Erika Sofia Moreno

Page 1

Erika Moreno 2023
Portafolio

El diseño prospero amparado por la libertad de no tener consciencia, nadie cuestiona porque,para que, y cuando se produce. Porque el diseño responde a un sistema que necesita crear satisfactores para necesidades no primarias de las personas

Contacto:

@:esmasofiaguirre@gmail.com

Cel: +573203974422

Ig: design._esma

Be:@sofiaaguirre1

Hola, soy Erika Moreno

Estudiante de diseño industrial de octavo semestre de la universidad del bosque

Me considero una persona capaz de resolver cualquier problema que se me presente, me encanta aprender nuevas cosas que complementen mis habilidades. Esto me ha permitido desarrollar una postura crítica frente a cada etapa del diseño, cuestionándome constantemente el porqué de las cosas.

Me apasiona la parte social del diseño, especialmente el apoyo a las comunidades. Disfruto la parte investigativa de un proyecto, para mí el diseño no solo se trata de crear objetos estéticamente agradables, sino de comprender las necesidades y limitaciones de los usuarios para proporcionar soluciones efectivas.

He ganado dos veces la convocatoria para las pasantías de investigación en el proyecto de Diseño de herramienta digital de consulta tridimensional de modelos humanos digitales de manos.

2023

Actual

Estudios:

Pregado Diseño industrial

-Universidad el Bosque

2019

Bachillerato academico

-Colegio del Sagrado Corazon de Jesus

Bethlemitas

2022

Educación Complementaria

- Certificado Rhinoceros elemental

-Certificado Vray profesional para productos y espacios

-Certifiacado de retoque digital y post producción de render

Idioma

Español - Nativo

Ingles - B1

El diseño prospero amparado por la libertad de no tener consciencia, nadie cuestiona porque,para que, y cuando se produce. Porque el diseño responde a un sistema que necesita crear satisfactores para necesidades no primarias de las personas

1 2 Huita
Pot
Cooffe
3
4 El convite

01 Coffee Pot

Reciclar los desechos café.

2022

Se llevó a cabo una investigación basada en la experiencia de las personas, centrada en la forma en que desechaban los residuos de café. Como resultado de esta investigación, se identificó un problema recurrente: los usuarios tienden a ensuciar las superficies de la cocina, como el mesón, la caneca de la basura y el lavaplatos, al desechar los residuos de café. Esto genera la necesidad de limpiar dichas áreas, lo que resulta tedioso y hace que se desaprovechen los beneficios del café.

A partir de estos hallazgos, se presentó una oportunidad de diseño para replantear la forma en que los usuarios desechan los residuos de café.

Usuario

Coffe Pot es un producto diseñado para los jóvenes que disfrutan el cuidado de las plantas y que cuentan con cierta comodidad económica. Esta innovadora solución ofrece a los usuarios la posibilidad de desechar los residuos de café sin ensuciar ninguna superficie de la cocina, aprovechando al máximo los beneficios del café al brindar dos opciones principales: compostaje para las plantas y neutralización de olores.

Concepto

Para la realización de este gramas principales: Rhino,

En cuanto a la materialización mieron en cerámica utilizando Esta técnica permitió materializar precisa y con acabados de

Materialización

Principalmente se usaron dos materiales: madera y cerámica

este proyecto se utilizaron tres proRhino, Grasshopper y Keyshot.

materialización de los elementos, se impriutilizando tecnología de impresión 3D. materializar los diseños de manera de calidad

Huita

02 2022

Mención mejor proyecto del taller gestión de artesanías 2022-2

Huita es el nombre de una familia de productos iluminarios que busca combinar diferentes técnicas y materiales para darles una apariencia artesanal e innovadora.

La familia Huita está conformada por una lámpara de piso, una lámpara de mesa y una lámpara de techo.

Se decidió materializar la lampara de techo , utilizando los materiales seleccionados para lograr la apariencia deseada.

Este proyecto se realizó en colaboración con Valentina Mora y Adriana Molina donde cada un diseño un producto de la familia. La participación que tuve en el proyecto fue el diseño de la lampara de techo.

Concepto

El concepto de Huita está relacionado con la diosa Huitaca, una deidad de la cultura chibcha que representa la rebeldía y está asociada a la oposición al dios Bochica. Inspirándose en esta figura mitológica, la lámpara Huita incorpora cierta asimetría en su diseño, especialmente en la parte superior, con el fin de transmitir la idea de lo diferente y desafiante.

Para reforzar este concepto, la lámpara cuenta con un telar asimétrico en su terminación. El uso del telar como elemento decorativo no solo añade un toque artesanal, sino que también refuerza la idea de la rebeldía y la ruptura de lo convencional.

Materialización

Para la fabricación de la lámpara Huita, se utilizaron tres materiales principales: madera, hilo y metal.

En el caso de la madera, se realizó un proceso especial para lograr la forma curva deseada. Para ello, se sumergió la madera en agua durante 24 horas, facilitando su malebiliabilidad. +

En cuanto al telar, se llevó a cabo un proceso de coloración utilizando tintes.

Feminicidio 2022

03 Las que faltan 2022

Se realizó una visualización de datos sobre los feminicidios ocurridos en Colombia desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2020. Estas cifras fueron proporcionadas por la red feminista antimilitarista.

Para llevar a cabo esta visualización, se utilizó Grasshopper para generar las formas y estructuras visuales necesarias. Además, se empleó la herramienta de Ilustration para diagramar y organizar los datos de manera efectiva.

https://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/451/Feminicidios%20en%20colombia%202020 .pdf

Para esta visualización de datos, se quiso representar a cada mujer por una línea. Considero importante mencionar los nombres de las mujeres, es una manera de recordar su humanidad y no olvidar que detrás de las cifras hay personas reales.

No son solo números son mujeres Mencionar a es recordar su

La visualización se dividió por el estudio base. Donde se logra mujeres eran madres. Si bien existen mecanismo en ceder estos no se adaptan a que viven las mujeres, y que

por edades proporcionadas por logra concluir que el 40% de las en los que la mujeres pueden aca las necesidades y situaciones se sigue viendo el cuerpo de la

a las mujeres su humanidad

Puedes ver la inforgrafía completa en https://www.behance.net/gallery/144081519/Feminicidios-Colombia-2021

04

entorno a las recetas campesinas

El convite

-

saltar las anécdotas en torno a la mesa colombiana. El objetivo es recordar las historias y anécdotas que las familias han tenido con el campo a lo largo de diferentes generaciones. El kit incluye una olla, unconstruir anécdotas alrededor de la preparación de

El lenguaje estético del kit exalta los paisajes y frases colombianos de diferentes regiones del país, complementando la exaltación de las costumbres y contextos campesinos. Además, el recetario incluye recetas campesinas de diferentes regiones, añadiendo variedad y diversidad culinaria a la experiencia del usuario.

2023

Usuario

La experiencia está diseñada para jóvenes adultos de 17 a 30 años, con estabilidad económica y un interés en el mundo de la gastronomía. Brinda la oportunidad de disfrutar de un momento culinario en la tarde-noche, donde los usuarios pueden cocinar y compartir sus experiencias con amigos y familiares, fomentando la conexión y creando recuerdos duraderos

Concepto

Para la realización de este ción en una olla de peltre corte. Se realizaron modificaciones como en el estilo gráfico

este proyecto, se llevó a cabo una intervenpeltre que incluyó el proceso de pintura y modificaciones tanto en los mangos de la olla general de la misma.

La investigación del proyecto se basó en las anécdotas de las personas que se encuentran en el rango de edad entre 30 y 50 años, residen en Bogotá pero fueron criadas en zonas rurales y migraron a la ciudad durante su adolescencia, aproximadamente a los 20 años. Estas personas tienen costumbres y tradiciones propias del campo que se han mezclado con la cotidianidad de la ciudad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.