Renacimiento 2.0 2023

Page 1


Renacimiento2.0

CentroCulturalEspacioOpen -AntiguaFábricaArtiach- 2023

Actividades del centro cultural

Workshops, proyectos creativos, intervenciones, conciertos y mucho más

Festival Internacional

Actividades en tecnologías creativas para profesionales, estudiantes y familias

Proyectos Internacionales

Trabajamos con más de 50 organizaciones de todo el mundo en proyectos europeos

Maker Faire Bilbao

Espacio Open

Actividades del Centro Cultural

Proyecto Valla

Workshop Acute, Azkuna Zentroa

La Galletera 8

La isla Zombi, Behatokia

Jardín Secreto

Freedom Jam Sessions

Vintage Club

Proyectos Internacionales

Fab Lab Bilbao

Elementary Cooling

Vintage Bilbao 26

Muro de la memoria

Transición Digital Euskadi

Maker Faire Bilbao

Escaneo e impresión 3D de las vecinas de la fábrica

Ecosistema Mujeres Maker

Jetclay Academy

Acción Inauguración en Blanco

Proyectos Europeos

T-Factor

Eureka

Talleres infantiles y familiares 50

Distributed Design Platform

Visitas

Impacto en Medios

ESPACIO OPEN

“Una de las primeras iniciativas creativas del denominado Zorrotzaurre creativo”

Espacio Open es un ecosistema de proyectos creativos de impacto social en positivo situado desde 2009 en la Antigua Fábrica de Galletas de Bilbao (Fábrica Artiach) en el barrio de La Ribera de Deusto / Zorrotzaurre. Contamos con más de 150.000 visitantes anuales, 14 trabajadores y 2.000m2 de instalaciones. Como centro cultural y asociación sin ánimo de lucro, Espacio Open trabaja en la intersección entre cultura contemporánea, las tecnologías creativas y el impacto social.

ECOSISTEMA DE PROYECTOS CREATIVOS Y CULTURALES

El centro cultural Espacio Open tiene como objetivo impulsar iniciativas de innovación que generen un impacto social positivo en el entorno, promoviendo la intersección entre tecnologías abiertas, arte, creatividad y diseño. A lo largo del año, organizamos multitud de actividades dirigidas a perfiles muy diversos: desde artistas y profesionales de ámbitos tecnológicos a estudiantes y público en general.

En Espacio Open impulsamos proyectos muy diversos, enfocados a promover el impacto social en positivo en el entorno cercano. Desde Fab Lab Bilbao, nuestro laboratorio de fabricación digital, impulsamos el programa de residencias creativas para profesionales del mundo del arte, el diseño y el movimiento maker. Este espacio acoge también talleres y visitas a lo largo del año enfocados a centros educativos y de investigación.

Anualmente, organizamos el Festival Internacional de Tecnologías Creativas Maker Faire Bilbao, un encuentro que busca impulsar el uso de las tecnologías entre sectores diversos, fomentando la creatividad, la innovación y el impacto social. Como agentes vinculados a la innovación social,

somos socios de diversos proyectos europeos, incluyendo el proyecto Horizon 2020 T-Factor, Eureka (Erasmus+) y Distributed Design (Creative Europe).

Cada fin de semana, ofrecemos actividades culturales alternativas y gratuitas. Este programa incluye conciertos y eventos semanales en nuestra cafetería Jardín Secreto Bilbao, que abre de viernes a domingo así como la iniciativa de economía circular Vintage Bilbao, una tienda con más de 500m2 de ropa de segunda mano. Con estas actividades, queremos contribuir a dar vida al barrio, acercando a la ciudadanía a un espacio tan emblemático como la antigua fábrica de galletas Artiach. www.espacioopen.com

Presentación

MEMORIA DEL EDIFICIO

En 1921 la familia Artiach inaugura la nueva fábrica ubicada en la Ribera de Deusto, con los equipamientos más modernos de la época para lograr una gran producción. Su primera plantilla, formada por 60 personas, era ya principalmente femenina. En esos primeros años se llegó a producir hasta 18 toneladas de galletas al día.

Lagalletera 1970

Las galleteras se movilizan para reclamar sus derechos laborales, convocando huelgas para luchar por un salario digno. A finales de esta década lograrán ser contratadas para puestos de mayor cualificación.

1940

Artiach llega a los 600 trabajadores, la gran mayoría mujeres. Son jóvenes y viven los duros años de la posguerra con largas jornadas y salarios más bajos que los hombres.

La antigua fábrica se ha convertido en un espacio industrial con multitud de pequeñas empresas y artesanos que llenan las lonjas, pero la crisis de los 90 hará que se vayan vaciando poco a poco.

1990

1983

Las terribles inundaciones de Bilbao afectan también a la fábrica y Artiach decide trasladarse a Orozco. Una nueva fase comienza para la antigua fábrica, que pasa a llenarse de pequeños talleres industriales.

Espacio Open comienza con varios proyectos, entre ellos, el popular mercado dominical "Open Your Ganbara". Esta iniciativa creativa marca el inicio de una nueva etapa para la fábrica, atrayendo a otros proyectos creativos que van llenando los talleres hasta ahora vacíos de la fábrica.

2009

2007

Este año se aprueba el Master Plan para la isla, aunque tardará aún más de una década en arrancar.

A la vez, empiezan a instalarse en el barrio los primeros proyectos creativos.

Presentación

EspacioOpen

CENTRO CULTURAL

Primer evento mercado Open Your Ganbara

Primeras residencias de creación Fab Lab Bilbao

Primer proyecto Europeo Creative

Europe: Distributed Design

Abrimos la cafeteria del Centro Cultural Jardín Secreto Bilbao

Primera edición Maker Faire Bilbao

Primera Modificación del Plan Urbanístico para Actividad Cultural

Primer proyecto

Europeo Horizonte

2020: T-Factor

En Fab Lab Bilbao fabricamos más de 10.000 EPIS para hacer frente al COVID

Primer proyecto

Europeo Erasmus

Plus: Eureka

Reconocimiento

Esker On de la Diputación Foral de Bizkaia

2020

2021

Primer proyecto

Europeo EIT: Elementary Cooling

2023

2019

Seleccionados como Fábrica de Creación Sorgune de Gobierno Vasco.

2022

Nace Vintage Bilbao como continuidad del mercado Open your Ganbara

ACTIVIDADES

Desde Espacio Open impulsamos y colaboramos en programas de creación, formación y emprendizaje vinculados con la innovación social y cultural. A lo largo de 2023 hemos participado e impulsado diversas iniciativas culturales dirigidas a generar valor en el entorno local y a a tejer redes con proyectos afines desde nuestro laboratorio de fabricación digital y también desde las diferentes líneas de acción del centro. Las actividades del centro incluyen talleres para profesionales y proyectos creativos desde Fab Lab Bilbao, colaboraciones con centros educativos, el amplio programa del festival anual Maker Faire Bilbao y actividades para todos los públicos a lo largo del año. https://espacioopen.com/proyectos/

Actividades del centro cultural

Proyecto Valla

Desde hace más de una década, dos vallas publicitarias de 16 metros lineales flanquean el portón exterior del bar Jardín Secreto Bilbao, una estructura que quedó congelada en el tiempo, a día de hoy desfasada y sin uso pero totalmente invasiva para el paisaje urbano. En 2023, Espacio Open decide reconvertir esta estructura inutilizada, convirtiéndola en un lienzo de gran formato para la creación colectiva.

Proyecto Valla es una propuesta impulsada desde Espacio Open para recuperar un espacio publicitario en desuso como soporte artístico. La iniciativa consistió en convertir dos vallas publicitarias de 16 metros lineales por 3 metros de alto en una infraestructura disponible para colectivos de artistas y creadoras. El proyecto, además, buscaba despertar la reflexión sobre la privatización del espacio público a través de estructuras publicitarias, muchas de ellas desfasadas, que podrían acoger multitud de usos ciudadanos. La primera activación del proyecto Valla se realizó dentro del festival Maker Faire Bilbao. El colectivo de arquitectura Fiasco realizó la intervención ”Inauguración en Blanco”, que sirvió para activar este nuevo espacio de creación al aire libre. Los arquitectos y arquitectas Ibai Etxezarraga Alvarez, Diego Sologuren, Naiara Otaegi y Xabier Polledo Arrizabalaga plantearon un cartografiado de la valla, enfocado como un ejercicio de arqueología para registrar las diferentes capas de este soporte publicitario.

A partir de ahí, la valla se cubrió de blanco, resignificando este soporte como espacio para el uso ciudadano. Esta intervención realizada por el colectivo de arquitectos y arquitectas Fiasco fue el pistoletazo de salida de un proyecto que se seguirá desarrollando a lo largo de 2024. La intención es que la valla siga acogiendo diferentes intervenciones temporales.

La primera de ellas se realizará en febrero de 2024, en colaboración con IED Kunsthal, y en el marco del proyecto europeo T- Factor. En la acción participará el alumnado de este centro de educación superior ubicado en La Ribera de Deusto, con una propuesta inspirada en la transformación urbana y la memoria del barrio. A partir de ahí, se realizarán convocatorias para nuevas intervenciones en la valla a lo largo del año. https://espacioopen.com/proyecto-valla/

Actividades del centro cultural

Workshop Acute, Azkuna Zentroa

Culture Testbeds for Performing Arts and New Technology (ACuTe) es un proyecto europeo enfocado a impulsar la innovación alrededor de las artes escénicas, mediante la exploración de tecnologías emergentes y la implantación de nuevas formas de colaboración cultural.

Espacio Open participó en una de las residencias de este proyecto europeo con un encuentro dirigido a profesionales del mundo del teatro y las artes escénicas. Durante la jornada, exploramos las tecnologías de fabricación digital y su posible aplicación para innovar en estos ámbitos. El workshop, organizado por Azkuna Zentroa, incluyó la participación de teatros y productoras artísticas como Landestheater Linz, Det Norske Teatret Oslo y De Toneelmakerij Amsterdam. Los participantes pudieron conocer los proyectos inspiradores desarrollados dentro de Fab Lab Bilbao en el campo de las artes escénicas. https://espacioopen.com/visita-acute-azkuna-zentroa/

Actividades del centro cultural

Jornada formativa Mondragon Unibertsitatea

Desde Espacio Open participamos en una jornada formativa sobre proyectos culturales y creativos para alumnado de Mondragon Unibertsitatea de ADE.

Un centenar de nuevos estudiantes de Administración y Dirección de Empresas que este año comienzan su grado en la universidad con sede en la Isla realizaron una visita formativa a Espacio Open. El encuentro formó parte de una actividad dirigida a que los y las nuevas estudiantes conozcan la diversidad de proyectos culturales y creativos que actualmente están presentes en La Ribera de Deusto - Zorrotzaurre. https://espacioopen.com/jornada-formativanuevos-estudiantes-mu/

Actividades del centro cultural

La isla Zombi, Behatokia

Los espacios zombi son aquellas zonas de las ciudades que han quedado olvidadas en los planeamientos urbanos, detenidas en el tiempo por planes de regeneración o lastradas por intereses que no son los de sus habitantes.

Desde Espacio Open participamos en el laboratorio de investigación urbana Behatokia de Azkuna Zentroa con un encuentro organizado por Urbanbat, y dedicado a analizar estos entornos urbanos. En el proceso, analizamos cómo las prácticas culturales, artísticas y ciudadanas pueden jugar un papel importante para dar vida a los llamados espacios zombi, lastrados por intereses privados o estrategias de gentrificación. En junio de 2023 realizamos un debate abierto al público, con la participación de Gaspar Maza, doctor en antropología y miembro de Idensitat, y Nerea Díaz, experta en innovación y conocimiento y directora del centro cultural Espacio Open. https://espacioopen.com/behatokia-espacios-zombi/

Actividades

del centro cultural

LA ISLA ZOMBI

La revitalización de espacios zombis: integrando procesos urbanísticos e industrias creativas y culturales

Nerea Díaz

El panorama urbano contemporáneo enfrenta diversos retos, entre los que destacan los espacios zombis, la planificación urbana y la promoción de las industrias creativas y culturales Estos tres elementos están intrínsecamente interconectados y su abordaje conjunto se vuelve fundamental para el desarrollo sostenible de nuestras ciudades.

Integrando procesos urbanísticos e industrias creativas y culturales

Como parte del programa Behatokia Espacio

Open participó en la serie de publicaciones del proyecto con el artículo La Isla Zombi, donde reflexionamos sobre los retos que presentan espacios olvidados en los procesos urbanísticos de las ciudades.

En un texto dedicado a la situación de Zorrotzaurre, la directora de Espacio Open, Nerea Díaz, analiza las oportunidades que se abren en estas zonas urbanas a través del impulso de proyectos de desarrollo mixtos que incluyan actividades culturales y agentes creativos de base.

Tal y como recoge el artículo, las industrias creativas y culturales “desempeñan un papel fundamental en el proceso de transformación de los espacios infrautilizados, deteriorados u olvidados por el planteamiento urbano, ofreciendo oportunidades para revalorizarlos y no en marcos exclusivos de usos temporales o en un mientras tanto”. La publicación explora también como caso de estudio el proyecto europeo T-Factor, donde Espacio Open participa como socio.

El artículo, disponible online, forma parte de la colaboración de Espacio Open con Azkuna Zentroa y la oficina de investigación y mediación Urbanbat. https://espacioopen.com/la-isla-zombibehatokia/

Fig.nº4. Antigua fábrica Mefesa, catalogada como patrimonio industrial, hoy en ruinas. Isla Zorrotzaurre, 2017 Fotografía: Archivo propio

Fig. nº6. Antigua fábrica de galletas de Bilbao, Fábrica Artiach, catalogada como patrimonio industrial, en Ribera de Deusto 70, Isla Zorrotzaurre, Bilbao Actualmente es un ecosistema fértil donde conviven industrias tradicionales e industrias creativas y culturales. 2021. Fotografía: Archivo propio https://espacioopen.com/nosotras/

Fig.nº5. Mural “ zona de Aislamiento” en las fachadas de Marmolería Ercor Stone, en Ribera de Deusto 73, Bilbao. 2019 Fotografía: Archivo propio

Fig. nº8. Espacio de uso público creado por las y los vecinos de Ribera de Zorrotzaurre nº 4 Bilbao 2020 Fotografía: Archivo propio.

Fig.nº7. Paseos urbanos en las ruinas industriales. Taller Open Aroma Lab con Frank Bloem en el festival internacional en tecnologías creativas Maker Faire Bilbao organizado en la Antigua Fábrica Artiach, en las instalaciones de Espacio Open. Isla Zorrotzaurre. 2021. Fotografía: Archivo propio https://espacioopen.com/workshop-open-aromalab/

Fig. nº.9. Visitas europeas de agentes culturales a los locales/pabellones sin uso/actividad dentro de la Antigua Fábrica Artiach. 2022. Fotografía: Archivo propio. https://espacioopen.com/visitas/

Actividades

del centro cultural

JARDIN SECRETO Un oasis en la ciudad

Jardín Secreto Bilbao es la cafetería de nuestro centro cultural, un oasis verde en la ciudad donde tomar algo y comer o cenar. Un lugar de encuentro donde disfrutar del sonido de los pájaros en este barrio en plena transformación, y descubrir planes de ocio alternativos y gratuitos.

Con eventos todos los fines de semana y una decoración única, en el Jardín Secreto se crea un ambiente muy especial para disfrutar de una pizza, unas raciones o un rico cóctel en compañía. A lo largo del año, en Jardín Secreto Bilbao hemos celebrado actividades de música, arte y nuevas creadora, con actividades de ocio alternativo durante todos los fines de semana, como los conciertos Vintage Club, los eventos Freedom Jam Session, exposiciones y eventos. Además, en 2023 se ha iniciado la exposición de esculturas de vecinos y vecinas del barrio de La Ribera de Deusto, que continuará creciendo a lo largo de 2024. https://espacioopen.com/jardin-secreto/

Actividades

del centro cultural

FREEDOM JAM SESSIONS

Los eventos Freedom Jam Session se ha convertido en una cita para la música improvisada en directo y el ambiente mágico que se crea cuando se juntan amantes de la música. Bajo el lema No pressure, no rules, just fun, la intención de Freedom Jam Session es crear un espacio para pasarlo bien, sin presiones y sin reglas.

Las sesiones Freedom Jam Session están abiertas a todas las personas que quieran participar, trayendo su instrumento o utilizando los que se ponen a disposición desde Espacio Open. Estos encuentros están dirigidos a todos los niveles y estilos, con la premisa de que todo el mundo pueda animarse a subir al escenario y formar parte de la jam, creando música improvisada en el momento.

Los encuentros gratuitos y de entrada libre Freedom Jam Session se empezaron a organizar en 2023 Tras el éxito, de cara a 2024 hemos decidido celebrar dos eventos al mes, el segundo y cuarto viernes de cada mes, para seguir disfrutando de música en directo. Los eventos Freedom Jam Session se celebran a partir de las 20h. en la cafetería del centro cultural Espacio Open, Jardín Secreto Bilbao.

Actividades del centro cultural

VINTAGE CLUB

En 2023 lanzamos los eventos Vintage Club, una cita con nuevas creadoras y creadores, y música en directo. A lo largo de estos 12 meses, 22 artistas han actuado en esta iniciativa abierta y gratuita. La mayor parte de los y las participantes son del entorno local, aunque también hemos acogido las creaciones y actuaciones en directo de artistas de otras partes del estado y a nivel internacional.

La intención de la iniciativa Vintage Club es ofrecer un espacio para artistas emergentes locales, y a la vez mostrar las últimas tendencias en música y creación, con eventos siempre abiertos y gratuitos, que se celebran en Jardín Secreto Bilbao, la cafetería del centro cultural.

A través de estas citas mensuales, la intención de Espacio Open es crear una red y comunidad que participa del ecosistema actual de la Fábrica Artiach y de la propia Isla donde nos ubicamos, generar sinergias y seguir conectando puntos en la ciudad, ofreciendo una alternativa de ocio cultural gratuita en Bilbao. Incluimos aquí algunas de las personas artistas que han participado a lo largo de 2023. https://espacioopen.com/nace-vintage-club/

Paco Merluzo & VJ Anisakis

Igor Arias y Juan Dopico nos trajeron sus mutaciones sonoras y visuales.

Carlota Arrizabalaga

Su pintura mezcla estilo abstracto y retratos con pintura acrílica, experimentando con texturas.

El artista italiano ubicado en Bilbao presentó su último trabajo, “Sudadera de rayas ”

Grupo de apasionados del rock que trae los grandes éxitos de los 60, 70 y 80.

La artista francesa presentó el proyecto de fotografía experimental Spiritus Mundi

Guille y Rober presentaron su lanzamiento “A punta de pistola” un disco que nada por el electropunk

Parte del dúo Reykjavik606, Álvaro Granda crea una rica red de ritmos rotos y sincopados. Ana Herce Vives, arquitecta y artista que explora la percepción del espacio.

Banda vizcaína de pop rock con una propuesta que mezcla electrónica, creando un sonido único.

Grupo de folk rock vizcaíno nacido en 2020. Trajo a Vintage Club los temas de su último EP.

Estrella Electrónica

Una Dj que pincha con vinilos ritmos como la Salsa, Cumbia, Funk, Disco y electrónica

Arketypo

El músico bilbaíno

Gonzalo Atela presentó su original mezcla de electrónica, pop y funk.

DJ Lea nos hizo bailar con una sesión que mezcló perreo con temas de géneros urbanos.

Tarisko Zoya Zorkina

Con influencias de la música africana, jazz, funk y soul, Tarisko, la banda bilbaína, crea su universo sonoro

Efímera Eme

La ilustradora busca dar visibilidad a la desigualdad social que sufren las mujeres en todo el mundo

Txar

Esta artista ucraniana convierte un objeto de uso cotidiano como una lámpara en una escultura

Muzsi

La ilustradora Carlota Barrenetxea basa su obra en el retrato femenino en diferentes soportes. Proyecto creado por Pilar Parra, artista que crea piezas de cerámica que tratan sobre el amor y el desamor

Deep Sea Monk
DJ LEA
Andrea Petit Flan
Guido di Marzio
KEAX Band
Divorce from New York
Aneherce
The beat shadows

Actividades del centro cultural

VINTAGE BILBAO

Dentro de la línea de economía circular y emprendimiento social, desde Espacio Open tenemos en marcha el proyecto Vintage Bilbao, una tienda de ropa de segunda mano que abrimos todos los fines de semana.

Frente al fast fashion, apostamos por un consumo sostenible, con más de 500m2 de ropa y complementos vintage. En su corta trayectoria de tan solo dos años, Vintage Bilbao ha recibido el reconocimiento de Gobierno Vasco a través de Ihobe, seleccionándola como ejemplo de sostenibilidad, y ha participado en actividades de fomento de la economía circular como Fast Revolution Spain.

Cada fin de semana, personas de todas las edades se acercan a la tienda Vintage Bilbao, mostrando así que la tendencia hacia la moda sostenible y la compra consciente es cada vez más mayoritaria. Desde jóvenes en busca de prendas especiales a bajo precio a amantes de la moda que valoran las piezas únicas, familias y turistas que quieren descubrir otra parte de Bilbao vienen de viernes a domingo a Vintage Bilbao. Además, cuenta también con la tienda online www.vintagebilbao.com con una selección de prendas de la marca.

Vintage Bilbao se ha convertido en una cita semanal para muchas personas que quieren apoyar el consumo sostenible de ropa y vivir un fin de semana diferente, descubriendo un lugar tan emblemático como la antigua fábrica de galletas Artiach. Prueba de ello es que, a lo largo de 2023, se recuperaron y vendieron más de 3.500 kg de prendas vintage, ahorrando así 80 toneladas de CO2, o lo que es lo mismo, lo que gastaría una persona en alimentación, calefacción y transporte durante más de 6 años.

PROYECTOS INTERNACIONALES

Proyectos Internacionales

FAB LAB BILBAO

Un laboratorio para la creación digital

Fab Lab Bilbao es el centro de creación y cultura digital de Espacio Open, dedicado a la creación y fabricación digital y uso crítico de la tecnología. Fab Lab Bilbao es un laboratorio abierto a comunidades y profesionales para el desarrollo de proyectos relacionados con la cultura digital.

El espacio Fab Lab Bilbao acoge diferentes programas de creación dirigidos a perfiles del ámbito artístico, tecnológico, del mundo del emprendimiento o de comunidades maker, mediante convocatorias abiertas.

También ofrece asesoramiento a entidades culturales que quieren incorporar las herramientas tecnológicas de fabricación digital en otros contextos como el arte, la educación o la innovación social. Fab Lab Bilbao cuenta con un programa de visitas para entidades educativas y espacios de cre-

ación, dirigido a dar a conocer las posibilidades que abren estas tecnologías en multitud de ámbitos.

Además, este laboratorio de creación está abierto a comunidades afines y profesionales del entorno local, que a lo largo del año se acercan a utilizar las instalaciones de Fab Lab Bilbao de manera más informal para poder utilizar las herramientas de fabricación digital en sus proyectos. https://espacioopen.com/fab-lab-bilbao/

Proyectos Internacionales

ELEMENTARY COOLING

Espacio Open lidera el proyecto Elementary Cooling, un innovador sistema de refrigeración que se basa en técnicas ancestrales y tecnologías de fabricación digital. Este dispositivo, que refresca el ambiente sin utilizar energía, ha sido seleccionado por la Unión Europea a través del programa EIT para su desarrollo, y se fabricará en 2024.

Los sistemas de aire acondicionado habituales son equipos que consumen mucha energía y suponen un impacto importante para el medio ambiente. Suponen además un círculo vicioso, puesto que, a la vez que refrescan nuestros espacios, contribuyen al calentamiento global. Frente a estos sistemas, Elementary Cooling propone una alternativa basada en técnicas ancestrales, que utilizaban el ingenio y elementos tan básicos como el barro, el agua y las corrientes de aire para refrigerar espacios.

UNIENDO INNOVACIÓN Y TÉCNICAS ARTESANAS

Espacio Open lidera el proyecto Elementary Cooling, uniendo equipos expertos en sostenibilidad y climatización, impresión 3D con cerámica, diseño de producto y manufactura. El equipo de Elementary Cooling está formado también por Jetclay, una plataforma internacional que trabaja en el mundo de la impresión 3D cerámica en código abierto. Jetclay está especializada en el desarrollo de maquinaria, diseño de producto y formación en tecnologías de impresión 3D open source, uniendo las últimas tecnologías de fabricación digital con las técnicas artesanales de la fabricación con cerámica.

La propuesta de Elementary Cooling se basa en el I+D desarrollado por el diseñador de producto e investigador Lucas Muñoz, quien creó un sistema de tinajas de barro de grandes dimensiones para refrescar espacios, y que se puede ver en el restaurante madrileño Mo de Movimiento. A partir de estos diseños, el equipo multidisciplinar está trabajando ya en sistemas de climatización y purificación de aire basados en el uso de plantas y estructuras cerámicas que filtran y canalizan el aire.

UNA ALTERNATIVA BASADA LOS PRINCIPIOS

DEL DISEÑO DISTRIBUIDO

El proyecto Elementary Cooling está enfocado a proponer una alternativa sostenible con el medio ambiente y asequible a los sistemas de aire acondicionado habituales, que necesitan gran cantidad de energía. Además, el modelo de fabricación es también sostenible. La esencia del proyecto es digital, puesto que el valor principal es el diseño de los sistemas, que se han desarrollado para poder ser fabricados mediante impresoras 3D cerámicas. Eso significa que el producto se podrá distribuir globalmente en formato digital y ser producido en el entorno local mediante herramientas de fabricación digital, siguiendo así los principios del diseño distribuido.

El proyecto Elementary Cooling ha despertado ya el interés internacional y ha sido seleccionado por el programa de la Unión Europea EIT - European Institute of Innovation & Technology para obtener financiación económica a nivel europeo. El nuevo sistema de climatización se desarrollará a lo largo de 2024 y la intención es que esté listo para su comercialización a finales de ese mismo año. https://espacioopen.com/elementary-cooling-sistemaclimatizar-consciente/

Fab Lab Bilbao - Elementary Cooling

Proyectos Internacionales

MURO DE LA MEMORIA

La iniciativa Muro de la Memoria quiere poner en valor la historia reciente del barrio postindustrial de La Ribera de Deusto a través de los rostros de las personas que le han dado vida.

Uno de los proyectos que mejor representa la esencia de Espacio Open es el Muro de la Memoria, una iniciativa que usa las tecnologías de fabricación digital para poner en valor la identidad local. El proyecto consiste en el escaneo e impresión cerámica de los bustos de personas que están vinculadas al barrio de La Ribera de Deusto para crear una exposición abierta al público.

Las personas que formarán parte de esta muestra son vecinos y vecinas que han vivido la transformación de este barrio post industrial, trabajadoras de la emblemática fábrica de galletas Artiach, emprendedoras que han desarrollado su proyecto en la isla, trabajadores que pasaron media vida en estas naves industriales,... y otras muchas que son parte de la historia viva del barrio.

El proyecto Muro de la Memoria arrancó a finales de 2022 como actividad dentro del festival Maker Faire Bilbao, continuó en 2023 y seguirá en 2024 mediante encuentros para escanear e imprimir a más participantes. El resultado se plasmará en una exposición en el exterior del bar Jardín Secreto para que esté totalmente abierta al público.

La iniciativa Muro de la Memoria también tomará nuevas formas a través de la colaboración con otros proyectos y colectivos. En 2024, se presentará como prototipo en el marco del proyecto europeo Horizon 2020 T-Factor, en el cual Espacio Open forma parte como socio.

La intención es que la iniciativa sirva como punto de partida para poner en valor las identidades locales y promover los lazos entre comunidades, mediante el uso de las tecnologías. El proyecto se trasladará a otros centros de fabricación digital a nivel europeo, con el objetivo de generar nuevos lazos de colaboración.

TRANSICIÓN DIGITAL EUSKADI

En 2023, Espacio Open colaboró en el informe Transición Digital en Euskadi, una investigación dirigida a evaluar los niveles de participación en Transición Digital en Euskadi.

Esta investigación analiza 12 iniciativas y agentes que tienen un papel en la transición digital de la ciudadanía y las empresas, con el fin de evaluar hasta qué punto esta transición se está realizando de forma democrática y plural, situando a las personas en el centro. El informe ha sido desarrollado por Jaseff Raziel Yauri Miranda, investigador en la Universidad de Deusto, en colaboración con Wikitoki.

El laboratorio de fabricación digital Fab Lab Bilbao es uno de los agentes que ha participado en esta investigación, junto a otros actores ligados a la integración de las tecnologías digitales en la sociedad como Basque Cyber Security Centre, Irekia, Open Data Euskadi, Lantik y OGP Euskadi (la Alianza para el Gobierno Abierto). Como centro de creación y cultura digital, Fab Lab Bilbao se incluye en la investigación como agente perteneciente a la sociedad civil, cuyo objetivo es acercar el uso de las tecnologías digitales a la ciudadanía.

La investigación incluye una serie de mejoras para mejorar las prácticas de participación ciudadana en el proceso de transición digital. El informe y conclusiones están disponibles en la web del proyecto. https://espacioopen.com/transicion-digital-euskadifablabbilbao/

Proyectos Internacionales

MAKER FAIRE BILBAO Festival Internacional en Tecnologías

Creativas

Desde 2013, Espacio Open organiza cada año Maker Faire Bilbao, el Festival Internacional de Tecnologías Creativas. En 2023, este encuentro estuvo centrado en el uso de las tecnologías digitales para poner en valor la memoria del barrio de La Ribera de Deusto, con proyectos que continuarán durante 2024.

A lo largo del festival, se realizaron también talleres en técnicas artesanales, recuperando saberes antiguos para unirlos con técnicas innovadoras como la fabricación de biomateriales y wearables. Para ello, se utilizaron antiguas máquinas de coser, impresoras 3D y electrónica creativa. En la edición 2023, se inauguró un nuevo espacio en el exterior de la fábrica para intervenciones artísticas de gran formato.

En total, más de 290 personas participaron en las actividades, workshops profesionales, talleres familiares y presentación de proyectos. Enmarcado en la Semana del Diseño - Bilbao Bizkaia Design Week 2023, el festival formó parte del programa de actividades del proyecto europeo Horizonte 2020 T-Factor, de la plataforma europea Distributed Design, y de las red de fábricas de creación de Gobierno Vasco. https://bilbao.makerfaire.com/

Proyectos Internacionales

Escaneo e impresión

3D de las vecinas de la fábrica

La Ribera de Deusto es un barrio con una identidad propia y un pasado industrial muy importante en la historia de Bilbao. Sin embargo, esta parte de la memoria colectiva está desapareciendo rápidamente, a medida en que el paisaje del barrio cambia.

Dentro de Maker Faire Bilbao, lanzamos una convocatoria para invitar a vecinos y vecinas del presente y del pasado del barrio a formar parte de un proyecto para mantener esa memoria, a través de sus historias personales. La iniciativa utiliza las tecnologías de fabricación digital en código abierto para crear esculturas cerámicas de personas que han vivido o trabajado durante décadas en el barrio.

Faire Bilbao - Escaneo e impresión 3D de las vecinas de la fábrica

Utilizando herramientas de fabricación digital del laboratorio de fabricación Fab Lab Bilbao, dentro del proyecto Muro de la Memoria escaneamos los bustos de vecinas del barrio de la Ribera, personas que han pasado buena parte de su vida en el barrio, viviendo o trabajando en alguna de las fábricas y pabellones industriales. Desde las costureras de Artiach, hasta galleteras de la antigua fábrica o personas vinculadas a la vida asociativa del barrio.

A partir de esos escaneos, se imprimieron sus esculturas en cerámica utilizando la impresora 3D en gran formato Jetclay. Esta herramienta, diseñada en código abierto, se construyó en la edición 2021 de Maker Faire Bilbao, creada por la plataforma internacional Jetclay, y actualmente forma parte del laboratorio Fab Lab Bilbao.

A lo largo de diferentes sesiones, participaron personas muy vinculadas a la fábrica y al barrio, como Chamorro, responsable de mantenimiento de la fábrica de galletas durante más de tres décadas, las costureras Begoña, Azucena, Mari Jose, Txaro y Mari Luz, emprendedoras que crearon una cooperativa en una de las lonjas, o las vecinas y vecinos Libe, Miguel, Iñaki, Umarán y Rosa, entre muchos otros.

Estas piezas formarán parte de una exposición que se ubicará en las instalaciones de Espacio Open a lo largo de 2024, con una actividad participativa. La iniciativa tiene como objetivo hacer un homenaje a la historia de La Ribera de Deusto a través de sus habitantes. https://espacioopen.com/construyendo-muromemoria/

Maker

Proyectos Internacionales

Vecinas de la Ribera

Juan Ángel Umarán

De pequeño, trabajó junto a su padre y su hermano, en la barca que cruzaba la ría para llevar a las galleteras de Olabeaga a la Ribera. “Empezábamos a las 5 de la mañana, y a las 7 estábamos ya con dos botes para llevar a todo el mundo a trabajar”, recuerda. Años después, entró a trabajar en el Euskalduna y ahí estuvo hasta que se prejubiló Juan Ángel estuvo muchos años en la asociación de vecinos y vecinas de la Ribera como presidente, trabajando para mejorar el barrio.

Su ama nació en el número 55 de la Ribera de Deusto, así que ha sido vecina del barrio de toda la vida. “Estoy enamorada de la Ribera en blanco y negro ” , explica. Libe recuerda el olor de las galletas, que impregnaba el barrio, y sobre todo a las galleteras “Daban mucha vida”, recuerda, “fueron las primeras mujeres que vi bebiendo una copa, porque hasta entonces a los bares solo iban hombres, así que para nosotras eran muy especiales”.

Anabel Toyos

“Para mi no hay lugar más maravilloso que la Ribera”, explica Anabel, “ me sigue encantando a pesar de todo”. De pequeña, recuerda cómo el barrio estaba lleno de niños que iban a jugar a la plazuela. Allí también recuerda a las galleteras, jugando a la cuerda, comiendo un bocadillo y cantando “Son las personas las que dan identidad a los espacios”, explica, “ por eso cuando la fábrica se empezó a recuperar con actividades, le dio vida de nuevo ” .

Miguel vino hace 20 años a vivir a la Ribera, así que lo conoció cuando las fábricas ya habían desaparecido y el barrio había entrado en un momento de decadencia. “Cuando llegué, se vivía una situación de abandono”, explica. Aún así, le enamoró la tranquilidad y la personalidad del barrio. “Hace un par de años vinieron las excavadoras y ahora estamos expectantes a ver cómo encaja todo esto con quienes vivimos aquí”.

Rosa nació en el número 24 de la Ribera, y allí vivió hasta los 8 años, cuando sus padres se fueron a Deusto. “Cuando era pequeña, la gente de Deusto venía aquí a potear porque había bares, tiendas, un banco… Recuerdo andar por la calle y ver siempre mucho ambiente”. Tras vivir unos años en Londres, Rosa volvió a vivir al barrio y participa activamente hoy día en la asociación de vecinos y vecinas.

Rosa María González
Libe Irisarri Bidarte
Miguel Iriondo

Maker Faire Bilbao - Escaneo e impresión 3D de las vecinas de la fábrica

Trabajadoras de la fábrica

Begoña Cermeño, costurera de Artiach

Hace 35 años, ella y sus compañeras abrieron un taller en una de las lonjas de la antigua Fábrica Artiach, Confecciones Bilsey. Allí trabajaron toda su vida hasta que se jubilaron en 2023. “Antes estábamos en un taller en Bilbao, pero nos echaron, así que nos liamos la manta a la cabeza y montamos nuestro propio taller”, explica Durante ese tiempo, pasaron tiempos mejores y peores, pero siempre hicieron piña, “trabajamos mucho, pero también lo pasamos muy bien”, recuerda.

“Somos casi como mi familia, porque han sido muchos años trabajando, ¡toda una vida!”, nos explica Azucena. Durante tres décadas se dedicaron a la confección, primero prendas prêt-à-porter y, cuando el trabajo se empezó a exportar a otros países, a los arreglos para grandes almacenes. “Como tantos otros oficios, se está perdiendo y ya queda muy poca gente profesional”.

María Rosario Ramírez, costurera de Artiach

Tal y como explica María, cuando llegaron a Artiach la fábrica estaba llena de actividad y solo quedaban un par de lonjas libres, “ en nuestra planta había una imprenta, un barnizador, carpinteros Luego empezó a decaer y nos quedamos casi solas”. De estas décadas, se lleva sobre todo los buenos momentos que pasó con sus compañeras, “ ¡aunque también hemos trabajado mucho!”.

“Cuando vinimos nosotras, las lonjas estaban llenas”, explica María José, “había mucho ambiente, en Navidad nos juntábamos y hacíamos una comida.. lo pasábamos en grande”. También recuerda a Chamorro, responsable de mantenimiento, “tenía todo el pabellón bien organizado, no como ahora”. María José también se jubiló el año pasado y, aunque no se ven todos los días, siguen quedando de vez en cuando para no perder la relación.

“Hemos aguantado como unas guerreras todos los baches, hasta que ya no se pudo más”, explica Mariluz. En 2023 cerraron el taller, pero ella es la única que no se ha jubilado y sigue trabajando en otra empresa. “Las echo de menos muchísimo porque era como trabajar en familia” explica, “ en la fábrica todas arrimábamos el hombro cuando había mucho trabajo, y sufríamos cuando había poco ” .

Azucena Lozano, costurera de Artiach
María José Bartolomé, costurera de Artiach

Proyectos Internacionales

Ecosistema Mujeres Maker

Dentro de Maker Faire Bilbao se realizó un programa de talleres y presentación de proyectos enfocado a compartir conocimientos relacionados con la artesanía y la cultura maker.

A través de esta iniciativa, conectamos saberes tradicionales con la experimentación en biomateriales y la creación de wearables gracias al uso de herramientas de fabricación digital.

El eje común de estos ámbitos es el de las mujeres maker como creadoras, artistas, artesanas e investigadoras, poniendo en valor ámbitos de creación que tradicionalmente no han tenido un lugar protagonista en el campo de la experimentación tecnológica y los movimientos maker.

La artista Enara Lariz, del proyecto Enara Arte Textil, realizó un taller enfocado a explorar la técnica del telar, reinventándola mediante el uso de diferentes texturas y formas. El segundo taller, impartido por Cristina Dezi, artista e investigadora del proyecto Bruixes

Lab, estuvo centrado en la fabricación Do It Yourself de biomateriales mediante el uso de algas, celulosa y fluidos corporales, y el uso de estos materiales para crear dispositivos wearables.

Dentro de estos encuentros, se realizó también un homenaje a unas vecinas emblemáticas de la isla, las integrantes de la cooperativa de mujeres costureras de Artiach. Estas emprendedoras se jubilaron en 2023 tras más de tres décadas trabajando en las instalaciones de la fábrica.

Para preservar la memoria industrial, parte de sus máquinas y materiales han pasado a formar parte de Fab Lab Bilbao y se utilizaron en estos talleres. https://espacioopen.com/ecos istema-mujeres-maker/

ENARA TEXTIL

Enara Lariz es creadora y artesana vizcaína, impulsora del proyecto Enara Arte Textil. En sus tapices mezcla saberes tradicionales con técnicas creativas, e imparte talleres de empoderamiento de la mujer a través de las técnicas del macramé mezcladas con otras artesanías.

BRUIXES LAB

COSTURERAS

Las costureras de Artiach, Begoña, Azucena, Mari Jose, Txaro y Mari Luz, participaron en las jornadas Ecosistema Mujeres Maker enseñándonos el funcionamiento de una de sus máquinas profesionales, que fue utilizada dentro de los talleres Enara Textil y Bruixes Lab.

Bruixes Lab, formado por Giulia Tomasello y Cristina Dezi, es un laboratorio nómada y colectivo dedicado a explorar el biohacking desde una perspectiva transfeminista y DIY. Su intención es experimentar con biomateriales y wearables cruzando el arte new media, el diseño, las tecnologías y la investigación textil.

Las costureras compartieron con las participantes en el taller el conocimiento de más de tres décadas en el mundo de la confección, una profesión de alto valor que está a punto de desaparecer.

Proyectos Internacionales

Jetclay Academy Open Source 3D Printing with Ceramics

En el taller Jetclay Academy, perfiles creativos aprendieron las bases para construir y usar impresoras cerámicas en código abierto. El objetivo del taller, impartido por la plataforma internacional Jetclay, fue abrir las posibilidades de estas tecnologías para que las y los participantes puedan incluirlas en sus procesos de creación. Para ello utilizaron el nuevo prototipo de impresora de sobremesa.

EXPANDIENDO EN CONOCIMIENTO A NUEVOS PERFILES

Diez perfiles profesionales procedentes del mundo del arte, la arquitectura y las tecnologías digitales participaron en el taller Jetclay Academy, un programa intensivo dirigido a acercar la impresión 3D con materiales cerámicos a sectores creativos y artesanales.

El taller, impulsado a través del proyecto europeo Distributed Design, fue impartido por Japi Contonente, arquitecto y cofundador de la plataforma internacional Jetclay, con el apoyo de Julián Trotman, cofundador de Godot Studio.

Los y las participantes recibieron acompañamiento personalizado para empezar a adoptar la impresión 3D cerámica en su ámbito creativo.

El taller estuvo centrado en el proceso de construcción y uso de una impresora 3D cerámica de bajo coste, usando el nuevo modelo Jetclay mini, una impresora de sobremesa que se pre-sentó por primera vez dentro del taller. En una primera fase, las personas asistentes exploraron la documentación en código abierto para construir la máquina, de la mano de sus creadores.

Faire Bilbao - Distributed Design Jetlay Academy

A partir de ahí, se adentraron en el uso de la herramienta y de las características específicas de la impresión con arcilla. Finalmente, las personas participantes pudieron crear su propia pieza, relacionada con los proyectos creativos que tienen en marcha.

El taller sirvió también para explorar estrategias de negocio adaptadas a los nuevos contextos de fabricación y distribución de productos y servicios en los sectores de las industrias culturales y creativas.

JETCLAY

Jetclay es una plataforma internacional que explora la impresión 3D cerámica, desarrollando herramientas en código abierto en el ámbito del diseño industrial, la arquitectura, el diseño de interiores y las artes plásticas. Durante Maker Faire Bilbao, Jetclay estuvo también realizando un taller en el Museo Guggenheim Bilbao, donde realizaron una reproducción cerámica de la mano del artista Pablo Picasso.

Javier Contonente es uno de los fundadores del colectivo Jetclay. Licenciado en Arquitectura por la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid), desarrolla su actividad en la arquitectura, el diseño de interiores y espacios escénicos, la artesanía digital y la docencia. Miembro de MakeSpace Madrid desde sus inicios en 2013, entiende el uso de la tecnología como un acto artesanal y experimental, desarrollando y fabricando sus propias herramientas de trabajo. https://espacioopen.com/jetclay-academyworkshop-2023/

Maker

Proyectos Internacionales

Riley Cook

Artista enfocada en el dibujo y la pintura. Su proyecto explora los estrechos vínculos entre los estados emocionales intensos, lo orgánico y la memoria. El proyecto intenta expresar la naturaleza irracional y confusa de la percepción humana, buscando una sensación de equilibrio a pesar de la asimetría de las formas. https://www.instagram.com/rileycookart/

Saray Pérez Castilla

El proyecto ‘El desierto que somos ’ se compone de cristal de Murano, impresión de cerámica 3D y tecnologías interactivas para abordar la desertificación en el paisaje rural europeo. Orientado al ámbito científico, comunidades locales y amantes del arte contemporáneo, utiliza procesos colaborativos y materiales tradicionales para cuestionar la percepción del territorio. https://paisajesinvisibles.org/

Nuria Pozas Corredera

En su estudio ubicado en Avilés, se dedica a la creación de vajillas y piezas especiales para chefs, profesionales del mundo gastronómico y particulares. Su intención es incluir la impresión cerámica 3D en sus creaciones e implementar realidad aumentada para crear experiencias únicas y distintas. www.nuriapozas.com

Javier Enríquez Pereda

Profesor en la Escuela de artes de Cantabria, imparte proyectos de joyería. El diseño tridimensional, la fabricación digital y la experimentación con nuevos materiales son los ejes de las clases que imparte, y entiende la enseñanza del diseño como un valor para las personas y el entorno.

https://esac.es/

Su proyecto se enfoca a la cerámica hecha a mano y con materiales tradicionales. Trabajan con un modelo B2B para sectores como el interiorismo, la arquitectura y la cultura, y B2C para personas amantes del arte y del diseño. Tienen como objetivo establecer un nuevo modelo de producción que posibilite la disponibilidad de los diseños para personas y negocios. www.impotsibleceramics.com

Eulàlia Naveira Torres

Maestro de taller en el Fab Lab del IED Madrid desde hace 10 años, con amplia experiencia en impresión 3D FDM y SLA. Su proyecto, aún en construcción, consiste en el desarrollo en impresión de cerámica de un sistema modular para crear huertos y jardines verticales. El diseño es 100×100 open source, adaptable a distintos escenarios y territorios.

https://www.ied.es/madrid

Arquitecta con estudio ubicado en Oviedo, con una trayectoria profesional enfocada tanto a la arquitectura como a la fabricación digital, la escenografía e intervenciones interactivas. Actualmente está desarrollando un proyecto artístico enmarcado en el ámbito del arte generativo, que investiga en el límite del error y la imprecisión. https://cioestudio.com/

Leticia Orue Dominguez

Emprendedora dedicada al mundo de las plantas, con una tienda online y tienda física en el Casco Viejo de Bilbao. El proyecto trabaja con marcas sostenibles como Elho y Branca de Navaes, con diseño potente y conciencia ecológica. Su intención es explorar la impresión cerámica 3D para crear una nueva marca de piezas cerámicas KM0 para el consumo “masivo”.

https://www.elclubdelasplantas.com

“Reduir la materia” es un proyecto de investigación que plantea la recuperación de la cerámica negra como estrategia de reparación medioambiental. Es una investigación a largo plazo planteada como propuesta de tesis doctoral que incluye la exploración de la impresión 3D cerámica como método de fabricación.

https://carla-alcala.com

Pia Pinedo

Su proyecto se centra en la fabricación de un Udu (instrumento musical) con cerámica impresa en 3D. Los Udus se fabrican manualmente con cerámica, y su intención es fabricar un modelo 3d para poner a disposición abierta en centros creativos que cuenten con equipamiento para su fabricación.

https://piapinedo.com

Carla Alcalà Badias
Maker Faire Bilbao - Distributed Design Jetlay Academy

Proyectos Internacionales

Acción Inauguración en Blanco

Dentro de Maker Faire Bilbao, el colectivo de arquitectos/as Fiasco formado por Ibai Etxezarraga Alvarez, Diego Sologuren, Naiara Otaegi y Xabier Polledo Arrizabalaga, realizó la primera intervención en el nuevo espacio expositivo de gran formato, que se inauguró en el festival Maker Faire Bilbao. El colectivo nos presenta su intervención “Inauguración en blanco” con el que recuperamos un espacio privado e invasivo y lo convertimos en lienzo para la creación colectiva.

Una valla publicitaria, un soporte para la imagen corporativa, un ente implantado de manera invasiva, artefacto para el lenguaje comercial, un dispositivo al servicio de la mercadotecnia, una injerencia violenta en la ciudad, una disrupción, una desconfiguración de escala, una concesión de la trama urbana, una institución privada configurando el paisaje público, un mensaje, muchos significados. Motivo de conflicto, abandonado a su suerte, el destino parece querer condenarla a su desmantelamiento. Pero, aprovechando que la vigencia de su condición publicitaria le es ahora despojada por vía administrativa, por qué no imaginar una reactualización del elemento que deja atrás la actividad que fue su primera –y hasta ahora, única– razón de ser.

Si las arquitecturas y los artefactos fundamentan en su actividad y uso el motivo de su primera naturaleza, previamente incluso a la adquisición de una forma cerrada y concreta, su condición de ruina, ya sea –legalmente– constituida o imaginada, suscita una especulación a caballo entre lo atemporal y lo intra-temporal.

Un resquicio para poder renegociar el acuerdo tácito entre fondo y forma, desde ese instante mágico en el que la arquitectura es capad de independizarse de una de esas partes contratantes.

Desde ese estado liberado de la carga de significado troncal, germinan el recuerdo y el sueño que dibujan esta propuesta. El recuerdo como acción cartográfica final y el sueño como táctica transmutativa inaugural.

01. ACCIÓN CARTOGRÁFICA

No existe el cambio si no existe previamente el recuerdo. Toda memoria resulta en un primer paso hacia la acción subversiva. Así, todo acto subversivo se debe al recuerdo y procura recordar.

Desde una mirada atenta y minuciosa, planteamos un diálogo con la valla a través de una cámara fotográfica. Desde la limitación visual que ofrece una lente de 50 mm de distancia focal, a poco más de 1,00 m de distancia, dividiremos en cuadrantes toda la superficie que ocupa la valla.

Esta forma de mirar obliga al fotógrafo a omitir el todo y poner la atención en las partes. ¿Qué hay tras la narrativa de los significados impuestos, enumerados algunos en el primer párrafo? ¿Qué esconden los materiales, las texturas o la acumulación de estratos? ¿Podemos apreciar los recuerdos de la propia valla? Esta forma de mirar determina el pensamiento con el que nos aproximamos

allanando el camino para atender a cuestiones que desde la distancia –también la subjetiva–difícilmente uno puede observar. Esas imágenes podrán ser una y otra vez revisitadas, igual que servirán de cartografía de un instante.

02. TÁCTICA TRANSMUTATIVA

Una mínima acción como respuesta a todo, sin decir nada más. Renacer mediante el ritual del bautismo. Significarse sumergido en pintura blanca. Ahora, inmaculada, la valla pasa de sujeto pasivo a agente activo, bajo el diálogo metafórico que inicia a través de esta acción. “Descúbreme, píntame, úsame, manifiéstate”. La arquitectura interpela directamente al ciudadano, ahora que ha abandonado a su otro dueño, para servir de soporte a aquellos que quieran dialogar con ella.

Colectivo Fiasco https://espacioopen.com/inauguracion-enblanco/

Proyectos Internacionales

Talleres infantiles y familiares

A lo largo del festival Maker Faire Bilbao, como todos los años, reservamos una parte de la programación a actividades dirigidas a público infantil y familiar. Organizamos talleres para acercar el mundo de las tecnologías creativas a personas de todas las edades, de manera fácil y divertida.

Este año, realizamos talleres de iniciación a la electrónica con diferentes niveles de dificultad, desde actividades que pueden realizar niños y niñas con solo 5 años, a talleres para jóvenes y personas adultas interesadas en explorar el potencial de las tecnologías creativas. Estos son en la mayoría de los casos sus primeros proyectos tecnológicos y muchos repiten cada año haciendo otros talleres para completar su pasaporte maker.

OBJETIVOS

Los talleres para familias de Maker Faire Bilbao tienen como objetivo despertar el interés por las tecnologías creativas y acercar los proyectos que se desarrollan dentro del festival al público general. Todos los talleres fueron impartidos por la tecnóloga Leonor Rodríguez, graduada en Ingeniería Industrial y especializada en Data Science.

IMPACTO

En 2023, se realizaron 12 talleres dirigidos a público infantil y familias, con un total de 120 plazas. La inscripción a los talleres era totalmente gratuita, como todas las actividades que se realizan en Maker Faire Bilbao, y despertaron un gran interés, puesto que las plazas se cubrieron a los pocos días del lanzamiento.

En 2023, las actividades incluyeron diferentes actividades ligadas a la electrónica creativa y la iniciación a la soldadura: el taller Lámpara Luciérnaga, donde los más pequeños pueden construir su propia lámpara que se enciende y apaga con el movimiento; el pequeño robot Blinky, con ojos luminosos, y DrawDIO, un sistema para que cualquier objeto emita soni-dos. En todos ellos, los y las participantes pudieron llevarse el resultado a casa como recuerdo de la actividad.

PROYECTOS EUROPEOS

Desde Espacio Open formamos parte de diferentes proyectos europeos vinculados con la innovación cultural, social y urbana, en iniciativas que buscan generar un impacto positivo y crear nuevas soluciones frente a retos sociales. Actualmente trabajamos en proyectos europeos junto a más de 50 socios repartidos por toda Europa, incluyendo universidades, centros tecnológicos, asociaciones, agencias de innovación y organismos públicos.

A lo largo de 2023 hemos participado como socios en tres proyectos europeos: la plataforma Distributed Design, cofinanciada por Creative Europe y dedicada a impulsar prácticas y modelos de producción más sostenibles en el mundo del diseño; el proyecto Horizon 2020 T-Factor, enfocado a explorar el potencial del urbanismo temporal, y el programa Erasmus+ Eureka, que tiene por objetivo formar a nuevos y nuevas innovadoras urbanas.

Proyectos Europeos

HORIZONTE 2020: T-FACTOR

DESATANDO EL POTENCIAL DEL “MIENTRAS TANTO”

El proyecto europeo T-Factor está enfocado a explorar el poder transformador de los usos temporales del espacio para avanzar hacia ciudades más sostenibles e integradoras. A través de una gran coalición de 25 socios formada por universidades, entidades sociales, empresas y municipios, el objetivo del consorcio es integrar el urbanismo temporal dentro de los procesos de regeneración urbana.

Para lograr ese objetivo, se han desarrollado seis pilotos en diferentes ciudades europeas: Amsterdam, Bilbao, Kaunas, Lisboa, Londres y Milán. En todas ellas, se han creado experiencias de uso temporal del espacio para impulsar la participación ciudadana, probar nuevas soluciones frente a retos sociales y poner en valor la identidad local.

T-Factor, financiado por el programa Horizon 2020, es un proyecto de 3 años que comenzó en 2021. A lo largo de 2023 se han podido compartir ya muchos resultados de este proceso, enfocados especialmente a entidades y agentes interesados en impulsar iniciativas ligadas al uso temporal del espacio. Todo el conocimiento generado a lo largo de estos casi 3 años de proyecto se puede consultar en el espacio T-Factor Toolbox, una colec-

ción de herramientas y recursos para co-diseñar propuestas de urbanismo temporal. También está disponible la guía Temporary Futures, donde se recogen de manera completa las metodologías usadas dentro de los seis pilotos de T-Factor.

El equipo multidisciplinar de T-Factor está trabajando también en la creación de un Libro Blanco enfocado a promover la inclusión de los usos temporales en las agendas institucionales y de investigación europeas como herramientas dentro de las estrategias de descarbonización de la Unión Europea. https://espacioopen.com/t-factor/

Proyectos Europeos: T-Factor

PILOTO BILBAO

El piloto Bilbao de T-Factor, coordinado por Bilbao Ekintza, Tecnalia y Espacio Open, se está desarrollando en Zorrotzaurre - La Ribera de Deusto, un barrio que está viviendo un proceso de reurbanización, y donde han emergido iniciativas culturales y creativas de base en ese largo mientras tanto. El objetivo del Piloto Bilbao es responder a algunos de los objetivos que afronta el barrio y promover la colaboración entre agentes locales, a través de experiencias de urbanismo temporal.

Una de las principales iniciativas del piloto es el desarrollo de tres módulos de aprendizaje en colaboración con tres instituciones educativas del contexto local: Mondragon Unibertsitatea, IED Kunsthal y la Universidad de Deusto.

A lo largo del curso 2022-2023, estudiantes de los tres centros superiores realizaron estos módulos formativos, cada uno de ellos dirigido a un reto identificado en el barrio: Adaptación climática y resiliencia a nivel de barrio; Economía circular y resiliencia a nivel de barrio, y Diseño Urbano para la Socialización y el Bienestar.

A lo largo del curso, los y las estudiantes diseñaron prototipos de urbanismo temporal con el asesoramiento de personas expertas del equipo T-Factor y profesionales creativos que trabajan en la isla, como Studio Petit Muller y Godot Studio. Los prototipos se presentaron en el encuentro T-Factor Roadshow, en noviembre de 2023. https://espacioopen.com/piloto-bilbao-proyecto-tfactor/

CONSORCIO INTERNACIONAL T- FACTOR

T-Factor integrado por 25 socios europeos:

Distrito de Candem, Londres

Ayuntamiento de Dortmund

ANCI Toscana

Ayuntamiento de Lodz

University of the Arts

London

Tongji University Hong Kong

Aalborg University

Politecnico di Milano

Universitat Oberta de Catalunya

Universitá Statale di Milano

Kaunas Technology

University

TU Dortmund University

NOVA University Lisbon

Lodz University

Bilbao Ekintza

Tecnalia

LAMA

LAND Italia

Plusvalue

LAND Italia

Friche la Belle de Mai

Waag

Futuribile

Kaunas Fortess Park

I-Propeller

Espacio Open es uno de los socios, dentro del consorcio local de Bilbao donde también están presentes Bilbao Ekintza y Tecnalia y es uno de los coordinadores del piloto Bilbao de T-Factor.

Proyectos Europeos: T-Factor

CIVIC DESIGN COUNCIL

Uno de los objetivos principales de T-Factor en el piloto Bilbao es impulsar nuevos modelos de gobernanza colaborativa en el barrio de Zorrotzaurre - La Ribera de Deusto. Para ello, a lo largo de estos tres años se ha llevado a cabo un proceso de investigación y conexión con diferentes agentes de la isla, con el fin de probar nuevas formas de participación y colaboración mutua.

En primer lugar, se realizó un análisis de casos ya existentes en diferentes ciudades europeas, elaborado por la Universidad Técnica de Dortmund y disponible online. A partir de ahí, se realizó un mapeado de los agentes que habitan el barrio de La Ribera y sus necesidades que ha dado como

la remodelación de Zorrotzaurre en Bilbao. Al involucrar a representantes de las autoridades locales, partes interesadas en la regeneración, comunidades de base y universidades, el CDC busca demostrar formas en que podemos hacer que la regeneración urbana sea más participativa e inclusiva, articulando formas "blandas" de colaboración y cocreación entre agentes.

El proceso está abierto a diferentes grados de participación, e incluye a los miembros de T-Factor Espacio Open, Tecnalia y Bilbao Ekintza, representantes de las Instituciones de Educación Superior Mondragon Unibertsitatea, Universidad de Deusto e IED Kuntshall, estudiantes, estudios de diseño como Godot Studio, Studio Petit Muller, Abad Design y Pez Estudio, y vecinas y vecinos del barrio. La intención es que el CDC siga creciendo con más agentes interesados en participar, y que pueda convertirse en una entidad capaz de canalizar las diferentes necesidades y voluntades de quienes habitan la isla.

Proyectos Europeos: T-Factor

ROADSHOW

En noviembre de 2023, y en el marco de Bilbao Bizkaia, organizamos dos días de encuentros dirigidos a explorar los usos temporales de espacios infrautilizados como herramienta para lograr un desarrollo urbano más sostenible e inclusivo. Las jornadas formaron parte de Bilbao Bizkaia Design Week’23.

Durante el primer día, representantes públicos locales, entidades ligadas al urbanismo, empresas sociales, investigadores/as, docentes y alumnado universitario visitaron los prototipos creados por estudiantes y la coalición local de T-Factor en el barrio de la Ribera de Deusto.

Además, las personas visitantes pudieron conocer los espacios creativos que colaboran en esta iniciativa y que forman parte del e a

Compartiendo buenas prácticas internacionales

El segundo día de encuentros estuvo centrado en conocer de cerca tres casos de éxito basados en los usos temporales del espacio para generar valor social y económico en sus entornos locales:

Blivande (Estocolmo), un experimento de pequeña ciudad autogestionada donde conviven proyectos artísticos y de emprendimiento social con el objetivo de crear un ecosistema sostenible.

Communa (Bruselas), una organización sin fines de lucro que usa la ocupación temporal de espacios vacíos como herramienta para lograr una ciudad más asequible, democrática y creativa. El piloto Euston de T-Factor, que a través de actividades lideradas por la comunidad local, ha desarrollado una estrategia para fomentar la cultura local y el sentimiento de pertenencia.

Finalmente, realizamos un taller con profesionales de la innovación y el desarrollo urbano y social, para debatir cómo las ciudades pueden promover y facilitar la práctica de los «usos temporales», e integrarlos en su estrategia. https://espacioopen.com/transicionessostenibles-tfactor/

Proyectos Europeos

ERASMUS PLUS: EUREKA

Los y las innovadoras urbanas son un profesional emergente que integra muchas disciplinas y conocimientos diferentes: arquitectura y urbanismo pero también habilidades ligadas a la facilitación y la participación, el diseño de servicios, la innovación social y el emprendimiento. El proyecto europeo Eureka tiene como objetivo diseñar y poner en marcha un innovador plan de estudios para preparar a las innovadoras e innovadores urbanos del futuro.

Proyectos Europeos: Eureka

PRIMERA PROMOCIÓN DE EUREKA

Espacio Open es uno de los integrantes del proyecto europeo Erasmus+ Eureka, un consorcio formado por 11 socios que arrancó en 2020. Tras una primera fase del proyecto dedicada al diseño del nuevo programa de formación, en octubre de 2022 se lanzó la primera edición de Eureka Urban Innovators Training Programme, una oportunidad única de aprendizaje multidisciplinar en la que participaron estudiantes de cuatro ciudades europeas: Amsterdam, Bilbao, Timisoara y Venecia.

Este programa multidisciplinar, diseñado conjunta-mente por universidades, empresas, iniciativas sociales y administraciones públicas de toda Europa, está especialmente basado en la práctica y orientado al aprendizaje mediante el desarrollo de proyectos reales. Su objetivo es formar a nuevos y nuevas profesionales capaces de gestionar la transformación de los espacios urbanos.

El proceso de aprendizaje se estructuró en torno a cuatro Urban Living Labs, cada uno de ellos con sede en una de las ciudades participantes.

CONSORCIO INTERNACIONAL EUREKA

El consorcio está formado por socios de Bilbao, Italia, Países Bajos y Rumanía, incluyendo:

Universidad Iuav de Venecia Universidad de Timisoara Universidad de Deusto Municipio de Timisoara Agencia LAMA Melting Pro

Trans Europe Halles Asociación Casa Blai Hogeschool van Amsterdam Stiching P60.

https://espacioopen.com/eureka/

Proyectos Europeos: Eureka

BILBAO URBAN LIVING LAB

El concepto de Urban Living Lab es un enfoque de aprendizaje participativo a través del cual, los y las estudiantes se enfrentan a desafíos urbanos reales y tratan de diseñar propuestas de manera colaborativa, aplicando los aprendizajes del proceso formativo. A lo largo del curso académico 2022-2023, cada uno de los equipos locales de Eureka trabajó en su propio Urban Living Lab, explorando los retos del entorno local para idear posibles soluciones.

El equipo de estudiantes procedentes del clúster local de Eureka desarrolló a lo largo del curso 2022-2023 un proyecto de innovación urbana ubicado en el barrio de La Ribera de DeustoZorrotzaurre. A lo largo del curso, los y las estudiantes realizaron un análisis del contexto local y los retos que afronta el barrio a nivel social, económico y medioambiental. A partir de ahí, idearon un prototipo dirigido a explorar nuevas soluciones a través de la innovación urbana.

El Urban Living Lab del clúster Bilbao se desarrolló dentro de las instalaciones de Fab Lab Bilbao, el laboratorio de fabricación digital de Espacio Open. Desde noviembre de 2022 hasta octubre de 2023, los y las estudiantes utilizaron este laboratorio para desarrollar su prototipo. El proyecto ideado por el equipo consistió en la elaboración de una ruta alternativa por el barrio de La Ribera de Deusto - Zorrotzaurre. Mediante el uso de QR ubicados en diferentes puntos de la isla, el equipo creó una nueva capa digital con contenidos relacionados con la historia de esta zona post-industrial, ahora en plena transformación.

Los resultados de este proceso, así como los prototipos desarrollados por el resto de equipos del proyecto europeo se presentaron en el evento Eureka Bilbao International Short School, celebrado en Espacio Open. https://espacioopen.com/eureka-urban-livinglab-bilbao/

Proyectos Europeos: Eureka

BILBAO INTERNATIONAL SHORT SCHOOL

Tras 12 meses de intenso trabajo, el proyecto europeo Erasmus+ Eureka llegó a su recta final con la celebración del último encuentro con el alumnado, Bilbao International Short School.

Del 23 al 27 de octubre de 2023, los y las estudiantes de los equipos internacionales se juntaron en Bilbao para trabajar en sus fi l l f l

Dentro del encuentro Bilbao International Short School, los y las estudiantes dedicaron una jornada a conocer el ecosistema de proyectos culturales y creativos que habitan el barrio de La Ribera de Deusto y la antigua fábrica Artiach, así como propuestas de innovación urbana inspiradoras como el proyecto Ciudad Biótica de Pezestudio.org.

Las propuestas desarrolladas por el alumnado dentro de la primera edición de Eureka Urban Innovators Training (2022-2023) fueron:

El equipo de Rumanía realizó un cortometraje que cuenta la historia de la zona del mercado de Flavia.

El clúster de Bilbao capturó las historias no contadas del barrio en una ruta de códigos QR por la isla.

El equipo italiano realizó un juego de mesa que cuenta la historia de la isla Guidecca en Venecia.

El clúster holandés realizó un mapa interactivo del distrito de Bajes en Ámsterdam.

Proyectos Europeos

CREATIVE EUROPE: DISTRIBUTED DESIGN PLATFORM

Distributed Design es una plataforma para conectar a nuevos y nuevas creadoras con centros de fabricación digital y espacios de creación con el objetivo de impulsar prácticas de diseño más sostenibles, abiertas, inclusivas y colaborativas.

A través de la intersección del movimiento maker, la fabricación digital y el diseño, Distributed Design busca impulsar prácticas de diseño y fabricación innovadoras y sostenibles. Distributed Design se creó en 2017, cofinanciado por el programa Europa Creativa. Reúne una base diversa de agentes para generar oportunidades dirigidas a apoyar perfiles creativos emergentes. Como integrante de la red DDP, Espacio Open impulsa cada año actividades dirigidas a acercar las tecnologías de fabricación digital a creadoras y makers para que puedan aplicarlas en sus proyectos. El consorcio está formado por 20 miembros, incluyendo centros culturales, universidades, fab labs, instituciones públicas y entidades vinculadas al diseño. https://espacioopen.com/distributed-design-platform/

CONSORCIO INTERNACIONAL DISTRIBUTED DESIGN

Maker

Danish Design Center

OpenDot

Politécnico de Lisboa

Happy Lab

IAAC

Innovation Center Iceland

P2P Lab

Pakhuis De Zwijger

Re:publica

Polifactory Politecnico di Milano

Ars Longa

Fab Lab Budapest

Fab City

Ministerio de Cultura

MAO Architectural Museum

Ljubljana

Global Innovation Gathering

Design & Crafts Council

Ireland

VISITAS

En Espacio Open organizamos visitas de formación y experiencias educativas dirigidas a conocer formas de creación ligadas a la fabricación digital, las tecnologías creativas y los principios del conocimiento abierto. A lo largo de 2023, numerosos centros educativos, representantes públicos y entidades del mundo cultural se han acercado a conocer nuestro laboratorio de fabricación digital Fab Lab Bilbao y los proyectos que tenemos en marcha en el centro cultural. https://espacioopen.com/visitas/

Programa de visitas

GRADO DE ILUSTRACIÓN IDARTE

Los y las estudiantes del curso de ilustración de la escuela de artes IDarte, de la mano de los profesores Maialeta Mendia e Iban Altuna, vinieron desde Vitoria-Gasteiz a visitar Espacio Open para conocer nuestro centro cultural y todas las actividades que se llevan a cabo, así como el modelo cultural con el que trabajamos. Diciembre 2023.

https://espacioopen.com/visita-alumnado-ilustracion-idarte/

LA UNIVERSIDAD DE BREMERHAVEN

GIF es un grado universitario enfocado a formar a jóvenes emprendedores/as inspirado en la metodología de la red Team Academy. Un equipo formado por más de 30 estudiantes y docentes vino a visitar las iniciativas creativas de Zorrotzaurre como parte de su viaje para crear conexiones con el grado LEINN de Mondragon Unibertsitatea. Mayo 2023. https://espacioopen.com/universidad-bremerhaven-visita/

AUDIENCIA NANTES ÉCOLE

Anualmente, este centro educativo organiza visitas a nuestro laboratorio de fabricación digital Fab Lab Bilbao de cara a que el alumnado pueda conocer modelos innovadores en el ámbito de las Industrias Culturales y Creativas. En estas visitas, el alumnado puede adentrarse en las tecnologías de fabricación digital como herramientas para crear proyectos innovadores. Mayo 2023. https://espacioopen.com/visita-nantes-ecole-2023/

FACULTAD DE ARQUITECTURA ESAIL

El alumnado de esta escuela Superior de Arquitectura ubicada en Lyon vino a conocer los proyectos vinculados a las industrias culturales y creativas de la Fábrica Artiach. Abril 2023. https://espacioopen.com/visita-arquitectura-esail/

Programa de visitas

UNIVERSIDAD DE DEUSTO

Estudiantes del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial de la Universidad de Deusto visitaron el laboratorio de fabricación digital Fab Lab Bilbao. Marzo 2023. https://espacioopen.com/estudiantes-universidad-deustofab-lab-bilbao/

COMITÉ DE CULTURA Y TURISMO DE HELSINGOR

Representantes del Ayuntamiento de Helsingør, en Dinamarca, relacionados con el mundo de la cultura y el turismo visitaron Espacio Open como parte de su viaje de aprendizaje a Bilbao, dirigido a conocer los proyectos culturales de la ciudad y su impacto socio-económico. Julio 2023. https://espacioopen.com/visita-helsingor-dinamarca/

ESTUDIANTES DEL GRADO COMEDIA, DE LA UNIVERSIDAD BORDEAUX MONTAIGNE

Alumnado del grado CoMediA, impartido en la universidad Bordeaux Montaigne, se acercó a Espacio Open para conocer nuestro proyecto creativo. Este grupo de estudiantes se está formando para convertirse en profesionales del diseño y desarrollo de proyectos culturales. Noviembre, 2023. https://espacioopen.com/visita-universidad-bordeaux/

COLLÈGE JACQUES PRÉVERT

Un grupo de estudiantes del centro educativo Collège Jacques Prévert visitó Espacio Open con el objetivo de conocer el ecosistema de proyectos culturales de la Fábrica Artiach. El alumnado de este centro, ubicado en la región de Ródano-Alpes, vino a conocer el laboratorio de fabricación digital Fab Lab Bilbao. Febrero, 2023. https://espacioopen.com/visita-college-jacques-prevert/

https://espacioopen.com/apariciones-en-medios/

Impacto en medios

El Correo

Noviembre 2023

El periódico El Correo vino a conocer en directo el proyecto de escaneo e impresión de vecinas/os Muro de la Memoria. www.elcorreo.com

EITB Radio

The Sun Octubre 2023

El periódico británico The Sun se hizo eco del proyecto Vintage Bilbao y las actividades de fin de semana de Espacio Open www.thesun.co.uk

Noviembre 2023 Deia Octubre 2023

El programa La Mecánica del Caracol recoge las actividades de Maker Faire Bilbao. https://eitb eus

EITB Radio

Noviembre 2023

EITB Teleberri Noviembre 2023

Los informativos de EITB vinieron a cubrir las actividades en tecnologías creativas de Maker Faire Bilbao 2023 www.eitb.eus

Crónica Vasca

Agosto 2023

Redactores del periódico Deia se acercaron a conocer Vintage Bilbao y los eventos Vintage Club. https://deia eus

El Periódico Viajar

Febrero 2023

Participamos en el programa Distrito Euskadi con las actividades de Maker Faire Bilbao. https://eitb.eus

El Periódico Viajar menciona Espacio Open como una de las atracciones turísticas del Bilbao alternativo. https://viajar.elperiodico.com

El periódico Cronica Vasca define Espacio Open como uno de los lugares a descubrir en Bilbao. https://cronicavasca elespanol com

Crónica Vasca

Abril 2023

El periódico Cronica Vasca recoge la trayectoria post-industrial de la antigua Fábrica de Galletas https://cronicavasca.elespanol.com

Impacto en medios

Deia

Marzo 2023

Holland Herald KLM

Marzo 2023

El periódico Deia se hace eco del ecosistema creativo y cultural de la antigua Fábrica de Galletas Artiach. https://deia.eus

La SER

Noviembre 2023

invita a hablar sobre tecnologías creativas y Maker Faire Bilbao. https://cadenaser.com

revista de la compañía aérea KLM incluye Espacio Open en sus propuestas de ocio para Bilbao. https://holland-herald.com

National Geographic

Enero 2023

La sección Viajes de la revista National Geographic incluye Espacio Open en su guía por Bilbao. https://viajes nationalgeographic com

EITB

Marzo 2023

El programa Nos echamos a la calle realiza un reportaje en directo desde Vintage Club. https://eitb.eus

EITB

Enero 2023

Nuestra tienda Vintage Bilbao aparece en los informativos de EITB1. https://eitb.eus

ENCUENTROS

Como agente vinculado al ecosistema cultural y social, Espacio Open ha participado en numerosos encuentros a lo largo de 2023, tanto a nivel local como europeo e internacional. A través de estas actividades, continuamos tejiendo redes, ampliando las conexiones con proyectos afines y apoyando iniciativas para fomentar la innovación cultural.

Encuentros con agentes

PLAN ESTRATÉGICO DE CULTURA

Desde Espacio Open hemos participado como agente cultural dentro del proceso de escucha activa puesto en marcha por el Ayuntamiento de Bilbao para la elaboración del Plan Estratégico de cultura Bilbao 2023-2033. Colaboramos en grupos de trabajo para la construcción colaborativa de este nuevo plan, en el grupo transversal Análisis y gestión de los diferentes públicos de la cultura, así como en el grupo Sector de Industrias Creativas. El Plan está disponible a través de la web del Ayuntamiento de Bilbao.

https://espacioopen.com/plan-estrategicocultura-2033/

ESPACIO OPEN COMO CASO DE ESTUDIO EN CORK DOCKLANDS

En junio de 2023, participamos en Port Cities, arts, culture and creativity in Dockland regeneration, un encuentro dirigido a conversar sobre el futuro de los espacios urbanos, con especial foco en zonas portuarias y con un pasado industrial que están siendo revitalizadas mediante iniciativas culturales y creativas. El encuentro completo está disponible online.

https://espacioopen.com/espacio-open-casoestudio-docklands/

CONVERSATION DE PLATEAU URBAIN

En todas las ciudades europeas se acumulan miles de m2 vacíos en forma de oficinas y locales que no se utilizan, ¿qué hacer con estos espacios vacíos? El 22 de junio participamos en los encuentros Conversation de la cooperativa Plateau Urbain, en París, con una jornada dedicada al urbanismo temporal y su papel en las ciudades del futuro.

En la conversación, compartimos el caso de Zorrotzaurre y los usos temporales que han ido surgiendo desde el tejido social y asociativo a lo largo de los años.

https://espacioopen.com/encuentrosconversations-plateau-urbain/

Encuentros con agentes

THE BAY PREMIERE AWARDS

En el marco del proyecto Eureka, el consorcio de estudiantes y socios europeos fuimos invitados a The Bay Awards Premiere, una conferencia internacional con algunas de las figuras más relevantes en innovación urbana a nivel internacional, incluyendo a Charles Landry, Carlos Moreno y Gabriella Gómez-Mont. El evento estuvo organizado por Bilbao Metropoli30. https://espacioopen.com/bay-awards/

EUREKA ENCUENTRO RUMANÍA INTERNATIONAL SHORT SCHOOL

En mayo participamos en el encuentro Timisoara International Short School del proyecto europeo Eureka. Durante 5 días, trabajamos con el resto de socios en el diseño de un programa formativo para formar a nuevas/os innovadores urbanos. https://espacioopen.com/short-schooltimisoara/

T-FACTOR ENCUENTRO GENERAL EN BRUSELAS

En marzo participamos en el encuentro general del consorcio T-Factor junto al resto de socios. Pudimos conocer proyectos de urbanismo temporal con impacto social, incluyendo iniciativas como la asociación Communa, el colectivo Marais Wiels y el jardín comunitario Potager de la Senne, entre otras propuestas.

En la segunda jornada, realizamos un workshop enfocado a debatir el papel de los usos temporales para avanzar hacia ciudades más inclusivas y resilientes, explorando el potencial de los usos temporales. https://espacioopen.com/encuentrotfactor-bruselas/

REDES INTERNACIONALES

Desde Espacio Open participamos en diversas redes internacionales ligadas a la innovación tecnológica, social y cultural. Estas conexiones nos permiten estar al día de la vanguardia tecnológica y nutrirnos mutuamente entre agentes afines, impulsando el conocimiento mutuo.

MAKER FAIRE GLOBAL

Pertenecemos a la red de productores globales de los Festivales Maker Faire y participamos en los Maker Faire Global Producers meetups desde 2012.

https://makerfaire.com/

BITS AND ATOMS DE MIT

A través de la red de Fab Labs y el proyecto Distributed Design, Espacio Open es partner de New European Bauhaus, una iniciativa de la Comisión Europea para potenciar el diseño y la cultura como herramienta de transformación.

https://new-european-bauhaus.europa.eu/

Red de laboratorios Fab Lab a nivel internacional. Fab Lab Bilbao está adscrito a esta red de laboratorios, y desde Espacio Open asistimos a los diferentes encuentros globales Fab Lab Conferences. https://www.media.mit.edu/

BURNING MAN

Somos contacto regional en Euskadi para esta red global, y hemos participado en las diferentes ediciones con proyectos propios, en colaboración o en apoyo a la organización en Nevada, Lithuania, Suecia, España y Dinamarca.

https://burningman.org/

Espacio Open es miembro fundador de Red Estatal de Centros de Creación y Fabricación digital. Junto a otros Fab Labs y Makerspaces estatales.

Con quién colaboramos

Nuestro Staff

NEREADÍAZ

Fundadora y Directora de Espacio Open

LAURAFERNÁNDEZ

KARIMASRY

Director creativo de Espacio Open

LEONORRODRÍGUEZ

Mediación Cultural Festival Maker Faire Bilbao

JULIÁNTROTMAN

Mediación Tecnológica Residencias de Creación

MARTASANZ

Responsable Vintage Bilbao

IÑIGOARROITAJAUREGUI

Responsable Administración

GUILLERMOMARTÍNEZ

Coordinador Contenido Audiovisual

ALBERTELORDUY

Mediación Musical

Espacio Open no sería posible sin la colaboración en proyectos del Departamento de Cultura de Gobierno Vasco, BEAZ de Diputación Foral de Bizkaia y el área de Promoción Económica del Ayuntamiento de Bilbao, así como las decenas de proveedores y colaboradores locales, nacionales e internacionales que han participado en los diversos programas y proyectos durante 2023. Entre ellos, Studio Petit Muller, Godot Studio, Epic Films, CG Barrios, Busman View, MAC Asesores, Rémy Eylettens, Oficina de Turismo BilbaoBizkaia, Departamento de Turismo, Consumo y Comercio de Gobierno Vasco, Mondragon Unibertsitatea, IED Kunsthal, UPV-EHU, Centro de Formación San Luis Bilbao, CPIFP Harrobia, Elorrieta Errekamari Ikastetxea, Fundación Peñaskal, Noiz Agenda, I Love Bilbao, ABZ, Impresiones Fika, Cianoplan, Traducciones Bitez, Viveros Fadura, Santana 27 y Buzoneos Kalea, entre muchas otras organizaciones.

Bienvenidasalafábricadegalletas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Renacimiento 2.0 2023 by espacio_open - Issuu