Periodico Noviembre 2009

Page 1

5 años

De Experiencia de Mejoramiento de la

Calidad de Vida de los Habitantes de la Localidad Quinta

Publicación Hospital de Usme I Nivel E.S.E. - Noviembre de 2009

Distribución Gratuita

www.eseusme.gov.co

Principios APS • Dar respuesta a las necesidades de salud de la población. • Orientación hacia la calidad. • Responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos. • Justicia social. • Sostenibilidad, participación e intersectorialidad

Orientación de SASC Puerta de entrada a la atención primaria que busca: • Identificar las necesidades con participación de las familias. • Organizar integradamente la respuesta sectorial. • Abogar para la movilización de los otros actores sociales en torno a elaboración, ejecución y seguimiento de agendas sociales, que propendan por el mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la familias.

Marco político específico para el abordaje familiar Política Pública por la Garantía de los Derechos y la Democracia en las Familias, emitida por la Alcaldía Mayor de Bogotá para el período 2004 – 2008: reconoce a la familia no solamente como sujeto colectivo de derechos, sino como una expresión de organización social con funciones primordiales y escenario fundamental de humanización y socialización del ser humano, con capacidad para transformarse, transformar su entorno y la sociedad de la que hace parte.

El Hospital de Usme cerca a la comunidad, de manera humana y calida se desplaza hasta las casas de los habitantes de la Localidad para fortalecer el derecho a la Salud, como un Bien Universal en la Bogotá de Derechos.


2

Editorial

Salud a su Casa, para una Bogotá Positiva

A

Dra. Liliana Patricia Paternina Macea Gerente Hospital de Usme I Nivel E.S.E.

Samuel Moreno Rojas Alcalde Mayor

Héctor Zambrano Rodríguez Secretario Distrital de Salud

Juan E. Varela Sub Secretario Distrital de Salud

Liliana Patricia Paternina Macea Gerente E.S.E.

José Alberto Salas Sánchez Rosario Vidal Olarte Luz Dary Carmona Moreno Gustavo Hurtado Cifuentes Carlos Julio Pinto Iza Junta Directiva Hospital de Usme I Nivel E.S.E.

Sandra Patricia Benavides Zarate Sub Gerente Gestión en Salud E.S.E.

ctualmente un reto relevante del sistema general de seguridad social en salud es lograr la integralidad y continuidad de la atención medica, para ello se han desarrollado estrategias de atención primaria en salud (APS), como medio articulador de desarrollo y bienestar, ante la preocupación persistente de cumplir a cabalidad con los principios de accesibilidad, integralidad, continuidad y equidad social. La estrategia promulgada en la implementación de modelos de atención basados en APS, ha venido evolucionando a medida que cambian las características y correspondientes necesidades de los países y sus poblaciones. Sin lugar a dudas, el análisis del desarrollo de las estrategias de APS muestra una rica diversidad de diseños y métodos, con distintas experiencias realizadas con gran ingenio y resultados para el análisis y la evaluación. Haciendo un recorrido por la historia encontramos que la definición del programa de APS en Bogotá partió de un balance de la salud en la ciudad, tanto desde el punto de vista de la situación de calidad de vida y salud de la población, como de la respuesta social e institucional existentes. El actual SGSSS ha tenido su mayor desarrollo en Bogotá, con un alto porcentaje de población afiliada al Régimen Contributivo. Con el fin de asumir el reto de mejorar la calidad de vida de la población enfocado a los derechos humanos, se genera una perspectiva amplia de salud que permite promover el bienestar de las personas, teniendo en cuenta:

Director Salud Pública E.S.E.

• Afectar de manera significativa los determinantes del proceso salud enfermedad a través de la transectorialidad y la articulación de salud a la gestión social del territorio.

Área de Comunicaciones Luz Esmeralda Garay Rojas

• Fortalecer el ejercicio de ciudadanía en salud.

Leonardo Gómez Castaño Sub Gerente Administrativo y Financiero E.S.E.

Carlos Julio Pinto Iza

Coordinadora Comunicaciones E.S.E.

periodistaesme@yahoo.es Edición William E. Solórzano M. Diseño y Diagramación

Oficina de Comunicaciones Hospital de Usme I Nivel E.S.E. comunicaciones@eseusme.gov.co comunicacioneshusme@gmail.com Transv. 2a. N° 135-78 sur PBX: 766 0666 © 2009

• Ejercer la rectoría del Sistema General de Seguridad Social en Salud en el Distrito Capital. • Orientar la atención a la salud hacia un sistema de atención integral que promueva la calidad de vida y la autonomía de las personas. • Garantizar el acceso a los servicios de urgencias y a la APS, con enfoque familiar y comunitario.

• Consolidar la red hospitalaria pública y las redes de atención de todo el sistema, según las necesidades de atención de la población. • Desarrollar un sistema integrado de información en salud que permita hacer el seguimiento a metas de salud, equidad y calidad de vida, como orientador de la política.

por violencia de género, entre otros, que han sido anclados al trabajo interdisciplinario que se viene realizado a través del Programa Salud a su Casa (Estratégia para cambiar el modelo de atención), basado en APIS (Atención Primaria Integral en Salud) teniendo como princiío universal el derecho a la salud gererando una respuesta integral a las necesidades de la comunidad.

Este proyecto de Universalización de la atención integral en salud incluye componentes que permiten reorganizar el trabajo para la articulación y participación en la formulación, ejecución, seguimiento y

Sin lugar a dudas con esta iniciativa se ha buscado atender a los más necesitados de la ciudad.

Actualmente un reto relevante del sistema general de seguridad social en salud es lograr la integralidad y continuidad de la atención medica, para ello se han desarrollado estrategias de atención primaria en salud (APS), como medio articulador de desarrollo y bienestar, ante la preocupación persistente de cumplir a cabalidad con los principios de accesibilidad, integralidad, continuidad y equidad social.

• En un año aumentó en 26 los equipos de visitas (ahora son 351) y se incluyeron 46.376 nuevos beneficiarios.

evaluación de las políticas públicas que avanzan en el mejoramiento de la calidad de vida de la población bogotana, así como el desarrollo de acciones de educación y formación para la salud, fortalecimiento de la ciudadanía en salud, espacios sociales y comunidades saludables, y la búsqueda del acceso universal a la prevención y el manejo de los daños en salud en el modelo de Atención Primaria en Salud con enfoque familiar y comunitario, con Salud a su Casa, como estratégia central. El punto de partida consistió en ubicar territorios específicos para organizar la respuesta a partir de las necesidades sociales como punto de referencia para la planeación local en curso y para la identificación de zonas de condiciones de vida y salud para cada localidad que permitieron orientar las prioridades de intervención, sectorial y transectorial. Con el Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva: Para Vivir Mejor”. 20082012 se enunciaron multiplicidad de metas, desde la disminución de la tasa de suicidios, la mortalidad materna, la desnutrición, el aumento de la tasa de donación de sangre y de donación de órganos, la vacunación, el período de lactancia, la tasa de muertes violentas, las denuncias

Para la Localidad Quinta este es nuestro balance:

• El programa, diseñado para que un equipo de salud conformado por un médico, una enfermera y dos auxiliares visite casa a casa a las familias de estratos 1 y 2 atendiendo sus problemas, cumplio cinco años de funcionamiento. • Ha permitido la reducción de las mortalidades materna e infantil y el aumento de la cobertura en vacunación al 98%, como lo explicó el Dr. Héctor Zambrano, Secretario de Salud del Distrito. • Las familias visitadas también son puestas en contacto con otras secretarías como las de Integración Social, Hábitat o Educación, logrando así una atención completa a las necesidades. • Según los datos, durante este año 691.098 personas han recibido acciones de promoción y prevención, 696.347 fueron canalizadas a servicios del sector salud y otros tantos a educación, además, 19.000 discapacitados recibieron asesoría domiciliaria, evidenciando la respuesta integral.

Sandra Patricia Benavides Zarate Sub Gerente Gestión en Salud


3

5 años de experiencia de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Localidad Quinta Desde hace más de un cuarto de siglo la Atención Primaria de Salud (APS) es reconocida como uno de los componentes claves de un Sistema de Salud efectivo. Las experiencias de los países desarrollados y en desarrollo demuestran por igual que la APS puede ser interpretada y adaptada para ajustarse a una amplia variedad de contextos políticos, sociales, culturales y económicos. Elaboro: Carlos Andres Pérez Coord. Ambito Familiar SASC

E

n septiembre de 1978, en la ciudad de Alma Ata, 134 países firmaron un pacto internacional esperanzador denominado “Declaración de Alma Ata de la Primera Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud” [APS]. El documento significaba la culminación de un proceso de más de tres años impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para cumplir con el propósito aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud de 1975 de alcanzar la “Salud para todos en el año 2000” (SPT-2000). La Atención Primaria en Salud es una estrategia reconocida internacionalmente como la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. Hace aproximadamente 5 años la secretaría Distrital de salud (SDS) tomo la decisión de cambiar gradualmente el modelo, de atención en salud en la red Pública la cual hasta ese entonces era solamente asistencial- resolutiva, que durante

Algunos integrantes del equipo Salud a su Casa

el tiempo que se utilizo no demostró impacto en los indicadores de salud de la ciudad, por ello se opta por tomar la Atención Primaria en Salud como el modelo de atención el cual seria implementado gradualmente por medio del programa Salud a su Hogar (SASH), y comenzaría sus acción en las zonas más vulnerables de la ciudad teniendo como referencia los diagnósticos locales, es así como comienza a establecer la APS como al forma de acercar los servicios de salud a los usuarios, siendo la puerta de entrada a los mismos y al mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y sus familias ya que ese es el enfoque del programa. La localidad Quinta desde el principio fue una de las favorecidas, cuando teniendo en cuenta las Zonas de Calidad de Vida y Salud (ZCVS) se escogieron la zona rural y la zona periférica urbanizada, comenzando con los microterritorios (1200 familias) Destino, Flora, Arrayanes, Lorenzo Alcantuz, Danubio. Comenzando ha realizar lectura conjunta entre los equipos de SASH y la comunidad, los cuales arrojaron grandes frutos como fue el caso de la UBA Arrayanes que fue el resultado de las acciones del equipo de Salud a su Casa, en ese entonces Coordinado por la Dra. Sandra Benavides, hoy Subgerente y por la comunidad del microterritorio. Es así como SASH comienza a posicionarse en todas la Unidades de Planeacion Zonal (UPZ) de la localidad. Para el año 2004 se tenían caracterizadas 4800 familias las cuales eran visitadas por los gestores, las enfermeras, los médicos y el técnico en saneamiento, en sus casas brindándoles educación a los usuarios sobre hábitos de vida saludables y siendo la puerta de entrada

a los servicios del Hospital de Usme. En el año 2005 se caracterizan 6 territorios más los cuales fueron: Yomasa, Bosque, Marichuela, Azul, Flora, Reforma aumentando así la cobertura del programa a 13200 familias; en el año 2006 el programa Salud a su Hogar sufre un cambio importante ya que después de hacer un análisis minucioso se evidencia que las acciones que hace el equipo (médico, enfermera, gestores, técnico en saneamiento) les faltaban ser complementadas con otras acciones necesarias para las necesidades de las familias, es así como se convierte en el ámbito familiar y pasa a ser parte de Salud pública, manteniendo los equipos pero incluyendo las intervenciones psicosocial y salud oral, más adelante se incluiría discapacidad. Los técnicos en saneamiento pasaron a ser parte del la línea de intervención de Plan de entornos Saludables (PIES), para esta época se abrieron 10 microterritorios más completando 21 equipos, y cubriendo 23100 familias. En el año 2007 se incluyen 3 equipos y se entran las líneas de plurimodal, salud sexual y reproductiva que realiza labores directamente sobre las familias de gestantes de alto riesgo y la línea de desplazados, teniendo en cuenta que la Localidad Quinta es una de las localidades donde mas llega población desplazada para este año se logró una cobertura 24 microterritorios o sea 26500 familias. En el año 2008 no se aumentaron equipos, pero si se aumento en un 50% el numero de actividades contratadas por las líneas para atender las necesidades de las familias, además se cuenta con un equipo que esta encargado de manejar toda la información que se recolecta, conformado por 4 digitadores, un

técnico en sistemas y epidemiólogo encargado del análisis de la información y en la coordinación se cuenta con un profesional de las ciencias sociales que esta encargado de garantizar que las acciones que lleven las líneas de intervención (equipos complementarios) y los equipos básicos para que sea realmente integral y acorde a las necesidades de las familias y por ultimo la coordinación que esta encargada de las labores administrativas, en el año 2008 también cambio de nombre el programa a Salud a su Casa, para el año 2009 contamos con 26500 familias en 24 microterritorios esto supone un aproximado de 114000 personas beneficiarias, un 38.5 % de la población total de la localidad, los cuales son intervenidos por más de 100 funcionarios del programa Salud a su Casa que a pesar de las dificultades para movilizarse a algunas zonas, los problemas de seguridad, la lluvia, el barro, inclusive laborando los domingos salen a trabajar por el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros usuarios, creyendo que cada acción que se realiza puede parecer poco para las problemáticas de existen en la comunidad pero que son parte de la solución que no es fácil y que hace parte de un esfuerzo social e integral tanto de la institución (H. Usme) como de la comunidad, y que es la recompensado a cada uno de nuestros gestores, técnicos y profesionales, con la sonrisa de los ancianos de nuestra comunidad, con la mirada de esperanza de los jóvenes y niños, y con el llanto de los bebés que llenan de ilusión y promesas de un futuro mejor para nuestra localidad, de un futuro con calidad de vida.


4

El Trabajo en Equipo y la Inteligencia Emocional Piezas Fundamentales en Labor de Salud a su Casa Elaboro: Yakeline Velandia G. Trabajadora social Prof. soporte SASC

L

as nuevas tendencias laborales y la necesidad de reducir costos, llevaron a las empresas a pensar en los equipos como una forma de trabajo habitual. Alcanzar y mantener el éxito en las organizaciones modernas requiere talentos prácticamente imposibles de encontrar en un sólo individuo. Las nuevas estructuras de las organizaciones, más planas y con menos niveles jerárquicos, requieren una interacción mayor entre las personas, que sólo puede lograrse con una actitud cooperativa y no individualista. La necesidad de trabajar en equipo llegó de la mano de propuestas como Calidad Total, sistemas integrados de gestión, reingenierías y procesos de cambio, el Premio Nacional a la Calidad, programas de integración regional y otras que requieren la participación e interrelación de diversos sectores funcionales de las empresas. Los grupos, equipos y demás conjuntos de seres humanos que integran las empresas tienen como intención primordial resolver problemas, teniendo en cuenta que los

problemas pueden ser de diferente forma o contenido. El trabajo en equipo es un método de acción desarrollado recientemente en las empresas con el fin de lograr mayor eficacia y eficiencia, mediante la sinergía del personal, es decir que la productividad o competitividad de la organización ya no se logra con las máquinas o materiales sino con la manera en que trabajan las personas. Reconociendo entonces que el éxito de la empresa es el resultado del trabajo del personal, es conveniente considerar que las personas son diferentes, que la diferencia es totalmente favorable y que resultan claves la participación, la organización y la disciplina para la consecución de objetivos comunes. Teniendo en cuenta lo anterior la SDS dentro de su ficha técnica para la operación de los equipos de salud familiar y comunitaria 2009 Incluye dentro de su referente conceptual esta tendencia la cual ha sido puesta en práctica por la coordinación de SASC en el Hospital de Usme. Dando vital importancia a la motivación creando un programa de reconocimientos mensuales a los integrantes de los equipos que han realizado su labor de manera efi-

Equipo de trabajo, jornada ambiental

ciente, articulada, integral resaltándose entre los otros por su entrega y pertenencia con el programa además se reconoce a las miembros del equipo en fechas especiales como los cumpleaños demostrando así que nuestro principal insumo es el recurso humano y que es necesario generar procesos que propen-

dan no solo por la calidad de la atención del usuario si no que generen un ambiente laboral gratificante y que logre llevar a los funcionarios a su mayor nivel tanto de compromiso como de satisfacción en con su labor.

Cómo opera Salud a su Casa

E

l Ámbito Familiar se encuentra enmarcado conceptualmente dentro de los planteamientos de la Atención Primaria en Salud y de la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud, ubicando a la familia como actor principal para el desarrollo de las acciones que lo componen. El concepto de Atención Primaria en Salud (APS) propuesto inicialmente en la declaración de Alma Ata en 1.978 (que se resume como primer nivel amplio e integrado con elementos de participación comunitaria, de coordinación intersectorial, en el que participan una variedad de trabajadores de la salud y practicantes de las medicinas tradicionales), ha evolucionado a través de los años en razón a las cambiantes condiciones demográficas y socioeconómicas que afectan las prioridades de los gobiernos y las tendencias del estado de salud de la población. La APS adquiere desde entonces un enfoque renovado, visto como una condición esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en la medida en que con-

APS juega un importante papel y se concreta a través del programa Salud a su Hogar1. Dicha PDS se formula desde una perspectiva de derechos con la finalidad de promover el ejercicio pleno de la ciudadanía.

cibe la salud como un derecho humano y se centra en las causas fundamentales de la misma; el enfoque con carácter más social y político que el de Alma Ata, ha sido considerado estratégico, para afrontar los nuevos desafíos epidemiológicos, fortalecer las capacidades de

la sociedad en la reducción de las inequidades en salud y para el abordaje de los determinantes sociales que afectan negativamente la salud y la desigualdad social. En el Distrito Capital a partir del año 2004 se estructura una Política Distrital de Salud (PDS) en la cual la

El dispositivo que permite la implementación de la PDS con enfoque de derechos en la perspectiva de potenciar la autonomía de las personas es la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud2, descritas en el documento marco del PIC. En los territorios sociales convergen en forma simultánea diferentes espacios de la vida cotidiana de las personas (familia, escuela, trabajo, comunidad, instituciones, etc.) que expresan características y relaciones particulares a cada uno, que lo determinan y que son comunes a todos los sujetos que lo habitan; estos espacios son los ámbitos de vida cotidiana, en donde se concretan las acciones de todos los actores y componentes del sistema de salud, constituyéndose así en los medios de abordaje a dicho territorio. En este contexto, el Ámbito

Secretaría Distrital de Salud D.C. Salud a su Hogar. Un modelo de Atención Primaria en Salud para garantizar el derecho a la salud en Bogotá. 2004. Derecho a la salud: Posibilidad efectiva de las personas al desarrollo pleno de sus vidas en condiciones de vida adecuadas en los contextos específicos en 2.que se desenvuelven. La Estrategia Promocional De Equidad En Calidad De Vida Y Salud Una Vía Hacia La Concreción De Los Derechos. Grupo Guillermo Fergusson. Versión 28 de marzo. 3. Verdugo. M.A. Calidad de Vida y Calidad de Vida Familiar. II Congreso Internacional de Discapacidad intelectual: Enfoques y Realidad: Un desafió. Medellín, Colombia, septiembre 2004. 1.

2.


5 Familiar SASC (salud a su Casa) se constituye en uno de los principales ámbitos de vida cotidiana, dado el papel protagónico que desempeña la familia en todos los momentos del proceso salud enfermedad y en la valoración y la toma de decisiones favorables a la salud por parte de cada uno de sus miembros, ya que en ella se construyen y desarrollan una serie de relaciones en permanente dinámica, capaces de proteger o generar procesos de cuyo equilibrio, depende la salud del colectivo familiar. Para la operación del ámbito es fundamental el apoyo de directrices distritales como la Política Pública por la Garantía de los Derechos, el Reconocimiento a la Diversidad y la Democracia en las Familias, emitida por la Alcaldía Mayor de Bogotá para el período 2004 – 2008. En la misma dirección en que apunta el ámbito, ésta política esta pensada en función del bienestar de la familia, la reconoce no solamente como sujeto de derechos y una expresión de organización social con funciones primordiales, sino como escenario fundamental de humanización y socialización del ser humano, con capacidad para transformarse, transformar su entorno y la sociedad de la que hace parte. El Plan de Desarrollo 2008 – 2012 “Bogotá Positiva”, fortalece el Distri-

CATEGORÍA Gestión

INTERVENCIÓN

ACTIVIDADES

acciones deben dirigirse a promover la participación activa de la familia en cualquiera de los procesos o intervenciones de tal forma que se convierta en apoyo para sí misma. OBJETIVOS Objetivo General Mejorar la calidad de vida de las familias mediante el desarrollo de respuestas integrales que afecten positivamente los determinantes sociales que inciden en ella y promuevan el ejercicio de sus derechos. Objetivos Específicos Identificar y comprender las problemáticas de las familias a partir de una lectura compleja de necesidades con perspectiva de ciclo individual y familiar. promover la participación de las familias en los procesos propios del ámbito para fortalecer su capacidad de respuesta a las necesidades y el mejoramiento de su entorno, avanzando en la afectación positiva de los factores determinantes y favoreciendo el ejercicio de los derechos. Promover en la familia una cultura de valores positivos que favorezcan relaciones dinámicas, funcionales y armónicas.

PRODUCTO

Gestión en el territorio

1. Construcción y gestión del conocimiento. 2. Posicionamiento político para la afectación de determinantes. 3. Direccionamiento estratégico del ámbito.

Unidad de gestión ejecutada

Operación de los equipos básicos - Caracterización de territorios nuevos

1. Caracterización de Individuos, familias y entorno, determinación del nivel de vulnerabilidad familiar y análisis de la situación de salud en el micro territorio. 2. Intervenciones de información, educación, verificación de asistencia a programas y canalización a todas las prioridades* (gestantes, menores de cinco años, niños atendidos en Salas ERA y hospitalizados por ERA, mujeres en edad fértil, adulto mayor de 75 años, adultos con enfermedades crónicas (HTA y Diabetes), TBC y lepra, desnutrición, personas en condición de discapacidad, con riesgo psico-social (maltrato infantil, abuso sexual, violencia intrafamiliar), con intentos de suicidio, con problemas de vivienda y canalización de eventos prioritarios en salud pública) 3. Desarrollo de los núcleos de gestión de la salud 4. Planeación y organización del trabajo de campo

1. Individuos, familias y entorno caracterizado y con análisis de su situación de salud. 2. Individuos y familias informadas y educadas por promotor en temas prioritarios en salud pública acorde con la etapa de ciclo vital individual y familiar en que se encuentren. Población canalizada y seguida para verificación de asistencia a programas. 3. Avance en planes de acción o agenda de los núcleos de gestión 4. Organización administrativa para la operación en cada micro territorio.

Operación de los equipos básicos - Seguimiento - mantenimiento a territorios antiguos

5. Actualización de novedades y análisis de los cambios en la situación de salud de la población y del territorio 6. Intervenciones de información y educación, verificación de asistencia a programas y canalización *(gestantes, menores de cinco años, niños atendidos en Salas ERA y hospitalizados por ERA, mujeres en edad fértil, adulto mayor de 75 años, adultos con enfermedades crónicas (HTA y Diabetes), TBC y lepra, desnutrición, personas en condición de discapacidad, con riesgo psico-social (maltrato infantil, abuso sexual, violencia intrafamiliar), con intentos de suicidio, con problemas de vivienda y canalización de eventos prioritarios en salud pública) 7. Desarrollo de los núcleos de gestión de la salud. 8. Planeación y organización del trabajo de campo

1. Planes de acción ajustados de acuerdo a cambios poblacionales y en las condiciones de vida y salud de la población y del entorno. 2. Individuos y familias informadas y educadas por promotor en temas prioritarios en salud pública acorde con la etapa de ciclo vital en que se encuentren y población canalizada y seguida para verificación de asistencia a programas. 3. Avance en planes de acción o agenda de los núcleos de gestión 4. Organización administrativa para la operación en cada micro territorio.

Intervención plurimodal para la promoción de la salud mental y el desarrollo humano.

1. Valoración y análisis de la dinámica familiar para identificación de condiciones protectoras o deteriorantes 2. Plan de trabajo participativo con la familia 3. Seguimiento al plan

Familia intervenida para generar cambios positivos en su dinámica familiar

Promoción de los derechos y calidad de vida para familias en situación de discapacidad

1. Identificación y convocatoria de familias (familias registradas, familias con asesorías en años anteriores y familias con asesorías en curso) 2. Alistamiento y preparación de material y taller de trabajo 3. Taller de sensibilización y promoción de los derechos 4. Sistematización de la experiencia y registro

Grupo de familias informado y sensibilizado al reconocimiento de sus derechos

Entornos de trabajo saludables en viviendas que comparten el uso productivo con el habitacional

4. Revisión de la caracterización de SASC en la vivienda canalizada 5. Valoración de las condiciones de trabajo en las viviendas 6. Plan de mejoramiento de condiciones de trabajo concertado con la familia 7. Asesoría técnica y seguimiento

Vivienda que comparte el uso productivo con el habitacional con condiciones seguras para el trabajo.

Promoción de Competencias y Corresponsabilidad en la Familia

Promoción de Competencias y Corresponsabilidad en la Familia

to Capital como espacio ciudadano de defensa de lo público y de ejercicio de derechos, donde concurren el desarrollo económico con lo social y lo ambiental, para avanzar en un modelo sostenible de ciudad y como parte de su programa Bogotá sana, propone el desarrollo del proyecto Salud a su Casa. En concordancia con lo anterior, el Plan de Salud del Distrito Capital se propone como uno de sus objetivos estratégicos: “Afectar positivamente los determinantes sociales de

la calidad de vida y salud de la población del Distrito Capital” y para el logro del mismo, ubica en el eje Salud Pública Plan de Intervenciones Colectivas estrategias para el desarrollo de acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que den respuestas integrales, acordes a las necesidades de la población en su territorio. Es así como se formula la meta de cubrir 425 micro territorios con el programa Salud a su Casa, que se opera a través del Plan de Intervenciones Colectivas, cuya construcción avanza en el desarrollo del enfoque familiar en su operación y en la organización de la gestión dentro de un enfoque basado en procesos, con el fin de optimizar y mejorar el desempeño. Los objetivos del trabajo en el ámbito familiar se ubican en un enfoque de calidad de vida de la familia3, es decir, debe hacerse una evaluación de la situación y necesidades de la familia para identificar los objetivos. Posteriormente, generar acciones en un plano de colaboración, responsabilidad y corresponsabilidad de las familias y los profesionales y demás personas de apoyo, en lugar de generar jerarquías de profesional a familia, que la convierta en receptora pasiva de orientaciones e intervenciones. En consecuencia, dichas

Promoción de la Salud Oral en el ámbito familiar

Estrategia de Entornos saludables

1. Identificación de la familia con gestante o menores de 9 años 2. Caracterización de la familia 3. Elaboración de plan casero

Familia con mejores prácticas en salud oral

3. Seguimiento al plan 4. Procesos de apoyo a las acciones de salud oral en el ámbito familiar 1. Revisión de fuentes de información (caracterización de SASC, Diagnósticos Locales de Salud, diagnósticos de las IED por Salud al Colegio, información disponible de otras entidades, estrategia Vivienda Saludable), que orienten sobre las condiciones sanitarias y ambientales en cada micro territorio. 2. Formulación de la propuesta de Plan Integral de Entornos Saludables incorporando los siguientes componentes: a) Respuesta a necesidades ambientales sentidas en el ámbito comunitario y detectadas desde SASC b) Respuesta a necesidades en viviendas a través de la estrategia Vivienda Saludable c) Respuesta a necesidades detectadas en las IED incluidas en el programa Salud al Colegio d) Respuestas a otras necesidades propuestas por la comunidad u otros actores. 3. Validación de la propuesta de plan integral en los núcleos de gestión de cada micro territorio abordado con participación de todos los actores involucrados. 4. Aprobación de la propuesta por la Dirección de Salud Pública. 5. Ejecución del plan 6. Presentación de avances y discusión de posibles de ajustes bimensualmente en los núcleos de gestión de cada micro territorio 7. Cierre anual con análisis de la relación salud ambiente por cada uno de los ejes de trabajo 8. Presentación de informes.

Entornos en micro territorios de SASC con cambios positivos en las condiciones de salud y ambiente


6

CATEGORÍA

Promoción de Competencias y Corresponsabilidad en la Familia

Restitución de la autonomía de la familia

Restitución de la autonomía de la familia

INTERVENCIÓN

ACTIVIDADES

PRODUCTO

Estrategia de protección y cuidado al menor de 5 años (AIEPI)

1. Identificación de condiciones de vida y salud de la familia alrededor de la infancia 2. Plan casero conjunto con la familia con el objeto de fortalecer y democratizar los conocimientos y habilidades del cuidado de los niños y las niñas hasta los 5 años de edad 3. Seguimiento periódico y evaluación. 4. Acciones articuladoras con otros componentes de la estrategia que se desarrollan en otros ámbitos. 5. Sistematización y análisis de la información.

Familia con mejoramiento en los conocimientos y habilidades para el cuidado de niños y niñas

Gestión para el mejoramiento de las condiciones para la SAN en territorios de SASC

1. Coordinación y articulación del componente de alimentación y nutrición al plan general de trabajo del ámbito familiar. 2. Coordinación con gestión local, PDA, transversalidades y otros ámbitos. 3. Encuentros de saberes y capacitación en alimentación y nutrición dirigida a promotores para el desarrollo de habilidades y competencias que favorezcan prácticas alimentarias saludables en las familias. 4. Integración del componente de alimentación y nutrición en los planes de trabajo familiares. 5. Monitoreo de planes de trabajo familiar para la evaluación del cumplimiento del componente de alimentación y nutrición y el direccionamiento de acciones (Definición de una muestra por microterritorio) 6. Seguimiento y evaluación para ajuste de la estrategia con promotores y actores del ámbito familiar.

Micro territorios con desarrollos en el componente de alimentación y nutrición a través de Planes de trabajo familiares que incluyan el componente de alimentación y promotores con mejoramiento en los conocimientos y habilidades para la promoción de prácticas alimentarias saludables.

Acompañamiento y consolidación de red primaria en el cuidado de la mujer gestante

1. Identificación de mujer gestante con criterios de riesgo biopsicosocial (promotor SASC) 2. Lectura de la caracterización individual, familiar y entorno y el plan familiar realizado por SASC (profesional ámbito) 3. Identificación de necesidades biopsicosociales, Plan familiar concertado para el fortalecimiento de la red primaria 4. Seguimiento al plan familiar 5. Cierre del proceso en el post parto 6. Acciones para la garantía del derecho en necesidades urgentes relacionadas con hipotiroidismo congénito, sífilis y VIH gestacional, casos de mujeres gestantes a quienes se les da casa por cárcel y casos de mortalidad materna y perinatal. Incluye la recepción del reporte del caso de parte de la SDS, análisis de información, abordaje de la familia para sensibilización, educación y canalización de la familia al servicio que corresponda, seguimiento a la efectividad de la canalización y cierre de caso y reporte

Asesorías a familias en situación de discapacidad

1. Identificación de la familia 2. Lectura de necesidades 3. Plan de acción concertado con la familia 4. Asesoría y canalización a programas y servicios 5. Registro 6. Seguimiento al plan 7. Proyección de la familia en la estrategia de RBC

Familia en situación de discapacidad asesorada

Intervención Psicosocial en eventos prioritarios que influyen en la salud familiar

1. Identificación de la familia con factores que han afectado la salud familiar 2. Valoración de la dinámica familiar, análisis y determinación del evento en SM 3. Plan de acción familiar 4. Acciones de seguimiento 5. Cierre familiar e individual

Familia con estabilización de su dinámica familiar

Fortalecimiento de relaciones intrafamiliares en familias en situación de desplazamiento

1. Reconocimiento de las familias 2. Abordaje a la familia 3. Análisis de la información 4. Asesoría psicojurídica según el caso 5. Articulación con PDA Salud Mental y Análisis 6. Desarrollo de acciones familiares 7. Articulación con otros ámbitos, ciclos, PDA y transversalidades 8. Construcción de la ruta psicosocial

Familias en situación de desplazamiento intervenida con cambios positivos en las relaciones intrafamiliares y fortalecimiento de sus procesos participativos

Asesoría por tenencia inadecuada de animales

1. Visitas para verificar estado de los animales en vivienda a demanda. 2. Apoyo a autoridades policivas en la localidad 3. Diligenciamiento de acta 4. Canalización a vacunación antirrábica canina.

Familia asesorada en tenencia adecuada de animales

Asesoría para control de vectores plaga en interiores

1. Visitas para verificar presencia de vectores en vivienda a demanda. 2. Diligenciamiento de acta 3. Canalización a control de vectores. 4. Educación sanitaria en factores de riesgo.

Familia asesorada en control de vectores en interiores

Mujer gestante intervenida con red primaria fortalecida Familias gestantes con necesidades urgentes atendidas por el sistema de salud.

El Quehacer de los Equipos Básicos de Salud Familiar y Comunitaria (EBSFC) SASC

L

a estrategia A.P.S (Atención Primaria en Salud), se ha convertido en la mediadora a través de la cual lo familiar y comunitario va tomando forma desde los procesos de Salud a su Casa (S.A.S.C), con el fin de lograr el vínculos entre la sociedad civil y el Estado, es decir, entre los ciudadanos y los servicios públicos de salud,

promoviendo el cuidado de la salud como un derecho en situaciones y contextos que afectan a las comunidades. Los Núcleos de gestión se SASC permiten dar respuestas a las necesidades identificadas en cada microterritorio, orientados al fomento de estilos de vida saludables en el marco de la participación, la ciudadanía, la autonomía para la toma de

decisiones y la movilización social. Con el fin de transformar las condiciones de vida y salud de estos grupos poblacionales. Los Núcleos de Gestión de la Salud en los Microterritorios de la Localidad Quinta de Usme, se definen como la dinamización de la Participación Social en los territorios, a través del mantenimiento y conformación de los espacios de participación donde concurren en forma sistemática la totalidad del equipo de salud familiar y comunitaria, el profesional de apoyo operativo, los referentes de Gestión territorial de la Dirección de Participación Social y Atención al Ciudadano, los ciudadanos, las organizaciones comunitarias y las instituciones. Dentro de la dinámica inicial de los núcleos de gestión, se tiene en cuenta la identificación de líderes y convocatoria a la comunidad de cada microterritorio, líderes y

oganizaciones, cualificación de los participantes del núcleo mediante sensibilización sobre temas de participación y afines; problematización bajo la perspectiva de determinantes, validación de los resultados de la lectura institucional y comunitaria (diálogo de saberes), acordes a las dinámicas propias de cada microterritorio, una vez adelantado este trabajo se pasará a la Construcción conjunta de un plan de actividades o agenda, que involucra la lectura comunitaria e institucional de necesidades del territorio; posteriormente se pasará a realizar mantenimiento de dichos núcleos, así como la recopilación de la información sobre las acciones efectuadas por la comunidad, las instituciones y la evaluación institucional a la dinámica del núcleo y planeación de acciones de mejora. Los núcleos de gestión permiten evidenciar el empoderamiento y movilización de la comunidad, frente a las necesidades relacionadas con determinantes que afectan la Salud de la comunidad que pertenece a los 24 microterritorios caracterizados en las UPZ Comuneros, Danubio, Gran Yomasa, Flora, Usme y Veredas de la Localidad de Usme.


7 UPZ GRAN YOMASA (57) Microterritorios: Necesidades Identificadas Actividades Realizadas Betania y Olivares: Inseguridad en el Sector Se realiza articulación con Policía, AlDurante el proceso caldía Local y comunidad, en donde se adquieren compromisos a partir realizado en este núcleo de las necesidades expuestas por la de gestión se evidencomunidad. cia la motivación de la Afectación en Salud por Presentar esta problemática en recomunidad en diseñar las Ladrilleras presentes unión de COVECOM, en la que se trataran las problemáticas ambientales diferentes propuestas a en el sector de la Localidad con la presencia de partir de un proceso que Secretaria Ambiental. Revisar que consiste en la construcción acciones se han realizado por parte del Hospital de Usme con relación a de conocimiento y dialoesta problemática. go de saberes, en temátiPresencia de perros calleSe programa fechas para la recoleccas como planificación, jeros ción de perros, en articulación de cogestión y trabajo grupal munidad y entornos saludables a través de un ejercicio colectivo, enmarcado en valores y actitudes como la solidaridad, la cooperación y la toma de decisiones, donde va tomando fuerza el sentido de la identidad sociocultural. En los microterritorios de Betania y Olivares el proceso de participación desde los núcleos de gestión, se fusionó debido a que estos microterritorios manejan la misma dinámica en la presencia de problemáticas. Durante el proceso se han manejando problemáticas como la inseguridad, consumo de sustancias psicoactivas, embarazos a temprana edad, mal manejo de residuos sólidos y concretamente se han tenido respuestas por parte de policía y Alcaldía Bosque : Actividades Realizadas En el proceso de los Necesidades Identificadas núcleos de gestión en el Falta de vacunación Canimicroterritorio de Bos- na Y Felina. que se ha contado con Falta vacunación a menoBrigada de salud en el la disponibilidad del pre- res y adultos. microterritorio. sidente, lideres comuni- Menores sin control de tarios, comunidad, con crecimiento y desarrollo el equipo de SASC com- Salud Oral Visita por Profesional de Enfermería. prendido por Enferme- Gestantes Alto Riesgo ra, Medico, Gestores y Manejo inadecuado de reCapacitación por parte del técnico Técnico en Saneamien- siduos Sólidos y tenencia de saneamiento. de mascotas. to, Profesional de Apoyo, también se cuenta con Presencia de cambuches Articulación con las diferentes instien el parque entre nubes. tuciones participe en los núcleos. la participación de Gestión Social, en el cual se ha venido trabajando en las diferentes necesidades en la comunidad; la comunidad de este territorio se ha identificado con la problemática de parque entre nubes y han estado trabajando en ella en conjunto con las diferentes instituciones participante ,se cuenta con el apoyo de la policía para esta problemática.

UPZ COMUNEROS (58) Microterritorios: Necesidades Identificadas Actividades Realizadas Tenerife y MariRealizar un reporte fílmico de la chuela: quebrada Yomasa, para tener diagnostico de contaminación, para gesEn los microterritorios de Tenerife y Contaminación de la Que- tionar con entidades pertinentes la limpieza de la quebrada. Llevar esta Marichuela, el proce- brada Yomasa problemática a la mesa de trabajo de COVECOM, en donde se van a maneso de participación jar las necesidades ambientales de la desde los núcleos de localidad. gestión, se fusionó Realizar proceso de articulación endebido a que estos tre comunidad y Medio Ambiente Afectación en salud de los microterritorios madel Hospital de Usme, para la realizahabitantes por Relleno sación del diagnostico de enfermedanejan la misma diná- nitario Doña Juana des presentes en la comunidad por mica en la presencia presencia del relleno Doña Juana. de problemáticas. Realizar Brigada de Salud por medio El proceso adelande la articulación con entornos salutado en este núcleo de Manejo inadecuado de dables para recolección, donación, gestión ha permitido mascotas, Embarazos de esterilización de mascotas, articular actividad con P y P para capacitaevidenciar la vincu- alto riesgo, Aumento de la ciones de planificación familiar, eduEnfermedades Respiratolación de presidentes rias, Descuido de Higiene cación sobre ETS, anticoncepción, auto cuidado. Concientizacion sobre de juntas de acción Oral la importancia a controles prenatacomunal y comuniles. Se articula con Salud Oral para dad en general quierealizar la actividad integral nes han demostrado interés en participar activamente de las mesas de trabajo realizadas en este microterritorio, en donde se han priorizado problemáticas como la contaminación de la quebrada Yomasa, debido al mal manejo de los residuos sólidos por parte de curtiembres presentes en el sector, problemática que se ha venido articulado con la mesa de trabajo del microterritorio de Tenerife quienes también habitan en la ronda de la quebrada Yomasa.

Yomasa: Necesidades Identificadas Actividades Realizadas En el proceso de los Falta de vacunación Caninúcleos de gestión en el na Y Felina. microterritorio de Yoma- Falta vacunación a menoBrigada de salud en el sa se ha contado con la res y adultos. disponibilidad del presi- Menores sin control de microterritorio. dente y de la comunidad crecimiento y desarrollo y con el equipo de SASC Salud Oral comprendido por Enfer- Gestantes Alto Riesgo Visita por Profesional de Enfermería. mera, Medico, ProfesioManejo inadecuado de renal de Apoyo, Gestores y siduos Sólidos y tenencia Capacitación por parte del técnico de saneamiento. Técnico en Saneamien- de mascotas. to, en el cual se ha veni- Falta de Sensibilización en Capacitación AH1N1 do trabajando en las di- el Virus AH1N1 ferentes necesidades en la comunidad, entre las cuales se describen a continuación:

UPZ ALFONSO LOPEZ (59) Microterritorios: En el proceso de los núcleos de gestión en los microterritorios de Reforma, Nuevo Porvenir, Puerta al Llano, Uval contamos con la disponibilidad del presidente, lideres comunitarios, comunidad, Necesidades Identificadas Actividades Realizadas con el equipo de SASC Falta de vacunación Canicomprendido por Enfer- na Y Felina. mera, Medico, Gestores Falta vacunación a menoBrigada de salud en el microterritoy Técnico en Saneamien- res y adultos. to, Profesional de Apoyo, Menores sin control de rio. también se cuenta con crecimiento y desarrollo. la participación del epi- Salud Oral demiólogo del Ámbito Gestantes Alto Riesgo Visita por Profesional de Enfermería. Familiar, en el cual se ha Manejo inadecuado de revenido trabajando en las siduos Sólidos y tenencia Capacitación por parte del técnico de saneamiento. diferentes necesidades de mascotas. en la comunidad, entre Falta de Sensibilización en Capacitación AH1N1 las cuales se describen a el Virus AH1N1 continuación:

UPZ USME Y VEREDAS (61) Microterritorio: Necesidades Identificadas Actividades Realizadas Usme Centro Se programa continuar con el camEste núcleo de gestión peonato de Microfútbol “Golvivenha tenido un proceso de Consumo de Sustancias cia” , para incentivar en los jóvenes Psicoactiva en jóvenes del el deporte por medio del juego y la mas de año y medio, en microterritorio cultura por medio de presentaciones donde se evidencia el inartísticas por parte de agrupaciones de la localidad terés de la comunidad y Se programa la actividad, “Camisus lideres por manejar nata ecológica por la ronda del rio las problemáticas presenTunjuelo” para evitar mal manejo tes en el sector, como el de los residuos sólidos por parte aumento en consumo de Inadecuado manejo de de la comunidad, se programa esta caminata una sensisustancias psicoactivas, los residuos sólidos en la durante bilización a cargo del técnico en ronda del rio Tunjuelo en donde se han formusaneamiento del equipo dirigida a la comunidad, colocar avisos en lado estrategias por mesitios estratégicos y contar con la dio de la creación de un participación de los jóvenes concampeonato de Microfútsumidores de SPA. bol en donde los jóvenes consumidores han participado activamente del proceso para tratar de solucionar esta problemática, lo cual evidencia que el núcleo esta fortalecido y cuenta con lideres que muestran interés en su comunidad. También se han priorizado problemáticas como el mal manejo de residuos sólidos en el rio Tunjuelo, en donde se planteo una caminata que permita sensibilizar a la comunidad en el manejo de las basuras y se ubiquen avisos en sitios estratégicos. Necesidades Identificadas

Actividades Realizadas

Destino: de vacunación cani- Programación fechas de vacunación El proceso desarrollado Falta na y felina en las veredas en diferentes puntos de la vereda. en el núcleo de gestión del Programación de capacitación a carmicroterritorio de Desti- ISensibilizar a la comuni- go del epidemiólogo de SASC, en la dad en la prevención del no, ha tenido variación en virus A H1N1 reunión de padres de familia de la Institución Educativa. cuanto a sus participantes, inicialmente se trabajo con Falta de cobertura en te- Se presenta esta problemática en la territorial de Usme y Veredas el ciclo vital Adulto Mayor lefonía celular en las ve- mesa para manejarlo desde Gestión Social redas. de la vereda, y después se Integral. vinculan al proceso inte- Falta de interés en los pagrantes del Proyecto UEL dres de familia de la vere- Se programa una conferencia con un 090 Círculos de vida Sa- da por el desempeño aca- especialista en el tema de motivade niños y niñas ción para Padres de Familia. ludable, quienes llegan a démico de la vereda participar del proceso con necesidades identificadas y planes de acción formulados, los cuales se dieron a conocer en el núcleo de gestión y se esta llevando a cabo respuestas integrales a estas problemáticas. También se cuenta con la participación de las directivas de la Institución Educativa el Destino, quienes muestran interés en colaborar con la realización de actividades que se realicen desde el núcleo de gestión.


8 Psicosocial

Unidos por un Mismo Propósito

E

l Servicio de atención para eventos en Salud Mental nace en el año 2006, tras el firme objetivo de Proveer a la comunidad herramientas suficientes para la restitución de la autonomía de la familia y sus integrantes, a raíz de la necesidad de búsqueda de nuevas alternativas en la re significación de las narrativas arrojadas desde las experiencias vividas por cada sujeto. El Programa continuo durante el 2007 como “La Orientación Psicosocial en el núcleo familiar” manejando nuevos criterios de inclusión de las familias pero manteniendo la misma dinámica, atención y oportunidad dentro de la comunidad; en 2008 y 2009 se reconoce este proceso como “línea de Intervención Psicosocial en el Núcleo familiar” haciendo parte del programa Salud a su casa, en el Ámbito familiar. INTERVENCION PSICOSOCIAL Definición Es un proceso dirigido a brindar apoyo psicológico a la familia que presenta uno o más problemas como consecuencia de factores que afectan negativamente el estado de salud mental individual o colectivo y por lo tanto la calidad de vida y salud de la familia. Está orientada a intervenir sobre procesos psicológicos para fomentar cambios en las interacciones personales como medio para solucionar problemas y promover un incremento en el bienestar individual y familiar con el propósito que la familia reconozca las dificultades que alteran las relaciones intrafamiliares, potenciar sus capacidades para superarlas y modificarlas como un medio efectivo en el desarrollo integral de sus miembros. ¿Cómo se Ejecuta este Proceso? Se interviene con la familia en su domicilio con el fin de favorecer y fortalecer recursos individuales, familiares y sociales en contexto para el fortalecimiento de la autonomía y la prevención de riesgos asociados con factores que influyen en el estado de salud en un momento específico de vulnerabilidad, recuperar en el menor tiempo posible el control de la situación, activando sus recursos, capacidades, fortalezas y potencialidades, orientando un aprendizaje para aprehender y utilizar soluciones positivas en futuros eventos negativos. Se fundamenta en el desarrollo de las potencialidades humanas para emprender acciones que permiten propiciar el sentido de pertenencia, la comunicación efectiva, la solidaridad, los lazos afectivos duraderos, la resolución de conflictos de manera adecuada e inmediata, entre otros. El alcance de esta intervención corresponde a cualquier familia que presente un evento prioritario que influye en el estado de salud con én-

fasis en micro territorios de Salud a Su Casa. ¿A qué se le denomina evento de Salud mental? Los determinantes que inciden en la salud mental están asociados a factores sociales, políticos y económicos, factores demográficos como el sexo y la edad, amenazas graves como conflictos y desastres, la presencia de enfermedades físicas importantes y el entorno familiar y ambiental. Los trastornos mentales están firmemente enraizados en el medio ambiente del individuo y su aparición, evolución y pronóstico dependen de diversos factores sociales. La salud mental puede estar representada por un bien colectivo o individual de naturaleza simbólica, emocional y relacional que contribuye al desarrollo humano y social que genera capital social, cultural, simbólico y económico. Su fortalecimiento depende de las diferentes interacciones que tiene el individuo con su entorno, en donde la familia se convierte en su primera red de apoyo, puesto que en su interior se generan vínculos que conllevan a la solidaridad como elemento primordial en el proceso generar mejores condiciones de vida. La familia es una forma de organización social determinada históricamente, en donde se construyen social y culturalmente la filiación y el afecto; es el escenario para el desarrollo de subjetividades y proyectos de vida, produce y reproduce la cultura y satisface las necesidades básicas a través de la provisión económica. Durante su vida, las personas atraviesan por una serie de acontecimientos significativos, tanto menores como de gran importancia. Pueden ser, además, favorables o adversos. Aunque son los aconteci-

mientos adversos los que predominan antes de la aparición o reaparición de los trastornos depresivos, en el caso de otros trastornos mentales se observa una mayor frecuencia de todo tipo de acontecimientos (adversos y favorables). Los estudios indican que todos los acontecimientos significativos de la vida actúan como factores estresantes y que al sucederse de forma rápida, predisponen al individuo a los trastornos mentales. El efecto no se limita a dichos trastornos: también se ha demostrado su asociación con ciertas enfermedades físicas. Intervención Psicosocial en la Conducta Suicida La intervención psicosocial para conducta suicida, cuenta con un componente epidemiológico y un componente de intervención mediante el diseño y desarrollo del Plan de Intervención Psicosocial Familiar (PIPF), en la cual se presente un caso de ideación, amenaza o intento y suicidio consumado. Definición La intervención psicosocial para conducta suicida, cuenta con un componente epidemiológico, donde se realizar: Búsqueda activa de casos, el mantenimiento del sistema de información local en conducta suicida, específicamente para ideación, amenaza e intento e investigación epidemiológica de campo ante un evento que lo requiera. El componente de intervención se realiza mediante el diseño y desarrollo del Plan de Intervención Psicosocial Familiar (PIPF), en donde las estrategias a desarrollar son: primera ayuda psicológica, evaluación de la dinámica familiar, gestión de la demanda para la prestación de servicios complementarios (canalización), fortalecimiento de los recursos individuales, familiares y colectivos mediante la

asesoría a la familias y seguimiento PIPF y monitoreo de los casos identificados. Para cualquier caso de conducta suicida su intervención es prioritaria, lo que conlleva que el caso después de ser identificado, las acciones no pueden sobrepasar un promedio de dos días hábiles para ponerse en contacto con la familia y comenzar con la intervención. La respuesta para los casos de riesgo moderado y severo no puede superar las 24 horas desde el momento en el que se identifica el caso por parte del referente. La valoración del riesgo suicida la realizara el referente teniendo en cuenta la intencionalidad de la manifestación, los factores de riesgo, la dinámica familiar, los recursos familiares, sociales, la prestación de servicios de salud, entre otros. Tener en cuenta para la valoración e identificación de la conducta suicida los criterios de clasificación según la manifestación presentada. Incidencia de la conducta suicida durante 2006 a 2009 CASOS DE IDEACIÓN: Riesgo leve La ideación como pensamiento de querer morir con antecedente de un problema emocional. Riesgo moderado La ideación como “pensamientos constantes” de querer morir con antecedente de un problema emocional, sin establecer estrategias para poder resolver el problema. Pensamientos constantes de querer morir con antecedente de un problema emocional asociado a divorcio, perdida del estatus laboral, ocupacional o financiero, rechazo por parte de una persona importante, entre otras, sin establecer estrategias para poder resolver el problema, asociado a un trastorno mental o psiquiátrico de base (generalmente depresión, alcoholismo y trastorno de la personalidad) y/o medicado o con una enfermedad física (Enfermedad Terminal dolorosa o debilitante, SIDA). Aquellos familias o familiares (sobrevivientes) de la persona que se suicidio. Riesgo severo Plan de Muerte estructurado para llevar a cabo un suicidio. Amenaza Suicida: Situación en la cual un sujeto amenaza con quitarse la vida, ante un familiar o una persona y requiere intervención en emergencias y apoyo para su posible hospitalización e intervención médica. La amenaza suicida se considera como un intento suicida fallido.


9 Casos de Intento: Riesgo moderado Situación de intento de suicidio que no involucre sus signos vitales, presencia clara de manipulación con la situación y evidencia de intento por primera vez, acompañado o antecedido de un problema emocional y sin establecer estrategias para poder resolverlo. Situación de intento de suicidio que puede estar relacionado o asociados a trastorno mental o físico, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, violencia sexual, y consumo frecuente de una sustancia psicoactiva. Paciente que es canalizado en el servicio de hospitalización o urgencias de una IPS pública o privada por presentar un intento de suicidio. Riesgo severo Situación de intento y pensamientos suicidas conjuntamente.

Intentos previos de suicidio que involucraron sus signos vitales; intento de suicidio que ha sido dado de alta que implicó en consideración sus signos vitales; además de presentar alguno de los siguientes factores (uno o más de ellos): Historia familiar de suicidio, alcoholismo y/o trastornos psiquiátricos, estatus de divorcio, viudez y soltería, vivir solo, desempleo o retiro, problemas familiares. Paciente que reporta como un plan de vida un plan de muerte bien estructurado, para llevar a cabo un suicidio consumado. Alcance y Respuesta del programa de Salud a su casa y la Intervención psicosocial La Intervención Psicosocial en eventos que influyen en la salud mental y en Conducta Suicida ha tenido un incremento notorio en los últimos cuatro años esto denota la importancia y la necesidad de la co-

munidad por este tipo de programas que sirven de soporte para todas las familias, durante este periodo se ha favoreciendo a un aproximado de 2034 familias en toda la localidad. Incidencia Anual en el Consumo de sustancias psicoactivas en la localidad quinta Usme durante los años 2006 2007 y 2008 Fuente SASC – Ambito FamiliarIntervencion Psicosocial La drogadicción es en realidad un fenómeno que se ha manifestado intensa y masivamente en Usme. Se observa en todas las edades y en todos los grupos socioeconómicos; pero, según hemos visto el abuso de los fármacos perjudica enormemente la economía y la salud física y mental de los adictos, orillándolos a cometer delitos por la necesidad de obtener la sustancia a la que es adicto, ya sea robando o vendiendo la droga o induciendo a otros que no la han probado, Incrementándose año tras año.

Testimonio en la comunidad ENTREVISTA 1. ¿Conocía usted la intervención psicosocial? Usuaria: en realidad no lo conocía. 2. ¿Qué hizo usted para acceder al servicio? Usuaria: me realizó la visita un gestor, le comente la situación y él me contacto con usted.

Usuaria: Me parece excelente tener las visitas de una psicóloga en nuestra casa que nos enseñe como manejar las situaciones de la vida cotidiana. 4. ¿Qué le ha aportado la intervención psicosocial a su problemática? Usuaria: bueno ha disminuido en mi hijo el comportamiento agresivo, nos enseño como manejar la norma y nos ayudo mucho la doctora en el centro de salud.

Usuaria: que utilicen el servicio que es muy bueno, porque a mí me ayudaron mucho con la situación que enfrentábamos con mi hijo y junto a mi familia aprendimos y colaboramos mucho para que todo saliéramos del problema.

En usme trabajamos de la mano con la comunidad por la salud mental mitos leyendas y la verdad acerca de la psicologia En la Localidad de Usme encontramos gente emprendedora y luchadora como en ningún otro lugar, nos encontramos rodeados de hermosos paisajes y vegetación, día a día las familias han ido cambiando igual que sus alrededores ¿Por qué? Es la gran pregunta donde las familias han sufrido desintegraciones y los jóvenes han encontrado otras alternativas o escapatorias para evadir la realidad. En el momento que un Psicólogo toca la puerta de su casa la respuesta es Yo no Estoy loco. Para que es esta visita domiciliaria si solo mi esposo(a) me maltrata, mis hijos son consumidores de SPA y mi hija adolescente está embarazada, el novio no le responde afectiva ni económicamente, y que dirán de mi muchas más problemáticas que se están viviendo a diario. Como podre soportar esto necesito contarle a alguien pero mis vecinos no son muy chismosos. Estaré loco si le cuento a un Profesional. Los juicios que una persona tiene sobre sí misma y sobre los demás pueden acabar convirtiéndose en prejuicios que limiten su vida y le impiden desarrollar su personalidad de forma crítica. Estos constituyen opiniones e ideas prefijadas, carentes de análisis y ajenas al curso del pensamiento, que se instalan en el propio torrente personal a través de los prejuicios de los demás o de la deficiente resolución de conflictos internos. ¿Qué es un Psicólogo?

3. ¿Cómo considera usted la intervención psicosocial?

5. ¿Qué recomendación le daría usted a la comunidad de Usme con relación a la intervención psicosocial?

Datos de Interes

Para realizar contacto directo o dar a conocer un evento ingrese al correo electrónico psicosocialusme2009@hotmail.com las características de la información proporcionada es simple: datos personales correctos incluyendo nombre completo documento dirección número telefónico fijo o celular y la dificultad que usted o uno de sus vecinos quiere reportar y de manera oportuna se dará respuesta a la solicitud o inquietud. Por parte de una de las profesionales encargadas de esta línea, que tienen bajo su responsabilidad toda la localidad. Tel. 770 8429

Un psicólogo es un profesional cualificado que ha recibido una formación universitaria formal en Psicología (Licenciado en Psicología). La Psicología es la ciencia que estudia la conducta humana, entendiendo dentro de este concepto cuestiones relacionadas con el aprendizaje, procesos de pensamiento, emociones, comportamientos, tanto en su desarrollo normal como en los diferentes trastornos o problemas del pensamiento, de las emociones y del comportamiento. Esto es, la Psicología Científica dispone de modelos explicativos de la conducta normal y de los trastornos y de técnicas adecuadas para la evaluación, criterios para diagnóstico y establecimiento de las conductas problema y objetivos de tratamiento, así como de técnicas eficaces para la para la intervención en las diferentes problemáticas. El psicólogo es, además, un educador y un entrenador de habilidades de afrontamiento, con las que se pretende, no sólo solucionar los trastornos y problemas actuales, sino entrenar a la persona para la prevención de recaídas, de modo que el aprendizaje se mantiene a lo largo del tiempo.


10

L

Intervención Plurimodal para la Promoción de la Salud Mental de las Familias de la Localidad de Usme

a Intervención se implementó en nuestra localidad a partir de febrero del 2008; nació de la necesidad de incluir estrategias que permitieran promocionar y prevenir eventos en Salud Mental en las familias, considerando que no se contaba con ninguna programa que tuviera como objetivo fortalecer los factores protectores constituyéndose en un proceso de construcción orientado hacia el desarrollo humano y la búsqueda de condiciones de vida con calidad, en la familia. La intervención aporta herramientas para potenciar: la asertividad en la toma de decisiones, la comunicación, estilos de crianza adecuados, la resolución de conflicto, el desarrollo de habilidades, reconociendo a todos los integrantes de la familia como actores en la construcción de su proyecto de vida familiar y en el desarrollo de su autonomía individual y colectiva. Durante los años 2008 y primer semestre del 2009, se ha trabajado en el mejoramiento del desempeño de roles, las relaciones interpersonales, los afectos familiares, la identificación entre sus miembros, la empatía, la cohesión y la estabilidad emocional de sus integrantes. Teniendo en cuenta las UPZ en las que se han desarrollado acciones, han participado el siguiente número de familias: Gran Yomasa 199, Comuneros 39, Alfonso López 77, Ciudad de Usme 14 y Danubio 20 familias. En la UPZ Gran Yomasa se cuenta con mayor número de familias incluidas en la intervención, debido a que se encuentran caracterizadas dentro de los microterritorios, criterio de inclusión a la intervención. La Intervención Plurimodal está enmarcada en la propuesta teórica y metodológica de la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud (EPCVS) que basa su accionar en los siguientes principios: 1. La autonomía como referente de la construcción de la calidad de vida. 2. La asunción de la salud como derecho. 3. Universalidad, equidad e integralidad como referentes en la construcción de alternativas que transformen las condiciones que vulneran o niegan los derechos 4. Reivindicación del Estado como garante de los derechos 5. La exigibilidad de los derechos como expresión de la corresponsabilidad social

Familia de la Localidad de Usme.

Objetivos de la Intervención con las Familias de la Localidad • Promover la salud mental y el desarrollo humano a través de la identificación y desarrollo de potencialidades en las áreas social, emocional, afectiva y de formación, en los ámbitos familiar y comunitario • Dar respuesta a las demandas de la comunidad en materia de provisión de herramientas y desarrollo de capacidades que faciliten el desarrollo de su autonomía y el mejoramiento de sus condiciones de vida,

así como en el desarrollo de su convivencia. • Identificar familias en los territorios de salud a su casa cuya dinámica evidencie la ausencia de trastornos, patologías o eventos prioritarios en salud mental. • Desarrollar con estas familias, a partir de sus intereses, acciones que contribuyan al fortalecimiento psicológico, el desarrollo de habili-

dades, así como la construcción del proyecto de vida de sus integrantes y del colectivo en cual se hallan inmersas. • Brindar herramientas de promoción para el óptimo desarrollo humano en los contextos social, emocional, afectivo y educativo, que redunde en la convivencia y calidad de vida de la familia y la comunidad. • Construir herramientas para una sana convivencia a partir del desarrollo de habilidades como patrones de crianza adecuados, comunicación asertiva y una adecuada resolución de conflictos al interior de la familia, con el fin de promover el buen trato, respeto y reconocimiento de las necesidades de cada integrante del núcleo familiar.


11

Etapas de la Intervención con las familias

captadas de acuerdo con las necesidades identificadas en un sitio cercano a los participantes que serán invitados de acuerdo con la temática a desarrollar y su ciclo vital. Oferta de talleres Habilidades Sociales para niños, jóvenes y adultos Patrones de Crianza • Construcción de pareja y convivencia familiar • Manejo y resolución de conflictos • Proyecto de vida • Prevención de: violencia intrafamiliar, abuso sexual dirigido a niños, consumo de sustancias psicoactivas.

E

n primer lugar se realiza la lectura de necesidades a partir del análisis de la información suministrada en la visita inicial a la familia en la cual se identifica la estructura familiar, tipología de la familia, ciclo vital, sistema relacional, factores de riesgo, factores protectores, necesidades, entre otros. En segundo lugar se construye los talleres con las familias capta-

das de acuerdo con las necesidades identificadas, para contribuir a nivel familiar y en sus integrantes al fortalecimiento psicológico, hacia su desarrollo humano y el desarrollo de sus proyectos de vida individual y colectiva, a su vez contribuyen al fortalecimiento de las estrategias de afrontamiento familiares frente a los déficit existentes. En tercer lugar se construyen y desarrollan talleres con las familias

Por último se realiza visitas de cierre con la finalidad de determinar el nivel de interiorización de los conceptos suministrados durante las sesiones de talleres, la puesta en práctica de las herramientas construidas, logros obtenidos, dificultades existentes en la aplicación de los conceptos, el conocimiento que posee cada uno de los integrantes de la familia. Es importante mencionar que en esta etapa se determina si la familia ha cumplido con los objetivos propuestos o si por el contrario necesita afianzar o fortalecer los procesos, si esto último se da se les suministran tareas o recomendaciones que permitan cumplir con el propósito a cabalidad.

Participantes por ciclo vital año 2008 - primer semestre 2009

E

n la gráfica se observa que en el período 2008 y primer semestre del 2009 la participación por ciclo vital corresponde en mayor proporción a Juventud con 37% asistiendo a pautas de crianza, proyecto de vida, resolución de conflictos, prevención de violencia intrafamiliar, en el ciclo Infancia con 34% participando en talleres de prevención de abuso sexual y consumo de sustancias psicoactivas; y adultez con 29% trabajando en a pautas de crianza, resolución de conflictos, prevención de violencia intrafamiliar. Se evidencia que la totalidad de las familias que han culminado el proceso, el 90% de se encuentran dentro de las etapas del ciclo vital formación, crecimiento y ajuste lo cual fue un factor determinante para la identificación y el desarrollo de los focos de interés trabajados durante el proceso de aprestamiento. Dentro de las familias encontramos las etapas en los cuales se enfrentan de acuerdo con sus capacidades y recursos a las demandas, exigencias, tensiones y estresores. Para un sano

proceso de resolución y adaptación, desde la intervención se busca construir y fortalecer herramientas que permitan el equilibrio y la sana convivencia en el sistema familiar. En los años 2008 y primer semestre de 2009, se ha contado con la participación por el sexo femenino de 256 y por el sexo masculino 93 asistentes, evidenciándose que las mujeres son quienes manifiestan mayor interés en recibir orientación.

140 120 100 80 60 40 20 0

Infancia

Juventud

Adultez

Fuente: Base de datos y listados de asistencia Intervención Plurimodal

Acciones desarrolladas durante los años 2008 y 2009 con las familias en la localidad de Usme

L

a intervención desarrolla acciones para promover la salud mental de las familias de la localidad para ello la claridad que se tiene es reconstruir el pensamiento y las acciones que se generan con la comunidad explícitamente con el sistema familiar. Las acciones que se realizan muchas veces están encaminadas al déficit, porque no se evidencia una orientación pertinente, adecuada y en muchas de las ocasiones es poco eficiente. Desde la intervención Plurimodal se pretende comenzar a generar una transformación en el pensamiento y en las acciones de las familias, convirtiendo la familia en fuente importante de transformación y de cambio, resaltando sus virtudes ya que a pesar de las dificultades que se dan interna y externamente han sabido tener los ajustes esperados como sistema. De acuerdo con las necesidades identificadas en el ciclo de infancia se construyeron y desarrollaron acciones encaminadas a la adquisición de herramientas para promover hábitos saludables frente al cuidado del cuerpo, fortalecer la autoestima e internalizar conductas de autoprotección frente al abuso sexual y consumo de SPA. En el ciclo juventud y adultez se construyeron herramientas para una crianza positiva, desarrollo de habilidades hacia una comunicación asertiva y una adecuada resolución de conflictos, clarificación y estructuración de un proyecto de vida, así como construcción de herramientas hacia la prevención de la violencia intrafamiliar.


12

Participantes por sexo año 2008 primer semestre 2009

Intervención Psicosocial para el Fortalecimiento de las Relaciones Intrafamiliares a las Familias en Situacion de Desplazamiento

Fuente: Base de datos y listados de asistencia Intervención Plurimodal

Objetivo General

Acciones Intersecctoriales Se realizan acciones intersectoriales con comunidades organizadas e instituciones distritales (Secretaría de Integración social: Comedores, ICBF: FAMI’s, Hogares Infantiles Vivienda con Bienestar) con el fin de fortalecer los procesos de forma conjunta que se desarrollan para la comunidad; promoviendo las funciones de la familia de tal forma que se fortalecen valores y la restructuración de patrones de crianza, incluyendo formas adecuadas para el desarrollo emocional de sus miembros propiciando una sana convivencia. De igual forma se refuerza la importancia de reflexionar acerca del rol (modelador) que tienen los padres en relación con los menores, debido a que en el hogar se aprenden los primeros procesos de socialización los cuales se verán reflejados en la interacción social. Desde la intervención Plurimodal se han afectado en las familias de la localidad de Usme, los determinantes: estilos de crianza inapropiados, creencias y prácticas erróneas, inadecuados canales de comunicación, consumo de SPA, déficit en resolución de conflictos, falta de herramientas de los padres orientadas hacia el reconocimiento de la sexualidad en los menores (auto cuidado del cuerpo, autoestima y conductas de autoprotección).

Garantizar el goce efectivo del derecho a la salud y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia, promoviendo acciones colectivas encaminadas a la construcción de cambios positivos al interior de la familia, fortaleciendo la respuesta sectorial e intersectorial, en un marco general de equidad, de inclusión social, de reconocimiento de la diversidad de etnia, género y generación, de estímulo a la participación social y de restitución de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno, generando mecanismos de empoderamiento con el objetivo de promover el reconocimiento de la autonomía, sus potencialidades y capacidades. Durante la intervención de Marzo a Octubre se ha atendido un total de 144 familias que corresponden a 458 familias todas en situación o condición de desplazamiento, en estas visitas se ha trabajado por ciclo vital, teniendo en cuenta que

el fenómeno del desplazamiento influyen de manera diversa sobre las características particulares de de la edad del individuo; es decir, infancia, juventud, adultez, senectud. Igualmente se han efectuado remisiones o canalizaciones por con-

dición psicosocial, el mayor número de estas canalizaciones se ha efectuado al hospital de Usme para que estas familias puedan garantizar su aseguramiento en Salud, un segundo porcentaje para Nutrición .

LÍnea de Intervencion de Discapacidad E n el Hospital de Usme I Nivel, se viene desarrollando la línea de intervención de asesorías domiciliarias inmersas en el accionar de discapacidad en la localidad a través de la Estrategita de Rehabilitación Basada en la Comunidad siendo esta una acción primordial la cual permite la transición de los procesos institucionales de rehabilitación funcional a la vida en comunidad. El énfasis de la asesoría es orientar a las familias a (re)construir el quehacer en sus actividades en sus ambientes naturales - ámbitos de vida cotidianos (escolar, laboral, comunitario) de acuerdo a su situación de discapacidad, se realizan orientacio-

nes para promover la autonomía funcional que permita un desempeño en el marco de los estándares esperados para la vida productiva y la vida relacional (caminar, percibir, sentir). Por lo tanto, su objetivo está dirigido a la promoción de la autonomía funcional como punto de partida para el desarrollo de la autogestión social-económica y política, pilares de la inclusión social. Enfatiza en aspectos como asesoría sobre el ejercicio de los derechos, acceso a servicios comunitarios e institucionales, aprovechamiento de los recursos de la localidad, entrenamiento al cuidador en auto cuidado y manejo de la persona con discapacidad, orientación en el manejo de adaptaciones y aditamentos de manera temporal o permanente, distribución de roles, orientación en el manejo de ayudas técnicas (en articulación con el Banco de Ayudas Técnicas) y construcción del proyecto de vida, de manera importante incluye la canalización y seguimiento a las demás intervenciones de Rehabilitación basada en comunidad. Para esto, es importante formar a la familia para que sea actor principal del proceso y ofrecerle acompañamiento permanente en la adquisición de destrezas

que le permitan una mejor adaptación y participación social. El enfoque de trabajo esta centrado en la familia, el cuidador, la cuidadora y la persona con discapacidad en las cuales se realiza el desplazamiento de un profesional de rehabilitación (Terapeuta Físico, Ocupacional, Fonoaudiólogo) en compañía de un Agente de Cambio (persona o cuidador de persona en condición de discapacidad que realiza trabajo comunitario de orientación a la familia) hasta la vivienda, las cuales comprenden cuatro asesorías donde se realiza el manejo del relato de vida para la realización de la lectura de necesidades en conjunto y el desarrollo de metas de cambio, atención de procesos educativos, identificación temprana de las dificultades intrafamiliares, obtención de información sobre necesidades, exploración de antecedentes culturales y valores, reconocimiento del ambiente doméstico, psicológico y físico y de las necesidades personales de los miembros de la familia incluida su propia asistencia en salud. De esta manera se ha logrado la articulación de las diferentes acciones de la estrategia RBC mediante un proceso de canalizaciones y remisiones a las diferentes instancias


13 y entidades locales que apoyan el proceso de atención a las personas en condición de discapacidad, entre estas podemos mencionar: ICBF, Subsecretaria de Integración Social, SENA, Proyectos de inversión social desde el Fondo de Desarrollo Local - Alcaldía Usme “Banco de Ayudas Técnicas” , entre otras con las cuales se ha logrado la identificación e intervención de los casos mas vulnerables en capacitación, formación técnica, entrega de ayudas técnicas, seguimiento de casos en ciclo infancia. Por otro lado se ha evidenciado una cobertura del 80% de los micro territorios de la localidad dando atención específicamente a las UPZ más alejadas como son Usme veredas, La Flora, Danubio y Comuneros sin dejar de lado las mas cercanas a la UPA de Betania punto de concentración en la atención a dicha población como son: Gran Yomasa, Alfonso López, entre las mas representativas. La Estrategia de Entornos Saludables tiene como finalidad mejorar la Calidad de Vida y Salud de la Comunidad de la Localidad Quinta de Usme; a través de la garantía, la promoción y/o restitución de los derechos de los individuos y las colectividades de una manera integral. Por ende el eje central de la Estrategia, es trabajar por el derecho a la salud, a la educación, a un ambiente y una alimentación sana, a una vivienda digna y a todas las condiciones que desde lo público permiten el ejercicio efectivo de la ciudadanía. La estrategia de Entornos Saludables, corresponde a una herramienta fundamental de planeación y ejecución para el abordaje de los determinantes socio ambientales en los territorios de Salud a su Hogar; ya que su fin u objetivo atañe al análisis y articulación de las caracterizaciones adelantadas para el individuo, la familia, la vivienda y el entorno ambiental, los núcleos abordados con la estrategia de Vivienda Saludable en años anteriores; y con base en esta situación plantear tanto desde las competencias sectoriales como con gestión intersectorial, planes de intervención bajo la postura integral y articulada de entornos saludables en las diferentes etapas del ciclo vital. A través de este año de intervención, se han podido evidenciar importantes avances dentro de la Comunidad, por medio de la adopción de adecuados hábitos higiénicos sanitarios y en la apropiación de una cultura amigable con el ambiente, lo que se refleja en el cuidado y estado del Entorno de la Localidad. Aunque cabe anotar que este es un proceso continuo y que la evidencia de los resultados son algo paulatinos. El Plan Integral de Entornos Saludables abarca dos intervenciones puntuales por medio de la ejecución del Plan, uno para la zona urbana y otro para la zona rural y periurbana de la Localidad.

Plan Integral de la Estrategia de Entornos Saludables alimentaria y contribuir en el fortalecimiento de formas organizativas de las comunidades, que permiten la construcción de tejido social y la consolidación de una cultura ambiental asociada a procesos integrales de intervención y apropiación del territorio. Actualmente se vienen asesorando tres Colegios Distritales de la Localidad en el cultivo de orellanas y hortalizas. 5. TRABAJO SOCIO AMBIENTAL Y USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE CON JÓVENES: ¨ APRENDIENDO A CUIDAR MI MUNDO¨ Busca formar niños, niñas y jóvenes como lideres para que promuevan el cuidado de los espacios naturales y cultiven hábitos de vida saludables en pro del mejoramiento de la calidad de vida de la población de la localidad. Este proceso se viene desarrollando en los Microterritorios del Bosque, Gran Yomasa y Flora (Área Peri urbana)

ÁREA URBANA: Danubio, Morenas, Fiscala, Reforma, Uval, Nuevo Porvenir, Olivares, Santa Martha, Barranquillita, Tenerife, Bosque, Puerta al Llano, Gran Yomasa. PROGRAMAS: AREA URBANA: 1. MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS DENTRO DE LAS VIVIENDAS Y EN LUGARES COMUNITARIOS: El objetivo de esta propuesta es el de Beneficiar a los habitantes de los barrios Alborada, Lorenzo de Alcantuz y Flora mediante la disminución de focos de contaminación generados por el manejo inadecuado de los residuos sólidos domésticos y con esto mejorar las condiciones de su entorno que repercuten en la salud de los mismos. 2. TU BARRIO ES MEJOR SIN PERROS POR MONTÓN: Mediante jornadas de vacunación, donación y esterilización acompañadas de educación y sensibilización se busca incentivar a la comunidad en la adecuada tenencia de mascotas mejorando así la cali-

dad de vida de estas criaturas y de la comunidad en general. 3. VIVIENDA SALUDABLE: Programa mediante el cual se busca un mejoramiento en la salud y de las condiciones higiénico - sanitarias de la vivienda a través de la educación participativa y el desarrollo de acciones básicas y de carácter preventivo. Actualmente se han asesorado a mil ciento diez familias de la Localidad de Usme El programa trabaja los siguientes temas: • La vivienda como espacio vital. • Sorbos de vida - Agua para consumo humano. • La excretas y aguas sucias andan por ahí. • Los residuos sólidos (basuras en la vivienda). • Échele ojo a las plagas. • Conoces los riesgos químicos en el hogar. • Alientos y vivienda con higiene y salud. • Nuestras mascotas 4.

AGRICULTURA URBANA:

Esta propuesta se constituye en el instrumento propicio para coadyuvar a la Política de seguridad

6. TRABAJO SOCIAL CON MADRES COMUNITARIAS:¨VIVE SALUDABLE¨ Por ser uno de los primeros espacios de intercambio y aprendizaje, se hace necesario intervenir para aportar en la construcción conjunta de acciones que conlleven a la protección de nuestro medio y en la apropiación de conocimiento que permita a niños y niñas, a través de actividades pedagógicas identificar la importancia del cuidado de su entorno; por medio del trabajo conjunto con madres comunitarias que fortalecerá o generará el interés de este grupo poblacional por la protección del medio ambiente y el cuidado de sus entornos desde practicas cotidianas en las que puedan participar de una manera activa y ser incluidos dentro de la transformación de practicas en pro del medio ambiente. Este proceso se esta ejecutando en cuatro HOBIS de los Microterritorios La Reforma y Nuevo Porvenir. 7. ARTICULACIÓN CON EL ÁMBITO ESCOLAR – TENENCIA ADECUADA DE MASCOTAS. Esta estrategia se viene llevando a cabo en el Colegio Distrital Cortijo Vianey; y busca contribuir en la mejoría de las condiciones de salud y ambiente de la población de las diferentes localidades del Distrito Capital. Además realiza acciones puntuales en pro del control de plagas y trabajo con los animales que se presenten tanto en la zona rural como urbana. ÁREA PERI URBANA Y RURAL: Destino, Arrayanes, Flora, San Pedro y Lorenzo Alcantuz 1. PROCESO DE APOYO A LOS ACUEDUCTOS COMUNITARIOS. El Proceso de apoyo a los Acue-


14 pañar la mesa de trabajo de acueductos veredales comunitarios en el proceso de solución a las principales problemáticas identificadas, en cada uno de los 10 acueductos en los que el hospital de Usme I nivel E.S.E. tiene a su cargo la vigilancia y control. 1.2. SUBPROCESO SISTEMAS DE DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA ZONA RURAL Este subproceso está conformado por dos estrategias, las cuales se describen a continuación:

ductos Comunitarios en las veredas de la zona rural de Usme está dividido en dos subprocesos, los cuales se especifican a continuación: Sistemas abastecimiento de agua potable y sistemas de disposición de aguas residuales. 1.1. SUBPROCESO SISTEMAS ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA ZONA RURAL El Objetivo fundamental es acom-

1.2.1. ESTRATEGIA SANEAMIENTO BÁSICO DE LA ZONA RURAL Elaborar un diagnostico de los sistemas de saneamiento básico en la zona rural de Usme; que permita establecer el estado actual de pozos séptico y letrinas en la región. 1.2.2. ESTRATEGIA APOYO A IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES ALTERNATIVAS DE SANEAMIENTO Las Unidades Alternativas de Saneamiento (U.A.S.), son estructuras conformadas por una trampa de grasas, sistema de recolección de aguas

lluvias con su respectivo tanque, filtro de vela para agua de consumo y una unidad de baño seco con sus tanques (2) de almacenamiento respectivos. 2. PROCESO APOYO AL CONVENIO MANEJO PRODUCTOS POST CONSUMO DE AGROQUÍMICOS E INSUMOS VETERINARIOS Se busca acompañar el proceso de acuerdo entre FEDEPAPA, la empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá, el hospital de Usme I nivel E.S.E., el hospital de Vista Hermosa I nivel E.S.E., la alcaldía de Usme y la alcaldía de Ciudad Bolívar. 3. ASESORÍA A UN HUERTO CASERO COMUNITARIO: Brindar herramientas técnicas a la comunidad para fortalecer los procesos de autonomía en materia de seguridad alimentaria en las comunidades rurales primordialmente. 4. HABITOS DE HIGIENE POBLACION INFANTIL La falta de hábitos higiénicos adecuados por parte de la familia como primera institución educadora se convierte en un problema grave,

no solo por lo desagradable de una mala apariencia sino por el potencial peligro de transmisión de virus y enfermedades a si mismos y otras personas. La buena o mala higiene incide de manera directa en la salud de las personas, por ello es importante para el bienestar de los niños y niñas que adquieran paulatinamente hábitos de higiene que contribuyan a un crecimiento saludable. 5. PROCESO LÍDERES AMBIENTALES Este proceso se encuentra justificado en la política pública distrital de ruralidad, dentro de su estructura así: Una de las principales necesidades del microterritorio Arrayanes es la falta de espacios de formación en los cuales las y los jóvenes aprendan a desarrollarse en actividades de ocio y tiempo libre. Por lo tanto se hace necesario consolidar un espacio en el que se pueda sensibilizar a esta población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y así contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.

El trabajo informal y las enfermedades profesionales. “un llamado al autocuidado”

L

a noción de enfermedad profesional se origina en la necesidad de distinguir las enfermedades que afectan al conjunto de la población de aquellas que son el resultado directo del trabajo que realiza una persona porque generan derechos y responsabilidades diferentes por parte de las personas directamente involucradas en las unidades de trabajo informal. La secretaria de salud y el hospital de usme interesados en implementar un programa de vigilancia de la salud, identificando los agentes y factores de riesgo, la población expuesta a ellos, la intensidad de la exposición y las principales enfermedades profesionales que están afectando a la población informal que desarrolla sus actividades económicas dentro de sus viviendas ha desarrollado su programa llamado “Unidades de trabajo informal que hacen uso compartido entre el habitacional y productivo” como uno de sus programas bandera dentro de su Programa cabeza llamado Salud a su casa. Este programa busca brindar asesoría y asistencia técnica a los y las habitantes de las viviendas que poseen uso compartido para el mejoramiento de sus condiciones de trabajo y habitación, por medio de varias visitas hechas por un profesional en salud ocupacional, el cual se encarga de identificar los diferentes riesgos a los que está expuesta la población dentro de su lugar de trabajo, se plantean soluciones a los

riesgos encontrados en el entorno de trabajo ya sean de tipo físico, químico, biológico, mecánico, eléctrico, locativo o sicosocial, siendo este ultimo muy importante a la hora de hacer un enfoque del trabajo y sus consecuencias a nivel de salud con respecto a la familia. Se hacen propuestas de mejoramiento de los principales riesgos encontrados en el análisis de las condiciones de trabajo y de acuerdo a esto se hacen diferentes asesorías técnicas a la unidad de trabajo con el fin de conseguir la aplicación y por tanto el mejoramiento de las condiciones de trabajo, junto con diferentes charlas o capacitaciones en temas de seguridad industrial como son la importancia y aplicabilidad de un plan de emergencias, plan de evacuación, uso de los elementos de protección personal, ejercicios de estiramiento durante la jornada de trabajo como terapia ocupacional y que hacer o como actuar ante este tipo de eventos ya sean derivados del proceso productivo o de tipo natural como un sismo o una inundación, esto con el fin de aumentar la percepción de los trabajadores frente al riesgo y conseguir una transformación de las condiciones deteriorantes en condiciones favorables para la salud de los trabajadores y su núcleo familiar. Como último paso dentro del proceso de este programa se hace un seguimiento a la vivienda con el fin de identificar el cumplimiento de las propuestas hechas y ver la dispo-


15

sición del trabajador o trabajadores frente a las transformaciones que le pueden generar bienestar o por el contrario su falta de conciencia frente a la relación salud y trabajo y la importancia de esta para su vida diaria y su núcleo familiar.

construido los actores que participan en el proceso salud trabajo en los micro territorios. • Promoción de procesos de organización para la participación en espacios sectoriales en torno a la exigibilidad del derecho de la relación salud trabajo.

Logros del programa • Mejoramiento de las condiciones de trabajo.

• Desarrollo de planes de prevención y atención de emergencias y organización en los y las trabajadoras para el control de estos eventos.

• Promoción y prevención de la salud ocupacional y mayor percepción de la población ante las enfermedades profesionales.

• Aumento de la percepción de los trabajadores frente al riesgo.

• Sensibilización de los y las trabajadoras al auto cuidado en el trabajo.

• Transformación de las condiciones deteriorantes en condiciones favorables para la salud de los trabajadores y su núcleo familiar.

• Análisis de las características de las relaciones sociales que han

Salud a su Casa

Realiza en articulación con el programa usme construye calidad de vida el control médico mensual a los pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en condición de discapacidad.

Programa para Pacientes Cronicos Usme Construye Calidad De Vida ENFERMEDADES CAS

CRONI-

Las enfermedades crónicas constituyen la primera causa de muerte en Bogotá , en 1983 su frecuencia relativa al rotal de muertes era del 56 % , en 1998 se situó en el 65,87% y en el 2007 en el 77,39 %. esta situación ratifica la preocupación a nivel mundial que esta epidemia emergente es el mayor reto del milenio. FUENTE; PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DISTRITAL

Hipertension Arterial Las personas con hipertensión tienen de 2 a 4 veces más riesgo de presentar enfermedad coronaria (EC); asimismo, la reducción de 5-6 mm Hg en la presión arterial disminuye de 20-25% el riesgo de EC. FUENTE: GUIAS DE ATENCIÓN; RESOLUCION 412 ACTUALIZADA.

Diabetes En Colombia, la DIABETES MELLITUS se encuentra entre las diez primeras causas de mortalidad, de egresos hospitalarios y de consulta externa en personas mayores de 45 años. En Bogotá, entre los 40 y 69 años, una prevalencia de DM2 en hombres de 5,16% y en mujeres de 3,8 %. FUENTE: GUIAS DE ATEN|CIÓN; RESOLUCION 412 ACTUALIZADA.

Obesidad. La obesidad como una enfermedad crónica de Salud Pública, la cual es causa directa de enfermedades Cardiacas, circulatorias, colesterol alto, estrés, depresión, hipertensión, cáncer, diabetes, artritis, colon, en-

tre otras, todos ellos Aumentando considerablemente la tasa de mortalidad de los Colombianos. FUENTE: LEY 2009.

1355 DEL 15 DE OCTUBRE

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica. La prevalencia de la EPOC en la población adulta es del 9% en España y oscila entre el 8% y 20% en Latinoamérica. La EPOC representa la cuarta causa de muerte en España y en el mundo. FUENTE: SEPAR

Estratégia ATENCION MÉDICA PERMANENTE. El Médico clasifica el RIESGO CARDIOVASCULAR y atiende al paciente cada mes o cada 2 meses según el caso. CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL Mantener las cifras tensiónales < a 140 / 90. CONTROL DE PESO – IMC < a 25 Control de peso, mediante la inducción al cambio del estilo de vida , educación en estilo de vida saludable y terapias alternativas . CONTROL DE LA GLICEMIA, PERFIL LIPIDICO Y CREATININA Un tamizaje anual de cifras de glicemia en la población mayor de 45 años diagnostica de forma tem-

prana los casos de diabetes. Mantener los casos de diabetes con cifras de glicemia < de 140 mg/dl. Un perfil lipidico controlado disminuye el riesgo de infarto La detección de una creatinina alterada, permite el diagnostico temprano de la insuficiencia renal crónica . EDUCACION MENSUAL EN ESTILO DE VIDA SALUDABLE Y FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES ACTIVIDAD FISICA Incentivar la Realización de algún tipo de ejercicio, lo ideal sería durante al menos 30 minutos 3 a 4 días por semana simplemente caminar media hora sin detenerse es un ejercicio excelente .

ALEGRIA Y MEDITACION Educar en medidas anti stress, estar alegre, relajarse y meditar ayuda, significativamente a disminuir la agravación por enfermedad crónica, ABANDONE EL TABACO Según la OMS, a Nivel mundial, el consumo de tabaco es la causa del 30 % del total de enfermedades cardiovasculares, en Colombia mueren 68 personas por enfermedades relacionadas con el Consumo de tabaco y sus derivados. . ALIMENTACION SALUDABLE Educación permanente en alimentación saludable, con la premisa Hipocrática que tu alimento sea tu medicina, y que tu medicina sea tu alimento.


Sopa de Letras

13

MECI / NT CGP 1000:2004

CALIDAD

C

Q

A

H

I

B

P

R

O

C

E

S

O

S

N

Y

S

C

N

W

N

C

W

G

I

V

P

J

C

M

G

L

H

P

ENFOQUE

V

S

D

Y

H

F

R

T

B

R

R

Y

S

I

H

P

C

J

C

R

D

B

B

D

Y

A

R

H

Q

D

C

S

W

Q

ESTRATEGIA

F

B

S

Q

C

T

H

R

K

C

B

N

Ñ

L

F

G

W

Y

Z

F

W

A

I

G

O

L

O

I

M

E

D

I

P

E

A

D

A

D

I

L

A

C

R

N

S

S

K

H

J

P

C

S

Q

R

W

R

H

Q

M

I

F

Y

F

W

L

L

C

P

Q

O

Z

T

X

L

Y

I

Y

A

S

D

H

T

Z

G

R

C

S

L

S

Y

R

R

E

Ñ

E

I

R

H

S

C

Y

J

G

S

A

C

I

Ñ

Z

S

T

A

W

F

C

K

S

E

Ñ

U

K

G

T

R

V

Q

J

R

S

E

Q

C

W

D

F

H

FAMILIAR

T

A

C

Ñ

K

W

E

I

P

Ñ

D

N

X

Y

I

S

B

N

Z

E

G

H

P

G

O

E

I

L

F

P

J

S

S

Q

AMBITO

L

X

Y

P

D

T

N

S

P

C

W

C

P

A

W

T

U

F

A

M

I

L

I

A

R

K

O

B

B

E

S

H

F

W

N

F

N

L

O

I

F

A

F

L

R

A

W

J

H

I

I

H

T

R

L

C

G

F

A

J

N

C

Ñ

R

A

U

W

Y

H

A

I

A

I

K

O

L

K

S

D

Y

O

D

J

O

E

W

C

I

B

Y

L

I

M

Q

A

F

I

L

L

K

Q

L

C

C

C

L

R

C

Q

H

I

W

C

Q

E

W

Ñ

N

L

W

R

R

E

K

O

C

I

F

L

I

T

F

U

D

D

W

DESPLAZADOS

N

H

X

R

O

S

U

N

A

L

D

S

H

J

Ñ

G

M

O

T

V

N

F

I

V

E

J

E

E

P

K

D

I

S

R

SALUD ORAL

L

R

H

A

T

Ñ

E

O

A

U

P

R

S

S

J

Q

A

R

F

E

T

P

A

S

N

R

S

R

K

P

O

Y

R

H

L

W

C

R

I

R

J

A

Q

L

H

B

N

O

E

L

C

U

N

K

O

G

T

R

T

E

J

W

Q

T

R

K

H

W

R

X

P

R

R

X

L

F

A

B

A

I

H

S

K

J

Q

X

M

A

R

Q

Ñ

N

O

S

D

W

H

B

A

Q

R

S

Ñ

A

Q

L

R

H

W

Z

N

S

R

Q

H

D

A

F

B

Y

H

M

N

C

C

Ñ

D

T

Q

G

F

D

L

I

L

W

PROCESOS

X

B

C

B

E

P

A

V

R

T

L

Y

C

A

R

Y

G

C

R

R

O

R

Y

Y

Ñ

R

D

R

M

R

P

R

I

Y

ENTORNOS

B

M

Ñ

B

T

D

P

P

S

D

D

I

Q

D

E

A

G

Q

U

Q

S

T

I

M

Ñ

A

C

D

R

C

J

H

C

B

J

D

L

Z

O

L

S

F

U

L

T

S

O

I

Y

R

T

N

Ñ

S

Ñ

C

R

F

M

T

D

R

I

T

Q

H

H

E

X

S

R

E

I

T

I

G

C

L

F

C

D

Q

Z

R

C

M

Q

M

Y

P

O

E

S

E

R

O

T

S

E

G

L

A

P

S

C

D

C

F

C

V

S

B

Z

A

I

V

Y

T

C

D

A

H

B

D

J

G

N

A

L

R

S

D

W

U

MICROTERRITORIO

M

H

M

D

I

Q

R

R

I

S

Ñ

R

C

P

E

C

I

V

R

Q

A

C

N

B

N

I

D

K

B

I

C

M

Q

Ñ

GESTION

Y

Ñ

L

M

Y

T

H

D

U

Z

H

I

A

X

R

K

M

A

A

Q

L

W

S

M

A

I

D

K

B

P

R

F

C

CONDUCTA

Z

E

C

E

H

Y

M

Q

I

B

5

Q

I

C

V

Q

H

S

L

I

B

R

X

H

X

I

M

H

V

W

A

K

Y

A

H

V

I

S

I

T

A

S

O

H

D

M

Q

S

D

G

M

C

S

Q

Q

A

F

P

V

X

C

H

C

C

M

Y

C

I

W

D

J

L

Ñ

A

P

H

A

Y

I

P

E

I

A

L

W

I

Q

F

F

M

J

G

P

Y

R

U

F

V

T

E

W

M

B

W

Y

Z

O

T

I

B

M

A

I

F

H

D

F

E

P

S

Ñ

F

U

E

C

O

N

T

R

O

L

E

S

Q

M

O

VISITAS

Q

S

K

R

Q

L

C

F

K

D

R

C

D

I

F

I

L

J

L

C

V

H

U

I

P

M M

I

I

V

G

H

I

N

PROFESIONALES

W

B

C

A

R

A

C

T

E

R

I

Z

A

C

I

O

N

A

T

Q

D

A

T

C

U

D

N

O

C

T

M

V

P

O

R

L

M

F

Q

X

J

E

L

H

F

M

X

S

T

A

S

M

G

H

O

V

U

P

S

P

V

M

X

P

Q

M

Y

T

Z

J

Y

K

L

C

R

Q

A

P

S

I

C

O

S

O

C

I

A

L

P

K

H

Y

C

G

T

V

E

M

K

B

J

U

C

V

C

J

A

D

D

U

U

T

D

M

H

D

F

M

C

G

P

X

L

X

T

H

W

E

Q

Q

X

Y

C

D

X

A

PSICOSOCIAL DISCAPACIDAD

EPIDEMIOLOGIA TRABAJO

AUTONOMIA CONTROLES

MEJORAMIENTO AIEPI

SUICIDIO GESTORES

NUCLEO CARACTERIZACION

M


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.