16/1/08
10:50
Página 25
no el más indicado- para construir conocimiento. “Esto no lo aprenderás en la escuela, esto se aprende en la vida”, argumentan con frecuencia nuestras mayores. R. W. Emerson nos advierte: «Hay cierta sabiduría humana, que es común a los hombres más grandes y más pequeños y que nuestra educación corriente labora con frecuencia para silenciar y obstaculizar6» ¿Necesitaremos una escuela para la vida? Será necesario asumir grandes riesgos para crear el saber que dará nacimiento a una innovación radical de la escuela si se quiere que sea capaz de responder al desafío actual. La experiencia puede ser dolorosa pero también apasionante. Se requiere de un saber creado en una dinámica «de ida y vuelta» de la práctica a la reflexión y viceversa, en el que se ha de correr el riesgo de pensar y hacer las cosas de otro modo, de ir a contracorriente del inmovilismo y del desánimo del «todo es un desastre» y del «siempre se ha hecho así»7
introducción > ¿Qué es la Educación No Formal?
01_EDUCACION_NO_FORMAL
Cuatro son las grandes fuentes que permiten establecer las relaciones de transformación entre escuela y sociedad a través del currículo de los centros: la fuente psicológica, la fuente sociológica, la pedagógica y la epistemológica. La configuración del currículo se produce gracias a la participación de estas cuatro fuentes que actúan de manera interrelacionada. Vivir cambios en la sociedad implica renovar los principios de nuestra educación. Ante el evidente avance de las ciencias, por ejemplo, el descubrimiento de un planeta o la creación de lenguajes informáticos avanzados, las fuentes epistemológicas del currículo introducen el nuevo conocimiento en los planes de estudio o reformulan los principios para enseñar y aprender gracias a novedosos medios y herramientas. La atención al comportamiento humano y los procesos de aprendizaje corren a cargo de la fuente psicológica. Por otro lado, la fuente pedagógica se encarga de la innovación en los métodos y la práctica educativa de los procesos de enseñanza. Cuando la fuerza del cambio surge desde nuestra propia sociedad, la innovación es, si cabe, más urgente. Las fuentes sociológicas del currículo deben nutrir a los educadores y centros con las estrategias y planes necesarios para enseñar nuevas competencias. Nuestra sociedad exige a cada tanto nuevas capacidades y parece que cada generación a un ritmo más trepidante. Desde habilidades comunicativas y dominio fluido y pragmático de más de un idioma; hasta capacidad para trabajar en equipo, crear, empatizar, inventar o, algo tan aparentemente simple, como escuchar y tomar decisiones, pasando por los conocimientos indispensables sobre nuevas tecnolo-
6 7
THE OVER SOUL. ESSAYS AND LECTURES, (2005) PÁG. 390. HARGREAVES EN MUÑOZ-REPISO (2001) PÁG. 56.
25 <