Es Madrid no Madrid Magazine

Page 1

ES Madrid NO MadriZ Magazine

NĂşmero 58 / Julio-Agosto 2017



| EDITORIAL |

H

ubo un tiempo, no muy lejano que, con la llegada del verano, la ciudad de Madrid quedaba casi desierta. El tradicional éxodo de los madrileños que aprovechaban el estío para abandonar la ciudad en busca de nuevos destinos y, sobre todo, la playa, es cosa del pasado. Hoy ya no es así, las vacaciones se han dosificado a lo largo del año y los turistas, cada año más numerosos, hacen que la ciudad siga su frenético ritmo, eso sí, de manera más sosegada y, sobre todo, festiva, pues es en verano cuando se celebran las fiestas y verbenas más divertidas del calendario, como la popular Verbena de la Paloma. Desde finales del siglo XVIII, cada 15 de agosto se celebran las fiestas en honor a la Virgen de la Paloma. Son las más populares y en ellas se congregan miles de madrileños, desde los más devotos a los más profanos. Durante los días previos a la festividad, la calle de la Paloma y las calles aledañas se engalanan con miles de coloridos mantones de papel, además de los farolillos, que los propios vecinos del barrio confeccionan para la ocasión. Los balcones también son engalanados para el tradicional concurso anual de balcones. El día 15 es el día grande y es cuando la verbena se llena de madrileños donde, los más castizos, vestidos con el traje típico, acuden a los escenarios instalados para escuchar zarzuelas, bailar chotis y comer al aire libre en los muchos puestos de “fritanga” preparados para la ocasión. Los más profanos, pero no por ello menos fiesteros, también se dan cita en las calles aledañas al templo para disfrutar de un ambiente menos castizo pero sí muy divertido hasta las tantas de la madrugada. Con esta verbena como tema central de este número, nos despedimos hasta septiembre, no sin antes desearos un feliz verano.

Ramón Rivas

EMNMM - 3


ES Madrid NO MadriZ Magazine

NOTICIAS

8

MADRID. La Paloma y su verbena

14

MADRID COMUNIDAD. El río Jarama

28

MADRID NATURAL. Lagartijas de montaña

34

LUGARES. El Palmeral de Elche

42

PERSONAJES. María de las Mercedes

50

ARTE. Carlos Maté Studio

54

FOTOGRAFÍA. Guillermo Rodríguez

66

CINE Y TV. Estrenos

74

ESCENA. Festivales de Almagro y Olmedo

78

MÚSICA. Quinteto Real / Christina Rosenvinge

88

LIBROS

92

EXTRAÑO Y CURIOSO. El extraño mausoleo de Evita

94

ESPACIOS Y PROPUESTAS. Café Comercial

96

COMER. ¡Tu! Pasta

4 - EMNMM

100

5


| CONTENIDOS – JULIO-AGOSTO 2017 |

28

14

54

50

78

96

34

66

100



ES Madrid NO MadriZ Magazine

EMNMM es una publicación online de carácter mensual web: www.esmadridnomadriz.com

EQUIPO DIRECCIÓN Y CONTENIDOS Ramón Rivas ramon@esmadridnomadriz.com

PUBLICIDAD Número 58 / Julio-Agosto 2017

Magazine

publicidad@esmadridnomadriz.com

COLABORADORES Antón Pérez

IMAGEN DE PORTADA: Assunn

Jaime de la Torre www.jaimedelatorreart.com Visita nuestra fanpage en Facebook o síguenos en Twitter e Instagram.

Carmen Martínez de Artola RJ Jaime de la Torre Óscar Bethencourt

MAQUETACIÓN Maite Rivas

FOTOGRAFÍA Archivo EMNMM

AGRADECIMIENTOS

www.esmadridnomadriz.com

Cristina Barbero Atrevia Josi Cortés Cultprojet Lola Pardo Comunicación Visit Elche

Es Madrid no Madriz Magazine es una publicación independiente y mensual, editada en Madrid (España), orientada a la cultura, el ocio y el espectáculo.

Edita: Es Madrid no Madriz Magazine ISSN 225-5846 Apdo. Correos 14.544 28080 Madrid (España) Si deseas colaborar y formar parte de nuestro equipo o dar a conocer tu trabajo, visita www.esmadridnomadriz.com para más información. ADVERTENCIA El contenido de esta publicación está protegido por copyright. Todas las imágenes y textos publicados en Es Madrid no Madriz Magazine son propiedad de sus autores y están sujetos a copyright. Ninguna imagen o texto puede ser reproducido, editado, copiado o distribuido sin el expreso permiso de sus propietarios legales. Es Madrid no Madriz Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas y de los puntos de vista expresados por las personas que aparecen en este número.

Fnac Ministerio de Educación y Cultura Ayuntamiento de Madrid Comunidad de Madrid Bar Villa de Verín


| NOTICIAS |

Inaugurado el Centro Botín de Arte

Foto: Enrico Cano

El Centro Botín es el nuevo centro de arte de la Fundación Botín: un espacio para el desarrollo de la creatividad a través de las artes y un lugar de encuentro en Santander en torno al arte y la cultura. Este nuevo centro permitirá́ a la Fundación Botín potenciar su dilatado apoyo al arte y a los artistas a través de exposiciones internacionales, talleres y becas, además de fomentar la investigación del dibujo de los principales artistas españoles de todos los periodos. La misión del Centro Botín es despertar la actitud y la capacidad creadora, facilitando a todos los públicos el acceso y la convivencia con las artes y utilizando su enorme potencial para desarrollar su inteligencia emocional y su creatividad. La investigación desarrollada entre la Fundación Botín y el Centro de Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale constituye el eje principal del programa formativo del Centro Botín, compuesto por actividades para niños, jóvenes, familias y adultos que despiertan su curiosidad, imaginación

8 - EMNMM

y creatividad, y les estimula al juego y al aprendizaje a través de la experiencia con las artes. Exposiciones, conciertos, teatro, danza, ciclos de cine, talleres y cursos forman parte de este programa. El nuevo centro de arte de la Fundación Botín aspira a formar parte del circuito internacional de centros de arte de primer nivel, difundirá́ la riqueza cultural y formativa de las artes, y brindará una cálida bienvenida a todos los visitantes, tanto si residen en Santander y Cantabria, como si proceden de cualquier lugar. A ello contribuirán los hermosos espacios físicos que se reparten entre el edificio y los espléndidos jardines que lo rodean. El Centro Botín será́ parte de la vida diaria de los habitantes de Santander y contribuirá́ a fortalecer el tejido social y cultural de la ciudad. Será sobre todo un lugar de encuentro que, con el arte, la música, el cine, el teatro, la literatura o la danza, dinamizará la vida de la ciu-


| NOTICIAS |

dad. Para ello será́ fundamental la actividad que se desarrolle no sólo en el propio Centro Botín sino también en su anfiteatro al aire libre y en los Jardines de Pereda. El edificio, así como el proyecto urbanístico del entorno en el que se encuentra, que enlaza el centro de la ciudad con la bahía, ha sido diseñado por el arquitecto y Premio Pritzker Renzo Piano, en colaboración con Luis Vidal + arquitectos. Además de abrir una puerta al arte para los ciudadanos de Santander y Cantabria, constituye un nuevo atractivo para quienes visiten la región. El Centro Botín es un lugar único para el arte, la cultura y la actividad formativa, concebido para continuar y potenciar la labor desarrollada por la Fundación Botín en el ámbito de las artes plásticas desde 1984, y en el ámbito educativo desde 1972. El nuevo centro de arte se encuentra en los históricos Jardines de Pereda, que como parte del proyecto, han

sido remodelados y ampliados por el reconocido paisajista Fernando Caruncho en colaboración con Renzo Piano. Los jardines han doblado su extensión y triplicado las zonas verdes hasta llegar al mar, en un proyecto arquitectónico y paisajístico en el que tan importante es el propio edificio como los espacios públicos creados a su alrededor. Las plazas al norte y al oeste del edificio, siendo esta última un anfiteatro, servirán de escenario para las artes escénicas, proyecciones audiovisuales, actividades formativas, debates y proyectos creativos. Se amplían así los espacios de los Jardines de Pereda en los que, desde 2014, la Fundación Botín ha venido desarrollando un completo programa de actividades de verano, incluyéndose citas culturales para niños, jóvenes, adultos y familias, entre ellas conciertos de distintos tipos de música, ciclos de cine y talleres. www.centrobotin.org

Foto: Enrico Cano

EMNMM - 9


| NOTICIAS |

Hijo de Laocoonte. Alonso Berruguete y la antigüedad pagana procedentes del Museo del Prado, el Arqueológico Nacional, el Frederic Marés de Barcelona, la Galería Uffizi de Florencia, la Biblioteca Nacional, el Archivo de la Real Chancillería, la Biblioteca Histórica de Santa Cruz (Universidad de Valladolid), los museos Catedralicio del Burgo de Osma y Diocesano de Palencia, las iglesias de Santiago Apóstol de Valladolid y Fuentes de Nava (Palencia), el Palacio Real de Madrid y las colecciones Gregorio Marañón, Furió y BBVA. Las más de 20 obras de Berruguete que se exhibirán en la exposición confirman la imagen del palentino como ejemplo de hombre del Renacimiento. Reconocido fundamentalmente por su faceta escultórica, Berruguete es el artista total que también pinta, dibuja y utiliza recursos arquitectónicos en sus trabajos.

“Alonso Berruguete no es hijo de Pedro Berruguete, sino del Laocoonte”. La sentencia del escritor y pintor José Moreno Villa plasma de una pincelada la esencia de la obra del artista castellano y resume el discurso de la exposición que le dedica el Museo Nacional de Escultura, en Valladolid, abierta hasta el 5 de noviembre.

La muestra, articulada en 5 capítulos: La luz de la Antigüedad en Roma, Sarcófagos y lecciones, Bajo el influjo del Laocoonte, Tomando el agua de la fuente y A la sombra de una gran venera, podrá visitarse en el horario habitual del Museo, de martes a viernes, de 11 a 14 h y de 16 a 19.30 h; en horario especial ininterrumpido los sábados, de 11 a 21 h; y de 11 a 14 horas, los domingos. Entre el 16 de julio y el 29 de octubre se realizarán visitas guiadas gratuitas cada domingo a las 11.30 h.

Cerca de 70 piezas, entre esculturas, pinturas, grabados y dibujos, integran la muestra “Hijo del Laocoonte. Alonso Berruguete y la Antigüedad pagana”, organizada por el Museo Nacional de Escultura y comisariada por su subdirector, Manuel Arias Martínez, con el patrocinio del Centro de Estudios Europa Hispánica, la Asociación de Amigos del Museo, el Ayuntamiento de Valladolid y las firmas Prosol Productos Solubles y Europac Group. Una selección que pone frente a frente la creación del autor con las fuentes que lo inspiraron, además de analizar su papel en la llegada a España de los principios estéticos del Renacimiento.

Con “Hijo del Laocoonte. Alonso Berruguete y la Antigüedad pagana” llegará también una programación especial que incluye ciclos de música, conferencias y cine. Además, se ha editado un catálogo que pone de relieve la figura del más sobresaliente artista del Renacimiento en España, con aportaciones de especialistas en su obra y en su época: Miguel Morán, de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Morán (CSIC), Vincenzo Farinella, de la Universidad de Pisa, Tommaso Mozzati, de la Universidad de Perugia, y la directora y subdirector del Museo Nacional de Escultura, María Bolaños y Manuel Arias Martínez.

El repertorio artístico reunido se nutre de fondos del centro vallisoletano, poseedor de la más importante colección del mundo de Alonso Berruguete, y de obras

Museo Nacional de Escultura Valladolid

Entierro de Cristo, 1530-1540. Alonso Berruguete Iglesia Parroquial de Fuentes de Nava (Palencia)

10 - EMNMM


| NOTICIAS |

Art Madrid’18

La Feria de Arte Contemporáneo Art Madrid, celebrará su decimotercera edición en la Galería de Cristal de CentroCentro Cibeles, un espacio y ubicación inigualables en pleno centro artístico de Madrid. Art Madrid’18 tendrá́ lugar del 21 al 25 de febrero como parte de la ya consolidada Semana del Arte Contemporáneo de Madrid. El espacio, de 2.800 m2, se encuentra muy cerca del Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el MNCARS. Una bóveda acristalada cierra toda la galería, convirtiéndola en un espacio diáfano y muy luminoso. Art Madrid plantea un modelo de feria de carácter multidisciplinar en la que participan alrededor de 50 galerías nacionales e internacionales que trabajan con pintura, escultura, obra grafica, fotografía y videoarte desde el siglo XX en adelante. Art Madrid se reafirma como una feria realista, dinámica, abarcable y humana. Por ello, tiene un programa de actividades paralelo a la feria abierto a todos los públicos y apuesta por las sinergias y colaboraciones con instituciones y agentes culturales. Art Madrid’18 presenta dos programas: Programa General destinado a galerías especializadas en arte contemporáneo y One Project, programa comisariado en formato solo show para proyectos inéditos, multidisciplinares y específicos.

Art Madrid’18 se celebra en un entorno único, la Galería de Cristal de CentroCentro Cibeles de Cultura y Ciudadanía (C/ Montalbán, 1), antiguo Palacio de Telecomunicaciones, edificio monumental de principios del S. XX y paradigma de la modernización y el progreso del urbanismo madrileño. El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural con Categoría de Monumento en 1993. La Galería de Cristal, con 2.800m2 y construida en hierro, piedra y cristal, está coronada por una magnifica cúpula que dota al espacio de luz natural y una alzada imponente. Art Madrid’18 es la segunda gran feria de arte contemporáneo de España, satélite de ARCO y una pieza clave de la Semana del Arte Contemporáneo de Madrid, fecha señalada en el calendario de los amantes del arte. 100.000 visitantes cada año: miles de coleccionistas de todo el mundo, comisarios, críticos independientes y profesionales del arte, disfrutan de una agenda en la que coinciden las principales ferias de arte contemporáneo, decenas de inauguraciones, cientos de exposiciones, eventos y actividades para todo tipo de público.

www.art-madrid.com

EMNMM - 11


| NOTICIAS |

La investigación de las momias del MAN

Las cuatro momias del Museo Arqueológico Nacional (tres egipcias y una guanche) fueron sometidas hace un año a una tomografía computarizada de alta resolución en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. Tras realizar las pruebas, comenzó un ingente trabajo de reconstrucción de las imágenes, reconstrucción tridimensional e investigación llevado a cabo por arqueólogos y egiptólogos del MAN y radiólogos. Este estudio es el más importante realizado hasta la fecha sobre las momias del MAN con técnicas no invasivas. El estudio radiológico ha permitido descubrir 25 piezas ocultas bajo las vendas de Nespamedu, una de las momias analizadas que han sido estudiadas por los arqueólogos del MAN. Los ornamentos son 9 adornos (diadema, collar, brazaletes, pulseras, y sandalias) y 16 amuletos, que representan entre otros a los Hijos de Horus y al dios Thot. Radiólogos y arqueólogos han determinado que estos objetos del interior son del mismo material que los cartonajes exteriores de la momia, lo que confirma que se trata de la momia del médico del que hablan los textos del cartonaje. Se confirma que dos de las momias egipcias del MAN son mujeres. Además, gracias a las imágenes obteni-

12 - EMNMM

das y los estudios antropológicos de las momias, se han podido conformar los datos de género, edad y modo de vida de todas las momias, así como las diferentes técnicas de momificación a las que fueron sometidos los cuerpos. Dos de las momias son mujeres y una de ellas presenta síntomas de haber estado embarazada. El estudio de la momia canaria, una de las mejor conservadas de la cultura guanche, demuestra que mantiene todos sus órganos y fue sometida a un cuidadoso proceso de momificación. Con esto la investigación confirma la teoría de que las momias guanches no se evisceraban, algo que si ocurre con las egipcias. La investigación ha permitido reconstruir en 3D los rasgos faciales de las tres momias egipcias del MAN. El proceso ha partido de las imágenes de alta resolución obtenidas del TAC y ha contado con la colaboración de escultores forenses. Los resultados de este estudio se verán en el documental La historia secreta de las momias, coproducido por TVE y Story Producciones. www.man.es



LA 14 - EMNMM


| MADRID |

A PALOMA Y SU VERBENA


_______ TEXTO Y FOTOS: RAMÓN RIVAS

El 15 de agosto, Día de la Asunción de la Virgen, se celebra en Madrid la Verbena de la La Paloma, una de las fiestas más castizas y concurridas de todas las verbenas que se celebran en la capital. La verbena de la Paloma se instala en las inmediaciones de la iglesia de la parroquia de San Pedro el Real, un templo de estilo neomudéjar ubicado en la calle de la Paloma, en pleno barrio de La Latina. Este templo es conocido popularmente como la Iglesia de la Paloma, pues toma el nombre de la calle donde se encuentra ubicado, y en él se venera un lienzo en el que aparece una figura femenina vestida con un hábito religioso que, supuestamente, representa a Nuestra Señora de la Soledad, también conocida popularmente como la Virgen de la Paloma. No se sabe con certeza quién pintó este cuadro, ni quién es la mujer que aparece en él y que, a simple vista, en nada se parece a otras representaciones marianas. Se cree que la mujer que aparece en el cuadro no es realmente una representación de la Virgen, sino que se trata de la imagen de una monja del siglo XVI, pintado por su propio padre antes de entrar en un convento de clausura burgalés.

16 - EMNMM




LA PALOMA La historia del cuadro comienza a principios de 1787, cuando unos niños encontraron este lienzo tirado en una escombrera cercana a la calle de la Paloma. Como era de esperar, los niños no le dieron ningún valor al cuadro y se convirtió en un juguete más con el que divertirse. Al poco tiempo del hallazgo, una mujer llamada Isabel Tintero, vio a los niños que estaban jugando con el cuadro, arrastrándolo por la calle, Isabel, alarmada por lo que ella entendía como un acto sacrílego, les arrebató el cuadro y se lo llevó a su casa, donde una vez restaurado, lo colocó en el portal, en una especie de capillita siempre iluminada por lámparas de aceite. Pronto, Isabel, la salvadora del cuadro, comenzó a profesar una devoción inusitada a esta imagen, afirmaba que era una virgen muy milagrosa, pues todos los favores que le pedía se cumplían. Como era de esperar, la fama “milagrera” de la imagen del cuadro comenzó a extenderse, al principio por toda la calle de la Paloma, después por todo el barrio y finalmente por todo Madrid. Pronto el portal de la casa de Isabel Tintero comenzó a estar repleto de fieles que acudían a pedir favores a la que ya era conocida como la Virgen de la Paloma. Isabel, al verse desbordada ante tal afluencia de fieles, decidió trasladar el lienzo a una habitación de su propia casa, algo que no supuso el fin del aluvión de público, todo lo contrario, fue a más cuando la propia esposa de Carlos IV, María Luisa de Parma se convirtió en una más de las fieles devotas de la Virgen de la Paloma.

EMNMM - 19


EL TEMPLO Para evitar aglomeraciones y desórdenes públicos en la casa de Isabel Tintero, en 1795, con el apoyo de la Casa Real, se iniciaron las obras de una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Soledad, donde se colocaría el lienzo de la Virgen de la Paloma. Una vez construida, Isabel Tintero continuó con su labor de atención y cuidado de la capilla hasta el día de su muerte. A ella se debe que, por segunda vez, salvase el lienzo de la destrucción, pues durante la invasión francesa, los templos madrileños fueron saqueados e Isabel, temerosa de los franceses, decidió esconder en su propia casa el cuadro de la Virgen y sus joyas para evitar que acabaran en manos de los franceses. Esta no sería la última vez que el lienzo de la Virgen de la Paloma hubo de ser escondido para evitar su destrucción, durante la Guerra Civil el cuadro fue nuevamente guardado, esta vez en el cabecero de una cama en el sótano de una farmacia de la calle Toledo, gracias a ello se libró de ser pasto de las llamas en aquellos años de fiebre anticlerical. A finales del siglo XIX la capilla, ya convertida en la parroquia de San Pedro el Real, se encontraba en muy mal estado, por este motivo fue derruida para construir una nueva iglesia. Las obras de construcción se iniciaron en 1896, bajo la dirección del arquitecto Lorenzo Álvarez Capra y en 1912 se inauguró la flamante iglesia de estilo neomudéjar donde se venera a la Virgen de la Paloma en la actualidad.

20 - EMNMM




LA VIRGEN DE LA PALOMA Y LOS BOMBEROS A mediados del siglo XIX, en la fiesta de la Asunción de la Virgen, se empezó a sacar el cuadro de la Virgen de la Paloma en procesión por las calles de Madrid, al principio en una carroza, la de Cofradía Sacramental de San Isidro, hasta el estallido de la Guerra Civil. Después de la contienda, la carroza fue sustituida por un coche de bomberos engalanado con mantones de Manila, así fue como comenzó la relación de los bomberos de Madrid con la Virgen de la Paloma que es, además, la patrona de este cuerpo. En la actualidad, los bomberos siguen teniendo un papel importante durante las fiestas de la Paloma, pues son ellos los responsables de bajar el cuadro de la Virgen que se encuentra en el altar mayor de la iglesia. Se trata de uno de los eventos que más público congrega, pues es una labor dura y complicada, ya que un solo bombero es el encargado de descolgar el cuadro que pesa alrededor de doscientos kilos. Después, el cuadro se muestra a los fieles en el propio templo y, finalmente, se coloca en un paso que es escoltado por los bomberos durante todo el recorrido procesional por las calles de Madrid. Los bomberos son también los encargados de dar un toque de color a la procesión, pues a la altura de la Puerta de Toledo, la procesión hace un alto para que el heroico cuerpo de bomberos de Madrid rinda su particular homenaje a la Virgen con toda una serie de acrobacias desde las escalas de sus coches. Desde las alturas, los bomberos lanzan pétalos de rosas, liberan unas palomas y, finalmente, concluyen su particular homenaje con una lluvia de espuma en una especie de nevada artificial en pleno agosto que hace las delicias de todos, especialmente de los niños.

EMNMM - 23




LA VERBENA Desde finales del siglo XVIII, cada 15 de agosto se celebran las fiestas en honor a la Virgen de la Paloma en las inmediaciones del templo. Son las más populares y en ellas se congregan miles de madrileños, desde los más devotos, a los más profanos. Durante los días previos a la festividad, la calle de la Paloma y las calles aledañas se engalanan con miles de coloridos mantones de papel, además de los castizos farolillos, que los propios vecinos del barrio confeccionan para la ocasión. Los balcones también son engalanados para el tradicional concurso anual de balcones. El día 15 es el día grande y es cuando la verbena se llena de madrileños donde, los más castizos, vestidos con el traje típico, acuden a los escenarios instalados para escuchar zarzuelas, bailar chotis y comer al aire libre en los muchos puestos de “fritanga” preparados para la ocasión. Los más profanos, pero no por ello menos fiesteros, también se dan cita en las calles aledañas al templo para disfrutar de un ambiente menos castizo pero sí muy divertido hasta las altas horas de la madrugada.

26 - EMNMM



28 - EMNMM


| MADRID COMUNIDAD |

EL RÍO JARAMA El río más largo de Madrid


___________ TEXTO Y FOTOS: RAMÓN RIVAS Cuando se habla de ríos madrileños, el protagonismo se lo lleva, no sin motivo, el río Manzanares, pero la región madrileña cuenta con otros cauces fluviales importantes como es el río Jarama, el río más largo de toda la Comunidad de Madrid y uno de los principales afluentes del río Tajo. En plena sierra de Ayllón, en la confluencia de las provincias de Madrid, Guadalajara y Segovia, nace el río Jarama, al principio como un salvaje riachuelo que va haciéndose más grande y poderoso a medida que sus aguas descienden a las tierras bajas. En su primer tramo como río, discurre por Montejo de la Sierra, serpenteando su famoso hayedo, uno de los más meridionales de Europa que, recientemente, ha sido propuesto para su posible inscripción en la Lista de patrimonio Mundial de la UNESCO en la candidatura de Hayedos primigenios de los Cárpatos y otras regiones de Europa. Tras su paso por Montejo de la Sierra, el Jarama se convierte en frontera natural entre las provincias de Madrid y Guadalajara, adentrándose en esta última, donde aumenta su caudal con las aguas del río Jaramilla hasta llegar a El Vado, donde las, todavía, bravas aguas del joven Jarama son represadas. A pocos kilómetros, el río vuelve a tomar forma recibiendo las aguas del río Lozoya, para volver a tomar apariencia de río a la altura de Patones de Abajo, donde comienza el curso medio del Jarama, discurriendo por un fértil valle al que da nombre, así como a los municipios por los que pasa, como son Torremocha de Jarama, Talamanca de Jarama, Paracuellos... En su tramo bajo, ya es cuando el Jarama se transforma en un caudaloso río al recibir las aguas de los ríos Henares, Manzanares y Tajuña, hasta que, finalmente, el Jarama pasa a convertirse en un afluente del río Tajo a pocos kilómetros de Aranjuez. El cauce de río Jarama es uno de los corredores naturales más importantes de la Comunidad de Madrid. Pese a la presión a la que es sometido por la acción humana, en muchos de sus tramos mantiene una rica vegetación de ribera que da cobijo a una variada fauna. Entre las principales especies arbóreas que mantienen de forma natural el cauce del río, están los álamos, chopos, sauces, alisos y fresnos, además de otras especies arbustivas como el taray, zarzas y otras plantas como los carrizos. Todas ellas contribuyen a mantener firmes los márgenes del río, evitando la erosión y el desbordamiento en las crecidas naturales, aunque no siempre logran su objetivo, pues los años lluviosos, la suelta controlada de aguas para desembalsar presas como la del Atazar, hacen que el río se desborde inundando ciertos tramos de su curso fluvial.

30 - EMNMM



32 - EMNMM


La fauna propia de los humedales ibéricos tiene una buena representación en el cauce del Jarama, sobre todo en los tramos donde la presión humana es menor, como por ejemplo el curso alto del río donde todavía se pueden ver las nutrias, unos animales que son buenos indicadores de la salud del río. La aves como las cigüeñas, las garzas, las fochas o las anátidas, posiblemente sean las grandes protagonistas, por ser las más llamativas y las más fáciles de observar. El río Jarama también es el hogar de prácticamente la totalidad de las trece especies de peces autóctonos que habitan en los ríos madrileños, además de otras especies exóticas que se han adaptado al medio, compitiendo con las especies locales y, en algunos casos, poniendo en serio riesgo la supervivencia de éstas. Los principales problemas a los que se enfrenta el río y sus moradores naturales son, en primer lugar la presión humana, por la contaminación, la construcción de barreras artificiales y presas que hacen la vida imposible a especies como las anguilas. Uno de los mayores daños que sufre el Jarama son las empresas de extracción de áridos que provocan daños irreparables en la vegetación, la fauna y, obviamente, en la calidad de las aguas. El Jarama, además de todo lo citado anteriormente, es un río legendario, con puentes romanos que todavía se mantienen en pie desafiando al tiempo, como el puente de Talamanca de Jarama, claramente medieval, pero que todavía conserva secciones de su origen romano. Más recientemente, el Jarama fue el escenario de una cruenta batalla durante la Guerra Civil, en alguno de sus tramos, según las crónicas de la época, sus aguas se cubrieron de cadáveres de los dos bandos enfrentados. Naturaleza e historia son dos de los grandes atractivos del Jarama, por ello existen numerosas rutas turísticas por todo su cauce, un magnífico recurso económico para los pueblos por los que pasa el río. Pese a ello, existen numerosos riesgos que podrían acabar con todo su valor natural, como son los vertidos tóxicos incontrolados o las industrias contaminantes que se instalan en las proximidades del río, provocando graves daños que son denunciados por organizaciones ecologistas. El Jarama, ese río madrileño al que el Manzanares le ha robado protagonismo, es una verdadera joya natural que recorre de punta a punta la Comunidad de Madrid. Un río accesible que está al alcance de todos los que quieran descubrir el Madrid fluvial más salvaje. Fuentes: Comunidad de Madrid

EMNMM - 33


LAG

34 - EMNMM


| MADRID NATURAL |

GARTIJAS DE MONTAร A Refugiadas climรกticas

EMNMM - 35


______ POR ANTÓN PÉREZ | FOTOS: ANTÓN PÉREZ Y LUIS SITGES

Ahora que el verano ha entrado con ganas, achicharrando por igual a madrileños de dos o más patas, quien más quien menos tiene la vista puesta en la playa o en la piscina; o al menos en la Sierra, buscando el frescor que se intuye en las cumbres, antes blancas, verdes ahora. Y precisamente en pos de ese frescor se desplazaron a la montaña, hace algunos miles de años, las dos protagonistas de este artículo. Dos especies de lagartijas que, como todos los saurios, gustan del sol y el calor del verano, pero en su justa medida: son la lagartija roquera

Podarcis muralis y la lagartija carpetana Iberolacerta cyreni. Aunque ambas especies comparten ahora espacio en la montaña madrileña, cada una ha llegado hasta ahí por caminos distintos. La lagartija carpetana pertenece a un género (Ibe-

rolacerta) de siete especies de lagartija endémicas del centro y norte peninsulares (más una octava especie en los Alpes Dináricos). Este grupo, que evolucionó en ambientes templados durante los periodos glaciales, se vio relegado tras las glaciaciones a las zonas montañosas, empujadas allí por el clima cambiante y por la competencia con un nuevo género de lagartijas (Podarcis) mejor adaptadas a ambientes más cálidos. Las lagartijas de este género son ahora mismo las más comunes en torno a la cuenca mediterránea… salvo la otra especie que nos ocupa, la lagartija roquera, que se ha adaptado a ambientes más frescos y es la única lagartija propia de buena parte de Centroeuropa. Como contrapunto, la Península le resulta demasiado sofocante, y vive solo a lo largo de la región cantábrica y de las montañas del centro peninsular.

36 - EMNMM



Foto: Antón Pérez


En Madrid pues las dos especies viven en los mismos ambientes: la zona supraforestal, de roquedos y arbustos bajos de piorno y enebro, que se extiende entre los bordes del pinar de pino silvestre y las cumbres. A simple vista las dos se parecen, pero con algo de paciencia, y pudiendo además compararlas en directo, llegan a distinguirse bastante bien. Las lagartijas roqueras son de tono en general entre pardo y grisáceo, y aunque el dorso está más o menos vermiculado de negro, el color más oscuro suele concentrarse en los costados, formando una banda del hocico a la cola. Las lagartijas carpetanas adultas son un 50% más grandes que las roqueras. Las hembras y los ejemplares jóvenes tienen un colorido similar al de estas, pero normalmente suelen presentar además una hilera de marcas negras, gruesas y bien definidas (no sólo vermiculaciones finas), a lo largo del centro del dorso. Esto las hembras, pue los machos adultos son de un sorprendente color verde brillante, más intenso en la época de cría, virando casi al turquesa en algunos ejemplares. Algunas de las hembras más viejas adquieren también tonos verdosos en la mitad anterior del cuerpo, pero no tan intensos. Por lo demás, el vientre de las lagartijas carpetanas es liso, mientras que el de las roqueras suele tener un punteado negro fino, pero denso; al que se suma en los machos en celo un jaspeado naranja. La primavera tarda en llegar a lo alto del monte, y cuando ya las lagartijas de las zonas bajas han iniciado la reproducción, estas dos montañeras duermen aún bajo la nieve. Pero la nieve termina por fundirse, y estas zonas altas, con su temperatura moderada y mayor humedad, son en verano un paraíso de insectos y otros bichillos, que permiten a las lagartijas iniciar pronto la reproducción. Los machos de ambas especies avivan su colorido, y a través de poros presentes en sus patas traseras liberan secreciones céreas cuyo olor, junto con el color, permite a las hembras hacerse una idea de qué machos son más fuertes

EMNMM - 39


y pueden engendrar mejores descendientes. Tras las cópulas, las hembras realizan una o dos puestas de en torno a una decena de huevos, que entierran bajo alguna piedra. Estos se incuban al calor del sol a lo largo del verano y eclosionan entre agosto y septiembre, dejando a los juveniles algo de tiempo para alimentarse antes de que toque hibernar otra vez. Los juveniles de lagartija carpetana resultan en esta época muy llamativos, pues aunque su cuerpo presenta el color pardo de sus madres, sus colas tienen un tono verdeazulado vivo: una especie de señuelo que hace que, si algún ave las ataca (pequeña rapaz, cuervo…) tienda antes a picar la cola (que puede soltarse y regenerarse) que la cabeza del animal. Algunas aves capturan las lagartijas, y también pequeños mamíferos carnívoros y culebras; pero en general las lagartijas de montaña son muy abundantes, y en verano se las ve por todas partes al subir a las cumbres de la Sierra. Un peligro mucho más difícil de afrontar las acecha sin embargo: el calentamiento global. Cada año hace más calor, durante más tiempo, y las “islas de frescor” en que estas dos especies están refugiadas disminuyen progresivamente de tamaño, hasta que ya no les queda monte que ascender y sus poblaciones van progresivamente desapareciendo de las cumbres más bajas… un negro panorama, en el verde veraniego, despreocupado, de la Sierra… Para saber más: Fichas de la lagartija roquera (www.vertebradosibericos.org/reptiles/podmur.html) y la lagartija carpetana ww.vertebradosibericos.org/reptiles/ibecyr.html) en la Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles

Fotos cortesía: Luis Sitges Birding Trekking & Nature Spain Birding Trips - Viajes Ornitológicos por España www.birdingtrekkingandnature.com info@birdingtrekkingandnature.com

40 - EMNMM




| LUGARES |

EL PALMERAL DE ELCHE

EMNMM - 43


____________ TEXTO: EMNMM | FOTOS: CORTESÍA VISIT ELCHE

En la Comunidad Valenciana, en la provincia de Alicante, se encuentra el municipio de Elche, famoso, entre otros motivos, por albergar el único palmeral de Europa que, además, es Patrimonio de la Humanidad. Elche, la ciudad íbera fundada en el siglo V a. C. con el nombre de Ilici, cuenta con un rico patrimonio histórico y cultural que se pierde en la noche de los tiempos, aunque la ciudad es más conocida por su inmenso palmeral que ronda las 30.000 palmeras datileras (Phoenix dactylifera). Los orígenes de este palmeral se remontan a unos 3.000 años, cuando los fenicios comenzaron a cultivar esta planta en este territorio. Aunque siempre se ha dicho que fueron los árabes quienes trajeron las palmeras a Elche, lo cierto es que cada vez hay más evidencias que indican que los fenicios fueron los que las introdujeron para su cultivo. Siglos después, los árabes, muy familiarizados con esta planta, fueron los que explotaron de forma masiva el palmeral con sofisticados sistemas de riego. En 1265, el rey Jaime I reconquista Elche para la cristiandad y, según las crónicas, el propio rey se sorprende por la inmensidad y la belleza del palmeral, por ello ordena que sea conservado. Con el paso del tiempo, las tierras ocupadas por las palmeras se urbanizan y se parcelan en huertos, manteniendo su explotación comercial hasta nuestros días, aunque el tamaño de los huertos y el número de palmeras que hay en la actualidad es mucho menor que su época de mayor esplendor, durante la dominación musulmana.

44 - EMNMM




La palmera datilera es una planta que, dependiendo del clima y la humedad, tiene un crecimiento relativamente lento, pues tarda aproximadamente diez años en desarrollar un metro de altura. Además, son plantas diocas, esto quiere decir que hay ejemplares machos y hembras, por lo que para producir los preciados dátiles es necesaria la existencia de palmeras de los dos sexos. Con todo ello, la producción datilera en Elche no se puede considerar masiva, aunque sí relativamente rentable. Además de los dátiles y de su valor ornamental, las palmas de las palmeras también son utilizadas una vez blanqueadas artificialmente, tapando las hojas para evitar la creación de clorofila, para su venta en Semana Santa. El Huerto del Cura En el mismo casco urbano de Elche, se encuentran algunas de las palmeras más representativas e importantes de la ciudad, como las que se encuentran en el Huerto del Cura, nombre dado por su antiguo propietario, un religioso llamado José Castaño, dueño de este huerto hasta 1918. El Huerto del Cura alberga alrededor de 1.000 palmeras repartidas en 13.000 metros cuadrados, además de una ingente cantidad de plantas ornamentales que le convierten en un pequeño jardín botánico. Este lugar fue declarado Jardín Histórico Nacional en 1943 y cuenta con una de las palmeras más raras e icónicas, la Palmera Imperial, una gigantesca palmera rodeada por otras siete que nacen del tronco principal y que lo rodean. Se dice que el nombre de Palmera Imperial fue dado en honor a la emperatriz Isabel de Austria, conocida popularmente como “Sissí”. Al parecer, la emperatriz quedó fascinada por esta palmera cuando visitó el huerto en 1894 y en su honor pusieron ese peculiar nombre a la palmera.

EMNMM - 47


Otros Huertos Además del emblemático Huerto del Cura, la ciudad de Elche cuenta con otros espacios repletos de palmeras como el parque Filet de Fora, el de Els Ponts y el Municipal que, con una extensión de 60.000 metros cuadrados, es el más grande de todos. Estos parques forman parte de una ruta cultural y turística que es una de las atracciones más importantes de la ciudad. En la actualidad, las palmeras de Elche gozan de una protección especial y son una pequeña muestra del inmenso palmeral que hubo en el pasado. Muchas de estas palmeras son verdaderas supervivientes de la fiebre urbanística que diezmó los palmerales de Elche en el pasado. Pese a la protección de la que gozan, las palmeras tienen en la actualidad un enemigo pequeño y mortal que ha destruido miles de ellas por todo el litoral español, se trata del picudo rojo, un insecto introducido accidentalmente en España en los años noventa. Se cree que llegó oculto en palmeras importadas de Egipto para la Expo 92. El picudo rojo es un insecto que, sin depredadores naturales, se ha extendido por todo el sur de España, dejando un rastro de destrucción muy característico, el de palmeras de aspecto seco y desmochado. Afortunadamente, se han puesto numerosos recursos económicos para aniquilar esta plaga y mantener el palmeral ilicitano en perfecto estado para el disfrute de la vista y los sentidos. Fuentes: Turismo de Elche Jardín Histórico Artístico Huerto del Cura www.visitelche.com

48 - EMNMM



Ilustraciรณn: Jaime de la Torre


| PERSONAJES |

MARÍA DE LAS MERCEDES Una reina madrileña ____________ POR EMNMM

Un caluroso 26 de junio de 1878 moría en Madrid de una repentina enfermedad, Dña. María de las Mercedes, esposa de Alfonso XII, la única reina consorte de España nacida en Madrid. Ya casi perdidas en el tiempo quedan las coplas y romances que narraban la apasionante historia de amor y la prematura muerte de esta reina que conmocionó a la sociedad de española del siglo XIX. ¿Dónde vas Alfonso XII? o la popularísima copla de los maestros Quintero, León y Quiroga que interpretaron numerosas cantantes, como Concha Piquer, la más grande de la copla, aumentaron más todavía el mito y la leyenda de este personaje. María de las Mercedes nació en Madrid un 24 de junio de 1860. Era hija de Antonio de Orleans, duque de Montpensier, hijo del rey Luis Felipe I de Francia. Pasó gran parte de su corta vida en Sevilla, precisamente en esta ciudad andaluza fue donde conoció a un joven Alfonso XII, del que quedaría prendada.

Desde un principio, María de las Mercedes y Alfonso XII se sintieron atraídos el uno por el otro y pronto comenzó su apasionante historia de amor. La juventud de ambos y el hecho de que fuesen primos hermanos no fueron obstáculos para contraer matrimonio, casi se podría afirmar que fueron los primeros novios de la realeza que se casaron por amor, algo tan de moda actualmente en las casas reales europeas. El pueblo de Madrid acogió con alegría a la pareja, eran jóvenes, guapos, regios y, además, estaban muy enamorados, ingredientes más que suficientes para gustar a la plebe pues, en cierta medida, les acercaba más al pueblo, les hacía más “humanos”. Cuando parecía que la pareja de enamorados tenían al alcance de la mano todo lo que podían desear, la desgracia llamó a la puerta, una repentina enfermedad se apoderó de María de las Mercedes. La casualidad quiso que enfermase justo a los cinco meses de su estado como reina consorte. No se sabe

EMNMM - 51


con seguridad cuál fue la verdadera enfermedad, se dice que fue por culpa del tifus, otros hablan de tuberculosis. La casualidad quiso, una vez más, dar un toque dramático, pues el 24 de junio de 1878 acababa de cumplir 18 años y el infortunio le trajo la enfermedad. Precisamente el día de su cumpleaños lo pasó en cama con hemorragias y una fiebre alta. Los médicos le diagnosticaron “calentura esencial grave”. Le aplicaron todo tipo de remedios con la esperanza de que la reina consorte se recuperase lo antes posible, las medicinas y la juventud serían dos de los pilares en los que se apoyaban sus esperanzas. Dos días después de su cumpleaños, a las doce y cuarto de la mañana, tras una larga agonía y con unas fiebres altas que, posiblemente, se hicieron más penosas debido a las altas temperaturas que se produjeron en Madrid -más de 40 grados a la sombra-, acabaron con la vida de la joven María de Las Mercedes. La muerte conmocionó a toda España y muy particularmente a Madrid, las tiendas cerraron sus comercios, se organizaron misas en todas las iglesias, incluso las reclusas de la cárcel realizaron donativos para misas por el descanso eterno de la reina. La prensa de la época también se sumó al duelo dedicándole sentidos artículos en los que se narraba la agonía y el dolor que había invadido a todo Madrid y, muy especialmente, al rey que, destrozado por el dolor, supo llevar el peso de la corona y del infortunio con entereza. Los restos mortales de María de las Mercedes fueron llevados a El Escorial, allí estuvieron hasta su traslado a la Catedral de La Almudena donde reposan desde el año 2000. El motivo por el que sus restos descansan en la catedral es por la relación especial de la difunta reina con la Virgen de La Almudena y por deseo propio de Alfonso XII, impulsor de la construcción del templo madrileño. Otro de los motivos para no ser enterrada en El Escorial fue porque murió sin dejar descendencia. En una cripta de la catedral, en la capilla de la Virgen de la Almudena, se encuentra su tumba, una sobria losa de mármol con los escudos de armas y una leyenda que reza: María de las Mercedes, de Alfonso XII, dulcísima esposa. Fuentes: Hemeroteca Nacional

52 - EMNMM



CARLOS MATÉ STUDIO


| ARTE |

EMNMM - 55


__________ POR RAMÓN RIVAS

Bajo el nombre de Carlos Maté Studio se encuentran Carlos Maté y Elena Urucatu, dos artistas que comenzaron a trabajar juntos a partir de 2012 en una perfecta comunión que se ve materializada en cada una de sus obras. Extraños artefactos que parecen tener vida propia, objetos intervenidos, perfomances, instalaciones... Cualquier elemento es transformado por estos artistas convirtiéndolos en pequeños mundos donde el espectador, sin proponérselo, acaba siendo encerrado en un universo personal, en ocasiones oscuro, que no es otro que el propio universo de cada uno y el de Carlos Maté y Elena Urucatu. Para conocer un poco más a estos dos artistas, hemos realizado esta entrevista.

56 - EMNMM


Hotel Room


She was here


Carlos, bajo el nombre Carlos Maté Studio también está Elena Urucatu, ambos desarrolláis un trabajo que, aparentemente se complementa a la perfección. ¿Trabajáis siempre en equipo? ¿Funcionáis como un colectivo? Cuando empezamos a colaborar en el 2012, yo estaba ya trabajando dos proyectos que tenía que desarrollar simultáneamente y, con Elena, lo que comenzó como “echar una mano” enseguida se convirtió en una colaboración equitativa. Ha sido algo que ha surgido casi sin darnos cuenta. ¿Cómo os organizáis el trabajo? La verdad es que somos bastante complementarios a la hora de trabajar, lo que posiblemente se deba a que los dos tenemos una forma diferente de enfocar el trabajo: por ejemplo, mientras Elena es mucho más rigurosa y metódica a la hora de desarrollar los proyectos, yo soy más teórico y reflexivo… A veces demasiado. El secreto seguramente está en que se crea un equilibrio: si uno tiende a ir excesivamente directo al cierre de un proyecto, otro tiende a quedarse en una fase de investigación y desarrollo y seguir teorizando. Incluso tuve una época en que no estaba en absoluto interesado en terminar ninguna obra, y en cierto modo sigo teniendo ese aprecio por la obra inacabada. Elena, por el contrario, tiende a ser a veces excesivamente minuciosa y metódica con los plazos y la programación. Ese contrapeso al final es positivo, nos complementamos en nuestros extremos, cuando trabajamos juntos es como si cada uno tuviese ya su sitio y supiese lo que le toca hacer en cada momento. ¿Cómo os planteáis cada trabajo? Cada trabajo es diferente, intentamos partir de algún tema que nos interese para hacer una investigación lo más abierta posible. Esa investigación es la que irá determinando los pasos a seguir. Cada caso es diferente y cada proyecto toma su propia forma. Las distintas disciplinas, los materiales y la forma de trabajo que vamos a utilizar en ese proyecto se determinan posteriormente. Siempre están supeditados a lo que queremos contar y a lo que queremos transmitir sobre ese tema en particular. ¿Cuáles son vuestras influencias? En lo referente a las influencias, la verdad es que procuramos estar lo más abiertos a todas las influencias posibles, especialmente a las que no son solo “artísticas”. Básicamente nos fijamos mucho en la literatura, en el cine, la escenografía y la arquitectura. Hay una tendencia siempre a buscar lo ficticio y lo poético, lógicamente, esto se puede encontrar en muchos autores y artistas, pero también está en lo cotidiano, en la página de un periódico, en lo que pasa día a día. Me interesa especialmente vivir sucesos desconcertantes y extraños aunque,

sinceramente, los demás nunca sabrán muy bien dónde empieza lo inventado, lo ficticio y lo real. Trabajáis en diferentes formatos, escultura, la intervención de objetos, fotografía, diseño... El encaje negro es uno de los materiales más llamativo y muy habitual en vuestra producción ¿por qué? Sí, es cierto que lo hemos utilizado en varios proyectos. Cuando empezamos a trabajar, en 2012, fue con proyecto sobre los poemas de Rimbaud buscábamos un material que convidase lo delicado y frágil y que a la vez permitiese mostrar una faceta más oscura y melancólica. Investigamos sobre el encaje y nos pusimos a trabajar y a experimentar con él. Tiene varios aspectos que nos encantan. Por ejemplo, trabajamos sobre encajes antiguos que los vamos mezclando con otros hechos por nosotros. Y el dar vida nueva a un material que ha tenido otra vida previa, que ha estado en contacto con el cuerpo de alguien más siempre nos ha inquietado… pero, sobre todo es el hecho de los contrastes que mantiene dentro de sí, es un material tradicional, en muchos casos tiene un sentido excesivamente romántico, incluso demodé, pero precisamente por eso al utilizarlo con motivos contemporáneos tiene un contraste en su interior muy interesante, guarda un curioso equilibrio entre lo delicado y sutil y lo oscuro y melancólico que comentábamos. Y además la técnica de bordado te obliga a una simplificación de las formas de los elementos que en cierto modo se asemeja bastante a los iconos y emojis digitales, otro aspecto sobre lo que estamos trabajando. Seguramente por eso sea tan coherente con el resto de nuestro trabajo… siempre buscamos una poética de la contradicción. Creo que la obra de arte tiene que huir de las certezas, debe tener esas contradicciones dentro de sí. Las contradicciones no disminuyen el valor de una obra, al contrario, la enriquecen, la llenan de fascinación. Además del encaje, ¿qué tipo de materiales son los más apropiados para vuestras creaciones? Como te decía, el material depende de cada proyecto. No somos unos artistas que partan de una disciplina o de unos materiales determinados sobre los que trabajar, es al revés. Utilizamos los materiales que pensamos que requiere el proyecto en cada caso. Muchas veces esto te obliga a adentrarte en disciplinas o materiales que desconocías. Claro que es inevitable que, al trabajar siempre alrededor de unas preocupaciones o una temática que se repiten, los elementos que utilizas también sean recurrentes... Se me ocurre la porcelana negra que hemos utilizado en diferentes versiones. La porcelana es otro material muy sensitivo. Seguramente en la utilización de estos tipos de materiales está un deseo profundamente arraigado en nuestra obra de conectar con lo íntimo y emocional, con lo fantástico y lo irreal. La porcelana EMNMM - 59


también es un material difícil de domar, al aplicarlo en estado líquido nunca sabes qué puede ocurrir. Sobre lo que estamos investigando actualmente es el reflejo (tanto en espejos como en otros materiales reflejantes) y la grieta. Resulta curioso ver que esos elementos de alguna manera han estado presentes en otros trabajos previos. También estamos volviendo a trabajar es el sonido y, sobre todo, la performance, que durante cierto tiempo tuvo una posición central en nuestro trabajo y en los últimos proyectos lo habíamos descartado… posiblemente ha sido necesario tomar algo de distancia para adquirir perspectiva de todo lo que nos aportó y recuperar las ganas de investigar sobre ello otra vez. Es como si necesitaras tiempo para que se asiente lo que desarrollamos y ahora nos llama otra vez para seguir ese camino. Llama la atención que gran parte de vuestras obras son, en sí mismas, pequeños universos encerrados en urnas de cristal, algo que las dota de una personalidad muy intensa. Háblanos de ello. Sí, en nuestros primeros trabajos estábamos muy interesado los mundos interiores, lo extremo y cerrado de ciertos universos particulares y estas urnas representaban eso. Siempre ha tenido ese aspecto de encontrarse en el límite entre lo ficticio y la realidad que buscamos. Luego las hemos seguido usando con un sentido más abierto, pero esa sensación de observar desde fuera un universo cerrado siempre nos ha gustado. En cierto modo, si lo piensas, muchas de nuestras instalaciones consisten en introducir al espectador en un universo cerrado y particular, desde ese punto de vista es como crear una urna gigante para introducir al espectador en ella. ¿Cómo es el proceso creativo y qué dificultades encontráis a la hora de dotar a las obras de una idea “narrativa”? Más que la narrativa en sí, lo que realmente nos preocupa es que esta sea suficientemente abierta, que se fracture o se desdoble en otra narrativa mucho más amplia. Las obras no tienen que empezar con una idea y terminar con una obra cerrada, un objeto. Creemos que es mucho más interesante abrir este proceso y que una vez que se presente la obra sea como enfrentarla en un espejo y volverse a abrir, reflejarse en otras historias de las que se pierde el control, abrirse a otras posibilidades. Otra vez estamos hablando de espejos y grietas y de lo contradictorio. Es como los signos secretos de los que hablaba W. Benjamín, como en la antigüedad los dibujos de los tapices o los frisos se desviaban un poco en algún sitio con respecto de su curso regular. Toda obra debe contener en su interior alguna pizca de contrasentido. Y esa fisura que se abre nos permite añadir detalles nuestros a la obra como si estuviese inacabada. Abrirla a la interpretación del usuario, a una lectura más amplia, incluso al accidente y 60 - EMNMM

al error. Hoy en día, si no tuviésemos las grietas, sin esas brechas que abren caminos y hacen trabajar a nuestra imaginación, que incluyen dosis de ficción en nuestra realidad, no podríamos ni dar un paso, ni respirar. Recientemente habéis realizado una instalación en Burgos bajo el título de Memorias inventadas, háblanos de esta muestra y hasta cuándo podremos verla. Es una instalación que estará expuesta hasta finales de julio, habla sobre la repetición en el arte y la creatividad en general. Ahonda en la creencia de que ninguna obra es totalmente nueva, que todo se repite y que toda creación es una construcción sobre otras ideas. El punto de partida son unas memorias inventadas, unos textos que se apropia de la vida y los recuerdos de otros artistas, haciéndolos propios y mezclándolos con nuestra vida, nuestros recuerdos. Son una ficción parcial que toma cuerpo en la obra, ya que cada memoria genera una pieza, y el conjunto de la instalación es una construcción en la que interactúan todas ellas. Cada memoria inventada se convierte en un escenario, un espacio intermedio donde la ficción se filtra en la realidad y en el que se diluyen las líneas entre recuerdo, invención, pensamiento y conocimiento. Como el espacio expositivo comparte edificio con la biblioteca de la universidad decidimos situar la instalación en el hall del edificio. Por eso toma el libro como punto de partida, como contenedor tradicional del conocimiento, pero la estructura del trabajo toma un formato de red o radicante, más propia de nuestra era digital: colocamos cada obra en una mesa, junto con la memoria que la ha generado y libros de los autores de referencia, junto con otros textos, anotaciones y bocetos vinculados con ellos. El visitante está invitado a sentarse en cualquiera de las mesas y, tomándose su tiempo, sumergirse en un espacio donde las finas líneas que unen las obras son más importantes que las obras en sí. Así, al tomar la vida de otros autores y hacerla propia, pretendemos presentar la autoría y la originalidad de la obra de arte como una multiplicidad de espejos. Un escenario en el que cada obra nueva sería algo así como un reflejo de algo preexistente, un palimpsesto: algo que se añade a otra obra ya existente, a un libro que ya estaba escrito. Es un trabajo que consiste en sentarse en el Hall de una biblioteca a soñar la idea Borgiana de que todas las obras de la historia de la literatura han sido, en realidad, creadas por un mismo autor ¿Qué proyectos tenéis a corto plazo? Estamos ultimando de un nuevo proyecto que presentaremos en otoño y una pequeña colaboración en Estampa. www.carlosmate.com


Memorias inventadas




MelancolĂ­a


The Groundhog day


© Guillermo Rodríguez


| FOTOGRAFÍA |

GUILLERMO RODRÍGUEZ Nuevo talento Fnac de Fotografía La edición número XVI del premio Nuevo Talento Fnac de Fotografía ya tiene ganador. Guillermo Rodríguez (Madrid, 1981) ha resultado merecedor de este prestigioso galardón por su serie Notas, entregada el pasado mes de junio en Fnac Callao, Madrid. El Jurado, formado por Jokin Aspuru, director del Festival Getxophoto; Blanca Berlín, directora de la Galería Blanca Berlín y Joan Alvado, fotógrafo ganador del Nuevo Talento en 2016, ha seleccionado esta serie -entre las más de 300 presentadas al premio en esta edición- por tratarse de un trabajo “con un cuerpo sólido, muy acabado, que mantiene un alto nivel a lo largo de todo su discurso”.

Notas es un juego visual entre dos ciudades, México DF –donde el autor residió una temporada- y Madrid, su ciudad natal. En palabras del Jurado, “Guillermo Rodríguez muestra una visión muy personal de dos ciudades muy diferentes. Mediante un manejo inteligente de luces y sombras, color y contrastes, el autor aísla los elementos superfluos y pone el foco en elementos muy determinados sobre los que quiere incidir”. Asimismo,

destacó que las fotografías presentadas demuestran que el autor “tiene oficio, conoce los códigos, remitiendo en ocasiones a autores clásicos como Paul Graham o Saul Leiter”. Para el autor, la serie ganadora “es un ejercicio de acercamiento”. La vuelta a su ciudad natal, tras haber pasado un periodo alejado de ella “te hace observar sus calles y su gente de manera distinta a como lo hacías antes, creándote una ciudad imaginaria que la cámara te permite seleccionar, fijándote en colores, contrastes y personas que antes no percibías de la misma forma”.

Notas será expuesta en varias sedes de Fnac durante un año y el fotógrafo recibirá un premio en metálico de 3.000 euros. El Jurado ha considerado otorgar este año una Mención de honor al fotógrafo Alfonso Almendros (Petrer, Alicante, 1981) por To name a mountain, “un trabajo sorprendente y enigmático que apela a la emoción”. www.culturafnac.es

EMNMM - 67


SOBRE EL AUTOR Guillermo Rodríguez (Madrid, 1981). Tras su paso por la escuela EFTI, continúa su aprendizaje de la mano de José Latova y Rafael Roa en Madrid, y Tomás Casademunt en México. Ha trabajado en El Economista de Madrid y la Revista Masscultura de Lanzarote. Durante un tiempo forma parte del equipo del estudio ASF. Participa en exposiciones como Espejos de la imagen, una historia del retrato en España 1900-2000, Festival Explora Foto (Salamanca). TarazonaFoto 2004, donde expone su trabajo realizado en El Candeal. Estupor y temblores, 10 fotógrafos traducen a Amélie Nothomb en León. Yusur Puentes. Paisaje y arquitectura en Marruecos y España. MED-OCC. Trabaja como foto fija en Soldados de Salamina y Bienvenido a casa de David Trueba. Bajo las estrellas de Félix Viscarret. El milagro de Candeal y La Reina de España de Fernando Trueba. Todas las canciones hablan de mí de Jonás Trueba. Cortometrajes: Segundo aniversario de Álvaro Brechner y Cero en conciencia de Jonás Trueba. Y en los documentales: El Museo Nacional del Prado de Madrid y Museo Arqueológico de Alcalá de Henares. Realiza las fotografías de los discos Lágrimas Negras, de Bebo Valdés y El Cigala. Carlito Marron, de Carlinhos Brown (edición especial). Bebo, de Bebo Valdés y Juntos para siempre, de Bebo y Chucho Valdés; y de los libros El Milagro de Candeal, Ed. Grijalbo. Monasterios de España, Ed. Random House Mondadori. Vallecas. Historia de un lugar y Vallecas. Creación compartida, Ed. CSIC y Ayto. Madrid. También fotografías para las guías Arquitectura de Madrid, Ed. COAM y El Viajero, Ed. El País Aguilar. Algunas de sus fotografías han sido publicadas en El País Semanal, Vogue, Rolling Stone, Cinemanía, Fotogramas, Letra Internacional, Europa, El Mundo, El Dominical, La Opinión de La Coruña, Oficio y Arte, Nu2 y Club Cultura.

68 - EMNMM


© Guillermo Rodríguez



© Guillermo Rodríguez



© Guillermo Rodríguez



| CINE Y TV |

LA REVOLTOSA Coincidiendo con el 120 aniversario del estreno de la zarzuela La Revoltosa, de Ruperto Chapí, la Silent Band musicaliza en directo la proyección de la versión cinematográfica filmada por Florián Rey en 1924, auténtica joya del cine mudo español. La Silent Band, creada y dirigida por Javier Pérez de Azpeitia se dedica exclusivamente al acompañamiento en directo de películas mudas. Una ocasión para revisitar una de las más conocidas zarzuelas ambientadas en Madrid y el olvidado patrimonio cinematográfico español de principios del siglo pasado. La Revoltosa (España, 1924) Dirección: Florián Rey Intérpretes: Juan de Orduña, Josefina Tapias, José Moncayo Música: Ruperto Chapí, adaptación de Javier Pérez de Azpeitia Restauración de la película: Luciano Berriatúa para Filmoteca Española (1998) Acompañamiento musical en directo: The Silent Band Javier Pérez de Azpeitia, piano y dirección musical Enekoitz Martinez, violín Tomas Ruti, violín Ricardo Cuende, viola Irati Ortubia, violonchelo Lerman Nieves, contrabajo Rafael Alonso, oboe Naia Mandalúniz, flauta Carlos Noain, clarinete Con: María Mendizábal, soprano - Alfredo García, barítono Proyecto comisariado por Fernando Carmena Con la colaboración de Filmoteca Española Producción Veranos de la Villa 2017 www.veranosdelavilla.com

EMNMM - 75



| CINE Y TV |

CINE, MÚSICA Y MAGIA Zarzuelas embrujadas con Segundo de Chomón A principios del siglo XX, el genial cineasta turolense Segundo de Chomón (1871-1929), figura algo olvidada del cine español, maestro del trucaje y los efectos especiales, filmaba y proyectaba escenas de zarzuela en sincronía con gramófonos y pianolas. Aunque estas películas se hayan perdido, esta noche se reúnen de nuevo estos tres ingredientes: la magia, el cine y la zarzuela. Los cortometrajes de ilusionismo y trucajes más deslumbrantes de Chomón como El hotel eléctrico (1908),

Sinfonía bizarra (1909) o El espectro rojo (1907), entre otros, serán acompañados en directo por el compositor experimental Kevin Toma. El músico holandés interpretará al piano y mezclará en directo grabaciones históricas de Federico Chueca, Amadeo Vives, Pablo Luna, Gerónimo Giménez y algunos otros, mientras un mago en escena nos guiará por el fascinante universo de Chomón dentro y fuera de la pantalla. Una noche de variedades donde diablos, hechiceras y saltimbanquis bailarán mazurcas y fandangos embrujados por la magia de Chomón y la zarzuela. Piano, composición y mezclas: Kevin Toma Dramaturgia musical: Fernando Carmena, sobre temas de Gerónimo Giménez, Federico Chueca, Amadeo Vives, Manuel Fernández Caballero, Francisco Asenjo Barbieri y otros. Mago: Armando Magia Proyecto comisariado por Fernando Carmena Con la colaboración de la Biblioteca Nacional y la Filmoteca de Catalunya Producción Veranos de la Villa 2017 www.veranosdelavilla.com

EMNMM - 77


FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEA

© J.Alberto Puertas

40 años difundiendo el patrimonio Barroco español


| ESCENA |

ATRO CLÁSICO DE ALMAGRO

EMNMM - 79


Bajo el lema Respira Festival, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro se presenta en su 40 edición, que rinde homenaje al público y a los actores que han participado a lo largo de la historia del Festival y que tendrá lugar del 6 al 30 de julio. Durante los 25 días del Festival, podrán verse 102 representaciones (25 de ellas estrenos y 8 coproducciones) a cargo de 50 compañías participantes: treinta y seis españolas de 9 comunidades autónomas (Madrid, Cataluña, Andalucía, Castilla la Mancha, Castilla y León, Aragón, Extremadura, Comunidad Valenciana y País Vasco), y catorce propuestas internacionales llegadas de 13 países: México, Reino Unido, Rumanía, Portugal, Brasil, Francia, Israel, Grecia, Argentina, Canadá, Colombia, Holanda y Alemania, que este año es el País Invitado de Honor. Además, destaca la participación de México y Rumanía por su compromiso con el Festival. La programación se completa con 24 eventos gratuitos, 2 exposiciones, 1 exposición a través de intervenciones singulares y 10 eventos especiales que se celebrarán en 19 espacios de la ciudad de Almagro; a los que este año se suman, además, el Pradillo de San Blas y el Pradillo de Santo Domingo. En esta 40 edición, José Sacristán recibe el décimo séptimo Premio Corral de Comedias en reconocimiento a su calidad humana y actoral, su dedicación y su vocación, que han hecho que su carrera sea excepcional dentro y fuera de nuestras fronteras. Con más de un centenar de películas a sus espaldas y una dilatada trayectoria internacional, Sacristán no ha cesado su actividad en las tablas con montajes de tanto éxito como Muñeca de porcelana, El loco de los balcones, Duelo de plumas: Góngora-Quevedo, Yo soy Don Quijote de la Mancha, etc... Almagro rinde homenaje en su 40 edición a todos los actores y actrices profesionales que han pasado por los escenarios de la ciudad a lo largo de estos años. De este modo, el Festival reconoce el trabajo de los actores a través de las tres figuras que han participado en más ediciones del Festival: Arturo Querejeta, Pepa Pedroche y Joaquín Notario. El día de la inauguración, la Plaza Mayor fue el escenario donde tuvo lugar una gran espectáculo incluido dentro de los 24 eventos gratuitos programados: Clásicos en escena, realizado gracias a la labor conjunta con el Centro de Documentación Teatral. Una estructura esceno-

80 - EMNMM

gráfica espectacular, un soporte para que músicos, proyecciones, juegos de luces y efectos pudoesen crear un universo envolvente, un homenaje a 40 actores y actrices que han dado vida a los personajes más representativos del Siglo de Oro. Algunos de los platos fuertes de la programación de este año serán las propuestas de la Compañía Nacional de Teatro Clásico: Helena Pimienta dirigirá el estreno absoluto de la obra de Calderón, La dama duende, y cerrará el Hospital de San Juan con El perro del hortelano, mientras que la Joven Compañía de Teatro Clásico interpretará Fuente Ovejuna bajo la dirección de Javier Hernández Simón. Dentro de los 10 eventos especiales que se celebrarán con motivo del aniversario destaca la presentación de un libro realizado por la Fundación, coeditado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID): Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, 40 ediciones, 1978-2017; el estreno absoluto de los documentales Almagro puro teatro por parte de Castilla-La Mancha Media y Amornotellameamor, basado en El caballero de Olmedo, dirigido por Juan Codina, y el Vermú de las 40: un encuentro abierto al público donde cada domingo profesionales acompañados de un periodista, un creador escénico, un técnico y un vecino de Almagro se sentarán a charlar para com-


© J.Alberto Puertas

partir anécdotas y momentos únicos vividos a lo largo de estos años. La compañía francesa Transe Express ofrecerá MÛ para cerrar el Festival: un macro espectáculo aéreo que nos invita a una inmersión completa entre el cielo y la tierra, un viaje desde la astrología tan mentada desde Calderón o Shakespeare a Julio Verne. Por otra parte, el Museo Nacional del Teatro organiza y produce la exposición Cuarenta años vistiendo emociones, en colaboración con el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música. La muestra consta de 32 piezas de vestuario teatral realizadas por grandes diseñadores del mundo de la moda y del figurinismo como Lorenzo Caprile, Sandy Powell, Pedro Moreno, Ágatha Ruiz de la Prada, Javier Artiñano, María Araujo, entre otros. A ello se suma la exposición Apartes, coproducida con Acción Cultural Española (AC/E) y comisariada por Jorge Díez, en la que cinco artistas de reconocida trayectoria, Juan López, Alicia Martín, Pepe Buitrago, Dionisio Cañas y Mercedes Lara (estos 3 últimos castellano manchegos) ponen, mediante intervenciones artísticas, su mirada en el Siglo de Oro. A través de lenguajes tan diversos como la holografía, la instalación o la escultura, y partiendo de la dialéctica entre verdad y engaño proponen un diálogo crítico con varios de sus principales autores y temas. Lo hacen en espacios tan peculiares y

diversos como el Pradillo de Santo Domingo, Fúcares, la Iglesia de San Blas, el Espacio de Arte Contemporáneo o la Antigua Universidad Renacentista. Abre el Corral de Comedias Las verdaderas aventuras de Don Quijote de la Mancha, una producción hispano canadiense coproducida por el Festival Grec y el Festival de Almagro: títeres, actores, video, humor y ternura son los ingredientes principales de este espectáculo. El público tendrá la oportunidad de ver, por primera vez al completo, el auto sacramental de El divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz venido de México y de sorprenderse con el estreno absoluto de la comedia musical La Calderona, The Remix, a ritmo de Hip Hop con un DJ. Destaca también en la programación otra de las cimas de la comedia de enredo Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina, dirigida por Hugo Nieto. Además, por primera vez, el ganador de Almagro OFF cerrará el espacio del Corral de Comedias. El Teatro Municipal se abre con un estreno absoluto de una versión mexicana sobre Romeo y Julieta de Juan Carrillo, director de la aclamada Mendoza. Azorín con su Ruta del Quijote dirigido por Eduardo Vasco y La vida es sueño de Carles Alfaro continúan la programación del Municipal. Alfredo Sanzol aborda La Ternura basada en La Tempestad de Shakespeare y Andrés Lima cierra el Teatro Municipal con su particular EMNMM - 81


© Pedro Hofhuis

homenaje a su padre: Sueño, versión libre del Sueño de una noche de verano.

del Hungarian Theatre of Cluj, teatro que se remonta a 1792.

Uno de los grandes espectáculos de esta edición estará abriendo AUREA. Con comedia, cabaret y clown Alemania presenta el estreno en España de Sueño de una noche de verano, del Teatro Nacional Alemán y la Orquesta Estatal de Weimar. Quevedo viene de la mano de Gerardo Vera y Juan Echanove en Sueños, dolor y resistencia son las claves de este espectáculo, coproducción de la CNTC. La Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico ofrecerá a través de sus 22 actores su particular visión sobre Fuente Ovejuna. El Brujo celebra los 25 años de uno de sus mejores espectáculos, El lazarillo. Otro montaje de gran formato cierra este espacio con 17 actores en escena para representar la tragedia política Julio César venida desde Rumanía de la mano

Con Cyrano de Bergerac, interpretado por el gran actor José Luis Gil y en coproducción con el Festival, se abre el Espacio Miguel Narros. Le sigue otra coproducción y estreno absoluto: Eco y Narciso, de Calderón, muy poco representado, donde se habla de la impotencia de no poder amar a la persona adecuada. Las risas vendrán con la celebración de los 25 años del espectáculo El lindo Don Diego, de la compañía Morboria. El siguiente fin de semana arranca con Molière y su cuidadoso montaje Los enredos de Scapin que llega desde Israel, país participante por primera vez en el Festival. El humor continúa en La comedia de los enredos de Shakespeare, dirigido por Alberto Castrillo. Cierra el espacio la coproducción del Festival La vida es sueño del Teatro del

82 - EMNMM


Temple. After Classics continúa su andadura por tercer año con una excelente acogida por aquellos que apuran la noche teatral a partir de la una de la madrugada en el Palacio de Fúcares. España y Portugal también amenizarán las noches almagreñas. Molière y Las mujeres sabias dirigida por Enric Cambray y Ricard Farré; una particular visión de Macbeth en clave de clown llevada a escena por la compañía portuguesa Chapitô y el estreno absoluto de Erminia de Víctor Velasco. Tampoco faltarán los dos certámenes internacionales ya convertidos en secciones fijas del Festival: el de directores nóveles de escena Almagro OFF, que cumple su séptimo año con 6 espectáculos nacionales y 4 internacionales del 18 al 27 de julio; y el Barroco Infantil que contará con 6 espectáculos de Argentina, Brasil y España en el Teatro Municipal. El Teatro en los Barrios se acerca un año más a las ermitas de Almagro con 3 producciones y 4 representaciones, y añade un ciclo de cine sobre el Siglo de Oro español, en colaboración con la Academia de Cine. Cabe destacar A x amor, coproducción de la FiraTàrrega y el Festival de Almagro, dirigido por Txell Roda que aborda la mujer como fuente de inspiración y de creación. El taller de verso sigue su camino bajo la tutela de Vicente Fuentes y la Universidad de Castilla-La Mancha celebrará sus XL Jornadas de Teatro bajo el título “Drama y teatro en el reinado de Carlos I”. Paralelamente, se llevará a cabo el 5º Encuentro de Crítica Teatral, organizado por la UNIR Fundación y el Festival y el 5o Encuentro Internacional de Gestión Teatral, realizado gracias al Programa de Internacionalización de la Cultura Española (PICE) de AC/E en la modalidad de Visitantes. Todos los fines de semana son accesibles para personas con discapacidad auditiva o visual; además, todos los espacios son accesibles para personas con movilidad reducida. La rueda de prensa de presentación de la 40 edición del Festival también ha sido accesible para personas con discapacidad auditiva gracias a un intérprete de lenguaje de signos. Esta nueva edición del Festival, cuya imagen es obra de la Premio Nacional de Fotografía Cristina García Rodero, reunirá sobre el escenario a directores, actores y dramaturgos de la talla de Gerardo Vera, Helena

Pimenta, Andrés Lima, Eduardo Vasco, Carles Alfaro, Laila Ripoll, Alfredo Sanzol, Txell Roda, Eva del Palacio, Fernando Fernán Gómez, Álvaro Tato, Juan Mayorga, Alberto Conejero, Elena María Sánchez, Claudio Hochman, Alfonso Plou, Juan Echanove, José Luís Gil, Joaquín Notario, Pepa Pedroche, Enric Benavent, El Brujo, Arturo Querejeta, Nathalie Poza, Fernando Conde, Javier Collado o Montse Diez. Desde que comenzara su andadura en 1979, a raíz de las primeras Jornadas de Teatro Clásico Español celebradas un año antes, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro se ha convertido en uno de los más emblemáticos e importantes del mundo. Un punto de encuentro de creadores, académicos y público, y un motor fundamental para revitalizar el teatro clásico, transformando la ciudad entera de Almagro. Sin embargo, no fue hasta la celebración del tricentenario de la muerte de Calderón de la Barca, en 1981, cuando el Festival y las Jornadas tuvieron una mayor significación. Luego vendría el impulso económico definitivo con la creación del INAEM y gracias a la implicación del Director General de Música y Teatro, José Manuel Garrido, y una mayor participación de instituciones regionales y locales. De esta manera, el Festival ha ido creciendo y contribuyendo a fomentar el teatro clásico en todas sus vertientes. En 1986 nace como consecuencia la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) estableciendo su sede de verano en Almagro y en 1989 se crea en la ciudad lo que, posteriormente, se convertirá en el Museo Nacional del Teatro. El nacimiento de la Fundación del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en el 2011 ha contribuido a su internacionalización y a la creación de públicos acercando el patrimonio barroco con propuestas como los certámenes internacionales de Almagro Off y Barroco Infantil, reconocidos a nivel mundial; o proyectos propios de la Fundación como Ensayando un clásico, destinado a favorecer la formación artística de creadores y fomentar la calidad artística de sus propuestas. Gracias a los premios impulsados por el Festival, compañías y artistas de prestigio internacional han visitado Almagro y han contribuido a difundir la belleza y la importancia del patrimonio Barroco español. www.festivaldealmagro.com

EMNMM - 83


OLMEDO CLÁSICO 12ª Edición del Festival de Teatro Clásico


| ESCENA |

EMNMM - 85


Del 14 al 23 de julio se celebrará la duodécima edición del Festival Olmedo Clásico, durante estos días se subirán a los escenarios de espacios una cuidadosa selección entre las mejores propuestas del Clásico estrenadas en los últimos meses dentro y fuera de España. Como en años anteriores, la calidad y la variedad han sido factores fundamentales para la elección. La organización ha querido que las obras dieran cuenta de la diversidad de autores, géneros, épocas, territorios, que abarca el teatro clásico; así como de las distintas posibilidades dramatúrgicas y estéticas con que se pueden abordar por parte de las compañías profesionales. Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca ocupan las posiciones privilegiadas de la oferta teatral con tres piezas cada uno de ellos. Las razones que respaldan a Lope y Calderón no requieren explicación por tratarse de los representantes máximos del barroco teatral español. En el caso de Cervantes, su puesto se debe no tanto al atractivo de su teatro como de las posibilidades de teatralizar sus novelas, y especialmente el Quijote, que en 2017 cumple el cuarto centenario de la publicación conjunta de sus dos partes, así como de la primera edición de Los trabajos de Persiles y Sigismunda. También habrá oportunidad de ver un espectáculo de Moreto, que el próximo año celebrará el IV Centenario de su nacimiento. En Olmedo Clásico tampoco podía faltar a la celebración del Bicentenario del nacimiento de José Zorrilla y ha programado diversos actos dentro de sus Jornadas. Entre las piezas que se exhibirán en el Festival están algunas de las que forman parte del repertorio canónico, como Fuenteovejuna, El lindo don Diego, El perro del hortelano o Hamlet, de las que se ofrecerán visiones nuevas y enriquecedoras; pero también hay otras que rara vez han subido a los escenarios en las últimas décadas, y supondrán un descubrimiento para el espectador, como El rufián dichoso, Eco y Narciso, La hija del aire o La judía de Toledo. La inauguración tendrá lugar el viernes 14 de julio con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, que pondrá en escena Fuente Ovejuna, de Lope de Vega. El sábado 15, la Compañía Fundación Siglo de Oro ofrecerá El rufián dichoso, de Cervantes. El domingo 16 le toca el turno a La vida es sueño, del Teatro del Temple. El lunes 17 es el de Teatro Corsario con Barataria. El martes 18 se verá Eco y Narciso, de Calderón de la Barca, por Miseria y

86 - EMNMM

Hambre Producciones. El miércoles 19 Morboria representará El lindo don Diego, de Moreto. El jueves llegará una propuesta internacional, que se estrena en España, a cargo de la Compañía Nacional de Teatro de México, con La hija del aire, de Calderón de la Barca. El viernes 21 subirá al escenario La judía de Toledo, de Lope de Vega, coproducción de Micomicón y la CNTC, bajo la dirección de Laila Ripoll. El sábado Teatro Clásico de Sevilla ofrecerá Hamlet, de Shakespeare, dirigido por Alfonso Zurro. El domingo será El Brujo quien cierre el Festival con La luz oscura de la Fe, espectáculo basado en textos de S. Juan de la Cruz. En la sección “Olmedo Clásico en familia”, Azar Teatro presentará Sancho en Barataria, el domingo 18 de julio en el CAE San Pedro. La mañana del domingo 25 de julio, en el mismo espacio, y dentro de la sección “De aperitivo un clásico”, se podrá ver El perro del hortelano, de Lope de Vega, dirigida por Pablo Gómez. Las XII Jornadas sobre Teatro Clásico se celebrarán del lunes 17 al miércoles 19 de julio bajo el lema “Un teatro clásico de cine”, con sesiones de diálogo que reunirán a más de treinta figuras de gran relevancia en la práctica teatral y cinematográfica, así como en el estudio, que debatirán especialmente sobre las relaciones entre los clásicos españoles y el cine, con el propósito de apuntar las claves para una mayor y mejor presencia de nuestros dramaturgos en las pantallas. También habrá sesiones para comentar los espectáculos vistos con sus responsables y recitales que hagan viva la voz de los clásicos. El XII Curso de Análisis e Interpretación para Actores “Fernando Urdiales” se desarrollará del 14 al 20 de julio a partir de escenas de El perro del hortelano de Lope de Vega y La verdad sospechosa de Ruiz de Alarcón. Abordará como materias, a cargo de especialistas, Análisis de texto e interpretación en verso, Danza barroca, Lucha escénica, Indumentaria y atrezo, y Contexto del teatro español del Siglo de Oro. Fotos: Cortesía Olmedo Clásico OLMEDO CLÁSICO www.olmedoclasico.es Palacio Caballero de Olmedo - Plaza San Julián, 3 47410 Olmedo (Valladolid)




| MÚSICA |

QUINTETO REAL Son muchos los aficionados del tango en Madrid y muchas las milongas que se organizan periódicamente en diversos locales de la ciudad. Al igual que sucede en muchos rincones de Buenos Aires, ésta es una invitación para escuchar, bailar y ver bailar tango en un espacio abierto, con música en directo a cargo del Quinteto Real, mítica agrupación tanguera porteña, con más de 50 años de trayectoria, que interpreta tanto tangos clásicos como obras propias. Además de la música en directo del Quinteto Real, Ricardo Quesada y Luis Abellán, organizadores y musicalizadores de una conocida milonga de la ciudad, se suman a la cita con sesiones de música grabada. Estarán presentes también Ezequiel y María Antonieta como pareja de baile invitada.

Parque de Berlín 16 de agosto. De 21 a 24h Actividad de acceso libre - Aforo Limitado www.veranosdelavilla.com

EMNMM - 89


Christina Rosenvinge es una rara avis de la música española. Con una trayectoria en constante transformación, tuvo sus orígenes en la Movida y Post-Movida (Ella y los Neumáticos, Álex y Christina, Christina y los Subterráneos). En el año 99 se muda a Nueva York y hace carrera en inglés en el mundo anglosajón, colaborando con músicos neoyorquinos y dando conciertos en muchos de los clubes históricos del underground de esa ciudad. A finales de la primera década del siglo XX vuelve a cantar en castellano. En 2006 gira con el proyecto Acordes junto con Leonard Cohen, John Cale, Jackson Browne, Enrique Morente, Kiko Veneno, Santiago Auserón, Javier Mas, Toti Soler y Duquende, entre otros. Tras diversas colaboraciones con otros músicos y artistas, graba varios discos en solitario, de los cuales el último, editado en 2015, es

Lo nuestro. Inspirado por figuras tan dispares como Luis Cernuda, Louise Bourgeois, Nikola Tesla, New Order, Franco Battiato, Bill Callahan o Yoko Ono, supone una nueva vuelta de tuerca a su estilo musical, con un giro contenido hacia lo electrónico.

christinarosenvinge.com Parque Quinta de los Molinos 30 de agosto. 21:00 h Actividad de acceso libre - Aforo limitado www.veranosdelavilla.com

90 - EMNMM


| MÚSICA |

CHRISTINA ROSENVINGE EMNMM - 91


Mentes maravillosas. Lo que piensan y sienten los animales Entrelazando décadas de observaciones de campo con nuevos y sorprendentes descubrimientos sobre el cerebro, Mentes maravillosas ofrece una visión íntima de la conducta animal que suprime las clásicas fronteras que separaban hasta ahora a los seres humanos del resto de animales. En el libro, los lectores viajan al Parque Nacional de Amboseli en el paisaje amenazado de Kenia donde las manadas de elefantes luchan para sobrevivir a la caza furtiva y la sequía, luego al Parque Nacional Yellowstone para observar a los lobos y cómo gestionan la tragedia personal de una manada, para finalmente sumergirnos en la asombrosa y pacífica sociedad de las orcas que viven en las cristalinas aguas del Pacífico Noroeste. Mentes maravillosas ofrece una visión iluminadora de las personalidades únicas de los animales a través de historias extraordinarias sobre su alegría, pena, celos, ira y amor. La similitud entre las conciencias humana y no humana, el conocimiento de uno mismo y la empatía nos lleva a reevaluar cómo interactuamos con los animales. Safina argumenta que así como nosotros pensamos, sentimos, usamos herramientas y expresamos emociones, otras criaturas y mentes con las que compartimos el planeta también lo hacen. Carl Safina Editorial Galaxia Gutenberg 540 Páginas 9788481095746

92 - EMNMM

Hiroshima El verano de 1945, William Shawn, director ejecutivo de The New Yorker, habló con el reportero John Hersey sobre la idea de publicar un relato que ilustrara la dimensión humana de los efectos de la bomba atómica en Hiroshima. El reportero aceptó el encargo. Hershey viajó a Hiroshima para investigar y entrevistar a varios supervivientes de la explosión de la bomba atómica, lanzada el 6 de agosto de 1945, y decidió que el retrato lo conformarían seis testimonios: una oficinista, Toshiko Sasaki; un médico, el Dr. Masakazu Fuji; una viuda a cargo de sus tres hijos pequeños, Hatsuyo Nakamura; un misionero alemán, el padre Wilhem Kleinsorge; un joven cirujano, el Dr. Terufumi Sasaki y un pastor metodista, el reverendo Kiyoshi Tanimoto. En la actualidad Hiroshima lleva vendidos más de un millón de ejemplares y es un referente del periodismo de investigación y un clásico de la literatura de guerra. Es el único artículo, entre los millares de textos escritos sobre la bomba atómica, que describe cómo era la vida para las personas que habían sobrevivido a un ataque nuclear. Y está considerado como “el más famoso artículo de revista jamás publicado”. John Hersey Editorial Debolsillo 192 Páginas 9788483468548


| LIBROS |

Rendición

Media vida

La guerra dura una década y nadie sabe a ciencia cierta cómo transcurre, qué bando fue el agresor y cuál el agredido. En la comarca, la vida ha continuado entre el temor a la delación y la añoranza de los que fueron al frente. Cuando llega el momento de evacuar la zona por seguridad, él emprende camino junto a su mujer y al niño Julio, que ayuda a amortiguar el dolor por la ausencia de los hijos soldados. Un futuro protegido parece aguardarles en la ciudad transparente, donde todo es de dominio público y extrañamente alegre. Allí los recuerdos desaparecen; no existe ninguna intimidad -ni siquiera la de sentir miedohasta el momento en que la conciencia despierta y se impone asumir las consecuencias. “Una historia kafkiana y orwelliana sobre la autoridad y la manipulación colectiva, una parábola de nuestras sociedades expuestas a la mirada y al juicio de todos.”

En pleno verano del año 1950 cinco chicas adolescentes internas en un colegio de monjas juegan juntas por última vez a “Acción o Verdad” o, como ellas lo llaman, el juego de las prendas. Dos de ellas, las gemelas Viñó, están a punto de empezar una nueva vida, llena de interrogantes, lejos de allí. La ocasión es especial y lo saben, pero ninguna espera que esa noche se convierta en un punto de inflexión para alguien más y que sin siquiera imaginarlo acabe marcando su camino para siempre. A través de las vidas de cinco amigas a lo largo de treinta años, Care Santos retrata a una generación de mujeres que tuvieron que construir sus destinos en un momento en que la hipocresía de aquellos que querían mantener las formas a cualquier precio se enfrentó a nuevas miradas sobre la amistad, el amor y la libertad.

Ray Loriga Editorial Alfaguara 216 Páginas 9788420426860

Care Santos Editorial Destino 416 Páginas 9788423351831

EMNMM - 93


94 - EMNMM


| EXTRAÑO Y CURIOSO |

EL EXTRAÑO MAUSOLEO DE EVITA EN MADRID El 26 de julio de 1952, fallecía uno de los personajes más influyentes de la historia de Argentina, María Eva Duarte de Perón, conocida popularmente como “Evita”. La historia de esta mujer, como personaje, resulta fascinante, pero no menos interesante fue la relación que tuvo la dirigente argentina, una vez fallecida, con la ciudad de Madrid, pues su cadáver momificado estuvo durante tres años oculto y sometido a extraños ritos en una residencia de Puerta de Hierro El extraño periplo del cadáver de Eva Perón comienza en 1955, tres años después de fallecer víctima de un cáncer, fue entonces cuando los restos mortales de Eva Perón fueron secuestrados en Argentina y enviados de forma clandestina a Europa, concretamente a Milán, donde reposaron durante 15 años. En 1971, el dictador argentino, el general Lanusse, ordenó exhumar el cuerpo de Evita de su tumba de Milán y enviarlo en una furgoneta fúnebre a Madrid, concretamente a la residencia que Perón tenía en Puerta de Hierro, donde vivía exiliado con su tercera esposa. El tres de septiembre de 1971, el cuerpo de Evita fue finalmente entregado a Perón pero, al descubrir el cadáver, todos los presentes en el acto contemplaron con horror que no estaba intacto, como era de esperar. Le faltaba un dedo y tenía la nariz destrozada, posiblemente por un fuerte golpe. También tenía diversos cortes en el cuerpo, uno de ellos en la mejilla derecha y, lo más sorprendente, la planta de sus pies estaban manchadas por una sustancia negra parecida a la brea. El penoso estado del cuerpo momificado sirvió de excusa para que el propio Perón hiciese correr el rumor de que el cadáver de su esposa

había sido brutalmente profanado, aunque nunca se supo qué o quién provocó esos daños en el cuerpo de Evita. Las vicisitudes del cuerpo momificado de Evita no terminaron en la residencia de Puerta de Hierro donde vivía Perón con su tercera esposa, una argentina llamada María Estela Martínez y conocida popularmente como Isabelita. Esta mujer, que llegó a ser presidenta de Argentina, mantuvo una extraña relación con el hombre de confianza de su esposo, el también argentino José López Rega, un misterioso y siniestro personaje apodado “el Brujo” que, al parecer, tenía una poderosa influencia sobre Isabel. En los círculos aristocráticos de la época se decía que este personaje era muy aficionado al ocultismo y que realizaba sesiones esotéricas con Isabel ante el cadáver de Evita con el fin de trasmitir el carisma de la difunta, a la que en el futuro sería la primera dama de Argentina. Tres años después, el cadáver de Evita volvió a Argentina y más tarde, en 1976, el cuerpo momificado de Evita fue definitivamente entregado a la familia Duarte para darles sepultura. Actualmente los restos mortales de Eva Perón descansan en el cementerio de La Recoleta, en la ciudad de Buenos Aires.

Fuentes: Rubin, Sergio (2002) Eva Perón: Secreto de Confesión, cómo y por qué la Iglesia ocultó 16 años su cuerpo. Lolé Lumen. Julio 2002. Negrete, Claudio R. (2010). Necromanía: historia de una pasión argentina. Profanaciones, secuestros de cadáveres. Sudamericana

EMNMM - 95


CAFร COMERCIAL El renacer de un clรกsico


| ESPACIOS Y PROPUESTAS |

EMNMM - 97


En junio de 2015, el mítico Café Comercial de Madrid anunció su cierre de forma inesperada tras 128 años de historia. Su cierre dejó a los madrileños sin uno de sus referentes culturales.

decoración retratos de grandes escritores que pasaron por allí a lo largo de los años, frases célebres y fotografías curiosas de objetos del café que transportan a otra época.

Durante casi dos años el local estuvo cerrado hasta que en marzo de este mismo año, un renovado Café Comercial abrió sus puertas para celebrar su 30 aniversario, engalanándose para dar la bienvenida a una nueva etapa.

La propuesta culinaria viene de la mano de Pepe Roch, asesor gastronómico del Grupo El Escondite y socio en este proyecto, que toma el mando de los fogones en una apuesta por el regreso de los sabores castizos dándoles un toque contemporáneo y por el producto de Madrid como protagonista.

Tras un periodo de restauración de todos los elementos protegidos y acondicionamiento de los espacios para cumplir las normas de seguridad exigidas por la ley, Café Comercial reaparece manteniendo la entidad cultural por la que siempre se ha caracterizado, pero introduciendo una oferta gastronómica que recobra el sabor castizo y se adapta a cada uno de los momentos del día.

Dos cartas diferenciadas, la del restaurante y la de la barra, pero con un mismo lema, la vuelta a las raíces madrileñas y a la cocina de mercado. Cinco secciones para el restaurante: “Raciones de Taberna” en la que destacan las Albondiguillas de buey guisadas en salsa clásica con azafrán.

Las obras han sido llevadas a cabo por el arquitecto Miguel Ángel Santa, del estudio Rehabilitar, y Juan Luis Medina, de Madrid In Love Studio, se ha encargado del interiorismo. La recuperación de los toldos antiguos, pasando por el tapizado de sillones y sillas, o el cuidado de los elementos de madera y de los mármoles son solo algunos ejemplos del trabajo minucioso que han realizado para devolverle al espacio la elegancia con la que contaba.

“Los clásicos castizos” donde no pueden faltar los Callos de morro y pata al carbón con garbanzos de Fuentesaúco o la Ensaladilla clásica El Comercial. “Madrid en Ascuas… josper!” cuenta con carnes de vacuno de La Finca. Para los amantes de la cocina hecha a fuego lento está la opción “Al Horno” con recetas como el Canelón de rabo de toro con su jugo con bechamel y portobello. Y no podían faltar “La Lonja Mercamadrid” -el mayor puerto de España-, con los pescados más frescos del día cocinados de forma tradicional, como el Bacalo al pil pil sobre pisto confitado.

Tres zonas diferenciadas conviven en el nuevo Café Comercial, la de la barra, el comedor de la planta baja y una polivalente primera planta. Colores caldera y granates combinados con el terrazo continuo de los cafés de antes, grandes espejos, mesas de madera y los coquetos visillos que cubren los ventanales nos reciben en el salón contiguo a la barra. La planta superior crea un ambiente diferente haciendo un juego de colores y texturas. Elementos clásicos renovados, originales lámparas y tapices estampados destacan sobre paredes y techos azul marino. Completan la

98 - EMNMM

El punto dulce viene de la mano de Berno Lazer Paryathussery, el jefe de pastelería de Café Comercial, que ha diseñado dos cartas en las que destacan postres como el Flan de quesillo con helado parmesano, coulis de frambuesa y crujiente de queso, la Torrija con licor de Kalúa o la presentación de las texturas de higos.

Café Comercial Glorieta de Bilbao, 7 www.cafecomercialmadrid.com




| COMER |

¡TU! PASTA RISTO-SHOP El italiano que mira al Retiro ___________ POR CARMEN MARTÍNEZ DE ARTOLA

Mirando al Retiro con optimismo ha abierto sus puestas hace muy poco un pequeño negocio en el que Italia se vive: Tu Pasta Risto-Shop. Un concepto modelo mixto de tienda y restaurante que combina sencillez con buen hacer. Recetas caseras y variedad para todos los gustos son su premisa. A partir de aquí todo es posible. Comer junto al parque, llevarnos a casa los ingredientes y hasta las recetas, o, dejarnos de líos y que nos lo den todo hecho. Lo importante es que, de una forma o de otra, vamos a pasarlo muy bien.

EMNMM - 101


El local, funcional y con no muchas mesas, resulta lo suficientemente cómodo para disfrutar de un almuerzo sin prisas. al fondo un mostrador con las cosas ricas que te llaman para que te las lleves a casa. Una tienda con productos envasados como pasta seca o grisinni, quesos, embutidos y comida preparada que va desde la pasta fresca lista para cocer, a salsas o platos terminados como la lasagna o los postres. Y para rematar la jugada te dan las recetas para que hacerlo tu propia cocina sea realmente fácil. Un atento servicio sin artificios nos presenta un atractivo menú del día por menos de 15 euros y una extensísima carta con platos para todos los gustos, siempre elaborados en el lugar con cariño y a fuego lento. Para beber nos vamos refrescando con una cerveza Peroni y para el que quiera seguir con vino, tanto por copas como en botella algunas correctas referencias italianas.

102 - EMNMM


EMNMM - 103


104 - EMNMM


REFRESCANTES PRIMEROS Entre los entrantes destaca el provolonne, bien sea con tomate, rúcula y pan crujiente o como lo probamos, con salmorejo y speck. Original y acertada combinación que funciona estupendamente. No falta la mozzarella de búfala con tomate y albahaca y el provolone a la plancha con salsa de tomate y orégano. Otra muy buena opción para empezar es la tabla de embutidos y quesos italianos, el clasiquísimo vitello tonnato, los huevos con espinacas y crema de trufa o una gustosa melanzane alla parmigiana. Otras especialidades para abrir boca son unos tradicionales mejillones con salsa de tomate o el carpaccio en dos versiones, de atún o de ternera. Imprescindibles también, y más con los calores del verano, las ensaladas. Caprese de mozzarella de búfala con tomate y albahaca, la de berenjena frita, tomate, apio, aceitunas verde y alcaparras, la de rúcula, fresa y nueces, o la de pera y gorgonzola.

EMNMM - 105


LA PASTA. LA REINA Las pastas son imprescindibles, por supuesto, en especial las frescas que elaboran cada día en su propio obrador. Ravioli rellenos de scamorza ahumada y tomate seco con salsa de tomate cherry; de trufa y requesón con crema de trufa negra; o de bacalao en salsa de gambas. En fresco también son buena opción los tagliatelle con salsa pesto y calabacines o ñocchis de patata con salsa cuatro quesos y pera. Enorme variedad también de platos de pasta seca como unos canónicos spaghetti carbonara con auténtico guanciale; los sencillos spaghetti matarotta, con tomate cherry y pan rallado; la lasagna bolognesa; y los penne all’arrabbiata o a la boloñesa. Para completar este apartado un par de arroces: con almejas, mejillones, gambas y calamares y risotto con crema de trufa y parmesano reggiano. Y los más carnívoros pueden optar por alguna de las recetas de solomillo, bien a la pimienta verde, en lonchas con crema de trufa negra o con rúcola y grana padano. Los postres aprueban con nota, así que recomendamos dejar un hueco para que nadie se los pierda. Tortino di cioccolato, panna cotta, helados variados, un suave y esponjoso tiramisú y los estupendos cannoli de crema son la propuesta para un final muy dulce.

106 - EMNMM


¡TU! PASTA Avda. Menéndez Pelayo, 27 28009 Madrid Tlf. 91 409 22 89 www.tu-pasta.com




esmadridnomadriz.com 8

2017. Es Madrid no Madriz


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.