 140 participantes. La inscripción a los talleres era totalmente gratuita, como todas las actividades que se realizan en Maker Faire Bilbao, y despertaron un gran interés, puesto que las plazas se cubrieron a los pocos días del lanzamiento. https://bilbao.makerfaire.com/

Lámpara Luciérnaga

Taller especialmente diseñado para que los más pequeños y pequeñas aprendan electrónica de manera muy sencilla, realizando sus primeras soldaduras. Con una pila, un led y un sensor de inclinación, las personas participantes construyeron una divertida lámpara, que se pudieron llevar de recuerdo a casa.

El taller sirvió para que los y las participantes aprendieran de manera fácil y lúdica el funcionamiento de la conductividad.

Robot Blinky

El taller Robot Blinky es una actividad de iniciación a la soldadura y a las tecnologías creativas. Las personas participantes aprendieron a soldar diodos leds a una placa con forma de robot que sigue la icónica imagen de Maker Faire.

En una actividad de 2 horas de duración, los y las asistentes lograron realizar un circuito, dando lugar a un pequeño robot con ojos que parpadean.

Draw DIO

En este taller, dirigido a públicos de todas las edades, las personas participantes aprendieron a crear un circuito electrónico con DrawDIO, un lápiz sintetizador que transforma la resistencia del cuerpo en frecuencias sonoras.

El taller, enfocado tanto a personas adultas como a niños y niñas, sirvió para que los y las participantes aprendieran a soldar, a entender cómo funciona la conductividad y los componentes que forman este sencillo sistema.

Construyendo el Muro de la Memoria

AUZOLAN Y EXPOSICIÓN COLECTIVA

En el marco del festival Maker Faire Bilbao 2024, se impulsó una actividad que pone el broche final al proyecto Muro de la Memoria, desarrollado en Fab Lab Bilbao durante los últimos tres años. Este proyecto consiste en escanear e imprimir con la impresora 3D cerámica en código abierto Jetclay los rostros de vecinas y vecinos del barrio de la Ribera de Deusto.

Tras escanear a más de una treintena de participantes en diferentes convocatorias en nuestras instalaciones de Fab Lab Bilbao, en Maker Faire Bilbao se organizó un encuentro final para presentar el proyecto. Desde Espacio Open convocamos a los y las vecinas a participar en un auzolan para construir juntas la exposición. Durante toda una jornada, vecinos, trabajadoras y personas vinculadas a la antigua fábrica de galletas y otros espacios industriales del barrio, se acercaron a la cafetería del centro cultural, Jardín Secreto Bilbao, para colaborar en la colocación de sus esculturas cerámicas. Tras esa jornada de trabajo colectivo, se inauguró oficialmente la exposición Muro de la Memoria, que ya se puede visitar. Cada busto va acompañado de su historia, construyendo así de manera colectiva la memoria del barrio. https://espacioopen.com/muro-memoria-maker-faire-bilbao/

VECINAS Y VECINOS DE LA RIBERA

JESSE RUIZ

Llegó al barrio en 1996 con su mujer y su hijo. En seguida se involucró muy activamente en el barrio, fue presidente de la Comisión de Fiestas, y diseñó muchos carteles y el logo de Jai Batzordea. Además de ilustrador, es conocido por su afición a la hípica y ha organizado paseos con caballos en las fiestas del barrio.

Mª ANGELES PIRIS

Mª Ángeles es la 6ª generación de una familia, Piris, que ha vivido siempre en la Ribera. Su aitite fue constructor y edificó muchas de las viviendas actuales del barrio, convirtiendo pequeñas casas en edificios para dar cabida a las nuevas familias de la época. Mª Ángeles no solo ha vivido toda la vida en el barrio, también trabajó en Toldos Bilbao Goyoaga, una histórica empresa de la Ribera.

JUANCRUZ (JAVI) VARONA

Vino a vivir a La Ribera tras casarse con Maria Jesús, nacida en el barrio. Su suegra, Aurora, fue galletera en Artiach, y su suegro trabajó en Vicinay. Juntos se disfrazaban todos los años en las fiestas del barrio. De la Ribera, lo que más le gusta es el ambiente familiar, donde todo el mundo se conoce.

ALICIA TRASOBARES

Alicia entró a trabajar en la antigua fábrica Artiach en 1965, y estuvo 6 años trabajando hasta que se casó con Gerardo, a quien conoció en la galletera, y tuvo que dejar el trabajo. Desde entonces, ha vivido siempre en la Ribera. Tal y como recuerda, entonces había de todo: supermercado, peluquerías, panaderías... Ahora le gusta pasear e ir a Bizinahi a tomar café y hacer clases de gimnasia.

IÑAKI FERNANDEZ

Vino a vivir a la Ribera en 1998 y desde entonces se ha sentido muy vinculado al barrio. Fue uno de los primeros en poner un puesto en los mercadillos Open Your Ganbara organizados por Espacio Open desde 2009 y a lo largo de los años ha participado activamente en todas las ediciones de Maker Faire Bilbao y en otras actividades del centro cultural.

LUIS PALOMO

Luis nació en Alcaucín, Málaga, y vino a vivir a la Ribera de Deusto en 1962, en busca de trabajo tras hacer la mili. Eligió este barrio porque su hermano ya vivía en la Ribera, y entró a trabajar en la antigua fábrica de leche Ona. Aquí conoció a su mujer, originaria de un pueblo de Granada, y juntos entraton a vivir al número 42 de la Ribera de Deusto.

JAVIER TORCAL

Javier vino a La Ribera de Deusto con su mujer Izaskun en 1984, y desde entonces ha vivido siempre en el barrio, donde han tenido 2 hijos. Vivieron primero en el número 9, al lado del antiguo bar La Bodeguilla, y Javier jugó en el equipo de futbito del mismo nombre. Arquitecto de profesión, ha trabajado en la rehabilitación de varios edificios de la Ribera antes de jubilarse en 2024.

MIRIAM K. MARTXANTE

Miriam trajo su taller de artes escénicas en el año 2013 a la primera planta de la fábrica de galletas. También participó abriendo su taller de manera regular en el mercado de economía cicular Open Your Ganbara cuando se realizaba en la galería de la galletera.

CARLOS VALDÉS

Carlos entró como remero en el Club de Remo de Deusto cuando aún estaba situado en la Ribera de Deusto, y a día de hoy todavía participa en la sección Senior, el único remero de la Ribera que sigue en activo. El club se trasladó en 2018 a unas nuevas instalaciones en Deusto, pero es un deporte que sigue muy arraigado en la Ribera.

ERIK KAMDEM

Llegó de Camerún a mediados de la decada del 2010. Soldador de profesión, muchas de sus obras de metal pueden verse en el barrio. Además de colaborar con Espacio Open, Eric estuvo vinculado profesionalmente a organizaciones de la fábrica como Guretxoko Skate Park y Deco Publicitario y siempre nos iluminó con su sonrisa y su alegría.

VECINAS Y VECINOS DE LA RIBERA

JAVI HERNANDEZ

Ebanista residente de la Fábrica de Galletas, Javi ya tenía su taller en la Fábrica cuando empezó el mercado Open Your Ganbara. "Cuando vi la cantidad de gente que venía, pensé, yo también quiero y empecé a abrir el portón todos los domingos".

JAIONE ELOSEGUI

Jaione vivió toda su infancia en la Ribera y, aunque de adulta marchó a vivir a Basurto, siempre se ha sentido muy unida al barrio. “Éramos todos como una familia, las puertas siempre estaban abiertas”, recuerda. Sigue manteniendo las amigas de esa época, cuando participaban en el grupo de danzas vascas y de fanfarria en los locales de la iglesia, y viene todos los fines de semana.

OSCAR TOYOS

El pequeño de 5 hermanos, Oscar siempre ha vivido muy integrado en la Ribera. Su discapacidad no le ha impedido participar desde pequeño en las actividades como uno más, primero como monaguillo en la iglesia y luego en las fiestas del barrio. Fue la primera persona con discapacidad en bailar el Aurresku de honor en el Ayuntamiento de Bilbao durante la Semana Grande.

MIKEL

GARCIA ARANGUIZ

Co-Fundador original de Espacio Open junto a Nerea, fue uno de los que impulsaron la primera edición del mercado Open Your Ganbara en el año 2009. Técnico de iluminación y espectáculos, sus juegos de luces pueden verse en varios rincones de la Fábrica de Galletas así como en otros espacio/eventos nobles de la Villa y de todo Euskadi.

GOTXONE ELOSEGUI

Pertenece a la 7ª generación de una familia que ha vivido siempre en la Ribera, y continúa viviendo en la casa en la que nació su abuelo. Gotxone recuerda bajar al parque todas las tardes después del colegio para jugar con las amigas, en un barrio lleno de vida donde había farmacia, droguería, la Mercería Aurora… y las galleteras se juntaban en la plaza de la iglesia a charlar.

ASIER ARROITAJAUREGUI

Visitante y usuario de muchas actividades que se realizan en Espacio Open, descubrió el potencial de las tecnologías con los talleres Maker Faire Bilbao, donde creó su primer proyecto tecnológico. Le fascina el entorno creativo de Artiach y los batidos de chocolate de Jardín Secreto.

ÁNGEL FERNÁNDEZ

Fundador de montajes Deco Publicitario, es el primero en llegar a la fábrica por las mañanas. Su labor fue fundamental para mantener el edificio Artiach en condiciones habitables en las últimas décadas. Empresa familiar de toda la vida que alberga el espíritu de las industrias tradicionales de la Isla.

JAVI BARRABÁS

Vecino de Deusto de toda la vida, abrió la empresa Accesorios Navales Mar-Fran en 1983 en uno de de los pabellones de Zorrotzaurre. Ya quedan pocas industrias a su alrededor, pero su empresa sigue funcionando gracias a su especialización y experiencia.

NEREA DÍAZ

Una de las primeras agentes culturales en el barrio, impulsó la llegada de proyectos culturales a la Fábrica Artiach como fundadora de Espacio Open en 2009. Trabaja por mantener la memoria de Artiach, donde trabajaron más de 600 mujeres, y del espíritu solidario de las galleteras.

KARIM ASRY

Periodista de orígenes marroquíes, escandinavos, mediterráneos y vascos, trabajó en medios de comunicación antes de convertir la Fábrica de Galletas en el gran proyecto de más de una década de su vida. Entró en Espacio Open en 2012 como director creativo.

LAURA FERNÁNDEZ

Catalana de nacimiento, vino a Bilbao hace más de 15 años, y se ha dedicado siempre a la comunicación en el ámbito social y cultural. Entró en Espacio Open como responsable de Comunicación en 2021, y desde entonces se ha sentido muy ligada a la historia de la Ribera.

Maker Faire Bilbao

VECINAS Y VECINOS DE LA RIBERA

FRANCIS SÁNCHEZ

A los 17 años, Francis entró a trabajar como galletera en la Fábrica Artiach con la idea de estar 3 meses, pero se quedó hasta su jubilación Trabajó durante 50 años haciendo galletas, en una plantilla formada casi totalmente por mujeres. Para Francis, sus compañeras se convirtieron prácticamente en una familia.

MARCIAL CHAMORRO

Responsable de mantenimiento de la fábrica, entró a trabajar a la fábrica en 1984 y estuvo como encargado de mantenimiento del edificio hasta que se jubiló. Durante todo este tiempo, ha visto cómo la fábrica se ha transformado, primero en locales industriales y, después, en espacios para iniciativas culturales y creativas. Sin él, nada de todo esto hubiera sido posible.

LIBE IRISARRI

Su ama nació en el número 55 de la Ribera de Deusto, y ella ha sido vecina del barrio toda su vida. En el año 1982 abrió un taller de cerámica con otros 3 amigos en el número 64 de la Ribera, Tresnak, situado justo al lado del despacho de Artiach donde se vendían los recortes de galletas. Sigue “enamorada de La Ribera en blanco y negro, cuando estaba llena de vida”.

MARILUZ BARTOLOMÉ

Modista, cofundadora de Confecciones Bilsey en 1988, 1ª cooperativa de mujeres en la antigua fábrica Artiach. Mariluz entró a través de su hermana María José. “Hemos trabajado mucho y hemos aguantado como unas guerreras cuando el trabajo flaqueaba”, recuerda. Ella no se ha jubilado, y sigue trabajando en otro taller, “las echo de menos muchísimo porque lo pasábamos muy bien”.

MIGUEL IRIONDO

Miguel vino en 1998 a vivir a la Ribera, así que lo conoció cuando las fábricas ya habían desaparecido y el barrio había entrado en un momento de decadencia. “Cuando llegué, se vivía una situación de abandono, de crisis”, explica. Aún así, le enamoró la tranquilidad y la personalidad del barrio.

ANABEL TOYOS

Anabel pertenece a una de las familias más arraigadas a la Ribera. Ha participado en las actividades barriales desde muy joven, primero en las fiestas, y durante muchos años en la Asociación de Vecinos, donde fue presidenta. A día de hoy, sigue trabajando por mejorar el barrio y colabora muy activamente entre otras acciones en cuidar la comunidad de gatos del barrio.

MARÍA ROSARIO RAMÍREZ

Modista, cofundadora de Confecciones Bilsey en 1988, 1ª cooperativa de mujeres en la antigua fábrica Artiach. Empezó a trabajar como modista con 14 años y no paró hasta que se jubiló. Cuando entraron a la fábrica “había una imprenta, tres carpinteros, un barnizador… hasta que empezó a decaer y los últimos años estábamos casi solas en la planta”, recuerda.

ÁNGEL UMARAN

De pequeño vivía en Olabeaga y junto a su padre y su hermano, trabajó en la barca que llevaba a las galleteras desde la orilla de Olabeaga a la Ribera. Después de casarse, vino a vivir a la Ribera y entró a trabajar en los astilleros de Euskalduna. Durante años, ha participado muy activamente en la asociación de vecinos y vecinas de la Ribera.

AZUCENA LOZANO

Modista, cofundadora de Confecciones Bilsey en 1988, 1ª cooperativa de mujeres en la antigua fábrica Artiach. Para Azucena, el taller fue un lugar muy especial y sus compañeras fueron como una familia, “hemos pasado más tiempo juntas que con la familia de verdad”, explica. Abrieron el taller en 1988 y no pararon de trabajar hasta 2023, cuando finalmente decidieron cerrar.

ROSI PINEDO

Rosi, galletera de Artiach, recuerda el edificio de la fábrica como uno de los espacios más importantes de su vida. “Era enorme y precioso, con grandes ventanales y vistas a la ribera de Deusto”. Tal y como explica, las galleteras fueron siempre muy luchadoras y solidarias, dispuestas siempre a defender los derechos laborales de sus compañeros. También fueron muy alegres y le dieron una gran vida al barrio.

VECINAS Y VECINOS DE LA RIBERA

MARÍA JOSÉ BARTOLOMÉ

Modista, cofundadora de Confecciones Bilsey en 1988, 1ª cooperativa de mujeres en la antigua fábrica Artiach. María José recuerda los años del taller mucho cariño, “hemos trabajado mucho pero nos lo hemos pasado muy bien”. Cuando abrieron el taller, el ambiente en la fábrica era muy bueno, “ en Navidad nos juntábamos todos para hacer la famosa comida”, explica.

IGOR VÁZQUEZ

Ingeniero informático y profesor de tecnología e informática en Educación Secundaria, Igor ha vivido toda su vida en la Ribera de Deusto. Ha participado y participa muy activamente en diferentes asociaciones del barrio para defender la identidad y el futuro de La Ribera.

BEGOÑA CERMEÑO

Modista, cofundadora de Confecciones Bilsey en 1988, 1ª cooperativa de mujeres en la antigua fábrica Artiach. Trabajó como modista durante 35 años en una de las lonjas de la antigua fábrica Artiach junto a sus compañeras. “Nos liamos la manta a la cabeza, montamos el taller y empezamos a trabajar” recuerda.

ROSA GONZÁLEZ

Rosa nació en el número 24 de la Ribera, y allí vivió hasta los 8 años, cuando sus padres se fueron a Deusto. De esa época, recuerda especiamente el ambiente en las calles. Tras vivir unos años en Londres, Rosa volvió al barrio junto a su marido australiano y sus hijos y desde que se jubiló participa en la asociación de vecinos y vecinas.

IBON ARESO

Alcalde de Bilbao de 2014 a 2015 y Concejal del Ayuntamiento de Bilbao desde 1991 hasta 2015. Arquitecto de profesión, estuvo en el proceso de transformación de la galletera en talleres industriales durante los años 80 y aquellos pequeños emprendedores recuerdan su apoyo para que las empresas prosperaran en la isla. Ibon Areso ha defendido siempre la importancia de las industrias culturales y creativas para generar valor en la ciudad.

El proyecto Muro de la Memoria no habría sido posible sin la participación de vecinas, vecinos y personas vinculadas a la antigua fábrica de galletas y otros espacios industriales, por eso, queremos agradecer a las personas que forman parte de esta exposición por su disposición a participar. Todas ellas aportaron su tiempo y su ilusión, acercándose a las instalaciones de Espacio Open para ser escaneadas por parte de nuestro equipo y acudir en las diferentes convocatorias que fuimos lanzando a lo largo de 2024.

Nos hace mucha ilusión contar con un grupo tan amplio y variado de participantes que representan la identidad única del barrio de la Ribera de Deusto, incluyendo las galleteras de Artiach, trabajadoras y trabajadores de la fábrica, familias de muchas generaciones nacidas en el barrio así como recién llegadas con la ilusión de construir un nuevo futuro, agentes creativos que dieron nueva vida a espacios vacíos y personas que han trabajado durante muchos años por mejorar la vida del barrio. Eskerrik asko!

Presentación Residencias de Creación 2024

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN MAKER EKINTZAILE

En el marco del festival Maker Faire Bilbao, se presentaron los resultados de las Residencias de Creación Maker Ekintzaile 2024 con una jornada donde las creadoras y creadores mostraron sus proyectos, desarrollados dentro del laboratorio de fabricación digital de Espacio Open.

La jornada de inauguración de la exposición Residencias de Creación, que contó con la participación de las y los artistas, supuso el evento de arranque del festival Maker Faire Bilbao 2024. En el encuentro, se pudieron visitar diferentes instalaciones interactivas y experimentar en directo con las creaciones, además de conocer el proceso de creación de la mano de las y los artistas. La exposición incluyó propuestas interactivas como una instalación sensorial que recorre diferentes olores de Euskadi, desde aromas de la naturaleza a los efectos de la contaminación; una obra visual que recrea sombras en 3D a tiempo real, y una instalación audiovisual formada por paisajes sonoros y expresiones visuales. Tras la jornada de inauguración, la exposición permaneció abierta al público del 15 al 24 de noviembre.

Presentación para profesionales y sesión abierta al público general

Dentro del festival, se realizaron dos pases para la presentación de los proyectos. Por la mañana y bajo invitación, se realizó un pase dirigido a profesionales del ámbito de las Industrias Culturales y Creativas, administraciones públicas y medios de comunicación, con presencia de representantes de centros culturales como el Museo Guggenheim Bilbao y Azkuna Zentroa, de Bilbao Ekintza, Ayuntamiento de Bilbao y Diputación Foral de Bizkaia, así como de centros de educación superior de Euskadi, entre otros asistentes. El evento incluyó también la visita a otros proyectos creativos del ecosistema Artiach.

El segundo pase, en horario de tarde noche, estuvo dirigido al público en general y más festivo. Tras las presentaciones, los y las asistentes pudieron ver de cerca y experimentar con los proyectos desarrollados, que muestran el potencial de unir las herramientas de fabricación digital, el arte y las formas de trabajo del movimiento maker. https://espacioopen.com/inauguracion-de-la-exposicion-maker-ekintzaile/

Bilbao Bizkaia Design Week

MAKER FAIRE BILBAO PARTICIPA EN BBDW2024

Como en ediciones anteriores, Espacio Open fue uno de los colaboradores del encuentro Bilbao Bizkaia Design Week 2024, un evento dedicado al diseño como herramienta de transformación urbana y social, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación Foral de Bizkaia.

En su 10º edición, BBDW estuvo enfocado al diseño para cuidar de las personas y el medio ambiente, bajo el lema “Biotik Design, Territorios para la vida” curado por Elisa de los Reyes de Pez Estudio. El festival Maker Faire Bilbao participó en este programa desde los ejes ligados al impulso de comunidades colaborativas, la creatividad abierta, la innovación experimental y la construcción de igualdad y diversidad. Este enfoque se desarrolló a través de actividades que fomentan el uso de las tecnologías abiertas y el open source entre perfiles muy diversos, rompiendo barreras tecnológicas, el enfoque crítico de las tecnologías y el impulso de actividades que muestran el potencial de la filosofía maker para responder a retos sociales y medio ambientales.

En el marco de la semana del diseño, se realizó la inauguración de las Residencias de Creación, donde las y los residentes mostraron sus procesos de trabajo y el resultado de sus residencias, que exploran la intersección entre arte, cultura, diseño y tecnologías creativas desde diferentes áreas.

PARTEKATU

Dentro de Bilbao Bizkaia Design Week, Espacio Open participó también en el encuentro Partekatu, la jornada especial de cierre de la semana del diseño, donde se compartió todo lo vivido durante esta semana en el atrio del Edificio Ensanche. En este evento de cierre de Bilbao Bizkaia Design Week, Espacio Open compartió el desarrollo y resultados del proyecto Muro de la Memoria, impulsado desde el laboratorio de fabricación digital Fab Lab Bilbao, y participó junto a uno de los participantes vecinos de la Isla que constó su experiencia de primera mano en la clausura de la Semana del Diseño.

El proyecto Muro de la Memoria nació a finales de 2022 con el objetivo de preservar la historia de la Ribera de Deusto a través de sus vecinas y vecinos, utilizando la impresión 3D cerámica en código abierto. A lo largo de los 2 últimos años, la iniciativa ha ido creciendo, invitando a más vecinas y vecinos a participar, y en 2024 se inauguró la exposición de las piezas cerámicas en Jardín Secreto Bilbao, la cafetería del centro cultural. https://espacioopen.com/espacio-open-bilbao-bizkaia-design-week-2024/

A c t i v i d a d e s

Desde Espacio Open impulsamos y colaboramos en programas de creación, formación y emprendizaje vinculados con la innovación social y cultural. A lo largo de 2024 hemos participado e impulsado iniciativas culturales dirigidas a generar valor en el entorno local y a a tejer redes con proyectos afines desde nuestro laboratorio de fabricación digital y también desde las diferentes líneas de acción del centro. Además, impulsamos un programa de ocio alternativo semanal, con conciertos y actividades gratuitas dirigidas a apoyar a artistas emergentes. https://espacioopen.com/proyectos/

Proyecto Valla

ESTUDIANTES IED KUNSTHAL + COLECTIVO FIASCO

Proyecto Valla es una iniciativa de Espacio Open que consiste en impulsar intervenciones artísticas en la antigua valla publicitaria ubicada en la fachada exterior del bar Jardín Secreto Bilbao, en la antigua fábrica Artiach. En 2024 se realizó una nueva intervención, a través de una colaboración con el centro de educación superior IED Kunsthal, situado en la isla de Zorrotzaurre.

La propuesta se llevó a cabo involucrando a estudiantes de la Escuela Superior de Diseño IED Kunsthal, quienes fueron responsables de idear y desarrollar un nuevo diseño para la valla, en el marco de las actividades Workshop Week de IED Kunsthal. El alumnado realizó la intervención Sempiterno, que busca reivindicar la memoria del barrio y el legado de la antigua fábrica. Sempiterno significa “ que durará siempre; que, habiendo tenido principio, no tendrá fin”.

Del 5 al 9 de febrero, el equipo formado por 13 estudiantes, dirigidos por el Colectivo Fiasco, el estudio de diseño Cuchillo y Espacio Open, trabajó intensamente para realizar la intervención artística colectiva. Los resultados se presentaron en la jornada de cierre de Workshop Week 2024 el 9 de febrero de 2024 y la instalación seguirá expuesta hasta que se lance la siguiente convocatoria de intervención en 2025.

Proyecto Valla es una propuesta impulsada desde Fab Lab Bilbao para recuperar un espacio publicitario en desuso como soporte artístico. La iniciativa consiste en convertir dos vallas publicitarias de 16 metros lineales por 3 metros de alto en una infraestructura disponible para colectivos de artistas y creadoras. La primera activación del proyecto Valla se realizó dentro del festival Maker Faire Bilbao 2023 con la intervención “Inauguración en Blanco” del colectivo de arquitectura Fiasco.

https://espacioopen.com/inauguracion-proyecto-valla/

Los rostros de la memoria del barrio

PROYECTO MURO DE LA MEMORIA

El proyecto Muro de la Memoria es una iniciativa impulsada desde Fab Lab Bilbao con la intención de unir las tecnologías de fabricación digital y la memoria del barrio de la Ribera de Deusto, actualmente en plena transformación.

El proyecto arrancó a finales de 2022, en el marco del programa de talleres del festival Maker Faire Bilbao. En esa edición, se invitó a un grupo de vecinas y vecinos del barrio, trabajadores de las fábricas y de talleres de industria tradicionales o creativos, para que sus bustos fueran escaneados e impresos utilizando las tecnologías de impresión 3D cerámica. El proyecto siguió avanzando y en la siguiente edición, se amplió la invitación a más personas vinculadas a la historia reciente de la Ribera de Deusto.

Tras estas actividades vinculadas al festival de tecnologías creativas, el proyecto Muro de la Memoria tomó vida propia, como parte del nodo Euskadi de la plataforma internacional Jetclay. En este espacio, que forma parte de Fab Lab Bilbao, se impulsan propuestas relacionadas con la impresión 3D cerámica utilizando las herramientas de código abierto de Jetclay.

A lo largo de 2024, desde Espacio Open se lanzó una convocatoria mensual para que vecinas, vecinos y personas ligadas de una forma u otra al barrio pudieran participar en la iniciativa. El tercer viernes de cada mes, acudieron a las instalaciones de Fab Lab Bilbao para que el equipo de Jetclay realizara el escaneo e impresión 3D cerámica de sus bustos. De esta forma, más de una treintena de personas fueron invitadas a participar. Además de inmortalizar sus cabezas en una escultura a tamaño real para la exposición Muro de la Memoria, cada participante pudo llevarse a casa una versión en pequeño formato como recuerdo.

El objetivo principal de este proyecto es doble: por un lado, mostrar el potencial creativo de las tecnologías de fabricación digital en ámbitos tan diversos como el arte y la conservación de la memoria. Por otro lado, la propuesta quiere poner en valor la memoria de un barrio tan emblemático como la Ribera de Deusto.

En los años 50 del siglo pasado, fue una zona en plena ebullición, con industrias punteras y una identidad propia que sus vecinos siguen reivindicando. Ahora que está a punto de transformarse totalmente, más de 35 esculturas, acompañadas de sus historias de vida, hacen un recorrido por la memoria del barrio, para que puedan conocerla sus nuevos habitantes.

La exposición Muro de la Memoria se inauguró en el marco del Festival Maker Faire Bilbao 2024, y permanece abierta al público en la terraza a pie de ría de la cafeteria del centro cultural Espacio Open, a la entrada de la antigua fábrica de galleta. https://espacioopen.com/muro-memoria-maker-faire-bilbao/

Jardín Secreto

UN PLAN DE OCIO TODOS LOS FINES DE SEMANA

Ubicado a pie de ría, la cafetería del centro cultural Espacio Open acoge todas las semanas eventos musicales y de ocio gratuitos dirigidos a ofrecer una alternativa cultural en la ciudad.

Jardín Secreto Bilbao cuenta con cocina ininterrumpida, para tomar algo o cenar de viernes a domingo, así como un escenario con música en directo todos los viernes. Además, se ha convertido en el escenario de rodajes y eventos temáticos. Con una decoración única, en el Jardín Secreto se crea un ambiente muy especial para disfrutar de una pizza, unas raciones o un rico cóctel en compañía.

A lo largo del año, en Jardín Secreto Bilbao hemos celebrado semanalmente actividades de música, arte y nuevas creadoras, como los conciertos Vintage Club, los eventos Freedom Jam Session, exposiciones y eventos. Además, en 2024 se inauguró la exposición Muro de la Memoria con esculturas de vecinos y vecinas del barrio de La Ribera de Deusto, que puede visitarse en la terraza exterior de Jardín Secreto. https://espacioopen.com/jardin-secreto/

Freedom Jam Sessions

NO PRESSURE, NO RULES, JUST FUN

El segundo y cuarto viernes de cada mes, las y los amantes de la música en directo tienen una cita con las Freedom Jam Session. Estos eventos, totalmente gratuitos, están abiertos a que todo el mundo se anime a subir al escenario y tocar, creando con otras música improvisada en el momento.

Bajo el lema “No pressure, no rules, just fun”, las Freedom Jam Sessions están dirigidos a todos los niveles y estilos, con la premisa de que cualquier persona pueda participar. Para ello, se ponen a disposición instrumentos, aunque las y los músicos también pueden traer los suyos. Las jam sessions de Espacio Open cuentan con un equipo base de músicos profesionales así como personal técnico para asegurar su buen funcionamiento, al que se van uniendo participantes de todo tipo: los más jóvenes de la casa, estudiantes y profesorado de escuelas de música y conservatorios, turistas de paso en la ciudad y aficionados y amantes de la música en directo de todos los estilos.

Desde sus inicios en 2023, las sesiones Freedom Jam Session no han parado de crecer y se ha creado una comunidad de amantes de la música alrededor de estas sesiones, que siempre están abiertas a nuevas participantes. Por ello, la intención es continuar con dos citas mensuales en 2025 y ampliar a más actividades ligadas a la música en directo improvisada. Los eventos Freedom Jam Session se celebran el segundo y cuarto viernes de cada mes, a partir de las 20h. en la cafetería del centro cultural Espacio Open, Jardín Secreto Bilbao.

Vintage Club NUEVAS PROPUESTAS MUSICALES

Espacio Open organiza mensualmente los eventos Vintage Club, una cita con nuevas creadoras y creadores, y música en directo. La inciativa se lanzó a principios de 2023, y a lo largo de los dos últimos años, cerca de 40 artistas han actuado en esta iniciativa abierta y gratuita.

Vintage Club es una propuesta que surge con el objetivo de ofrecer un espacio para que artistas emergentes puedan mostrar sus creaciones y actuar en directo, principalmente enfocada a artistas musicales de la escena local. La intención es también organizar eventos de caracter gratuito como alternativa de ocio, donde conocer las últimas tendencias en música y creación. Los conciertos Vintage Bilbao se celebran el primer viernes de cada mes en Jardín Secreto Bilbao, la cafetería del centro cultural Espacio Open. Todos los artistas reciben una remuneración económica, asumida por Espacio Open, a cambio de participar en estos encuentros.

La intención de Espacio Open es crear una red y comunidad que participa del ecosistema actual de la Fábrica Artiach y de la propia Isla donde nos ubicamos, generar sinergias y seguir conectando puntos en la ciudad, ofreciendo una alternativa de ocio cultural gratuita en Bilbao. Por ello, estas citas musicales se continuarán organizando a lo largo de 2025, con nuevas propuestas. Actividades del

GRUPOS VINTAGE CLUB

1.Mitto Koronkon & Javier Slang

Dúo que mezcla rap, trap, electrónica, reggaeon y drill.

2. Reeler Band Banda de rock alternativo con influencias de Radiohead, Blur y Pavement

3. Marmitako Trap Cuarteto de Urduliz que mezcla ritmos de hip hop, trap y R&B.

4. Recoveco Grupo funk y soul con temas de Rex Orange County, Erykah Badus....

5. Swamp

El trío de Bluegrass, americana y country, a ritmo de violín, contrabajo y ukelele.

6. Deep sea monk Grupo de folk rock vizcaíno nacido en 2020.

7. Goxo Lima Canciones propias y versiones que mezclan reggae, pop rock y folk

8. Contacto Directo Cuarteto de rock alternativo bilbaíno con mucho ritmo

9. Mambo express Quinteto bilbaíno que fusiona el ska, reggae y rock, con una base rítmica cumbiera.

Veranos en la Fábrica

UN PLAN DE OCIO ALTERNATIVO Y MODA SOSTENIBLE

TODOS LOS FINES DE SEMANA

En verano, Espacio Open organiza un plan de ocio alternativo y gratuito con conciertos en directo, moda vintage, eventos musicales y jam sessions. Durante los meses de julio y agosto, el programa Veranos en la Fábrica incluyó actividades todos los fines de semana.

La iniciativa tiene como objetivo ofrecer una alternativa de ocio sostenible y gratuito para los fines de semana de julio y agosto, con un plan completo que incluye música en directo, la tienda de moda de segunda mano Vintage Bilbao y la cafetería Jardín Secreto Bilbao. Además, las personas que se se acercaron a la antigua fábrica durante los meses de verano, pudieron ver los proyectos creativos en marcha dentro de su laboratorio de fabricación digital Fab Lab Bilbao y en concreto del programa de residencias de creación Maker Ekintzailea. https://espacioopen.com/veranos-en-la-fabrica-2024/

Blossom Micro Folk Festival

PRIMERA EDICIÓN EN JARDÍN SECRETO BILBAO

En febrero de 2024, Espacio Open acogió la primera edición de Blossom Micro Folk Festival. Este evento musical trajo a ocho grupos emergentes con un formato original que busca crear un ambiente íntimo y conciertos cortos de 20 minutos cada uno.

El festival, que presentó su primera edición, fue totalmente gratuito y se celebró en Jardín Secreto Bilbao, el bar del centro cultural Espacio Open. Las bandas invitadas fueron Al Heron, Krusak, Dreamy Bones, Jon Moma, Ziza Folks, The Last Hidden Fox, Lorelei Green y Taghufi. El evento quiso mostrar la riqueza musical de la escena local en este micro festival íntimo, presentando a grupos de folk e indie locales en actuaciones intensas de 20 minutos. De esta forma, el público asistente tuvo la oportunidad de descubrir nuevos sonidos en un ambiente acogedor iluminado por luces suaves, fuego y velas. Tras el exito de esta primera edición, el festival volverá en 2025.

https://espacioopen.com/espacio-open-acoge-la-1a-edicion-de-blossom-micro-folk-festival/

Rodajes y eventos

ESPACIO OPEN COMO ESCENARIO DE CINE

Durante los últimos años, Espacio Open se ha convertido en un escenario para películas, documentales, programas de televisión y eventos corporativos. Ubicado en uno de los edificios más emblemáticos de la historia industrial bilbaína, el edificio ofrece grandes oportunidades para recrear escenas de diferentes épocas y dar rienda suelta a la magia del cine.

En el bar Jardín Secreto Bilbao, se rodó parte de la última película del director David P. Sañudo, “Los últimos románticos”, basada en la obra homónima de Txani Rodríguez. También fue escenario de varios capítulos de la serie Intimidad de Netflix, y del film de Mikel Rueda “El doble más quince”, con Maribel Verdú como protagonista. Además, los espacios diáfanos de la fábrica han acogido grabaciones de documentales como Marea Laranja de Eitb, y programas de televisión como Órbita Laika de TVE y Aquí y Ahora, Ur Handitan y Nos echamos a la calle, de EITB. https://espacioopen.com/rodajes/

Nuestro cafetería Jardín Secreto Bilbao ha acogido también eventos corporativos y fiestas de fin de rodaje, encuentros profesionales, presentaciones, celebraciones y castings. Como espacio para rodajes y eventos, las instalaciones y servicios que incluye son:

Más de 1.300m2 de espacios diáfanos.

300m2 de jardín a pie de ría

Servicio de catering.

Zona de conciertos y presentaciones con equipo técnico.

Alquiler y venta de vestuario Vintage Bilbao con más de 5.000 piezas para sector audiovisual

Opciones personalizadas en función de necesidades.

Vintage Bilbao

ECONOMÍA CIRCULAR EN EL MUNDO DE LA MODA

Dentro de la línea de economía circular y emprendimiento social, desde Espacio Open tenemos en marcha el proyecto Vintage Bilbao, una tienda de ropa de segunda mano que abrimos todos los fines de semana. Esta inciativa supone la continuidad de aquel popular mercado dominical que impulsamos de 2009 a 2019, Open Your Ganbara.

Frente al fast fashion, apostamos por un consumo sostenible, con más de 500m2 de ropa y complementos vintage. Vintage Bilbao ha recibido el reconocimiento de Gobierno Vasco a través de Ihobe, seleccionándola como ejemplo de sostenibilidad, y ha participado en actividades de fomento de la economía circular como Fast Revolution Spain. Desde su apertura en 2022, ha continuado creciendo y creando redes con iniciativas ligadas con la moda sostenible, así como con proyectos educativos y de creación.

La tienda Vintage Bilbao abre de viernes a domingo en las instalaciones de la antigua fábrica de galletas Artiach. Además, cuenta con la tienda online www.vintagebilbao.com que tiene una selección de prendas de la marca. Cada año, se recuperan cerca de 3.500 kg de prendas de moda a través de la tienda Vintage Bilbao, ahorrando así al planeta más de 80 toneladas de CO2.

https://vintagebilbao.com/

COLABORACIÓN IED KUNSTHAL CON VINTAGE BILBAO

A lo largo de los años, Espacio Open ha tejido numerosas redes de colaboración con instituciones culturales y educativas del entorno, y una de ellas es la Escuela Superior de Diseño, Moda y Arte IED Kunsthal, también presente en la isla de Zorrotzaurre. Conjuntamente, hemos impulsado muchos proyectos dirigidos a crear experiencias educativas enriquecedoras y a la vez, un retorno positivo en el entorno.

En 2024 hemos comenzado una nueva colaboración a través del proyecto de moda y economía circular Vintage Bilbao. El alumnado del centro educativo ha empezado a utilizar las instalaciones de Fab Lab Bilbao a modo de espacio de trabajo colectivo y laboratorio para desarrollar sus proyectos. Esta actividad les ha permitido conectar además con las residencias de creación activas en nuestro laboratorio Fab Lab Bilbao, creando así conexiones entre el ámbito de la moda y otras disciplinas artísticas.

Durante el segundo semestre de 2024, un total de 20 estudiantes de las asignaturas del grado de Moda de IED Kunsthal, “Introducción al Estilismo" y "Antropología y Sociología de la Moda" trabajaron de manera semanal en las instalaciones de Espacio Open. En una segunda fase de la colaboración, la intención es ampliar el convenio a otras disciplinas del centro educativo relacionadas con el diseño y la creación.

https://espacioopen.com/nueva-colaboracion-kunsthal-2024/

P r o y e c t o s E u r o p e o s

Proyectos

Europeos

Espacio Open es socio de diversos proyectos europeos vinculados a la innovación urbana, el conocimiento abierto y la innovación social. Mediante estos proyectos tratamos de lograr un impacto positivo en el entorno cercano y extender el ecosistema creativo local a nivel europeo e internacional.

T-Factor

URBANISMO TEMPORAL FRENTE A RETOS SOCIALES

El proyecto europeo Horizon 2020 T-Factor se centra en explorar el potencial de los usos temporales del espacio para lograr entornos urbanos más inclusivos, sostenibles y vivos. Espacio Open es uno de los 24 socios a nivel internacional.

El proyecto se ha desarrollado de 2020 a 2024, e incluye la puesta en marcha de pilotos en seis ciudades europeas: Amsterdam, Bilbao, Kaunas, Lisboa, Londres y Milán. En su último año, el consorcio T-Factor se centró en la puesta en marcha de prototipos de urbanismo temporal y actividades para dar a conocer los resultados del proceso, dirigidas tanto a entornos profesionales y académicos como a la ciudadanía. El piloto Bilbao de T-Factor estuvo coordinado por Bilbao Ekintza, Tecnalia y Espacio Open, y se centró en la Ribera de Deusto - Zorrotzaurre, un barrio en pleno proceso de transformación y donde han emergido iniciativas culturales y creativas de base en ese largo mientras tanto.

CONSORCIO INTERNACIONAL T-FACTOR

Distrito de Camden, Londres

Ayuntamiento de Dortmund

ANCI Toscana

Bilbao Ekintza

Ayuntamiento de Lodz

Kaunas Fortess Park

University of the Arts London

Tongji University Hong Kong

Kaunas Technology University

Aalborg University

Politecnico di Milano

Universitat Oberta de Catalunya

TU Dortmund University

NOVA University Lisbon

Lodz University

Plusvalue

Tecnalia I-Propeller

LAND Italia

Waag

Futuribile

Friche la Belle de Mai

LAMA

Espacio Open

PILOTO BILBAO

Dentro del piloto Bilbao del proyecto T-Factor se marcaron tres objetivos principales: impulsar la colaboración entre comunidades educativas e iniciativas creativas, explorar nuevos modelos de gobernanza más participativos y compartir herramientas que faciliten el uso temporal del espacio para proyectos culturales, sociales y comunitarios.

Uno de los ejes principales del piloto consistió en el desarrollo de tres prototipos de urbanismo temporal en colaboración con tres centros de educación superior del entorno, Mondragon Unibertsitatea, IED Kunsthal y Universidad de Deusto. Más de 60 estudiantes, docentes, agentes creativos del entorno local y personas expertas a nivel internacional del consorcio TFactor participaron en el diseño y construcción de estos 3 prototipos, ubicados en la Ribera de Deusto:

Erriberritu: espacio de intercambio de objetos y recursos diseñado y construido por el alumnado de Humanidades Digitales Globales de Mondragon Unibertsitatea. La intención de este espacio es dar una nueva vida a objetos que ya no se utilizan, promover la reutilización y fomentar los principios de la economía circular a nivel de barrio.

Chimenea Verde: Estructura verde creada con elementos reciclados y materiales biodegradables por las y los estudiantes del Grado de Ingeniería en Diseño Industrial de la Universidad de Deusto. Este mobiliario urbano temporal busca crear nuevos espacios públicos para la convivencia y fomentar la biodiversidad.

Valla: propuesta de intervención artística en un antiguo soporte publicitario de gran formato. Estudiantes de IED Kunsthal realizaron una instalación como parte de su proceso formativo, basada en la memoria post-industrial del barrio y el proceso de reurbanización que se está llevando a cabo.

Los prototipos se desarrollaron con la participación de agentes expertos a nivel local e internacional: Godot Studio, Studio Petit Muller, Technische Universität Dortmund, University of the Arts London, ANCI Toscana, Universitat Oberta de Catalunya y LAND Italia. https://zorrotzaurre.t-factor.eu/

Erribera Zirkular Fest

TALLERES DE UPCYCLING Y USOS CREATIVOS DEL ESPACIO PÚBLICO

La antigua fábrica de galletas acogió el encuentro Erribera Zirkular Fest, organizado en el marco del proyecto Horizon 2020 T-Factor para promover la economía circular y el uso creativo del espacio público.

El evento incluyó talleres de reciclaje de prendas de ropa, creación de parches y customización de viejas cajas. Además, las personas asistentes pudieron conocer el nuevo espacio Ezinbestekoak, un mobiliario diseñado para gatos y otros habitantes no humanos de la isla gracias a la colaboración entre el estudio Abad Design y el grupo de vecinas que cuida la colonia felina del barrio. Estas actividades, abiertas y gratuitas, tuvieron como objetivo dar a conocer los prototipos de urbanismo temporal creados en el marco del piloto Bilbao de T-Factor. https://espacioopen.com/erribera-zirkular-fest/

Eurocities Economic Development Forum

EL PAPEL DE LA CULTURA EN EL DESARROLLO URBANO

El encuentro Eurocities Bilbao ‘Ciudades en transición: hacia un futuro sostenible, inclusivo y próspero’, reunió del 23 al 24 de octubre a responsables de la Unión Europea para reflexionar sobre el papel de las ciudades para abordar los grandes desafíos globales.

Espacio Open participó en la jornada Innovation Districts del foro Eurocities, donde los y las representantes europeas conocieron el caso de la isla de Zorrotzaurre. Durante el evento, se presentó el piloto Bilbao del proyecto T-Factor y se realizó una visita guiada a las instalaciones de Espacio Open.

El encuentro contó con la participación de Eva Salcedo, responsable de Invest Bilbao - Bilbao Ekintza, Kristina Ullmannová, Responsable de Espacio Público en Prague Institute of Planning and Development; Dario Malmo, Project Manage de LAMA Agency, Adam Thorpe, investigador en University of Arts of London; Francesca Foglieni, investigadora en Politecnico di Milano; Asier Larrinaga, de Bilbao Ekintza, Jorge García de Tecnalia Research Center, y Karim Asry por parte de Espacio Open. https://espacioopen.com/eurocities-economic-developmentforum/

Visita de la Comisión Europea

EUROPA CONOCE EL ECOSISTEMA CULTURAL DE ARTIACH

Representantes de la Comisión Europea vinieron a conocer el ecosistema de proyectos culturales y educativos que están presentes en La Ribera de Deusto – Zorrotzaurre. La visita, realizada los días 13 y 14 de junio de 2024, estaba dirigida a presentar los prototipos de urbanismo temporal que desarrollaron en la isla en el marco del piloto Bilbao del proyecto europeo Horizon 2020 T-Factor (2020-2024).

El grupo procedente de la Comisión Europea, formado por Emanuela de Menna, responsable de políticas sobre patrimonio cultural, la investigadora y experta en economía creativa, Cristina Farinha, procedente de Education, Audiovisual and Culture Executive Agency - Comisión Europea, y Alexander Tölle, investigador experto en estrategias urbanas y asesor en proyectos europeos, conocieron los prototipos y también las organizaciones culturales y creativas locales presentes en Zorrotzaurre, quienes han participado en el desarrollo del piloto.

De esta forma, el piloto Bilbao y el ecosistema creativo presente en Zorrotzaurre fueron seleccionados como ejemplo de éxito de cómo las industrias creativas y los usos temporales del espacio pueden generar valor en espacios urbanos vacíos. Además, la visita incluyó una sesión de trabajo en el centro cultural Espacio Open, en la cual los socios de T-Factor presentaron frente a los representantes de la Comisión Europea los resultados del proyecto Horizon 2020, que llega a su fin en 2024. https://espacioopen.com/comision-europea-visita-ecosistema-creativo-zorrotzaurre/

Emanuela de Menna, responsable de políticas sobre patrimonio cultural, Comisión Europea.

Cristina Farinha, experta en economía creativa, EACEAComisión Europea.

Alexander Tölle, experto en estrategias urbanas y asesor en proyectos europeos.

Distributed Design

Creative Europe Distributed Design es un proyecto europeo que reúne a agentes culturales y creativos para impulsar iniciativas de diseño distribuido y Espacio Open forma parte de esta red. A través de la intersección del movimiento maker, la fabricación digital y el diseño, Distributed Design busca impulsar prácticas de diseño y fabricación innovadoras y sostenibles.

CONSORCIO INTERNACIONAL DISTRIBUTED DESIGN

OpenDot

Pakhuis De Zwijger

Re:Publica Maker

Politecnico de Lisboa

Happylab Vienna

Fab Lab Budapest

Ars Longa

P2P Lab

Polifactory Politecnico di Milano/ Polifactory

SPLOT

Metalab Museum of Architecture and Design

Knowledge Center of Vestmannaeyjar

Global Innovation Gathering

Fab City Foundation

Global Innovation Gathering

Danish Design Center

Espacio Open

Vienna Design Week

EL PODER DEL DISEÑO ABIERTO Y DISTRIBUIDO

Del 26 de octubre al 5 de noviembre, Espacio Open participó en el congreso Vienna Design Week a través del proyecto europeo Distributed Design, del cual es uno de los socios. En el marco de esta prestigiosa semana del diseño, colaboramos en el workshop Jetclay Academy de impresión 3D cerámica, donde las personas asistentes pudieron fabricar una columna utilizando las impresoras de código abierto Jetclay, en colaboración con Fab Lab Budapest.

Durante Vienna Design Week, asistimos también como parte del consorcio Distributed Design a la jornada de Conferencias y a la Asamblea General anual del proyecto europeo, financiado a través del programa Creative Europe.

ErasmusforYoung Entrepreneurs

En 2024 iniciamos una nueva colaboración con el proyecto Erasmus for Young Entrepreneurs, un programa de intercambios transnacionales que ofrece a personas emprendedoras jóvenes la oportunidad de aprender de organizaciones empresariales ya consolidadas y formarse en habilidades necesarias para dirigir una pequeña o mediana empresa.

En el marco de este programa de la Comisión Europea, en octubre de 2024 empezó a trabajar con nosotras Tania Virchenko. Esta joven emprendedora ucraniana está interesada en impulsar un proyecto de café cultural en Bilbao, y para adquirir una formación previa específica en este sector, entró en el equipo de la cafetería de nuestro centro cultural, Jardín Secreto Bilbao. El proceso, de 6 meses de duración, permitirá a Tania trabajar en un entorno real donde podrá desarrollar tanto habilidades ligadas a la hostelería como a la gestión de eventos culturales. El acuerdo se realizó a través de Fundación Equipo Humano, organización intermediaria oficial de la Comisión Europea para la gestión del programa Erasmus para Jóvenes Emprendedores (EYE). https://espacioopen.com/colaboramos-programa-erasmus-young-entrepreneurs/

V i s i t a s

Visitas al centro

Dentro del programa de visitas, en 2024 nos han visitado universidades, centros tecnológicos, instituciones públicas y agentes creativos de todo el mundo para conocer los proyectos de Espacio Open y nuestro laboratorio de fabricación digital Fab Lab Bilbao. En total han sido más de 100 visitantes profesionales repartidos en 18 visitas guiadas a lo largo del año. https://espacioopen.com/visitas/

UNIVERSITY OF THE ARTS LONDON

Representantes de University of the Arts London (UAL) visitaron Espacio Open para conocer en profundidad nuestro proyecto, como parte de un viaje de exploración al ecosistema creativo de Bilbao. La delegación estaba formada por Steve Cross, decano en London College of Communication (LCC); Tom Webb, director de Relaciones Internacionales en LCC, y Aliya Sorgen, Responsable de Redes Globales y Movilidad en UAL. Septiembre 2024.

EL LABORATORIO SOCIAL URBANO DE LA HABANA

La Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo de la Universidad de la Habana visitó Espacio Open como parte del proyecto de creación de un nuevo Laboratorio Social Urbano en la capital cubana. Cuatro investigadoras de la Fundación se acercaron a conocer Fab Lab Bilbao con la intención de aprender claves que puedan resultar útiles en el proceso de creación del laboratorio cubano. Julio 2024.

CIUDADES CREATIVAS DE LA UNESCO

Los artistas Xiaolin, y Benoît Hamet visitaron Espacio Open en el marco del proyecto Red de Ciudades Creativas de la Unesco. La iniciativa forma parte de una residencia creativa que conecta a estos dos artistas de Angoulême (Francia) y Nanjing (China) bajo el título “A world tour of creativity”. Ambos artistas documentaron gráficamente su itinerario y los resultados se recogerán en una publicación gráfica y en una exposición en la sede de la ONU en París. Febrero 2024.

FINSA Y DESIGNTHINKING.GAL

Como parte de un programa de emprendimiento impulsado desde la consultoría Designthinking.gal, un grupo de trabajadores y trabajadoras de la empresa gallega Finsa se acercó a conocer el proyecto de Espacio Open. El objetivo de la visita fue conocer modelos de negocio alternativos basados en la innovación social y cultural. Octubre 2024.

COMISIÓN EUROPEA

Representantes de la Comisión Europea visitaron el ecosistema de proyectos culturales y educativos que están presentes en La Ribera de Deusto. La visita estuvo dirigida a presentar los prototipos de urbanismo temporal que ha desarrollado en la isla alumnado de tres universidades vascas a lo largo de 2023-2024, en el marco del proyecto europeo Horizon 2020 T-Factor. Junio 2024.

Anupam Yog es socio director de Singapur XDG Labs, dedicado a la investigación para avanzar hacia hábitats urbanos más saludables. El investigador urbano, que participa en la organización de WRLDCTY Global Forum for Urban Innovation, visitó Espacio Open como parte de un viaje de exploración organizado por Metropoli30. Julio 2024.

ALUMNADO DEUSTO Y RAMÓN LLUL

Estudiantes de 2º curso del Grado en Filosofía, Política y Economía de la Universidad de Deusto y la Universidad Ramon Llull (Barcelona) visitaron Espacio Open dentro de un programa de visitas organizado por ambos centros. En el evento, más de una treintena de alumnos y alumnas pudieron conocer la memoria reciente de la fábrica y los proyectos creativos que habita la isla. Febrero 2024.

FAB LAB GRIEGO SPACETIME

Como parte de un viaje de exploración, el equipo de SpaceTime quiso conocer nuestro laboratorio de fabricación digital, Fab Lab Bilbao, así como los proyectos que tenemos en marcha. SpaceTime es un espacio de creación sin fines de lucro, gestionado por la comunidad y centrado en la creación artística, la tecnología y la ciencia. Agosto 2024.

SINGAPUR XDG LABS

ESCUELA ARTEDIEZ

ASOCIACIÓN FRANCESA COMBUSTIBLE

Combustible es una iniciativa dirigida a apoyar la creación cultural independiente, con casi 20 años de experiencia en el ámbito de la cultura. El equipo de Combustible visitó Espacio Open en el marco del proyecto europeo ACME+, Arte y Cultura en la Movilidad Erasmus+. Enero 2024.

Un grupo de alumnos y alumnas de la Escuela Pública de Formación Profesional Arte Diez, ubicada en Bilbao, vinieron a conocer Espacio Open y el ecosistema creativo de la antigua fábrica de galletas Artiach. El centro estaba especialmente interesado en visitar Fab Lab Bilbao como ejemplo de laboratorio de fabricación digital. Abril 2024.

UNIVERSIDAD DE DEUSTO

Estudiantes del Grado de Filosofía, Economía y Política de la Universidad de Deusto realizaron una visita a Espacio Open El grupo de estudiantes estaba llevando a cabo una investigación en torno a las fábricas de creación, los laboratorios de innovación ciudadana y las Industrias Culturales y Creativas como impulsores de la economía. Noviembre 2024.

ESCUELA SUPERIOR DE DISEÑO VALLADOLID

Un grupo de profesoras y estudiantes de la Escuela Superior de Diseño ESI de Valladolid visitaron Espacio Open para conocer nuestro centro cultural y la historia de la antigua fábrica de galletas Artiach. La visita formó parte de una ruta de exploración de proyectos creativos en Bilbao. Noviembre 2024.

LA OFICINA DEL HISTORIADOR DE LA HABANA

Representantes de la Oficina del Historiador de La Habana vinieron para conocer de cerca el funcionamiento de nuestro fab lab. La visita se enmarca en un programa de colaboración con Tecnalia, donde el centro vasco de investigación tecnológica está ayudando a impulsar un nuevo espacio creativo en La Habana. Abril 2024.

e d i o s

Impacto en medios

A lo largo de 2024, Espacio Open y sus diferentes líneas de actividad han aparecido en medios locales, estatales e internacionales, con más de 30 apariciones en prensa, televisión y radio. El total de apariciones en medios se puede consultar en: https://espacioopen.com/aparicionesen-medios/

El País 04/24

El periódico El País menciona a Espacio Open en su artículo “viaje a las entrañas de Vizcaya” www.elpais.com

Agencia EFE 11/24

La agencia EFE acude al Festival Maker Faire Bilbao y lo difunde a nivel estatal www.efe.com

Deia 07/24

El periódico Deia hace eco del apoyo de la comisión europea al urbanismo cultural de la isla de Zorrotzaure. www.deia.eus

National Geographic 04/24

National Geographic habla sobre la Antigua Fábrica de Galletas Artiach. www.viajes.nathionalgeographic com

Onda Cero 02/24

Programa informativo en Tele7 sobre el Festival Erribera Zirkular Fest que tuvo lugar en Espacio Open. www.ondacero.es

Revista Hola 04/24

La revista Hola nos incluye entre los lugares a descubrir en Bilbao. www.hola.com

El Periódico Bilbao 08/24

El periódico Bilbao publica un artículo sobre la fábrica como lugar de ocio y cultura. www.bilbao.eus

El Correo 06/24

El periódico El Correo hizo eco del proyecto del Muro de la Memoria que pone en valor la historia del barrio. www.elcorreo.com

EITB, Euskadi Irratia 09/24

Euskadi Irratia viene a conocer el proyecto de homenaje al barrio Muro de la Memoria. www.eitb.eus

Traveller 07/24

La revista Traveller habla sobre el Espacio Open como uno de los lugares de moda de Bilbao. www.traveler.es

Berria 07/24

El periódico Berria explica el programa de actividades de verano en la fábrica. www.berria.eus

La Ser 07/24

El programa Hoy por Hoy cuenta como es un verano en la fábrica de galletas www.cadenaser.com

El Correo 03/24

El periódico El Correo publica un artículo sobre el rodaje de “los últimos románticos” en Jardín Secreto Bilbao. www.elcorreo.com

Crónica vasca 06/24

El Periódico Crónica Vasca le dedica un artículo a Vintage Bilbao, la tienda vintage más grande de Euskadi que muy pocos conocen. www.cronicavasca.elespanol.co m

Deia 08/24

El Periódico Deia pone en valor la importancia del proyecto Muro de la Memoria. www deia eus

La Ser 05/24

El programa de radio Hoy por Hoy habla sobre el Muro de la memoria. www cadenaser com

Onda Vasca 07/2024

Onda Vasca nos incluye en su lista de planes alternativos en Bilbao. www.ondavasca.com

I Love Bilbao 04/24

IloveBilbao.com nos incluye en su lista Top 10 de sitios que visitar en Bilbao de 2024. www.ilovebilbao.com

Impacto

El Correo 02/24

El periódico El Correo publica un artículo sobre la primera edición del festival Blossom que se celebra en Espacio Open www.elcorreo.com

Hogarmanía 07/24

El conocido blog Hogarmanía se interesa por la oferta de ocio alternativo que ofrece Espacio Open todos los fines de semana. www hogarmania com

Deia 11/24

El diario Deia se hace eco de Espacio Open y su oferta de ocio alternativo gratuito en la ciudad www.deia.eus

EITB 11/24

El programa Distrito Euskadi de EITB entrevista a dos de las artistas de las residencias de creación Maker Ekintzaile 2024. www eitb eus

EITB 11/24

El programa de tecnología La Mecánica del Caracol habla sobre las actividades de Maker Faire Bilbao 2024 www.eitb.eus

Gaztezulo 11/24

El periódico digital Gaztezulo incluye el festival Maker Faire Bilbao en su sección de actualidad. www gaztezulo eus

Deia 12/24

El periódico Deia se hace eco de la participación de Vintage Bilbao en el mercado navideño de San Mamés. www.deia.eus

Telebilbao 11/24

El canal de televisión local Telebilbao viene a grabar el proyecto Muro de la Memoria en Fab Lab Bilbao. www.telebilbao.es

La Ser 10/24

Participamos en el programa Hoy por Hoy de Radio Bilbao en un debate enfocado a las redes y el odio. www.cadenaser.com

E n c u e n t r o s

Encuentros con agentes

Espacio Open participa a lo largo del año en encuentro ligados a las Industrias Culturales y Creativas así como eventos relacionados con la innovación. Como agente integrante del ecosistema cultural y social vasco, nuestro objetivo es tejer redes y ampliar conexiones con proyectos afines para seguir abriendo nuevas oportunidades y fomentar la innovación cultural de impacto social en nuestro entorno.

AZ ZABALIK RESIDENCIAS

En septiembre acudimos al encuentro AZzabalik Pro de Azkuna Zentroa, una jornada dedicada a compartir ideas y proyectos relacionados con las residencias artísticas. Los espacios de creación participantes en el encuentro fueron Azala Espacio de Creación, la Oficina de Québec en Barcelona, el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte, y la Academia para la Digitalización del Teatro de Dortmund. https://espacioopen.com/azzabalik/

THE BAY AWARDS - METROPOLI 30

Los días 9 y 10 de octubre, fuimos invitados al evento The Bay Awards Summit, un congreso de innovación urbana para avanzar hacia ciudades más sostenibles e inclusivas. El evento estaba organizado por la asociación público-privada Bilbao Metropoli 30 en colaboración con el organismo internacional WRLDCTY, e incluyó la participación de más de 300 expertos/as e instituciones de todo el mundo. https://espacioopen.com/the-bay-awards-summit/

PRESENTACIONES WORKSHOP

WEEK KUNSTHAL

DISTRIBUTED DESIGN GENERAL ASSEMBLY

A mediados de marzo participamos en la asamblea general de Distributed Design. Estuvimos compartiendo los proyectos que desarrollaron todos los socios, demostrando el enorme potencial del diseño distribuido para generar impacto social También tuvimos la oportunidad de conocer mejor el proyecto Make Africa EU que conecta las comunidades maker de África y Europa. https://espacioopen.com/distributed-design-platform/

En el mes de febrero trabajamos junto a un grupo de 16 estudiantes en la segunda intervención del Proyecto Valla Publicitaria. Acudimos a la presentación de los resultados de la intervención en el marco de Kunsthal Workshop Week 2024, donde se presentaron los resultados de 11 talleres, realizados por estudiantes del Centro Superior de Diseño en colaboración con profesionales de las Industrias Culturales y Creativas.

CREATIVITY FORUM

Del 15 al 17 de abril, participamos en el Foro Mundial de la Creatividad, CWF24, un evento organizado en Bilbao, Vitoria-Gasteiz y Donostia por la red Districts of Creativity Network y el Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco. Allí se presentó Elementary Cooling, un proyecto que estamos desarrollando conjuntamente con otros cinco socios a nivel europeo, incluyendo la plataforma internacional Jetclay, Godot Studio (Euskadi), Clay-Minaral LTD (Hungría) y UnFold Bv (Bélgica). https://espacioopen.com/foro-mundial-creatividad/

WASTE LAB BIZKAIA

EVENTO FINAL EN FLORENCIA DEL PROYECTO T-FACTOR

T-Factor es un proyecto que busca desbloquear el potencial transformador de los usos temporales en la regeneración urbana. Los días 7 y 8 de mayo nos juntamos en Florencia todos los socios europeos de T-Factor para celebrar el cierre del proyecto. Los aprendizajes tras estos cuatro años de desarrollo pueden consultarse en la web del proyecto. https://espacioopen.com/evento-final-tfactor/

Impulsado por la Diputación Foral de Bizkaia junto a Aclima, (Clúster de Empresas de Medioambiente de Euskadi), y EIDE (Asociación del Diseño Vasco), Waste Lab tiene como objetivo impulsar soluciones innovadoras en la gestión de residuos mediante las conexiones con sectores creativos. Espacio Open es uno de los invitados a colaborar en este nuevo espacio situado en el Parque Tecnológico de Bizkaia. https://espacioopen.com/espacio-open-waste-lab-bizkaia/

FORO DE DESARROLLO ECONÓMICO EUROCITIES

Desde Espacio Open participamos en el Foro de Desarrollo Económico 2024 Eurocities. Bajo el título “Ciudades en transición: hacia un futuro inclusivo y próspero”, el foro reunió a líderes de ciudades europeas y responsables de la Unión Europea. En la jornada, presentamos el piloto Bilbao del proyecto T-Factor y realizamos una visita a Espacio Open y los proyectos creativos que tenemos en marcha.

https://espacioopen.com/espacio-open-waste-lab-bizkaia/

R e d e s

Redes Internacionales

Desde Espacio Open participamos como agentes en numerosas redes internacionales relacionadas con la innovación cultural y tecnológica, el mundo maker y la difusión de conocimientos. Nuestra intención es funcionar como conectores entre agentes, organizaciones y perfiles creativos a nivel local e internacional.

MAKER FAIRE GLOBAL

Pertenecemos a la red de productores globales de los Festivales Maker Faire y participamos en los Maker Faire Global Producers meetups desde 2012. https://makerfaire.com/

NEW EUROPEAN BAUHAUS

A través de la red de Fab Labs y el proyecto Distributed Design, Espacio Open es partner de New European Bauhaus, una iniciativa de la Comisión Europea para potenciar el diseño y la cultura como herramienta de transformación. https://new-european-bauhaus.europa.eu/

BURNING MAN

Somos contacto regional en Euskadi para esta red global, y hemos participado en las diferentes ediciones con proyectos propios, en colaboración o en apoyo a la organización en Nevada, Lithuania, Suecia, España y Dinamarca. https://burningman.org/

BITS AND ATOMS DE MIT

Red de laboratorios Fab Lab a nivel internacional. Fab Lab Bilbao está adscrito a esta red de laboratorios, y desde Espacio Open asistimos a los diferentes encuentros globales Fab Lab Conferences. https://www.media.mit.edu/

CREFAB

Espacio Open es miembro fundador de Red Estatal de Centros de Creación y Fabricación digital, junto a otros Fab Labs y Makerspaces estatales. CREAFAB nació en 2016 con el objetivo colaborar entre los espacios de creación como Fab Labs y Maker Spaces. https://es.linkedin.com/company/crefab

NEREADÍAZ

Fundadora y Directora de Espacio Open

LAURA FERNÁNDEZ

Responsable Comunicación y Marketing Digital

JULIÁNTROTMAN

Mediación Tecnológica Residencias de Creación

MARTASANZ

Responsable Vintage Bilbao

JOSUCARRASCO

Mediación Tecnológica Festival Maker Faire Bilbao

ANGELACRUZ

Responsable Espacio

KARIMASRY

Responsable Proyectos Europeos

IÑIGOARROITAJAUREGUI

Responsable Administración

LEYREGARCÍA

Responsable Espacio

ALBERTELORDUY

Mediación Musical

GUILLERMOMARTÍNEZ

Coordinador Contenido Audiovisual

TANIAVIRCHENKO

Responsable Espacio

Espacio Open no sería posible sin la colaboración en proyectos del Departamento de Cultura de Gobierno Vasco, BEAZ de Diputación Foral de Bizkaia y Bilbao Ekintza, el área de Promoción Económica del Ayuntamiento de Bilbao, así como las decenas de proveedores y colaboradores locales, nacionales e internacionales que han participado en los diversos programas y proyectos durante 2024. Entre ellos, Fiare Banca Ética, Studio Petit Muller, Godot Studio, Epic Films, CG Barrios, Busman View, MAC Asesores, Oficina de Turismo Bilbao-Bizkaia, Departamento de Turismo, Consumo y Comercio de Gobierno Vasco, Mondragon Unibertsitatea, IED Kunsthal, UPV-EHU, Universidad de Deusto, Centro de Formación San Luis Bilbao, CPIFP Harrobia, Elorrieta Errekamari Ikastetxea, Fundación Peñaskal, Noiz Agenda, I Love Bilbao, ABZ, Impresiones Fika, Cianoplan, Traducciones Bitez, Viveros Fadura, Santana 27 y Buzoneos Kalea, entre muchas otras organizaciones Mila esker!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.