Revista EC 10

Page 1


5

Editorial

6

La imagen ¡Han pasado sólo 50 años!

8

De Portada Cincuenta años creyendo en la educación

12

Breves

16

Política educativa ESO, Bachillerato y FP...

20

Hablamos con… Ángel Astorgano Ruiz

24

Dimensión europea De arriba abajo, de abajo arriba. III Encuentro Célula Europa en Bruselas

28

Pastoral ¿Quién simpatiza con los éxitos de la buena gente de Pastoral...?

32

Cooperación La crisis mundial del agua, obstáculo para el desarrollo humano

Enfoque ec 36

Páginas centrales

Visión Pedagógica Cómo lograr centros de calidad y con equidad a través de las Comunidades de Aprendizaje

41

On-line educ@mos, la puerta de entrada a las TIC

44

ec-Noticias

62

+ Cultura

66

Agenda

Edita: Educación y Gestión y FERE-CECA. C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn: 91 328 80 00. Fax: 91 328 80 01. www.ferececa.es y www.eyg.es. Directora: Mª Victoria Moya Segura. Subdirectora: Eva Díaz Fernández. Consejo de Redacción: Manuel de Castro Barco, Carlos Díaz Muñiz, Alberto Mayoral, José Antonio Solórzano y Zoraida Arribas. Diseño: Sentido Común Comunicación. Maquetación: Juan José Díaz Pereira, Gabriel Ramón e Iván Vázquez. Fotografía: FERE-CECA, EyG, MEC y JUPITERIMAGES. Publicidad: EyG, FERE-CECA y HG. Imprime: Villena Artes Gráficas. Depósito legal: M-43440-2005 Año III - Número 10 - Enero - Febrero 2007

Nº 468

Nº 101


¡Feliz año 2007 para el mundo de la educación!

D

Durante los pasados días del mes de diciembre hemos tenido la oportunidad de desearnos unos a otros un feliz año 2007. Sin duda la mayor parte de nosotros estábamos pensando en cuestiones que hacían referencia a la vida personal y familiar, dejando un poco aparte aquellas otras de la vida profesional. Pues bien, ahora que ya lo hemos estrenado y nos hemos reincorporado a las tareas laborales, quisiera desear a todos nuestros lectores un feliz año 2007 en todo lo que concierne al mundo de la educación.

2007 será el año en el que se complete la legislación autonómica de desarrollo de la LOE. Las amplias trasferencias concedidas a las CC.AA. en esta materia educativa ponen de manifiesto la relevancia que estos desarrollos van a tener para la vida concreta de nuestros centros educativos. Habrá, por tanto, que concederles toda nuestra atención, valorarlos con sentido crítico y tratar de hacer respetar por todos los medios, pero sobre todo con el diálogo, los que para nosotros son los grandes principios del sistema educativo: la libertad, la equidad y la calidad. Será además el año en el que dará comienzo la implantación de la LOE en 1º y 2º de Primaria, en 1º y 3º de la ESO y en la Educación Infantil si así se desea. No habrá que esperar mucho para comprobar la eficacia de las medidas incluidas en la Ley para corregir el fracaso escolar y para comprobar in situ los resultados de una Ley que no ha logrado concitar el acuerdo de todos. 2007 es el año de la celebración del 50 aniversario de la creación de FERE-CECA. Los diferentes actos organizados tratan de poner de relieve la necesidad de expresar nuestro agradecimiento a quienes, con esfuerzo y dedicación encomiables, han escrito esta bella página de la historia de la educación de nuestro país y de proyectar hacia el futuro, con más energía si cabe, la presencia de la escuela católica. Quisiera destacar, entre ellos, el acto de pregón del Cincuentenario, el de la entrega de la Corbata de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio recientemente concedida y el Congreso de las Escuelas Católicas. De todos estos actos tendréis cumplida información sobre: fechas y modo de participar en los mismos. Sin duda, durante estos años hemos cometido errores, pero el balance global de nuestra aportación al mundo de la educación española creemos que es francamente positivo. Con ocasión de nuestro aniversario queremos manifestar nuestra voluntad de servicio a la sociedad y a la Iglesia en el mundo de la educación. ¡Feliz año 2007 para el mundo de la educación!

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


¡Qué cosas! ¡Han pasado sólo 50 años! Últimas reuniones de la FAE. Hemos intentado “reconocer” a algunos/as. Imposible. Ya decía O. Wilde; “Perdone que no le reconozca. ¡He cambiado tanto!” ¡Pobre de ti si te tocaba –con su toca– una Hija de la Caridad delante; no veías nada! Gracia a que vino el Vaticano II y Christian Dior y puso las cosas, las casas y las tocas en su sitio. ¡Qué sala tan lúgubre! ¿verdad? El negro absorbe la luz. Después de todo, ellas, las Hijas de la Caridad, eran quienes aportaban este toque/toca de luz, eran las más luminosas. Y es que el blanco es la suma de todos los colores, refracta la luz. Eran motas de luz en medio de tanta oscuridad, que no oscurantismo. Sólo han pasado 50 años. El cambio, la luz, el aire fresco –a veces un tanto huracanado– entró en la vida eclesial.


Para elevarse es preciso desprenderse de tanto lastre inútil. Hay que seguir desprendiéndose, ¿de qué...? ¡ah, cada uno ha de buscar/saber su respuesta! Porque el aire sólo levanta a los que tienen alas. ¡50 años más! ¿podremos? Sí, es preciso que podamos; porque sin ser imprescindibles, muchos nos necesitan. Hay que volver a las esencias, se oye decir. ¿A cuáles? Todos sabemos cuáles son las esencias personales, vocacionales, que nos trajeron por estos derroteros. Derroteros, que no derrotas. No es cuestión de batallas inútiles, sino de esfuerzo, aunados 0tros 50 años. Al menos. J.A.S.


Comienza la celebración del cincuentenario

Cincuenta años creyendo en la educación

Imagen del salón de actos de la Mutua Madrileña en un momento del acto de inauguración del cincuentenario al que asistieron más de 400 personas

El día 18 de enero tuvo lugar el acto de inauguración del Cincuentenario de la creación de la Federación Española de Religiosos de Enseñanza en la sede de la Mutua Madrileña. La conocida y reconocida FERE es hoy FERE-CECA y forma, junto a Educación y Gestión, la entidad Escuelas Católicas. Tradición y modernidad, experiencia y renovación, están en el fondo de una institución que celebra orgullosa cincuenta años de servicio a la educación. El acto del día 18 no fue más que el pistoletazo de salida...

M

Muchas cosas han pasado en el trascurso de estos 50 años. Desde su creación en 1957 la heredera de la FAE se ha entregado a su misión de apoyo a la enseñanza católica y a la educación en general en nuestro país. Mucho ha llovido desde aquellos años y mucho queda por hacer. Por eso también tenemos mucho que celebrar. Tenemos por delante todo un año cargado de acontecimientos en el que queremos recordar los méritos de los que nos precedieron, reconocer la

labor de los que hoy se dejan la piel en la educación e impulsar el trabajo que queda por delante. Además de recordar a los protagonistas de nuestra historia repasaremos aquellos momentos que han significado un antes y un después en la educación y que han marcado su evolución. En las páginas de esta revista iremos revisando esos hitos tratando de complementar al excelente libro que Carmina Labrador firmará con el título FERE, 50 años de presencia en la educación, y que verá la luz este año. Conocer nuestra historia nos enriquece, nos ennoblece y nos aleja de repetir errores del pasado. Pero no es nuestra intención anclarnos en tiempos que fueron y no volverán. Muy al contrario, apoyándonos en los pilares que otros han construido para nosotros, trataremos de construir un futuro en el que por fin logremos la educación en la que creemos. Así, a lo largo de 2007 saldrán una serie de publicaciones con las que se pretende crear un marco teórico serio y concienzudamente reflexionado sobre cuestiones que interesan a todos, entre otros: la segunda edición del libro Calidad, Equidad y Libertad en la educación, actualizado y completado con las aportaciones de los centros educativos; la Propuesta Educativa de las Escuelas Católicas (Temas Clave), un análisis de los temas que los propios centros han considerado fundamentales para la educación; un monográfico de la revista Educadores sobre los ca-

2 4 6 88 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


rismas educativos de las congregaciones religiosas; y por último la Educación no formal en las Escuelas Católicas y el Programa para el acompañamiento al alumnado inmigrante, que profundizarán en el aspecto pedagógico de ambas cuestiones. Además de todas esas publicaciones, tendrán lugar diversos actos y vosotros, como protagonistas de esta historia que ahora conmemoramos, estáis invitados a participar activamente. Este año nos brinda una oportunidad única de convivencia, enriquecimiento y reconocimiento. ¡No lo dejemos escapar!

“Actitud siempre abierta al diálogo” El pistoletazo de salida de todos los actos programados fue, como no podía ser de otro modo, el acto de inauguración que contó con la presencia de la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega y del presidente de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, Antonio Dorado. Fue un acto muy preparado por la organización, con ilusión y con un gran trabajo en equipo que dio sus frutos, ya que han sido muchas las felicitaciones recibidas y, desde estas páginas, queremos agradecer a todos vuestra asistencia y colaboración. Sin, duda, era por todos esperada la intervención de Fernández de la Vega, quien reconoció que la aportación de FERE-CECA ha sido, sin duda, una aportación muy relevante a la tarea de formar a las nuevas generaciones. Elogió, asimismo, su posición “enormemente constructiva y positiva y su actitud siempre abierta al diálogo en el impulso de un sistema educativo de calidad, a la altura de lo que merece y necesita este país”.

responsabilidad pública indeclinable de garantizar un derecho fundamental y la pluralidad que aporta el ejercicio de la libertad de enseñanza”. La Vicepresidenta Primera del Gobierno quiso además hacer una mención expresa a la incorporación en el currículum escolar de los contenidos básicos de una educación en la ciudadanía. En este sentido, subrayó que es una medida “no sólo positiva, sino además perfectamente compatible con la diversidad y el pluralismo de nuestra sociedad”. “La incorporación de los valores cívicos y democráticos universalmente reconocidos en el programa común, completará ese marco en el que también tienen cabida las distintas concepciones religiosas y en el que los enseñantes católicos van a seguir desarrollando, como hasta ahora, su labor”. “La ciudadanía no puede ser opcional”, puntualizó. Por su parte, Antonio Dorado, reconoció las dificultades externas e internas vividas por las escuelas católicas por culpa de “trabas” en el ejercicio de la libertad de enseñanza y la aportación de FERE-CECA Miguel Gómez, redactor jefe de El Mundo y director de Aula, presentó el acto

En cuanto a la responsabilidad del Gobierno en la tarea de hacer realidad el derecho de todos los ciudadanos a la educación, la Vicepresidenta subrayó que el primer gobierno socialista fue consciente de la radical importancia de asegurar la igualdad en el acceso a una educación gratuita, y desde esa convicción se adoptó el modelo de concertación en la enseñanza. “Este ha sido –dijo—un modelo que ha funcionado, fue un acierto, y creo que ahora, 25 años después, todos estamos de acuerdo. La enseñanza concertada es una feliz combinación entre la

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


El pregón del periodista Fernando Ónega fue muy aplaudido

se ha planteado como un tiempo para hacer acopio de lo logrado, de lo que no se ha conseguido y de lo que han sido errores. “Miramos hacia el pasado para afrontar los retos de futuro”, dijo. Entre esos retos, Velasco anunció que en este año de celebración se presentará en el Congreso que se celebrará en noviembre un proyecto de futuro al que se ha llamado “Propuesta Educativa de las Escuelas Católicas”.

desde hace 50 años. Destacó que la enseñanza que los centros católicos ofrecen es una enseñanza evangelizadora, que no trata sólo de enseñar, sino de educar, y que tiene una presencia muy valorada en la sociedad como demuestra el hecho de tener una demanda superior a la oferta. Dorado animó a todos a afrontar el presente con pasión y plantear el futuro con esperanza y realismo. Aprovechó, asimismo, para insistir en la necesidad de que se cumplan los acuerdos internacionales entre Iglesia y Estado español y los artículos de la Constitución, y se respeten los derechos de los padres que quieren que sus hijos sean educados en los principios que la Iglesia católica procesa. “El Evangelio no hace mal a nadie. A todos nos hace bien”, concluyó. Fue el periodista Miguel Gómez, redactor jefe de El Mundo y director de Aula, quien condujo este acto de apertura, y quien subrayó la importancia de rendir homenaje a aquellas personas que hace 50 años decidieron unir esfuerzos “en tono a la educación de nuestros jóvenes y en torno a unos ideales y a unos valores”. Miguel Gómez explicó a los asistentes el significado del cincuentenario y el valor que ha tenido y tiene FERE-CECA. Tras su presentación el presidente de FERE-CECA y EyG, Miguel Ángel Velasco, recordó que si algo define a la Escuela Católica en España y, en concreto, a FERE-CECA durante los últimos 50 años, ha sido “la pasión, la pasión por educar”. En 50 años, según subrayó Velasco, la pretensión de la institución ha sido aglutinar los mejores esfuerzos de las Escuelas Católicas para hacer posible una visión del mundo elaborada desde el mensaje cristiano, y para ello se ha dialogado, acordado, discutido “con todos los gobiernos de nuestra reciente historia de España”.

El secretario general de FERE-CECA, Manuel de Castro, expuso el programa de actos que encontraréis desarrollado en las páginas 48 a 51 de esta revista y que también se puede consultar en la página Web www.ferececa.es/cincuentenario, así como los discursos y el pregón del acto de inauguración. Agradeció la presencia en el acto de numerosas personalidades como el secretario general de Educación, Alejandro Tiana; Eugenio Nasarre; Ana Pastor; Sandra Moneo; Carmen Maestro; Mercedes Rico, así como representantes de los principales sindicatos de educación, organizaciones de padres, instituciones relacionadas con la educación, organizaciones empresariales, patronales de educación,... y un largo etc.

“Nos hacéis mucha falta” Esta fue la frase que resumió el mensaje del extraordinario pregón pronunciado por Fernando Ónega en el acto de inauguración del cincuentenario. “Le hacéis mucha falta a esta sociedad”, insistió, porque, en su opinión, al final el que educa no son los gobiernos, los estados, las regulaciones, sino “los que están con nuestros hijos ocho horas diarias, moldeando los hombres y mujeres del mañana, creando capital humano”. (De izda. a dcha.) Fernando Ónega, Antonio Dorado, María Teresa Fernández de la Vega, Miguel Ángel Velasco y Manuel de Castro

Asimismo, el presidente de FERE-CECA y EyG explicó que la celebración de los 50 años de FERE-CECA

2 4 6 8 10 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


La Guitarra Barroca, la Viola de Gamba, la Tiorba, el Traverso Barroco y el Clave fueron los instrumentos. Ángel Orte, Christian Martín, María José Berrazueta y Joaquín González, los intérpretes del Grupo Boismortier

Y, porque, en estos cincuenta años la labor de FERECECA ha sido fundamental. “Han representando a los centros ante la Administración. Han defendido la libertad de enseñanza. Han formado alumnos, maestros y directores. Han sido fieles al compromiso de servicio social de la Educación”. “Profesores y directivos de FERE-CECA -declamó su pregón- habéis sido agentes de la libertad. Habéis sido y seguís siendo constructores de democracia. Constructores de convivencia”. Ante las más de cuatrocientas personas que asistieron al acto, Fernando Ónega subrayó cómo los centros de FERE-CECA han mantenido sus creencias en medio de un clima hostil, hablando de evangelización de las aulas en medio de una sociedad cada vez más descreída, levantando la bandera del catolicismo en un clima propicio a proclamar la laicidad,... “Hoy sois nuestro loby: nuestro representante educativo. A quien un día encontramos negociando la asignatura de Educación para la Ciudadanía para que no sea un método de adoctrinamiento. A quien descubrimos otro día presionando a los poderes públicos para obtener financiación, que es dinero para educar”. El periodista reconoció también la labor de FERECECA en estos 50 años con los más desfavorecidos, su trabajo en cooperación al desarrollo en todo el mundo (especialmente en Guinea Ecuatorial), su empeño por la calidad, por ser agentes de socialización de la enseñanza, por la igualdad de oportunidades,

por el respeto, etc. “Habéis conseguido lo más difícil: identificaros con la calidad. Hoy sois sinónimo de eficacia. En vuestras aulas todavía se valora el control y la seguridad. En vuestros centros quizá no se sufra la crisis de autoridad”. “Enhorabuena por creer en la educación, como reza el lema elegido para este cincuentenario”, concluyó. El día 18 de enero culminó con un buen sabor de boca, y no sólo por el exquisito jamón que se sirvió al finalizar el acto y por la actuación inmejorable del grupo Boismotirer que interpretó música francesa del primer tercio del siglo XVIII, sino porque todos nos sentimos parte de una trayectoria con 50 años de historia que habla de compromiso, responsabilidad, respeto, entrega... en definitiva, porque todos los allí presentes “Creemos en la Educación”. Victoria Moya Eva Díaz

El Gobierno reconoce la labor de FERE-CECA

3 5 7 9 11 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Concurso escolar “El espacio en la vida cotidiana”

C

Convocado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y la Fundación Aeroespacio, y con la colaboración de diversas entidades, el concurso “El espacio en la vida cotidiana” pretende que los jóvenes descubran por sí mismos que la actividad espacial es fuente de un elevado número de tecnologías, muchas de las cuales configuran nuestra realidad diaria sin casi ser conscientes de ello. Está dirigido a estudiantes de segundo ciclo de la ESO y Bachillerato de cualquier centro de España que se presentarán en dos categorías, una por nivel. Éstos formarán equipos de tres o cuatro estudiantes bajo la dirección de un profesor o tutor. El tema de esta convocatoria es Sputnik: 50 años de

aventura espacial, puesto que en 2007 se celebra el 50 aniversario del envío, por vez primera, al espacio exterior del Sputnik I (4 de octubre de 1957). Los trabajos pueden presentarse en diversas modalidades: tecnológica, experimental, narrativa-cómic y animación. El plazo de presentación de los mismos tiene como fecha límite el 28 de febrero de 2007. Para más información se puede consultar la página Web www.concursoespacial.com

Valentín de Arteaga, XXVI Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística

E

El manchego Valentín Arteaga se alzó en diciembre como ganador de la última edición del premio de Poesía Mística Fernando Rielo. Su obra, Oficio en mi menor, se compone de un conjunto de poemas de contemplación y recuerdo en las que se entrelaza la pasión amorosa por lo divino, las referencias bíblicas y la nostalgia de un pasado transfigurado por la fe. El jurado otorgó al cubano Roberto Méndez un accésit por su poemario Oficios para la hora de la sombra y se concedió una mención de honor a la obra Cantad Eucaristía al mexicano Rufino María Grandes.

Niños soldados: Guía didáctica para educadores y educadoras

L

La Coalición Española para Acabar con la Utilización de Niños y Niñas Soldados ha elaborado una guía didáctica sobre Niñas y Niños Soldados. Dicha Coalición la componen Aloban, Amnistía Internacional, Entreculturas, Fundación el Compromiso, Save the Children y Servicio Jesuita a Refugiados. La guía se centra en el fenómeno de los niños y niñas soldados a través de un recorrido que nos sitúa en la realidad y condiciones que la generan. Además nos invita a la reflexión e implicación desde un proceso educativo en el que primen los derechos humanos, sobre todo los derechos de la infancia y la educación para la paz. Está estructurada en tres bloques de contenidos: el primero recoge temas relativos a

2 4 6 8 10 12 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


la infancia implicada en conflictos armados; el segundo una propuesta práctica de sensibilización; y el tercero contiene recursos bibliográficos y de consulta para profundizar en el tema. Está dirigida a los educadores/as para su trabajo con alumnos de educación Secundaria. Para solicitar ejemplares de la guía se puede poner en contacto con el Departamento de Estudios de Entreculturas, en el teléfono 91 590 26 72, ext.346 o a través del correo electrónico: estudios@entreculturas.org.

Infancia Misionera

E

El 28 de enero se celebró la Jornada de la Infancia Misionera que en esta edición tuvo como lema “Ponte en camino…eres misionero”. “Ponte en camino…” porque hace referencia a los pies del mensajero que anuncia la Buena Noticia, y “…eres misionero” por el compromiso que entraña “salir” de uno mismo como lo hizo Jesús. La Infancia Misionera tuvo su origen en la necesidad que sintió en 1843 Monseñor Forbin Janson de impulsar en el seno de la naciente Obra de la Propagación de la Fe, la formación misionera de los niños, a fin de que estos se iniciaran en el compromiso de ayudar a los otros niños con más necesidades. En España fue instaurada oficialmente por la reina Isabel II en 1852 a instancias del entonces cardenal de Toledo,

Monseñor Bonel y Orbe. Creada dentro de las Obras Misionales Pontificias, nació con el fin de suscitar en los niños el deseo de ayudar a otros pequeños con la oración y la colaboración económica, también facilita a los educadores (padres, madres

y profesores) el desarrollo de la dimensión misionera universal en la educación de los más pequeños. Para ello promueve la cooperación de éstos de tres formas: ►Cooperación espiritual mediante el ofrecimiento del testimonio de la propia vida cristiana, la oración y pequeños sacrificios por las misiones. ►Cooperación material a través de la “ofrenda misionera” en la que materializa la ayuda económica que aportan los más pequeños. ►Cooperación voluntaria en servicios misioneros, colaborando en todas las actividades misioneras que lleva a cabo Infancia Misionera.

El certamen “El Belén de mi colegio” ya tiene ganador El IES San Mateo consiguió el primer premio en el certamen de belenes organizado por la Fundación Reale. El segundo premio fue para el Colegio Senara y el tercero para el IES Pérez Galdós. Los belenes presentados al concurso reflejaron algunos de los temas que más interesan a los escolares madrileños: la protección del medio ambiente, la música y la lectura. La originalidad ha primado en la puesta en escena, y así lo demuestra uno de los belenes consistente en un gran libro con 16 viñetas que recogen distintos hitos de la narración bíblica sobre el Nacimiento de Jesús, u otro que sitúa las figuras en un teatro con orquesta y público conmemorando el 250 aniversario de Mozart. Los materiales no han sido menos originales. Uno de los centros aprovechó las obras que realizaban para recoger materiales de desecho y convertirlos en figuras navideñas. Otros se decidieron por crear a partir de bombillas, canicas, papel de periódico y latas de conserva, pastores, camellos e incluso Reyes Magos. El grado de implicación de los alumnos en el proyecto y ejecución de los belenes, la calidad artística, la originalidad y la creatividad han sido los criterios más valorados por el Jurado para la concesión de los premios… tomad nota para la próxima edición.

3 5 7 9 11 13 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


al Desarrollo en España en 2006-2007; Plan África. ¿Desarrollo en África?; 50 años de pobreza, 50 años de desarrollo y Un mundo en transformación: repensar la agenda de desarrollo.

Informe La Realidad de la Ayuda 2006-2007

B

Bajo este título Intermón Oxfam ha presentado el informe número 33 su colección que acostumbra a realizar seguimientos sistemáticos de determinados temas, que analiza con rigor realizando propuestas que contribuyan a la lucha contra la pobreza. Propuestas que pueden servir de ayuda personas y organizaciones que participan del mundo de la solidaridad y la cooperación para el desarrollo. La realidad de la ayuda 20062007 ofrece un recorrido por el pasado, presente y futuro de la cooperación al desarrollo, con motivo del cincuentenario de la ONG. A modo de reflexión en su 50 Aniversario, parten del análisis de los datos y de la evolución de las teorías sobre el desarrollo para extraer lecciones aprendidas y orientaciones que permitan abordar los retos planteados por la comunidad cinco décadas después tales como la desigualdad, el África Subsahariana o en VIH. El informe se estructura en 4 capítulos: La ayuda

Escuelas Católicas del Líbano solicita ayuda

A

A finales del pasado año, el Padre Marwan Tabet, Secretario General de Escuelas Católicas de Líbano (SGEC-L), enviaba un comunicado, difundido a través de la OIEC por el Padre Ángel Atorgano, en el que se daba a conocer el estado de la escuela católica en el país, inmerso en violenta guerra desde hace más de 33

años. Una lucha que además de destruir vidas, familias, infraestructuras y viviendas, ha perjudicado también a los centros católicos de la región, provocando daños en 12 de ellos. Estos siniestros necesitan de una reparación cuyo coste asciende a la cifra de 1.200.000 dólares. Por este motivo se solicitaba la aportación tanto de mensajes de solidaridad como de ayudas económicas con el fin de solucionar los problemas en las escuelas y en las familias. Estas donaciones se pueden hacer llegar a la Secretaría General de Escuelas Católicas de Líbano que centraliza todo el programa de ayuda en el país. Para más información se puede consultar su página, www.sgec-l.org y la de la Fundación Libanesa de Ayuda a la Educación (LEAF), www.leaf-lebanon.org.

El Colegio Monserrat cultiva la cultura de las Inteligencias Múltiples Con motivo de su 80 aniversario, el Colegio Monserrat organiza para los días 4, 5 y 6 de mayo de 2007 el Congreso Internacional de Inteligencias Múltiples. La organización del Congreso viene motivada por la constante preocupación por dar respuesta acertada a lo que requiere la formación integral de la persona y que ha llevado al centro desde su inauguración en 1926- a mantener su compromiso por conseguir la excelencia de sus alumnos. El carácter propio del centro, así como su sistema pedagógico innovador consolida la madurez intelectual y humana de su alumnado. Para ello trabaja en ellos su competencia académica y social desde todas sus inteligencias múltiples, a través de la estimulación temprana. Toda la información relativa al Congreso está disponible en: www.inteligenciasmultiples.net. Las inscripciones pueden hacerse en la dirección: comunicacio@cmonserrat.org

2 4 6 8 10 12 14 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


ESO, Bachillerato y FP... Los Reales Decretos de desarrollo de la LOE han comenzado a aprobarse. En diciembre el Consejo de Ministros aprobó tres RD por los que se establecen las enseñanzas mínimas de 2º ciclo de Infantil y ESO y el decreto de FP. Está pendiente, al cierre de esta publicación, el decreto de Bachillerato. Asimismo, con carácter previo, había sido aprobado el RD de Primaria, publicado el 8 de diciembre.

E

El próximo curso escolar comenzará la implantación de primero y segundo de Pirmaria y primero y tercero de la ESO. Ahora son las CC.AA. las que están haciendo los deberes para desarrollar la normativa antes del próximo curso 2007-2008. Entre las novedades se incluyen:

Educación Infantil Se divide en dos ciclos: hasta los 3 años, y de 3 a 6, ambos voluntarios, pero el segundo, gratuito. Este 2º ciclo constará de 3 áreas: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno, y Lenguajes, comunicación y representación.

Promoción por curso Los alumnos que suspendan 3 asignaturas deberán repetir, aunque se podrá pasar de curso con 3 suspensos, siempre que el equipo docente lo considere oportuno. Se podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Excepcionalmente podrán haber una 2ª oportunidad en 4º curso si no ha repetido en los anteriores.

Religión A partir del próximo curso, quienes opten en ESO por las enseñanzas religiosas como materia voluntaria (pero de obligada oferta) podrán escoger entre la Religión confesional, mayoritariamente católica aunque se admite la posibilidad de cursar una disciplina análoga, o bien una nueva asignatura: Historia y Cultura de las Religiones. Ambas versiones, con-

fesional y laica, podrán seguirse en los cuatro cursos de la etapa, a las que la norma reserva un mínimo de 175 horas, 35 menos que actualmente. Esta materia, con sus dos versiones, será evaluable pero no contará para becas o Selectividad. El decreto exige que institutos y colegios dispongan “las medidas organizativas necesarias para proporcionar la debida atención educativa”.

Lengua castellana y literatura Es la materia que presenta un mayor número de horas lectivas (475) en ESO, aunque pierde 10. Matemáticas pasa de 335 horas a 385, las clases de Lengua Extranjera decrecen en 30 horas, pero siguen por delante con 420 horas. No obstante, en 4º se puede cursar un 2º idioma extranjero. Educación Plástica gana una hora semanal en alguno de los cursos, y pierden horas las Tecnologías (55) y Ciencias Sociales e Historia (20).

Educación para la Ciudadanía El decreto fija que la nueva asignatura se dará en un curso de primaria (5º ó 6º), y en otro de los tres primeros de secundaria, con una carga horaria de 70 horas. Educación Ético-cívica, se impartirá en 4º de ESO. Habrá una hora y media semanal en primaria y una hora en secundaria.

Evaluación Con el fin de calibrar la evolución del alumnado de primaria y secundaria, se realizarán pruebas de diagnóstico en cuarto curso de Primaria y 2º de la ESO.

2 4 6 8 10 12 14 16 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Bachillerato Estas serían las principales novedades que se notarán a partir del próximo curso, aunque su concreción práctica se detrminará en los Decretos y órdenes de currículo e implantación. No obstante, como gran incóginita está aún pendiente el decreto de Bachillerato, habiendo formulado Escuelas Católicas sus aportaciones con la esperanza de que se incorporen al decreto final. Conviene destacar algunas de ellas. En cuanto a la regulación de su estructura, EC considera fundamental, en primer lugar, que se incluya en esta etapa la Enseñanza de la religión y su alternativa (“Historia y cultura de las religiones”). En segundo lugar, en la Modalidad de Artes, la configuración que se hace de las materias propias de modalidad, divididas en dos vías que no comparten ninguna asignatura, no parece la más adecuada. Esa separación tan rígida supone, en la práctica, dos modalidades (más que dos vías) y dificulta enormemente la oferta por parte de los centros interesados en impartir la modalidad. Asimismo, dicha configuración puede implicar problemas insalvables de instalaciones a la hora de determinar los requisitos mínimos si se les pretende obligar a los centros con Bachillerato de Artes a ofertar las dos vías. EC considera más razonable una modalidad única con un conjunto de materias propias, que puedan ser elegidas por los alumnos en función de sus preferencias, pero sin afectar al régimen de autorizaciones y sin obligar a los centros a ofertar las dos vías.

EC reconoce que esta norma supone un avance en la integración de los tres subsistemas de FP, lo cual es positivo, pero, la incorporación de los equipamientos como requisito para la obtención de la autorización de los centros supone una grave amenaza al derecho de creación de centros y una extralimitación del artículo 14 de la LODE. Dicho artículo establece que los requisitos para la autorización se referirán a la titulación académica del profesorado, relación numérico alumno-profesor, instalaciones docentes y deportivas y número de puestos escolares. Por este motivo, EC no descarta la posibilidad de recurrir este aspecto del RD.

Configuración Se organiza en torno a ciclos formativos de grado medio y de grado superior conducentes, respectivamente, a la obtención de los títulos de técnico y de técnico superior. El Gobierno dictará la norma que regule cada título profesional. Las distintas Administraciones establecerán los currículos de cada título profesional.

Módulos profesionales Los ciclos formativos se organizarán en módulos profesionales de duración variable y constituidos por áreas de conocimiento teórico-práctico que incluirán las definidas en las unidades de competencia, las competencias sociales y las personales que se pretendan alcanzar. Estos módulos profesionales estarán asociados o no a unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

En tercer lugar, tal vez sea ahora el momento de hacer una reflexión sobre la duración de los cursos. Un Bachillerato de sólo dos cursos es insuficiente. Además, el adelantamiento progresivo de las fechas de celebración de la PAU acorta enormemente el 2º curso. EC considera necesario tomar alguna medida en el futuro RD para que esos dos años escolares se cumplan realmente en toda su extensión, incluyendo una salvaguarda para que el primer curso tenga una duración mínima de 175 días y el 2º curso de 170 días.

Admisión de alumnos

Y FP...

El acceso a las enseñanzas de FP de grado medio o superior continúa realizándose por dos vías: - Requisitos académicos: título de graduado en ESO o título de Bachillerato. - Prueba de acceso, que constará de una parte común y una parte específica. Los trabajadores

El RD de FPse publicó el 3 de enero. Es aplicable a todo el Estado, y regula aspectos muy prácticos y de incidencia para todos los centros que imparten Formación Profesional reglada.

La LOE determina que el criterio exclusivo de admisión, cuando no hay plazas suficientes, será exclusivamente el expediente académicos. La principal novedad que aporta el RD es que los criterios de admisión se aplican “cuando no existan plazas suficientes en el centro solicitado”, lo que, puede impedir la centralización del proceso de admisión de alumnos para cursar ciclos formativos.

Acceso

3 5 7 9 11 13 15 17 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


-

Convalidar módulos de ciclos de grado medio con materias de Bachillerato. Convalidar módulos de ciclos de grado superior y enseñanzas universitarias. Convalidar enseñanzas de FP con enseñanzas de régimen especial. Eximir del módulo FCT a quienes acrediten experiencia laboral de un año a tiempo completo relacionada con los estudiosrespectivos.

Centros de FP que tengan el certificado de profesionalidad podrán evitar una parte del examen.

Convalidaciones En la nueva regulación caben las siguientes posibilidades: - Convalidar una unidad de competencia con los módulos profesionales correspondientes. - Convalidar módulos profesionales distintos. - Convalidar la acreditación de unidades de competencia junto a la superación del módulo de proyecto con el módulo FOL.

En cuanto a los centros, hay que destacar, además de la puntualización hecha sobre la incorporación de los equipamientos como requisito, que no se ha previsto un mecanismo de transformación automática de la autorización para los centros que ya están autorizados a impartir los mismos o equivalentes ciclos formativos a los que se regulen en el futuro. En general, todas estas iniciativas pretenden fomentar y facilitar la formación continua. Habrá que esperar a su puesta en práctica para ver los resultados.


“La escuela católica debe trabajar intensamente para que crezca su calidad e identidad” 2007 es el año en el que celebramos el 50 aniversario de FERE-CECA. Enmarcado en ese contexto, como otras muchas actividades e iniciativas, publicaremos en esta Revista entrevistas realizadas a personas significativas para nuestra institución, para la enseñanza concertada y, por extensión, para la educación en nuestro país. Son muchos los que hubiéramos querido tener en estas páginas que irán viendo la luz a lo largo de todo el año. Pero algunos ya no están con nosotros y a otros deberemos renunciar por la tiranía del tiempo, las ocupaciones infinitas e incluso la falta de espacio impreso. Sin embargo, creemos que el legado de todos ellos queda excelentemente representado en quienes sí podrán mostrarnos su visión y opinión sobre una institución que nació con vocación de servicio a la escuela católica y, por tanto, a toda la sociedad. Puede que no estén todos los que son, pero tengan por seguro que todos los que estarán “son”; han sido y serán piezas claves de la escuela concertada.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Ángel Astorgano Ruiz En este primer número del año hemos tenido el placer de contar con el que hasta hace no tanto, fue la cara de FERE-CECA: Ángel Astorgano Ruiz. Titulado en Electrónica de Comunicaciones decide profesar en la Congregación salesiana y tras completar sus estudios de Teología ejerce como profesor en varios centros salesianos de Formación Profesional y como director en 1984 en la Escuela Técnico Profesional Salesiana de Bilbao y posteriormente en el Instituto Politécnico “P. Aramburu”. Fue durante ocho años delegado provincial de Educación hasta su toma de posesión como Secretario General de FERE-CECA desde el año 1993 hasta el año 2001. Ya entonces él dijo que venía a trabajar “con apasionamiento” y lo consiguió. Si algo podemos decir de Ángel Astorgano es que es “un gran apasionado de la educación”. Actualmente y desde el año 2002 es Secretario General de la Oficina Internacional de Educación Católica OIEC.

el proceso de transferencias educativas a todas las Comunidades Autónomas, la constitución de nuevas entidades y foros al servicio de la educación católica (EyG, FEC, Plan Alfa, Foro Calidad y Libertad de la Enseñanza, Mesas de Enseñanza Concertada, etc)… son algunos de los logros conseguidos en ese mar revuelto que han sido los últimos cincuenta años de historia de la escuela española. Joaquín Blanco, presidente de FERECECA, despidió a Astorgano en una cena homenaje

Pregunta.-A lo largo de la trayectoria de FERECECA las gentes que han formado parte de ella, como usted, han tenido que superar muchos avatares y celebrar muchos logros. Como actor principal de momentos como esos, cuéntenos cuáles han quedado grabados en su memoria. Respuesta.- La historia de FERE-CECA es una historia de lucha permanente. El mundo de la educación española ha vivido, aún vive, una serie de reformas, altercados, controversias, polémicas que han configurado un escenario de cambio permanente. En este escenario FERE-CECA ha trabajado tratando de conseguir que todo este oleaje no afectara demasiado a la vida diaria de nuestros centros. Las aportaciones para la redacción del artículo 27 de la Constitución, la consulta en la promulgación de las primeras leyes y normativa educativas, la asunción de los conciertos educativos, el acuerdo sobre el estatuto de los religiosos, los acuerdos para la formación del profesorado, la financiación de la educación infantil, el mantenimiento de las exenciones fiscales a los centros concertados (el famoso IBI de 1993), su participación relevante en los sucesivos pactos sociales por la educación, el acompañamiento en

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Ángel Astorgano ha sido durante años la figura que representó a las escuelas católicas en los encuentros internacionales como el celebrado en la India

que había que construir todo un edificio de normativa educativa que descansara sobre los principios y derechos internacionales de libertad de enseñanza. Y en este trabajo Santiago dio todo y más, atendiendo la más alta política educativa a la vez que el más pequeño problema de una escuela. Santiago permanece en nuestro recuerdo como la persona que consumió su vida por la educación católica española con apertura decidida a la dimensión europea e internacional. P.- La memoria histórica nos recuerda quiénes somos y de dónde venimos y nos ayuda a encarar mejor el presente y el futuro. Sin ánimo de perdernos en la nostalgia, pero con el convencimiento de que lo que fuimos nos refuerza, díganos qué queda de FERE-CECA de otros tiempos en el siglo XXI.

P.- Entre los que tienen un nombre en la historia de FERE-CECA pero ya han fallecido ocupa un lugar relevante Santiago Martín. Qué recuerda de la ingente labor del que fuera por tantos años Secretario General de FERECECA.

R.- FERE-CECA fue creada para integrar, coordinar y animar las escuelas gestionadas por las Instituciones religiosas. Hoy hace esa labor en la escuela católica. Lo que queda, después de todo el trabajo de reflexión y actualización que ha acometido, es el espíritu y la ilusión que ha alentado su vida en estos cincuenta años de historia: trabajar para que la escuela católica sea de verdad un lugar donde evangelizamos educando. P.- Y ahora una mirada al presente. ¿Considera que FERE-CECA sigue siendo pieza clave para el apoyo de la escuela concertada?

R.- Todas la instituciones tienen su historia, más o menos brillante, en función de las personas que R.- Los conciertos educativos y el desarrollo poslas han animado y de las metas que han ido con- terior de la financiación de la educación infantil siguiendo. La historia de FERE-CECA es brillante han conseguido para la escuela católica española por el magnífico esfuerzo común de sus miem- el que pueda abrir sus puertas a todos los que bros en lograr una oferta educativa de calidad, deseen optar por su proyecto educativo. Este es por la lucha continua en defensa de la libertad de un logro ya asentado, pero que hay que seguir traenseñanza y por el trabajo pleno de dedicación bajando para extender la financiación hasta los 18 de algunas personas. Entre ellas destaca, en pri- años. Por ello FERE-CECA que tanto trabajó para mer lugar y a mucha distancia, Santiago Martín que sus centros fueran concertados (recordamos Jiménez. Santiago ocupó la Secretaría general aquellas Asambleas generales extraordinarias) side FERE-CECA en los años cruciales de nues- gue siendo pieza clave para mantener y extender tra historia española reciente, cuando se estaba la financiación de nuestras escuelas. Sólo de esta gestando la Constitución manera conseguiremos y las primeras leyes que la implantación de una Santiago Martín permanece en nuestro fueron desarrollándola recuerdo como la persona que consumió real libertad de enseen materia de educación. ñanza en la educación su vida por la educación católica Fueron los años en los española.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Ángel Astorgano Ruiz

P.- La vocación de futuro de FERE-CECA y de las instituciones que la complementan y suceden, está en la mente de todos. ¿Qué camino se debería tomar para seguir fiel a su misión original sin perder capacidad de adaptación a los nuevos tiempos?

Astorgano protagonizó la firma de importantes acuerdos en materia educativa como Secretario General

R.- La escuela católica avanza en casi todo el mundo por senderos de aceptación y valoración positiva. Pero debe cuidar con esmero aspectos vitales para no decaer en su oferta educativa singular: el proyecto educativo pastoral. A mi juicio, en la actualidad, la escuela católica debe trabajar intensamente para que crezca su calidad e identidad. Sólo de esa forma será verdaderamente significativa, tanto social como evangélicamente. Y así cumpliremos lo que pedía Juan Pablo II: que la escuela católica fuera “plataforma privilegiada de evangelización”. P.- FERE-CECA cumple 50 años y todos queremos rendirle un merecido homenaje. En una sola frase, podría felicitar a esta institución por... R.- “Creemos en la educación” es el lema elegido para celebrar el 50 aniversario de FERE-CECA. Porque siempre ha creído en la educación, FERE-CECA ha sido capaz de vivir 50 años en plena juventud y lozanía. Le deseo que viva muchos más para que la educación española siga a la cabeza de la educación católica en el mundo y para que todo su esfuerzo de reflexión y animación se extienda por otros países.

Victoria Moya

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


De arriba abajo, De abajo arriba.

Que la sociedad moderna es compleja es algo que todo el mundo sabe por experiencia. Los engranajes, las implicaciones, las correas de transmisión, las interdependencias, se multiplican más y más, en la medida en que las organizaciones crecen y abarcan más campos de actuación.

Una nación cuya economía no funcione adecuadamente, está condenada a muerte. Íntimamente ligada con la producción, tiene que atender y cubrir cada día a más y más necesidades, tiene que atender a las necesidades y derechos de los ciudadanos, tiene que lograr que los ingresos cubran los gastos, tiene que hacerlo de modo que siempre esté saneada, sin los riesgos y las turbulencias del endeudamiento. Teniendo en cuenta que hoy no pocas multinacionales son más fuertes y potentes que no pocos gobiernos nacionales. El Gobierno tiene la responsabilidad y la obligación de velar por la buena salud de la economía, tiene que impulsarla, fortalecerla, hacerla crecer, dado que el bienestar de los ciudadanos y la misma existencia de la nación están estrechamente vinculados a ella. Tanto en lo que se refiere a la producción como en lo que hace a la economía, se ve natural que sea el Gobierno quien tome medidas y oriente al bien común los cada día más intricados, diversos, procesos económicos y productivos.

Uno de ellos distinto

N

No sólo se hacen imprescindibles los manuales de funciones para poder funcionar, sino que se hace absolutamente necesario el establecer las líneas que marquen cómo se ha de mover el flujo de la actividad, así como los cauces por donde ha de discurrir. Para poner orden y acuerdo en la complejidad es obvio que se precisan una ordenación y un ordenante.

Tres aspectos básicos Hay tres campos de especial importancia en la sociedad moderna que es absolutamente necesario ordenar, ya que de no hacerlo, no funcionarían. Y si no funcionaran, se produciría inexorablemente la quiebra de la sociedad y su posterior hundimiento. Estos tres campos fundamentales serían la producción, la economía y la educación. Una nación que no produzca, está condenada a muerte. Tiene que ordenar su producción para poder vivir. Y es al gobierno a quien corresponde, en mayor o menor medida, esa ordenación y su dinamización, respetando derechos y libertades, pero encauzándolos en un objetivo de alcance nacional.

Siendo esto así, el paso siguiente, por no decir el resbalón, parece obvio: si en estos dos campos fundamentales de la vida de las sociedades el proceso de actuación es de arriba abajo, de la autoridad gubernamental –que toma las medidas y fija las normas– a las capas de la sociedad que están más abajo –en su capacidad de tomar decisiones– la conclusión que se sigue es que el proceso habrá de ser el mismo respecto a la educación, tercer factor de importancia en la vida de una sociedad. Y así, lo mismo que el Estado y su gobierno de turno, se hace gestor y director de la producción y de la economía nacionales, así se erige en educador, maestro y preceptor nacional en el ámbito educativo y docente. Pensando bien, no puede pensarse que haya una mala voluntad en los gobiernos de los estados democráticos, sino una especie de mimetismo por el que se aplican Deporte nacionallos esmismos procesos a los distintos el esquí de campos de fondo, interés de la sociedad. que no supone ni descensos ni Y,saltos, sin embargo, el proceso dinamizador de la edusino caminar por lo llano cación debe seguir la dirección contraria e ir de

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


De todo esto tiene que ir haciéndose consciente la sociedad. La “sociedad civil”, como hoy se dice, cada día tendrá también que ir haciendo más fuerte y audible su voz. Reclamar derechos y libertades frente a intereses puramente políticos y frente a monopolios y autoritarismos gubernamentales. Una sociedad cada día más plural como la nuestra y la sociedad europea en general, requieren pluralidad de modelos educativos. La toma de conciencia de la sociedad civil y la necesidad de pluralismo educativo son los dos ejes sobre los que ECNAIS1 centra su actividad a lo largo y ancho de toda Europa, promoviendo la acción de la sociedad civil europea.

Ciudadanía educada y activa Las Instituciones Europeas se saben muy lejos de la ciudadanía. La clase política se ocupa de temas que no interesan a la sociedad y ésta ya está reaccionando, tanto los políticos franceses como los holandeses deseaban con toda su alma que sus respectivas sociedades aprobaran el proyecto de Constitución Europea. Y las dos les dieron por la cara a sus respectivos gobiernos. abajo, de la sociedad –del pueblo– hacia arriba, para que el gobierno aplique lo que es la voluntad libre de los ciudadanos en lo que atañe a dimensiones personales y que afectan a su esencia de personas y al ejercicio de su libertad.

Igualdad, equidad y diversidad Es el ciudadano, cada uno de ellos, quien tiene derecho a la educación. Y el Estado tiene que dar respuesta a ese derecho. Pero ello no lo constituye el en Gran Educador, en Maestro Único. Cada ciudadano tiene derecho a ser educado, paso primero. Pero tiene también derecho a ser educado, en la medida de lo posible, de acuerdo con sus principios y valores, según su modelo educativo. Que este segundo nivel educativo no se pueda proporcionar a todos los ciudadanos, no justifica, en manera alguna, que se niegue a todos en razón de una mal entendida equidad; ni que, porque algunos no puedan escoger educación de acuerdo con su modelo, se imponga a todos un modelo único.

Cada día hay más sensibilidad sobre el derecho a la educación. Gracias a Dios, hay quien está empeñado en esa sensibilización. Para que una ciudadanía bien educada no se deje avasallar ni por la clase política, ni por el gobierno de turno, en lo que hace a su derecho fundamental. Hacerse oír, para construir, entre todos, un sistema educativo de calidad. Entre todos. Carlos Díaz Muñiz Dtor. Dpto. Europa Presidente de ECNAIS ECNAIS celebrará su Conferencia anual en Budapest del 19 al 21 de abril. El tema central será “Escuelas independientes y padres: ¿por qué nos necesitamos tanto mutuamente?”, que se trabajará desde la perspectiva de “la corresponsabilidad de los padres”, indicador “europeo” de calidad, con la participación expertos europeos y de la Misión Europea, incluyendo un panel de padres procedentes de Croacia, Hungría, Inglaterra y Portugal. 1

Consejo Europeo de Asociaciones Nacionales de Escuelas Independientes

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


III Encuentro Célula Europa en Bruselas

Una experiencia inolvidable

El III encuentro Célula Europa reunió a más de 30 profesores de toda España en Bruselas

Durante los días 20, 21 y 22 del pasado mes de noviembre tuve la oportunidad de asistir junto a 30 profesores de diferentes puntos de España a un Encuentro “Célula Europa”. Era la tercera vez que se celebraba. Si tuviera que sintetizar en una sola expresión mi opinión sobre lo vivido y aprendido en estas jornadas, diría que superó con creces todas mis expectativas sobre la participación en dicho encuentro. Ante todo he de decir que la eficacia de los organizadores de FERE-CECA y EyG con la colaboración del personal de la Representación en España de la Comisión Europea y de la Oficina del Parlamento Europeo en España fue de sobresaliente, por usar un término que nos es familiar.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


europea

Y

Ya desde el primer momento, en el aeropuerto de Madrid, el grupo empezó a conocerse y comunicarse entre sí de una forma tan natural y distendida que hacía presagiar un buen clima en el encuentro que nos dirigía hacía Bruselas. No sé si será debido a que a los docentes no nos cuesta excesivo trabajo hablar o que la ilusión con la que asistíamos al mismo favorecía la situación. En cuanto a hospedaje, transporte, manutención, etc. difícilmente superable.

En el encuentro hubo tres momentos estelares. La tarde del primer día tuvimos la oportunidad de conocer y escuchar a Ángel Astorgano, secretario general de OIEC (Oficina Internacional de la Educación Católica). Sus palabras y reflexiones causaron gran impacto en el grupo. Su visión y conocimiento de la situación de la Escuela Católica en el mundo no deja indiferente a quien como nosotros tuvimos la suerte de escucharlo. La siguiente jornada de trabajo se desarrolló en una de las muchas salas de conferencias de la Comisión Europea. Al tratarse de un grupo de profesores, y dada la repercusión que ello conlleva, nuestra visita era denominada “Visita Prioritaria”, según se nos comentó, por el efecto multiplicador que los docentes ejercemos en cuanto a difusión del concepto de Dimensión Europea en nuestro ámbito profesional. Ello explica el alto nivel de los ponentes, que procedían en su totalidad de la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea. Las charlas-coloquio versaron sobre “El funcionamiento de las Instituciones Europeas”, “Los nuevos programas de educación 2007-2013” y “Proyectos Europeos”. Nuestra visita a la Comisión Europea finalizó con un almuerzo ofrecido por el citado organismo en las mismas instalaciones de la Comisión. El tercer día la cita fue en la sede que el Parlamento Europeo comparte en Bruselas junto con la de Estrasburgo. Fuimos recibidos por varios eurodiputados y altos funcionarios del Parlamento Europeo como Luis de Grandes, Ignasi Guardans y Antonio López Istúriz. En la charla-coloquio que pudimos mantener con ellos se mostraron totalmente accesibles y receptivos a cuantas preguntas y cuestiones el grupo de profesores quiso plantear. Tras una visita a las instalaciones del

Parlamento Europeo, fuimos agasajados con un almuerzo en el que nos acompañaron varios funcionarios de dicha institución. Al final del mismo tuvimos un breve encuentro con el eurodiputado Jaime Mayor Oreja quien, al conocer de nuestra presencia en el Parlamento, tuvo la deferencia de acercarse a saludarnos. Para finalizar añadiría que, si el objetivo de los organizadores del encuentro era el de sensibilizar y motivar a un grupo de profesores con todo lo relacionado con las actividades europeas en la escuela, pueden éstos considerar que lo han conseguido ampliamente y que por añadidura han contribuido a crear fuertes lazos de amistad y colaboración entre el grupo participante en el mismo. En todo momento contamos con la inestimable ayuda de personal cualificado. Desde aquí quiero mostrar mi agradecimiento a Isabel Rodríguez Toquero, de la Representación en España de la Comisión Europea; a Isabel Mateo, de la Oficina del Parlamento Europeo en España y a Carlos Díaz Muñiz y Jacobo Hernández Lería, responsables del Proyecto Célula Europa, por todo cuanto han hecho para que fuera posible que compartiera una experiencia tan enriquecedora para mí, tanto a nivel profesional como personal. Juan Carlos Corts Tormo Coordinador “Célula Europa” Salesianos – Utrera (Sevilla)

El eurodiputado Carlos Mayor Oreja tuvo la deferencia de acercarse a saludar al grupo. En la imagen conversa con Carlos Díaz Muñiz

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


¿Quién simpatiza con los éxitos de la buena gente de Pastoral...? Han pasado dos meses desde aquel artículo navideño sobre la hospitalidad. En este tiempo, ¿cuántos que no conocía antes han pasado por mi casa? ¿a cuántos he saludado y mirado de frente en este tiempo? ¿a cuánta gente nueva he conocido aunque sea por un breve instante para después perderse quizá en el reguero de la vida? ¿se ha incorporado algún “extranjero” a mi ámbito de relaciones cordiales? ¿a quiénes he tachado de la agenda, a quiénes he añadido con la ilusión ¿fugaz? de que seguiré manteniendo un contacto con ellos…? ¿a cuántos, a quiénes…? Lo cuantitativo importa menos. Lo cualitativo es lo fundamental.

S

Seguirían así muchas de mis preguntas –las que yo me hago en solitario y en solidario– y que me formulo aún para hacer realidad aquel propósito de hospitalidad con que quería iniciar el nuevo año. Y como nos pasa a casi todos, a algunos/as los he expulsado del corazón suavemente, sin estridencias y sin herirles en exceso, aunque les siga saludando, porque soy consciente de que quien queda herido soy yo, el que ha sufrido con su hueco ya vacío soy yo. Pero en fin, acepto que no existe perfección pastoral en mí; de momento me consuelo –que no es lo mismo que me conformo– con que haya confesión sincera, reconocimiento de mi limitación humana y cristiana. Poco a poco, ya iré viendo qué camino tomar. En otro artículo, de otra revista hermana a ésta, aunque algo más incisiva, escribía lo que quería ser mi más sincero propósito humano, educativo y educado, además de pastoral al comenzar el año: “En fin, “por no llorar”, seguiré cultivando el humor y el amor. “Cualquiera puede simpatizar con las penas de un amigo; simpatizar con sus éxitos requiere una naturaleza delicadísima” (O.Wilde). Me apunto a ello en este año 2007”. Han pasado casi dos meses y puedo asegurarte, amigo/a lector, que lo he puesto en práctica. Me gustaría no cansarme. Lo cierto es que no exige demasiado. Sólo requiere estar un poco atento.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


La vida te devuelve gestos afables cuando menos lo esperas

Yo invito a los más directamente encargados de pastoral de los centros católicos y que tienen la osadía de leer estos artículos con una fidelidad entrañable y a quienes quiero agradecerles su apoyo tantas veces manifestado por e-mail o por palabras en directo, que inviten a sus alumnos/as y a ellos mismos a que hagan realidad ese “simpatizar con los éxitos de un amigo”, ello sería signo claro de una “naturaleza delicadísima”, de esa necesaria finura del espíritu que se precisa para trabajar en pastoral, ¿sólo en pastoral?, que se necesita para vivir en general, para relacionarnos en particular, para hacer de la vida algo más llevadero y bueno. Lo ideal cristiano sería alegrarse de los éxitos de los enemigos, pero eso ya es mucho pedir, pues aunque digamos muchas veces “me alegro por él, por ella” de alguien que sin ser enemigo del todo –¡hay tantos enemigos íntimos!– ha tenido un éxito inesperado o merecido, sabemos que esa expresión esconde una no muy sincera alegría. Creo que esto es verdad y que nos pasa a muchos. Horkheimer definía la verdad como “un momento de praxis correcta”. Bonita definición para la confesión sacramental, para el reconocimiento de los propios pecados y limitaciones.

La buena gente de pastoral Veo que me estoy poniendo demasiado serio y trascendente. Sé que los que leen este artículo buscan siempre algo más ágil y con un sentido de la praxis pastoral que les pueda servir para “hacer cosas” pastorales con sus alumnos/as en clase, en tutoría, en celebraciones. He de confesaros que yo no sé dar recetas. Para eso ya están muchas otras publicaciones magníficas llenas de mil recursos. Lo nuestro, desde aquí, simplemente es alentar y animar a los que con tesón y empeño trabajan en la pastoral educativa de los centros, en circunstancias tantas veces de incomprensión y a contracorriente de otras actitudes y valores aparentemente más útiles e inmediatos. Trabajar en pastoral requiere una capacidad de entrega superior, sí, superior, a otras entregas didácticas de apariencia exitosa. Pero lo que queda en realidad no es otra cosa que esa huella en la arena del alma de los alumnos que desaparece si no se la renueva constantemente; porque lo que está en juego es esa inmersión en un clima, en un

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Cualquiera puede simpatizar con las penas de un amigo

aire que se respira, en todo un ambiente educativo que si bien puede tener una cierta tangibilidad e incluso una cierta evaluación, es en el tiempo, en ese largo tiempo que necesitamos todos de maduración, análisis y reflexión que dan la experiencia y las mil circunstancias vitales, las que te llevan -las que les llevarán- a valorar aquello sugerido, insistido, cultivado y cuidado con inteligencia y pasión, con esmero, paciencia y trato constante; en definitiva con esa fe que te impele a trabajar como educador cristiano, con esa esperanza de que no es tiempo perdido ni terreno baldío, con ese amor que siempre fructifica si en él ha habido las suficientes dosis de generosidad y entrega, aunque se tarde en verlo, aunque sean otros los que recojan lo sembrado. Mas la vida no es tan ingrata y siempre te devuelve, cuando menos lo esperabas, con un guiño/gesto afable lo que tú creías que pastoralmente no era percibido por nadie en los momentos inclementes de aquellos niños, de aquellos adolescentes y jóvenes que tanta guerra te dieron en clase, en una celebración, en una convivencia, en un campamento, en un encuentro, en… Debe ser muy doloroso, o a mí me lo parece, cuando otros profes trabajan con verdadera profesionalidad y nadie, un día lejano, les diga: “aquel teorema de Pitágoras me cambio la vida, aquella combinación de elementos en el laboratorio me dejó flipado para siempre, aquella clase sobre Pedro Salinas me transformó el amor, aquel presente continuo tan inglés me abrió las puertas…”. Sí, ya sé que estoy exagerando, pero… creo que se me comprende. Lo que queda es la pasión con que enseñaste a Góngora, la paciencia para que no explotase aquel altramuz, la repetición con calidez con que explicaste aquel problema, el horizonte que abriste con aquellas clases de cultura inglesa, el aguante que tuviste en aquellas clases de religión… Lo que educó no fueron los “datos”, sino el estilo personal con que se trasvasaron unos saberes portadores de unos valores muy concretos. Y eso es lo que da sentido de equipo, de comunidad educativa que sabe “estar todos a lo mismo”. Para comprender un poco mejor –sé que lo has comprendido sin duda–, déjeseme citar al poco pastoral Nietzsche, aunque era hijo de un pastor protestante, y no dejó de estar obsesionado por Dios o por los dioses: “Lo más comprensible de un lenguaje no es la palabra misma, sino el tono, la intensidad, la modulación, el “tempo” con que se dice una serie de

palabras -en suma-, la música que está detrás de las palabras, la pasión que está detrás de esa música, la persona que está detrás de esa pasión: todo aquello, por tanto, que no puede ser escrito. Por ello no tiene la menor importancia la escritura”. La persona, siempre la persona que está detrás o delante con pasión de la palabra dicha, la enseñanza trasmitida, la fe compartida. Por eso en pastoral, mirando al futuro, escudriñando el presente, -decir ahora en pastoral ya es tarde- más que los alumnos, importan los educadores. Si ellos no, los alumnos tampoco. Podremos inventar mil jeribeques para transmitir la vivencia cristiana que queramos, si los profesores no vibran –aunque a veces desafinen– con la música pastoral del centro, estamos perdiendo el tiempo. Y dejémonos de frases bonitas como “el Espíritu actúa donde quiere y cuando quiere”, “la acción de Espíritu es imprevisible”, “el Señor sabe cuándo tiene que…”. Sí, pero no.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Y además… … Está el 50 aniversario de FERE-CECA. No sólo es el aniversario de una institución eclesial al servicio de la educación española. Es también el nuestro. Porque FERE-CECA no hubiera tenido sentido si a lo largo de 50 años, miles de educadores, religiosos, religiosas, seglares, personal auxiliar, familias y, sobre todo, alumnos, no hubiésemos trabajado al unísono, no hubiésemos estado un poco todos a lo mismo. Quizá 50 años no puedan parecer muchos si los comparamos con la vida secular de muchas de nuestras familias religiosas, pero lo cierto es que han sido 50 años intensos de la vida de nuestro país, de los cambios experimentados en el mundo, de la transformación educativa y social que nos ha lanzado a un mundo fascinante, pero con no menos incertidumbres de futuro. Dice (decía, pues se nos fue inesperada y tempranamente) José Mª Mardones, que tanto colaboró con FERE-CECA, en su, creo último libro, que recomiendo ¿A dónde va la religión?: “El cristianismo, evidentemente, no puede garantizar el éxito intrahistórico de su compromiso. Pero la fe en la Resurrección significa la fe en la apertura de la historia: la creencia en la libertad y las posibilidades del hombre para superar el pecado. Hay un futuro para el hombre, que es el de Jesucristo. Y ese futuro ya ha comenzado, aunque no hayamos visto aún su plenitud. El cristianismo está preñado de esta esperanza: no nos asegura el triunfo de nuestros compromisos, pero sí nos da un gran ánimo para perseverar en ellos.” (p.67). Y esto es lo que FERE-CECA y con ella todos nuestros centros, ha venido haciendo en estos 50 años: no aseguramos el triunfo de nuestros compromisos, pero sí nos da un gran ánimo para perseverar en ellos, por la fe que

tenemos en Jesucristo que nos va plenificando día a día. … Y además están ahí las XVI Jornadas de Pastoral, que haciéndose eco del lema del 50 aniversario “Creemos en la educación” quieren ahondar en ese punto fino y delicado de Hechos 4, 32: “Y lo tenían todo en común…”. Sabemos que eso es imposible, ni los mismos religiosos lo tenemos todo en común, o de intentarlo tanto nos hemos vulgarizado. La traducción más exacta me dice un amigo sabio que sería: “…Y estaban todos a lo mismo”. Esto ya es otra cosa; el horizonte de la vida compartida se amplía y el futuro se hace más esperanzador: Pero no voy a incidir más en esta idea, simplemente quería invitarte a participar en las Jornadas de Pastoral más próximas que tengas, sean las que ya tienen solera, las XVI JP, sean las más jóvenes como las JP Autonómicas. Lo importante es que estemos todos a los mismos. En algún lugar espero verte, amigo/a encargado de Pastoral con tus colaboradores al unísono. Y si no puedo saludarte personalmente por ser tantas y tantos (aunque los “tantos” son menos, ¡qué pena!), ven tú a saludarme. Así sabré que has leído este artículo y, lo que es más importante, que nuestro horizonte común educativo-pastoral se amplía. José Antonio Solórzano Pérez

- Oye ¿y el cuentín de este mes…? No, esta vez no hay cuento. Simplemente te transcribo, para que trabajes con él, si te parece, en clase de religión, o de lengua, o de literatura este pequeño texto. Si sabes hacerlo, y sé que sabes, te dará mucho juego. Ya verás como sí. Tiene mucho que ver con ese “arriesgarse por el otro…

“Estar en contacto, aproximarse, acercarse, estrecharse y abrazarse, rozarse, bordearse, ceñirse, apretarse, apiñarse, agavillarse, confluir, allegarse, fundirse, juntarse, aliarse, hacinarse, apropincuarse y convivir, unirse, confundirse, sumarse, adicionarse, reunirse, ligarse, recopilarse, reconciliarse, aglutinarse, amalgamarse, barajarse, enroscarse y embeberse, intercalarse, entrelazarse, entremezclarse, encontrarse y entretejerse, acompañarse, consecuentizarse, tocarse, insepararse y añadirse, unificarse, yuxtaponerse, adyacerse, incluirse, subseguirse y converger.” ¡Cuánto menos sola podría estar la gente si leyera el diccionario...! (Jorge de la Vega, poeta argentino)

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


La crisis mundial del agua, obstáculo para el desarrollo humano

Unos 2.600 millones de personas no tienen acceso a un saneamiento adecuado. La crisis mundial del agua es uno de los obstáculos más grandes para el desarrollo humano y para alcanzar los Objetivos de desarrollo del milenio (Informe sobre Desarrollo Humano, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2006).

C

Con estas palabras arranca el último informe Índice de Desarrollo Humano de los distintos de la ONU sobre Desarrollo, que en este año países (IDH), el cual mide el promedio de los 2006 se titula “Más allá de la escasez: Poder, logros de un país en tres dimensiones básicas pobreza y la crisis mundial del agua”, en una del desarrollo humano: clara preocupación por un recurso cada vez ÄUna vida larga y saludable, medida por la menos accesible y más expectativa de vida al necesario para millones nacer. y millones de personas Dos millones de niños mueren cada año ÄEl conocimiento, en el planeta. medido por la tasa de por falta de un vaso de agua limpia alfabetización de adultos Millones de mujeres y niñas se ven El informe que anual(con una ponderación mente publica el PNUD de dos tercios) y la tasa obligadas a pasar horas recogiendo y se basa principalmente bruta combinada de mallevando agua en el cálculo anual del triculación en escuelas

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


primarias, secundarias y terciarias (con una ponderación de un tercio). ÄUn nivel de vida digno, medido por el PIB per cápita en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA) en dólares estadounidenses.

Cabe destacar que desde mediados de la década de los 70, casi todas las regiones han ido incrementando su puntuación en el IDH de manera progresiva. El África Subsahariana es la principal excepción, lo cual expresa en cifras el drama de las imágenes tantas veces vistas.

Dicha información se hace pública con el objeto Hoy en día, 28 de los 31 países con un desarrollo de que se puedan manejar en términos objetivos humano bajo, se encuentran en esta región del los índices característicos del desarrollo en todos mundo. De este modo los ámbitos alcanzapodemos decir que el dos por cada país a lo Desde mediados de la década de los fenómeno de la pobreza largo del año, y estos 70, casi todas las regiones han ido en el mundo tiene una índices de desarrollo se incrementando su puntuación en el IDH clara concentración geodeterminan teniendo en de manera progresiva menos el África gráfica. ¿Tiene el mismo cuenta los Objetivos de Subsahariana nivel de concentración la Desarrollo del Milenio ayuda al desarrollo? (ODM), establecidos por la ONU. También se ponen de manifiesto las disparidades entre los índices IDH y los recursos naturales de En el ámbito de la educación, los principales cada país, producto a menudo de los conflictos retos a abordar son: armados, corrupción y problemas políticos de los países. ÄLa brecha entre matriculación y finalización de los estudios. En el año 2006, el PNUD ha querido resaltar la ÄBajas tasas de transición a la enseñanza seimportancia del recurso hídrico (el agua) para cundaria y terciaria. la sostenibilidad del mundo, y presenta un exÄAltos niveles de desigualdad de género deshaustivo estudio sobre el acceso al agua en los pués de la enseñanza primaria distintos países, y las amenazas de cada uno de ellos para su acceso en el futuro. En este sentiEl IDH presentado este año, que se refiere al do, se subraya que “en un mundo de riqueza sin 2004, subraya las enormes brechas de bienestar precedentes, casi 2 millones de niños mueren y oportunidades de vida que siguen dividiendo a cada año por falta de un vaso de agua limpia y nuestro mundo, cada día más interconectado. un saneamiento adecuado. Millones de mujeres y Así, en el país actualmente con mayor IDH, Noniñas se ven obligadas a pasar horas recogiendo ruega, un ciudadano medio es 40 veces más rico y llevando agua, lo cual reduce sus posibilidades que un ciudadano medio del país con menor IDH, de elección y oportunidades. AdeNíger. También los datos indican que un noruego más, las enfermedades infecciosas viviría casi el doble más y gozaría de una transmitidas por el agua están frematriculación casi universal en la nando la reducción de la pobreza enseñanza primaria, secundaria y el crecimiento económico en y terciaria comparada con una algunos de los países menos tasa de matriculación del 21% en desarrollados”. Níger. Para los 31 países que se encuentran en la categoría de desarrollo humano bajo, la esperanza de vida al nacer es de 46 años, es decir, 32 años menos que en los países con un desarrollo humano alto.

Más información www.hdr.undp.org Carolina Cebrián Dpto. Cooperación Internacional

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Semana de la Solidaridad 2006

E

El pasado mes de diciembre se celebró la Semana de la Solidaridad que contó, un año más, con un gran número de ONG, asociaciones, federaciones y fundaciones que presentaron en la Feria de Madrid su trabajo. El objetivo fijado para este evento, que se celebró en el pabellón 8 de IFEMA en Madrid desde el 14 al 17 de diciembre, era presentar al público en general y a los profesionales de la Cooperación al Desarrollo y de la Ayuda Humanitaria las actividades, valores y prioridades de cada organización. En el expositor de la ONGD FERE-CECA, y FERE –CECA Madrid, se podía apreciar un gran

Miembros del Departamento de Cooperación de FERECECA en el stand de la organización

mural-mapa del mundo con todos los proyectos por países en los que FERE-CECA ha llevado a cabo su labor educativa por la vía de la cooperación al desarrollo. También se repartieron memorias de los 25 años de cooperación que tuvieron muy buena acogida. FERE-CECA Madrid expuso sus materiales de sensibilización para las escuelas, entre ellos el programa “A todo color”, para el desarrollo de la educación intercultural en los centros escolares, o el programa “Norte y Sur, un viaje de ida y vuelta”, de educación para el desarrollo.


Cómo lograr centros de calidad y con equidad a través de las Comunidades de Aprendizaje

La apasionante transformación de los centros en comunidades de aprendizaje que garanticen una educación de calidad, con equidad y en libertad, es la apuesta de los claustros de numerosos centros de Escuelas Católicas, cuyos proyectos están siendo dinamizados en muchas ocasiones por los propios orientadores.

E

El imparable avance del fracaso escolar en nuestro país, así como con el incremento de los problemas de acoso y violencia en los centros, hacen urgente que todos trabajemos juntos para evitarlo mediante la puesta en marcha de proyectos innovadores que ayuden a cambiar el concepto de centro educativo como algo estático e inamovible y transformarlo en algo vivo, en una “comunidad de aprendizaje”, basada en la unión de “todos” los miembros de la comunidad educa-

tiva (alumnos, orientadores, profesores, equipo directivo, padres, agentes del entorno, etc.). Este novedoso proyecto de transformación de centros educativos, llamado “comunidades de aprendizaje”, se podría definir como la unión de un grupo de personas que aprenden en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno, con la finalidad de superar las desigualdades educativas, el fracaso escolar y los conflictos de convivencia.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Uno de los conceptos pedagógicos que subyacen en la creación de comunidades de aprendizaje es la búsqueda de la equidad, entendida como el establecimiento de sinergias para evaluar y consensuar modelos pedagógicos que respondan a una auténtica educación de la diversidad, buscando los mejores resultados individuales y sociales y la promoción de la igualdad de oportunidades para el desarrollo integral de todos los alumnos. Este es uno de los tres pilares en los que se basa la calidad educativa en la recién estrenada LOE, y un medio para conseguir el objetivo educativo de disminución del fracaso escolar marcado por la Unión Europea. Lograr la equidad educativa es tarea compleja, ya que democratizar la enseñanza no es suficiente, y la escolarización obligatoria no es, como todos sabemos, garantía de éxito escolar. Por ello, debemos implementar en los centros otros modelos educativos, experiencias y trabajos novedosos que ayuden a que este reto de la equidad sea una realidad para todos, desterrando hábitos metodológicos y organizativos obsoletos. Otro de los pilares de la formación de comunidades de aprendizaje es el principio de la corresponsabilidad, donde responsabilidad y esfuerzo son compartidos entre alumnos, familias, profesores, centros, administración, etc., siendo fundamental la identificación de los integrantes de la comunidad educativa con el proyecto educativo y su participación y protagonismo en el desarrollo del mismo. Las comunidades de aprendizaje son escuelas que abren sus puertas a todos sus miembros y se transforman en facilitadoras del aprendizaje y de la resolución de conflictos, mediante la participación y el compromiso, y a través del “aprendizaje dialógico”. Un aprendizaje, por tanto, que

tiene como principios el diálogo igualitario, la inteligencia cultural, la transformación, la solidaridad y la igualdad de diferencias; y que busca un nuevo proyecto de escuela, resultado del diálogo y del consenso entre todos los profesionales de la educación implicados (orientadores, profesores, equipo directivo, etc.), otros profesionales relacionados (educadores sociales, voluntarios, personal de centros de tiempo libre…) familia, alumnos y organizaciones del entorno. En la metodología dialógica cada uno tiene unas tareas y responsabilidades bien definidas, y la unión de cada una de ellas hará posible una transformación del entramado de la escuela. Entre las diversas innovaciones que forman parte de esta metodología se encuentra la organización de grupos de trabajo interactivos, formados por comisiones mixtas (familia, profesores, alumnos), donde la organización de espacios y tiempos es fundamental para facilitar la participación de todos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tanto las tareas de las personas, como las metodologías y materiales empleados, son piezas fundamentales de un puzzle en el que la educación es el resultado final. Por ello, es tan importante el compromiso de todos y la implicación de padres, profesores, alumnos y entorno, para trabajar en común. Otra variante metodológica de este proyecto es el “trabajo cooperativo”. Numerosos centros de Escuelas Católicas han apostado por la creación de “aulas cooperativas” en las que conceptos como inclusión, heterogeneidad, flexibilidad… se ponen en práctica gracias a la globalización de los ámbitos de conocimiento, al diseño de guías de aprendizaje adaptadas, a la flexibilización de la gestión del aula, a la ilusión y profesionalidad de los profesores, al apoyo del equipo directivo y a la implicación de los padres. En palabras de Robert Slavin, “En las aulas cooperativas los alumnos se ayudan, discuten con sus compañeros, evalúan lo que saben y colaboran para superar los problemas de comprensión de sus miembros”. En el aprendizaje cooperativo, los alumnos son agentes activos en la construcción de su aprendizaje mediante la interacción con sus profesores, sus compañeros y el medio. Se parte del desarro-

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


llo efectivo del alumno para planificar el aprendizaje conforme a su potencial, contando con unas variables que deben ayudar en el proceso, como son el interés y motivación del alumno, la dedicación del tiempo necesario para la aplicación de procesos de aprendizaje significativo y dialógico, y el ajuste de las mediaciones de los iguales y el entorno. Otro de los supuestos básicos para lograr en los centros una verdadera comunidad de aprendizaje es la relación familia-escuela, que hoy en día es necesario cuidar especialmente debido a los cambios sociales y culturales y a las nuevas configuraciones familiares. Esta situación hace que funciones básicas de la familia, como la satisfacción de las necesidades primarias (materiales, afectivas, apoyo, apego, desarrollo cognitivo) y de socialización (establecimiento de normas, transmisión de la cultura, valores, autonomía y establecimiento de la identidad) sean más difíciles de conseguir y se necesite el apoyo mutuo de la escuela y las familias para conseguirlo. Dejamos para el final los elementos por los que normalmente se empieza cuando hablamos de educación, que son el centro, el profesorado y los equipos de dirección y orientación, que son la base de una comunidad de aprendizaje. Si realmente queremos formar verdaderas comunidades de aprendizaje con el objetivo de lograr una educación de calidad con equidad, debemos implementar en los centros medidas pedagógicas de carácter preventivo y refuerzos educativos en el momento en que se detecta cualquier dificultad, y es aquí donde juegan un papel

fundamental el profesorado y el orientador. Este último debe asesorar a los agentes educativos implicados en la detección, diagnóstico e intervención de los problemas y dificultades de cualquier miembro de la comunidad, así como colaborar en la formación del profesorado, y coordinar las intervenciones de otros servicios educativos, sanitarios o sociales. En resumen, el orientador es la figura de enlace, que diseña estrategias para facilitar las relaciones de todos los miembros, profesores, alumnos, padres, entorno…, para construir caminos que favorezcan el intercambio de puntos de vista y la resolución de problemas concretos. El claustro, ayudado por el orientador, debe ser el impulsor de estas comunidades inclusivas en las que se aprenda a vivir juntos, a convivir y a ayudar a que todos se sientan “parte” de la escuela, mediante la intervención con alumnos que presenten dificultades, atendiendo especialmente a la diversidad y en absoluta coordinación con las familias. Todas estas medidas descritas, metodológicas y de intervención, deben nacer e incardinarse en las necesidades concretas de cada centro, de cada “comunidad de aprendizaje”, tal y como dice Ortega y Gasset, “Enseñar no es transmitir ideas a otro, sino favorecer que el otro las descubra”. Desde Escuelas Católicas estamos trabajando para la consecución de este proyecto, y nuestro reto es seguir ayudando a los centros para que cada uno, según sus necesidades y características, recorra el camino que les conduzca a la educación integral de sus alumnos, con la colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa y mediante la puesta en marcha de proyectos educativos innovadores que les permitan seguir siendo centros de calidad, con equidad y en libertad. Ana Díaz-Güemes Fernández Departamento de Innovación Pedagógica FERE-CECA y EyG (Escuelas Católicas)

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


IV jornada para orientadores escolares

“El papel del orientador como dinamizador de las comunidades de aprendizaje”

E

El pasado 17 de noviembre celebramos, como es tradición en esas fechas, la IV Jornada para Orientadores Escolares, con el título “El papel del orientador como dinamizador de las Comunidades de Aprendizaje”, en el Centro María Inmaculada de Madrid. Asistieron más de 200 orientadores, profesores y miembros de equipos directivos de centros de toda España y pertenecientes a diversas Instituciones Religiosas. El tema elegido en esta ocasión responde a una inquietud manifestada por muchos de los asistentes a nuestras anteriores Jornadas para Orientadores, que nos solicitaban ayuda para conocer, desde diferentes puntos de vista, otras formas de trabajar la corresponsabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, la prevención del fracaso escolar o los problemas de convivencia y la mejora de las relaciones familia-escuela. Nuestro mayor deseo al organizar esta actividad ha sido que hayamos dado respuesta a sus preguntas mediante las diferentes ponencias y exposición de experiencias que se desarrollaron durante la Jornada. La sesión fue inaugurada por José Luis Pérez Iriarte, director general de Educación, FP e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, que tuvo la amabilidad de hacerse presente una vez más en nuestra convocatoria, y que nos informó de las últimas novedades en torno a la LOE y su puesta en marcha. La primera ponencia “Las comunidades de aprendizaje. Una apuesta por la igualdad educativa” corrió a cargo de Amaya Puertas Yáñez, coordinadora del Equipo de Comunidades de Aprendizaje de Madrid. En ella se expusieron las bases del proyecto de formación de comunidades de aprendizaje, que pretende una transformación social y cultural del centro educativo y del entorno, clarificando además las funciones de cada uno de los colectivos implicados.

Juan Luis Gómez Gutiérrez, profesor del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle de Madrid, en su ponencia “Aprendizaje cooperativo y construcción del conocimiento significativo en entornos escolares heterogéneos” explicó los procesos de enseñanza-aprendizaje y los fundamentos teóricos y organizativos del aprendizaje dialógico y cooperativo. La tercera ponencia, titulada “Inclusión y convivencia como base para formar una comunidad”, a cargo de Dolores Callejón Chinchilla, profesora del Centro de Estudios Superiores Cardenal Cisneros de Sevilla, hizo reflexionar a los presentes de una forma novedosa y atractiva sobre cómo la escuela debe ser una escuela de todos y para todos, en la que todos se sientan “formando parte”. En la sesión de la tarde, Virginia Cagigal de Gregorio, profesora de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, nos habló en su ponencia “Importancia de la relación familia-escuela en la formación de comunidades de aprendizaje” de los retos que plantea la diversidad familiar en la escuela de hoy y del papel del orientador en las relaciones de los padres y el centro. La jornada finalizó con la exposición de las experiencias de dos centros, Padre Piquer de Madrid y Salesianos de Deusto, que están trabajando en la práctica la formación de comunidades de aprendizaje mediante las “aulas cooperativas” y el aprendizaje cooperativo. La valoración de la Jornada por los asistentes ha sido muy positiva y ya estamos organizando la que será la V Jornada de Orientadores Escolares, en la que presentaremos el programa para el acompañamiento al alumnado inmigrante que estamos elaborando con motivo de la celebración del 50 aniversario de FERECECA. La jornada se celebrará en Madrid el 26 de octubre, y esperamos poder contar con la presencia de numerosos profesionales de la Orientación, equipos directivos y profesores.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


La jornada se celebró en el Colegio de Educación Especial María Corredentora

Jornada sobre Educación Especial El pasado 27 de noviembre tuvo lugar, en el Colegio de Educación Especial María Corredentora, la Jornada sobre Educación Especial e Integración. Como todos los años, se celebró durante el primer trimestre del curso escolar. El tema central de este encuentro fue la inserción laboral de alumnos con necesidades educativas especiales.

D

Diversas iniciativas protagonizadas por jóvenes promesas del mundo laboral, que mezclaban discapacidad y esfuerzo de superación, fueron presentadas en esta Jornada. Los asistentes comprobamos como la magia recorría el ambiente del colegio. Antiguos alumnos de centros de educación especial e integración transmitían, con sus propias palabras, como habían conseguido la independencia suficiente para

desenvolverse y poder viajar de forma autónoma en un medio de transporte público y relacionarse con el entorno y la gente que les rodea. Para ello, han tenido que luchar contra las barreras sociales, los miedos familiares, los impedimentos producidos por su discapacidad. El eje de la mañana fue el marco conceptual y las experiencias de centros especiales de empleo y centros ocupacionales. Por la tarde se trató el Convenio Colectivo de Educación Especial. Jacobo Hernández-Lería Equipo Educación Especial e Integración

Equipamiento integral para colecti v i da des INFANTIL•PSICOMOTRICIDAD•JUEGOS DE EXTERIOR•MOBILIARIO URBANO•MOBILIARIO E S C O L A R • TA Q U I L L A S Y V E S T U A R I O • P I Z A R R A S Y C O R C H O S • A U D I O V I S U A L E S •INFORMÁTICA•LABORATORIO•AULA TALLER, TECNOLOGÍA•COMEDOR•BIBLIOTECA•SALA DE REUNIONES•SALA DE ESPERA•ROTULACIÓN•MOBILIARIO DE OFICINA•SILLERÍA

C. Gallo, 22 Bis. 28032 VICALVARO (Madrid) Tel.: 91 776 25 70 • Fax: 91 775 28 78 www.singladura.es

Mobiliario de Colectividades


I Jornada Nacional sobre el modelo educ@mos

educ@mos, la puerta de entrada a las TIC Fecha: 16 de diciembre de 2006 Lugar: Madrid, sede de CONFER Asistentes: Más de 140 representantes de instituciones y equipos directivos Objetivo: Presentar el modelo educ@mos

E

Esto sería en pocas palabras el resumen de la Jornada celebrada el pasado 16 de diciembre, titulada “educ@mos, el modelo de centro TIC de las Escuelas Católicas”. Sin embargo, en tan sólo cuatro líneas no se puede transmitir la inquietud, la curiosidad, la ilusión y el interés que despertó la jornada. Por eso, hemos decidido ofreceros esta pequeña crónica…

El reto de la incorporación de las TIC La Jornada comenzó, como debe ser, con una “oración de súplica tecnológica” que dio paso a la presentación e inauguración de la Jornada por parte del Presidente de Escuelas Católicas. Miguel Ángel Velasco constató el hecho de que las TIC son algo ya cotidiano en nuestra vida diaria y debe serlo también en el trabajo de los centros. Además, volvió a recordar a los asistentes las tres líneas de acción fundamentales de Escuelas Católicas, entre las que se encuentra el reto de la integración de las TIC en los centros, tema que retomó Mariano Segura, director del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (MEC), que comenzó su ponencia haciendo algunas reflexiones generales sobre el panorama educativo actual y los nuevos perfiles del profesor como facilitador y del alumno como sujeto ac-

tivo capaz de buscar por si mismo la información que necesita. Según Segura, las TIC favorecen el aprendizaje aumentando el interés, mejorando el trabajo en grupo y reforzando la autoestima del alumno. Segura hizo hincapié en la combinación de contenidos, tecnología y conectividad con los recursos humanos como factores clave para el aprendizaje digital y presentó la actuación del CNICE, el plan “Internet en el aula” y los recursos educativos y formativos de su página web (www.cnice.mec.es) disponibles gratuitamente para todo aquel que estuviera interesado.

El modelo de las Escuelas Católicas Tras la intervención de Segura, Juan Manuel Nuñez Colás, gerente de contenidos y desarrollos digitales del Grupo Editorial SM y un servidor,

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


cas que se celebrarán en los meses de abril y mayo del año 2007. Las características del modelo que se presentaron en la jornada son las que os adelantamos en el pasado número de esta misma revista, y para cualquier duda o para ampliar información podéis consultar la Web www.escuelascatolicas.es/ educamos La mañana terminó con las experiencias de Suso Pedreira, director del Colegio Nuestra Señora Lourdes de Valladolid y Pablo Aparicio García, coordinador de Nuevas Tecnologías en el Colegio María Corredentora de Madrid. Pedreira enmarcó su presentación en la realidad de su centro y de su provincia y describió brevemente como paso a paso y a lo largo de 4 años ha conseguido hacer de su colegio un centro TIC. Hizo hincapié en la posibilidad de llegar muy lejos en la implantación de las TIC cuando realmente se convierte en una prioridad para el equipo directivo y dio a conocer los resultados más que satisfactorios de aplicar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

presentamos el modelo que se ha diseñado por y para las Escuelas Católicas.

Aparicio presentó su experiencia de aplicación de las TIC con alumnos de Educación Especial y demostró una vez más que la falta de recursos no frena la implantación de las tecnologías en los centros, haciendo suya la máxima de que “querer es poder” y si no puedes, lo mejor es buscar entidades que te ayuden.

El modelo educ@mos es el fruto de una reflexión acerca de las posibilidades, necesidades y dificultades de las escuelas católicas para la implantación de las TIC, pero, como es evidente, esta reflexión ha de tener el soporte real de implantación que garantice su efectivo cumplimiento. No es una mera teoría. Es este binomio (reflexiónacción) la gran fuerza del proyecto impulsado desde Escuelas Católicas y es lo que lo hace único.

Un modelo vivo e implicado

Ya se están trabajando todos los ejes que vertebran el modelo con el fin de poder ofrecer a los centros una implantación real de soluciones acordes al mismo, y que confiamos poder presentar de manera operativa en las jornadas autonómi-

Así, Pastor presentó brevemente las plataformas de gestión, de comunicación y de contenidos más importantes del mercado actual y se aventuró a vaticinar la próxima tendencia hacia la convergencia de modelos de datos únicos.

Por la tarde tuvimos la suerte de compartir las experiencias de José Luis Pastor, jefe de sistemas de Edición e Internet del Grupo Editorial SM y Francisco José Sánchez Simón, director del Colegio Obispo Perelló de Madrid, que nos presentaron el panorama de la integración de las TIC en los procesos de gestión por un lado y en los procesos de enseñanza-aprendizaje por otro.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Por su parte, Sánchez Simón apostó por un punto de vista optimista ante la implantación de las TIC, porque como él afirmó en su ponencia “se están acabando las excusas para no optar por las TIC en la escuela”. También analizó las causas que frenan o ralentizan la implantación de las TIC, como la falta de recursos educativos, económicos y humanos. Sin embargo, el Director del Obispo Perelló animó a los asistentes a dar ese paso y a fijarse en las experiencias de buenas prácticas de centros e instituciones por todos conocidas. Finalizadas estas presentaciones, Sánchez y Pastor participaron en los dos grupos de debate que se generaron entre los asistentes y que trataron sobre el presente y el futuro de las TIC en los centros, en los procesos de gestión, comunicación y enseñanza-aprendizaje. Tras la reflexión, vino la puesta en común y los titulares y equipos directivos tuvieron la oportunidad de hacer este modelo vivo e implicado con sus opiniones y sugerencias. La jornada finalizó con un sorteo a través de mensaje sms, de una agenda electrónica que fue a parar a las manos de Silvia de Burgos. Esperamos desde aquí que sea el primer paso para llevar las TIC a tu centro. ¡Enhorabuena Silvia! Desde Escuelas Católicas vivimos con ilusión la celebración de esta Jornada, porque además de un momento de encuentro, es el principio de

un proyecto que después de muchos años ha empezando a materializarse. Y aunque, como diría aquel célebre actor, es tan sólo el principio, educ@mos es el regalo que le habíamos pedido a los Reyes Magos y que en este 2007 hemos recibido. Como alguien resaltaba en su evaluación, “tenemos una necesidad imperiosa de entrar por la puerta de las TIC” y desde Escuelas Católicas estamos convencidos de que educ@mos puede ser esa puerta, así que: Adelante, entre sin llamar. Alberto Mayoral Martín Responsable TIC Escuelas Católicas

narcea, s.a. de ediciones www.narceaediciones.es

184 pp. / 14 128 pp. / 18,5 176 pp. / 14,3 160 pp. / 18,5 € 0 € 0 € 0 € 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

narcea, s.a. de ediciones

Dr. Federico Rubio y Galí, 9. 28039 Madrid. Tel. 91 554 61 02. Fax 91 554 64 87


(De izda. a dcha.) Ramón del Cid, concejal de Deportes de Torremolinos, Pedro Fernández, alcalde de Torremolinos, Manuel de Castro, vicepresidente Primero de EMDE y Javier Esteban, vocal de EMDE, en un momento de la firma del convenio

Juegos Nacionales EMDE

Los juegos Nacionales EMDE a Torremolinos, por cuarto año consecutivo El día 29 de noviembre de 2006, Manuel de Castro se desplazó a la ciudad de Torremolinos, en calidad de Vicepresidente Primero de EMDE, para rubricar un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de dicha ciudad. Ésta estuvo representada por el alcalde, Pedro Fernández Montes, y por el concejal de Deporte, Ramón del Cid Santaella.

E

El convenio de colaboración refleja el buen entendimiento entre las dos instituciones y tiene por objetivo el albergar la celebración de los Juegos Nacionales Escolares EMDE durante las ediciones 2007, 2008 y 2009, ya que ambas partes entienden el deporte escolar como instrumento para la mejora de la calidad de vida y la formación de los estudiantes. Allí participarán los escolares de los centros de FERE-CECA y EyG de toda España que hayan obtenido el derecho

A la derecha el presidente de FISEC, Math Pieters, y a la izquierda el secretario de FISEC, Gianfranco Selvaggi

a acudir por su clasificación a nivel provincial y aquellos otros que lo soliciten a la Organización. En el convenio se delimitaron las fechas exactas para la edición 2007, que quedaron fijadas de la siguiente manera. Los VI Juegos Nacionales Escolares Infantiles EMDE se celebrarán del 17 al 21 de junio, aunque los deportistas, en todas las categorías, llegarán a la ciudad el día anterior al comienzo de cada campeonato. Los XIII Juegos Nacionales Escolares Cadetes EMDE se disputarán del 22 al 26 de junio. Por último, se cerrará la edición 2007 con los VI Juegos Nacionales Escolares Alevines EMDE, que se jugarán por segundo año consecutivo en Torremolinos. “El hecho de que este importante evento se celebre en Torremolinos no es casual, sino que se debe fundamentalmente a la calidad de las instalaciones deportivas y hoteleras”, tal como afirmó en el acto de la firma el Alcalde de Torremolinos. Esto hace que las cifras crezcan cada año en cuanto a número de participantes y de acompañantes, previéndose que acudan 2.000 escolares y unos 3.000 familiares entre progenitores y hermanos. Por último, Manuel de Castro destacó en la firma del convenio que “la celebración de estos Juegos en Torremolinos es únicamente la punta del iceberg de una labor más amplia, ya que los escolares que competirán en Torremolinos son representativos de más de 20.000 alumnos de toda España que practican deporte cada día acogidos a la organización EMDE y de los que un número importante participarán en competiciones internacionales, convirtiéndose también en embajadores de las excelencias turísticas de este municipio, donde nos sentimos muy agradeci-

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


dos por la extraordinaria acogida y muy satisfechos por la mutua confianza que queda plasmada en el convenio que acabamos de firmar”. Respecto a los Juegos Internacionales hay que decir que se celebró la Asamblea General de FISEC en el mes de noviembre en Viena (Austria), donde acudieron representantes de EMDE, entre ellos su vicepresidente segundo, Javier Agudo, y allí se presentó la candidatura única de Hungría para acoger los 59 Juegos Internacionales de FISEC en Nyiregyhaza (Hungría) desde el 19 al 26 de julio.

El precio por participante será de 780 € e incluye: viaje en avión ida y vuelta a Hungría, traslados del aeropuerto a Nyiregyhaza ida y vuelta, pensión completa durante el campeonato en colegios mayores y uniformidad de paseo para toda la expedición. Los alumnos tendrán un día dedicado al turismo, ya que la clausura será el 25 de julio y volverán el 26, en el que se preparará una excursión que no está incluida en el precio. Para ampliar esta información tanto de los Juegos EMDE como de los de FISEC entrar en la Web www.eusebiomillan.com Javier Esteban Salcedo

Asamblea General de EMDE El sábado 13 de enero se celebró la Asamblea General Ordinaria del Ente de Promoción Deportiva Eusebio Milán para el deporte Escolar (EMDE), que es la entidad encargada de organizar los Juegos Nacionales Escolares EMDE de las categoría alevín, infantil y cadete, así como de organizar la selección española de todos los deportes que representa a los colegios católicos en los Juegos Internacionales Escolares de la Enseñanza Católica (FISEC).

E

Estuvieron representadas cuarenta y una personas, entre físicas y jurídicas. Diecinueve miembros de la Junta Directiva Nacional de EMDE, encabezados por su presidente, Miguel Ángel Velasco, y su vicepresidente, Manuel de Castro, y veintidós colegios de diversas provincias como Zaragoza, Madrid, Gran Canaria, Sevilla, Tenerife, Cádiz y Valladolid. En la reunión, que comenzó a las 10.30 horas en el salón de actos de FERE-CECA y EyG, se abordaron bastantes cuestiones, destacando la revisión de la memoria deportiva y del balance económico del ejercicio 2006. También se trató el proyecto deportivo para 2007, incluyendo la organización de los Juegos Nacionales EMDE y la participación de España en los Juegos FISEC y se aprobó el presupuesto económico. Respecto a los Juegos Nacionales se ratificaron las fechas de celebración y las cuotas de participación, que este año serán de 188 €/ por participante. Los campeonatos se disputarán en Torremolinos en los siguientes períodos: sextos Juegos Nacionales Alevines, del 26 de junio al 1 de julio; decimoterceros Juegos Nacionales Cadetes, del 21 al 26 de junio; sextos Juegos Nacionales Infantiles, los días 16 al 21 de junio.

La Asamblea también aceptó la cuota por acudir a la FISEC, que se celebrará en Hungría por segundo año consecutivo como os hemos informado. Todos los puntos del orden del día se aprobaron por unanimidad y hubo palabras de agradecimiento desde la Junta Directiva a los asambleístas y a los antiguos dirigentes, así como de algunos representantes de los centros asistentes a los directivos actuales por la labor realizada en el primer año de su legislatura. Javier Rivero

Los capitanes de los equipos de futsal que disputaron la final de los V Juegos Nacionales Escolares Alevines EMDE 2006 durante el sorteo de campo con los árbitros

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Castilla y León

El desarrollo de la LOE en nuestra región Escuelas Católicas en Castilla y León celebró el pasado 2 de diciembre una jornada de trabajo, a la que asistieron, prácticamente la totalidad de los centros y a la que también se invitó a los sindicatos y la administración regional; si bien la idea era saber de primera mano, el desarrollo que la LOE va a tener en nuestra región, desde la administración se hizo saber que los reales decretos de mínimos aún se estaban redactando, por lo que la previsión era de presentarlos a finales de febrero.

E

El consejero, Francisco Javier Guisasola, presente en la jornada, sí que hizo hincapié en la buena relación que ambas entidades mantienen, y dejó claro que en el ánimo de la Consejería y de la persona que la representa, está el que tanto en la red pública como en la sostenida con fondos públicos la calidad sea un referente. En este sentido afirmó que “las administraciones deben limitarse a poner a disposición de la sociedad los medios para que ejerza su derecho de libre elección de centro, cumpliendo así el derecho constitucional”.

En la jornada, además de otros aspectos más funcionales, también se trató el tema del V Convenio, firmado recientemente. Para ello se contó con la presencia de Luis Centeno, director del departamento jurídico de Escuelas Católicas, quién realizó una breve exposición sobre la negociación del V convenio de la enseñanza concertada y cuáles eran las novedades de éste. Finalmente, la jornada terminó presentando a los allí presente las líneas generales que marcarían el III Congreso de TICC, que se celebró los días 26 y 27 de enero de 2007.

Escuelas Católicas de Castilla y León homenajea a sus educadores

C

Con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino, la semana del 28 de enero los centros de Castilla y León dedicaron parte de su actividad lectiva a reconocer la figura del profesor y valorar su trabajo. Para ello desde la sede regional, el Departamento de Innovación Pedagógica, preparó diversos materiales con los que trabajar en los claustros, tutorías y aulas, así como un cartel. Reconocer esta importante labor es fundamental, ya que uno de los valores más importantes que tienen nuestros colegios es, precisamente, su capital humano. Olga Calderón

Reconocer la figura del profesor y valorar su trabajo, objetivo de las actividades realizadas con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Inauguración de una nueva Sala de Catas

E

El pasado 19 de diciembre se inauguró la nueva Sala de Catas de la Escuela de Enología San Gabriel (Aranda de Duero, Burgos), centro de FP perteneciente a Escuelas Católicas. El evento se organizó conjuntamente con el Grupo Freixenet y con la colaboración de Caja Círculo y Caja Rural de Burgos. La convocatoria se vio recompensada con un excelente volumen de público, que pudo disfrutar de la ponencia de Miguel Ángel Cañizares, enólogo del Grupo Freixenet. La jornada se completó con la cata cinco cavas especiales y un enriquecedor coloquio para expertos y profanos. Acontecimiento éste que pretende abrir un horizonte nuevo para la Escuela de Enología.

L

Imagen de la nueva Sala de Catas de la Escuela de FP de Enología de FERE-CECA y EyG Castilla y León

Congreso de TICC

Los días 26 y 27 de enero, se celebró en el Palacio de Congresos Conde Ansúrez de Valladolid el III Congreso de TICC. El año pasado se contó con un número importante de asistentes, dada la importancia que estas herramientas están adquiriendo. Desde Escuelas Católicas de Castilla y León, se ha visto la necesidad de mantener este Congreso y darle ya un formato anual. Los objetivos que persiguieron esta nueva edición, que tendría como lema “Nuestro uso de las TICs en el aula: modelo educ@mos” fueron:

1/ Actualización didáctica en las aplicaciones y recursos educativos de cualquier tipo y materia, disponibles para todos aquellos docentes que apliquen las TICC en su docencia diaria. 2/ Experimentar, a través de talleres, las aplicaciones concretas del uso de TICC en el aula en áreas concretas del curriculum actual. 3/ Desarrollar estrategias en el manejo eficaz de las TICC como recurso. 4/ Conocer lo último en hardware y software pedagógico a disposición de cualquier docente sea cual sea, tanto su nivel formativo en TICC, como la etapa educativa en la

que desarrolle su labor (Infantil, Primaria, ESO...). 5/ Ver las novedades técnicas y tecnológicas y las posibilidades que éstas ofrecen para la gestión y la administración de los centros. Asimismo el Congreso ofreció tres conferencias: la inaugural, más técnica, que sirvió para centrar la arquitectura de los modelos TICC. Otra dedicada exclusivamente a nuestro “modelo educ@mos” y una tercera, que corrió a cargo de Junta de Castilla y León explicando su modelo de centro TICC. Otro aspecto, no menos importante, fueron los espacios dedicados a las comunicaciones simultáneas sobre los más variados temas del currículo de todas las etapas –Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP– y de casi todas las áreas –Matemáticas, Música, Conocimiento del Medio, Biología, Idiomas, Informática, Religión, Educación en Valores y Pastoral–. Los talleres, que ya el año pasado tuvieron una gran acogida por parte de los participantes, se repitieron este año y sus contenidos fueron: confección de cortometrajes, grabación de video-clips y elaboración de materiales didácticos con la utilización de las TIC.

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


M RA OG R P

RAL ENE G A

DEL CTOS DE A

CINCUENTENARIO DE F

ERE -CEC A

PRO GRA MA R E A LD EN GEN G E A ERA M AC A L R TO G O S PR DE LC IN CU EN TE NA RIO DE F

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


AMA GENERAL D OGR EA PR CT OS A C E

FER CE E-

E

IN CU E

EN

C

OGRAMA G

NTE

PR

NARIO

D

E

C A

-C R E OS DEL CINCUENTENARIO D FA EF CT E E ER D AL D R EE N E G O CE I AMA R R CA G O A R P ACTOS A N DEL CINCUENTENARIO DE FERE-CEC E T EN U NC ER CI L AL EL DE D S DE ACTOS O CT EA D CECA PROGRAMA GENERAL

1957-2007 PROGRAMA GENERAL DE ACTOS DEL CINCUENTENARIO DE FERE-CECA

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


PUBLICACIONES DEL CINCUENTENARIO: Calidad, Equidad y Libertad en la educación, grupo de trabajo de FERE-CECA.

Educación no formal en las Escuelas Católicas, Departamento de Innovación Pedagógica de FERE-CECA.

El liderazgo espiritual en los centros educativos, Departamento de Pastoral de FERE-CECA.

FERE, 50 años de presencia en la educación, Carmina Labrador.

Materiales del Programa de Sinergias entre Escuela y Familia, José María Bautista / Departamento de Pastoral de FERE-CECA.

Monográfico de la revista Educadores sobre los carismas educativos de las congregaciones religiosas, coordinador Lorenzo Tébar.

Programa de Prevención para Tutorías de Educación Infantil, José María Bautista / Departamento de Pastoral de FERE-CECA.

Programa para el acompañamiento al alumnado inmigrante, Departamento de Innovación Pedagógica de FERE-CECA.

Propuesta Educativa de las Escuelas Católicas (Temas Clave), 2 4de 68 10 12 14 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 grupo trabajo de16FERE-CECA.


* Este programa se completa con actividades especĂ­ficas programadas en las CC.AA. con motivo del cincuentenario de FERE-CECA. 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Un momento de la jornada que se celebró en el Colegio María Reina Inmaculada de Santander

Cantabria

Jornada sobre la escuela en Europa

E

El Colegio María Reina Inmaculada de Santander acogió el pasado día 2 de diciembre de 2006 una jornada sobre “Europa en la escuela. Proyecto: europeos y bilingüismo”, con más de cien personas, organizada por el Departamento de Proyección Europea de FERE-CECA en colaboración con FERE-CECA Cantabria y subvencionada por la Consejería de Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos. La jornada fue inaugurada por la consejera de Educación, Rosa Eva Díaz Tezanos, quien informó a los directores, equipos directivos y docentes en general que asistieron al acto sobre los contenidos de los proyectos europeos y de bilingüismo, así como del proyecto “Célula Europa”, una “herramienta útil para trabajar la dimensión europea en el colegio”. La Consejera y el resto de ponentes valoraron los

beneficios que los programas europeos suponen en la formación del alumnado y cómo “contribuyen a crear ciudadanos capaces de desenvolverse en un mundo cada vez más complejo”. Este encuentro estuvo presidido y dirigido por Amelia Sánchez Martín, presidenta de FERE-CECA y EyG de Cantabria, y contó con la asistencia de Carlos Díaz Muñiz y Jacobo Hernández Lería, en calidad de responsables y ponentes de la primera ponencia “Europa en la Escuela”. A continuación habló sobre bilingüismo Jesús Gutiérrez Barriuso, jefe de Renovación Educativa de la Consejería de Educación. La última ponencia corrió a cargo de Roberto Cayón, director general de Formación Profesional, Ordenación y Promoción Educativa, quien disertó sobre los programas europeos.


Andalucía

Coordinador Europeo de la Educación

Durante el presente curso escolar 2006/07, el Departamento de Proyección Europea y Relaciones Internacionales, está desarrollando la Campaña “Célula Europa” Proyectos europeos, colegios bilingües con la colaboración de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía en los centros educativos de la región.

E

Esta acción se realiza con motivo de la adhesión de España hace 20 años a las Comunidades Europeas, hoy Unión Europea. Este periodo ha sido uno de los más importantes de nuestra historia reciente: la consolidación política, el desarrollo de nuestra sociedad y de nuestra economía han sido realidades por las que hemos trabajado intensamente en España, contando además con ese factor de modernización, crecimiento y cohesión que ha supuesto la adhesión al proyecto europeo. La Unión Europea ha sido generosa con España y la sociedad española. Al alcance de los ciudadanos se han puesto numerosas oportunidades y desa-

fíos para los que tenemos que estar preparados y, sobre todo, para los que tenemos que preparar a nuestros alumnos. Entre las actividades que se están realizando en esta campaña se incluyen dos jornadas informativas con diversas conferencias sobre proyectos europeos y plurilingüismo, una en Sevilla y otra en Málaga, y la publicación del documento Coordinador Europeo de la Educación. Para el éxito y la continuidad de la implantación de la dimensión europea en la escuela es necesario disponer de una serie de habilidades y conocimientos con el fin de desarrollar un trabajo dinámico de actividades europeas. El texto recogido en la publicación ayuda a los coordinadores europeos de la educación a conseguir estos fines, además de servir como curso de capacitación, en el que además se encuentran herramientas y recursos útiles para desempeñar la labor de coordinador europeo. Este documento se entregará a todos los centros educativos andaluces y a los asistentes a las Jornadas. La dimensión europea de la educación sigue siendo una prioridad para los proyectos escolares. Jacobo Hernández Responsable Proyecto Célula Europa

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Comunidad de Madrid

Modelo de Parlamento Europeo Este curso 2006-07 desde la Oficina de Programas Europeos del Colegio Padre Piquer nos hemos ilusionado con el proyecto MODELO DE PARLAMENTO EUROPEO, programa dirigido a estudiantes de Formación Profesional de Grado Medio y a alumnos de 1º de Bachillerato. Se lleva organizando desde hace varios años desde la Fundación San Patricio y Obra Social Caja Madrid.

L

Los objetivos que se intentan conseguir son: ►El fomento de la conciencia europea ►El desarrollar del debate parlamentario constructivo

Los trabajos realizados por nuestros alumnos han sido enviados a la Fundación San Patricio, donde examinarán y valorarán la coherencia, la viabilidad de las propuestas, la amplitud de las soluciones aportadas. En fin, un trabajo que ha de estar bien documentado y estructurado para competir con el resto de centros a nivel nacional. Si alguno de los trabajos resulta elegido, el autor/a podrá participar en la Sesión Nacional, en la que se valorará la capacidad de trabajo en equipo, las competencias lingüísticas en inglés y la fluidez oral y escrita con que se expresen los candidatos. De allí saldrán veinte representantes españoles con dirección a la Sesión Internacional (que se celebrará en alguna ciudad europea todavía sin determinar.) Los alumnos y los temas que están preparando para este proyecto son los siguientes:

GRUPO

Imagen del Parlamento Europeo

La escucha, el respeto a los argumentos ajenos y el alcanzar consensos, son las actitudes que priman en este proyecto. Es una buena oportunidad para practicar la vida parlamentaria y para contribuir a que el mundo político se encuentre más cerca de la escuela. Buena suerte a todos los participantes. Mª Ángeles Cabeza Cerrato Jefa Sº Idiomas Oficina de Programas Europeos del Colegio Padre Piquer

TEMA

BH -Claudia Udaquiola

`La legalización de las drogas´

-Carolina Hernández

`Los límites de la libertad de expresión´

-Tairi Blanco

`El futuro de Europa´

BH B -Covadonga Sánchez

`La violencia en las aulas´

BCN B -Alejandro Vidal

`La protección de la diversidad cultural´

-Ester Alonso

`La crisis energética´

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Colegio Nuestra Señora de la Piedad

Comunidad Valenciana

100 años de Salesianos en El Campello La Obra Salesiana festejará durante este año el centenario de la presencia de la congregación en la localidad, que comenzó con la construcción del Colegio Nuestra Señora de la Piedad.

E

El origen salesiano en la provincia se remonta a 1897, con la muerte de la duquesa de Medina de Rioseco. En su testamento había dispuesto que sus bienes de la finca de El Campello se dedicaran a una fundación piadosa. De este modo, en 1905 su marido encomendó a los Salesianos de Barcelona la Fundación Perpetua y Caritativa con el nombre de “Fundación Nuestra Señora de la Piedad” en recuerdo de su esposa, nombre que conserva hasta hoy el colegio concertado de Infantil, Primaria y Secundaria de la localidad alicantina. La casa de la Congregación, pionera en la provincia, se construyó en un pinar frente al Mediterráneo y actualmente cuenta con la parroquia de San Juan Bosco y una residencia donde además de otras asociaciones salesianas conviven sus sacerdotes de mayor edad.

José Artesano y San Rafael). Todos ellos centros educativos eficientes y cualificados, inspirados en los valores evangélicos, con espíritu salesiano, de carácter popular y con una consciente función social.

Un año de celebraciones Los actos del aniversario comenzaron a primeros de enero con la exposición fotográfica “100 años de los Salesianos en El Campello”, que recogía imágenes de la historia de la congregación en el lugar. En enero se celebró también el acto inaugural de celebraciones que reunió a los dirigentes de la Congregación y autoridades campelleras. Comienza así todo un año para festejar la presencia educativa en la región de la Congregación que fundó San Juan Bosco.

La labor educativa salesiana se extiende por la Comunidad Valenciana con centros ubicados en Valencia (San José, San Antonio, San Juan Bosco), Alicante (Don Bosco y María Auxiliadora), Villena (María Auxiliadora), Alcoy (San Vicente Ferrer y Juan XXIII), Ibi (Nuestra Señora de los Desamparados), Burriana (San Juan Bautista) y Elche (San

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


Módulos fotovoltaicos: fuente de financiación para centros y entidades titulares El pasado 4 de diciembre Escuelas Católicas y el Banco Santander firmaron un acuerdo de colaboración para la instalación de módulos fotovoltaicos en las cubiertas de los centros escolares. Dicho acuerdo fue firmado por Manuel de Castro y Enrique García Candelas, director general de la entidad bancaria. Asistieron también al acto Javier Poveda González, administrador de FERE-CECA; Alberto Sánchez Beltrán, director de Instituciones Privadas; y José Martín Castro Acebes, director general de Bansalease –sociedad del Grupo Santander encargada de la financiación del proyecto–.

L

La iniciativa surge como opción para generar recursos económicos que permitan un correcto funcionamiento y la mejora de los servicios de los centros educativos, aprovechando la escasa explotación de las cubiertas por parte de gran número de edificios escolares y el avance de las energías renovables. Se trata de un proyecto de inversión que revierte a cada entidad y centro la totalidad del beneficio

generado, un proyecto cuyo objetivo es generar recursos directos para los mismos, y en el que Escuelas Católicas no genera un ingreso dependiente de los beneficios que generados por los centros. Las condiciones de este producto tienen carácter de exclusivas para los centros afiliados, los cuales obtendrán mejores condiciones sobre las de cualquier otra entidad o persona. El modelo tiene como punto de partida 4 premisas: el proyecto no debe complicar la actividad diaria del centro, ni suponer para los equipos directivos carga de trabajo adicional; se deben cumplir todas las disposiciones y normativas para que los colegios no asuman riesgos de ningún tipo; el proceso debe ser transparente, de modo que la cuota por financiación incluya todos los conceptos necesarios; y los ingresos generados deberán ser suficientes para no tener que asumir costes desde el principio. El proyecto se ha presentado en diversas reuniones destinadas a los centros e instituciones interesadas. En ellas se les ha facilitado toda la información necesaria y se han podido establecer directamente las relaciones con el banco para poder acompañar los procesos de decisión de cada centro o institución. Al cierre de esta edición, Valladolid, Canarias, Palma de Mallorca, Murcia, Toledo, Madrid, Oviedo y Zaragoza han sido escenarios de estas presentaciones.

(De izda. a dcha) Javier Poveda, Alberto Sánchez, Enrique García, José Martín Castro, Manuel de Castro, Tello González y Francisco Calleja

Es ésta, una iniciativa llevada a cabo dentro del esfuerzo por la mejora de los servicios de los centros educativos, con el objetivo último de hacer viable nuestro proyecto evangelizador en la escuela.

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


¡Compórtate! Guía práctica de los buenos modales El libro expone de forma amena algunas normas básicas de educación y comportamiento social tales como: las presentaciones y tratamientos, la forma de estar en lugares públicos, la conversación, el uso del teléfono, el vestido y las posturas, el comportamiento en la mesa o las virtudes humanas. También incluye un apartado sobre higiene, con útiles consejos para mantener unos cuidados hábitos higiénicos. Comparten autoría de la obra Benigno

Sáez Jiménez y Antonio Crespillo Enguix. El primero es licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Navarra y ha realizado labores de orientación y asesoramiento en varios gabinetes psicopedagógicos y ha ejercido como profesor de lengua, Literatura y Formación Humanística en centros de Formación Profesional. Crespillo Enguix es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia, ha publicado diversos artículos sobre didáctica en las Ciencias Naturales e imparte clase de dicha materia en Bachillerato. La guía está dirigida a padres, profesores de último ciclo de Primaria y Secundaria y niños a partir de los diez años. Autores: Benigno Sáez y Antonio Crespillo Editorial: Ediciones Palabra Páginas: 229

El Conde Lucanor y Moby Dick, nuevos clásicos adaptados La editorial Vicens Vivens nos presenta dos nuevos títulos adaptados a los lectores más jóvenes para que éstos no pierdan la oportunidad de leer y poder entender los clásicos de la literatura. El Conde Lucanor no se ha leído con tanta frecuencia como cabría esperar debido a las dificultades que el castellano medieval puede presentar a los lectores. La adaptación de Agustín Sánchez Aguilar acerca el libro a la mayoría, y recoge en este volumen los treinta mejores cuentos de El Conde Lucanor recreados en un castellano moderno aunque dotado de un genuino regusto medieval. En esta obra, Don Juan Manuel realizó el viejo sueño literario de instruir deleitando, poniendo su arte al servicio de una loable intención moral: ilustrar sobre la complejidad de las relaciones humanas, ayudarnos a encontrar la verdad por más que se esconda y enseñarnos a esquivar a tiempo las peligrosas trampas de la vida.

La novelista Geraldine McCaughrean ha adaptado la obra de Herman Melvilla Moby Dick. Su relato, escrupulosamente fiel al original se acompaña en este volumen de las ilustraciones de Víctor G. Ambrus y narra la obsesión del capitán Ahab por cazas a Moby Dick, el peligroso cachalote blanco que le arrebató la pierna cuando intentó darle caza en un viaje anterior. Ambas obras contienen guía de lectura y guía de personajes y temas para ayuda en la lectura y una mejor identificación de los personajes. El Conde Lucanor Autor: Don Juan Manuel Adaptación: Agustín S. Aguilar Editorial: Vicens Vives Páginas: 206 Moby Dick Autor: Herman Neville Adaptación: Geraldine McCaughrean Editorial: Vicens Vives Páginas: 191

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Proyecto Alquimia El Proyecto Alquimia es una aplicación informática para alumnos de Primaria, con contenidos relacionados con las ciencias, la geografía y la historia. La página principal está dividida en tres zonas: profesores, alumnos y público. Dependiendo del tipo de usuario que acceda (profesores, alumnos y padres). En cada una de estas zonas se estructuran los contenidos en tres apartados presentados por tres magos. Pinchando en ellos accedemos a otra página con zonas activas, que representan la salud, los seres vivos, la tecnología, la geografía e historia y desde los que entramos a las diferentes unidades didácticas. La zona del profesorado contiene cinco tipos de información: la primera es la presentación de la página Web, la segunda es una guía de unidades didácticas. En la guía para profesores encontramos, en forma de tabla, la distribución de las unidades de aprendizaje del Proyecto Alquimia,

Besos ¡Hey, atiende! ¿Por qué has salido a la calle tú tan fresco? Y dime por qué te has tirado tres horas en el espejo pa’ ponerte guapo pa’ ligar, para ir a la calle y no piensas que eso ya da igual. Que ya no vas a impresionar, que lo bueno y lo que importa está en los besos. Y eso es lo que quiero, besos. Que todas las mañanas me despierten de esos, que sea por la tarde y siga habiendo besos. Y luego por la noche hoy me den más besos pa’ cenar. Y dime por qué tú hoy te echas mil cremas por el cuerpo, si no se te ven y se te han olvidado los sentimientos. Tienes que empezar por resolver lo que tienes dentro y no piensas casi en los demás, qué más dará si mal o bien. Mucho metrosexual y faltan besos.

con la relación de todos los objetos de enseñanza desarrollados en el proyecto y con un enlace a cada guión didáctico. Dentro de estos encontramos objetivos, contenidos, consejos de uso y por último evaluación. En los tres apartados siguientes: Aplicaciones, Experiencias, y Recursos encontramos enlaces a otras webs que nos servirán de ayuda en los diferentes contenidos (banco de imágenes, vídeos, bases de datos, revistas…) Por último, la sección pública presenta a los padres y navegantes en general los objetivos y “características del proyecto”, una “guía de unidades” donde explican lo que los chavales van a aprender. En el apartado “otras actividades” nos ofrecen diferentes alternativas que los padres pueden realizar con sus hijos para ayudarles a mejorar en estos conocimientos. http://recursos.pnte.cfnavarra.es/ciengehi/index.html

Y eso es lo que quiero, besos. Que todas las mañanas me despierten de esos, que sea por la tarde y siga habiendo besos. Y luego por la noche hoy me den más besos pa’ cenar (X2) Y párate a ver, que los que ya te quieren no miran eso. Sólo quieren ver ese guiño de ojos sin complejos. Autor: El Canto del Loco Canción: Besos Disco: Zapatillas (2005) El Canto del Loco es el grupo de moda, y así lo demuestran los tres galardones conseguidos el pasado mes de diciembre en la gala Premios Principales, organizada por una emisora musical. Son paradigma de belleza y estilo actual, y sin embargo nos presentan Besos, un canto a la belleza interior, lo que realmente cuenta, lo que después de todo queda, lo imprescindible, lo importante. En un mundo donde la imagen puede llegar a obsesionarnos nos invitan a reflexionar con la historia de este ser empeñado en hacer lo posible por intentar mostrar por fuera lo que ya es por dentro. Moraleja: los que ya te quieren no miran eso. Sólo quieren ver ese guiño de ojos sin complejos. ¿Acaso no es cierto?

3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85


En busca de la felicidad “No permitas que nadie diga que eres incapaz de hacer algo... Si tienes un sueño, debes conservarlo... Si quieres algo, sal a buscarlo. Y punto” (Chris Gardner). En busca de la felicidad está basada en un hecho real, la vida de Chris Gardner (Will Smith) un vendedor brillante y con talento con un empleo muy precario que le impide afrontar las necesidades de su familia. Esta situación provoca la huida de su mujer Linda (Thandie Newton) y madre de su bebé, que incapaz de soportar la situación, en contra de sus sentimientos decide marcharse. De este modo, convertido en padre soltero, de forma tenaz continúa buscando un trabajo mejor

pagado empleando todas las tácticas comerciales que conoce. No le resulta fácil, intentará superar las dificultades pero su situación económica sigue empeorando hasta tener que recurrir a las ayudas estatales y centros de acogida, o incluso refugiarse en estaciones de autobús, cuartos de baño o cualquier lugar donde encontrar un techo para pasar la noche. En este afán por mejorar su situación consigue unas prácticas en una correduría de bolsa, y a pesar de no percibir salario alguno acepta con la esperanza de finalizar el plan de estudios con un trabajo y un futuro prometedor. En la cinta, Gardner no descuida en ningún momento sus obligaciones como padre, mostrándose cariñoso y comprensivo, empleando el afecto y la confianza que su hijo ha depositado en él como incentivo para superar los obstáculos a los que se enfrenta. Es por esto que infunde en él todo su optimismo y afán de superación haciéndole creer que nadie puede decirle que no puede lograr todo cuanto se proponga.

La película tiene como protagonistas a Will Smith, Thandie Newton y Jaden Chistopher Syre Smith. El primero consiguió por este papel la nominación como mejor actor en la última edición de los Globos de Oro y le ha valido la nominación a los Oscar. La segunda interpreta el papel de la mujer de Gardner tras el gran éxito de taquilla y crítica que obtuvo Crash, su anterior trabajo, que además recibió el Oscar a la mejor película en la pasada edición de los premios. Por último, completa el trío protagonista Jaden, el hijo de Will Smith y la también actriz Jada Pinkett Smith, que continuando con la saga familiar realiza su debut cinematográfico como protagonista con tan solo siete años. El libro escrito por el verdadero Chris Garder, de igual título a de la película y sobre el que se basa la misma ha alcanzado el número 1 en la lista del New York Times.

FICHA ARTÍSTICA: Wil Smith: Thandie Newton: Jaden Chistopher Syre Smith: FICHA TÉCNICA: Director: Guionista: Productores: Director de fotografía: Diseño de producción: Vestuario: Música:

Chris Gardner Linda Chistopher

Gabriele Muccino Steven Conrad Todd Black, Jason Blumenthal, Steve Tisch, James Lassiter y Hill Smith Phedon Papamichael J. Michael Riva Sharen Davis Andrea Guerra

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


8 de marzo

Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional ÄEste día reclama la igualdad de derechos y de condiciones de vida para las mujeres en un mundo que tradicionalmente ha marginado a la mitad de su población por la única razón de su sexo. En los primeros años, el Día Internacional de la Mujer se festejaba en fechas diferentes según países. La fecha del 8 de marzo se consolidó a partir del levantamiento de mujeres rusas reclamando alimentos en la misma fecha del año 1917, día que se considera comienzo de la Revolución Rusa. En 1975, Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas comenzaron a observar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. En los últimos años se ha avanzado mucho en el acceso de las mujeres a educación y a una atención sanitaria adecuada. Muchos países han adoptado leyes y reglamentos que aspiran a garantizar la igualdad de oportunidades de la mujer y el respeto de sus derechos.

23 de marzo

Día Metereológico Mundial ÄEl tiempo y el clima no conocen fronteras geográficas, por eso en todo el mundo se considera que la cooperación internacional es un elemento imprescindible para el desarrollo de la meteorología y la climatología y también para tener acceso a los beneficios que se derivan de sus aplicaciones. Beneficios se reflejan en sectores tan sensibles a las condiciones meteorológicas como la agricultura, la gestión del agua, la explotación de recursos naturales, la aviación y las actividades marítimas. En todos ellos, contar con unas buenas predicciones meteorológicas a corto plazo es fundamental. Por este motivo, el Día Meteorológico Mundial conmemora la fecha del 23 de marzo de 1950 en la que se constituyó formalmente la Organización Meteorológica Mundial (OMM) con la firma del convenio de sus primeros treinta miembros. Actualmente esta organización cuenta con 185 miembros (179 Estados y 6 territorios) y sus fines son la cooperación internacional en servicios y observaciones meteorológicos, promover el intercambio rápido de información meteorológica, la normalización de las observaciones meteorológicas y la publicación uniforme de observaciones y estadísticas.

7d

b il

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84


Nuevo Convenio Colectivo de Enseñanza Concertada Asesoría (página 2)

Alkora (página 4)

Cuadernillo central de Fraternidad Rincón Económico y Tributario (página 8)

Calidad (página 10)

Davara& Davara (página 12)

Compañía aseguradora MAPFRE Hacienda y sus controles = más gestiones para los empresarios “El tour de la calidad” Todas las Comunidades Autónomas participan ya en el Plan Avanza


Nuevo Convenio Colectivo de Enseñanza Concertada El 20 de noviembre de 2006, Educación y Gestión, CECE y Serveis Educatius de Catalunya (patronales que representan el 100% de las empresas del sector) y FSIE, FETE-UGT y CC.OO. (organizaciones sindicales representantes del 72,8% de los trabajadores), firmaron el V Convenio Colectivo de Enseñanza Concertada (con un ámbito temporal que abarca hasta final de 2008) y de las Tablas Salariales correspondientes a 2006, después de una larga y difícil negociación iniciada en 2004.

C

Ciertamente, el período de diálogo fue excepcionalmente amplio pero las principales razones no se encuentran en las políticas seguidas por las diferentes organizaciones, sino en las circunstancias externas concurrentes desde la firma del IV Convenio en el año 2000: transferencia de competencias educativas a todas las Comunidades Autónomas, ratios profesor/unidad insuficientes y desiguales entre territorios, déficit crónico del módulo de concierto, incumplimiento por parte de numerosas Administraciones educativas de las obligaciones previstas en el IV Convenio como la Paga Extraordinaria por Antigüedad (PEA), descenso demográfico que afecta a niveles superiores no concertados, nuevas demandas sociales sobre calidad educativa, etc.

contestaciones evasivas de algunas Comunidades, llegó a cuestionar la posibilidad de que pudiera desaparecer progresivamente esta mejora, transformándose en otros complementos retributivos de carácter autonómico. Considerada la negativa sindical unánime a esta planteamiento, optó por supeditar la firma del nuevo Convenio a dos condiciones: la existencia de Acuerdos sobre esta materia en todas las Comunidades Autónomas, asumiendo la Administración el coste en el IV Convenio (el último, se firmó en Extremadura el pasado 14 de diciembre) y la modificación del artículo 61, incluyendo una remisión a los procedimientos y calendarios de abono que se pacten o fijen, respecto al personal en pago delegado, con participación de las respectivas Administraciones educativas competentes.

Todas estas causas hacían imposible la consecución de un acuerdo rápido, satisfactorio para ambas partes que fuese de obligado cumplimiento en todas las regiones. Después de innumerables reuniones de la Comisión negociadora, el núcleo de la discusión se centró en dos temas esenciales: el futuro de la Paga Extraordinaria por Antigüedad y el tratamiento de la jornada laboral. Respecto al primero de los temas, Educación y Gestión promovió una consulta escrita a las Consejerías de Educación sobre su voluntad de abonar la PEA a partir del V Convenio y ante las

En cuanto al espinoso tema de la jornada laboral, se accedió a rebajar el cómputo anual del personal de Administración y Servicios (de 1.615 a 1.600 horas), concediendo dos días más de vacaciones al personal de servicios, pero no se pudo conceder una rebaja generalizada de la carga lectiva del personal docente de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial, ni una modificación de los conceptos de “actividad lecEl V Convenio Colectivo contiene tiva” y “actividad no lectiva” del profesorado, por novedades a favor de los cuanto estas medidas trabajadores que no pueden ser iban a producir, después obviados de efectuar reiteradas consultas a nuestras

2 4 6 8 10 12


como clasificación profesional, contratación, excedencias para tareas de cooperación internacional, mantenimiento de las situaciones excepcionales y transitorias en la Paga de Antigüedad, prevención de riesgos laborales, etc. Es cierto que las pretensiones sindicales iban mucho más allá, pero al final se ha impuesto la racionalidad teniendo en cuenta dos hechos incuestionables:

Representantes de las seis organizaciones que firmaron el V Convenio Colectivo de Enseñanza Concertada

sedes autonómicas, graves perjuicios de proporciones incalculables en los centros de numerosas territorios (Madrid, Castilla y León, La Rioja, Asturias, Galicia, Cantabria, por citar algunos). En este sentido, se optó por remitir el desarrollo de esta cuestión, junto con otras medidas relativas a complementos retributivos adicionales, equipos educativos, mantenimiento del empleo en el sector, acumulación de horas de lactancia, incentivos a la jubilación total o parcial, abono de la PEA respecto al personal en pago delegado o las compensaciones por el ejercicio de funciones directivas, a los Acuerdos de ámbito autonómico que las organizaciones patronales y sindicales puedan suscribir con las respectivas Administraciones educativas. De esta manera, se conseguía mantener el ámbito territorial estatal del Convenio Colectivo, cuyo contenido es aplicable en todas las Comunidades excepto en aquellas que disponen de Convenio propio (Cataluña y Euskadi), pero se abre la puerta a desarrollos autonómicos que concreten y mejoren las condiciones generales, en función de las disponibilidades presupuestarias y las circunstancias de cada ámbito territorial. De hecho, esta senda ya había sido explorada por algunas Comunidades, pero sin la cobertura del artículo 1 del Convenio Colectivo.

a) La generalidad de los centros ha llegado al límite de sus posibilidades económicas y cualquier mejora de la situación laboral de sus trabajadores con trasfondo económico (incluida la reducción de la jornada), debe ser analizada con sumo cuidado (atendiendo al conjunto de actuaciones incluidas en el actual “servicio educativo”), pues lo contrario puede provocar la crisis definitiva con efectos no deseados, no sólo para los titulares. b) El régimen de conciertos actual, con un módulo insuficiente y una burocracia creciente, exige que todas las organizaciones representativas de la enseñanza concertada demanden al unísono, a las Administraciones educativas competentes, una revisión en profundidad del sistema que garantice la necesaria autonomía organizativa de los Centros y una financiación adecuada que asuma el coste real del puesto escolar y permita mejorar las condiciones de su personal. Por último, en relación con las Tablas Salariales correspondientes al año 2006, se firmaron incrementos superiores al IPC previsto para el ejercicio, sin olvidar que los niveles no concertados están en una situación económica delicada, por el aumento de los costes y el descenso demográfico: a) Personal docente en pago delegado: 3,45%. b) Personal de Administración y servicios: 3,45%. c) Personal docente en niveles no concertados (Infantil, Bachillerato, Educación Permanente de Adultos y Escuelas Hogar): 3 %.

Por otra parte, el V Convenio Colectivo contiene una serie de novedades a favor de los trabajadores que no pueden ser obviadas, en materias

3 5 7 9 11

Luis Centeno Caballero Director del Dpto. Jurídico-Económico


El programa de seguros de Educación y Gestión para el 2007

Compañía aseguradora MAPFRE En reunión del 17 de noviembre del pasado año, la Junta Confederal de la Confederación de Centros Educación y Gestión – Escuelas Católicas analizaba en profundidad la situación relativa al Acuerdo suscrito en el 2005 con la Mutua Aseguradora UMAS y, visto el comportamiento de ésta durante los meses de vigencia del Convenio, decidía como primera medida no renovar con esa Mutua las llamadas “pólizas de Convenio Colectivo” (Accidentes y Responsabilidad Civil del Personal y del Centro).

P

Para que los colegios afiliados no dejasen de contar con esas necesarias coberturas, la Junta Confederal daba a continuación instrucciones a ALKORA, entidad mediadora del programa de Seguros de EyG, para que hiciese las gestiones oportunas en orden a la obtención de las mismas entre aseguradoras de primer orden. En cumplimiento de dicho mandato y tras las obligadas gestiones y conversaciones llevadas a cabo a lo largo del pasado mes de diciembre, ALKORA ha obtenido las coberturas de “Convenio” de la Compañía aseguradora MAPFRE, primer grupo asegurador español, en las condiciones que más adelante resumimos. Educación y Gestión – Escuelas Católicas ha aprobado la propuesta de MAPFRE y ha enviado escritos a sus colegios afiliados para informarles de la misma.

Como ya sabéis, los Convenios Colectivos sectoriales (Enseñanza Concertada, Educación Infantil, Educación Universitaria, etc.) imponen en cada caso a los titulares de los centros la obligación de contratar diferentes seguros, cada uno de los cuales a su vez lleva distintas prestaciones y sumas aseguradas. No dejéis de contactar con nuestro Departamento de Seguros aquellos de vosotros que deseéis recibir información acerca de los seguros obligatorios que tenéis que contratar y de sus costes. Ver cuadros resumen:

2 4 6 8 10 12


COLEGIOS PRIMA TOTAL por asegurado (incluido impuestos)

COBERTURAS

ACCIDENTES DEL PERSONAL (Convenio) RESPONSAB. CIVIL DEL PERSONAL (Convenio) RESPONSAB. CIVIL GENERAL PATRONAL DEL CENTRO: Suma asegurada de 601.012,- € Suma asegurada de 1.202.024,- €

5,36 euros 1,47 euros

6,88 euros 8,29 euros

CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL PRIMA TOTAL por asegurado (incluido impuestos)

COBERTURAS

ACCIDENTES DEL PERSONAL (Convenio)

3,51 euros

RESPONSAB. CIVIL GENERAL PATRONAL DEL CENTRO: Suma asegurada de 601.012,- € Suma asegurada de 1.202.024,- €

6,88 euros 8,29 euros

CENTROS DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PRIMA TOTAL por asegurado (incluido impuestos)

COBERTURAS ACCIDENTES DEL PERSONAL (Convenio) RESPONSAB. CIVIL DEL PERSONAL (Convenio) RESPONSAB. CIVIL GENERAL PATRONAL DEL CENTRO: Suma asegurada de 601.012,- € Suma asegurada de 1.202.024,- € Informaros finalmente de que, para el desarrollo del Programa de Seguros de Educación y Gestión – Escuelas Católicas, está previsto que nuestro Departamento de Seguros (ALKORA) inicie de manera inmediata conversaciones con MAPFRE para cerrar condiciones de otros seguros necesarios para los centros docentes, tales como: ►Seguro Multirriesgo para edificios y su contenido. ►Seguro de Accidentes de Alumnos. ►Seguro de Accidentes de Monitores.

6,15 euros 1,47 euros

6,88 euros 8,29 euros ►Seguros para Campamentos. ►Seguro de Responsabilidad Civil para Asociaciones Juveniles. ►Seguro de Asistencia en Viaje. Oportunamente recibiréis información de las nuevas condiciones de esos seguros, que estamos convencidos merecerán vuestro interés. Hasta pronto.

3 5 7 9 11

Miguel Ángel Seises Dpto. de Seguros de EyG


Hacienda y sus controles

=

más gestiones para los empresarios

El Rey Mago de la Hacienda española ha dejado carbón a la mayoría de los empresarios al ampliarles las obligaciones formales que en materia de retenciones a cuenta deben practicar en el 2007. Además, se implanta un mayor control sobre los inmuebles a efectos de su identificación y se obliga cada vez más a la presentación telemática de los modelos tributarios.

P

Para unos empresarios, el problema en sí no será la práctica de nuevas retenciones a cuenta y su ingreso en el Tesoro que se acumularán a los que ya se venían haciendo hasta ahora, sino saber, día a día, en qué facturas se debe retener y en cuáles no. Otros, en cambio, no deberán olvidar las comunicaciones a efectuar a los empresarios pagadores si no quieren incurrir en una infracción tributaria con las consiguientes consecuencias. El Regalo de Reyes es el establecimiento de un nuevo supuesto de retención o ingreso a cuenta sobre los rendimientos de determinadas actividades económicas ejercidas por contribuyentes que determinen el rendimiento neto de las mismas con arreglo al método de estimación objetiva. Esta retención es consecuencia de la entrada en vigor de la Ley de medidas para la prevención del fraude fiscal, y se-

gún el Gobierno persigue básicamente una función de control de aquellas operaciones que efectúen los empresarios que determinan los rendimientos de su actividad por el aludido método de estimación objetiva a otros empresarios. Argumentando que es meramente un instrumento de control de la facturación, el tipo de retención se ha fijado, por lo menos en su inicio de aplicación, en un 1%. Las actividades económicas sujetas a esta nueva retención son aquellas en las que más frecuentemente se desarrollan operaciones entre empresarios. Están afectadas, entre otras, las actividades de carpintería, fabricación de artículos de ferretería, cerrajería, impresión de textos o imágenes, albañilería, instalaciones de fontanería, frío, calor y acondicionamiento de aire, instalaciones telefónicas, pintura de cualquier clase, decoración de edificios y los servicios de

2 4 6 8 10 12


económico y tributario mudanzas. Por lo tanto, actividades y servicios de muy normal utilización y contratación por cualquier empresario. A partir de ahora, en relación con las actividades afectadas existirá obligación de retener un 1% sobre los ingresos íntegros satisfechos, salvo que el empresario que ejerce la misma, comunique al pagador de los rendimientos que calcula el rendimiento neto de su actividad, con arreglo al método de estimación directa, en cualquiera de sus modalidades. Igualmente, si posteriormente vuelve a determinar el rendimiento neto con arreglo al método de estimación objetiva deberá comunicar al pagador tal circunstancia antes del nacimiento de la obligación de retener para que, en consecuencia, vuelva a practicar retenciones o ingresos a cuenta. Las comunicaciones, que deberán ser conservadas debidamente firmadas por los empresarios pagadores, habrán de contener los datos de identificación del comunicante, su número de identificación fiscal, domicilio fiscal, actividad económica desarrollada, método por el que determina el rendimiento de la misma, los datos de identificación de la persona o entidad destinataria de la comunicación y fecha y firma del comunicante. Otra área de actuación de la Ley de medidas para la prevención del fraude fiscal, esta vez en relación con el sector inmobiliario, trae consigo una serie de novedades dirigidas a la obtención de información que permita un mejor seguimiento de las transmisiones y del empleo efectivo que se haga de los bienes inmuebles. Así nace la obligatoriedad de consignar el número de identificación fiscal y de los medios de pago utilizados en las escrituras notariales relativas a actos y contratos sobre bienes inmuebles. Por otro lado, a partir de ahora, se exige la consignación de la referencia catastral identificativa de los inmuebles en los contratos de suministro de energía eléctrica y de arrendamiento, o en la cesión por cualquier título del uso de este tipo de bienes, con el fin de permitir su correcta identificación. Los obligados a aportar las referencias serán aquellos que contraten los suministros de energía eléctrica y, en los contratos de arrendamiento o de cesión de uso, los arrendadores o cedentes y deberán realizarlo todos ellos en el momento de la firma del contrato.

En el caso de contratos de suministros en vigor celebrados con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley de prevención del fraude fiscal, aquellos a cuyo cargo proceda efectuar el cobro de las correspondientes facturas tendrán de plazo hasta finales del próximo mes de mayo para aportar la citada referencia a las compañías prestadoras de los suministros. Con el fin de cumplir esta exigencia, la propia Ley previó que la Administración tributaria debía diseñar un procedimiento que permitiera facilitar a dichas compañías las referencias catastrales correspondientes a los inmuebles afectados por los suministros. Ahora bien, si mediante el aludido procedimiento no pudiera llevarse a cabo la asignación, las compañías suministradoras comunicarán a la Administración tributaria los datos identificativos de aquellos a cuyo cargo proceda efectuar el cobro de las correspondientes facturas, para que la Administración tributaria pueda requerirles la aportación de las referencias catastrales. En otro área de actuación relacionada con la evolución de la tecnología asociada a Internet y entendiendo la Administración que la presentación por vía telemática de las declaraciones presenta ventajas frente a otras formas de presentación, se amplió el ámbito de este tipo de presentación para determinados modelos tributarios. Así, con efectos para las declaraciones anuales que se hayan debido presentar a partir del pasado 1 de enero de 2007 relativas a las retenciones a cuenta del IRPF por rendimientos del trabajo o de actividades profesionales (mod. 190) así como por las retenciones a cuenta del IRPF o del IS sobre las rentas procedentes del arrendamiento de inmuebles (mod. 180), o que se vayan a presentar próximamente por la declaración anual de operaciones con terceras personas (mod. 347), se ha reducido de 25 a 15 el número de registros a transmitir a partir del cual se hace obligatoria la presentación por vía telemática por Internet de estas declaraciones resúmenes anuales o informativas. En definitiva, se amplían las obligaciones formales de los empresarios sin una contrapartida importante en la recaudación de la Hacienda Pública y se les deja un menor margen a la hora de decidir cómo presentar determinadas declaraciones. Pilar Sánchez Gautier Economista Asesora Económico-Fiscal

3 5 7 9 11


“El Tour de la Calidad” El año 2006 se ha cerrado con buenas noticias en lo que respecta a los colegios Edugés. Los buenos resultados son visibles, al igual que su reconocimiento. Cada vez son más los centros premiados por su “excelencia”. Toda una carrera, a veces de obstáculos, que al final tiene su recompensa, aunque el objetivo último no sea acumular premios.

E

El itinerario de nuestros colegios Edugés se parece, cada día más, al de los equipos y corredores ciclistas en las “grandes vueltas”: Tour de Francia, Vuelta a España o Giro de Italia. En esas vueltas comienzan entre 180 y 200 corredores. Cada corredor y equipo tiene sus objetivos, estrategias y posibilidades. En las primeras etapas llegan todos en pelotón, con pequeñas diferencias de tiempo. Luego las etapas contrarreloj o de montaña “clarifican” la clasificación. Así... hasta la meta final, a la que llega un centenar de corredores. Son los que “han resistido y superado” las dificultades previstas (¡y algunas imprevistas!) de la carrera. Si me permiten el símil, “como” en esas vueltas ciclistas, en Edugés: ÄParticipan los que buscan llegar a una meta: “Que mi colegio mejore”. Ese fue el objetivo que tenían los directivos de los doce colegios del “grupo piloto”, y así nos lo comunicaban en noviembre del año 2000. Ese es el objetivo de Edugés: la mejora. Que esa “mejora” incluya, o no, la certificación, una vez superados los 400 puntos en la evaluación EFQM, y conseguir el Sello de Excelencia Europea, depende de la opción y estrategia de cada colegio. Como lo es para un ciclista optar, o no, a una meta o trofeo parcial. ÄNo todos los ciclistas corren el Tour. No basta con tener bicicleta y que le guste a uno el ciclismo. Además de la ilusión y ganas del ciclista, hace falta estar en forma física, tener equipo, etc. ¿Y en los colegios Edugés? Algo muy parecido. Aquí también hacen falta ilusión y ganas, pero no basta con eso. Es preciso un equipo, con su líder, con recursos (mínimos, pero recursos), etc., “como” en esos equipos ciclistas. Hay una diferencia que quiero resaltar: En Edugés “caben

todos”. Sus diseñadores tuvieron claro el “perfil del centro” para que, en la Primera Fase, pudieran participar y “mejorar” todos los centros. ÄCuando llega la montaña cada corredor asciende a “su ritmo”, acompañado, apoyado y apoyando a su equipo, según la estrategia y objetivos. Cuando llegan “mayores niveles de exigencia en nuestra gestión de calidad” (colegios en la 2ª Fase de Edugés: Hacia la Excelencia) se constata la diferencia de ritmos de los colegios y su necesidad de atención, la labor de equipo, la influencia creciente del líder, etc. Podría seguir pero, dejo la “comparativa” a su reflexión. Probablemente sea mejor así. Mis conclusiones serían: ÄTodos los que quieren pueden “correr este Tour de la calidad”. Si se esfuerzan adecuadamente. Eso es lo que vienen demostrando los resultados de Edugés. Sólo un 1% no ha llegado a conseguir los objetivos de la primera fase. ÄEs un “Tour” para los “buenos que quieren mejorar”. Esa ha sido y es la única “selección”. ÄNo se puede correr en cualquier condición. Hacen falta unas condiciones personales y de estructura y unos recursos mínimos (no sólo ni principalmente económicos), que es preciso prever para cada etapa. ÄTodos llegan (si quieren y se aplican) pero no a la vez, ni a la misma meta, porque no tienen ni el mismo objetivo ni la misma necesidad.

2 4 6 8 10 10 12

Juan Francisco Moliner Mallén Director del Departamento de Calidad


Premios a la “Excelencia” Como resaltábamos al comienzo de este artículo, en el año 2006 se ha aumentado la lista de centros Edugés premiados por su “excelencia”. Hay un grupo naciente de colegios que han superado los 400 puntos, según la evaluación EFQM, y que han optado al Sello de Excelencia Europea. Aunque se trata de una opción, la experiencia resulta tan positiva, que todos los que superan esos 400 puntos optan por el “sello”. De momento, como recordarán, los Colegios La Salle Gran Vía, de Zaragoza; Vera Cruz, de Aranda y Vedruna, de Pamplona, ya han conseguido este reconocimiento tras haber superado la evaluación de su Memoria de Gestión de Calidad por una entidad acreditada. El resto de colegios de este grupo tienen por delante un trabajo arduo pero, sin duda, positivo. Esperamos poder informar en fechas próximas de la concesión de nuevos Sellos de Excelencia Europea a los colegios Edugés. Les invitamos a conocer e intercambiar con estos tres “primeros excelentes” sus “mejores experiencias”. Por otra parte, tenemos que destacar en este año 2006 otros premios: el Premio Aragonés de Excelencia, el Premio Applus+ de Galicia y el Premio Balears Excel.lent. En el primer caso, ha sido el Colegio La Salle Gran Vía el ganador. Este premio que se concede a la mejor empresa entre las concurrentes, que ese año haya superado los 400 puntos, según EFQM. ¡Enhorabuena! Por el premio y, sobre todo, por el estímulo.

El Premio Applus+ se entregó en el Hostal Dos Reis Católicos de Santiago de Compostela

El Colegio La Salle Gran Vía, ganador del Premio Aragonés de Excelencia

El Colegio La Grande Obra de Atocha, de A Coruña, ganó el pasado 23 de noviembre el Premio Applus+ a la excelencia 2006. Este galardón, concedido por Applus+, multinacional española líder en certificación y servicios tecnológicos, reconoce a aquellas compañías de Galicia y Norte de Portugal que destacan por aplicar los principios de innovación, excelencia y competitividad empresarial en sus procesos, según el Modelo Europeo de Excelencia (EFQM). Por último, es de destacar también los cinco colegios de Edugés Balears que han sido reconocidos por el Institut d´Innovacio Empresarial de les Illes Balears como “empresas excelentes”: el Colegio La Salle-Palma, Madre Alberta, Sant Antoni Abad, Sant Pere y Santa Magdalena. Estos colegios tuvieron una evaluación de su gestión de calidad, según el modelo EFQM y, superada ésta, fueron incluidos en el Catálogo de Balears Excel.lent. ¡Enhorabuena a todos los centros premiados! Su ejemplo servirá a otros colegios y CC.AA. Si en este artículo no aparecen todos los que han recibido algún premio a lo largo del año que acaba de finalizar ha sido por falta de información, si nos los comunican estaremos dispuestos a redactar otro artículo porque estamos convencidos de que todas estas experiencias de calidad constituyen excelentes escuelas de aprendizaje.

3 5 7 9 11 11


Todas las Comunidades Autónomas participan ya en el Plan Avanza

C

Con la firma, el pasado mes de noviembre, del convenio de colaboración para la implantación del Plan 2006-2010 para el desarrollo de la Sociedad de la Información y de convergencia con Europa y entre Comunidades Autónomas (Plan Avanza), se culminó la suscripción de convenios por las Comunidades y Ciudades Autónomas. De esta manera todas están participando actualmente en el programa que tiene por objeto el desarrollo de la Sociedad de la Información en nuestro país. El convenio fue suscrito por el Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información y la Consejera del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco. El Plan Avanza, al que puede accederse a través de la dirección de Internet http://www.planavanza.es, fue aprobado por el Consejo de Ministros el 4 de noviembre de 2005 y se enmarca en los ejes estratégicos del Programa Nacional de Reformas diseñado por el Gobierno para cumplir con la Estrategia de Lisboa. Las áreas de actuaciones en las que se divide este Plan son las relativas a Ciudadanía Di-

gital, Economía Digital, Servicios Públicos Digitales y Contexto Digital, siendo las medidas que se contemplan en cada una de ellas de actuación directa, impulso, normativas y de difusión, dinamización y comunicación. Por lo que se refiere al ámbito educativo, es necesario atender al Programa Internet en el Aula, además de otras actuaciones como la dotación de equipamiento TIC, conectividad y soporte para los centros educativos. En concreto, el Programa Internet en el Aula está dirigido a reforzar y complementar las políticas de fomento del desarrollo no discriminatorio de la Sociedad de la Información en el entorno educativo, llevándose a cabo para ello actuaciones tales como el apoyo metodológico para la comunidad educativa; el seguimiento y evaluación del desarrollo de la Sociedad de la Información en los centros educativos; la dotación de infraestructura tecnológica básica en los centros educativos o las actuaciones para fomentar el uso de aplicaciones y recursos informáticos dirigidos al ámbito educativo. Actualmente, las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja y Madrid, tienen firmados convenios de colaboración para el desarrollo de este Programa de actuaciones, con lo que se benefician de las ayudas destinadas a los centros educativos para el desarrollo de la Sociedad de la Información, con la implicación de toda la comunidad educativa ya que sus destinatarios son el personal docente y los alumnos. Progresivamente, otras Comunidades Autónomas se irán sumando a este Programa mediante la firma del correspondiente convenio de colaboración con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Estos programas, en su concepción y diseño original, no contemplan discriminaciones entre centros públicos y privados concertados.

En el ámbito educativo es necesario atender al Programa Internet en el Aula

2 4 6 8 10 12 12

Davara & Davara Asesores Jurídicos


PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DOCENTE


Riesgos asociados a tareas administrativas El uso del ordenador se ha convertido en un elemento común en el sector de la enseñanza (ya sea por motivos pedagógicos o administrativos). Es de gran utilidad para la elaboración de documentos (exámenes, apuntes para alumnos…), consultas en Internet, etc. Pero, aquellos profesionales que pasan muchas horas frente a una pantalla de ordenador pueden sufrir trastornos debido al uso incorrecto de este equipo de trabajo. El R.D. 488/1997 está destinado a proteger la salud de los trabajadores usuarios de equipos con pantallas de visualización. Está protección se relaciona con los riesgos asociados a la utilización efectiva de dichos equipos, principalmente los trastornos musculoesqueléticos, los problemas visuales y la fatiga mental. Ä Fatiga visual: Es una modificación funcional de carácter reversible, debida a un esfuerzo excesivo del aparato visual. Sus síntomas son: pesadez de los ojos, necesidad de frotarse los

ojos, somnolencia, borrosidad de los caracteres que se tienen que percibir en las pantallas, cefaleas,... Ä Fatiga física: Durante el trabajo con PVD pueden producirse molestias en la nuca, cabeza, brazos, muñecas y columna vertebral como resultado del mantenimiento de posturas excesivamente estáticas. Permanecer durante mucho tiempo en una misma postura provoca una contracción de los músculos de la espalda y cuello, dificultándose la circulación sanguínea de esas zonas del cuerpo y apareciendo molestias y dolores. Una de las lesiones músculo-esqueléticas más comunes que aparece entre los usuarios de PVD es el síndrome del túnel carpiano. Ä Fatiga mental: Este tipo de fatiga se debe a un esfuerzo intelectual o mental excesivo que tiene una importante incidencia entre los trabajadores con pantallas de visualización. Los síntomas son: cefaleas, ansiedad, irritabilidad, estados depresivos, etc. La probabilidad de experimentar estos trastornos está directamente relacionada con la frecuencia y duración de los periodos de trabajo ante la pantalla, así como con la intensidad y grado de atención requeridos. Por ello, la Guía Técnica de Pantallas de Visualización elaborada por el I.N.S.H.T. y que desarrolla el real decreto citado anteriormente, establecen el criterio para identificar quien es trabajador usuario de equipos con pantallas de visualización y quien no lo es.


Riesgos Laborales en el Personal Docente Quedan excluidos de la consideración de trabajadores usuarios todos aquellos cuyo trabajo efectivo con pantallas de visualización sea inferior a 2 horas diarias o 10 horas semanales.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN La primera recomendación para reducir en lo posible los tres tipos de fatiga citados, es el establecimiento de pausas durante el ciclo de trabajo de los trabajadores usuarios de pantallas de visualización. Las tendencias se inclinan por el establecimiento de pausas de escasa duración pero frecuentes, en general del orden de 10 ó 15 minutos por cada 90 minutos de trabajo con la pantalla. Además en la prevención de las fatigas señaladas, juega un papel muy importante el conjunto de elementos que integran el puesto de trabajo equipado con pantalla de visualización y el análisis ergonómico de los mismos. Describimos a continuación, las características que deben cumplir cada uno de ellos:

Pantalla:

Ä Orientable e inclinable a voluntad con facilidad para adaptarse a las necesidades del usuario. Ä Los caracteres de la pantalla deberán estar bien definidos y configurados de forma clara. Ä La imagen de la pantalla deberá ser estable, sin fenómenos de destellos. Ä Deberá poder ajustarse fácilmente la luminosidad y el contraste. Ä Si la pantalla no tiene tratamiento antirreflejos se usarán filtros. Ä Independiente de la pantalla para permitir que el trabajador adopte una postura cómoda.

Teclado:

Ä Tendrá que haber un espacio de al menos 10 cm delante del teclado para que el usuario pueda apoyar las manos. Ä La superficie del teclado deberá ser mate para evitar reflejos.

Mesa de trabajo:

Ä La altura de la mesa de trabajo deberá ser un poco más baja que la altura de los codos. Ä Deberá tener unas dimensiones suficientes para permitir la colocación flexible de la pantalla, del teclado, de los documentos y del material accesorio. Ä La superficie deberá tener aspecto mate y color claro. Ä El espacio libre reservado para las piernas debe permitir el confort postural del docente en situación de trabajo, permitiendo el cambio de postura. Ä Es conveniente utilizar un atril o portadocumentos al lado de la pantalla y a su misma altura cuando sea necesario trabajar de manera habitual con documentos impresos.


Riesgos Laborales en el Personal Docente

Silla de trabajo:

Ä Regulable en altura. Ä Deberá ser estable, proporcionando libertad de movimientos y una postura confortable. Ä El respaldo debe tener un dispositivo para poder ajustar altura o inclinación y con una suave prominencia para dar apoyo a la zona lumbar. Ä Si la silla tiene reposabrazos debe permitir su deslizamiento por debajo de la mesa. Ä El reposapiés es necesario en los casos en que el usuario no puede descansar sus pies en el suelo.

Entorno de trabajo:

Ä El puesto de trabajo debe tener un espacio suficiente para permitir los cambios de postura y movimientos de trabajo.

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA

INVIERNO 20 a 24 ºC 45-65 %

Ä Una buena disposición de los elementos a utilizar en el área de trabajo nos ayudará a evitar movimientos forzados del tronco. Ä El trabajo con pantallas de visualización requiere una iluminación sin deslumbramientos. Ä Ninguna ventana debe encontrarse delante ni detrás de la pantalla. Ä La pantalla debe colocarse de forma perpendicular a las ventanas y es preferible que queden a la izquierda del operador. Ä Los niveles aceptables se mueven entre los 300 y 500 lux. Ä Respecto a las condiciones termohigrométricas, los valores recomendados por la Guía del INSHT son:

VERANO 23 a 26 ºC 45-65 %


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.