Revista EC 111

Page 1

REVISTA DE ESCUELAS CATÓLICAS FEBRERO 2024. NÚM. 111

Móviles sí o no en el aula, el continuo debate


buenos

Los colegios ayudan a sus alumnos,

mejores

los también a las familias. Conoce el TPV* que mejor se adapta a las necesidades de tu colegio y de las familias.

Get Classic:

TPV físico con soporte 24/7. Consulta de movimientos desde la App del Santander.

Get Checkout:

pasarela de pago para tu web. Incluye suscripciones y Bizum.

Get Link and Pay:

envía enlaces de pago de excursiones o actividades extraescolares.

Descubre más en bancosantander.es *Servicio de TPV, comercializado por Banco Santander, S.A. ofrecido y sujeto a previa aprobación de Getnet Europe, Entidad de Pago S.L.U. Getnet, Europe, Entidad de Pago S.L.U., salvaguarda los fondos recibidos de los usuarios mediante depósito en una cuenta separada abierta en Banco Santander S.A.


28 Año XX – Número 111 Febrero 2024 Directora Mª Victoria Moya Segura Redactora Jefe Zoraida Arribas Manzanal

A FONDO

Móviles sí o no en el aula, el continuo debate

Responsable de contenidos Eva Díaz Fernández Colaboradores en este número Pedro Huerta, Ana Mª Sánchez, Jacobo Lería Hernández, Rafael Molina, Yolanda Coto, EMDE, Irene Arrimadas, Luis Centeno, Sonia Ramos, Alberto Mayoral y Paloma Ramos Diseño original y maquetación pepe - estudioja.com Fotografía iStock, EC, EC Madrid, EC La Rioja, Salesianos Imprime TAURO GRÁFICA

SUMARIO

5 Las revoluciones tecnológicas en el aula LA CARTA

Congreso EC, formación, Pacto Educativo 12 XVII Global, acuerdos, EC en las autonomías NOTICIAS

24 Enrique Serrano Aparicio ENTREVISTA

Experto en ciberseguridad y fundador y CEO de Hackrocks

Depósito legal M-43440-2005 ISSN 1885-7620

34 Mi asistente es un robot

Edita FERE-CECA y EyG C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn 91 328 80 00 Fax 91 328 80 01

38 Cuestión de prioridades

PANORÁMICA

PANORÁMICA

el huerto educativo. Principios 42 Sembrando pedagógicos que transforman vidas PANORÁMICA

nº 568

nº 200

50 Corazones de carne DIRECTO AL CORAZÓN



LA CARTA

Pedro J. Huerta Nuño _ Secretario General de EC

LAS REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS EN EL AULA «Los lápices y las pizarras vuelven a generar una revolución en las aulas, respaldados por aquellos que valoran la escritura manual sobre las pantallas y la inteligencia colectiva frente a la artificial»

L

a polémica sobre la incorporación de nuevas tecnologías en las aulas nos sitúa en un constante debate. Hay tantas opiniones como argumentos, y aunque a cada opinador le cueste reconocerlo, más allá de las llamadas de alarma y de los golpes de efecto, la partida siempre queda en tablas.

Hace dos siglos, durante la revolución industrial, la tecnología educativa también generó inquietud al desafiar las prácticas pedagógicas establecidas. Me centraré en dos objetos que hoy son omnipresentes en nuestras aulas. En 1564, en Inglaterra, se descubrió el grafito por casualidad, inicialmente confundido con plomo y utilizado de manera rudimentaria para la escritura. No fue sino hasta 1761 que Kaspar Faber, ebanista alemán, impulsó su uso al establecer su taller de fabricación de “grafitos” en la villa de Stein. Elaboraba finas tablillas de mineral que insertaba entre láminas de madera unidas con cordel. Sin embargo, la verdadera revolución de la escritura llegó en 1794 con la invención del lápiz tal como lo conocemos hoy. Ante la escasez y alto costo del grafito inglés, el francés Nicolas-Jacques Conté ideó un método que mezclaba agua, grafito en polvo y arcilla. Calentaba la mezcla en un horno para obtener un sólido blando, encapsulado en una funda de madera. Las minas tenían distintas durezas e intensidades, y además Conté diseñó lápices con diversas formas para adaptarse a diferentes usos y usuarios. A pesar del rechazo inicial de las escuelas, que se resistían a sustituir las plumas y tinteros de sus pupitres y consideraban el lápiz un elemento disruptivo y perjudicial para la caligrafía de los alumnos, al poder borrarse fácilmente, el invento, rediseñado posteriormente por Faber, se incorporó al ámbito educativo inexorablemente. Cincuenta años después, el pedagogo escocés James Pillans revolucionó la dinámica y la distribución del aula al colgar un gran trozo de pizarra en la pared, permitiendo compartir conocimientos con todo el alumnado simultáneamente, sustituyendo las pizarras individuales. En 1960 el fotógrafo coreano Martin Heit inventó la pizarra blanca, que inicialmente utilizó para anotaciones en su cuarto oscuro y para dejar mensajes junto al teléfono. Aunque su introducción en las aulas fue más lenta, en la década de 1990 se popularizó como alternativa a la pizarra de tiza. Sin embargo, su reinado fue breve, ya que fue reemplazada progresivamente por proyectores, pizarras digitales y pantallas interactivas. Curiosamente, tampoco han faltado detractores de la pizarra. En sus inicios, algunos consideraron que distraía a los estudiantes al contravenir el principio pedagógico de seguir caminos individuales para desarrollar sus capacidades. El entusiasmo por la pizarra digital se encontró con la oposición de los nostálgicos del polvo de tiza. Incluso se interpreta el fervor por las tabletas digitales como una especie de revancha tardía contra Pillans, buscando retornar al dispositivo de aprendizaje personal como garantía de éxito. Los lápices y las pizarras vuelven a generar una revolución en las aulas, respaldados por aquellos que valoran la escritura manual sobre las pantallas y la inteligencia colectiva frente a la artificial. En palabras del filósofo Roberto Casati, la escuela tiene la ventaja de “no tener que correr detrás del cambio tecnológico y, al mismo tiempo, generar, gracias paradójicamente a sus inmensas inercias, el verdadero cambio, que es el desarrollo moral e intelectual de los individuos”. Ojalá corramos detrás de este cambio verdadero.

Febrero 2024

revista de escuelas católicas • 5


CORREDURÍA DE SEGUROS

Seguro de

Asistencia en Viaje Actividades de Esquí Temporada 2023 - 2024

Asistencia sanitaria por accidente y/o enfermedad (incluido Covid-19) Retorno anticipado por accidente y/o enfermedad Desplazamiento y estancia de un acompañante Cobertura de Gastos de Anulación Incluye Gastos de Búsqueda y Salvamento en pista

Responsabilidad Civil Garantizada si su centro docente ya es cliente de Alkora Incluya en la misma póliza a participantes y también a monitores Cobertura de actividades deportivas Servicio de atención teléfonica de urgencias 24 horas

CONSÚLTANOS SIN COMPROMISO

918 374 838 / 918 374 811 educacion@alkora.es

educacion.alkora.es

ALKORA EBS CORREDURÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.U. Inscripción Registro Dirección General de Seguros y Fondos de pensiones Nº J-285 y RJ-0089. Seguro de Responsabilidad Civil Profesional y Capacidad Financiera Conforme a la Legislación en vigor. CIF: A-01051747.


NI SÍ NI NO, NI TODO LO CONTRARIO

La vida está llena de polémicas que en demasiadas ocasiones nos enfrentan. En esta sección queremos reflejar esa realidad y proponer argumentos a favor y en contra de noticias de actualidad. No nos pronunciaremos sobre ellas; solo vosotros, vuestra opinión y vuestro sentido crítico. Sin ánimo de relativizar cuestiones de tanto calado, con ánimo de darnos la oportunidad de leer a los que piensan diferente.

¿REFUERZO DE LAS MATEMÁTICAS Y LA COMPRENSIÓN LECTORA? En el mes de enero el Presidente del Gobierno anunció que los Presupuestos Generales de 2024 incluirán un plan de refuerzo en Matemáticas y comprensión lectora destinados a 4,7 millones de alumnos desde 3º de Primaria, Secundaria, FP Básica y Bachillerato, tanto de la pública como de la concertada, para paliar los malos resultado del último Informe PISA. ¿Es una decisión coherente? ¿Será esta medida la solución? ¿Llegará realmente a todos los alumnos con independencia del centro donde estudien?

• Es positivo que el Gobierno cuente con la comunidad educativa y así se demostró cuando el Presidente y la Ministra de Educación lo presentaron en la reunión del Consejo Escolar a finales del mes de enero. • Crear dentro del horario lectivo grupos pequeños de alumnos con dificultades en estas materias facilita prestarles una atención personalizada. • La medida favorece a la creación de empleo, pues los grupos reducidos necesitarán más docentes para llevar el plan de refuerzo adelante. • Esta propuesta es completa, pues va más allá del horario lectivo estipulado, al ofrecer apoyo “extra” a los alumnos con dificultades. • No solo se preocupa por la formación del alumnado, sino que también contempla formar a los docentes para adaptarlos a la enseñanza de las Matemáticas. • Atiende al alumnado más necesitado, pues primará a los colegios e institutos con mayor número de estudiantes con más necesidad y peor rendimiento académico.

Febrero 2024

NO

• El plan de refuerzo llega tarde y es consecuencia de una LOMLOE que lleva años mostrando su fracaso. • La medida evidencia que el sistema educativo necesita un refuerzo extraordinario, pero esta solución no es más que un parche, pues los alumnos seguirán pasando de curso con asignaturas suspensas y sin adquirir los conocimientos básicos necesarios. • Supone una respuesta rápida al problema y no garantiza que se convierta en la clave para lograr la mejora de nuestro sistema educativo. Solo una ley educativa consensuada y estable puede ayudar a nuestros alumnos y docentes y resolver el problema educativo de nuestro país. • El sistema de refuerzo en los centros educativos dentro y fuera del aula, así como la formación de los docentes, no es una novedad, pues lleva años aplicándose en las comunidades autónomas donde gobierna la oposición. • La idea parece sencilla, pero… ¿de dónde saldrán los matemáticos que hacen falta para el refuerzo de alumnos y la formación de los docentes? La escasez de profesionales en el ámbito educativo es notoria, porque es un hecho que muchos de ellos prefieren las condiciones de la empresa privada. • Llevar a cabo esa bajada de ratio no será siempre fácil ni posible, no todos los centros cuentan con tantos espacios de desdoble. La crisis de la COVID-19 lo demostró. revista de escuelas católicas • 7



EL PROTA DEL MES IRENE MUÑOZ “ESTOY MUY ORGULLOSA DE SER PROFESORA, DE YRAOLA DE QUE MI MOTOR SEAN LOS NIÑOS, SU APRENDIZAJE Y SU CARIÑO” Colegio Blanca de Castilla (Madrid)

I

rene es una de esas personas que “ha nacido para ser maestra”. Decidió estudiar Magisterio después de vivir una experiencia de voluntariado en el colegio dando clases particulares a alumnos con dificultades, pero sus padres lo sabían desde mucho antes. Ese voluntariado fue decisivo a la hora de elegir y afianzar su vocación. Era un momento en el que su “práctica docente”, carente de formación, se compensaba ampliamente con su ilusión, enseñando aquello que le salía del corazón que, al fin y al cabo, es donde se genera la mejor pedagogía. Sus años de universidad, donde cursó el Doble Grado de Maestro de Educación Infantil y Primaria con mención en TIC, han sido un antes y un después en su vida. En esos años pudo realizar sus primeras “prácticas oficiales” como maestra, aprendiendo de sus primeros errores y dejando ya algunas primeras huellas en sus alumnos. Aquello confirmó que se dedicaría en cuerpo y alma a la educación. La universidad no solo le brindó los conocimientos necesarios para poder ejercer su profesión, sino que le ofreció la posibilidad de conocer y rodearse de grandes profesionales que transformaron su vida y le ayudaron a comenzar lo que ella llama su “casita educativa” que va llenando poco a poco de armarios de formación, de estanterías de experiencia, de personas, de libros donde acumula conocimiento, de herramientas de aprendizaje, de cuadros con fotos de personas que son historias de superación, etc. La Irene que entró en la universidad no es la misma que la que hoy encontramos dando clase. Actualmente desarrolla su labor, por segundo año consecutivo, en el Colegio Blanca de Castilla de Madrid como tutora de tres años. Todavía con algunas dudas y algo de sensación de incertidumbre recuerda ese primer mes de septiembre en el que pensaba si sería capaz de ayudar a sus alumnos y transmitir las tres “C” para ella fundamentales: Cariño, Confianza y Calma. Igual por eso quién la conoce la identifica con los colores de la luz, la calma y la alegría: amarillo y naranja. Ese primer mes pasó y el primer curso también. Los gestos y los “te quiero” de sus alumnos fueron el único alimento y combustible que necesitó para lograrlo. Para Irene, un docente no es solo su titulación, un docente es un mago, un mago que además de explicar o programar actividades originales es portador de una esencia que hace a los niños sentirse únicos y cómodos y que les permita confiar. Ese “don mágico” es la clave y no se aprende en los libros. Irene defiende las ganas de aprender, la ilusión y la implicación de los nuevos docentes, a menudo juzgados por su falta de experiencia en una sociedad en la que considera que, la profesión está muy poco valorada. Los jóvenes maestros son la mejor inversión y por ello en esta ocasión hemos elegido a Irene para nuestra “prota del mes”. Invertir y confiar en los nuevos docentes es la única forma de asegurar un futuro mejor para la educación. No nos cabe ninguna duda. ¡Bienvenidos a nuestros colegios, jóvenes maestros!

Febrero 2024

revista de escuelas católicas • 9


VISTO, OÍDO Y LEÍDO

Departamento de Comunicación de EC

> MUSICAL SOBRE DON BOSCO

> CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA

CONGRESO “LA IGLESIA EN LA EDUCACIÓN”

“SUEÑOS. EL MUSICAL” El 4 de abril se estrenará la nueva obra musical de Toño Casado basada en el sueño que tuvo Juan Bosco a los 9 años y que marcó su destino y el de otros muchos jóvenes. A través de una divertida compañía de circo, “Sueños. El musical” nos muestra al pequeño “Juanito Bosco”, un muchacho pobre de un caserío al norte de la Italia del siglo XIX que llegó a ser un cura muy particular, mago y saltimbanqui y que, con la ayuda de la Dama del Trapecio y de su temperamental Mamma Margarita, vivirá emocionantes y divertidas aventuras. La obra, para todos los públicos, se representará en el Teatro Salesianos Paseo de Madrid hasta el 5 de mayo, y cuenta con pases matinales de martes a viernes reservados para colegios y grupos. Por otro lado, las funciones generales del fin de semana serán por la tarde (una el viernes, dos el sábado y una el domingo). Toda la información en la web del musical 10 • revista de escuelas católicas

La Conferencia Episcopal Española presentó a principios del mes de enero el programa de ponentes del Congreso que celebrará el 24 de febrero en Madrid, en el Palacio de Congresos de IFEMA y la Fundación Pablo VI, en el que nuestro secretario general, Pedro Huerta, participará junto a figuras nacionales e internacionales. Intervendrán, entre otros, el cardenal José Tolentino de Mendonça, Fernando M. Reimers o Consuelo Flecha García. Descubre a todos los ponentes en la web del Congreso

> ONG

> GRUPO EDITORIAL BRUÑO

CAMPAÑA MANOS UNIDAS 2024

II PREMIO CUBILETE DE ÁLBUM ILUSTRADO

Manos Unidas presentó a principios de febrero su campaña anual titulada “El efecto ser humano. La única especie capaz de cambiar el planeta”, a través de la que pretende hacer reflexionar sobre la injusticia climática que sufren las poblaciones más vulnerables, y cómo dicha circunstancia repercute en derechos básicos como la alimentación, el agua potable, la salud, una vida digna o un entorno saludable. El acto contó con la presidenta de Manos Unidas, Cecilia Pilar Gracia, y en él se presentó un estudio de opinión sobre la percepción de los jóvenes sobre la justicia climática, y se ofreció el testimonio de dos socios locales llegados desde Kenia y Honduras, quienes explicaron cómo las acciones nocivas contra el planeta tienen efecto directo en las poblaciones vulnerables, Más información incrementando la en la web de la pobreza, el hambre y la ONG desigualdad.

Grupo Editorial Bruño convoca por segundo año el Premio Cubilete de Álbum Ilustrado, dotado con la publicación del álbum ganador y una cantidad de 5.000 euros. Pueden presentarse al concurso obras inéditas de forma individual o en colaboración por equipos de cuatro integrantes como máximo, mayores de edad. Este galardón tiene el doble objetivo de impulsar la carrera artística y literaria de ilustradores y autores y favorecer el hábito lector entre el público infantil. El plazo de admisión de proyectos finaliza el 1 de junio de 2024. Encuentra todos los datos en la web del Premio

Febrero 2024


> SEMANA DE LA EDUCACIÓN 2024

CITA PARA DOCENTES Y ALUMNOS Como máximo representante del sector de la educación concertada en nuestro país, EC refuerza su compromiso con la educación implicándose en la celebración de la Semana de la Educación del 6 al 10 de marzo de 2024 en Madrid. Para ello, participamos en el Comité Organizador de la Semana, junto con otras organizaciones públicas y privadas, para así visibilizar y compartir con centros, alumnos y familias proyectos de mejora de la calidad educativa, la inclusión a los más desfavorecidos, la igualdad de oportunidades, la orientación para el proyecto de vida, el emprendimiento y la competencia global. En esta edición, además de la oferta de instituciones, entidades y empresas, se

sumarán distintos espacios, actividades y experiencias enfocadas al “Fomento de la Lectura. Leer en el siglo XXI”, temática capital para toda la comunidad educativa: el Schools Day, el Congreso Red, AULA, foro de Postgrado y Formación Continua. Los interesados también pueden asistir al Congreso Red, espacio de debate y reflexión para la comunidad educativa, utilizando el código INVITESCCATOLICAAU24 al realizar su registro profesional en la web de la Semana.

Del mismo modo, los profesores interesados en acudir con su grupo de alumnos a AULA podrán acceder al registro gratuito de grupos habilitado en la web. Para las familias interesadas en acudir a Schools Day, AULA o Foro de Postgrado, el coste de las entradas será de 5 euros en adelante. Todos estos contenidos hacen de la Semana de la Educación un evento único de visita recomendable para profesionales de la educación, padres y alumnos. Departamento de Innovación Pedagógica de EC Para asistir al Congreso Red o visitar AULA con alumnos consulta la web de la Semana de la Educación


12 • revista de escuelas católicas

Febrero 2024


NOTICIAS

”SER, ESTAR, EDUCAR… CON NOMBRE PROPIO”

¡Bienvenidos al XVII Congreso de Escuelas Católicas! Con el nuevo año llega un nuevo Congreso de EC nacional. Bajo el lema “Ser, estar, educar… con nombre propio”, este Congreso, que tendrá lugar en el Hotel Marriott Auditorium de Madrid, del 7 al 9 de noviembre de 2024, se sumerge en el corazón de la comunidad educativa, reconociendo y celebrando la labor extraordinaria de quienes la componen: las personas.

E

ste año, dirigimos nuestra atención a las personas porque son las que dan vida a la comunidad educativa, y por eso nos vamos a enfocar en su cuidado y acompañamiento, y en la importancia de reconocer tanto a cada persona de manera única, como de resaltar los valores y la identidad de la educación católica. Hablar de personas en el actual contexto social es crucial. Debemos comprender y abordar las preocupaciones y necesidades de cada uno de los miembros de la comunidad educativa para generar un verdadero espíritu de crecimiento en la escuela. Un congreso dedicado a reflexionar sobre las personas servirá para generar conciencia de los desafíos actuales y futuros, proporcionará herramientas prácticas para apoyar a quienes se enfrentan a dificultades, y promoverá el bienestar de la sociedad en su conjunto.

El lema

“Ser, estar, educar… con nombre propio”, destaca la importancia de tres verbos que son clave en el proceso educativo. “Ser” enfatiza en la identidad y los valores fundamentales, “estar” implica presencia activa y compromiso, y “educar” hace alusión a la misión de la escuela. Una misión que se centra en la individualidad y la atención personalizada, destacando la importancia de reconocer a cada persona “con nombre propio” y de manera única en la comunidad educativa. Conocer sus necesidades, intereses y capacidades; ofrecer acompañamiento personalizado; y respetar la diversidad y singularidad de cada persona. En el corazón de nuestro lema, se encuentra la convicción profunda de que Febrero 2024

cada persona es única. La expresión “con nombre propio” condensa la esencia de nuestro enfoque educativo. Imagina un aula donde cada rostro es más que un número, donde cada voz es singular y contribuye al aprendizaje colectivo. Reconocemos que el proceso educativo no es uniforme. Cada persona, cada estudiante es un mundo por descubrir, con talentos, desafíos y sueños que llevan consigo un nombre, una identidad inconfundible. En este contexto, “con nombre propio” también nos habla de la mirada de Dios. Descubrimos que Dios nos quiere como individuos únicos, que nos llama por nuestro nombre, y que al educar “con nombre propio” ayudamos a cada persona a descubrir el significado profundo de su existencia. Educar personas es iluminar mentes, inspirar corazones y ser guías en el viaje de descubrimiento personal. Los maestros tienen el privilegio de acompañar vidas y mostrar destinos, porque educar no es solo una profesión, es un don que les reta a acompañar, cuidar y ayudar a crecer. Y en este reto los maestros no pueden ni deben estar solos, sino sentirse arropados en esa bella y difícil misión de la escuela en general y de la escuela católica en particular. Así, en nuestro Congreso, exploraremos la profunda conexión entre el ser, el estar y educar, celebrando la diversidad y singularidad de cada nombre propio. Nos embarcamos en la travesía de descubrir cómo Dios nos quiere, no como una masa homogénea, sino como individuos con una historia única que contar. Victoria Moya Segura Directora del XVII Congreso y del Departamento de Comunicación de EC

«Educar personas es iluminar mentes, inspirar corazones y ser guías en el viaje de descubrimiento personal»

revista de escuelas católicas • 13


NOTICIAS

EC OFRECE FORMACIÓN ON-LINE GRATUITA

La importancia de mejorar las habilidades personales Mejorar las habilidades y adquirir nuevas competencias se ha vuelto esencial, tanto en el ámbito personal como en el profesional, ya que el continuo desarrollo de nuevas capacidades fortalece nuestra adaptabilidad frente a los desafíos.

L

os líderes educativos han de cultivar curso a curso la mentalidad de aprendizaje continuo entre los docentes, y para ello, Escuelas Católicas ofrece un proyecto de formación con un gran abanico de temáticas y cursos totalmente gratuitos para los centros. Con ellos, se podrá ayudar a fortalecer a los docentes y que se capaciten en nuevas habilidades durante este año 2024. Escuelas Católicas puede ofrecer esta formación gratuita, tanto para los colegios, como para los participantes, gracias a un proyecto propio obtenido en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y los Fondos Next Generation, que se realiza sin cargo al crédito de formación FUNDAE.

Aprender inglés, un viaje enriquecedor

Entre todos los cursos, en este artículo queremos resaltar los dedicados a la capacitación uno, en Inglés, que puede realizarse en los niveles A2 y B2. El inglés no es simplemente un idioma, es una herramienta poderosa que puede abrir puertas a un mundo donde la conectividad y la colaboración global son esenciales. Aprender esta lengua es un elemento clave para el éxito y el enriquecimiento personal de alumnos y docentes. Nuestro mundo está cada vez más globalizado, el dominio de habilidades comunicativas ha adquirido una importancia sin precedentes en todos los sectores, y especialmente en el educativo que se ha vuelto bilingüe y plurilingüe. Con las plazas de este proyecto se puede capacitar a un gran número de profesores de cada colegio con el objetivo de que mejoren su nivel actual. Si estás interesado en preinscribir a varios docentes de tu centro o titularidad, puedes solicitar más información en el correo: cursosonlineec@escuelascatolicas.es Desde estas páginas animamos a las titularidades a dar un paso adelante hacia esta oportunidad única. Jacobo Lería Hernández Dpto. de Innovación Pedagógica de EC 14 • revista de escuelas católicas

Febrero 2024


INFANTIL Y PRIMARIA • Desarrollo socioafectivo en la infancia 60 h. • Metodología del juego infantil 60 h. • Herramientas y recursos para la promoción de la lectura 40 h. • Juego y desarrollo infantil 60 h.

PROPUESTA FORMATIVA ON LINE GRATUITA

TIC

• Marketing on-line: diseño y promociones de sitios web 30 h. • Redes sociales 30 h. • Digitalización aplicada al entorno profesional: seguridad en la red 60 h. • Digitalización aplicada al entorno profesional Metodología AGILE SCRUM, 60 h.

TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS • Educación Ambiental y ámbitos de aplicación en un centro educativo 40 h. • Eficiencia energética: propuestas de mejora para centros escolares 60 h.

• Inglés A2 50 h. • Inglés B2 50 h.

ADMINISTRACIÓN ESCOLAR • Contabilidad 50 h. • Oficina: Aplicaciones informáticas de gestión 50 h.

EQUIPOS DIRECTIVOS

SALUD

• Habilidades directivas y gestión de equipos 60 h.

• Primeros auxilios 60 h.

> GUÍA ERASMUS+

EXPLORAR LA MOVILIDAD Y LA COLABORACIÓN INTERNACIONAL

Febrero 2024

CAPACITACIÓN LINGUÍSTICA

El Programa Erasmus+ es una iniciativa emblemática de la Unión Europea que continúa ofreciendo oportunidades educativas para estudiantes y docentes, a los que oferta la movilidad transnacional y la cooperación entre centros educativos. Con la llegada de 2024 la Guía Erasmus+ se presenta como una herramienta esencial para aquellos que buscan sumergirse en experiencias de movilidad internacional, fortalecer la cooperación interinstitucional y contribuir al enriquecimiento de la educación. En ella se encuentran las respuestas y la dirección a seguir para obtener los criterios con los

que lograr la aprobación de los proyectos presentados. Como si fuera una brújula, nos orienta hacia un proyecto exitoso, lo cual hace que sea de obligado seguimiento. En la Guía se detallan los programas de movilidad que permiten a estudiantes y docentes realizar períodos de estudio y conocimientos en instituciones asociadas en toda Europa, desde cursos de corta duración hasta experiencias de un curso escolar. ¿Hasta cuándo están abiertas las convocatorias? El Diario Oficial de la Unión Europea ya ha publicado las fechas límite para la presentación de las próximas

convocatorias: - Proyectos de movilidad de docentes y alumnos (Clave1): 20 de febrero. - Asociaciones de cooperación y a pequeña escala (Clave 2): 5 de marzo y 1 de octubre. - Acreditaciones Erasmus para Clave 1: 1 de octubre. Con ambos ingredientes, movilidad y cooperación internacional, tenemos la materia prima necesaria para cocinar una receta que permita a los colegios disponer de un Proyecto Erasmus+ entre su oferta educativa. Jacobo Lería Hernández Responsable proyecto Célula Europa de EC

revista de escuelas católicas • 15


NOTICIAS

> CONVIVENCIA EN EL AULA

Convivir no es sobrevivir Convivir, supervivir y sobrevivir tienen una raíz en común: vivir. La realidad es que los centros educativos son lugares en los que se desarrollan vidas de alumnos, de familias y de personal docente y PAS. Pero, ¿fomentamos que nuestros centros educativos sean un lugar donde se conviva o donde se sobreviva?

P

ara bien o para mal, tal y como muestran informes como el I Estudio Nacional sobre el Estado Emocional de los docentes o distintos informes sobre acoso escolar, como el realizado por Fundación ANAR y Mutua Madrileña, para una parte de las personas que participan de nuestras escuelas todavía tenemos pasos que dar para que nuestras aulas sean verdaderos lugares de cuidado. La convivencia no es un asunto que haya que supervisar y acompañar únicamente con el alumnado, sino que el profesorado y las familias también tienen un papel fundamental tanto activo como pasivo en la gestión y clima de convivencia en los centros educativos. Trabajar la convivencia en el aula significa trabajar desde varias perspectivas: prevención, resolución de conflictos y acompañamiento. Dicho de otra forma, necesitamos anticiparnos a los posibles conflictos que puedan producirse en nuestro centro educativo mediante planes preventivos, hacer partícipe a la comunidad educativa de la resolución pacífica de tales conflictos y, por último, saber ayudar a sanar o reconducir la situación cuando el daño ya está hecho.

El cuidado, en el centro

El Programa de formación “Shamar-Escuelas del Cuidado”, tras haber finalizado en diciembre su primer módulo, ahora se encuentra de lleno en este segundo punto donde se trabajan de manera central los

sistemas y protocolos actualmente en vigor que nos ayudarán a convertir nuestros centros en un lugar especial donde el cuidado sea central. Una ética de mínimos que afecta a todos los centros por igual y que supone una garantía universal para todos y que sin duda también debe ser acompañada de las propias propuestas de cada centro para afrontar esas normativas, no solo desde los aspectos legales, sino complementando o sumando a esos mínimos la visión, misión y valores de las escuelas católicas y los carismas propios de cada institución. En todo este proceso, en la creación de esa llamada ética de máximos, también podemos servirnos de habilidades que desde Escuelas Católicas queremos potenciar. La adquisición de habilidades de coaching

MATERIALES DE INTERÉS 16 • revista de escuelas católicas

educativo, el refuerzo de la formación del trabajo del tutor en el aula, o la mejora de la inclusión y personalización del aprendizaje, son ámbitos en los que desde EC seguimos apostando porque creemos en su capacidad y en su fuerza para provocar una verdadera revolución del cuidado. Necesitamos trabajar y esforzarnos para que ningún centro educativo nunca más sea un campo de batalla entre los distintos sectores de la comunidad educativa, sea cual sea su papel en él, para que el cumplimiento de las normativas, protocolos y sistemas del cuidado solo sea un punto de inicio, pero no la meta. Un espacio donde nadie tenga que aprender a sobrevivir, sino únicamente a convivir. Rafael Molina Dpto. de Innovación Pedagógica de EC

Desde Escuelas Católicas colaboramos dentro del grupo de trabajo del Observatorio Estatal para la Convivencia Escolar. Fruto del trabajo de este órgano colegiado son estos dos documentos: Recomendaciones para trabajar la Ciberconvivencia en los centros educativos

Estudio Estatal sobre la convivencia escolar en centros de Educación Primaria Febrero 2024


> ACUERDOS

Viaje inmersivo a la historia, cultura y raíces cristianas

E

scuelas Católicas y Puy du Fou España unieron fuerzas hace un año para llevar a los escolares a un viaje por la historia, la cultura, las raíces cristianas y la leyenda. Ahora han renovado este acuerdo con el objetivo de que más alumnos puedan sumergirse en este parque donde la historia cobra vida de manera única. Gracias a esta alianza renovada, los colegios de Escuelas Católicas disfrutarán de condiciones exclusivas para visitar cada rincón del parque y viajar a través del tiempo. Puy du Fou ofrece una experiencia diferente a otros parques temáticos en el que historia, naturaleza, ilusiones y emociones van de la mano para aprender y disfrutar de los principales acontecimientos que han tenido lugar a lo largo de los siglos. Para aquellos centros que estén interesados en que sus alumnos realicen este viaje inmersivo a través de la historia, reforzando el currículum por medio de la experiencia, pueden ponerse en contacto

Félix Matey y Álvaro Moreno, de Puy du Fou España, junto a Pedro Huerta y Luis Centeno. FOTO EC

con el equipo de grupos Puy du Fou España y ellos ofrecerán todos los detalles para hacer la reserva de la visita. Según Álvaro Moreno, director de Puy du Fou España, durante la temporada pasada más de 90.000 estudiantes de toda España disfrutaron de este parque, y se espera aumentar este número en esta nueva temporada. Este acuerdo refleja

el compromiso de ambas organizaciones por entender el pasado como paso previo para forjar un futuro sólido para los estudiantes, y ofrecerles la oportunidad de revivir la historia en primera persona, al tiempo que complementan su currículo escolar. Eva Díaz Dpto. de Comunicación de EC

> CENTROS DE ASISTENCIA Y EDUCACIÓN INFANTIL

OBJETIVO: MANTENER CENTROS Y PUESTOS DE TRABAJO Escuelas Católicas (a través de EyG), junto a las patronales más representativas del sector ACADE, CECEI, FENACEIN, CECE y ALIC, presentaron en el mes de enero distintas propuestas con el objetivo de desbloquear la negociación de la negociación del XIII Convenio Colectivo Centros de Asistencia y Educación Infantil y preservar la viabilidad de dichos centros, así como los puestos de trabajo. La vigencia del Convenio hasta el 31 de diciembre de 2026 para proporcionar Febrero 2024

estabilidad y certeza al sector; la modificación del Complemento de Incapacidad Temporal, para disminuir el coste del alto absentismo en el sector, y de la Cláusula de Descuelgue, para que los centros que no puedan afrontar las subidas salariales no las apliquen; así como los aumentos salariales hasta el 7% para los educadores infantiles, centraron las propuestas de las organizaciones patronales para garantizar el futuro de la Educación Infantil. Dpto. de Comunicación de EC

> CENTROS DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN

SE ALCANZA UN HITO PARA SU ESTABILIDAD Tras una larga y complicada negociación Escuelas Católicas (a través de EyG), CECE, y los sindicatos USO, FSIE y UGTServicios Públicos alcanzaron el 12 de enero el acuerdo para la firma del XIV Convenio Colectivo de ámbito estatal para los centros de Educación Universitaria e Investigación. Destacan en dicho Convenio las adaptaciones a la nueva normativa laboral y universitaria y la dotación de estabilidad al sector, sus empresas y trabajadores hasta el año 2027, con la subida salarial del 5% anual para los años 23, 24 y 25, y del 2% anual para los años 26 y 27. Dpto. de Comunicación de EC revista de escuelas católicas • 17


NOTICIAS

PROGRAMA TEJIENDO COMPROMISO SOCIAL EN RED DE EC

do realmente en la solidaridad… y, mira por donde, llega este proyecto que quiere convertir en tejedores de solidaridad a alumnos, familias y profesores/PAS. Y es que el Proyecto Tejiendo Compromiso Social en Red, a través de los seis pasos del itinerario que propone, nos ha hecho reflexionar al equipo directivo y al profesorado, sobre si todo lo que hacemos, que es mucho, tiene un sentido para nuestro alumnado.

¿Por qué nos lanzamos a tejer?

Los “tejedores de solidaridad” Cuando en el mes de junio llegó a mi correo electrónico el mensaje de Escuelas Católicas con el asunto “Tejiendo compromiso social en red”, pensé: “debe ser otros de los numerosos programas que propone Escuelas Católicas para que los colegios participemos poniendo nuestro empeño en la misión de educar cada día desde nuestras raíces. Voy a echarle un vistazo”…

Y

mi sorpresa fue tal que decidí desde el primer minuto que mi colegio participaría en este proyecto al ofrecer un itinerario de solidaridad en seis pasos y sin coste para el colegio; además, algo que me gustó: que dicho itinerario estaría integrado en las áreas del currículo, como establece la LOMLOE, y lo mejor, que dejaría huella en el proyecto de vida de cada alumno a su paso por el colegio. Y es que, estamos tan inmersos en la adaptación de la ley educativa, en la evaluación auténtica, en las nuevas metodologías, (que nos implican y complican nuestro tiempo como educadores), en la celebración de tantas efemérides impor18 • revista de escuelas católicas

tantes, en ser atractivos para que las familias nos elijan, etc., que cuando a todo esto se nos suman los numerosos proyectos que cada año ponemos en marcha, me queda el interrogante: ¿qué sentido tiene todo esto para nuestros niños? A veces te queda la sensación de que todo está en la superficie o cogido con alfileres, y esto es algo que me preocupa mucho como responsable de mi centro. Centrándonos en las campañas solidarias que cada año realizamos, nos surgía la duda de si realmente a los niños les quedaba poso de todas estas acciones, si realmente tantos gestos solidarios quedan en su interior, si les dan el significado que realmente tienen y si así estamos educan-

Estas son las razones por las que nos hemos apuntado al Proyecto: -Posibilita el crecimiento personal de los alumnos en la solidaridad. -Los compromete con las realidades vulnerables, porque no se trata de hacer muchas cosas, sino de hacerlas bien y con sentido. -Ayuda a visibilizar los valores y el compromiso del colegio. -Permite que conozcamos el impacto que están teniendo dichas acciones. El programa tiene varios ejes de crecimiento a fomentar. Nosotros este año hemos elegido “Crecimiento personal” (en Primaria) y “Transformación Social del entorno” (en Secundaria); pero hay otros, para que cada centro fomente el que crea que puede necesitar. Por último, y de manera especial, si tengo que quedarme con algo, me quedo con la implicación de dos equipos: el Equipo de “tejedores” del colegio (antes Equipo de Solidaridad de profes), el cual se ha empoderado positivamente motivando al claustro, y que acogió la propuesta del Equipo Directivo sin dudar, y el Equipo de alumnos, los “Delegados de solidaridad”, que se reúnen periódicamente, desde Infantil de 3 años hasta 4º de ESO, para que ellos mismos sean motivadores del compromiso social con el resto de sus compañeros y lo cierto es que el alumnado se está implicando mucho más en todo lo que antes se hacía de una manera un poco más rutinaria. En fin, que como el propio Proyecto dice, está siendo “tejer y cantar”... Yolanda Coto Martínez Directora General y Pedagógica de Secundaria del Colegio Nuestra Señora del Carmen de la Fundación VEDRUNA Educación de SAN FERNANDO (Cádiz) Febrero 2024


> PACTO EDUCATIVO GLOBAL

Impulsar el diálogo y el Pacto Educativo Global

E

n un esfuerzo por fortalecer el compromiso con el Pacto Educativo Global (PEG), los responsables de este movimiento en las diferentes sedes autonómicas de Escuelas Católicas se reunieron el pasado 25 de enero. El objetivo principal era conocer la situación en las distintas autonomías y las iniciativas realizadas (muchas de ellas recogidas en la web de EC), así como trazar estrategias para impulsarlo en un contexto marcado por la necesidad de diálogo y encuentro entre instituciones. El secretario general de EC, Pedro Huerta, destacó la importancia de promover el diálogo como herramienta fundamental para la supervivencia de un Pacto que “sigue estando de moda”. Subrayó la necesidad de fortalecer la presencia de la escuela católica en los lugares donde está estable-

cida, instando a perder el miedo a interactuar con otras entidades y escuelas. En este sentido, enfatizó la importancia de ser una “iglesia y escuela en salida”, comprometida con el encuentro y el servicio a los demás. En el marco de este encuentro se contó también con la presencia de Juan Antonio Ojeda, miembro del equipo del PEG en el Vaticano, quien enfatizó la relevancia del Pacto en el panorama educativo mundial. Destacó que el Pacto sigue vigente, y es más necesario que nunca, al tiempo que subrayó que no existe un único camino, sino que todos son bienvenidos porque pueden alumbrar una nueva sociedad; así como la importancia de trabajar juntos en una alianza educativa que fusione una mirada local con una apertura global. Presentó además materiales que pueden

ser útiles para concienciar y llevar a cabo iniciativas que fortalezcan los principios del Pacto. En el cierre del encuentro, se expresó el agradecimiento a todas las sedes por su presencia y participación en la reunión, con la certeza de que este encuentro fortalecerá la colaboración y el trabajo en pro de una sociedad más justa y fraterna. Eva Díaz Dpto. de Comunicación de EC


NOTICIAS

JUEGOS NACIONALES ESCOLARES EMDE

Doble alianza por el deporte

A

finales de enero EMDE (Ente de promoción deportiva Eusebio Millán para el Deporte Escolar) firmó dos importantes acuerdos para la continuidad del evento deportivo anual de la escuela católica. El día 23 renovó el acuerdo con McYadra, por el que la empresa de uniformes mantendrá vinculada su imagen a los premios más importantes de los campeonatos EMDE, el trofeo Juego Limpio y el trofeo Valores Humanos. Al día siguiente, en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), se rubricó la colaboración entre el Ayuntamiento de

Torremolinos y EMDE para la celebración de los Juegos Nacionales durante los próximos cuatro años en la ciudad malagueña.

Asamblea General de EMDE

Además, el 27 de enero se reunió el pleno de la Asamblea General de EMDE para, entre otras cuestiones, la aprobación de las fechas de celebración de los Juegos, el formato, o los calendarios de competición. Dpto. de Comunicación de EC

Más información en la web del ente José Balmaseda, presidente de McYadra junto a Pedro Huerta. FOTO EC

ALIMENTAR BIEN

crecer bien

La comida de verdad sabe mejor

Especialistas en dar de comer en colegios, donde el concepto de COMEDOR EN CASA es nuestro sello.

Cuidamos el origen de los alimentos

Diversidad Gastronómica

COMER RICO, SABROSO Y SALUDABLE.

¡¡LLAMANO

S!!

Teléfono 976 754 125 Correo electrónico info@seral-service.com Web www.seral-service.com


NOTICIAS

EC AUTONOMÍAS

>ESCUELAS CATÓLICAS LA RIOJA

María Jesús Sauca, nueva presidenta > ESCUELAS CATÓLICAS MADRID

EMILIO DÍAZ, NUEVO SECRETARIO AUTONÓMICO Desde el 1 de diciembre Emilio Díaz, hasta la fecha responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de ECM, sustituye en el cargo a José Antonio Poveda quien, tras agotar los dos mandatos estatutarios de cuatro años, cesa como secretario autonómico de la institución en Madrid. Díaz ha desempeñado desde 1987 varias tareas en ECM, incluida la labor de Secretario Autonómico que ya desempeñó entre los años 2007 y 2015 y que retomó recientemente al servicio de la escuela católica concertada de Madrid.

T

ambién el 1 de diciembre se anunció el relevo en la presidencia de EC La Rioja tras su elección en la Asamblea anual. De este modo, María Jesús Sauca, directora del CPC Santa María-Marianistas (Logroño), y hasta la fecha vocal de la Junta, tomó el relevo a Ana Isabel Preciado, quien concluía su mandato de cuatro años.

Renovación de la Junta Directiva

En la Asamblea anual, entre otras cuestiones, se renovó la Junta Directiva. Héctor Olarte, director del CPC Sagrado Corazón-Jesuitas (Logroño), fue elegido vocal, y Félix Ruiz, director del CPC Compañía de María-La Enseñanza (Logroño) continuará siendo vicepresidente y secretario general autonómico. Se mantienen como vocales para los siguientes cuatro años Mª Jesús Álvarez, directora pedagógica del CPC Nuestra Señora de la Piedad (Nájera); Sonia Mangado, directora del CPC

San Agustín (Calahorra); y Arancha Bocigas, directora del CPC Escolapias-Paula Montal (Logroño).

Encuentro con el obispo

Ya en 2024, el 19 de enero, la Junta Directiva de Escuelas Católicas La Rioja fue recibida por el obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, Santos Montoya, en el seminario. En dicho encuentro trasladaron al obispo sus propuestas, inquietudes y perspectivas de futuro de los centros concertados católicos en La Rioja.

> COLEGIOS EC

> ESCUELAS CATÓLICAS CASTILLA Y LEÓN

Bajo el lema “Educación: Tiempo de Pacto y de Innovación” se celebró el 20 de enero en el Auditorio de Calatrava un encuentro para conmemorar la labor educativa desarrollada por la Congregación en Salamanca desde hace 125 años. En este foro educativo participó, entre otros ponentes, Luis Centeno, secretario general adjunto de Escuelas Católicas, quien abrió el evento recordando el compromiso de Escuelas Católicas por la libertad de enseñanza y el Pacto Educativo.

La Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León entregó el pasado 15 de diciembre sus Premios de Educación Castilla y León 2023 en el Centro Cultural Vallisoletano Miguel Delibes. Entre los 137 reconocimientos, un total de 21 fueron destinados a centros educativos y alumnos de la red concertada Escuelas Católicas Castilla y León presente en el acto a través de su secretario autonómico Leandro Roldán, que acompañó a los premiados y compartió con ellos el reconocimiento.

125 aniversario de los Salesianos en Salamanca

Febrero 2024

Premios de Educación Castilla y León 2023

Todos los ganadores en la web de EC CyL

revista de escuelas católicas • 21


Nos ocupamos del uniforme Diseñamos, fabricamos y distribuimos con total capacidad de respuesta

LA GESTIÓN DEL UNIFORME

360

GRADOS Además del diseño y fabricación nos

encargamos de la distribución mediante el canal web o tiendas físicas.

914 798 311 colegios@mcyadra.com mcyadra.com

Para más información:


Mc Yadra, líderes en innovación y sostenibilidad

Nuestro departamento de diseño te asesorará aplicando las últimas tendencias en Uniformidad (unisex o mixta) y en materiales sostenibles.


ENTREVISTA

ENRIQUE SERRANO APARICIO Experto en ciberseguridad y fundador y CEO de Hackrocks

«Es fundamental que los jóvenes tengan conocimiento en ciberseguridad por su propia seguridad y por las oportunidades de empleo» Alberto Mayoral Dpto. de Comunicación de EC

Nadie está libre de sufrir algún ataque a través de dispositivos digitales y, por ello, conocer estrategias de ciberseguridad nos puede ayudar a afrontarlas para “no caer” en ellos. Enrique Serrano lleva más de 15 años dedicado a la ciberseguridad y aprovechamos esta entrevista para preguntarle, entre otras cuestiones, qué pueden hacer nuestros centros para estar seguros digitalmente, y cómo gestionar la inteligencia artificial en el aula.

24 • revista de escuelas católicas

Febrero 2024



ENTREVISTA

En muchas ocasiones he leído que se refieren a ti como un hacker ético. Para mí, un hacker ético viene a ser como un superhéroe del mundo digital que lucha contra los supervillanos o los hackers que quieren hacer el mal. Tú eres uno de esos superhéroes… ¿Cómo llega alguien a convertirse en hacker ético? ¿De dónde te vienen los superpoderes?

BIO

ENRIQUE SERRANO APARICIO Enrique Serrano Aparicio es ingeniero informático por la Universidad Pontificia de Salamanca. Es fundador y CEO de Hackrocks, cofundador de Mundo Hacker y Stop Haters y ha sido emprendedor en varias empresas. A lo largo de su vida profesional ha trabajado en IBM donde ha ejercido como Hacker Ético, Business Developer, Security Account Manager y Security Advisor en el equipo de X-Force, concienciando sobre cuestiones de ciberseguridad de manera internacional. Además, ha sido parte del equipo de Cymulate Ltd., empresa de ciberseguridad israelí líder en su sector, y figura en la lista de Business Insider de los 23 jóvenes españoles menores de 35 años llamados a liderar la revolución tecnológica (2019). Participa activamente en eventos de hacking y privados, colegios y universidades, programas de televisión y radio, libros y foros de networking y emprendimiento.

26 • revista de escuelas católicas

Creo que es importante diferenciar entre los términos de hacker y ciberdelincuente. Ambos tienen gran conocimiento en ciberseguridad, pero los hackers se dedican a hacer el bien y los ciberdelincuentes el mal. Cuanto más vas adentrándote en el mundo de la ciberseguridad, más respeto te da el término hacker. Siempre queda algo por aprender. Los hackers tienen en común diferentes características, como por ejemplo la curiosidad constante por superar barreras, el retarse a sí mismos, o conocer cómo funcionan las cosas por dentro… Yo empecé muy joven, cuando me compraron mi primer ordenador de sobremesa. Tenía mucha curiosidad por averiguar cómo funcionaba esa “caja mágica”. Me preguntaba: ¿Quién crea los programas? ¿Quién crea los programas que hacen programas? ¿Qué hay por debajo de todo esto? Esto me llevó a adentrarme en el mundo de la programación. Y, una vez tuve una buena base de programación, fue más fácil iniciarme en el área de la ciberseguridad. Siempre comento que, tener conocimiento sobre programación, sistemas operativos y redes ayuda considerablemente a iniciarse en ciberseguridad.

En la página web de Hackrocks hablas de una plataforma para la formación y del entrenamiento en ciberseguridad. Me ha llamado la atención el término entrenamiento. ¿Cómo se entrena la ciberseguridad?

Nosotros diferenciamos entre formarse y entrenar lo aprendido, y es que, a hackear se aprende hackeando. Es cierto que una buena teoría siempre suma, pero, hasta que no te enfrentas a casos prácticos sin disponer de la solución, con límite de tiempo y simulando situaciones reales, no vives la sensación de hackear. Como anécdota, comentar que, aunque la gente pueda pensar que el camino lógico de aprendizaje sería estudiar la teoría y luego entrenar en diferentes escenarios, la realidad es la contraria. Nos encontramos con estudiantes que primero quieren “jugar” y luego “leer las instrucciones”. Aspecto que

al principio nos sorprendió pero que no nos disgusta, ya que cambia el método de aprendizaje, enfocándose de esta manera en la resolución de problemas, siendo ellos los que piden la teoría al profesor.

También te he escuchado decir que nada es seguro al 100% pero eso no tiene que desanimarnos. ¿Cuáles crees que son los tres retos o los tres desafíos que debe afrontar un centro educativo para estar al menos 99% seguro? Los ciberdelincuentes siempre van un paso por delante. La clave es acortar al máximo posible el tiempo que existe entre el descubrimiento de una vulnerabilidad y su corrección. A día de hoy, enumeraría los siguientes puntos clave: gestión y protección de los datos, tanto en el ámbito técnico como en el legal; respuesta a incidentes, ¿qué ocurre si mañana somos hackeados?, ¿qué primeros pasos hay que tomar?; y la formación, tanto del profesorado y trabajadores de los centros como de los estudiantes. Considero fundamental que los jóvenes, que suelen estar todo el día conectados, tengan conocimiento en ciberseguridad por su propia seguridad y por las oportunidades de empleo que tienen ya ante sus ojos.

La irrupción de la IA en nuestra vida nos ha generado muchas preguntas y nuevos miedos. Los alumnos de nuestros centros se enfrentan ya a ese escenario de desinformación que solo imaginamos en el cine. Ya no se pueden fiar de casi nada en el mundo digital. ¿Qué recomendaciones harías a esos alumnos? Al igual que como con la ciberseguridad debemos estar siempre prevenidos, con las fake news y la desinformación, también. Con la llegada de la IA, e incluso antes, siempre he recomendado cuestionarse y ser crítico con los contenidos que recibimos. Es muy necesario contrastar fuentes, investigar, conocer diferentes puntos de vista, etc., antes de creernos lo primero que pasa por delante. Transmitir este espíritu crítico creo que es fundamental.

En la era de la IA, ¿cuál crees que es o debe ser el rol del maestro? y ¿qué puede hacer la IA por el profesor?

Veo diferentes iniciativas por Internet que desean prohibir la IA en las clases. En mi opinión, la IA ha llegado para quedarse, como Febrero 2024


ocurrió con Internet, e intentar limitarla, o prohibirla terminantemente, es un error. Por este motivo, creo que lo mejor es que los maestros se adapten a esta nueva realidad. Yo personalmente, tengo la suerte de ser docente en diferentes centros, y he tenido que modificar mis ejercicios con el fin de que con la IA no se obtengan las respuestas directamente, sino que pueda ser un medio, una herramienta para lograrlo.

Una de las áreas de acción de Hackrocks es la educación. En vuestra página web ofrecéis competiciones y gamificación para trabajar en el aula. ¿A partir de qué edad crees que es conveniente empezar a hablar o aprender sobre ciberseguridad?

Desde el momento que se tiene acceso al mundo digital, hay que tener en mente la ciberseguridad. Nosotros lo enfocamos desde dos perspectivas, la protección online y el talento. Por un lado, es importante estar seguros desde muy pequeños y conocer los riesgos que implica tener acceso a la tecnología digital y, por otro, en el mundo de la ciberseguridad se buscan profesionales. Se estima que para 2025 habrá 3,5 millones de puestos de trabajo en ciberseguridad que quedarán sin cubrir debido a la falta de talento.

La IA puede ser un reto importante para los Febrero 2024

centros educativos y hemos visto que desde Hackrocks habéis creado unos retos sobre ChatGPT & Ciberseguridad. ¿En qué consisten estos retos? ¿Crees que sería interesante trabajarlos en las aulas? ¡Por supuesto! Hemos combinado la ciberseguridad y la IA debido a la importante relación que tienen. Recordemos que, si nosotros podemos acceder a la inteligencia artificial, los ciberdelincuentes también. Por este motivo, existen nuevas amenazas, pero también nuevos métodos de protección avanzados. Conocer ambos es muy importante.

Conocemos tu labor y la de Hackrocks a través de la colaboración que tenéis con PlanAlfa. Si alguno de nuestros lectores considera que necesita más información sobre los temas que hemos tratado en esta revista ¿Qué tendría que hacer?

«Tener conocimiento sobre programación, sistemas operativos y redes ayuda considerablemente a iniciarse en ciberseguridad»

Hackrocks funciona de una forma muy sencilla. El centro que quiera probar Hackrocks en sus clases solo tiene que contactar con PlanAlfa y crearemos una web con el logo y colores del centro donde sus estudiantes podrán acceder, ya sea en clase de Tecnología, por ejemplo, o de manera autónoma cuando lo deseen. Además, nuestros contenidos se dividen por dificultades: muy fácil, fácil, medio y difícil, adaptándonos así a las edades y requisitos de cada centro. revista de escuelas católicas • 27


A FONDO

Móviles sí o no en el aula, el continuo debate Desde hace meses el debate sobre el uso del móvil y menores está encima de la mesa. Se cuestiona la edad más adecuada para disponer de dichos dispositivos, y si estos deben utilizarse en el ámbito educativo. Por eso, en este artículo hemos pedido a Irene Arrimadas y Rafael Lozano, directora y asesor del Departamento de Innovación Pedagógica de EC respectivamente, que nos aporten su visión pedagógica sobre la cuestión, y a Luis Centeno, secretario general adjunto de la institución, que nos informe sobre la regulación del uso de estos dispositivos en nuestro país.

28 • revista de escuelas católicas

Febrero 2024


Febrero 2024

revista de escuelas católicas • 29


A FONDO

Prometeo 3.0: el uso de los móviles en educación Cuenta la mitología griega que Prometeo fue el titán amigo de los mortales que les dió el don del fuego. Fuego que en la historia ha servido para hacer avanzar la civilización y la técnica, pero también para desatar algunos de los mayores desastres. Hoy, nuestro “fuego” son los teléfonos móviles y en los últimos meses, se encuentran en el punto de mira con recomendaciones de prohibirlos en los centros educativos. Más allá de la polémica, nos surge la duda de qué papel pueden jugar los teléfonos móviles en la educación.

Irene Arrimadas Rafael Molina Directora y Asesor del Departamento de Innovación Pedagógica de EC

n nuestros centros educativos tenemos multitud de docentes que a modo de “prometeos” han decidido llevar los móviles a sus aulas, acto no falto de críticas, tanto a favor como en contra. Incluso desde la Administración se han generado distintas noticias hablando de este mismo tema. La realidad, más allá de todo el alboroto, es que los teléfonos móviles (dispositivos electrónicos) siempre han tenido restringido su uso en los centros educativos salvo cuando la actividad organizada por el docente, o el proyecto educativo del centro, lo incluyera como herramienta para mejorar o facilitar el aprendizaje.

E

El oráculo de la pedagogía

«Los móviles en el aula tendrán sentido siempre y cuando vayan acompañados de una propuesta pedagógica» 30 • revista de escuelas católicas

No son pocos los investigadores y divulgadores que se han manifestado al respecto. Catherine L’Ecuyer, escritora y doctora en Psicología y Educación, Héctor Ruiz, director de International Science Teaching Foundation, o Jorge Flores, fundador y director de PantallasAmigas, con posturas y puntos de vista distintos, ofrecen su visión argumentada de ello. Nuestro punto de partida para este discernimiento no puede ser otro que el rigor pedagógico desde nuestra identidad y misión educativa, basado a su vez en los descubrimientos y aportaciones de la Neurociencia y de la Psicología. Si tenemos que empezar esta argumentación de alguna forma, creemos que los móviles en el aula tendrán sentido siempre y cuando vayan acompañados de una propuesta pedagógica, de una actividad, de un proyecto, de un uso que justifique su utilización para mejorar las oportunidades de aprendizaje de cada alumno. No hay nada que justifique su presencia en un aula educativa que no contribuya o esté implicado

en el aula educativa. Las pizarras analógicas o digitales, los proyectores, los pupitres o las gradas para una asamblea solo tienen sentido en el aula si se utilizan, si tienen su rol en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Si tenemos móviles en el aula que sea para utilizarlos con sentido pedagógico en nuestras clases. De la misma forma que mantener en el aula una disposición por grupos del alumnado no lleva a ningún beneficio si no va acompañada de una pedagogía cooperativa, no podemos pretender que la mera presencia de los dispositivos móviles en el aula suponga un beneficio. Necesitamos por tanto integrarlos en nuestra práctica educativa con propuestas claras y pautas definidas y supervisadas para reducir los riesgos que puede conllevar. Por otro lado, la inclusión de la competencia digital como una de las competencias clave convierte a los teléfonos móviles y procesos asociados no solo en herramientas para aprender, sino que los convierten en contenido del sistema educativo español. Si el contacto con la realidad que se estudia o con la que se quiere trabajar es una apuesta clara en muchas asignaturas como las Ciencias Naturales (pensemos en los laboratorios, en el cuidado de plantas, etc.) o la Literatura (con la elaboración de los textos, o la lectura de obras clásicas y contemporáneas) hace que cuando hablemos de los dispositivos móviles (teléfonos, tablets, etc.) también debamos hacer un uso responsable de ellos. Tampoco podemos olvidar la gran diversidad de aplicaciones y herramientas que los teléfonos móviles han aportado a nuestro día a día. Si bien es cierto que podemos vivir sin ellas, no aprovechar esas oportunidades podría convertirse en una irresponsabilidad. Febrero 2024


«Se ha de garantizar que esta tecnología promueva oportunidades equitativas y seguras»

Una verdadera caja de Pandora

No es una novedad que cada vez que la tecnología, una nueva metodología o alguna innovación entra en las aulas, se abre una caja de pandora en la que muchos docentes terminan por perder la esperanza. Una reflexión crítica debe acompañar siempre a toda implantación y una valoración objetiva de los beneficios y los riesgos debe ser elaborada. Entre estos últimos son tres los que habitualmente más se reclaman: ciberacoso, distracciones y adicción. No vamos a centrarnos en la realidad o no de estas problemáticas, sino en las pautas que pueden ayudarnos a superar los miedos y a que en el caso de introducir los teléfonos móviles en el aula, poder prevenir riesgos y maximizar los beneficios: • Establecer normas claras de uso del dispositivo móvil en el aula, poniendo énfasis en el fin con el que se utiliza y las razones por las que se hace. Dicho de otra forma, dejar claro qué esperamos de los alumnos cuando les pedimos que utilicen el teléfono móvil y qué comportamientos no son admisibles. Como en otros tantos procesos, consensuar esas normas con los alumnos puede facilitar la aceptación de las mismas. • Programar y acompañar correctamente los momentos en los que el teléfono Febrero 2024

móvil puede ser utilizado en el aula. Un profesor presente en el aula, y no hablamos únicamente de la presencia física, hará que los alumnos puedan centrarse mucho más en el objetivo de la tarea a desarrollar. El uso del móvil debe ser siempre supervisado y programado por el docente. • Prevenir, prevenir y prevenir. La prevención siempre es importante. Los alumnos han de ser conscientes de los riesgos que produce el estar conectado a redes sociales y que exponerse y exponer a compañeros a través de ellas puede tener graves consecuencias para la salud mental, y también legales para los casos de ciberacoso. • Valorar la necesidad de los móviles (u otros dispositivos) en las diferentes etapas educativas. No tiene el mismo uso el móvil en edades tempranas, donde debe primar otro tipo de estímulos, que en las etapas más avanzadas en el que se puede convertir en una herramienta más, como la calculadora científica en las etapas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Aportaciones al debate pedagógico desde las administraciones educativas

Como sabéis, desde distintos organismos públicos y administraciones

educativas se está debatiendo en estos momentos el uso pedagógico y seguro de los dispositivos móviles, intentando alcanzar un consenso que asegure las oportunidades de aprendizaje y la equidad y que minimice los posibles riesgos que ello conlleva para las comunidades educativas. En el contexto educativo actual, y salvaguardando el marco de autonomía pedagógica de los centros educativos, se ha de garantizar que esta tecnología promueva oportunidades equitativas y seguras, y para ello es crucial establecer un consenso que involucre a todas las partes interesadas. Esto implica la implementación de políticas y prácticas que fomenten un uso pedagógico responsable de los dispositivos, priorizando la alfabetización digital y la conciencia sobre los riesgos asociados. Al mismo tiempo, es esencial brindar apoyo y recursos adecuados a los educadores para que puedan integrar de manera efectiva estas herramientas en el aula. Al alcanzar un equilibrio entre el acceso equitativo a la tecnología y la protección de la seguridad y privacidad de los usuarios, podremos maximizar los beneficios educativos de los dispositivos móviles mientras minimizamos los posibles riesgos para las comunidades educativas. revista de escuelas católicas • 31


A FONDO

La regulación del uso del móvil en el aula Creo que todos los que compartimos vocación y servicio en el ámbito educativo o tenemos familia con hijos menores de edad, somos conscientes del grave efecto que los dispositivos tecnológicos y, especialmente, los teléfonos móviles ejercen sobre ellos. Vemos cada día la creciente “vis atractiva” que poseen para los jóvenes hasta el punto de que su peor pesadilla es la pérdida del dispositivo o, incluso, la ausencia de batería o cobertura, generándose situaciones de enorme ansiedad emocional. Uno llega a pensar que hoy un joven no puede sobrevivir 24 horas sin su móvil. Hasta ese punto estamos llegando.

Luis Centeno Caballero Secretario General Adjunto de EC

vidente, los efectos van más allá de la dependencia emocional y abarcan campos como la privacidad, el uso de la imagen propia o ajena, el acceso a contenidos prohibidos o inadecuados, la protección de datos y su vulneración, el maltrato entre iguales (ciberbulling), la participación en redes sociales con mayor o menor control, la pérdida de concentración y sus consecuencias en un proceso de estudio y aprendizaje, la hiperestimulación y ausencia de descanso y un largo etcétera de efectos colaterales.

E

Ausencia de regulación estatal

«Es imprescindible formar al profesorado y al alumnado en los efectos perjudiciales del uso indiscriminado de los móviles» 32 • revista de escuelas católicas

A pesar de todo ello, es curioso cómo en pocas semanas, hemos pasado de “mirar para otro lado” cuando se nos planteaba la conveniencia de regular razonablemente el uso de teléfonos móviles en los colegios e institutos, llegando a justificar la propia titular del Ministerio de Educación, FP y Deportes la imposibilidad de dictar disposiciones al respecto con la frase “sería como poner puertas al campo”, a plantearse desde el propio Ministerio un Pacto de Estado para “prohibir el uso de los móviles en Primaria y Secundaria durante el horario lectivo escolar, es decir, tanto en clase como en los recreos”. Por ello, cabe preguntarse qué ha provocado este cambio drástico de postura en las más altas instituciones educativas y si existe o no algún tipo de regulación en la esfera autonómica o local, dada la inexistencia de normativa básica al respecto.

Orientaciones

Conviene tener muy presente que la ausencia de regulación estatal no implica que exista un vacío legal sobre la materia y que los alumnos

puedan usar el móvil dentro del ámbito escolar a su libre albedrío. A la existencia de una cada vez más amplia regulación autonómica, los propios centros educativos tienen la capacidad regular en su normativa interna el uso de los dispositivos. Por ejemplo, prohibiendo el uso de móviles en el recinto escolar, con excepciones muy puntuales, a través de sus Reglamentos de Régimen Interior y normas de convivencia. Un criterio razonable y orientativo puede ser la prohibición general en Educación Infantil y Primaria y un uso excepcional a partir del 2º ciclo de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio, únicamente en determinadas actividades formativas, bajo autorización expresa del profesor y siempre que esté suficiente justificado por las ventajas académicas ante el correspondiente Departamento y Equipo Directivo. Dicha excepción no incluye, obviamente, los recreos y descansos entre períodos lectivos, ni durante el transcurso de los servicios escolares como el comedor. Por último, seamos realistas. Es imprescindible formar al profesorado y al alumnado en los efectos perjudiciales del uso indiscriminado de los móviles, no solo en el ámbito escolar, sino fuera de dicho ámbito. Y en este punto, es más necesaria que nunca la colaboración de las familias, que se sienten, en gran medida, desbordadas y con pocos recursos para inculcar y garantizar un correcto uso de los móviles a sus propios hijos. La regulación en los colegios es una medida justificada, pero solventa solo un porcentaje reducido de los graves efectos que la utilización desproporcionada de la tecnología conlleva en los menores. En definitiva, como sociedad no podemos mirar para otro lado. Febrero 2024


Normativa autonómica A pesar de que la iniciativa en este tema parece provenir en estos momentos de la Administración central, existen varias comunidades autónomas que han dictado disposiciones regulando el uso de los móviles en el entorno escolar como, por ejemplo, la Comunidad de Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha y Andalucía que prohíben su uso durante los períodos lectivos, mientras que en el resto de territorios, son los centros los que limitan su uso. Castilla-La Mancha Fue la primera comunidad autónoma en prohibirlos, a través de la Ley de Protección Social y Jurídica de la Infancia y la Adolescencia de 2014, que dispone que los menores “no deberán mantener operativos teléfonos móviles ni otros dispositivos de comunicación en los centros escolares, salvo en los casos previstos expresamente en el proyecto educativo del centro o en situaciones excepcionales, debidamente acreditadas”. Asimismo, se establece que los menores “deben hacer un uso adecuado y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación, preservando su intimidad y respetando los derechos de los demás”. Galicia Siguió la senda iniciada por Castilla-La Mancha y en 2015 prohibió el uso de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos como mecanismo de comunicación durante los períodos lectivos. Asimismo, se añadía que “excepcionalmente, los centros podrán establecer normas para la correcta utilización como herramienta pedagógica. La prohibición es expresa y taxativa”. Madrid Por otra parte, la Comunidad de Madrid limitó el uso del móvil en los colegios al inicio del curso 2020-2021, con la finalidad expresa de “mejorar el rendimiento académico y luchar contra el acoso escolar”. Es decir, para evitar el acoso por redes mediante el uso de móviles y que sea un elemento que dificulte la concentración de los alumnos. No obstante, se permiten estos dispositivos a los alumnos que los necesiten por razones de salud o discapacidad, o como herramienta didáctica, conforme a lo dispuesto en la normativa de convivencia de la Consejería y su desarrollo particular por parte de Febrero 2024

en las aulas de Educación Secundaria a excepción de su uso educativo y supervisado por el docente”.

cada centro. Se añade, asimismo, que “los docentes y la dirección de los centros educativos pueden retirar los móviles a los estudiantes que incumplan esta obligación”, dispositivos que quedarán en custodia del centro y serán devueltos según las normas internas de funcionamiento (Reglamento de Régimen Interior). Sobre este aspecto, nuestra recomendación es que la retirada se realice por alguno de los progenitores del alumno en un espacio moderado de tiempo. Cuanto más tiempo permanezca el móvil en custodia del centro, más riesgo de que pueda sucederle algo y tener la titularidad que asumir la responsabilidad civil de su desaparición o desperfectos.

Andalucía En la misma línea que la Comunidad de Madrid, Andalucía dictó hace pocas semanas una Instrucción para la regulación del uso de los teléfonos móviles en los centros educativos estableciendo, entre otras medidas, la limitación de su uso durante la jornada escolar, “salvo con fines exclusivamente didácticos y criterios pedagógicos debidamente justificados”, así como la retirada de los dispositivos por el “incumplimiento” de las normas de convivencia. Castilla y León De igual manera, en la actualidad “no está permitido el uso de los teléfonos

Murcia Una vez puesto el problema sobre la mesa, la Consejería de Educación de la Región de Murcia estableció, durante el pasado mes de diciembre, la prohibición de utilizar su teléfono móvil en el centro educativo, “incluso durante el recreo, el comedor y las actividades extraescolares”. Esta medida entró en vigor el lunes 8 de enero de 2024. Los estudiantes podrán llevar sus dispositivos en su ropa o mochila, debiendo estar apagados o en modo avión, y no podrán sacarlos ni usarlos para uso personal ni recreativo en el centro. Únicamente se contempla su utilización “cuando así lo requiera el profesor para realizar una tarea lectiva concreta”. Otras comunidades autónomas Diversas consejerías de Educación han abierto expedientes de regulación del uso de móviles en los centros. Por ejemplo, el Consejo Escolar de Cataluña emitió durante el presente mes de enero, un informe en el que concluye que la Generalitat debería regular el uso del móvil y que esta restricción debería ser “más fuerte” en Infantil y Primaria, con limitación a un uso adecuado en ESO. Por su parte, Islas Baleares presentó el jueves, 11 de enero, a la Mesa del Alumnado, un borrador con Instrucciones para regular el uso del teléfono móvil en los centros educativos que contempla a grandes rasgos la prohibición generalizada en Primaria y la restricción de uso, con algunas excepciones, en Secundaria y Bachillerato. Esta regulación se encuentra en proceso consultivo y podría aprobarse y entrar en vigor durante el mes de febrero de este año. Son solo unos ejemplos que se van ampliando cada semana. revista de escuelas católicas • 33


PANORÁMICA

Mi asistente es un robot Sonia Ramos Bárcena Departamento de Innovación Pedagógica de EC

En el mundo hay millones de niños con alguna discapacidad que requieren de una intervención especial. Niños que deben disponer de todos los medios que favorezcan su crecimiento -sus derechos- y de cuanto pueda hacer la sociedad -nuestros deberes-, para permitir su más preciso y precioso desarrollo. Pero en la práctica no es así. La conjunción entre derechos y deberes, en muchos lugares y en bastantes ocasiones, no se produce adecuadamente. Es un grave fracaso social.

34 • revista de escuelas católicas

Febrero 2024



PANORÁMICA

«La discapacidad es una barrera que, en los primeros años, impide o retrasa el impacto sobre los factores biológicos y el proceso de aprendizaje y como consecuencia no solo causa el impacto inicial, sino que impide el posible desarrollo posterior»

36 • revista de escuelas católicas

fortunadamente, los avances del progreso actual (me atrevo a decir imparables), de la ciencia y la neurociencia, son certeros y capaces de mejorar las condiciones de desarrollo de cada uno de esos pequeños a niveles antes inesperados, grandes, aunque parezcan muy pequeños. Otra cosa es que lo hagan de verdad, prueba de ello es que un alto número de esos niños, por distintas razones, no goza de esos beneficios, o lo hacen cuando ya es demasiado tarde. De nuevo una grave lesión de sus derechos. Y es que el normal desarrollo del sistema nervioso del ser humano es un proceso largo y complejo que se inicia en el período embrionario y fetal, sigue en la infancia y se completa en la adolescencia, sin dejar ya de evolucionar a lo largo de la vida. Siendo los primeros años el momento de cambio más potente y decisivo en la aparición y crecimiento de las funciones cognitivas y ejecutivas, las que nos permiten pensar, aprender, comunicarnos, planificar y organizar, tienen estos años una importancia trascendental para nuestro niño o niña y, por ende, para quienes tenemos en nuestras manos el poder de impulsar o frenar su cambio. Las funciones cognitivas evolucionan y avanzan en su maduración en cuatro etapas, según Piaget, hasta alcanzar su máximo desarrollo: la sensomotriz hasta los dos años; la preoperacional hasta los siete; la operacional concreta hasta los 12; y la operacional formal hacia los 15. Sobre las dos primeras etapas se implantará la adquisición del conocimiento y el desarrollo de las habilidades que logren que el sujeto sea él mismo. Son precisamente las etapas más limitadas por la propia discapacidad, por las barreras que impone por sí misma y por la pobreza de oportunidades que familia, escuela y medio pueden aportar para experimentar, interactuar y aprender. He tenido acceso a una información que dice que “durante este período, el niño construye el conocimiento sobre el ambiente que le rodea; aprende habilidades motoras necesarias para la supervivencia; adquiere la capacidad del lenguaje que le permite comunicarse con otros seres de su especie, además de su propio razonamiento interior; y toma conciencia sobre sí mismo, autorregulación de las emocio-

A

nes y el comportamiento necesario para integrarse en la sociedad” (D. Gómez-Andrés, I. Pulido Valdeolivas, L. Fiz Pérez. Desarrollo Neurológico normal del niño. Pediatría Integral nº 07. 2015). Al leerlo, casi sin quererlo, he vuelto la mirada hacia muchos de esos niños que con 3, 5, 8 o más años… se incorporan al aula de una escuela cualquiera, incluso una escuela con una motivación inclusiva, “para aprender”... ¿Para aprender? Y me surgen más preguntas: » ¿Cómo lo hará cuando siendo un bebé no tuvo el estímulo o la motivación de un sonido, de una imagen de un suceso que despertase su alerta, ni activó su cerebro ni provocó su atención o su emoción? » ¿Cómo recordará algo si sus áreas perceptivas estaban ralentizadas y opacadas por la discapacidad intelectual, la deficiencia auditiva, el desinterés familiar o la falta de información? » ¿Cómo entenderá lo que no recuerda si lo percibió de forma incorrecta? » ¿Cómo aplicará lo que no pudo entender ni fue significativo para él? » ¿Cómo recordará, analizará, aplicará los conceptos curriculares que queremos que aprenda? » ¿Cómo estará motivado si quedó casi vacío el espacio inmenso de su emotividad y de su mente? La discapacidad es una barrera que, en los primeros años, impide o retrasa el impacto sobre los factores biológicos y el proceso de aprendizaje y como consecuencia no solo causa el impacto inicial, sino que impide el posible desarrollo posterior. Al unirse los efectos de la genética con los familiares y ambientales se provoca un gran vacío que reclama una acción terapéutica urgente, que será menos efectiva cuanto mayor sea el niño. El primer objetivo de la educación ante esa situación es superar la barrera, sea cual sea su origen y el margen posible de intervención. Será preciso despertar, provocar y organizar el dinamismo básico que existe en todo ser humano, ayudarle a madurar. Es decir, encontrar y aplicar estímulos seguros, si es posible, similares al proceso natural.

¿Cómo hacerlo?

Con el método más sabio y sencillo. Haciendo sistemática y de forma ordenada Febrero 2024


lo que hace cualquier madre, en cualquier lugar, con cualquier hijo. Con su método de trabajo infalible: canta y danza; sonríe, explica y pregunta; indica, señala y manda, habla y cuenta, aunque no entienda, imita lo que el niño hace o dice; alienta, anima; divierte, ríe, da sentido; y repite, repite, repite (Ramos, D. En la base del paisaje de aprendizaje. Aprendizaje personalizado con TIC. Escuelas Católicas, 2018). Con los medios más potentes: la afectividad y los sentidos (vista, oído, olfato, tacto y gusto). ¿Y algo más? Sí. Con juguetes y situaciones provocadas: que permiten simular la realidad; que despierten la imaginación; que provoquen reacciones espontáneas; y con materiales de papel, de plástico o de goma que cobren vida. Y… ¿qué tal un robot? Para el niño que nace con discapacidad el sonido impacta en el oído, pero su significado no se guarda en la mente; la forma se vislumbra en los ojos, pero la imagen se borra. Y así, cuando alcanza los tres años no conoce, no entiende, no busca, no sabe que las cosas tienen nombre, no sabe que su madre le dice te quiero e ignora que los colores también hablan... Por eso, cuando va al colegio a los tres años exaspera a su maestra porque ni mira ni atiende, ni ella sabe qué hacer. Y es que, antes de que aprenda conceptos curriculares, como cualquier otro niño, tendrá que ser capaz de: curiosear; sorprenderse;

buscar; mantener el oído y la vista atenta; escuchar; imitar-repetir; tocar-cuidar; pensar-emocionarse; saber que le hablan; y hablar, con o sin palabras. Conseguirlo supone repetición, repetición, repetición. La misma que se ofrece a todo niño sin darnos cuenta, pensando que nadie lo hace y la maduración y el aprendizaje han ocurrido por sí solos. Existe un tiempo imprescindible de estimulación cognitiva, sensorial, motriz, afectiva. Ante la discapacidad, ese tiempo es el de la estimulación temprana, el de la rehabilitación, más o menos larga, según la edad del niño. Es necesaria, sí, pero la formal es tediosa y carece de interés y cansa al alumno, la rechaza, y el aprendizaje se hace lento y poco natural. Bien distinto es hacerlo con mi “asistente”. Es poderoso, incansable, provocador, sugerente, animador, creador. Repite y repite, repite y siempre parece nuevo. Es el robot, capaz de aliarse con el profe o el terapista, para llevar a los niños, sin “enseñarles formalmente” a desarrollar el pensamiento lógico, la imaginación y hasta el lenguaje. Junto a un buen maestro -sin él no hay nada- entre los dos, docente y robot, pueden convertirse en un tándem, creativo y de potencia inusitada, capaz de provocar acciones, juegos y ejercicios que, de manera interesante y divertida logren: activar el cerebro; despertar la alerta; estimular la motivación; despertar y mantener la

>EXPERIENCIA

Testimonios del uso de un robot en el aula “Mi asistente es un robot, al que a veces envidio las miradas de admiración y sonrisas ilusionadas que provoca en mis niños, capaz de lograr interacciones motoras y comunicativas que me llenan de alegría y esperanza en aquello que solo YO puedo ofrecerles: CREER en ellos y GUIAR los pasos para que ese robot les ayude a APRENDER”. Mª Victoria Calvo, profesora del Colegio La Purísima para Niños Sordos, Zaragoza.

“Ya he hecho muchas sesiones con robots para mis alumnos con NEE y, ¡os puedo asegurar que son emocionantes! Veo la enorme ilusión que sienten al participar en esta actividad. Ellos me transmiten sorpresa, motivación, ganas de aprender... y sus familias una enorme alegría al ver cómo se sienten y aprenden sus hijos. Vale la pena salir de la zona de confort para darle estas oportunidades a nuestros alumnos”. Noelia Cebrián, profesora del Colegio La Purísima para Niños Sordos, Zaragoza.

atención; favorecer la percepción; celebrar la emoción; guiar el procesamiento; y potenciar la memoria. El uso dinámico e inteligente del robot en el aula y en el gabinete llega para provocar el despertar de unos prerrequisitos, dormidos o inexistentes muchas veces, que más adelante constituirán la base sobre la que se sustentarán los aprendizajes futuros. Esa evolución, que en otro niño sucede de manera fácil y natural al impulso de su propio proceso cognitivo, en el niño con discapacidad ha de ser dirigida. Estamos convencidos de que si se confía en ellos, si se sueña con despertar su potencial, aunque nos parezca escaso, veremos florecer un adulto integrado, útil a sí mismo y a la sociedad. Y si esto que soñamos se hace de manera temprana, confiada y continua en el tiempo oportuno, nos gozaremos en un despertar insospechado. El robot es solo un medio que aporta un potencial magnífico en la educación de todo niño, despierta confianza en sí mismo, enseña a trabajar en equipo, fomenta el pensamiento lógico, favorece la creatividad... pero, además, en nuestros niños se convierte el aliado de su enseñanza-aprendizaje.


PANORÁMICA

Cuestión de prioridades Luis Centeno Caballero Secretario General Adjunto de EC

No podemos negar que el inicio de la presente Legislatura y la formación del actual Gobierno de la Nación, está siendo especialmente complejo e intenso por las circunstancias en las que se está desarrollando, conocidas por todos. En nuestro ámbito, es evidente que existe una incertidumbre sobre el papel que jugará la educación dentro del ajedrez político y cómo afectará a la enseñanza concertada católica.

38 • revista de escuelas católicas

Febrero 2024



PANORÁMICA

«La prevalencia del Gobierno por acentuar los desarrollos autonómicos y la cesión de competencias contribuirá aún más a incrementar las diferencias entre comunidades autónomas»

Prioridades generales

n estos momentos, con los datos de los que disponemos, existe la sensación de que la educación no va a ser una prioridad para el Gobierno por los siguientes motivos. En primer lugar, el nombramiento de la titular del nuevo Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, como Ministra Portavoz del Gobierno, compaginando ambos importantes cargos, no es una situación deseable, ya experimentada con la ministra Isabel Celaá, que supuso una acumulación importante de tareas que dificultaron la plena disposición para las funciones del Ministerio de Educación. Asimismo, la dependencia del Grupo Parlamentario Socialista del apoyo de sus socios de legislatura, dificultan la necesaria serenidad y el mínimo consenso para abordar temas educativos pendientes de relevante profundidad como, por ejemplo, la estructura de la futura Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), prevista en la LOMLOE. Los partidos políticos que apoyan al actual Ejecutivo tienen prioridades que distan mucho de unas bases mínimas de coordinación, mimbres imprescindibles para asegurar estabilidad en nuestro sistema educativo y un acercamiento al ansiado Pacto Educativo de Estado. La prevalencia del actual Gobierno por acentuar los desarrollos autonómicos y la cesión de competencias al máximo nivel en todos los ámbitos, algunos impensables hace pocos meses, contribuirá aún más a incrementar las diferencias entre comunidades autónomas, como estamos viendo que sucede en aspectos de desarrollo de la LOMLOE, en la gestión de las nuevas cotizaciones de los alumnos en prácticas o en la planificación de la EBAU para 2024. Lamentablemente, detectamos que la prioridad no es la convergencia y fortalecimiento del sistema educativo común y estatal en sus aspectos básicos, sino la singularidad de cada territorio, con todo lo que ello conlleva.

E

Enseñanza pública vs. concertada

Y dentro de los distintos colectivos educativos, observamos cómo se mantiene la prioridad a favor de la enseñanza pública, muy evidente en la financiación de nuevas plazas públicas en Educación Infantil, 40 • revista de escuelas católicas

primer ciclo (0-3 años), hasta completar la creación de 65.000 puestos de nueva creación. Esto tiene especial trascendencia en estos momentos de descenso abrupto de la natalidad. No nacen niños y se crean nuevas plazas públicas con el objetivo de atender a los pocos nacidos. El futuro de las escuelas infantiles privadas católicas está en dramático peligro. Y lo mismo sucede con los colegios integrados que inician su oferta en el segundo ciclo de Educación Infantil (3-6 años) que ven como los niños que comienzan el primer ciclo en una escuela pública, continuarán en el mismo centro en cursos y etapas posteriores. Dicha planificación de la oferta de plazas realizada unilateralmente por la Administración, sin tener en cuenta la elección y las preferencias de las familias, casa perfectamente con el diseño intervencionista plasmado en la LOMLOE, en la sonada modificación del artículo 109 de la LOE, al hacer desaparecer la “demanda social” como criterio a tener en cuenta. Y, evidentemente, la conjunción de una planificación dirigida bajo el parámetro de reforzar la enseñanza pública, considerando a la red concertada como subsidiaria de aquella, con una reducción drástica de la natalidad, pone a nuestro sector en estado de alarma.

Temas a abordar

Consideramos que los siguientes temas deberían formar parte de la agenda ministerial para los próximos meses, por su importancia para el conjunto del sistema y, en particular, de la enseñanza concertada: Desarrollos normativos básicos LOMLOE En este punto se incluye el diseño de la futura PAU (actualmente EBAU), el nuevo Real Decreto de requisitos mínimos de los centros (con especial relevancia en el primer ciclo de Educación Infantil), la nueva configuración del sistema de titulaciones mínimas del profesorado de centros privados y concertados, etc. Carrera docente El famoso “MIR educativo” anunciado y nunca concretado, necesita un impulso desde el consenso, pues nos jugamos el futuro de todo nuestro sistema educativo y la formación de las nuevas generaciones. Asimismo, la actualización de los planes Febrero 2024


de estudio del Grado de Magisterio, del Máster para impartir Educación Secundaria, del acompañamiento y formación de los nuevos docentes, el sistema de evaluación del desempeño docente, el apoyo en la capacitación en competencias digitales, etc. Financiación pública El sistema educativo y, muy especialmente, el modelo de enseñanza concertada necesita una actualización de recursos materiales y personales, con un incremento importante del presupuesto consignado. La LOE de 2006 ya estableció la obligación de constituir una Comisión de estudio del coste del puesto escolar (Disposición adicional 29ª), obligación que se vio reforzada en la LOMLOE con la referencia a la necesaria actualización de los módulos de conciertos que arrastran un déficit insostenible, agravado por una inflación desproporcionada en los últimos años.

Formación Profesional

La apuesta inequívoca del Ministerio de Educación por la extensión de la Formación Profesional, compartida y apoyada desde Escuelas Católicas, no se puede realizar de espaldas a la Febrero 2024

enseñanza concertada, mediante una planificación administrativa unilateral, sino que debe contar con todos los centros (públicos, privados concertados y privados sin concierto), facilitándose las condiciones de obtención de las autorizaciones correspondientes y ofreciendo vías de financiación a través de conciertos y convenios para que todos los alumnos que deseen cursar estas enseñanzas, tengan oportunidad de acceder a una plaza gratuita. Asimismo, regulando de forma segura y clara el procedimiento de incorporación de los alumnos en prácticas al sistema de cotización de la Seguridad Social, sin penalizar a centros ni a empresas. Como se ve, estos son algunos de los principales temas pendientes de desarrollo y aplicación, pero la lista podría continuar. Ahora solo cabe esperar a que el Ministerio de Educación y, el Gobierno en su conjunto, demuestren con hechos cuáles son sus prioridades. Nosotros no cejaremos en nuestro empeño de exigir el tratamiento y ejecución de los anteriores puntos, ofreciendo nuestra participación, como siempre hemos hecho. El tiempo y los hechos demostrarán las verdaderas preferencias del Ejecutivo, más allá de las palabras.

«El sistema educativo y, muy especialmente, el modelo de enseñanza concertada necesita una actualización de recursos materiales y personales»

revista de escuelas católicas • 41


PANORÁMICA

Sembrando el huerto educativo Principios pedagógicos que transforman vidas Irene Arrimadas Gómez Directora del Departamento de Innovación Pedagógica de EC

En el amplio terreno pedagógico plantamos las semillas del huerto educativo con la esperanza de hacer crecer mentes, corazones y manos que tengan la firme convicción de transformar el mundo1. En nuestro huerto, cada alumno es una planta única, floreciendo a su propio ritmo y estilo, pero todos arraigados en los mismos principios que nutren la tierra y la convierten en terreno fértil. A medida que acompañamos su crecimiento, cultivamos no solo los conocimientos académicos, sino también las raíces de la empatía, los tallos del pensamiento crítico y los frutos de la creatividad, buscando formar agentes de cambio que contribuyan a crear un mundo más equitativo y solidario para todos.

1. Gracias, Pedro Huerta, por regalarnos tu inspiración y la cita de Cándido de Voltaire “Tenemos que cultivar nuestro huerto” en el artículo del número 277 de Educadores

42 • revista de escuelas católicas

Febrero 2024



PANORÁMICA

«El cultivo de nuestro huerto educativo es un proceso dinámico que impulsa el desarrollo integral de las personas»

l cultivo de nuestro huerto educativo es un proceso dinámico que impulsa el desarrollo integral de las personas desde sus primeros días, donde cada etapa tiene sus propias características y necesidades específicas. Entender los principios pedagógicos y las bases neuroeducativas que subyacen en este proceso es esencial para diseñar ambientes educativos idóneos para fomentar el aprendizaje. En todo el proceso, la programación y la evaluación se convierten en herramientas esenciales. Con planificación cuidadosa, teniendo como base nuestra identidad que inspira estos principios pedagógicos sólidos y rigurosos, aseguramos que cada área y materia contribuya al desarrollo integral de los alumnos. El profesorado, que siembra y cuida este huerto tan particular, se erige como un pilar fundamental. Desde la identificación y compromiso de cada educador con el proyecto educativo del centro e institución, es el que integra estos principios en su práctica educativa. La capacitación constante y el acompañamiento profesional y espiritual a los educadores aseguran que las semillas plantadas en el huerto educativo germinen y florezcan con todo su potencial. Así, el verdadero cambio en la educación comienza con el cultivo consciente de los educadores, quienes, desde su propia tierra fertilizada con competencias y valores, impregnan de vitalidad y significado cada experiencia de aprendizaje. Los 10 principios pedagógicos que proponemos pueden respaldar el aprendizaje para todas las edades y se centran en la personalización, inclusión, participación, experiencia, responsabilidad, autonomía, conexión emocional y trascendencia. Al abrazar estos fundamentos, los educadores pueden crear un entorno educativo que nutre el crecimiento integral de cada estudiante, preparándolos para enfrentar los desafíos y oportunidades de la vida.

E

1. Fertilidad neuroplástica: la clave de la adaptación

La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse y es un principio fundamental que sustenta la educación a lo largo de toda la vida. Durante la primera infancia, el cerebro

es especialmente flexible, formando conexiones neuronales fundamentales para el aprendizaje futuro. La exposición a estímulos variados y enriquecedores contribuye a desarrollar una base sólida para las habilidades cognitivas, sociales y emocionales.

2. Riego de experiencias activas: construyendo conocimiento desde la acción

El aprendizaje significativo se facilita a través de experiencias prácticas y participativas. Desde la experimentación en los primeros años hasta proyectos más complejos basados en retos o problemas, los alumnos deben ser desafiados a aplicar conocimientos y resolver problemas de manera activa. La conexión directa entre contenidos y su aplicación práctica refuerza un aprendizaje más profundo.

3. Luz de la diversidad para aprender: respetando la individualidad

Cada alumno es único, con competencias, ritmos y preferencias distintas. Adaptar las estrategias pedagógicas para acomodar esta diversidad es esencial. Integrar los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje permite a los educadores llegar a todos los alumnos de la manera en la que cada cual lo necesita, maximizando su potencial de aprendizaje.

4. Cultivo de relaciones socioemocionales: construyendo relaciones y autoconocimiento

La educación no solo trata de transmitir conocimientos, sino también desarrollar habilidades cognitivas, socioemocionales y el pensamiento crítico y creativo que fortalezcan las raíces. Fomentar la empatía, la resiliencia y la autorregulación desde los primeros años contribuye a la formación integral de los alumnos. Establecer relaciones positivas con sus compañeros y educadores es clave para disfrutar de un ambiente de aprendizaje saludable.

5. Polinización cruzada: fomentamos la colaboración entre alumnos

La interacción entre alumnos, y especialmente la que se realiza a través de enfoques metodológicos rigurosos como el aprendizaje cooperativo, lleva consigo la esencia de nuevas formas de pensar y actuar para el bien común.


6. Abono de evaluación formativa: retroalimentación constructiva para el crecimiento integral y continuo

La evaluación no debe ser vista solo como un medio para calificar el rendimiento, sino como una herramienta para guiar y mejorar el aprendizaje. La retroalimentación formativa, proporcionada de manera regular y constructiva, empodera a los estudiantes para reflexionar sobre su progreso y establecer metas de mejora.

7. Riego controlado de herramientas tecnológicas: integrando lo digital con lo analógico

Está demostrado que la tecnología puede facilitar el aprendizaje al proporcionar recursos interactivos, colaborativos y adaptativos. No obstante, su uso debe ser equilibrado y con sentido pedagógico, asegurando que la tecnología desarrolle competencias digitales específicas y sea utilizada con responsabilidad y ética.

8. Cosecha de autonomía

A medida que nuestros alumnos maduran, fomentamos su autonomía al permitirles participar y tomar decisiones sobre su proceso de aprendizaje, preparándolos para adquirir las competencias que necesitan para vivir una vida plena.

9. Cuidado reflexivo que favorece el pensamiento crítico

La poda cuidadosa de malos hábitos y conceptos obsoletos es esencial para el crecimiento saludable. La reflexión continua sobre su propio aprendizaje, que brindan las estrategias de metacognición, permite a nuestros alumnos que corrijan y eliminen lo inadecuado y enfoquen su energía en lo esencial.

10. Usar la curiosidad como fertilizante

Nutrimos la curiosidad como un abono esencial para que nuestros alumnos sigan buscando nuevos conocimientos y retos a lo largo de todo su crecimiento. Como vemos, la personalización e inclusión, el aprendizaje activo y participativo, la interacción social, la mentalidad de crecimiento… crean un entorno educativo enriquecedor para el desarrollo integral de los alumnos. TeneFebrero 2024

mos recogidas muchas evidencias que demuestran que estos principios pedagógicos se están poniendo en práctica en nuestras aulas como invariables pedagógicas que persisten (a pesar de los continuos cambios legislativos) gracias al esfuerzo de las comunidades educativas que siembran las semillas con la certeza de que, con el cuidado adecuado, se convertirán en fruto abundante. Ya nos lo decía Piaget, “el conocimiento no es un regalo que se nos da, sino una conquista que se logra, y debemos hacerlo crecer y multiplicarse como los frutos de la naturaleza”. Es nuestra responsabilidad cultivar el huerto con sabiduría y pasión.

«El verdadero cambio en la educación comienza con el cultivo consciente de los educadores»

revista de escuelas católicas • 45


RED

NO ES ROJO EN INGLÉS

Alberto Mayoral (@albertomayoral). Departamento de Comunicación de EC

NO ES MAGIA, ES INTELIGENCIA

GUÍA BÁSICA SOBRE EL USO DE LA IA PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES L a Universidad Autónoma de Madrid (UAM) reconoce el impacto transformador de la inteligencia artificial en el ámbito académico y ha promovido una aproximación reflexiva a esta tecnología. Por eso ha creado un grupo de estudio sobre este tema y ha lanzado la primera “Guía básica sobre el uso de la Inteligencia Artificial”, disponible para toda la comunidad educativa, con especial énfasis en la esfera universitaria. Tanto estudiantes como docentes hallarán en esta Guía recomendaciones y recursos para integrar de manera formativa la IA en la planificación docente, la evaluación y diversas actividades académicas. El propósito fundamental de esta iniciativa es asegurar un proceso

educativo auténtico y ético, acompañar a los miembros de la comunidad universitaria en su adopción de esta tecnología y responder de manera ágil a sus interrogantes. La publicación abarca información sobre la inteligencia artificial generativa y ofrece directrices para su uso apropiado, tanto para la creación de actividades educativas y de evaluación por parte de los docentes, como para su aprovechamiento como herramienta formativa para los estudiantes, sin olvidar, en ambos casos, recomendaciones para un uso ético de la misma. Además del documento descargable en formato PDF, la UAM ha realizado un vídeo que resume el contenido y facilita la comprensión y aplicación de la IA en el contexto educativo.

Descarga el documento

ME GUSTA

HAZ BRILLAR TU TALENTO

T

Echa un vistazo a la iniciativa aquí

46 • revista de escuelas católicas

ruquitalent, así se llama la iniciativa que ha puesto en marcha la Fundación Sofía Barat entre sus colegios para visibilizar el talento que existe en sus claustros y compartirlo con la comunidad educativa. El procedimiento es sencillo. ¿Tienes alguna idea o proyecto innovador? ¿Te animas a compartir algo que haces en clase que crees que funciona genial o algún proyecto de tu cole? ¿Quieres compartir algo que crees que es “súper” de algún compañero?...

Envía tu truco, recurso, proyecto, herramientas, metodología novedosa, etc., en el formato que quieras y formará parte de los truquitalent. La iniciativa acaba de nacer y todavía queda mucho por compartir, pero de momento puedes aprender a grabar vídeos con gran calidad de sonido sin necesidad de utilizar micrófonos caros. No está mal para empezar. No te lo pienses, inspira la enseñanza y haz brillar tu talento con los truquitalent. Febrero 2024


ME GUSTA

PROYECTO SHIELD F AD Juventud y Disney presentaron a finales de 2023 el proyecto “SHIELD. Familias Ciberinformadas”, un espacio digital gratuito con recursos para acompañar a los padres en el uso positivo, responsable y seguro de la tecnología. Aunque está dirigido a familias, los recursos ofrecidos son igualmente aplicables en cualquier centro educativo. El proyecto se divide en cinco áreas temáticas, todas enfocadas en proporcionar contenidos didácticos sobre protección y seguridad en Internet y Redes Sociales, con el objetivo de fomentar una ciudadanía digital responsable y segura en los menores: • Autorregulación en el uso de Internet. Esta área aborda la capacidad de cada persona para decidir el tiempo dedicado a navegar en la red. Ofrece recursos para reflexionar sobre el tiempo que los menores pasan en dispositivos tecnológicos y los motivos que los llevan a acceder a

Internet o redes sociales. • Comportamiento ético. El uso de Internet y las redes sociales requiere comportamientos que promuevan una adecuada convivencia social. En esta sección se proporcionan recursos para enseñar a los menores a comportarse de manera adecuada en la red, fomentando el respeto y ofreciendo pautas para afrontar situaciones conflictivas. • Privacidad en Internet y Redes Sociales. Esta área se centra en cómo proteger la información personal y gestionar la manera en que la compartimos en línea. Proporciona recursos para reflexionar sobre la seguridad y privacidad de los dispositivos utilizados, así como pautas para actuar frente a contenido inapropiado. • Prevención del discurso de odio. Un discurso de odio es cualquier forma de comunicación que ataque y ofenda a otra

persona, utilizando un lenguaje despectivo y estigmatizante. El anonimato en Internet ha propiciado un aumento del discurso de odio. Aquí se encuentran recursos para ayudar a los menores a generar discursos responsables y libres de odio, basados en la inclusión y el respeto. • Responsabilidad digital. En esta área se abordan los derechos y deberes en el entorno digital, así como los ciberdelitos más comunes a los que están expuestos los menores. Ofrece pautas para actuar en caso de ser víctimas de un ciberdelito. Pásate por SHIELD para ayudar a las próximas generaciones a navegar de manera segura, responsable y respetuosa.

Más información aquí


LIBROS Y PELIS La muerte de Jesús en el Evangelio de Juan. Historia y memoria Estela Aldave Medrano. Editorial PPC, 2024

Este libro se ofrece como una propuesta para profundizar en la pasión y muerte de Jesús según el Evangelio de Juan. A través de algunos datos reconstruye el proceso de condena a Jesús y su muerte en la cruz desde el punto de vista histórico, pero su finalidad última es profundizar en ese relato de la pasión tal como aparece en el cuarto Evangelio, resultado de un ejercicio de recuerdo, reflexión e interpretación sobre lo acontecido, llevada a cabo años después.

El móvil que todo lo sabía. Cuentos para familias en la era digital Laura Davara. Ilustraciones: Marta Egea-Abellán. Editorial Dykinson, 2023

A través de varios cuentos esta publicación ofrece a los padres y docentes preocupados por la relación menores-tecnología una ayuda práctica, amena y directa para que puedan hablar con ellos de temas fundamentales hoy en día y evitar problemas en el futuro. Recuerda la importancia de la educación digital de los menores, que conozcan cuestiones como la privacidad, la ciberseguridad, la identidad digital.

No hemos odiado a los pobres. Cien cartas en su centenario (1923-2023)

Lorenzo Milani. Edición y tradución José Luis Corzo. Editorial Popular, 2023

Esta publicación recoge una recopilación de las cartas que escribió Lorenzo Milani, párroco italiano en la pequeña aldea de Barbiana y pedagogo en su escuela popular, a través de las que demostró su compromiso con el alumnado pobre y los sectores marginados de la sociedad. Una vida de crítica y compromiso reunida en las misivas, como dice el editor y traductor de las mismas: “Estas 100 cartas suyas desvelan el interior de un maestro extraordinario en facetas como la guerra -‘la obediencia ya no es una virtud’- que entusiasmó a Erich Fromm, su resistencia a la jerarquía eclesial que le exilió, o su opción radical por los últimos”.

Mina Trolina. La escuela de hadas

Amelia Viletta. Ilustraciones: Elena Triola. Editorial Bruño, 2024

Divertida como un trol, mágica como un hada, así es Mina Trolina, la protagonista de esta colección, una criatura alegre y divertida siempre dispuesta a jugar y gastar bromas. Pequeñas travesuras mágicas como convertir la nariz de un hada en un hocico de cerdo… ¿Cómo lo hará?

48 • revista de escuelas católicas

Febrero 2024


El arca de Noé

En cines desde el 19 de enero

Inspirada por el relato bíblico, esta película musical animada cuenta las aventuras de los ratones Vini y Tito, un poeta con miedo escénico y un talentoso guitarrista respectivamente. Al llegar el diluvio ambos querrán subir al Arca de Noé y lo logran con la ayuda de una amiga cucaracha. Ambos roedores intentarán evitar el enfrentamiento entre carnívoros y herbívoros a través de la música.

Sala de profesores

En cines desde el 2 de febrero

Esta película alemana nos cuenta la experiencia laboral de Carla Nowak, una idealista profesora de Matemáticas y Deporte que comienza su primer trabajo en una escuela de Secundaria. Cuando se producen una serie de robos en la escuela y se sospecha de uno de sus alumnos decide investigar por su cuenta, al tiempo que intentará mediar entre padres indignados, colegas obstinados y estudiantes agresivos, enfrentándose a las implacables estructuras del sistema escolar. ESCUELAS_CATÓLICAS_210X142,5_.pdf 1 07/09/2023 18:27:24


DIRECTO AL CORAZÓN

Ana María Sánchez García _ Presidenta de EC

CORAZONES DE CARNE «Tener un corazón de carne es algo tan sencillo, y a la vez tan grande, como ser plenamente humanos»

mediados del mes de febrero comenzamos una nueva Cuaresma. Tiempo en el que se nos invita a recorrer un camino de profunda transformación, que parte del interior para impregnar todas las facetas de nuestra vida. Una de las imágenes bíblicas que con más fuerza simboliza esta transformación es la del cambio del corazón que promete Dios por boca del profeta Ezequiel: “arrancaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne” (Ez 36,26).

A

La expresión “tener un corazón de piedra” forma parte de nuestro lenguaje coloquial y la entendemos fácilmente. La usamos poco y, casi siempre, para referirnos a otros. No nos identificamos a nosotros mismos con esta imagen. Y, sin embargo, tenemos que reconocer que a veces dejamos que el corazón se nos vaya endureciendo, enfriando, cerrándose en sí mismo, perdiendo calor y pasión. No he oído nunca decir de nadie “tiene un corazón de carne”. En todo caso, lo decimos de Jesús: “Jesús tiene un corazón de carne”, para enfatizar que en Él Dios se hace plenamente humano, es uno de nosotros. Para nosotros, que el corazón sea de carne, suena a algo “normal”, parece una afirmación innecesaria. El corazón de carne es un corazón que se deja conmover, afectar. Un corazón capaz de ternura y de compasión, de misericordia y perdón. Un corazón que comparte los dolores y alegrías de los demás. Un corazón que se relaciona con los otros y con el mundo como hermano. Un corazón en el que resuenan los clamores del mundo, que escucha el grito de los pobres y los excluidos, y se compromete con ellos. Un corazón, en definitiva, capaz de amar sin reservas y sin límites. Tener un corazón de carne es algo tan sencillo, y a la vez tan grande, como ser plenamente humanos. Y vivir en plenitud nuestra humanidad nos acerca también a Dios, nos hace fiel reflejo de Aquel que nos ha creado “a su imagen y semejanza”. Recuerdo que hace tiempo, en una actividad colegial en torno a Santa Rafaela Mª, fundadora de mi congregación, escuché a una niña pequeña decir de ella: “tenía el corazón blandito”. Creo que, en su lenguaje infantil, quiso expresar un contenido muy parecido al de la expresión bíblica “corazón de carne”. Sí, los santos tuvieron sin duda “corazón de carne”. Nosotros estamos llamados también a tenerlo. Y, como colaboradores de Dios que somos, especialmente en nuestra tarea educativa, somos responsables de ayudar a nuestros alumnos a crecer en humanidad. Me gustó descubrir, en la página web de un colegio, que tienen un programa al que llaman, usando la expresión de Pablo VI, “Expertos en Humanidad”. Incluyen en él elementos como alumnos ayudantes, coach de patio, equipo de mediación, pastoral social y acción solidaria. Me hizo pensar que, realmente, muchas de las cosas que hacemos en nuestros centros pueden contribuir a humanizar nuestra sociedad. Nuestro mundo necesita “corazones de carne”. Ojalá en nuestras escuelas los haya y crezcan muchos más.

50 • revista de escuelas católicas

Febrero 2024


Ϯϴ HK^ EK^ s > E

DK^ hE W ^K D ^ E > >/D Ed /ME

918 729 230

www.enasui.com

comercial@enasui.com enasui.catering

@enasui


Si eres miembro de la Asamblea de Escuelas Católicas, recuerda que

tu voz cuen ta.

Participa los próximos días

11 y 12 de abril de 2024 En nuestro camino conjunto como Pueblo de Dios necesitamos que dejes tu huella.

Colegio La Inmaculada‒Marillac Calle de García de Paredes, 41 28010 Madrid


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.